Está en la página 1de 44
ry, oe PRACTICA NO. 2 TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA INGENIERIA QUIMICA ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA AMBIENTAL CATEDRATICO: DRA. MARIA CRISTINA GARCIA CARRILLO UNIDAD 2 - SUELOS PRACTICAS #2 - #12 ‘LIS DANIEL VARELA RODRIGUEZ 18131426 Ys o> Ase , O2/OCTUBRE/2023 PERIODO: AGOSTO-DICIEMBRE vp Escaneado con CamScanner ial PRACTICA NO. 2 DETERMINACION DE HUMEDAD A). INTRODUCCION El contenido de humedad afecta a la capacidad de procesamiento, al periodo de conservacién, a la usabilidad y a la calidad del producto. La determinacién exacta del contenido de humedad desempenia, por lo tanto, un papel clave para garantizar la calidad en muchas industrias, como la alimentaria, la farmacéutica y la quimica. En algunos productos, ademds, el contenido méximo admisible de humedad puede estar regulado conforme a la legislacién. Por lo general, el contenido de humedad se determina mediante un método termogravimétrico, es decir, por pérdida por secado, mediante el cual se calienta la muestra y se registra la pérdida de peso debida 2 la evaporacién de la humedad, Las tecnologias de andlisis de humedad més usadas son el analizador de humedad y el horno de secado en combinacién con una balanza. Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en un terreno. MATERIAL © Caja Petri Espatula Pinzas para crisol Desecador \UIPO- Balanza Analitica, (OS No se utilizan reactivos. IENTO iuagar con agua destilada y meter a estufa hasta que alcance su peso constante, colocar que alcance temperatura ambiente. cépsula en una balanza analitica, registrar el dato como M1 aproximadamente 5 gramos de muestra himeda, registrarla como M2, y colocarla 2 hore una temperatura de 105°C. (O tiempo suficiente donde la muestra alcance 1, utilizando pinzas y colocarla en el desecador a enfriar. la con muestra (seca) y registrar el dato como m3 Escaneado con CamScanner G), REPORTE DE LA PRACTICA: 1, Introducci6n. El comlenide de agua del peso de ague enuna deterceninada tespecto de pacteolas salidas,a su ver esla canfidad de aqva concertrada enun material, como rocas, carces, etc eo humedad representa el porcestaye masa de suelo con fe medio de un analisis gravumelirico ycheerencia Ae pesos, que se puede cleterminay el “cle Humedad de ura muestra 2. Bibliografia re nttps-/geoteeni ca y Mecanrca suelos abe. Com /umedad -suelos; 3. Preparacion y valoracion de soluciones No aplica. 4, Diagrama de Flujo ba ai esac cya peter a aa peso ese ck constante a BE Ss Colocar en la estufa la Secar en ef matHta polzbe'a los’ desecader Escaneado con CamScanner PRACTICA NO. 3 DETERMINACION DE TEXTURA ‘k 5. Datos, calculos y resultado. 457 3¢ Masa de cépsula. Mi: 42 ‘Masa de muestra himeda M2: Masa de cipsula con muestra seca. M3: 7% Wumedad= (mit+m. )- 3 (ico) SoEte.b” Me % Wumedod = (Az, 4571 + 5.c0lt niin 3-001 ) - AB 392 t/ _G.369A/ dt Ywacted _ y conelusiones: aacnes ’ fande tener cciclede con el maneye ce! He de la cya petri y la mvestia ya, peede gfector la mediciea. 