Está en la página 1de 183

CAPÍTULO # 1

TEORÍA DEL DEBER JURÍDICO

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

DEBER JURÍDICO LATO SENSU


CONCEPTO. - Es la necesidad de observar voluntariamente una conducta conforme
a lo que prescribe una norma de Derecho.

El deber jurídico lato sensu entraña la necesidad de que todos los habitantes del país
respetemos las normas jurídicas; lo que con lleva a la necesidad de respetar la vida, la
libertad, la propiedad y los demás derechos subjetivos de cualquier persona, sin especificar
a quien, ya que el sujeto a respetar es indeterminado; mientras no se cometa una violación a
los derechos de una persona específica, o personas, o a la colectividad, no se puede exigir
su cumplimiento o respeto; dicha conducta consiste en un deber y no en una obligación.

V.gr. Si una persona se acerca a nosotros y nos dice que: “ustedes están obligados a
respetar mi vida y mi casa y en este momento lo voy a demandar para que cumpla con esta
obligación”; aquí no hay una conducta que viole los derechos de una persona, ya que
mientras no se moleste a la misma en su casa o se atente contra su vida, los terceros están
cumpliendo con un deber jurídico que le impone la ley, pero el deber consiste en una
abstención, o sea, no molestar a las demás personas en sus derechos subjetivos; al estarse
cumpliendo con este deber jurídico no existe una obligación que cumplir ya que no se ha
ocasionado ninguna violación en sus derechos a persona alguna, lo que se tiene es un
deber jurídico, la obligación se daría cuando se viola este deber.

Cuando se cumple con un deber jurídico entonces no se tiene ninguna obligación que
cumplir; ésta surgirá en el momento en que se viole un deber jurídico, y dicha violación, en
sentido amplio, sería a cualquier conducta que prescribe una norma de Derecho, ya sea de
índole penal, civil, laboral, etc., en este tipo de deber jurídico, al no existir su violación no
hay sujeto acreedor ni deudor, ya que mientras se respete el mismo, mientras todos
respetemos el derecho de todos, no se podrá exigir una prestación.

V.gr. El Código Penal del Estado de Chihuahua, en su artículo 123 establece que: “ A quien
prive de la vida a otra persona, se le impondrá de doce a veinticinco años de prisión. Se entenderá la pérdida
de la vida en los términos de la Ley General de Salud.” Lo que origina el deber jurídico de respetar
la vida de cualquier persona, sin determinar a quién o quienes personas, sino de manera
indeterminada, mientras se respete este deber jurídico no se castigará a nadie por privar de
la vida a otro.

En otras palabras, el deber jurídico en sentido amplio consiste en la observancia al Estado


de Derecho, el cual corresponde a todas las personas esta observancia y en beneficio de
todas las personas, sin especificar cuál; por lo que si se respeta lo anterior, no habrá una
afectación para nadie, y ni siquiera la necesidad de determinar quién incumplió dicha
norma, en qué consistió su violación, la persona afectada por ello y la consecuencia que se
origina; o sea,
no surgirá ninguna responsabilidad u obligación, ni mucho menos existirá las partes
que la integran (sujetos acreedor – deudor), así como la relación jurídica que los une.

A) DEBER JURÍDICO STRICTO SENSU


CONCEPTO. - Es la necesidad de observar voluntariamente una conducta conforme
a lo que prescribe una norma de Derecho, ya sea a favor de la colectividad, de
personas o persona determinada.

Aquí el deber jurídico está determinado a respetar un derecho a favor de una persona
determinada o a favor de la colectividad, a diferencia del anterior, en el cual la regla
aplicaba para toda la sociedad. V.gr. El artículo 280 del Código Civil del Estado de
Chihuahua dispone: “Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad
de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más próximos en
grado.” (Nótese que este numeral habla de obligación como sinónimo de deber jurídico).

Aquí el deber jurídico está encaminado a proteger el derecho de personas determinadas


como lo son los hijos, y mientras el padre cumpla con este derecho a favor de sus hijos, se
estaría cumpliendo o respetando el deber jurídico stricto sensu en comento; si el padre deja
de otorgar alimentos a sus hijos entonces se violaría este deber jurídico y surgiría una
obligación que cumplir por los padres. Cabe mencionar que mientras se cumple con el
deber jurídico no existe ninguna obligación; ésta existe cuando se viola con el deber
jurídico; mientras los padres cumplen con su deber, no tienen ninguna obligación; la ley
contempla en forma incorrecta el término obligación y lo utiliza como sinónimo de
deber, cuando son totalmente distintos, y aunque de la violación de uno deriva la otra,
mientras no hay violación de un deber, no puede existir obligación que cumplir, por lo cual
no coexisten coetáneamente, y no se les puede otorgar la categoría de sinónimos.

B) OBLIGACION LATO SENSU= Sentido amplio


CONCEPTO. - Es la necesidad jurídica de cumplir voluntariamente una prestación
de carácter patrimonial (pecuniaria o moral), a favor de un sujeto que eventualmente
puede llegar a existir, o a favor de un sujeto que ya existe.

La obligación se caracteriza por cumplir con un acto jurídico, ya sea un acuerdo de


voluntades que da origen a un acto jurídico bilateral, o cumplir con una declaración
unilateral de voluntad en cualquiera de sus modalidades, que da origen a un acto jurídico
unilateral. En la obligación, a diferencia de los deberes jurídicos, ya existe un sujeto
deudor, el acreedor también puede existir desde el momento de la celebración del acto
jurídico (unilateral o bilateral), pero puede ser que no exista todavía y que en un futuro
pueda llegar a existir.

La obligación lato sensu es género de dos especies que son la obligación en sentido estricto
y el derecho personal o derecho de crédito convencional; en la primera de las especies el
sujeto acreedor no existe todavía pero puede llegar a existir; en caso de que llegue a existir
entonces el deudor está obligado a cumplir con la prestación ofrecida; en la segunda de las
especies los sujetos acreedor y deudor ya existen desde el momento en que se celebra el
acto
jurídico bilateral, por lo que se determina con claridad quien “debe” cumplir con su
obligación y quien tiene la facultad de exigir el “deber de cumplir” con la prestación.

En pocas palabras, la obligación nace de la voluntad de las personas de someterse a cumplir


con una prestación o a realizar una conducta; la obligación es especie del deber jurídico,
pero no todo deber jurídico es una obligación, ya que éste es el género y la otra es la
especie.

I.- OBLIGACIÓN STRICTO SENSU= Patrimonio de la comunidad


CONCEPTO. - Es la necesidad jurídica de mantenerse en aptitud de cumplir
voluntariamente una prestación de carácter patrimonial, (pecuniaria o moral), a favor
de un sujeto que eventualmente pueda llegar a existir, y si existe aceptar.

Esta obligación en sentido estricto se refiere a los actos jurídicos unilaterales conocidos
como declaraciones unilaterales de voluntad, en los cuales una persona ofrece cumplir con
una prestación en caso de que una persona indeterminada o determinada cumpla con la
condición impuesta por el declarante; entre ejemplos de declaraciones unilaterales de
voluntad tenemos a la promesa de recompensa, oferta de venta, concurso con promesa
de recompensa, etc.

V.gr. A Luis se le pierde su perrito que tanto quiere y publica un anuncio en el periódico
ofreciendo una recompensa de mil pesos para quien le entregue a su perrito; esto es lo que
se conoce como declaración unilateral de voluntad en su modalidad de promesa de
recompensa y constituye una obligación en sentido estricto, consistente en que Luis le
debe pagar los mil pesos de recompensa a quien le entregue a su perrito; entonces, si
analizamos el concepto dado con anterioridad tenemos que la obligación consiste: “en la
necesidad jurídica que tiene Luis de mantenerse en aptitud de pagar voluntariamente los
mil pesos que ofreció como recompensa (prestación pecuniaria), a favor de un sujeto que
pueda entregarle a su perrito, y si alguien le entrega a su perrito, entonces debe aceptar
pagar.”

Al respecto, el artículo 1755 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “El que
por anuncios u ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna prestación en favor de quien llene
determinada condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.”

Otro ejemplo sería el caso de la oferta de venta al público, que es cuando una persona
pone en venta una cosa en determinado precio, entonces contrae la obligación de respetar el
precio si alguien quiere comprarlo.

Al respecto, el numeral 1754 del Código Civil de Chihuahua establece: “El hecho de ofrecer al
público objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.”

II.- DERECHO DE CRÉDITO PERSONAL O DERECHO DE CRÉDITO


CONVENCIONAL
CONCEPTO. - Es la necesidad jurídica que tiene una persona denominada deudor, de
cumplir voluntariamente a favor de otra denominada acreedor, que le puede exigir
una prestación de carácter patrimonial ya sea pecuniaria o moral.
El derecho personal o derecho de crédito convencional es una especie de obligación que
surge como consecuencia de un acuerdo de voluntades (acto jurídico bilateral), y a
diferencia de los deberes jurídicos, aquí sí existe claramente un deudor y un acreedor
claramente identificados; por lo que en este caso el acreedor ya sabe a quién exigirle la
prestación debida; caso contrario al deber jurídico donde tanto sujeto acreedor y deudor son
universales, y no se conoce a quien se le podría causar un perjuicio con su violación; se
diferencia de la obligación en sentido estricto en que en ésta el deudor está plenamente
identificado, mientras el acreedor no, y puede o no llegar a existir; se diferencia de los
derechos reales en que en éste el acreedor está plenamente identificado, siendo éste el
titular del derecho real, pero el sujeto deudor es universal, ya que se desconoce quién
podría perturbar un derecho real.
V.gr. Pedro le pide prestado mil pesos a Luis entonces se pacta un contrato de mutuo, en
donde Pedro “debe” pagar la suma de dinero que pidió prestada, y Luis “puede exigir” el
cumplimiento del pago; por lo que Pedro tiene una obligación que cumplir y esta nace
desde que se pacta el derecho de crédito convencional; por lo que se deduce que el derecho
personal en este caso se reduce a “la necesidad jurídica que tiene Pedro como deudor, de
cumplir voluntariamente a favor de Luis como acreedor, que le puede exigir el pago de la
cantidad de mil pesos que le transmitió a consecuencia de un contrato de mutuo.”

Al respecto, el artículo 2280 del Código Civil de Chihuahua establece: “El mutuo es un
contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas
fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.”

Sucede que si Pedro no cumple con su obligación de pagarle a Luis lo que le pidió
prestado, entonces este último puede exigirle el pago de la prestación debida y los daños y
perjuicios ocasionados, aun de manera coactiva.

Al respecto, el artículo 1691 del Código Civil del Estado de Chihuahua determina lo
siguiente: “Si el obligado en un contrato dejare de cumplir su obligación, podrá el otro interesado exigir
judicialmente el cumplimiento de lo convenido o la rescisión del contrato, y en uno y otro caso, el pago de
daños y perjuicios.”

C) DERECHO DE CRÉDITO INDEMNIZATORIO


CONCEPTO. - Es la necesidad jurídica que tiene una persona denominada deudor, de
cumplir a favor de otra, denominada acreedor, que le puede exigir la restitución de
una situación jurídica al estado que tenía antes de producirse el hecho causa del
detrimento imputable al deudor.

FUENTES DEL DERECHO DE CRÉDITO INDEMNIZATORIO:

I.- PRIMERA FUENTE DEL DERECHO DE CRÉDITO INDEMNIZATORIO

1.- La violación ilícita de un deber jurídico, que causa un detrimento patrimonial


imputable al deudor. (Conductas ilícitas).

Ejemplo de derecho de crédito indemnizatorio por violación ilícita de un deber


jurídico lato sensu.- Para entender el ejemplo se debe comprender qué es un deber jurídico
lato sensu; el deber jurídico lato sensu se caracteriza por respetar los derechos subjetivos de
las personas
y mientras se respete dicho deber no existe obligación; pero resulta que Luis al pasar por
una calle, ve el carro estacionado de Juan, con quien tiene enemistad, y sin decir nada toma
una piedra con la mano y la lanza contra el cristal delantero del carro; aquí surge la
violación de un deber jurídico lato sensu por no respetar el carro propiedad de Juan y surge
la necesidad de indemnizar a éste los daños y perjuicios causados por dicha conducta
ilícita.

Así lo determina el artículo 1795 del Código Civil del Estado de Chihuahua que establece:
“El que obrando ilícitamente cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño
se produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.”

Por lo cual en este caso existiría un derecho de crédito indemnizatorio, que en este ejemplo
se definiría de la siguiente manera: “es la necesidad jurídica que tiene Luis, de cumplir a
favor de Juan, que le puede exigir que le repare el vidrio del carro de igual forma a la que
tenía antes de que Luis lo rompiera, y en su caso el pago de daños y perjuicios, por la
violación ilícita de no respetar la propiedad privada de Juan”. Si no se pueden restituir las
cosas al estado que tenían antes de la violación, entonces se tiene que indemnizar con el
pago de daños y perjuicios.

Así lo determina el artículo 1800 del Código Civil del Estado de Chihuahua que a la letra
establece: “La reparación del daño debe consistir en el restablecimiento de la situación anterior a él, y
cuando ello sea imposible, en el pago de daños y perjuicios, de acuerdo con las siguientes reglas:”

I. Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte o la incapacidad total o parcial, temporal o
definitiva, el monto de la indemnización se fijará aplicando las cuotas que establece la Ley Federal del
Trabajo, según las circunstancias de la víctima y tomando por base la utilidad o salario que perciba, siempre
que ésta sea superior al doble a que se refiere la fracción siguiente, de lo contrario se estará a lo dispuesto por
ella.

II. Si la víctima estuviere en edad y en condiciones de trabajar pero no percibiere utilidad o salario o no
pudieran determinarse éstos, el pago se hará tomando como base el doble del salario mínimo diario más alto
que esté en vigor en nuestra entidad, y le extenderá al número de días que para cada una de las incapacidades
mencionadas señala la Ley Federal del Trabajo; si no estuviere en edad o condiciones de trabajar, se tomará
como base el 75% de dicho duplo. En caso de muerte la indemnización corresponderá a los herederos de la
víctima.

III. Los créditos por indemnización cuando la víctima fuere un asalariado son intransferibles y se cubrirán
preferentemente en una sola exhibición, salvo convenio entre las partes.

IV. Las anteriores disposiciones se observarán en el caso del artículo 2545 de este Código.

Cabe mencionar que la obligación de indemnizar como derecho de crédito indemnizatorio


sería sin perjuicio de que se cometiera un ilícito penal, como en este caso el delito de daños,
a que hace mención el artículo 236 del Código Penal del Estado de Chihuahua.

2.- La violación ilícita de una obligación lato sensu, que causa un detrimento
patrimonial imputable al deudor. (Conductas ilícitas).

Ejemplo de derecho de crédito indemnizatorio por violación ilícita de una obligación .


En el ejemplo del derecho de crédito convencional o personal ya mencionado líneas arriba,
si Pedro no le paga los mil pesos que le pidió prestado a Luis al celebrar un contrato de
mutuo, entonces se estaría violando una obligación, y se generaría un derecho de crédito
indemnizatorio, que en este ejemplo se definiría como: “la necesidad jurídica que tiene
Pedro de cumplir a Favor de Luis, que le puede exigir que le regrese los mil pesos que le
prestó, y en su caso el pago de daños y perjuicios, por la violación ilícita de no cumplir con
un contrato de mutuo en su modalidad de derecho de crédito convencional.”

Al respecto, el Código Civil de Chihuahua, en su artículo 1691 dispone: “ Si el obligado en un


contrato dejare de cumplir su obligación, podrá el otro interesado exigir judicialmente el cumplimiento de lo
convenido o la rescisión del contrato, y en uno y otro caso, el pago de daños y perjuicios.”

De igual manera sería cuando se cumple con la condición o requisito manifestado en una
declaración unilateral de voluntad, y luego el declarante no quisiera cumplir con lo que se
obligó; como en el caso de la recompensa del perrito, ya que el que encontró al perro tiene
la facultad de “poder exigir” la prestación debida, con la diferencia, de que en este caso no
se podrá exigir la rescisión del contrato puesto que no existe tal, al ser la declaración
unilateral de voluntad un acto jurídico unilateral y no un contrato.

II.- SEGUNDA FUENTE DEL DERECHO DE CRÉDITO INDEMNIZATORIO

Hay ocasiones que obrando de forma lícita se genera una conducta dañosa para otra
persona, sin que haya habido culpa, pero como se causó un detrimento patrimonial, la ley
considera para responsabilizar al autor de la conducta lícita que originó dicho detrimento.

Una conducta o un hecho lícito que causa un detrimento patrimonial imputable al


deudor, originado sin culpa (conductas lícitas) por:

1.- Una conducta o un hecho previsto por la ley como objetivamente dañoso.
(Responsabilidad objetiva).

Una conducta o un hecho lícito que causa un detrimento patrimonial imputable al


deudor, originado sin culpa (conductas lícitas) por:

1.- Una conducta o un hecho previsto por la ley como objetivamente dañoso.
(Responsabilidad objetiva).
Al respecto, el artículo 1080 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El que quiera usar agua
de que pueda disponer, tiene derecho a hacerla pasar por los fundos intermedios, con obligación de
indemnizar a sus dueños, así como a los de los predios inferiores sobre los que se filtren o caigan las aguas.”

Otro caso de indemnización por conducta lícita se refiere a la servidumbre de paso que
contempla el artículo 1107 del Código Civil del Estado que establece: “ El dueño de un predio
rústico tiene derecho, mediante la indemnización correspondiente de exigir que se le permita el paso de sus
ganados por los predios vecinos, para conducirlos a un abrevadero de que pueda disponer.”

Otros casos de indemnización por conductas lícitas previstas en el Código Civil del Estado
de Chihuahua en sus artículos 1074 y 1099, mismos que se refieren a las servidumbres de
desagüe y de paso: “Cuando los predios inferiores reciban las aguas de los superiores a consecuencia de
las mejoras agrícolas o industriales hechas a éstos, los dueños de los predios sirvientes tienen derecho de ser
indemnizados.” “El propietario de una finca o heredad enclavada entre otras ajenas sin salida a la vía pública,
tiene derecho de exigir paso para el aprovechamiento de aquélla por las heredades vecinas, sin que sus
respectivos dueños puedan reclamarle otra cosa que una indemnización equivalente al perjuicio que les
ocasione este gravamen.”

Y así existen varias conductas lícitas previstas por la ley que no constituyen hechos ilícitos
pero como causan un detrimento patrimonial en perjuicio de un tercero se tiene la
obligación de indemnizar.

2.- El empleo de un objeto considerado por la ley en sí mismo como peligroso.


(Responsabilidad objetiva por riesgo creado).

Hay ocasiones que por el sólo hecho de ser propietarios o cuidadores o responsables de un
objeto o cosa, la ley nos responsabiliza por el sólo hecho de poner en circulación dichos
objetos.
V. gr. Luis le presta a su hijo Nacho su automóvil para ir a un antro; Nacho por ir llamando
por su celular sufre un accidente automovilístico con otro vehículo al cual se le ocasionan
daños considerables, entonces resulta que Luis también debe responder por dichos daños,
ya que él posee y puso en circulación dicho automóvil que por sus características la ley
considera como peligroso; esto es lo que se conoce como responsabilidad objetiva por
riesgo creado.

Al respecto, el artículo 1798 del Código Civil de Chihuahua determina: “ Cuando una persona
hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas, por sí mismo, por la velocidad que
desarrollan, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o
por otras causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser
que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.”

Claro está, lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad del conductor de dicho automóvil,
y sin perjuicio de la comisión de un delito de índole penal como el de daños, lesiones, entre
otros.

De igual forma responderá el dueño de un animal que cause un daño, tal y como lo dispone
el artículo 1814 del Código Civil del Estado de Chihuahua, el cual establece: “ El dueño de un
animal pagará el daño causado por éste, si no probare alguna de estas circunstancias: I. Que lo guardaba y
vigilaba con el cuidado necesario; II. Que el animal fue provocado; III. Que hubo imprudencia por parte del
ofendido; IV. Que el hecho resulte de caso fortuito o de fuerza mayor.”

También existe la responsabilidad de los padres o tutores sobre las conductas que realicen
sus hijos o pupilos, la del Estado, respecto a las conductas de sus servidores públicos, la de
los maestros artesanos, respecto de sus trabajadores, etc., pero esos temas se tratarán más
adelante…..

3.- La realización de una conducta errónea verificada de buena fe. (Enriquecimiento


ilegítimo).

La ley considera otra fuente del derecho de crédito indemnizatorio al enriquecimiento


ilegítimo, que es cuando una persona recibe una prestación que no tenía derecho a recibir,
y
sin embargo se entrega dicha prestación en base a una conducta errónea verificada de buena
fe.

V.gr. El hijo de Luis choca con su carro a otro vehículo de una persona de nombre Pedro;
Luis como responsable de su hijo quiere pagar los daños del vehículo de Pedro, y piensa
que ese Pedro es el que vive en determinada dirección cuando no lo es; llega Luis con el
Pedro equivocado y le dice que viene a pagarle los daños que su hijo le ocasionó a su
vehículo; Pedro al ver que Luis estaba en un error no dice nada y recibe el dinero por los
supuestos daños. Aquí estamos ante la presencia de un pago indebido verificado por una
conducta errónea de buena fe, que da origen a que una persona reciba una prestación a la
que no se tenía derecho y se da el enriquecimiento ilegítimo.

Al respecto, los artículos 1767 y 1768 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su
empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido.” “Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía
derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.”

Por lo que se genera una obligación de restituir las cosas al estado que se tenía antes de la
realización de la conducta errónea de buena fe, que dio origen al enriquecimiento ilegítimo,
y al pago de daños y perjuicios.

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO DE CRÉDITO PERSONAL


Y EL DERECHO DE CRÉDITO ÍNDEMNIZATORIO

1.- El derecho de crédito convencional se produce por el acuerdo de voluntades de quienes


intervienen en el mismo. El derecho indemnizatorio nunca nace por acuerdo de las partes,
ya que deriva de un hecho lícito o ilícito que causa un detrimento patrimonial.

2.- En el derecho de crédito convencional los papeles de acreedor y deudor son recíprocos,
en tanto que en el derecho indemnizatorio cada una de las partes solo tiene la calidad de
acreedor o deudor, respectivamente.

3.- El derecho de crédito convencional proviene de un acto jurídico mientras que el derecho
de crédito indemnizatorio lo será de un hecho jurídico stricto sensu.

4.- El derecho de crédito convencional nace de un actuar, en cambio el indemnizatorio


surge como consecuencia de una violación ya sea lícita o ilícita que la ley considera para
responsabilizar a su autor, o bien de un hecho que causa un detrimento patrimonial.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Antes de iniciar al estudio de este tema, conviene hacer la aclaración de que se estudiará
como “obligación” tanto a la prestación que deben las partes cumplir en una obligación en
sus dos especies, así como a la consecuencia que resulta por la violación de un deber
jurídico lato y estricto sensu, y de la surgida de un derecho de crédito indemnizatorio.
1.- Sujetos que intervienen.
a) El obligado - deudor, y
b) El acreedor.
2.- Una relación jurídica que los une, y
3.- El objeto, que es la prestación que se debe.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

1.- Sujetos que intervienen: el obligado - deudor y el acreedor.


El obligado - deudor es la persona o el sujeto de la relación jurídica que “debe” cumplir con
la prestación debida ya que es el que comete la violación o incumple con un deber jurídico
o una obligación; el acreedor es quien “puede exigir”, ya que es el afectado con el
incumplimiento de una obligación, o al que se le ocasiona un detrimento patrimonial por la
violación de un deber jurídico, o a favor de quien nace un derecho de crédito
indemnizatorio por una conducta lícita o ilícita del deudor.

Cabe mencionar que los sujetos, tanto deudor como acreedor, pueden ser varios; por lo que
surge el problema del grado de responsabilidad de cada uno o el grado de beneficio que
adquieren, y qué reglas se deben de seguir en cada caso para determinar lo anterior; esto se
analizará más adelante cuando estudiemos los casos de solidaridad o mancomunidad.
También los sujetos pueden no existir en un principio, o que sean indeterminados, como en
el caso de la promesa de recompensa, pero necesariamente debe determinarse al
cumplimiento de la prestación.
2.- La relación jurídica.
Tesis alemana de la relación jurídica: Es la facultad que tiene el acreedor de "poder
exigir" a su deudor que cumpla y la situación del deudor de "deber cumplir" con la
pretensión de su acreedor.

Como se analizará en los ejemplos mencionados más adelante, en todos ellos el acreedor
tiene la facultad de “poder exigir” al deudor que cumpla, y el deudor tiene el “deber
cumplir” con la prestación.

3.- El objeto.
Este elemento tiene varias acepciones ya que admite varios aspectos o especies, según se
trate la prestación que deban realizar las partes; los cuales son:

Í.- La conducta que debe observar el obligado de dar una cosa.


2.- La conducta que debe observar el obligado de hacer un hecho o
conducta. 3.- La conducta que debe observar el obligado de no hacer o
abstenerse.

Si se trata de entregar una cosa, ya sea dinero, un bien, un derecho, etc. (recuerde que el
Código Civil denomina como sinónimos a la palabra bien con cosa), entonces la prestación
sería de dar; si se trata de realizar una hecho o servicio, entonces sería de hacer; y si se trata
de una conducta que no deba hacer las partes, se trataría de una prestación de no hacer o
abstenerse.
V.gr. Compraventa (dar la cosa vendida y el precio), obra a precio alzado (realizar una
obra o construcción); servidumbre de no edificar (abstenerse de construir).

a) Ejemplo de un derecho de crédito convencional.- Luis le pide prestado a Juan mil pesos;
entonces los elementos de esta obligación son: 1.- los sujetos que intervienen, que son Luis
y Juan, en sus carácter de obligado - deudor y acreedor, respectivamente; 2.- la relación
jurídica que los une, que es el “deber cumplir” que tiene Luis con la prestación y el “poder
exigir” de Juan; 3.- El objeto que viene siendo la prestación que se debe, o sea una
conducta de dar de Luis que viene siendo la de dar el dinero que recibió prestado, así como
los intereses, si se pactaron.

b) Ejemplo de una obligación stricto sensu.- Luis ofrece mil pesos de recompensa a quien
encuentre a su perrito extraviado; los elementos son: 1.- Luis como sujeto deudor, y el
acreedor será la persona o personas que encuentren al perrito, la cual no existe todavía al
momento de ofrecer la recompensa, pero puede llegar a existir; 2.- la relación jurídica se
reduce a el “deber cumplir” de Luis con la prestación y el “poder exigir” del acreedor o
acreedores; 3.- el objeto seria la prestación de dar que sería entregar al perrito y de pagar la
recompensa.

c) Ejemplo de un derecho de crédito indemnizatorio.- Luis le destruye el carro a Juan, de


manera ilícita; entonces los elementos son: 1.- Luis como sujeto deudor y Juan como
acreedor; 2.- la relación jurídica sería el “deber indemnizar” de Luis a Juan y el “poder
exigir indemnización” de Juan; 3.- el objeto sería la prestación de indemnizar, o una
conducta de dar o hacer, que se traduce en dar dinero o reparar el daño causado.

CAPÍTULO # 2

LA OBLIGACIÓN REAL

NOTA: Antes de analizar esta figura jurídica prevista en la ley de la materia, es necesario
comentar que la ley la considera como una “obligación”, cuando en realidad debería de ser
considerada como un “deber jurídico stricto sensu”, en base a que el sujeto que debe
cumplir con esta “obligación real” no ha violado un deber jurídico para que tenga una
obligación que cumplir, ya que sólo se tiene una obligación cuando se viola un deber
jurídico; mientras una persona cumpla con sus deberes, no tendrá ninguna obligación que
cumplir. Se dice de esta manera porque la ley es la que considera este deber de cumplir a la
persona que se sitúe en la hipótesis que ella determina y no porque derive de la violación de
un precepto legal.

CONCEPTO. - Es la que existe en la razón y medida en que una cosa se detenta,


implicando para el deudor la necesidad de ejecutar un acto positivo y de la cual no
puede librarse sino mediante el abandono que de ella haga.
Por el simple hecho de ser poseedor de un bien, su titular tiene una carga que cumplir por
disposición de la ley, ya sea en beneficio de la sociedad o de un tercero (recuérdese lo que
se estudió en Derecho Civil II sobre la función social de la propiedad); carga que debe de
cumplir o se le impone una sanción, ya que, si no la cumple, estaría violando un deber
jurídico; mas, sin embargo, el poseedor puede librarse de dicha carga abandonando o
renunciando a su posesión.

Casos de obligación real en el Código Civil del Estado de Chihuahua.


A) La de los copropietarios de costear proporcionalmente los gastos de mantenimiento y
conservación del bien sujeto a copropiedad. Al respecto, el artículo 906 del Código Civil de
Chihuahua establece: “Todo copropietario tiene derecho para obligar a los partícipes a contribuir a los
gastos de conservación de la cosa o derecho común. Sólo puede eximirse de esta obligación el que renuncie a
la parte que le pertenece en el dominio.”

B) La obligación que tiene el usufructuario de "otorgar fianza" antes de entrar en el goce


del usufructo así como de hacer inventario de los bienes que recibe. Al respecto, el artículo
1008 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El usufructuario, antes de entrar en el goce de los
bienes está obligado:
I.- A formar a sus expensas, con citación del dueño, un inventario de todos ellos, haciendo tasar los muebles y
constar el estado en que se hallen los inmuebles.

II.- A dar la correspondiente fianza de que disfrutará de las cosas con moderación, y las restituirá al
propietario con sus accesiones, al extinguirse el usufructo, no empeoradas ni deterioradas, por su negligencia,
salvo lo dispuesto en el artículo 411.”

Asimismo, el artículo 1012 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si el usufructo se
constituye por título oneroso, y el usufructuario no presta la correspondiente fianza, el propietario tiene el
derecho de intervenir la administración de los bienes, para procurar su conservación, sujetándose a las
condiciones prescritas en el artículo 1049 y percibiendo la retribución que en él se concede. Cuando el
usufructo es a título gratuito y el usufructuario no otorga la fianza, el usufructo se extingue en los términos del
artículo 1040, fracción IX.”

C) La obligación que debe observar el propietario de un predio rústico, de cultivarlo, y si no


lo hace, darlo en arrendamiento o en aparcería. Al respecto, el artículo 2649 del Código
Civil de Chihuahua establece: “El propietario no tiene derecho de dejar sus tierras ociosas sino el
tiempo que sea necesario para que recobren sus propiedades productivas. En consecuencia, pasada la época
que en cada región fije la autoridad municipal correspondiente, conforme a la naturaleza de los cultivos, si el
propietario no las comienza a cultivar por sí o por medio de otros, tiene obligación de darlas en aparcería o
arrendamiento, de acuerdo a la costumbre del lugar, a quien las solicite y ofrezca las condiciones necesarias
de honorabilidad y solvencia.”

D) La obligación del deudor hipotecario de no dar el bien gravado en arrendamiento por un


término mayor que el del contrato en que se constituyó el gravamen. Al respecto, el artículo
2807 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Sin consentimiento del acreedor, el propietario del
predio hipotecado no puede darlo en arrendamiento, ni pactar pago anticipado de rentas, por un término que
exceda a la duración de la hipoteca; bajo la pena de nulidad del contrato en la parte que exceda de la
expresada duración.”

Y así el Código Civil de Chihuahua establece otros tipos de obligaciones reales que debe
de cumplir el poseedor de un bien y se dice que es real porque siempre va ligada a un
derecho
de esta naturaleza. (Recuérdese lo aprendido en el curso de Derecho Civil II en cuanto a los
Derechos Reales).

Características de la obligación real.


a) Es accesoria a un derecho real en la medida que este se detenta.
b) Se transmite ipso iure (de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial) a los
detentadores sucesivos de la cosa.
c) El deudor se libera de la obligación con el abandono que de la cosa haga.
d) La responsabilidad del sujeto pasivo de la obligación tiene como límite el valor de la cosa.
e) No se requiere la autorización del sujeto acreedor para que cambie el sujeto pasivo; se
produce por el simple cambio de posesión de la cosa.

DIFERENCIAS ENTRE LA OBLIGACIÓN REAL Y LA OBLIGACION


PERSONAL
O DERECHO DE CRÉDITO PERSONAL O CONVENCIONAL

1.- El derecho personal recae sobre el deudor, y se puede ejercitar forzadamente sobre todos
sus bienes; la obligación real recae sobre la cosa, por lo que no se puede ejercitar
forzadamente sobre los demás bienes del obligado.

2.- El derecho personal vincula al sujeto activo y pasivo; la obligación real vincula a un
sujeto con una cosa, y lo obliga en cuanto a que posee esta.

3.- El derecho personal tiene una relación personal entre sujeto activo y pasivo, y no se
puede sustituir al deudor por otro sin la autorización del acreedor; la obligación real no
relaciona a sujetos, sino que relaciona a una persona con la cosa que posee, y puede
cambiar el sujeto si se cambia de poseedor de la cosa.

4.- El derecho personal sólo se cumple pagando, y solo de esta manera se libera el deudor;
la obligación real se libera el obligado si se abandona la cosa.

5.- El derecho de crédito no se extingue con la pérdida del patrimonio activo del deudor; la
obligación real no sólo se pierde con la pérdida del patrimonio activo del deudor, basta que
se abandone la cosa que posee y a la cual va anexa, o que la misma se pierda.

6.- El derecho personal se pierde por prescripción negativa; la obligación real no se pierde
por prescripción negativa.

CAPÍTULO # 3

FUENTES PRIMORDIALES DE LA OBLIGACIÓN LATO SENSU

HECHO Y ACTO JURÍDICO

La palabra fuente proviene etimológicamente del término latino "fons" o "fontis" el cual
significa el manantial de agua que brota de la tierra.
A su vez, la palabra hecho es sinónimo de suceso o de acontecimiento; el cual describe
una circunstancia que se presenta en la vida cotidiana; sin embargo, no todo hecho es
relevante para el Derecho, ya que sólo será relevante para el orden jurídico aquél
acontecimiento que produjo consecuencias jurídicas, ya sea creando, trasfiriendo,
modificando o extinguiendo derechos u obligaciones; en caso de que un acontecimiento
no produjo consecuencias jurídicas, se dice que es un hecho simple y el mismo es
irrelevante para el Derecho.

V.gr. Si Juan conduce todos los días su automóvil para trasladarse a su trabajo, y siempre
transita por la misma calle; pero un día decide irse por otro lugar y llega a su trabajo sin
contratiempos, esta conducta es un hecho simple, debido a que no generó consecuencias
jurídicas; más sin embargo, si en el trayecto atropella a una persona, o tiene un accidente
vial, estas conductas producirán consecuencias jurídicas (lesiones, daños, homicidio, etc.) y
son reguladas por el Derecho y por lo tanto será un hecho jurídico.

En el caso anterior estamos hablando de una conducta humana, pero también existen
situaciones en las cuales no interviene la actividad humana y se generan consecuencias
jurídicas. V.gr. Un incendio producido por un rayo, un sismo, una inundación, etc., que son
eventos de la naturaleza, y por producir consecuencias jurídicas también son reguladas por
el Derecho.

HECHO JURÍDICO LATO SENSU


CONCEPTO.- Es el acontecimiento que produce consecuencias jurídicas. Este
fenómeno jurídico es la fuente principal de las obligaciones en nuestro Derecho, y se
producen por el actuar del ser humano, ya sea que ese actuar conduzca a una conducta lícita
o ilícita, pero que la norma jurídica considere para responsabilizar o generar ciertas
consecuencias jurídicas; también se produce por acontecimientos de la naturaleza, donde no
interviene el ser humano, pero que producen consecuencias jurídicas (nacimiento, muerte,
desastres naturales, accesión, etc.).

Los hechos jurídicos pueden suceder por la intervención de la conducta humana, o por la
naturaleza, que es donde no interviene la voluntad humana en su realización, por lo que se
habla de hechos jurídicos voluntarios o no voluntarios.

A).- Los hechos jurídicos no voluntarios, son los acontecimientos que producen
consecuencias jurídicas en los que no interviene la voluntad del hombre en su realización.
(Hecho de la naturaleza). V.gr. Los terremotos, inundaciones, huracanes, accesión natural
de inmuebles, defunciones, etc.

B).- Los hechos jurídicos voluntarios son los acontecimientos que producen
consecuencias jurídicas, en cuya realización interviene la voluntad humana. (Hechos del
ser humano). V.gr. Contratos de todo tipo, la comisión de delitos, en fin, cualquier evento
donde intervenga la voluntad humana. Estos hechos se dividen en no intencionados e
intencionados.

a).- Los hechos jurídicos voluntarios no intencionados son los acontecimientos que
producen consecuencias jurídicas, en cuya realización intervine la voluntad humana, pero
sin existir el ánimo (la intención) de producir o aceptar los efectos de Derecho que se
generan. Sólo se quiere cometer la conducta, pero no se quiere o busca aceptar las
consecuencias

V.gr. Una persona que planea robar un banco, quiere hacerlo y cometer la conducta de
robar, pero no está dentro de su intención que lo detengan y lo recluyan en prisión por ello,
y menos que dure muchos años en prisión; por lo que su actuar si bien es voluntario, porque
quiere y realiza la conducta, no es intencionado, porque no está en él la intención de aceptar
la consecuencias de Derecho que se producen con su conducta.

A los hechos jurídicos no voluntarios (de la naturaleza), y voluntarios no intencionados, se


les conoce como hechos jurídicos stricto sensu o en sentido estricto.

b).- Los hechos jurídicos voluntarios intencionados son los acontecimientos que
producen consecuencias jurídicas, en cuya realización interviene la voluntad humana,
existiendo además el ánimo de producir esos efectos de Derecho.

En estos, a diferencia de los anteriores, la voluntad humana quiere realizar el hecho, y


además tiene la intención de generar sus consecuencias de Derecho; por lo que tiene
además el ánimo o es su deseo producir y aceptar las consecuencias que su conducta
origina.

V.gr. En un contrato de compraventa el vendedor quiere realizar el contrato y acepta que un


bien de su propiedad deje de serlo y pase a ser propiedad de otro a cambio de un precio; por
lo que además de querer realizar el contrato, acepta o tiene la intención de generar las
consecuencias que esa conducta origina; otro ejemplo sería en el matrimonio, las partes que
lo contraen, además de querer contraer matrimonio, aceptan las consecuencias que este acto
origina, tales como vivir bajo el mismo techo, la ayuda mutua, el deber de fidelidad, el
débito carnal, etc. a estos hechos se les conoce como actos jurídicos, y los mismos son tan
variados que sería imposible enumerarlos debido a que la ley no contempla todas las
situaciones que se consideran como tal, pero para distinguirlos de los anteriores
mencionados deben de reunir las cualidades siguientes:

1.- Que el acontecimiento que se produce ocasione consecuencias jurídicas. O sea que
importe al Derecho, ya sea creando, transmitiendo, modificando o extinguiendo derechos u
obligaciones, ya que de lo contrario sería un hecho simple, el cual es irrelevante para el
Derecho.

2.- Que ese acontecimiento sea consecuencia de una conducta humana. Es decir, que el
hombre haya intervenido en su realización, de lo contrario sería un hecho de la naturaleza
(hecho jurídico stricto sensu).

3.- Que la conducta humana que haya provocado ese acontecimiento tenga el ánimo o la
intención de generar y aceptar los efectos de Derecho que se producen a consecuencia de su
conducta; de lo contrario sería un hecho jurídico voluntario no intencionado (hecho jurídico
stricto sensu).