6.36547 ae escn sucle arenosc Escaneado con CamScanner PRACTICA NO. 3 DETERMINACION DE TEXTURA A). INTRODUCCION ‘Textura: Es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de arcilla ce de suelo. Este término se refiere a las diferentes proporciones de separados en suelo, denominandose de la siguiente manera ‘Arena: Si sus tamaiios son de 2.00 a 0.05mm de didmetro. Limo: Si sus tamafios son de 0.05 a 0.002mm de didmetro. Arcilla: Si sus tamafios son menores de 0.002mm de didmetro. De acuerdo con el separado que domine en el suelo, éste recibe un nombre especial; asi como por ejemplo ‘si domina la arena, el suelo se denomina arenoso 0 liviano; si domina la arcilla se denomina arcilloso; si denomina el limo se denomina limoso, si hay una mezcla adecuada de los tres separados se le domina ontenida en una porcion la fraccién mineral del franco o mediano. Se considera que un suelo presenta buena textura cuando Ia proporcién de los elern constituyen le brindan a una planta la posibilidad de ser un soporte que le permita un buen desarrollo yle un adecuado nivel de nutrientes. texturales inos texturales se definen de una manera gréfica en un diagrama triangular que repre: de las tres fracciones. entos que lo senta los de sodio al 10% precipitado y medir 100 gr de muestra (SECA) si el suelo arenoso y 50 gramos si ir balanza electronica. al vaso de la batidora, mas 10ml de hexametafosfato al 10% y por ultimo ‘cm antes del borde del vaso. minutos, cuando la muestra es de tipo arenosa. Si el > Una vez pasado el tiempo, retirar vaso y vaciar la mezcla a la probeta bouyoucos, enjuagar el vaso hasta que quede libre de mezcla, Los enjuagues vaciarlos a la probeta > Introducir el densimetro (escala -5 a 60) en la probeta bouyoucos y con agua destilada aforar hasta 1205 mi en muestra de suelo arenoso y 1130 en un suelo arcilloso > Retirar el densimetro y mezclar 3 veces, haciendo giro de 180" (vuelta de campana) > Colocar ta probeta sobre la mesa en un lugar seguro, introducir el densimetro y medir densidad y temperatura alos 40 seg, una hora y 2 dos horas. F). MANEJO DE RESIDUOS. Las merclas agua-suelo se regresan al lugar de muestreo. G). REPORTE DE PRACTICA: 1. Introduccién Wipe la dertura del suelo, 65.900 propiedad del mismo que depe t I. ade de Ja proporcida EN P&5° de arena,limo y arceilla que con- 4reqe. ta textoro se replere a tamaros de Beast peels a2mm de diamentro qué son elementos fires, los grvesos son charsetres sopertores & Estas 2mm, derominados grava ala défyminoasn de destora, se Utiliza ef metodo Ea jwcos, con este procedimiento se obtiene el 7 dle aredla, vy lime y con estos % s@ puede determaay el f:po Ag, Hos /Lavisier.es/tertura-de- svelo/ y valoracién de soluciones = as > oS GE ny » 4 Yo wm \ } Pasar muesta Agregrar ton! pesada al vaso de de meta nesapesfoe Apotar y Agee fa patidora Gov) ortae aes Oo ego leh eso. y. clare en la probeta ey cucaS . Escaneado con CamScanner 5. Datos obtenidos, calculos y resultado, | Tiempo | Densidad ar | Factor de Densidad | | | correcci6n — corregida bane! segundos | ** sor | +2.) 4.41 | Thora \o 24°C +35 [13-49 /2horas [4 errr’, 43.45 [12-45 ocean : | Z Nena = \OO- 0-81 = 64.14 7 (imo> go.a1) -'9.45~ 19,36 = yeasi- 12.45% 17 7. Acota 12,45, = 12.49% peg oo KZ Escaneado con CamScanner SUELO TIPO: Porcentaie Poreentaie de Arcila Ge Lime 4 y & s SA ee a. SOV [SETS eo 70 80 % Reena oben deArens, 6. Observaciones y conclusiones Observouones €s iumpoctante fener euidaco con la cantidad de aqua que 1eg4 al Vas de ta licuadera, para evitor clevrames {roe boucouyous se clebe se dlecame, clav con las manas el bien para evitar 4 sion. al imparanad saber la dextura del suelo de obluve la muestra, ya WE €S Nn indicador elel_ Use de dar al mismo, el suelo usado en fa cletermina- 1 franco arenose segnn el Hrvangulo de text ura. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner E). PROCEDIMIENTO 1. Se elige un terrén de aproximadamente Scm de didmetro el cual debe estar seco, de los § terrones que se separaron en la practica #1 Luego el terrén previamente seleccionado se amarra con Posteriormente pesarlo en una balanza analitica con ayuda de una caja petri ¥ registrar la masa del terrén. 