EL ACTO JURÍDICO:
CONCEPTO.- Es el acontecimiento que produce consecuencias jurídicas, en cuya
realización interviene la voluntad humana, existiendo además el ánimo de producir
esos efectos de Derecho.

Clasificación del acto jurídico en cuanto al número de partes que intervienen.


A) Acto jurídico unilateral.- Es aquél en que interviene para su formación una sola
voluntad, o varias pero concurrentes a un mismo fin.

V.gr. El testamento basta con la voluntad del otorgante, sin que se necesite la voluntad del
legatario o heredero; la remisión de deuda basta con la voluntad del acreedor para que se
extinga.

No importa el número de voluntades que intervengan siempre que todas ellas se propongan
un mismo fin; en la remisión de la deuda pueden ser varios los acreedores que le perdonen
una misma deuda a un deudor. V.gr. Pedro, Luis y Juan le prestaron a Felipe diez mil pesos,
y todos ellos le dicen que ya le perdonan la deuda, aquí hay varias voluntades, al ser tres
acreedores, pero todas esa voluntades van encaminadas a un mismo fin que es perdonar la
deuda a Felipe; aquí tenemos que los tres primeros son acreedores de Felipe, que a su vez
es deudor de ellos, por lo que los tres acreedores constituyen una sola parte en el acto
jurídico del contrato de mutuo y aunque son tres se considera que es una sola parte y basta
sólo con su voluntad para que exista el acto jurídico, sin importar que Felipe diga que
acepta que ya no le cobren.

B) Acto jurídico bilateral- Es aquél en el cual para su formación requiere dos o más
voluntades que buscan efectos jurídicos diversos entre sí.

V.gr. En un contrato de compraventa el comprador busca obtener una cosa y el vendedor


lograr algo a cambio que es el precio. Hay dos partes que buscan fines diferentes que se
complementan.

A este acto jurídico bilateral también se le conoce como convenio lato sensu y al respecto,
los artículos 1684 y 1685 del Código Civil de Chihuahua establecen: “Convenio es el acuerdo
de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.-““Los convenios que
producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.”

Clasificación del acto jurídico bilateral o convenio lato sensu.


a) Contrato.- Concepto.- Es el acuerdo de dos o más personas para crear y transferir
derechos y obligaciones.

V.gr. Luis le vende a Pedro su casa en un millón de pesos, entonces se crea el derecho de
Luis de recibir el dinero y se crea la obligación de transferir la propiedad de la casa; a su
vez se crea el derecho de Pedro de recibir la casa y la obligación de entregar el dinero.

b) Convenio en sentido stricto.- Concepto.- Es el acuerdo de dos o más personas para


modificar y extinguir derechos y obligaciones.
V.gr. Luis y Pedro celebraron el contrato de compraventa y acordaron que la casa se iba a
entregar a fin de mes; llega ese día y Luis le pide más tiempo a Pedro para entregarle la
casa y este acepta, por lo que celebran un convenio en sentido estricto por el cual modifican
una obligación que ya se había contraído en otros términos.

CAPÍTULO # 4

ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO

El acto jurídico, como manifestación de voluntad del ser humano, debe reunir en su
conformación una serie de elementos sin los cuales, no puede llegar a existir (elementos de
existencia o esenciales), por lo cual no podría existir un acto jurídico al faltar éstos; o bien,
reunidos todos los elementos de existencia o esenciales, podría faltarle algún elemento que
le restaría plena validez al acto jurídico (elementos de validez), o bien podría darse el caso
de que existiendo los primeros y conformándose los segundos, el acto no podría hacerse
exigible eficazmente o se extinguiría (modalidades de los actos jurídicos o requisitos de
eficacia); a continuación estudiaremos cada uno de dichos elementos y analizaremos qué
sucede si no se conforma el acto, o mejor dicho si le falta algún elemento, o si se cumple o
no se cumple con la modalidad pactada.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA (ESENCIALES) DEL ACTO JURÍDICO

I.- La voluntad o consentimiento.


II.- El objeto.
III.- La solemnidad (en ocasiones).

Al respecto, los artículos 1686 del Código Civil de Chihuahua establece: Para la existencia del
contrato se requiere:
I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato

Y aunque no se mencione en ese artículo a la solemnidad, por interpretación del artículo


2111 del Código Civil de Chihuahua podemos deducir que también es elemento de
existencia, ya que dicho artículo determina que: “La falta de forma establecida por la ley, si no se
trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia y la incapacidad de cualquiera de los autores
del acto, produce la nulidad del mismo.” Por lo cual también se ubica en los elementos de
existencia del acto jurídico.

Analizaremos uno por uno estos elementos a continuación:

I.- PRIMER ELEMENTO DE EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO

Una o más voluntades jurídicas (voluntad o consentimiento).


CONCEPTO DE CONSENTIMIENTO.- Es el acuerdo de dos o más voluntades que
tienden a crear, transferir, modificar o extinguir efectos de derecho (derechos y
obligaciones).

Una o más voluntades, pero que persiguen el mismo fin, en el acto jurídico unilateral; dos o
más en el acto jurídico bilateral (consentimiento). En el acto jurídico unilateral puede
haber dos o más voluntades, pero si persiguen el mismo fin, el Derecho los considera como
una sola parte.

V.gr. En el caso de la remisión de deuda, donde varios le perdonan una deuda a otro u
otros, aunque sean varias voluntades, persiguen el mismo fin (perdonar la deuda); a
diferencia del acto jurídico bilateral en donde existen dos partes, que pueden ser cada parte
por una o más voluntades, pero esas partes buscan fines diversos cada parte.
V.gr. En la compraventa, el comprador o compradores buscan adquirir un bien a cambio del
pago de un precio y el vendedor o vendedores buscan desapoderarse de un bien a cambio
de recibir un precio por ello.

En el acto jurídico bilateral el consentimiento se forma con el acuerdo de voluntades para


crear, transferir, modificar o extinguir efectos de Derecho (derechos y obligaciones).

El consentimiento a su vez se forma por dos elementos:


A).- La policitación, oferta o propuesta. La cual la hace la parte interesada en el contrato,
y

B).- La aceptación. Que es la declaración de voluntad de una persona que acepta una oferta.

Tanto la oferta como la aceptación pueden ser de manera expresa o tácita; la primera es la
que se produce verbalmente, por escrito o por signos inequívocos, la segunda proviene de
actos u omisiones que presuman que se ha dado.

Al respecto, el artículo 1697 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ El
consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, por
signos inequívocos, por medios electrónicos, ópticos o cualquier otro tipo de tecnología. El tácito resultará de
hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por
convenio, la voluntad deba manifestarse expresamente.”

CONCEPTO DE POLICITACIÓN.- Es una declaración unilateral de voluntad,


recepticia, expresa o tácita, hecha a persona presente o no presente, determinada o
indeterminada, que enuncia los elementos esenciales de un contrato cuya celebración
pretende el autor de esa voluntad, seria y hecha con ánimo de cumplir en su
oportunidad.

También se le conoce como oferta o propuesta; y se dice que es una declaración unilateral
de voluntad porque la realiza una de las partes (el oferente, policitante o proponente);
recepticia significa que se hace con la intención de que alguien la reciba; expresa o tácita en
cuanto puede ser verbal, por escrito o por signos inequívocos, o por actos que presuman la
oferta; se puede hacer a una persona que se encuentre presente o que esté en otro lugar; la
policitación debe enunciar los elementos de un contrato que se quiere celebrar, es decir que
se sepa cuál es el contrato a realizar; seria y hecha con ánimo de cumplir, o sea que no haya
lugar a dudas sobre la oferta.

Ejemplo de policitación tácita.- Luis va en su automóvil y se encuentra en la carretera a


Juan, que es su amigo pero Juan va en compañía de Pedro, que es amigo de él pero Luis ni
lo conoce, Luis al ver a Juan detiene su auto y Juan al verlo se sube al carro y Pedro
también se sube. Aquí no se hizo la oferta de transporte gratuito en forma expresa, ya sea
verbal o por escrito, pero al ver Juan que su amigo se detenía, él supuso que le daría un
“raid”, y a lo mucho la oferta iría para Juan, pero como Pedro va con él, entonces también
supone que le están dando un “raid” a él.

Cabe mencionar que si un objeto sólo tiene marcado el signo de pesos, pero no tiene
cantidad, no es una policitación técnicamente, sino se trata de un acto precontractual; ya
que necesariamente la persona que se interese en el bien que se vende debe de ponerse de
acuerdo, previo a la celebración de la compraventa, a cerca del precio a pagar, por lo que
son pláticas para ver si se celebra un contrato.
CONCEPTO DE ACEPTACIÓN.- Es la declaración unilateral de voluntad, expresa o
tácita, hecha a persona determinada, presente o no presente, seria, lisa y llana,
mediante la cual se adhiere a la propuesta, y se reduce a un "si".

De igual forma es una declaración unilateral de voluntad porque la realiza el aceptante;


tiene que ser hecha a una persona determinada, que en este caso es el policitante; el cual
puede estar presente o no presente, ya sea personalmente o por conducto de un medio de
comunicación; seria, lisa y llana, significa que se tiene el ánimo de aceptar y que no se
puede modificar y se reduce a un sí.

Ejemplo de aceptación tácita.- El artículo 2446 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establece: “El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario.

El mandato que implica el ejercicio de una profesión se presume aceptado cuando es conferido a personas que
ofrecen al público el ejercicio de su profesión, por el solo hecho de que no lo rehúsen dentro de los tres días
siguientes.

La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en ejecución de un mandato.

Por lo que si una persona le otorga un mandato a un abogado y éste no lo rehúsa en el


término de tres días a partir de que se le comunique, se le entiende aceptado dicho mandato
en forma tácita; o bien puede ser que se lo otorguen y éste no diga nada de si quiere o no ser
mandatario, pero realice actos que tengan que ver con el ejercicio de ese cargo; entonces la
ley lo considera como tácitamente aceptado.

Efecto jurídico del silencio.


El silencio sólo producirá efectos de derecho considerándose como aceptación y engendrará
el consentimiento, cuando la ley así lo determine. Como en el caso del mandato en el
ejemplo anterior. "El silencio nunca perjudica, sólo beneficia, salvo los casos exceptuados
por la ley."
Efecto jurídico de la ignorancia.
Entenderemos corno ignorancia el desconocimiento total acerca de un hecho; opera en el
mismo sentido que el silencio, pero habrá ocasiones en que la ley considere o presuma que
la parte conoce la propuesta y que si no la rechaza, debe entenderse aceptada.

V.gr. Si en el ejemplo del mandato, éste se le entrega a la secretaria del abogado y ésta por
alguna razón no lo hace saber al abogado y éste lo ignora, entonces se presume que debió
de conocerlo por ser responsable de sus empleados y se le tiene por aceptado si no lo
rechazó en los tres días.

II.- SEGUNDO ELEMENTO DE EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO

Que esa o esas voluntades tengan como finalidad producir una consecuencia sancionada
por el Derecho (el objeto).

CONCEPTO DE OBJETO.- Esta palabra tiene tres acepciones o significados: la primera


se refiere a una consecuencia sancionada por el Derecho, (crear, transmitir, modificar o
extinguir derechos y obligaciones), la segunda a una prestación que debe realizar la parte
o las partes, ya sea de dar, hacer o no hacer, (abstenerse), y la tercera se refiere a la cosa, el
hecho o la abstención misma materia del acto jurídico.

Asimismo, el objeto de los actos jurídicos puede recaer en la entrega de cosas, en la


realización o prestación de hechos y en la observación de abstenciones.

Al respecto, el artículo 1718 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “Son
objeto de los contratos:
I.- La cosa que el obligado debe dar.
II.- El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.”

Ejemplo de prestación de dar.- Juan le vende a Luis su casa en un millón de pesos y


celebran un contrato de compraventa; entonces el objeto de dicho contrato sería crear la
obligación de Juan de transferir la propiedad de la casa a favor de Luis y crear a su favor el
derecho de recibir el millón de pesos como precio por la venta de la casa; a su vez se crea la
obligación de Luis de pagar el millón de pesos por la casa y se crea el derecho de recibir la
casa; también sería objeto de ese contrato una prestación de dar, dar la casa, por parte del
vendedor, y dar el precio por el comprador, por último también sería objeto la casa y el
precio, que son las cosas que se entrega siendo el último significado de la palabra objeto.

Ejemplo de prestación de hacer.- Juan es soldador y Luis lo contrata para que le construya
una puerta metálica, entonces se pacta un contrato de obras a precio alzado, en donde el
objeto del contrato es crear la obligación de Juan de hacer la obra y crea el derecho de
recibir el pago; a su vez se crea la obligación de Luis de pagar el pago y crea el derecho de
recibir la obra; también sería objeto del mismo la prestación de hacer una obra y de pagar el
precio, y la cosa materia del contrato serían la obra y el precio.

Ejemplo de prestación de no hacer. Juan trabaja para Luis en un restaurante donde utilizan
una fórmula secreta en la salsa, entonces Luis le hace firmar a Juan un contrato de
confidencialidad en el cual Juan se obliga a no revelar el secreto de la salsa. El objeto de
ese contrato será crear la obligación de Juan de no divulgar el secreto y el derecho de Luis
de que no le van a revelar el secreto; también lo sería una prestación de no hacer, o sea, no
revelar el secreto, y la cosa del contrato sería el secreto de la salsa.

Requisitos que debe satisfacer la cosa objeto del acto jurídico.


La cosa objeto de los actos jurídicos debe cumplir con los requisitos que el artículo 1719
del Código Civil del Estado de Chihuahua describe y dice que : "La cosa objeto del contrato debe:
1° Existir en la naturaleza. (Nota: aquí debería de decir existir o poder llegar a existir). 2° Ser
determinada o determinable en cuanto a su especie. 3° Estar en el comercio.”

I.- Que exista en la naturaleza quiere decir que sea humanamente alcanzable, ya sea porque
ya existe o sea posible que llegue a existir, y al respecto el artículo 1720 del Código Civil
del Estado de Chihuahua dice: "Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo, no
puede serlo la herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento." Por lo que se
acepta la posibilidad de que si una cosa no existe, pero puede llegar a existir, pueda ser
objeto de un acto jurídico, con excepción de la herencia de una persona viva, ya que ni
siquiera pudiera llamarse herencia.

Sin embargo la ley viene a regular el contrato de compra de esperanza y de cosa futura o
esperada, en donde la cosa no existe pero que necesariamente debe llegar a existir. V.gr.
Luis es nogalero, y en el mes de marzo, que no es temporada de nuez, Juan le dice que le
compra la cosecha de nuez de la próxima temporada y aquél acepta.

II.- Que sea determinada o determinable en cuanto a su especie significa que sea susceptible
de cuantificarse o cualificarse, o sea, que se especifique qué es la cosa de la cual se trata.
V.gr. Si se tiene cien caballos de distintas razas y el dueño (policitante, proponente u
ofertante) le dice a una persona “te vendo un caballo”, y el otro acepta, aquí estamos ante la
presencia de un objeto indeterminado porque no se sabe cuál de los cien caballos se está
ofreciendo en venta, y hasta que no se determine el objeto, el contrato existirá.

III.- Por otra parte el bien material del acto jurídico debe ser física y jurídicamente posible,
es decir, el objeto como cosa del contrato debe estar en el comercio, el artículo 719 del
Código Civil del Estado de Chihuahua dice: "Las cosas pueden estar fuera del comercio por su
naturaleza o por disposición de la ley." A su vez, el artículo 720 dice: "Están fuera del comercio por su
naturaleza, las que no pueden ser poseídas por un individuo exclusivamente, y por disposición de la ley las
que ella declara irreductibles a la propiedad particular."

Las primeras son las cosas que existen en la naturaleza que no pueden ser poseídas o
apropiadas en forma individual, por ejemplo los astros, el aire, el mar, etc. Las segundas
son aquéllas que la misma ley prohíbe al particular apropiárselas, ya que pertenecen al
poder público, ya sea la Federación, Estados o Municipios; ejemplos de estos bienes son los
de uso común y los destinados al servicio público, o una ley no lo autoriza.

Además de los requisitos que debe satisfacer la cosa, ésta debe ser tanto física como
jurídicamente posible. (Art. 1721 C. C. Ch.). Lo anterior se aplica en aquellos casos en que
el objeto consiste en la realización de un hecho o en la observación de una abstención, y si
tal no es posible no podrá dar vida a un acto jurídico.

Al respecto, el artículo 1722 del Código Civil del Estado de Chihuahua determina lo
siguiente: “Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con una ley de la naturaleza
o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un obstáculo insuperable para su
realización.”

Aquí estamos ante la presencia de que el hecho es imposible de realizar porque la


imposibilidad depende por la naturaleza o por la ley, pero no por la capacidad o facultades
del que se obliga, ya que si se obliga a algo y no puede realizarlo, pero no va en contra de la
naturaleza o de la ley, y otro puede realizarlo, no se considera el hecho o conducta como
física o jurídicamente posible y entonces se determinarán las responsabilidad del obligado
según los términos del contrato.

Al respecto, el artículo 1723 del Código Civil del Estado de Chihuahua determina lo
siguiente: “No se considerará imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado, pero si por otra
persona en lugar de él.”

III.- TERCER ELEMENTO DE EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO

Excepcionalmente cuando así lo exija la ley, realizar el acto jurídico en la manera o forma
que la ley exige (solemnidad).

CONCEPTO.- Es el conjunto de elementos de carácter exterior del acto jurídico,


sensibles, en que se plasma la voluntad de los que contratan, y que la ley exige para la
existencia del mismo.

Este elemento se exige para determinados actos jurídicos (no en todos), donde el acto se
debe de realizar en la forma que la ley exige, y en ocasiones ante las autoridades que ella
determina, expresando frases sacramentales que deben constar por escrito; de lo contrario el
acto jurídico es inexistente.

V.gr. El matrimonio debe de celebrarse ante la presencia del Oficial del Registro Civil y
cumplir con la solemnidad que necesita; en caso de que se celebre un matrimonio ante una
autoridad diversa a ella, no surtirá efectos como matrimonio, o sea, el acto no existe; como
en el ejemplo que Juan y Martha se casaron por la iglesia y piensan que están unidos
legalmente.

Ejemplo de actos jurídicos solemnes en nuestro Derecho.


1.- El matrimonio. Debe de realizarse ante el Oficial del Registro Civil y cumplir con las
solemnidades del caso. En caso de que se contraiga matrimonio ante otra autoridad distinta,
el matrimonio no existe como tal.

2.- La novación. La novación es un contrato por el cual se crea una obligación nueva que
sustituye una anterior; pues bien, la solemnidad consiste en que el contrato sea por escrito y
en él se establezca claramente que la nueva obligación sustituye a la anterior y que se
realiza una novación.

V.gr. Juan le pide prestado a Luis diez mil pesos y firman un contrato de mutuo donde la
obligación consiste en pagar lo que se le prestó; pero llegado el tiempo de pago Juan le dice
a Luis que no tiene para pagarle, pero que él sabe de mecánica y tiene concomimiento de
que a Luis se le descompuso un carro y le dice que en vez de pagarle el dinero que le paga
arreglando el carro y celebran el contrato y así se determina.

Al respecto, el artículo 2096 del Código Civil de Chihuahua establece: “Hay novación de
contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran substancialmente substituyendo una obligación nueva a
la antigua.”

3.- La solidaridad voluntaria.- Debe pactarse en un contrato por escrito y debe ser expresa;
ya que la solidaridad nunca se presume; sólo deriva de la ley o de la voluntad expresa de las
partes.

4.- El Testamento.- Debe celebrarse en la manera en que la ley exige, si no se realiza de


esta manera, no surte efectos como testamento.