4. Después se calienta parafina entre 60 y 70°C en un vaso de precipitado utiliz una parrilla eléctrica y un termémetro para checar la temperatura. Colocar el terrén dentro de la parafina con ayuda del alambre par impermeabilizarlo, las veces que sea necesario hay que meter el terron en la parafina, hasta que ya no salgan burbujas Se deja enfriar y se vuelve a pesar en una balanza analitica, se registra la masa del terrén con parafina. Por ultimo, se pesa el terrén en una bal esas) la cual utiliza el principio de Arquimedes, terrén con parafina sumergido en el agua destilada. un alambre delgado. ando wv a lanza hidrostatica calibrada (moviendo las y registrar la ultima masa del F). MANEJO DE RESIDUOS No aplica a esta practica verte se defiae como la masa de suelo descenbe 1 compaciaaen del sueb, 4e soltel espoue pores. Es una suelo ala elorgaaan de Zara convertir dates exspresa- 5 en concentrauones asa ovoldmen, caleclos muy oles en fecdilided y fedilizouen de cultives estensives na con la dextero del Suelo y con su numedad. Bibliografia: htlps /iala, gob. av /s\/ es/de foult/ Hes, th Bib yaar: s/secipt-tme-inta = yaloraci6n de soladiones:” | °°" densided apa enidad de volumen, esertando Ja relacién er ma de evaluor la (esistenca 5 races, tambien se usa Calentar parapina entre GO y70°C Fa fn Para impc Gmeabs liza lo Resar ef fewon con (eee al per ea la balaza Becohso Marastatica y calibrada 5, Datos obtenides, célculos y resultado: P = Masa del terrén secado al aire: 'S = Masa delterrén con parafina: 38.12 57.a+ ‘A = Masa del terrén en el agua con parafina: |F = Densidad de la parafina (0.8921) D = Densidad del agua (12%) P Densidad aparente del s = / ec =P) / 10 nf 23,61059' ee. ALBA = 19. 85A- (a8. A237 - 33-6108 0.89 8 /mn\ Corelusien Despods del procechomente, ta densiclad apaverté cesy lta 2.2175 %/m)\, un PoCe Mas baja la deasidad real, lo cual cec\o. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner D). REACTIVOS: No aplica E), PROCEDIMIENTO: 1. Preparar caja Petri o cdpsula; lavar y llevar ala estufa hasta que reporte peso constante. Enfriar en desecador 2. Tomar aproximadamente 300 gr de muestra seca preparada (utilizar balanza granataria), obtenida en la practica 1. Colocar en vaso de precipitado o en recipiente de plastico. 3. Agregar agua suficiente y mezclar constantemente con ayuda de una espétula hasta formar una mezcla homogénea pastosa, la misma que debe reflejar la luz y resbalar sobre la espatula. No agregar exceso de agua. 4, En balanza analitica, pesar caja Petri (M1) y agregar aproximadamente Sgr de mezcla, registrar como M2, 5. Ulevar caja Petri a la estufa a 105°C y dejar ahi hasta que la muestra este a peso constante (2 horas). Continuar en paso 8. 6. Continuar con la filtracién de la Mezcla, montando equipo de filtracién: Kitazato, conectado con una manguera a la linea de vacfo, sobre su boca embonar un embudo Bushner con papel filtro del no. 42 en su base perforada, al cual se le colocard en su tubo de descarga una manguera para dirigir el filtrado a un tubo de vacio que estard en el interior del matraz. 7. Dejar caer la muestra en el embudo y encender la bomba de vacio, hasta que se colecte al menos un volumen de 40 ml de filtrado, conocido como Extracto de Saturacién. 8. Sacar de la estufa la caja o cpsula, enfriar en desecador y pesar, registrar dato como M3. 