Al respecto, el artículo 2096 del Código Civil de Chihuahua establece: “El testamento es un
acto jurídico unilateral, personalísimo, solemne, revocable y libre, por el cual una persona capaz, dispone de
sus bienes y derechos y declara o cumple obligaciones para después de su muerte. El testamento y su
revocación no pueden hacerse por medio de mandatario.”

5.- La repudiación de herencia.- Debe de celebrarse ante el juez o Notario Público y ser
ratificada ante la presencia de dicha autoridad.

SANCIÓN A UN ACTO JURÍDICO POR NO REUNIR LOS


ELEMENTOS DE EXISTENCIA

Un acto jurídico al cual le falte algún elemento de existencia SERÁ INEXISTENTE;


por lo tanto, lo es si le falta la voluntad o el consentimiento de las partes, si falta el objeto, o
bien en ocasiones, aunque reúna estos dos elementos y falte la solemnidad, también será
inexistente.

Efectos de la inexistencia de los actos jurídicos.


Un acto jurídico inexistente no produce efecto legal alguno, su inexistencia puede invocarse
por cualquier interesado en que se haga constar la inexistencia del acto aunque no haya
intervenido en él, el juez sólo interviene para hacer constar la inexistencia y no para
declararla, y no es susceptible de perfeccionarse por convalidación ni confirmación; tal y
como lo determina el artículo 2107 del Código Civil de Chihuahua que establece: “ El acto
jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que puede ser materia de él, no producirá efecto
legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su inexistencia puede
invocarse por todo interesado.”
Y aunque en ese artículo no menciona la consecuencia que se produce al faltar la
solemnidad en el acto jurídico, el artículo 2111 del Código Civil de Chihuahua determina:
“La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la
violencia y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del mismo.”

Por lo que interpretando en sentido contrario (contrario sensu) este artículo, la falta de
solemnidad también ocasiona la inexistencia de los actos jurídicos, ya que excluye a la falta
de solemnidad como causa de nulidad; por lo cual, es claro que también es causa de
existencia.

EJEMPLOS DE ACTOS JURÍDICOS INEXISTENTES

1.- Acto jurídico inexistente por faltarle la voluntad o el consentimiento.


a).- Acto jurídico unilateral de testamento.- En el testamento basta la voluntad del
otorgante para que exista, sin que se necesite la voluntad del heredero o legatario; pues bien
en este acto jurídico unilateral se necesita que el testador exprese su voluntad de una
manera clara y terminantemente, ya que es él el declarador de su última voluntad; pues
bien, si se realiza un testamento en el cual el testador sólo responda con monosílabos a las
preguntas o frases que otro le dice, ya sea diciendo “si”, “ajá” o “está bien”, u otro
equivalente, a las frases que se le dicen, se advierte que el testador no está expresando su
última voluntad de manera clara y precisa y no puede existir el testamento por faltar la
voluntad del testador; así lo dispone el artículo 1394 del Código Civil de Chihuahua que
establece: “Es nulo el testamento en que el testador no exprese clara y terminantemente su voluntad, sino
sólo por señales o monosílabos, en respuesta a las preguntas que se le hacen.”

Aunque dicho numeral dice que es nulo dicho testamento, lo cierto es que el mismo es
inexistente por faltar la voluntad del testador, siendo este elemento de existencia del acto
jurídico.

b) Acto jurídico bilateral de compraventa.- La compraventa es un acto bilateral porque


en su conformación se requiere que las partes, tanto como comprador como vendedor, se
pongan de acuerdo en obligarse a transferir la propiedad de una cosa a cambio de un precio,
si no se da este acuerdo de voluntades, no puede llegar a existir este contrato, si sólo se
obliga el vendedor a transferir la propiedad de una cosa, pero el comprador no se obliga a
pagar por ella un precio, no puede existir el contrato de compraventa, ya que no hay
voluntad de ambas partes, y por lo tanto no se puede integrar el consentimiento como
elemento de existencia.

Al respecto, el artículo 2132 del Código Civil de Chihuahua dispone: “Habrá compraventa
cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su
vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.”

2.- Acto jurídico inexistente por faltar el objeto.


a) Acto jurídico unilateral de testamento.- El objeto del testamento es que una persona
disponga de sus bienes y derechos, y declare o cumpla obligaciones para después de su
muerte; pues bien si una persona realiza un testamento, y no tiene por objeto ninguna de
estas
circunstancias, entonces dicha declaración no puede surtir efectos de testamento y aunque
haya voluntad del supuesto testador, no se habrá cumplido con el segundo elemento de
existencia que es el objeto, que en este caso se traduce en que la voluntad de la persona que
realiza dicho acto no tiene como consecuencia crear los efectos jurídicos del testamento.

Al respecto, el artículo 1197 del Código Civil de Chihuahua establece: “El testamento es un
acto jurídico unilateral, personalísimo, solemne, revocable y libre, por el cual una persona capaz, dispone de
sus bienes y derechos y declara o cumple obligaciones para después de su muerte.”

b) Acto jurídico bilateral de compraventa.- El objeto en los actos jurídicos tiene varias
acepciones, como ya se mencionó anteriormente; en este caso el objeto de la compraventa
se refiere a una conducta de dar, que es entregar la cosa vendida y el precio; pues bien, si en
un contrato el “vendedor” se obliga a transferir la propiedad y el dominio de un bien y el
“comprador” no está obligado a pagar por ella un precio, faltaría este como elemento de
existencia, siendo el objeto, y no podría existir un contrato de compraventa. En este caso si
las partes están de acuerdo en dichos términos pactados, entonces existiría el
consentimiento, pero no el objeto, por lo que sería en todo caso una donación y no una
compraventa.

3.- Acto jurídico inexistente por faltar la solemnidad.


a) Acto jurídico unilateral de testamento. Ya sabemos que la solemnidad es la manera
que la ley nos exige para celebrar un acto jurídico y sin ésta el acto no existe; pues bien, del
artículo 1197 del Código Civil de Chihuahua ya comentado, se deduce que el testamento es
un acto solemne, y en este caso la solemnidad se refiere a que debe hacerse como la ley lo
exige; V.gr. El Testamento Público Abierto, según el artículo 1415 del Código Civil del
Estado de Chihuahua, es el que se otorga ante Notario Público y tres testigos, a los cuales el
testador expresa su voluntad de una manera clara y terminante; pues bien si se celebra de
otra manera diferente a la mencionada, no sería Testamento Público Abierto, ya que faltaría
la solemnidad; y aunque pudiera ser otro tipo de testamento, no se regiría por las mismas
disposiciones del testamento que se quería celebrar.

b).- Acto jurídico bilateral de matrimonio.- El matrimonio es un acto jurídico bilateral


solemne, porque se debe de celebrar ante los funcionarios que la ley determina, como lo es
el Oficial del Registro Civil, y ante la presencia de dicho funcionario, el hombre y la mujer
deben de dar su voluntad para unirse en matrimonio y firmar el acta de matrimonio; por lo
que el matrimonio que se celebre de otra manera a la anterior no produce efectos como tal,
como lo sería por ejemplo que una pareja contrajera matrimonio ante un Notario Público o
ante otra autoridad distinta del Oficial del Registro Civil.

Al respecto, el artículo 134 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “El
matrimonio es el acuerdo de voluntades entre un hombre y una mujer para realizar la comunidad de vida, en
donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua, con la posibilidad de procrear hijos de manera
libre, responsable e informada. Este acto debe celebrarse ante los funcionarios que establece la Ley y con las
formalidades que ella exige.”
CAPÍTULO # 5

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

No es suficiente que un acto jurídico exista, sino que precisa además de ciertos elementos
para producir sus efectos, ya que en caso de faltarle ciertos elementos le restaría plena
eficacia al acto; el estudio de los elementos de validez en el contrato se hace conforme a lo
establecido en el Código Civil del Estado de Chihuahua, exponiéndolo en sentido contrario.

Al respecto, el artículo 1687 del Código Civil establece: “El contrato puede ser invalidado:
I.- Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II.- Por vicios del consentimiento;
III.- Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.”

I.- PRIMER ELEMENTO DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO (LA


CAPACIDAD)

Las personas que celebren el acto jurídico, deben de contar con la facultad suficiente para
obligarse jurídicamente; o sea, deben ser sujetos de derecho; por lo que la persona o
personas que expresen su voluntad, deben ser completamente capaces para obligarse.

CONCEPTO DE CAPACIDAD.- Es la aptitud jurídica de las personas para ser


titular de derechos y obligaciones.

Este elemento de validez presupone la necesidad de que el o los que se obligan tengan
capacidad general (capacidad de goce y de ejercicio); por lo que tienen capacidad general
las personas que hayan cumplido dieciocho años de edad y no tengan una causa física o
mental que los impida conducirse por ellos mismos; o mejor dicho que no estén en estado
de interdicción; claro está con las excepciones que la ley prevé para determinados casos,
como lo sería en el caso del testamento al que más adelante nos referiremos.

La capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, y se divide en dos:

a) Capacidad de goce.- Consiste en la aptitud que tienen las personas para ser titular de
derechos y obligaciones.

b) Capacidad de ejercicio.- Consiste en la aptitud que requieren las personas para


ejercitar por sí mismas sus derechos y cumplir personalmente sus obligaciones. O como lo
dice Rojina Villegas, hacer valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones de manera
personal y directa.

La capacidad de goce la tiene todo individuo, inclusive el concebido, pero no nacido para
donaciones, legados o herencias, siempre y cuando nazca viable y sea presentado para su
registro de nacimiento ante el Oficial del Registro Civil dentro de las 24 horas de su
nacimiento, los menores de edad y mayores sujetos a interdicción también poseen
capacidad de goce, pero todos sus actos los deben de realizar por medio de sus legítimos
representantes.
Al respecto, se pronuncian los artículos 22 y 314 del Código Civil del Estado de
Chihuahua: “La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la
muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le
tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código.” “Para los efectos legales, sólo se reputa
nacido el feto que desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al
Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la
paternidad.”

La capacidad de ejercicio la poseen los individuos que han alcanzado la mayoría de edad y
no tienen ninguna causa de interdicción, o sea, estén en pleno uso y goce de sus facultades
mentales y se pueden conducir por sí mismos.

Las personas que tienen incapacidad legal y natural no pueden celebrar por sí mismos actos
jurídicos, pero pueden hacerlo por medio de sus legítimos representantes (padres, abuelos,
o tutores), aunque para la mayoría de los actos jurídicos se necesite capacidad general (de
goce y de ejercicio), para determinados actos no es necesario este requisito, constituyendo
lo anterior excepciones a la regla de la capacidad general; por ejemplo, en materia de
testamentos no se pide forzosamente haber cumplido 18 años, ya que un menor
emancipado, mayor de catorce y menor de dieciocho puede hacer testamento.

Respecto a las personas que tienen incapacidad natural y legal, el artículo 427 del Código
Civil del Estado de Chihuahua determina lo siguiente: “Tienen incapacidad natural y legal:
I.- Los menores de edad;
II.- Los mayores de edad privados de inteligencia por discapacidad mental o intelectiva, aun cuando tengan
intervalos lúcidos;
III.- Los sordomudos que no saben leer ni escribir;
IV.- Los ebrios consuetudinarios, y los que habitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes.

En ciertos casos la capacidad, tanto de goce, como de ejercicio, está limitada o restringida
para celebrar determinados actos jurídicos, pero de esos temas se hablará más adelante.

II.- SEGUNDO ELEMENTO DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO (AUSENCIA DE


VICIOS EN LA VOLUNTAD)

Esto significa que la persona o las personas que expresen su voluntad al celebrar el acto
jurídico lo hagan libremente; por lo que no sólo se requiere que las partes que expresan su
voluntad en el acto jurídico sean capaces; también es menester que la o las personas al
expresar la voluntad, no lo hagan por una causa que los determine a otorgar dicha
voluntad, o que desconozcan una situación que de haberla conocido no hubieran
otorgado su voluntad, o la hubieran otorgado en otros términos; es necesario que la
voluntad se exprese de manera libre y espontánea. Son vicios en la voluntad: el error, la
mala fe, el dolo, la violencia y la lesión.

Regulación legal y definición de los vicios de la voluntad.


1.- CONCEPTO DE ERROR.- Es una falsa creencia sobre algo del mundo exterior o
interior físico de un ser humano, que se encuentra en discrepancia con la realidad, o
bien es una falsa o incompleta consideración de la realidad. Pero siempre, aunque se
esté en error, se tiene un conocimiento, equivocado, pero conocimiento al fin y al cabo.
Existen varios tipos de error que más adelante estudiaremos.
2.- CONCEPTO DE DOLO.- Se entiende por dolo en los contratos, cualquier
sugestión que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los
contratantes (Art. 1709 del C. C. Ch.).

3.- CONCEPTO DE MALA FE.- Se entiende por mala fe, la disimulación del error de
uno de los contratantes, una vez conocido. (Art. 1709 del C. C. Ch.).

4.- CONCEPTO DE VIOLENCIA.- “Hay violencia cuando se emplea fuerza física o


amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una
parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de su concubinario o
concubina, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales
dentro del segundo grado." (Art. 1713 del C. C. Ch.).

5.- CONCEPTO DE LESIÓN.- Es el vicio de la voluntad de una de las partes en un


contrato bilateral oneroso, originado en su ignorancia, inexperiencia o miseria. Debe
producir el efecto de que la otra parte obtenga un lucro excesivo que sea
evidentemente desproporcional a lo que él por su parte se obliga.

El artículo 1706 del Código Civil del Estado de Chihuahua, nos define a tres de los vicios
de la voluntad antes mencionados, ya que determina lo siguiente: “ El consentimiento no es
válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.”

Y aunque no nos define a los otros dos vicios de la voluntad, al respecto, el artículo 2112
del Código Civil del Estado de Chihuahua dice: “Cuando alguien, explotando la ignorancia,
inexperiencia o miseria de otro, obtiene un lucro desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, se
presume viciado el consentimiento y el perjudicado podrá optar por demandar la nulidad del contrato o la
reducción equitativa de su obligación, más el pago de daños y perjuicios.”

III.- TERCER ELEMENTO DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO (MOTIVO O


FIN LÍCITO)

Esto significa que la intención, motivo o fin determinante de la o las voluntades que
celebren el acto jurídico, sea siempre guiados a buscar o perseguir un fin lícito; o sea, que
el fin buscado por las partes sea conforme a la ley o a las buenas costumbres; por lo que
sería ilícito el fin del acto jurídico si éste fuera contrario a la ley o a las buenas costumbres.

Causas de ilicitud:
1.- Ilícito porque va en contra de la ley.
2.- Ilícito porque va en contra de las buenas costumbres.

Al respecto, los artículos 1724 y 1725 del Código Civil de Chihuahua establecen: “Es ilícito
el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres.” “El fin o motivo
determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco debe ser contrario a las leyes de orden público ni a
las buenas costumbres.”
CONCEPTO DE BUENAS COSTUMBRES.- Son el conjunto de hábitos, practicas o
inclinaciones observadas por un grupo humano en un lugar y momento determinados
y a los cuales, deberá atender el juzgador para sancionar o no, un acto como ilícito.

CONCEPTO DE MOTIVO O FIN LÍCÍTO: Es la razón contingente, subjetiva, y por


lo mismo variable de persona a persona, que lo induce a celebrar un acto jurídico.

Por lo que la intención de las partes al celebrar el acto jurídico, debe de ser siempre
buscando realizar algo que la ley permita o que no sea contrario a las buenas costumbres.
IV.- CUARTO ELEMENTO DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO (FORMALIDAD)

Lo cual significa que la o las voluntades que celebren el acto jurídico se externen en la
forma prescrita por la ley. La voluntad de las partes debe expresarse en la forma o manera
que la ley pide, y si no se cumple con este requisito, el acto existirá, pero no surtiría su
plena validez jurídica.

Al respecto, el artículo 2111 del Código Civil de Chihuahua determina que: “La falta de forma
establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia y la incapacidad
de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad del mismo.”

CONCEPTO DE FORMA. Es un conjunto de elementos sensibles que revisten


exteriormente a las conductas que tienden a la creación, transferencia, modificación o
extinción de los derechos y obligaciones y cuya validez total o parcial depende en
cierta medida de la observancia de esos elementos, según lo pida la organización
jurídica vigente.

En sí, es la manera en que debe externarse y/o plasmarse la voluntad de los que contratan,
conforme lo disponga o permita la ley.

Diferencias principales entre la solemnidad y la formalidad.


La diferencia entre la solemnidad y la formalidad es que la primera la ley la exige, y sin ella
no existe el acto; la segunda la ley la pide, y sin ella el acto existe, pero no surte su plenitud
jurídica hasta que se le otorgue dicha formalidad.

TESIS EN CUANTO A LA FORMALIDAD

a) CONSENSUAL1SMO.- Se da este nombre a la tesis jurídica que pretende que el acto


jurídico exista y valga por el mero acuerdo de las voluntades, sin necesidad de que estas se
plasmen en documento alguno. Basta el sólo consentimiento para que el contrato se
perfeccione y surta efectos jurídicos plenos. (De palabra).

V.gr. Pedro le vende a Juan su automóvil y celebran el contrato de palabra, este contrato
existe y vale porque se cumple con la forma ya que la ley no pide que sea por escrito y
basta con la voluntad de las partes, ya que tratándose de bienes muebles la ley no exige que
la venta sea por escrito, tratándose de inmuebles debe ser por escrito.
Al respecto, el artículo 2186 del Código Civil de Chihuahua establece: “El contrato de
compraventa no requiere para su validez formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un inmueble.”

b) FORMALISMO.- Esta tesis jurídica por el contrario, busca siempre que la voluntad de
las partes se fije en un documento, de tal manera que el acto no exista, o no valga o no surta
la plenitud de sus efectos, hasta en tanto no se cumpla con una forma precisa de externar la
voluntad, que debe marcar la ley. (Por escrito).

V.gr. Juan le vende a Luis su casa que vale quinientos mil pesos, entonces la ley pide que el
acto se celebre en escritura pública, ya que esta forma la ley la pide.

Al respecto, el artículo 2190 del Código Civil de Chihuahua establece : “Si el precio, valor del
avalúo o valor catastral excede de mil quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización, en el momento de la operación, la venta se otorgará en escritura pública.”
Principio de la autonomía de la voluntad de las partes.
La voluntad de las partes (consentimiento) es el alma del contrato y basta con ese elemento
para que el contrato exista; pero resulta que la ley exige que para que tenga plena validez
legal dicha voluntad se externe en la forma que la ley pide.

Al respecto, los numerales 1726 y 1727 del Código Civil del Estado establecen lo siguiente:
“En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que
para la validez del contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente
designados por la ley.” “Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras que éste no revista
esa forma no será válido, salvo disposiciones en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo
consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato la forma legal.”

SANCIÓN A UN ACTO JURÍDICO POR NO REUNIR LOS


ELEMENTOS DE VALIDEZ

Un acto jurídico es nulo cuando contiene sus elementos de existencia, pero sus elementos
de validez se dan de un modo imperfecto, (es la existencia imperfecta), porque no se
cumple cabalmente con ellos; produce sus efectos provisionalmente, pero estos serán
destruidos o suspendidos retroactivamente cuando se determine la nulidad por la autoridad
judicial. La NULIDAD del acto por no cumplir con sus elementos de validez puede ser
RELATIVA o ABSOLUTA.

Respecto a las causas de nulidad de los actos jurídicos, el artículo 1687 del Código Civil
del Estado de Chihuahua establece:

Art. 1687.- El contrato puede ser invalidado:


I.- Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II.- Por vicios del consentimiento;
III.- Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.

1.- ACTO JURIDICO NULO POR INCAPACIDAD LEGAL DE LA O LAS PARTES

a).- Acto jurídico unilateral de testamento.- Según el art. 1197 del Código Civil de
Chihuahua, “el testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo, solemne, revocable
y libre, por el cual una persona capaz, dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple
obligaciones para después de su muerte”; pues bien, el testador debe ser una persona
capaz, pero a diferencia de los demás actos jurídicos, en materia de testamentos tiene
capacidad para testar los menores de dieciocho y mayores de catorce años, siempre y
cuando se hayan emancipado, lo cual constituye una excepción a la regla general que se
pide en los demás actos jurídicos donde se requiere capacidad general; asimismo, puede
testar una persona que por una causa de enajenación mental no disfrute de su cabal juicio,
siempre y cuando se encuentre en un momento de lucidez, siempre que se cumplan las
solemnidades que la ley exige.

Al respecto, los artículos 1209 y 1210 del Código Civil del Estado de Chihuahua establecen:
“Están incapacitados para testar:
I.- Los menores que no hayan cumplido catorce años de edad.
II.- Los menores de edad, mayores de catorce años que no se han emancipado.
III.- Los que habitual o accidentalmente no disfruten de su cabal juicio.
Para juzgar de la capacidad del testador se atenderá al estado en que se halle al hacer el testamento.”

“Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, siempre que se observen las
prescripciones establecidas en los artículos siguientes.”

Por lo que se infiere que un menor de catorce años no puede otorgar testamento, si lo hace
será nulo por faltar la capacidad; asimismo el mayor de catorce y menor de dieciocho años
necesita estar emancipado para otorgar testamento, y si no cumple con dichos requisitos el
testamento será nulo de la misma forma, etc.

b).- Acto jurídico bilateral de compraventa.- En cuanto a los actos jurídicos bilaterales,
la ley exige una capacidad general de las partes para contratar (capacidad de goce y
ejercicio), salvo los casos exceptuados por la ley, así como capacidad especial, que
consiste en tener facultades para disponer del bien objeto del contrato o convenio, ya sea
porque es dueño de la cosa o porque tiene facultades conferidas por el titular de la misma;
pues bien, si un menor de edad, o un mayor de edad sujeto a interdicción, celebra un acto de
compraventa con un mayor de edad, este acto jurídico estaría viciado de nulidad porque fue
celebrado por la voluntad de un incapaz, y dicho acto jurídico existiría porque cumple con
sus elementos de existencia, pero no surtiría plena validez jurídica porque uno de sus
elementos de validez (capacidad) estaría imperfecto; por lo que dicho acto estaría viciado
de nulidad relativa y generaría las consecuencias de dicha nulidad a la cual nos
referiremos más adelante.

Al respecto, los artículos 1692 y 427 del Código Civil del Estado de Chihuahua se
pronuncian al respecto: “Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.”
“Tienen incapacidad natural y legal:
I.- Los menores de edad;
II.- Los mayores de edad privados de inteligencia por discapacidad mental o intelectiva, aun cuando tengan
intervalos lúcidos;
III.- Los sordomudos que no saben leer ni escribir;
IV.- Los ebrios consuetudinarios, y los que habitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes.”

Sanción por celebrar un acto personas incapaces.


El Código Civil de Chihuahua establece como sanción la nulidad relativa del acto, el cual
admite la posibilidad de convalidación o confirmación. Asimismo, se establece que la
nulidad
originada por la incapacidad de alguna de las partes sólo podrá ser invocada por el que ha
sufrido ese vicio.

Al respecto, los artículos 610, 611, 612 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “Son nulos todos los actos de administración ejecutados y los contratos celebrados por los
incapacitados, sin la autorización del tutor, salvo lo dispuesto en la fracción IV del artículo 514.” “Son
también nulos los actos de administración y los contratos celebrados por los menores emancipados, si son
contrarios a las restricciones establecidas por el artículo 618.” “La nulidad a que se refieren los artículos
anteriores, sólo puede ser alegada sea como acción, sea como excepción, por el mismo incapacitado o por sus
legítimos representantes, pero no por las personas con quienes contrató, ni por los fiadores que se hayan dado
al constituirse la obligación, ni por los mancomunados en ella.

Excepción de invocar la nulidad por parte de un incapaz


1.- Respecto de las obligaciones que hubieren contraído sobre materias propias de la
profesión o arte en que sean peritos. (Art. 614 C. C. Ch.).

2.- Respecto de otras obligaciones, si han presentado certificados falsos del Registro Civil,
para hacerse pasar como mayores o han manifestado dolosamente que lo eran. (Art. 614 C.
C. Ch.)

Término para ejercitar la acción de nulidad por incapacidad.


La acción para pedir la nulidad, prescribe en los términos en que prescriben las acciones
personales o reales, según la naturaleza del acto cuya nulidad se pretende, según el artículo
613 del Código Civil de Chihuahua, siempre y cuando no hubiere operado la
convalidación.

Facultad de invocar la nulidad por incapacidad.


Al respecto, los artículos 2113 y 2116 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “La nulidad por causa de error, dolo, violencia o incapacidad, sólo puede invocarse por el que
ha sufrido esos vicios de consentimiento o es el incapaz.” “Cuando el contrato es nulo por incapacidad o vicio
de la voluntad, podrá confirmarse por los directamente interesados al cese de la causa de nulidad.”

Excepción lo anterior.
La otra parte solo puede invocar la nulidad de un acto jurídico celebrado con un incapaz, en
los casos en que sea indivisible el objeto del derecho o de la obligación común. (Art. 1693
C. C. Ch.).

2.- ACTO JURIDICO NULO POR EXISTENCIA DE VICIOS EN LA VOLUNTAD

Los vicios en la voluntad son todas aquellas circunstancias que determinan a una de las
partes, o a ambas, a otorgar su voluntad para la celebración del acto jurídico y sin las cuales
no hubiere dado su voluntad, o la hubiera dado en otros términos de haberla conocido. Los
vicios en la voluntad son el error, la mala fe, el dolo, la violencia y la lesión. La sanción a
un acto donde exista un vicio de la voluntad es la nulidad relativa.

Al respecto se pronuncian los siguientes numerales del Código Civil de Chihuahua.


Art. 1706.- El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido
por dolo.

Art. 2111.- La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo,
la violencia y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del mismo.

Art. 2112.- Cuando alguien, explotando la ignorancia, inexperiencia o miseria de otro, obtiene un lucro
desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, se presume viciado el consentimiento y el perjudicado
podrá optar por demandar la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de
daños y perjuicios.

Art. 2113.- La nulidad por causa de error, dolo, violencia o incapacidad, sólo puede invocarse por el que ha
sufrido esos vicios de consentimiento o es el incapaz.

a) Acto jurídico unilateral de testamento. - El testamento, como acto jurídico unilateral


debe de otorgarse sin que la voluntad del testador esté viciada, como lo es cuando celebra
su testamento en virtud de una causa errónea que resulta determinante para celebrarlo, ya
sea porque él mismo cae en el error o alguien más lo hace caer en el error por artificios o
sugestiones, de igual manera será nulo cuando haya violencia en su celebración. En el
testamento no puede haber lesión porque este vicio de la voluntad es exclusivo de los actos
jurídicos bilaterales onerosos.

Ejemplo de testamento donde hay error. - Juan va a realizar su testamento y le deja todos
sus bienes a Pedrito su nieto, hijo de su hija Petra, porque una vez él estuvo enfermo y su
nieto lo cuidó y le daba sus medicinas, pero resulta que tiene muchos nietos y no fue
Pedrito quien lo cuidó sino Luis, otro nieto hijo de Panchita su hija. Pero Juan está tan
viejito y tiene muchos nietos que los confunde, entonces hace su testamento donde dice que
le deja todos sus bienes a Pedrito en agradecimiento de haberlo cuidado en su enfermedad,
aquí se está realizando el testamento en base a una causa errónea que determina a Juan a
realizarlo, entonces su voluntad está viciada por el error y dicho acto estará viciado de
nulidad relativa.
Al respecto, el artículo 1203 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “Serán
nulas las disposiciones hechas a título universal o particular, cuando se funden en una causa expresa que
resulte errónea, si ha sido la única que determinó la voluntad del testador.”

Cabe mencionar que el error debe ser producido por el propio declarante, ya que si es
inducido por un tercero en base a sugestiones o artificios entonces existirá dolo.

Ejemplo de testamento donde hay dolo.- En el ejemplo anterior Juan va a realizar


testamento y le dice su hija Petra, la mamá de Pedrito que le deje todos sus bienes a Pedrito
porque él fue el que lo cuidó cuando estuvo enfermo, cuando en realidad fue Luis, entonces
Juan realiza su testamento y deja sus bienes a Pedrito en agradecimiento a que lo cuidó
cuando estuvo enfermo, aquí Juan es víctima de dolo, ya que otra persona determinó su
voluntad y lo hizo caer en error en base a sugestiones, por lo que el testamento está viciado
de nulidad relativa.

Al respecto, el numeral 1392 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “Es nulo
el testamento captado por dolo o fraude.”

Ejemplo de testamento donde hay violencia. - En el ejemplo anterior Petra le dice a Juan
que si no le deja todos sus bienes en el testamento a su hijo Pedrito le va a causar un daño a
él, o
a su esposa, o a alguno de sus familiares; entonces Juan en base a dichas amenazas otorga
testamento en donde le deja sus bienes a su nieto Pedrito.

Dicho acto estará viciado de nulidad relativa y al respecto, el artículo 1390 del Código
Civil del Estado de Chihuahua establece: “ Es nulo el testamento que haga el testador bajo la
influencia de amenazas contra su persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su cónyuge o de sus
parientes, aunque en el testamento se beneficie o no a persona distinta del autor de la violencia, del dolo o de
la mala fe.”

b). - Acto jurídico bilateral de compraventa. - La compraventa como acto jurídico


bilateral requiere que la voluntad de las partes esté libre de vicios y al darse éstos el acto
estaría viciado de nulidad relativa.

Ejemplo de compraventa donde hay error. Juan tiene un reloj bien bonito que parece de oro
y de una marca muy fina, pero resulta que no lo es, sólo es de fantasía; a Luis le gustan
mucho los relojes y le ve el reloj y le dice que se lo compra en veinte mil pesos, porque él
conoce de relojes y sabe que es de oro y de una marca muy fina; Juan le vende el reloj en
dicha cantidad y no le dice que no es de oro, entonces se da el vicio del error porque Luis
tenía una creencia equivocada de la calidad del objeto.

Al respecto, el artículo 1707 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “El error
de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de
cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las
circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa.”

Ejemplo de compraventa donde hay dolo. - En el ejemplo anterior Juan sabe que a Luis le
gustan los relojes y va y le dice que le vende el reloj en veinte mil pesos y que es de oro y
de marca fina y Luis acepta; aquí hay dolo porque Juan empleó sugestiones para hacer caer
en el error a Luis y éste acepta bajo esta circunstancia.

Al respecto, los numerales 1709 y 1710 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que se emplee para
inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe, la disimulación del error de uno
de los contratantes, una vez conocido.” “El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene de un
tercero, sabiéndolo aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este acto jurídico.”

Pero, ¿Qué sucede si ambas partes actúan con dolo?, entonces dicha circunstancia se
entiende compensada y ninguna de las partes puede reclamarse indemnizaciones.

Al respecto, el artículo 1711 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ Si ambas
partes proceden con dolo, ninguna de ellas puede alegar la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones.”

Término para ejercitar la acción de nulidad por error, a causa del dolo, o mala fe.
La acción para pedir la nulidad de un contrato obtenido por error, prescribe a los sesenta días
contados desde que el error es conocido, siempre y cuando no hubieren transcurrido el plazo para la
prescripción de la obligación o el derecho que da origen al contrato viciado con el error, tomando en
cuenta lo dispuesto por los artículos 2119 y 613 del Código Civil del Estado de Chihuahua, los
cuales determinan: “La acción de nulidad fundada en incapacidad o en error, puede intentarse en los plazos
establecidos en el artículo 613. Si el error se conoce antes de que transcurran esos plazos la acción de nulidad
prescribe a los sesenta días, contados desde que el error fue conocido.” “La acción para pedir la nulidad,
prescribe en los términos en que prescriben las acciones personales o reales, según la naturaleza del acto cuya
nulidad se pretende.”

Ejemplo de compraventa donde hay violencia., - Luis le dice a Juan que le venda su casa y
este no quiere venderla, pero le dice aquel que o se la vende o le va a causar un daño a él a
algún ser querido, entonces Juan le vende su casa por miedo a que cumpla la amenaza.

Al respecto, los artículos 1712 y 1713 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga ésta de alguno de los
contratantes, ya de un tercero, interesado o no en el contrato.” “Hay violencia cuando se
emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la
libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de
su concubinario o concubina, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes
colaterales dentro del segundo grado.”

Cabe mencionar que el dolo o la violencia no sólo pueden provenir de las partes, también
puede provenir de un tercero, pero la consecuencia será la misma, en este caso la nulidad
relativa del acto.

TEMOR REVERENCIAL (coacción o presión que no vicia el acto).


También cabe hacer mención que la ley determina casos o situaciones donde existe presión
para determinar a una de las partes a celebrar un acto, pero que la ley considera que no
anulan el acto jurídico en caso de que la misma sea la única circunstancia que la parte tomó
en consideración para celebrar el acto.

Al respecto, el artículo 1714 del Código Civil del Estado de Chihuahua determina lo
siguiente: “El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.”

Ejemplos de temor reverencial.


a) Temor ante un familiar, esposa, novia, amigo o ser querido.
Si una de estas personas nos propone la celebración de un acto jurídico de cualquier clase,
claro está, siendo lícito, y lo celebramos bajo el concepto de no quedar mal con ellos,
entonces no podremos decir que fue violencia y no se puede anular dicho acto por este
vicio. V.gr. Juan le dice a su sobrino Luis que le venda su carro, pero Luis no quiere
venderlo, sin embargo, con tal de no quedar mal con su tío y que éste no se moleste con él
le vende su carro, entonces no habrá violencia.

b) Temor por la advertencia de ejercicio de un derecho.


Se presenta cuando se “amenaza” a una persona con utilizar un derecho que se tiene en su
contra, si ésta no celebra un determinado acto. Como la conducta de quien amenaza es
lícita, ésta no da lugar a la nulidad del contrato. V.gr. Juan le chocó su carro a Luis y éste le
dice que su carro ya quedó inservible y que, o se lo paga o le da su carro en pago que vale
igual que el suyo, o lo va a demandar, éste acepta y le da su carro; después no puede pedir
la nulidad del acto por violencia.
c) Temor laboral.
Se origina cuando un subordinado es presionado por su superior jerárquico y éste sucumbe
ante él celebrando un acto que no desea por miedo a perder su trabajo. V.gr. Juan que es
patrón de Luis le dice que le venda su carro y Luis acepta porque tiene miedo de que lo
corra del trabajo. Después no puede pedir la nulidad por violencia.

Término para ejercitar la acción de nulidad por violencia


La acción para pedir la nulidad de un contrato obtenido con violencia, prescribe a los seis
meses desde que cesa ese vicio del consentimiento. (Art. 2120 C. C. Ch.).

Ejemplo de compraventa donde hay lesión.- Juan es una persona ignorante porque nunca
fue a la escuela y su papá le dejó en herencia una casa y eso es lo único que tiene como
patrimonio, y tiene necesidad de venderla, va Luis y le dice que le compra la casa en cien
mil pesos y que le está dando más de lo que vale, pero esta propiedad vale más de
doscientos mil pesos, Juan no sabe de valores de propiedades y tiene una necesidad de
venderla y le vende la casa; aquí Luis obtiene una prestación mayor a la que obtiene Juan y
existe una desproporción en las prestaciones obtenidas por la partes y las mismas se
debieron a que Juan es una persona ignorante y necesitada de dinero, esta situación fue
aprovechada por Luis; entonces se da la lesión y se produce la nulidad relativa del contrato.

Al respecto, el artículo 2112 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ Cuando
alguien, explotando la ignorancia, inexperiencia o miseria de otro, obtiene un lucro desproporcionado a lo que
él por su parte se obliga, se presume viciado el consentimiento y el perjudicado podrá optar por demandar la
nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de daños y perjuicios.”

Término para ejercitar la nulidad por lesión, o la reducción equitativa de la


obligación. El derecho concedido dura un año, el plazo de impugnación no empieza a
contarse a partir del día en que se tiene conocimiento del vicio, sino desde aquel en que se
celebra el contrato. (Art. 2120 C. C. Ch.).

3.- ACTO JURIDICO NULO PORQUE NO SE CUMPLE CON LA FORMA QUE


PIDE LA LEY

a) Acto jurídico unilateral de testamento. El testamento debe de cumplir con las


solemnidades que exige la ley y también cumplir con la formalidades que pide; como en el
caso del testamento privado, el cual se elabora bajo ciertas circunstancias especiales, pero
en todo caso debe ser por escrito de puño y letra del testador y ante la presencia de tres
testigos, por lo que si no se hace de esta manera no se cumple con la formalidad requerida
para dicho acto y el mismo estará viciado de nulidad relativa por no cumplirse con la
forma que la ley pide para ello.

Los artículos 1389 y 1480 del Código Civil del Estado de Chihuahua se pronuncian al
respecto: “Es nula la institución de heredero o legatario hecha en memorias, comunicados secretos o
documentos que no satisfagan las formalidades que la ley contempla.” “El testador que se encuentre en el caso
de hacer testamento privado, redactará éste de su puño y letra y además declarará en presencia de tres testigos
idóneos su última voluntad dando lectura al documento. Si el testador no pudiere o no supiere escribir, la
redacción podrá efectuarla uno de los mencionados testigos, a quien el testador dictará su última voluntad en
presencia de los otros dos. Al concluir el escrito, el testador lo leerá en voz alta en presencia de los testigos y
si
no pudiere o no supiere hacerlo, la lectura podrá hacerla un testigo que preferentemente no será el que lo
hubiere escrito.”

b) Acto jurídico bilateral de compraventa. - La ley pide que la compraventa de un bien


inmueble o de derechos reales que iguales o excedan del valor de 1500 unidades de
medidas y actualización (UMAS) sea realizada en escritura pública, por lo que, si se llegara
a celebrar en escrito privado, dicha compraventa estaría viciada de nulidad relativa por no
cumplirse con la formalidad que la ley pide para tal acto.

Los siguientes artículos del Código Civil del Estado de Chihuahua se pronuncian al respecto:

Art. 2186.- El contrato de compraventa no requiere para su validez formalidad alguna especial, sino cuando
recae sobre un inmueble.

Art. 2187.- La venta de bienes inmuebles cuyo precio, valor de avalúo o valor catastral, en el momento de la
operación no exceda del equivalente a mil quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización, así como la constitución o transmisión de derechos reales estimados hasta la misma cantidad,
podrán otorgarse en escrito privado, que se ratificará en los términos de ley.

Art. 2190.- Si el precio, valor del avalúo o valor catastral excede de mil quinientas veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización, en el momento de la operación, la venta se otorgará en escritura pública.

Art. 2111.- La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo,
la violencia y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del mismo.

4.- ACTO JURIDICO NULO PORQUE SU OBJETO, MOTIVO O FIN SEA ILÍCITO

Los artículos 1724 y 1725 del Código Civil del Estado de Chihuahua se pronuncian al
respecto: “Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres.” “El
fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco debe ser contrario a las leyes de orden
público ni a las buenas costumbres.”

En este caso, el acto que atente contra la ley o las buenas costumbres, puede ocasionar la
nulidad absoluta, la nulidad relativa, o en su caso habría ilicitud del acto, pero no se
castigaría con nulidad, en ocasiones sólo se impondría una sanción administrativa o penal
a los infractores, pero no se destruye el acto. Todas estas consecuencias de ilicitud serán
sancionadas según la ley que viola el acto jurídico que tiene un motivo o fin ilícito por ir en
contra de la ley; por lo que para determinar la sanción a imponer se deben de tomar en
cuenta el tipo de ley contra la que atenta el acto jurídico y para ello en el orden jurídico
nacional distinguimos tres tipos de leyes:

a) Supletoria o permisiva.

b) Prohibitiva o restrictiva; que puede ser de orden público e interés social, de interés
privado o particular o de convivencia social.

c) Imperativa u ordenadora.