9. El extracto de saturaci6n se utilizara para la practica de pH Y Conductividad. EJ DE RESIDUOS zcla de suelo o pasta de saturacién se regresa a su lugar de origen. G). REPORTE DE PRACTICA 1. Introduccién: El punk ole saturacinn (7) del suelo, es la canticladl maaima de agua que puede retener y depende de /a moterta orgenica Y del dive y Cantidad de aveilla presente la pasta cle safuraaidn se prepay Con une rantiolad de suelo, se le agvega agua aviledget #8 va amasandlo hasig oblene, una pasta hemegenea, fara posterormente oblener 2. Bibliografia: “7 estraclo. hHesi/qeotecnica ymecanicasveles abe.com/humeded-sueles / 3. Preparacién y valoracién de soluciones: No aplica 4, Diagrama de flujo: ga es] Expires ened delecector la caja pele. ar la caja pete Iimpia a peso Constan: Pes. caja peter Necta ony Agegar 5g de muestra y pesar My ( ? i Bey gilt Vesac mueska desecacdor Sea NG Poner a fittrar et al Yocto con et Pagel filro, rata ohtiene, ana consideravte camideod de ectiacle éstc de la pasta AcAte aurtasate y Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner F), DATOS, CALCULOS Y RESULTADO, No inchuye G). MANEJO DE RESIDUOS: En esta prictica no se utiliza ningiin tipo de reactivo que pueda incurrir en el desecho de algiin residuo, H). REPORTE DE PRACTICA: 1. Introduccion: d electricar mide la capacdad cle! suelo La conducdwide para conduew cortiene elécliica al aprovectar |e de los sales y los manewet®s en la conck propiedodes le Y casn de esta A la conductwidad mide la concentra Por lo tanto, otal Gacleiir AO $V pte mer aon de gales solubles ¢& sé predie decw que es capacidacd de conducir ele Cirones por meche- de la sclvcidn. Si un suelo se Mortiene con on owvel de conduct widad 6 plimo, seed mas pac! para las raices absorber tante oudrientes naturates como (os apertaclss atyravas © fediheanres - Bibliografia: Hips //wuw. ihagn. com/articdos/svelos / (a. Conduct sched rira- en-eL desarrollo. de- los cu! tivos y valoracién de soluciones: inacidn se utilizard el Extracto de saturacién obtenido en la Indice de saturacién, 4, Diagrama de Flujo: s Calidior el conducheme he > s ectura Tora te \ gal acteacto oy con el electrode céleulos y resultado: / / veltudod= 3, g5 ms! Z3R33C i eevertuta= y ~ Conclustdn. Se oblubo une condecti- urdad de-3.¢5 mS, le coal ingltfa una buna case de electroolos coal resulta favorable vo el aprovechamiento mendes s) puerg xo cultive, Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Nitrato de plata Cloruro de sodio Cromato de potasio Acido clorhidrico 0D). EQUIPO © Balanza analitica £), PROCEDIMIENTO 1. Preparacién y valoracién de una solucién de HCI 0.1.N a) Calcular el volumen de HCI concentrado necesario para preparar 500 ml de solucién, a partir de otra solucién grado reactivo de HCI que reporta 37 % (m/m) y densidad 1.18 g/ml. b) Determine la masa de NaxCOs necesarios para valorar la solucién preparada, considerando que en la titulacién se consumirdn 25 ml y que la concentracién es 0.1N ) Utilizar el método de 3 pesadas para la valoracién de la solucién. Pesar alrededor de ia ‘masa obtenida en el punto 2, hacer 3 mediciones en un matraz Erlenmeyer de 250 mi. ¢) Afiadir aproximadamente 25 ml de agua al matraz y disolver el carbonato de sodio mas 1 gota de indicador anaranjado de metilo, tomar un color AMARILLO. e) Preparar equipo de titulacién, llenar la bureta con la solucién preparada de HC! hasta la marca de cero y con la punta cubierta de solucién. 4) Dejar caer el HC! sobre la solucién de carbonato de sodio sin dejar de agitar hasta obtener un cambio permanente de color CANELA. (Vire: Amarillo ~ Canela). 2) Registrar el volumen utilizado en la valoracién y hacer cdlculo de la concentracién REAL de la solucién. 2. Preparacién y valoracién de una solucién de H2SO. 0.02 Normal. a) Calcular el volumen de H:S0. concentrado con densidad de 1.82 g/ml, necesario para preparar 250 ml de solucién 1.0 N (SOLUCION MADRE). 'b) Utilizar el método de 3 pesadas para la valoracién de la solucién. Determine la masa de Na2COs necesarios para valorar la solucién preparada, considerando: ‘en [a titulacién se consumirdn 10 ml y que la concentraci6n es 1.0N. ‘la concentracién REAL de la solucién madre. ‘el volumen de solucién madre que debe tomar para preparar S00 mi de 0.02 N. ‘500 ml solucién estandar de NayCO, 0.02 N de concentracién. Realice célculos, Ja solucién 0,02 N de acido con la solucion esténdar, tomando alicuota de 25 ml y de metilo como indicador. volumen utilizado en la valoracién y hacer cdlculo de la concentracién REAL de una solucién de AgNO, 0.01 Normal Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Practica No, U1; Determinacién de Nitrégeno EL Nitrdgeno es un elemento muy demandado por tos vegetales, por lo que es un constituyente de las proteinas, el nitrégeno desempefa un papel fundamental en ef metabolismo vegetal, Es esencial para la estructura y funciones en las eélulas y para todas Jas reacciones enzimiticas, adems de hacer parte de la molécula de la clorofila (fotosintesis) Y ser un componente de las vitaminas, Asimismo el Nitrégeno es uno de los componentes quimicos de las proteinas, que desempeftan un papel importante en nuestro organismo, al proporeionar materiales para la construccién y para el mantenimiento de todos los érganos y tejidos, y por participar en la formacién de hormonas, enzimas y anticuerpos. Para la determinacién de nitrégeno, fueron desarrollados métodos como: Método de Dumas: Primer método deserito para el andlisis de nitrOgeno y proteina, realizado por medio de !a utilizacién de temperaturas elevadas, llevando a la oxidacién total de la ‘muestra en presencia de oxigeno y a la inmediata reduccién de los éxidos de nitrégeno y la ‘consecuente deteccién del nitrégeno molecular producido. Este método puede presentar divergencias en sus resultados, debido a la baja cantidad de la muestra utilizada, Luminiscencia: Fendmeno caracterizado por In emisién de luz de una molécula que estaba ‘en su estado excitado. Existen tres tipos de luminiscencia que son utilizadas en anilisis de gases: 1a fotoluminiscencia, normalmente conocida como fluorescencia, la quimioluminisceneia y la fotometria de llama. Un factor que puede dificultar el andlisis en la quimioluminiscencia es la presencia de interferentes. Método de Kjeldhal: Se fundamenta en la destruccién de ta materia orginica con dcido sulfirrico concentrado, en presencia de un catalizador con accién de calor, con posterior destilacién y titulacién del nitrogeno proveniente de la muestra. Ventajas: sencillo, preciso, bajo costo, modificado para andlisis de microgramos de proteina (micro Kjeldhal). Método ‘en que son utilizadas mayores cantidades de muestra y, asi, presenta menor chance de errores. El método més cominmente utilizado para ta determinacién de nitrégeno organico es el llamado método Kjeldahl, que se basa en una volumetria écido-base. El procedimiento es directo, el material necesario es muy simple (aparato de destilacién Kjeldahl), yes facilmente adaptable al andilisis rutinario de un gran nimero de muestras. Es el método estindar para la determinacién de! contenido proteico en grano, harinas, cares, y en general, en materiales Escaneado