SANCIÓN DE UN ACTO JURÍDICO ILÍCITO SEGÚN LA LEY VIOLADA POR EL ACTO


Ilicitud del acto por ir en contra de una ley de tipo:
a) Supletoria o permisiva. - Es aquella que emite el Estado para regir las conductas
humanas cuando los sujetos que producen esas conductas no han previsto las consecuencias
de su proceder. Se aplica cuando la o las voluntades que crean un acto son omisas en decir
todo lo que hubiera o debieran haber dicho. Sin embargo, se puede pactar en contra de ella
y la conducta no es ilícita.

V.gr. Si se celebra un contrato de compraventa y no se dice nada al respecto de que el


vendedor responderá de la evicción, entonces entra el régimen legal complementario de la
compraventa a suplir esa omisión y al respecto el artículo 2003 del Código Civil del Estado
de Chihuahua establece: “todo el que enajena está obligado a responder de la evicción y aunque no se
diga nada en el contrato”, en caso de darse la evicción el vendedor debe responder por ella; sin
embargo, pude pactarse por las partes que en caso de que hubiere evicción el vendedor no
responderá por ella o responderá en menos grado que la legal y dicha conducta es permitida
(no hay ilicitud).
“La evicción es una situación jurídica que se caracteriza por la privación total o parcial de una cosa,
sufrida por su adquirente, en virtud de una sentencia judicial o administrativa, "esta puede ser derivada
de una acción reivindicatoria" dictada sobre la base de derechos alegados por terceros cuyas causas son
anteriores al título de adquisición del primero”

ACCIÓN REIVINDICATORIA. -La acción reivindicatoria es aquélla en la cual el actor alega que es
propietario de una cosa que el demandado posee o detenta sin derecho para ello y,
consecuencialmente, pide que se le condene a la devolución de dicha cosa, dicha acción en ciertos
casos permite también la restitución o el valor de frutos y gastos, es la acción judicial que puede
ejercitar el propietario de una cosa contra las personas que la poseen sin ser propietarios.

Al respecto, el artículo 2004 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ Los
contratantes pueden aumentar o disminuir convencionalmente los efectos de la evicción, y aun convenir en
que ésta no se preste en ningún caso.” Por lo que al estar previsto en la misma norma que se
puede pactar en contra de una ley de este tipo, que solo afecta intereses particulares de los
contratantes, es que la conducta no es ilícita; lo será cuando afecta derechos de terceros o se
obre de mala fe.

b) Prohibitiva o restrictiva.- Es aquella que tiene por objeto regular las relaciones
sociales, mediante la represión de la voluntad de los particulares en manifestaciones que
pueden ser dañosas al orden y convivencia social. Restringe la libertad de las personas en
sus actos de voluntad. Pueden suceder varias hipótesis al respecto:

1.- Si la ley prohibitiva tiende a proteger un interés general de orden público (ley de orden
público e interés social), se aplica la sanción más enérgica que es la nulidad absoluta.

V.gr. Los extranjeros por ningún motivo pueden adquirir bienes inmuebles que se ubiquen
en una franja de cien y cincuenta kilómetros de la frontera y de las costas, respectivamente,
pues si un nacional vende un bien de esta naturaleza a un extranjero el acto será castigado
por nulidad absoluta por ir en contra de lo que dispone una norma de orden público e
interés social, como lo es el artículo 27 constitucional.
Al respecto, el artículo 7 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ Los actos que
celebren las partes en contra de leyes prohibitivas o de orden público serán nulos en forma absoluta, excepto
que en la propia ley se disponga lo contrario. Los que atenten contra leyes de otro tipo se sujetarán a lo
dispuesto por este Código en el Capítulo respectivo.”

2.- Si la ley prohibitiva tiende a proteger intereses particulares (ley de interés particular o
privado) de determinadas personas, se establece una sanción más leve que es la nulidad
relativa, y solamente permite que se destruya el acto cuando medie petición del afectado o
de sus representantes legales.

V.gr. Juanito, que tiene dieciséis años celebra un contrato de compraventa con Luis que es
mayor de edad, entonces el acto estará viciado de nulidad relativa y sólo la puede invocar el
representante legal de Juanito.

3.- Si la ley prohibitiva tiende a proteger el orden social, (ley de convivencia social) pero si
de su violación resultara más grave la nulidad del acto que tolerar sus efectos, el acto no se
anula y sólo se impone una sanción administrativa o penal. (Ilicitud sin nulidad).

V.gr. El artículo 147 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “El tutor no puede
contraer matrimonio con la persona que ha estado o está bajo su guarda, a no ser que obtenga dispensa, la cual
no se le concederá por el Presidente Municipal respectivo, sino cuando hayan sido aprobadas las cuentas de la
tutela. Esta prohibición comprende también al curador y a los descendientes de éste y del tutor.”

Pues resulta que Rosa es tutriz de Julio, porque lo representa en un juicio contra sus padres;
ellos contraen matrimonio durante la tutela; este matrimonio es ilícito porque viola una ley
que lo prohíbe y debería ser nulo por ir en contra de una ley prohibitiva, pero si se anula el
acto, la consecuencia sería más grave, por lo que solo se impone una sanción
administrativa, o de índole penal, sin destruir el acto.

Al respecto el artículo 252 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Es ilícito pero no nulo el
matrimonio:

I. Cuando se ha contraído estando pendiente la decisión de un impedimento que sea susceptible de dispensa;
II. Cuando no se ha otorgado la previa dispensa que requiere el artículo 147.

Y aunque pudiera darse una sanción administrativa o penal, en todo caso el matrimonio no
será nulo.

Al respecto, el artículo 253 del Código Civil de Chihuahua establece. “Los que infrinjan el
artículo anterior, así como los que siendo mayores de edad contraigan matrimonio con una persona menor y
quien autorice esos matrimonios, incurrirán en los delitos que señale el Código Penal.”

c) Imperativa u ordenadora.- La actividad del Estado no se agota en establecer


prohibiciones; también recurre a leyes donde ordena lo que se debe hacer en atención al
orden social y su no cumplimiento generará la nulidad del acto, ya sea absoluta o relativa.
V.gr. El artículo 2192 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Puede pactarse que la cosa
comprada no se venda a determinada persona, pero es nula la cláusula en que se estipule que no puede
venderse a persona alguna.”

La anterior es una norma imperativa porque ordena lo que se puede hacer o no hacer y en
este caso se ordena que es nula la cláusula que estipule que la cosa no puede venderse a
persona alguna que es la cláusula de no enajenar y la cual está prohibida en nuestro
derecho.

CAPÍTULO # 6

CARACTERISTICAS DE LA INEXISTENCIA Y NULIDAD


DE LOS ACTOS JURIDICOS

A) CARACTERÍSTICA DE LA INEXISTENCIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

El acto inexistente no produce efecto legal alguno, el juez no necesita declarar la


inexistencia, sólo la hace constar, no es susceptible de perfeccionarse por convalidación ni
por confirmación, ya sea por caducidad o prescripción, y puede invocarse por cualquier
interesado en que se anule el acto, aunque no haya intervenido como parte en su
realización.

Al respecto, los numerales 2107 y 2111 del Código Civil del Estado de Chihuahua
disponen: “El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que puede ser materia de
él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su
inexistencia puede invocarse por todo interesado.” “La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de
actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia y la incapacidad de cualquiera de los autores del acto,
produce la nulidad relativa del mismo.”

De lo anterior inferimos las siguientes circunstancias o características de la


inexistencia: 1.- El acto al que le falta un elemento de existencia, desde su celebración no
surte efecto legal alguno. Ya que lo que no existe no puede generar efectos, si crea
consecuencias de Derecho, es a consecuencia del hecho jurídico stricto sensu en el que
recae la conducta del o de los que intervienen en su celebración, ya que la ley también
regula las consecuencias y efectos que generan los hechos jurídicos, pero de diferente
forma a como regula los actos jurídicos; pero no surtirá efecto legal alguno respecto del
acto que se cree que se realizó.

2.- El juez interviene para constatar la inexistencia del acto y no para declararla; ya que un
acto al que le falta un elemento de existencia nunca existió, y si no existió nunca tuvo vida
jurídica y no se puede declarar algo que nunca existió.

3.- Puede invocarse por cualquier interesado. Ya que no solo las partes intervinientes en el
acto están facultadas para invocarla, si no cualquier persona ajena al acto que le interese
que se haga constar la inexistencia.
4.- No desaparece la inexistencia o no se puede perfeccionar ésta por convalidación, ni por
confirmación, ya sea por caducidad o prescripción; ya que no se puede perfeccionar algo
que nunca existió, sólo se perfecciona lo que existe, pero le falta algo, (la existencia
imperfecta) y si el acto nunca existió, no se puede perfeccionar.

Ejemplo de acto jurídico inexistente. Juan y Rosa contrajeron matrimonio por la iglesia,
pero nunca por la ley, y ellos tienen la falsa creencia de que sólo con casarse por la religión
son esposos ante la ley, de esta manera viven veinte años, pero después se separan y Juan
vuelve a reanudar su vida sentimental con Martha, con la cual contrae matrimonio civil ante
el Oficial del Registro Civil con todas las solemnidades y formalidades que exige la ley al
respecto; se da cuenta Rosa de ello y quiere mandar a la cárcel a Juan por Bigamia porque
ella piensa que él está casado dos veces y quiere también pedir la nulidad absoluta del
segundo matrimonio porque considera que el suyo es primero; entonces las autoridades se
darán cuenta que no existe bigamia porque realmente Juan nunca estuvo casado con Rosa, y
a su vez Juan cuando le demandan la nulidad absoluta de su segundo matrimonio interpone
la excepción de inexistencia del primer matrimonio; aquí el juez interviene y se da cuenta
que efectivamente Juan y Rosa nunca contrajeron matrimonio civil y hace constar la
inexistencia del supuesto matrimonio; asimismo, si ya ha pasado mucho tiempo de la vida
en común entre Juan y Rosa, no se puede alegar por la primera que ella es su esposa por el
transcurso del tiempo, o sea que adquirió un derecho por el transcurso del tiempo
(prescripción positiva); ahora bien, en caso de muerte de Juan, si se abre la sucesión y Rosa
reclama un derecho a la herencia como cónyuge supérstite, tanto los hijos de Juan como la
legítima esposa (Martha) pueden invocar la inexistencia del matrimonio.

Otro ejemplo.- Juan y Martha se casaron por el civil, pero ya tienen veinte años de
separados y Juan piensa que ya está divorciado por el sólo hecho de haber transcurrido el
tiempo y se vuelve a casar con Rosa; Martha le demanda la nulidad del segundo
matrimonio y Juan opone como excepción un supuesto divorcio, entonces el juez interviene
y hace constar que Juan nunca se divorció de Martha y declara la nulidad absoluta del
segundo matrimonio, ya que el primero no desapareció por caducidad o prescripción
negativa, ya que el divorcio debe de realizarse con las solemnidades que la ley exige y no
desaparece por caducidad o prescripción, como en el caso en comento de que Juan no
puede alegar que por haber transcurrido el tiempo se liberó de una obligación (prescripción
negativa), en este caso el primer matrimonio.

B) CARACTERÍSTICA DE LA NULIDAD ABSOLUTA DE LOS ACTOS


JURÍDICOS

En caso de que el motivo o fin del acto sea contrario a la ley o las buenas costumbres, será
sancionado con nulidad absoluta, nulidad relativa o ilicitud sin nulidad. La nulidad absoluta
no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos
retroactivamente al declararse por el juez la nulidad absoluta, puede invocarse por cualquier
persona y no desaparece por convalidación o confirmación, ya sea por caducidad o
prescripción.

Los artículos 2108 y 2109 del Código Civil del Estado de Chihuahua se pronuncian al
respecto: “La ilicitud en el objeto, motivo o fin del acto produce su nulidad ya absoluta, ya relativa, según
lo
disponga la ley. En todo caso, deberá estarse a lo dispuesto por el artículo 7 de este Código.” “La nulidad
absoluta por regla general no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán
destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo
interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.”

De lo anterior inferimos las siguientes circunstancias o características de la nulidad


absoluta:
1.- El acto que va en contra de una ley de orden público e interés social o las buenas
costumbres, desde su celebración surte sus efectos provisionalmente, pero los mismos serán
destruidos retroactivamente al declararse la nulidad absoluta por el juez.

2.- El juez interviene para declarar la nulidad absoluta del acto; ya que el acto que atenta
contra la ley o las buenas costumbres, al reunir los elementos de existencia surgió a la vida
jurídica, o sea sí existió.

3.- Puede invocarse por cualquier interesado. Ya que no solo las partes intervinientes en el
acto están facultados para invocarla, si no cualquier persona ajena al acto que le interese
que se declare la nulidad.

4.- No desaparece la nulidad absoluta, o no se puede perfeccionar ésta por convalidación, ni


por confirmación, ya sea por caducidad o prescripción; ya que no se puede perfeccionar
algo que es ilícito, ya que se atentaría contra el régimen jurídico si se permitiera lo anterior.

Ejemplo de acto viciado de nulidad absoluta.- El artículo 27 constitucional establece que


los extranjeros por ningún motivo pueden adquirir el dominio de bienes inmuebles que se
encuentren ubicados en una franja de cien kilómetros de las fronteras y cincuenta
kilómetros de las costas; pues bien, resulta que si un mexicano vende un bien inmueble
ubicado dentro de dicha zona prohibida a un extranjero, el acto estaría viciado de nulidad
absoluta por ir en contra de lo que establece una norma de orden público e interés social
como lo es el artículo
27 constitucional; por lo que si se celebra un acto de esta índole, el mismo surtirá
provisionalmente sus efectos, pero los mismos serán destruidos una vez que el juez declare
la ilicitud del acto; aquí el juez interviene para declarar esa nulidad, ya que el acto existe
porque tanto el mexicano como el extranjero dieron su voluntad para celebrarlo
(consentimiento), y el acto tiene un objeto, que es la prestación de dar el bien y el precio y
la cosa que se vende; por lo que el acto existe, pero está viciado de nulidad absoluta por ir
en contra de lo que dispone una norma de orden público e interés social. Dicha nulidad
absoluta se puede invocar por cualquier interesado, como lo sería todo mexicano interesado
en que se respete la norma constitucional, y aunque el extranjero tenga poseyendo varios
años el inmueble no puede alegar que ya prescribió a su favor el mismo bien, ni mucho
menos puede convalidar el acto ya que es imposible legalmente.

Cabe mencionar que la inexistencia y la nulidad absoluta tienen casi las mismas
características, con la salvedad de que la inexistencia el juez la hace constar y la nulidad
absoluta la declara y la inexistencia no produce efecto legal alguno.

C) CARACTERÍSTICA DE LA NULIDAD RELATIVA DE LOS ACTOS


JURÍDICOS
En caso de la falta de capacidad de la o las partes, existencia de vicios en la voluntad, o la
falta de formalidad del acto jurídico, así como algunos casos de ilicitud por ir en contra de
una ley prohibitiva o imperativa de interés particular, será sancionado con nulidad relativa.

La nulidad relativa tiene como características de que el acto viciado por ella surte
provisionalmente sus efectos y una vez declarada por el juez se suspenden, sólo puede
invocarse por la parte afectada o por sus legítimos representantes, es susceptible de
desaparecer por convalidación o por confirmación por caducidad o prescripción.

Los siguientes numerales del Código Civil del Estado de Chihuahua se pronuncian al
respecto:
Art. 2110.- La nulidad es relativa cuando no reúne todos los caracteres enumerados en el artículo anterior. Los
efectos que produzca provisionalmente no se destruyen retroactivamente, pero se suspenden una vez
decretada.

Art. 2113.- La nulidad por causa de error, dolo, violencia o incapacidad, sólo puede invocarse por el que ha
sufrido esos vicios de consentimiento o es el incapaz.

Art. 2114.- La acción y excepción de nulidad por falta de forma, sólo se puede invocar por los directamente
interesados. El acto se confirma si al mismo se le otorga la forma omitida, o bien se convalida si se ha dado el
cumplimiento voluntario de las partes.

Art. 2115.- Cuando la falta de forma produzca nulidad del acto, si la voluntad de las partes ha quedado
constante de una manera indubitable y no se trata de un acto revocable, cualquiera de los interesados puede
exigir que el acto se otorgue en la forma prescrita por la ley.
Art. 2116.- Cuando el contrato es nulo por incapacidad o vicio de la voluntad, podrá confirmarse por los
directamente interesados al cese de la causa de nulidad.

De lo anterior inferimos las siguientes circunstancias o características de la nulidad


relativa:
1.- El acto viciado de nulidad relativa desde su celebración surte sus efectos, pero los
mismos serán suspendidos al declararse la nulidad relativa por el juez.

2.- El juez interviene para declarar la nulidad relativa del acto; ya que el acto reúne los
elementos de existencia y surgió a la vida jurídica, o sea sí existió.

3.- Puede invocarse solo por el interesado o por sus representantes legítimos. Por ser estos
los afectados con dicho acto y no un tercero.

4.- Desaparece la nulidad relativa, o se puede perfeccionar el acto jurídico por


convalidación o por confirmación, ya sea por caducidad o prescripción.

Ejemplo de acto viciado de nulidad relativa.- Los menores de edad o los mayores sujetos a
interdicción no pueden celebrar actos jurídicos por ser incapaces; pues resulta que se
celebra un acto de compraventa por uno de ellos y el mismo no cumple con la capacidad de
las partes, por lo que está viciado de nulidad relativa, pero dicho acto sólo puede ser
impugnado por dicha incapacidad por el representante legal del menor o del sujeto a
interdicción y no por nadie más, ya que dicha persona es el afectado; el juez interviene para
declarar dicha nulidad, y en el momento en que la declara suspende los efectos del acto
jurídico, ya que
deben las partes devolverse las prestaciones que se entregaron, y el acto surtió sus efectos
de manera provisional, ya que el comprador gozó del bien vendido y el vendedor dispuso
del precio; pero, ¿qué sucede si el menor de edad cumple dieciocho años y ratifica la
compraventa que realizó siendo menor de edad, o el representante legal del mismo se da
cuenta de esta irregularidad y ratifica el acto del menor?, entonces el acto viciado de
nulidad relativa se convalida y desaparece dicha nulidad; ahora bien, ¿Qué sucede si ni el
menor de edad, ni el representante legal del mismo nunca impugna el acto y pasa el
tiempo?, entonces dicha compraventa se confirma por prescripción, como ya mencionamos
anteriormente.

¿Cómo saber cuándo un acto jurídico es nulo absoluto, nulo relativo o ilícito sin
nulidad?
Será el contenido de la misma ley la que nos diga si un acto jurídico que va en contra de
una ley es nulo absoluto, nulo relativo o ilícito sin nulidad, y para ello se deben de tomar en
cuenta los siguientes criterios:

1.- Si del contenido de la ley no se desprende la posibilidad de que un acto jurídico que
atenta contra ella se pueda perfeccionar por algún medio, entonces el acto es nulo absoluto.
Por ejemplo, cuando el artículo 27 constitucional nos dice que los extranjeros por ningún
motivo pueden adquirir el dominio de inmuebles en la zona prohibida y después en
ninguno de los demás artículos de la Constitución nos abre la pauta para perfeccionar un
acto de esa naturaleza, entonces se infiere que el acto es nulo absoluto, porque no permite
su perfeccionamiento.