con CamScanner Equipo: + Equipo de destilacién * Balanza analitica Reactivos: * Catalizador (Sulfato de Sodio + Sulfato Coprico). Acido Sulfuric, Acido Boérico. Acido Clorhidrico. Indicador anaranjado de metilo Indicador rojo de metilo + azul de metileno. Carbonato de Sodio. Hidréxido de Sodio. Agua destilada. Procedimiento: . Doblar el papel cebolla de manera que se forme un cartucho. ‘Agregar aproximadamente 10 gr de muestra seca de suelo al cartucho de papel. | Introducir el cartucho de papel con la muestra seca de suelo a la balanza analitica y registrar el peso obtenido. |. Nuevamente doblar o enrollar bien el cartucho de papel para evitar perder muestra significativa. Introducir e! cartucho de papel con la muestra seca de suelo al matraz Kjeléahl. Colocar una tapa de catalizador al matraz Kjeldahl, el cual el catalizador ¢s Sulfato de Sodio + Sulfato de Ciprico. 7. Medir en una probeta 25-30 mL de Acido Sulfirico, luego agregar cuidadosamente el Acido por las paredes del matraz Kjeldahl. Destilacién '& Colocar el matraz Kjeldahl al equipo de destilacién de forma inclinada para poder ~ conectar bien con el equipo, asimismo recargar el matraz Kjeldahl en la base en donde ‘el fuego del mechero bunscn del equipo y dejar digerir deatro de un tiempo jimado de 2 a 3 horas. En este proceso se espera que el Nitrégeno se convierta de Amonio. ‘de esperar entre 2 a 3 horas quitar cl matraz Kjeldahl del equipo de én y dejar enfriar. ‘ocho perlas de vidrio al matraz Kjeldahl. ‘medir en una probeta 400 mL. de agua destilada y agregar cuidadosamente del matraz Kjeldahl y dejar homogencizar. 100 ml. de agua destilada y agregar & un matraz Erlenmeyer de + azul de metileno al matraz Escaneado con CamScanner 15. Colocar el matraz Uslenmeyer en la manguera del tubo condenoaden del equipy de destilacion y después abrir ta lines de 16, Medir 80-100 mL de Hidréxido de cuidadosamente por las paredes de este 17. Colocar ripidamente el matraz Kjeldahl en ta manguera del tube equipo de destilaciin para no perder vapores. 18. Encender mechero del equipo y digerir €l Hirlenmeyer « 200 mt vapores que se produzcan ingresen al matraz Erlenmeyer para que Ix de este pueda cambiar de color morado # color amarillo, Titulacién 19. Armar el equipo para llevar acabo 1a titulaciOn, eolovar bureta en wn vapor y sostener bureta con pinzas para bureta 20. Valorar \a solucién del matraz Erlenmeyer con A vvire color lila y asi obtener el volumen de Acido Clorhidrico yastado y re mm vdio al 40% y wyreyar wh mairar Kjeldahl » combensahon beh fhe tmusen ave toe Juscslm dentro ie universal ido Cloridrico hasta Negar a wn petra ako de Residuos: Para el adecuado manejo del nitrogeno... de Practica: Introduccién: lelermacninn de ele poramelia es de sum \enperion aa , colwos, composia y Cuerposde agua, er suelo y sobre lantos el nifyogens desempene un papel de -gier iengorta conte buye ala formocian de probetras, peinciy } pora lo eusteraa de vogetauon de analisis en general phnde A agua en cordico jo pasa’ todas 1a tes de amor 0; eve se > Iuege de un piogéso de dest laudn an de nitrege, detal cobra tmporlanua bidos, resultande sey wn paramewo de va coltwoy reproducaan dé planta La solucién preparada en esta prictica valoracién de soluciones. Escaneado con CamScanner a) Ulevas al eqowe Bie fyadral coo de fade Barco Nooty diger'é qaeller /o ee obtenides y calculos: mvestia = 1.0059 o mohdod HCl CICCIen \Ento Escaneado con CamScanner Practica No, 12: Determinacién de aniones Los iones se forman cuando existe en el atomo un exceso o deficiencia