2.- Si la ley nos otorga la posibilidad de perfeccionar un acto que atenta contra la ley
misma, y nos dice las maneras de cómo se podría perfeccionar el acto ilícito, entonces se
dice que ese acto está viciado de nulidad relativa. Ejemplo de los actos donde existen vicios
en la voluntad y donde la ley nos dice términos para ejercitarla, como en el caso de la
violencia, que es a los seis meses de que cese, la lesión al año, etc., y después no se puede
invocar por operar la caducidad, o invocándose y haciéndose valer la excepción de
prescripción, entonces el acto se confirma y ya no se impugna, o en el caso de la
incapacidad, que la ley abre la posibilidad de que el representante del incapaz ratifique el
acto, o la formalidad, que dice la ley que las partes en cualquier momento pueden darse la
forma, etc. en estos casos la ley sí permite el perfeccionamiento del acto por diversos
medios.

3.- Si la ley dice que el acto ilícito no es nulo, entonces nos dice que no podemos
impugnarlo por ninguna de las dos nulidades a que hemos hecho referencia. Ejemplo. En el
caso del matrimonio, entre el tutor con su pupilo durante la tutela, al que hace referencia el
artículo 147 del Código Civil del estado de Chihuahua, ya mencionado anteriormente,
debido a que el artículo 252 del mimo código nos dice que es ilícito, pero no nulo, y solo
impone sanciones administrativas y penales.

POSIBILIDAD DE PERFECCIONAMIENTO DEL ACTO JURÍDICO

Un acto jurídico afectado con nulidad relativa no tiene pleno valor jurídico; sin embargo
puede cobrar pleno valor a través de ciertas figuras jurídicas, las cuales eliminan de
diversas formas dicha nulidad, perfeccionando el acto que nació viciado de nulidad.
Analizaremos cada una de dichas figuras jurídicas a continuación:
1.- CONVALIDACIÓN:
CONCEPTO. - Es dar valor, tácita o expresamente, a algo que carecía de él por
presentar en su conformación algún vicio desde su nacimiento.

Ya sabemos que los menores de edad no pueden por sí mismos celebrar la mayoría de los
actos jurídicos; pues bien, resulta que un menor de edad celebra un contrato de
compraventa con un mayor de edad en el cual aquel le vende su automóvil, entonces resulta
que este acto estará viciado de nulidad relativa por incapacidad legal de una de las partes.

En el ejemplo anterior el acto carecía de valor pleno por la incapacidad de una de las partes,
pero en el momento en que el representante legal del menor ratifica el acto, el mismo
adquiere valor pleno y desaparece la nulidad relativa de la cual estaba viciado.

2.- CONFIRMACIÓN:
CONCEPTO. - Es el acto unilateral de renuncia hecho en forma expresa o tácita, a la
facultad de invocar la falta de validez de algo.

En el ejemplo anterior si transcurre el tiempo y el menor adquiere la mayoría de edad y ni


él ni su representante impugnan el acto, entonces se entiende que renunciaron a su facultad
de invocarla. La confirmación se realiza por prescripción negativa o por caducidad, según
sea el caso.

A) PRESCRIPCIÓN NEGATIVA:
CONCEPTO. - Es el derecho que nace a favor del deudor para excepcionarse
válidamente y sin responsabilidad, a cumplir con la prestación que debe, o para exigir
ante el Estado la declaración de que ya no se le puede cobrar en forma coactiva la
prestación, cuando ha transcurrido el plazo fijado por la ley al acreedor para hacer
efectivo su derecho.

Esta situación se da cuando transcurre el tiempo y no se pide la nulidad del acto en el


término que establece la ley, si no después del mismo; entonces en caso de que se exigiera
fuera de término el obligado puede oponer la excepción de prescripción negativa,
diciendo que ya no se le puede exigir la prestación de manera coactiva porque la otra parte
no lo hizo valer en tiempo, por lo que el acto se ha confirmado por prescripción, debido a
que la otra parte interesada renunció tácitamente a invocar la nulidad dentro del plazo que
le otorgó la ley para ello.

V.gr. El artículo 2120 del Código Civil de Chihuahua establece lo siguiente: “ La acción para
pedir la nulidad de un contrato obtenido con violencia, prescribe a los seis meses desde que cesa ese vicio del
consentimiento.”

Si Juan le vendió a Pedro su casa porque lo amenazó con causarle daño a él o a algún ser
querido, entonces se da el vicio de la voluntad de la violencia y Juan tiene seis meses, a
partir de que esta cese, para impugnar el contrato de compraventa; si pasa el término
anterior y después de dos años solicita la nulidad por ese vicio, entonces Pedro puede alegar
que el acto de compraventa, aunque haya nacido viciado de nulidad relativa, ya se
confirmó por
prescripción, debido a que Juan no invocó la nulidad en tiempo, por lo que nace el derecho
a su favor de invocar que ya no se le puede reclamar la nulidad.

B) CADUCIDAD:
CONCEPTO. - Es la sanción que se pacta o se impone por la ley, a la persona que
dentro un plazo convencional o legal, no realiza voluntaria y conscientemente la
conducta positiva pactada o que determina la ley, para hacer que nazca o para que se
mantenga vivo un derecho sustantivo o procesal, según sea el caso.

V.gr. Luis está unido legalmente en matrimonio civil con Martha, y durante su matrimonio
Martha da a luz a un niño; sabemos claramente que según el artículo 301, Fracción I, del
Código Civil del Estado de Chihuahua, ese niño se presume como hijo de matrimonio, o
sea, que es de Luis; pues bien, si por alguna razón Luis llegara a conocer que ese menor no
es hijo biológico suyo, éste tiene a su favor la acción de para contradecir la paternidad, pero
siempre y cuando lo realice en el término de sesenta días, contados a partir del nacimiento,
si está presente, o contados desde su regreso, si está ausente, o desde el día en que tiene
conocimiento de que no es de él, de lo contrario, si transcurre este plazo sin hacerlo ya no
lo podrá hacer por haber caducado su derecho.

Los artículos 301 y 307 del Código Civil de Chihuahua, establece, lo siguiente: “Se presumen
hijos de los cónyuges:

I. Los hijos nacidos después de la celebración del matrimonio;


II. Los hijos nacidos dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio.

Este término se contará en los casos de divorcio o nulidad, desde que de hecho quedaron separados los
cónyuges por orden judicial.”

“En todos los casos en que el marido tenga derecho de contradecir que el nacido es hijo de su matrimonio,
deberá deducir su acción dentro de sesenta días, contados desde el nacimiento, si está presente; desde el día en
que llegó al lugar, si estuvo ausente; o desde el día en que descubrió el engaño, si se le ocultó el nacimiento.

Semejanzas y diferencias entre la caducidad y la prescripción negativa.


1.- Ambas son excepciones perentorias que, al invocarse, destruyen la acción de

nulidad. 2.- Ambas necesitan para su configuración o actualización el trascurso del

tiempo.

3.- La prescripción negativa es un derecho que obtiene el deudor, cuando no se le


reclama en tiempo legal la obligación; la caducidad es un castigo que la ley le impone al
actor por no hacer valer su acción en tiempo.

4.- La excepción de caducidad es una excepción que se puede hacer valer a iniciativa de
parte o ser tomada de oficio por el juzgador; la excepción de prescripción solamente se
puede hacer valer por iniciativa de parte y nunca de oficio por parte del juzgador.

5.- La excepción de caducidad es una excepción que impide el ejercicio de una acción en
un proceso; por lo que es de orden procesal; la excepción de prescripción no impide que
se instaure un proceso, sino solo que el deudor se oponga a la pretensión reclamada,
por
no haberse ejercitado en tiempo y ya haberse actualizado en su favor; por lo que es de
naturaleza sustantiva.

6.- La prescripción es renunciable por la persona a cuyo favor la tiene, ya que se trata de
un derecho sustantivo y disponible que afecta sólo intereses particulares; la caducidad no se
puede renunciar, ya que se trata de intereses de orden público.

En el ejemplo de la acción de nulidad de un contrato por el vicio de la violencia, explicado


anteriormente, para que el juez estudie la procedencia de la prescripción negativa, se
requiere que sea invocada por Juan como excepción al contestar la demanda; en caso de
que no conteste la demanda y se constituya en rebeldía, o en caso de que conteste la
demanda y no oponga la excepción de prescripción negativa, el juez no podrá estudiar de
oficio la prescripción negativa, esto porque el deudor no ejerció su derecho; por lo que
entrará al estudio de fondo de la pretensión reclamada, y de encontrarla procedente, no
tendrá más remedio que hacer la declaratoria correspondiente.

En cambio, en el ejemplo del niño atribuido como hijo de Luis, en caso de que Luis
reclame la contradicción de la paternidad del hijo de su esposa, debe de hacerlo en el plazo
de sesenta días, en caso de no hacerlo, si de la demanda se desprende claramente que tuvo
conocimiento después de ese término de presentada la demanda, el juez podrá desechar de
oficio la misma, o bien, en caso de que se continúe el proceso hasta el fin, aun y cuando no
la invoque la esposa en la contestación de demanda, el juez puede advertirla de oficio en la
sentencia y declarar improcedente la acción ejercitada

Los siguientes criterios nos ilustran mejor al respecto de estas importantes figuras jurídicas:

Época: Novena Época; Registro: 162778; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis:
Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXIII, Febrero de 2011;
Materia(s): Civil; Tesis: I.4o.C.304 C; Página: 2359

PATERNIDAD. EL PLAZO DE SESENTA DÍAS PREVISTO PARA SU DESCONOCIMIENTO, ES


DE CADUCIDAD.

El artículo 330 del Código Civil para el Distrito Federal dispone que en todos los casos en que el cónyuge
varón impugne la paternidad, debe deducir la acción dentro de sesenta días, contados desde que tuvo
conocimiento del nacimiento. En dicho precepto está contenido el propósito del legislador de establecer como
condición sine qua non, que las acciones de esa naturaleza se ejerzan dentro de un tiempo relativamente corto,
ya que la ley en principio presume la paternidad del marido; pero esta presunción no es juris et de jure, sino
susceptible de ser destruida por prueba en contrario. Para tal efecto la propia ley prevé los casos en que puede
ser impugnada, las personas legitimadas para hacerlo y el plazo en que esa impugnación puede hacerse valer.
Por tanto, como todos los plazos de caducidad, el previsto en el precepto indicado tiene como fin generar
certidumbre en los derechos y situaciones jurídicas adquiridas con la relación paterno-filial que constituye el
tema de la presunción legal a que se refieren los artículos 324 a 326 del Código Civil para el Distrito Federal.
Esto es razonable si se considera que en los asuntos que afecten el estado civil de las personas, están de por
medio derechos de orden público, respecto de los cuales no debe permanecer una situación de incertidumbre;
de ahí que en beneficio de la seguridad jurídica de ese interés superior, al conflicto que se pudiera plantear
debe darse una solución definitiva en corto tiempo, a fin de evitar que la referida incertidumbre se prolongue
indefinidamente. Sobre estas bases es dable concluir, que el término de sesenta días previsto en el citado
artículo 330 es de caducidad y no de prescripción, porque a pesar de que ambas figuras jurídicas son formas
de extinción de derechos que se producen por el transcurso del tiempo, su diferencia consiste,
fundamentalmente, en que respecto de la primera,
la caducidad es un presupuesto para el ejercicio de la acción, por lo que debe estudiarse de oficio; en cambio,
la segunda, por no tener esa calidad, sólo puede analizarse cuando se hace valer por parte legítima. De ahí que
el acontecimiento que permite iniciar el cómputo de caducidad para el ejercicio de la acción de contradicción
de paternidad, es aquel a partir del cual se surten los elementos del supuesto normativo de la pretensión
deducida, es decir, a partir de que el impugnante conozca el hecho del nacimiento del hijo.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 653/2010. 21 de octubre de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Mauro Miguel Reyes
Zapata. Secretario: César de la Rosa Zubrán.

Época: Novena Época; Registro: 165197; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Tipo de Tesis:
Aislada; Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tomo XXXI, febrero de 2010; Materia(s):
Civil; Tesis I.4o.C.212 C; Página: 2890

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y CADUCIDAD. DIFERENCIAS.

Aun cuando la prescripción y la caducidad son medios extintivos de las relaciones jurídicas, por virtud del
transcurso del tiempo, entre ellas existen diferencias notables, en cuanto a la materia sobre la que actúan, la
previsibilidad de la duración del derecho sujeto a tales figuras, la finalidad perseguida con su regulación, la
causa que las genera, el interés protegido por ellas, la disponibilidad de los derechos sujetos a prescripción y
las particularidades del cómputo de los plazos en una y otra institución. La prescripción tiene como materia,
por regla general, derechos subjetivos y, por ende, actúa en una concreta y particular relación jurídica con
sujetos determinados, donde respecto de un objeto específico hay una correlación entre derecho-deber. La
duración del derecho sujeto a prescripción es imprevisible, porque una vez que ha nacido y se ha hecho
exigible, es difícil saber con certeza cuándo concluye, porque el plazo de prescripción se suspende cuando el
ejercicio del derecho se encuentra obstaculizado, o bien, puede ser interrumpido, con el consecuente reinicio
del plazo fijado en la ley (artículos 1166, 1167 y 1168 del Código Civil para el Distrito Federal). La finalidad
de la prescripción es descrita por el autor Santoro Passarelli como la oportunidad de lograr la adecuación de
una situación de hecho a una situación de derecho. Esto ocurre si un derecho subjetivo no se hace valer, por
quien podría hacerlo, durante cierto tiempo (situación de hecho) entonces, ante tal impasibilidad, el derecho
mismo es perdido por su titular (situación de derecho). La causa de la prescripción es subjetiva, consiste en la
inercia del titular del derecho subjetivo, para hacerlo valer en el plazo que la ley prevé. De ahí que si el hecho
causante de la prescripción es la inercia de su titular durante cierto tiempo, es explicable que no se pierdan por
prescripción los derechos cuya pertenencia al sujeto no dependa de la voluntad de éste, así como que la
existencia de situaciones y acontecimientos que den lugar a que la falta de ejercicio del derecho no tenga
como causa la inercia voluntaria de su titular hayan de influir en el curso de la prescripción, lo cual debe
tenerse presente para el cómputo del plazo. Es de llamar la atención que está prohibido renunciar al derecho
de prescribir en lo sucesivo (última parte del artículo 1141 del Código Civil para el Distrito Federal). Esto se
debe a que en la prescripción, el interés protegido es el interés público de que los derechos se ejerzan. Por ese
motivo, la inactividad en que al respecto incurra su titular no debe exceder de determinado plazo, pues si el
tiempo fijado por la ley se cumple, surge a favor del sujeto pasivo de la relación jurídica, el derecho de
disponer de lo que, como resultado de la inercia de dicho titular, ya le corresponde. En cuanto a la
disponibilidad de los derechos sujetos a prescripción, ya se vio que si la causa que la origina es la inercia de
su titular durante cierto tiempo, esto influye en que la institución no actúe en derechos que escapen a la
voluntad del titular y, por ende, los derechos respecto a los cuales el titular no pueda disponer son
imprescriptibles, pues si no dependen de su voluntad, ésta (expresada a través de la impasibilidad y el no
hacer) no puede dar origen a su pérdida. Aunque no es admisible la renuncia al derecho de prescribir para lo
sucesivo, en cambio, se permite la renuncia de la prescripción sobrevenida (primera parte del artículo 1141
del Código Civil para el Distrito Federal) esto es, no obstante la inercia del titular del derecho durante todo el
plazo fijado en la ley para su ejercicio, con la consecuente extinción de la relación jurídica, si así lo decide la
voluntad del sujeto pasivo, éste puede cumplir con lo que se obligó, ya que puede disponer de lo que por la
adecuación de la situación de hecho a la situación de derecho, quedó dentro de su patrimonio. Ésta es la causa
por la cual, en juicio seguido contra el obligado, no es admisible que el Juez invoque de oficio a la
prescripción, sino que ésta sólo opera cuando es opuesta como excepción, pues depende de la voluntad del
sujeto pasivo cumplir con la obligación contraída, o bien, disponer
de lo surgido a su favor como resultado de la inercia de su contraparte. En la prescripción existen
circunstancias que alteran el cómputo del plazo, porque lo impiden, suspenden o interrumpen. Se impide la
prescripción mientras el derecho no pueda hacerse valer, tal como sucede cuando está sujeto a una condición
suspensiva, o sólo existe la expectativa de un derecho. La suspensión se da cuando pese a que el derecho
puede hacerse valer, su ejercicio está obstaculizado, ya sea por la condición jurídica en que se encuentra su
titular (verbigracia, por su incapacidad legal para obrar, sin que se haya discernido su tutela, en conformidad
con el artículo 1168 del Código Civil para el Distrito Federal), o por una especial conexión jurídica entre el
titular del derecho y el sujeto pasivo (por ejemplo, entre ascendientes y descendientes, durante la patria
potestad, respecto a los bienes a que los segundos tengan derecho conforme a la ley, en términos de la
fracción I del artículo 1167 del Código Civil para el Distrito Federal). La prescripción se interrumpe, en
conformidad con el artículo 1168 del Código Civil para el Distrito Federal, por la presentación de la demanda,
por un acto del acreedor, apto para constituir en mora al deudor, o por el reconocimiento del derecho por parte
del sujeto pasivo. A diferencia de la prescripción, cuyas notas fundamentales se han precisado, en la
caducidad se advierten las siguientes características: En cuanto a la materia en que recae, por regla general, la
caducidad actúa sobre una potestad (derecho potestativo) respecto de la cual limita su ejercicio al preciso
plazo previsto en la ley, de manera que cuando éste fenece queda extinguida la posibilidad de que se haga
valer. Se habla de derecho potestativo, en el sentido de que atribuye a una persona la potestad de producir,
mediante su declaración de voluntad, la creación, modificación o extinción de una relación jurídica, con
eficacia hacia otros sujetos de derecho. Éstos no tienen propiamente la calidad de obligados, sino que están
sometidos a tener que admitir los efectos que resulten del ejercicio del derecho potestativo, lo cual explica la
necesidad de que en un tiempo preciso se conozca cuál es la situación jurídica que prevalece, como
consecuencia de que tal potestad se ejerza o no. La potestad sujeta a caducidad tiene una duración prefijada
(tanto tiempo, tanto derecho), por lo que el conocimiento de su momento inicial implica necesariamente el
conocimiento del final; por eso se habla de caducidad, cuando la potestad se extingue por haber transcurrido
el tiempo que tenía fijado taxativamente desde que nació. La finalidad de la caducidad no es la exigencia de
conformar la situación de hecho a la situación de derecho, sino crear certidumbre jurídica. Responde a la
necesidad de dar seguridad al tráfico jurídico. A diferencia de la prescripción, la causa de la caducidad no
depende del hecho subjetivo de la inercia del titular del derecho durante cierto tiempo, sino del hecho objetivo
de la falta de ejercicio de la potestad en el plazo fatal previsto por la ley. En cuanto al interés protegido, por
regla general, la caducidad legal protege intereses superiores, aun cuando puede también establecerse
excepcionalmente para tutelar un interés particular. Tocante a la disponibilidad, en la caducidad no se está
ante derechos disponibles, en los cuales rija la autonomía de la voluntad, por consiguiente: a) No se admite la
renuncia de la caducidad sobrevenida, y b) La caducidad admite ser invocada de oficio por el juzgador. Por
regla general en la caducidad no influyen las dificultades para su ejercicio, por ello no hay causas de
impedimento, suspensión e interrupción. Simplemente la potestad se ejerce o no. Por excepción, el inicio del
plazo puede ser postergado por alguna circunstancia prevista expresamente en la ley. En el artículo 331 del
Código Civil para el Distrito Federal se advierte un ejemplo de esta situación. Las referidas características se
ejemplifican a continuación, en tres casos: 1. La impugnación de paternidad. No obstante que en conformidad
con el artículo 324 del Código Civil para el Distrito Federal se presumen hijos de los cónyuges, los nacidos
dentro de matrimonio, así como los nacidos dentro de los trescientos días siguientes a su disolución, en el
artículo 330 del propio ordenamiento se confiere al cónyuge varón la potestad de impugnar la paternidad,
dentro de sesenta días contados desde que tuvo conocimiento del nacimiento. 2. La revocación de donaciones.
En términos generales los contratos deben cumplirse; pero en atención a que el donante pudiera haber
realizado el acto de liberalidad cuando no tenía hijos, en el artículo 2359 del referido ordenamiento, se prevé
la potestad del donante para revocar la donación porque le haya sobrevenido algún hijo, dentro del plazo de
cinco años de celebrado el contrato, fenecido ese plazo, sin que haya revocado la donación ésta se vuelve
irrevocable. 3. El divorcio necesario en el ámbito federal. El artículo 278 del Código Civil Federal (así como
los ordenamientos similares de las entidades federativas) confiere al cónyuge que no haya dado motivo al
divorcio, respecto a determinadas causas, la potestad de demandarlo dentro del plazo de seis meses, siguientes
al día en que haya conocido de los hechos en que funda su pretensión. Como se puede observar, en los tres
casos ejemplificativos, el derecho (potestativo) que se ejercita no es correlativo a una obligación. En esos
casos, el hijo, la madre de éste, el donatario, el cónyuge culpable y en general toda persona que se vea
afectada con el ejercicio de esas potestades, no tienen la calidad de obligados en relación a un determinado
derecho subjetivo, sino que están sometidos a tener que sufrir los efectos resultantes del ejercicio del derecho
potestativo. En cada caso la ley prevé el momento inicial del plazo para el ejercicio de la potestad, lo cual
implica el conocimiento de su término. Sólo en el caso del desconocimiento de la paternidad, en el artículo
331 del Código Civil para el Distrito Federal se prevé la postergación del inicio del plazo, en el supuesto de
que el cónyuge varón se encuentre incapacitado,
hasta que haya salido de la tutela. Sin embargo, como ya se dijo, excepcionalmente, la ley prevé la
postergación del momento inicial del plazo de caducidad, y este precepto es un claro ejemplo de ello. El
interés protegido con la caducidad en esos casos atiende respectivamente, al interés superior de la estabilidad
de la familia, al particular interés de proteger el patrimonio del donante cuando le ha sobrevenido un hijo, y al
interés superior de que los matrimonios no se disuelvan fácilmente (según la concepción de la época en que se
creó el precepto, al reconocerlo así la exposición de motivos). También se puede advertir que esos derechos
potestativos pueden generar un sinnúmero de situaciones cuya existencia dependerá de que la potestad se
ejercite o no. Una vez que vence el plazo fatal previsto en la ley, sin que se ejerza la potestad, se crea
certidumbre en los derechos y situaciones jurídicas con las cuales está vinculada la potestad. Aplicado esto a
los ejemplos resulta que: la calidad de hijo se torna indiscutible, se consolida la transmisión de la propiedad
realizada por el donante antes de que le sobreviniera un hijo, y el matrimonio subsiste aun cuando en su
momento uno de los cónyuges haya dado motivo para el divorcio. Lo hasta aquí expuesto hace patente las
diferencias existentes entre la prescripción y la caducidad.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 456/2008. Rosa María Franco Martínez, su sucesión. 20 de febrero de 2009. Unanimidad de
votos. Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretaria: Leticia Araceli López Espíndola.