de electrones con respecto al mimero de protones que presenta dicho ditomo, Se clasifican dependiendo la carga que poseen en eationes (carga positiva) y aniones (carga negativa), En el suelo los cationes desempeiian un papel de vital importancia, pues participan en ef proceso de intercambio iénico (catidnico 0 aniénico) que ocurre entre el suelo y la planta. Los cationes y aniones que existen en el suelo proceden del intemperismo de los minerales 0 de la mineralizacién de la materia orgénica presente en el suclo. Dela presencia y predominio de uno y otros dependerd el color y las condiciones del suelo. Los cationes forman parte de la solucién del suelo, o bien se encuentran absorbidas en arcillas © humus (materia orginica) constituyendo el llamado complejo de intercambio, Material: ‘+ Pipeta volumétrica 25 ml Bureta Soporte universal inzas para bureta Tubo de ensaye con extracto de saturacién Matraz Erlenmeyer + Acido sulfirico 0.02 N Anaranjado de metilo Fenolftaleina Indicador cromato de potasio nitrato de plata 0.02 N iATOS: de 25 ml de extracto de saturacién, fenolftalcina, si toma la solucion coloracién rosa, MUESTRA NO ES ROSA, IR ALPASO 6. to se pintara rosa” Soporte para bureta y bureta), Escaneado con CamScanner 44 Lena bureia eon deidky sulftirie 0.02 N, valorarta hasta que desaparezca ef color roa S\ Tomar votumen gastado y hacer céileuto de ppm de CO! BICARBONATOS & Agrogar al MISMO matraz 2 « 3 gotas de anaranjado de metilo y valorar con iicido solftirico 0.02 N. VERE: Amarillo a caneta, ‘7, Registrar el votumen gastado y hacer ciileulo de ppm de HCO. CLORUROS % Lienar bureta con solucién de Nitrato de plata 0,01 N 9 Agregar al MISMO matraz 2 a 3 gotas de cromato de potasio y valorar con el nitrato. VIRE: Amarillo a naranja 10 Registrar el votumen gastado y hacer caleulo de ppm de Cr. de residuos: aptica a esta prictica, de priictica: \ograr tdentiprear an aaten, presente en ona disolvasa ma hay que akadiy un catidn como sal soluble en agua me wma Sal insoluble en al - la apanctd® de un precip gonbiema la presencia del anion. los anioneS son tenes negatwamente, suelen Pormarse cuando oa metal rones y los mo metales ganan eses electrones tos drenen ura aceBo postive scbre la 4e lq actiwidosl mierobtang dos son importantes debe alg tenden gon los cationes de Coty Mgt 9 Suelo, indica generalmente qve se usa en ef estiuctura ac le caltctadl del meoarica d@ suetos Stem cloc uto- su\p Laics 4) Diagrama de flujo: St pinta Cosa 4 veqat Wy Jt Agegar te) \ he \ncclovo \ rit fue omar alicvota de evhocte (25—1) ave eato bureta a Agregar Ay nto, hosta—vice amorNo- caranya Sen e Mi y HCOr = “a decr Prepacoudn.cde HCl t+ LisaZel HCL 327 9 Prepacor S00mi0.1.N €g2 36.458 9 /aol = 26455 s:/eq #5e walora con Na,lO} O.1N (25a gaste) | ermal Sis al = .43s4Ns Noo.ge sch] Lit 1 pl [Se 458.a6 i, Cath eek tesialnus» ase meek © 4354 1 LOl N 500 m\ #Se valor a coa NaCl : i g(t) LPeq)(N) ____4= (a.al eae\(a- su) 52.49%) =a. 2922 gr _ eee Sala 0.02 i 4 N= (0.0.51)10.02./4= Jo m\_| + Se valora NarCOs gc W Peg v See * (0.07)(53) (a, ae Qi _6.6265 9r |__eq. fe 19¢4 NL Escaneado con CamScanner ti} Sep [razz * & \Resada 10.0295 N= 9g | N= 0.0264 o 4 Pesada2 0.080 N?_0,9203. 2 LPesoda 3.0.264 We 0. a1449z Caste 25.9 ml C\MWEGN, - 0.2 0.0200 Castor 26.1 ml _Cys04= Cyaycoy Visacos Cy = 0.0194 GasloS 25.1 mm) —___ Vgastelou, 504 Cs 70.0195 SAE 2 ete PesUpeeneeees C= 0.0144 ~_0.0996 Aly = 3.0994 Ns 0.09498 | a O: 0 0976 C, 20.0983 ieee des = esa, Cx 0.0998 | ____Algastede tel (20.0955 N Aa NOs

También podría gustarte