Nota: Por ejecutoria del 30 de marzo de 2011, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción de tesis
293/2010, derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que no
son discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.
CAPÍTULO # 7

MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Podría darse el caso de que, aún y cuando el acto jurídico reuniera sus elementos de
existencia y de validez de manera perfecta; es decir, no existiera ninguna causa de
inexistencia o nulidad, el acto no podría hacerse exigible por las partes hasta cumplirse
determinado requisito, o en caso de que el acto jurídico ya comenzara a surtir sus efectos, o
sea, los derechos y obligaciones para las partes, se extinguiría por una situación acordada
por las partes; en este apartado estudiaremos cada uno de dichos elementos y analizaremos
qué sucede si no se conforma el acto, o mejor dicho si le falta algún elemento, o si se
cumple o no se cumple con la modalidad pactada.

Diversas modalidades de los actos jurídicos.


Son la condición, el término y la carga; los primeros dos pueden ser suspensivos o
resolutorios, cuando son suspensivos, el acto nace y vale, pero todavía no se puede exigir su
cumplimiento, ni el acto comienza a generar sus efectos, sino hasta que se cumpla el
requisito pactado; cuando son resolutorios, el acto nace y comienza a generar sus efectos y
se vuelve exigible desde su celebración, pero al cumplirse el requisito pactado el acto se
extingue o termina.

A) CONDICIÓN SUSPENSIVA.
CONCEPTO. - Es el acontecimiento futuro de cumplimiento incierto de cuya
realización depende la exigibilidad de derechos y obligaciones.

V.gr. Luis va a vender su casa a Juan y acuden ante Notario Público a realizar la
compraventa porque el inmueble sobrepasa el valor de mil quinientas unidades de medidas
y actualización (UMAS); pero en la celebración del contrato Luis le dice a Juan que le
entregará la casa hasta que consiga un lugar para vivir y Juan acepta esta circunstancia;
firman el contrato y entonces el acto jurídico ya existe, porque reúne los elementos de
existencia (consentimiento y objeto), ya tiene validez jurídica porque reúne los elementos
de validez (capacidad, ausencia de vicios en la voluntad, licitud en el acto y formalidad),
pero todavía no comienza a generar sus efectos porque Juan no le puede exigir a Luis la
entrega de la casa mientras no consiga un lugar para vivir.
B) CONDICIÓN RESOLUTORIA.
CONCEPTO. - Es el acontecimiento futuro de cumplimiento incierto de cuya
realización depende la extinción de derechos y obligaciones.

En el ejemplo anterior, Luis le dice a Juan que le va a vender su casa porque se va a ir a


vivir a la Ciudad de México, pero que él le tiene miedo a los sismos y si tiempla en ese
lugar, mejor se va a venir para acá, y entonces pactan en el contrato que si en determinado
tiempo tiembla en a la Ciudad de México, el contrato se extinguirá y Juan acepta; entonces
el acto jurídico existe y vale y empieza a generar sus efectos, pero en el caso de que en el
tiempo determinado en el contrato tiemble en la Ciudad de México, entonces la venta se
extinguirá y queda como si no se hubiera celebrado.

C) TÉRMINO SUSPENSIVO.
CONCEPTO. - Es el acontecimiento futuro de cumplimiento cierto de cuya
realización depende la exigibilidad de derechos y obligaciones.
En el ejemplo anterior, Luis le dice a Juan que sí le vende la casa pero que le dé un mes de
plazo para sacar sus pertenencias y mudarse; entonces Juan no le puede exigir la entrega de
la casa a Luis mientras no se cumpla el mes que le dio para mudarse.

D) TÉRMINO RESOLUTORIO.
CONCEPTO. - Es el acontecimiento futuro de cumplimiento cierto de cuya
realización depende la extinción de derechos y obligaciones.

Luis no le vende la casa a Juan si no solo se la renta y celebran un contrato de


arrendamiento que durará un año; al cumplirse el año el contrato se extingue o termina.

E) LA CARGA.
CONCEPTO. - Carga o modo es toda obligación excepcional que se impone a un
contratista, o que se conviene de ambas partes, y que debe cumplir el adquirente de
un derecho, sea a título gratuito u oneroso.

Esta carga no produce efectos suspensivos o resolutorios en la vida de la relación crediticia,


solo constriñe al que la soporta a cumplir con una obligación específica en vista de la
liberalidad que se hace.

Las características de la carga o modo son:


1.- Impone una obligación. - Con motivo de esta cláusula, en deudor en el acto debe
realizar una determinada conducta que al efecto se le impone o se pacta.

2.- Es una obligación excepcional. - No deriva del régimen jurídico, el regular del acto que
se celebra, sino que es ajeno a esa naturaleza.

3.- La obligación se impone al adquirente de un derecho. - Denota que el modo tiende a


limitar o aminorar un derecho, y por ello, no se concibe sino como una imposición que se
hace al adquirente de este, sin importar si la adquisición es a título oneroso o gratuito.
Diferencias entre carga o modo y condición:
1.- La carga es una obligación presente y cierta, la condición es un acontecimiento futuro
incierto.

2.- La carga permite ejecutar la obligación principal de inmediato y no la destruye, la


condición suspensiva no permite la exigibilidad o ejecución de la obligación sujeta a ella, o
la destruye, según sea el caso.

3.- La carga, como cláusula accidental o accesoria a la obligación principal, no afecta a la


vida de esta; en cambio la condición afecta en forma directa a la exigibilidad o a la
existencia de la obligación principal.

4.- La carga puede exigirse coactivamente al obligado y no depende del azar; el


cumplimiento de la condición, no puede ser hecho coactivamente, ya que corno hecho
futuro y contingente, no depende de las partes en el contrato, es algo extraño o ajeno a la
voluntad de los que celebran el acto, o cuando menos a la voluntad de uno de ellos.

CAPÍTULO # 8

PRIMERA FUENTE ESPECIAL CREADORA DE OBLIGACIONES

EL CONVENIO

La mayor fuente de obligaciones dentro de nuestro sistema jurídico es el convenio en su


sentido amplio o lato, mismo que constituye un acto jurídico bilateral originado por la
manifestación de voluntad de las partes y el cual origina obligaciones y derechos para estas;
esta fuente generadora de obligaciones son las que se llevan a la práctica en la vida diaria, y
hoy en día se generan miles de convenios entre personas.

CONVENIO LATO SENSU. Concepto. - Es el acuerdo de voluntades para crear,


transferir, modificar o extinguir derechos y obligaciones. (Art. 1684 C. C. Ch.).

A su vez, esta figura jurídica tiene dos especies, el convenio en su sentido estricto y el
contrato.

a) CONTRATO. - Concepto. - Es el acuerdo de voluntades que crea o transfiere


derechos y obligaciones.

V.gr. Juan le “renta” la casa a Luis por un año; entonces se genera un contrato de
arrendamiento y en dicho contrato se crea la obligación de Juan de entregar la posesión y
el uso y goce temporal del bien a favor de Luis por el tiempo de un año, y se crea el
derecho de Juan de recibir la renta pactada; asimismo se crea a favor de Luis el derecho de
entrar a poseer dicho inmueble por igual término y se crea la obligación de pagar la renta
pactada.

b) CONVENIO STRICTO SENSU. - Concepto. - Es el acuerdo de voluntades para


modificar o extinguir derechos y obligaciones.
En el ejemplo anterior Juan y Luis crearon un contrato por el cual asumieron derechos y
obligaciones para ambos; pero supongamos que a los seis meses Luis le dice a Juan que si
en lugar de que dure un año el contrato de arrendamiento que lo alarguen para dos años y
Juan acepta y realizan un convenio por el cual se modifica la obligación antes adquirida; o
puede ser que a los seis meses Luis le diga a Juan que si dan por terminado el contrato de
arrendamiento y este acepta y firman el convenio donde se extingue la obligación
adquirida.

Al respecto, los artículos 1684 y 1685 del Código Civil del Estado de chihuahua establecen:
“Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.”
“Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.”

FUNCIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO


Es la vía más amplia para generar derechos de crédito; siempre que se den sus elementos
existirá el contrato y tendrá plenitud jurídica aunque no esté regulado expresamente por la
ley, ya que sería prácticamente imposible que la ley regulara todos los contratos que
pudieran surgir a la vida jurídica; pero el caso de que un contrato no esté regulado por la ley
no quiere decir que no tendrá efectos jurídicos, ya que si se cumplen con los elementos de
este acto jurídico tendrá existencia y validez y será regulado por el contrato que más se le
asemeje.
Al respecto, los artículos 1752 y 1753 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “Los contratos que no estén especialmente reglamentados en este Código, se regirán por las
reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de las partes, y en lo que fueren omisas, por las
disposiciones del contrato con el que tengan más analogía, de los reglamentados en este ordenamiento.” “Las
disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en lo que
no se opongan a la naturaleza de éstos o a disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.”

V.gr. Juan le dice a Luis que le rente su casa y éste acepta, pero le dice que en vez de
pagarle renta que le enseñe a tocar guitarra, ya que Juan es músico y éste acepta; entonces
aquí se está en la duda de si existe un contrato de arrendamiento o un contrato de prestación
de servicios profesionales o ambos, pero siguiendo el criterio de los artículos antes
mencionados dicho acto jurídico se regiría por las reglas del contrato que más se le parezca,
o se aplican las disposiciones de ambos contratos en cuanto a las obligaciones y derechos
que corresponden; lo mismo sucede cuando se establece el usufructo o servidumbre por
medio de un contrato, y aunque en el capítulo de los contratos el Código Civil del Estado de
Chihuahua no regule los mismos, entonces se aplica las disposiciones legales de la materia
y de los contratos en cuanto a lo que sea aplicable.

Si se da cuenta el alumno estos ejemplos de convenios y contratos son muy frecuentes en la


vida diaria de toda persona, por ejemplo cuando viaja en un camión urbano (contrato de
transporte), cuando compra un refresco en la cafetería de la escuela (contrato de
compraventa), cuando le pide prestado a un compañero una pluma (contrato de comodato),
etc. por lo tanto, en la vida diaria se dan un sin número de contratos y el derecho debe
regular dichas operaciones.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Citaremos los más importantes:


* Unilaterales y Bilaterales. - Los unilaterales generan derechos para una sola de las partes
y obligaciones para la otra, ejemplo; la donación; los Bilaterales generan derechos y
obligaciones reciprocas, es decir, para ambas partes (Arts. 1729 y 1730 C.C.Ch.) V.gr. La
compraventa, la permuta, etc.

* Gratuitos y onerosos. - Es gratuito cuando los provechos son para una de las partes y los
gravámenes para la otra, (Art. 1731 C.C. Ch). V.gr. La donación, el comodato, el mutuo
simple, etc., y será oneroso si los provechos y los gravámenes que surgen del
contrato corresponden a ambas partes, V.gr. La compraventa, la permuta, arrendamiento,
etc.

* Conmutativos y aleatorios. - Es conmutativo el contrato cuando desde que se celebra los


provechos y gravámenes son ciertos y conocidos por las partes, pues las prestaciones que se
deben las partes son precisas y determinadas desde entonces, V.gr. La compraventa, la
permuta, el mutuo con interés, etc. Será aleatorio si los provechos y los gravámenes no son
ciertos y conocidos desde la celebración del contrato, ya que las prestaciones no están
determinadas con exactitud, V.gr. tenemos a la compra de esperanza, compra de cosa
futura, la apuesta. (Art. 1732 C.C.Ch).

* Reales y consensuales. - Es real el contrato que para su perfeccionamiento requiere la


entrega de la cosa que es objeto del mismo, es decir, que mientras que el bien no se entrega
el contrato no se constituye, actualmente el único contrato real que subsiste es la prenda.
Será consensual en oposición al real, el contrato que se constituye por el solo acuerdo de las
partes sin requerir de la entrega de la cosa.
* Formales y consensuales. - Es formal cuando debe hacerse constar por escrito para ser
válido, es decir, el acuerdo de voluntades debe consignarse por escrito para cumplir con un
requisito de validez, pues de lo contrario el contrato sería nulo. Es consensual, en oposición
al formal cuando para su validez no se requiere ninguna formalidad, ya que el
consentimiento puede expresarse eficazmente en forma verbal. (Art. 1688 C.C. Ch).

* Principales y accesorios. - Es principal cuando existe por sí solo, y no requiere apoyarse


en ningún otro contrato para subsistir, y será. accesorio cuando requiere de otro contrato u
obligación para subsistir, ejemplos de estos últimos serán la prenda y la hipoteca.

* Instantáneos y de tracto sucesivo. - Será instantáneo cuando se cumple el contrato en el


momento en que se celebra, y será de tracto sucesivo cuando el cumplimiento se realiza con
posterioridad a la fecha de celebración del contrato, y en ocasiones mediante prestaciones
periódicas, V.gr. La compraventa en abonos, el mutuo, el arrendamiento, etc.

* Típico o atípico. - Típico es el que está regulado por los dos códigos o por la Ley; es
atípico el que carece de una reglamentación específica. (Nominado e innominado). (Art.
1752 C.C. Ch).

* Formal y solemne. - Es formal cuando la voluntad de las partes, por exigencia de la Ley,
debe externarse en cierta forma prescrita que ella dispone, V.gr. Arrendamiento, comodato,
etc.; es solemne cuando la ley exige como elemento de existencia que la voluntad de las
partes se externe en la forma en que la Ley lo exige, y en ocasiones ante la autoridad que la
avale. V.gr. Novación, obligación solidaria, etc.

* Intuitue personae e indiference personae. (En relación a persona determinada o


indeterminada)- El primero se celebra tomando en consideración la calidad de una persona,
como un familiar, un amigo, la novia, etc., y dichas circunstancias son las que determinan a
una parte a celebrar el contrato; V.gr. Donación, mandato, etc., y el segundo no se toman
en cuenta estas cualidades.

El contrato como acto jurídico bilateral, reúne los mismos elementos de existencia y de
validez que los actos jurídicos, con la diferencia de que en el contrato existe la voluntad
de dos partes.

Dichos elementos se estudiarán siguiendo el mismo método que los elementos de los actos
jurídicos con la salvedad a que se hiso anteriormente.

CAPÍTULO # 9

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO

Recordemos que el contrato, como acto jurídico bilateral, reviste los mismos elementos del
acto jurídico, con la diferencia de que en el contrato existe el acuerdo de dos voluntades
que persiguen efectos jurídicos diversos entre sí y se complementan para la existencia del
contrato; y recordemos que los elementos de existencia son los que dan vida al acto y sin
los cuales no llega a existir.

PRIMER ELEMENTO DE EXISTENCIA DEL CONTRATO:

EL CONSENTIMIENTO.

CONCEPTO. - Es el acuerdo de dos o más voluntades que tienden a crear y


transferir, efectos de derecho (derechos y obligaciones).
En el contrato, el consentimiento se limita a crear y trasferir derechos y obligaciones, por
definición del artículo 1685 del Código Civil de Chihuahua; en el convenio en sentido
estricto, sería modificar o extinguir derechos y obligaciones

Al respecto, los artículos 1684 y 1685 del Código Civil del Estado de chihuahua establecen:
“Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.”
“Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.”

Elementos del consentimiento:


A) Propuesta, oferta o policitación; y
B) Aceptación.

CONCEPTO DE POLICITACIÓN. - Es una declaración unilateral de voluntad,


recepticia, expresa o tácita, hecha a persona presente o no presente, determinada o
indeterminada, que enuncia los elementos esenciales de un contrato cuya celebración
pretende el autor de esa voluntad, seria y hecha con ánimo de cumplir en su
oportunidad.

También se le conoce como oferta o propuesta; y se dice que es una declaración unilateral
de voluntad porque la realiza una de las partes (el oferente, policitante o proponente);
recepticia significa que se hace con la intención de que alguien la reciba; expresa o tácita en
cuanto puede ser verbal, por escrito o por signos inequívocos, o por actos que presuman la
oferta; se puede hacer a una persona que se encuentre presente o que esté en otro lugar; la
policitación debe enunciar los elementos de un contrato que se quiere celebrar, es decir que
se sepa cuál es el contrato a realizar; seria y hecha con ánimo de cumplir, o sea que no haya
lugar a dudas sobre la oferta.

Al respecto, el artículo 1697 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ El
consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, por
signos inequívocos, por medios electrónicos, ópticos o cualquier otro tipo de tecnología. El tácito resultará de
hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por
convenio, la voluntad deba manifestarse expresamente.”

Ejemplo de policitación tácita. - Luis va en su automóvil y se encuentra en la carretera a


Juan, que es su amigo, pero Juan va en compañía de Pedro, que es amigo de él, pero Luis ni
lo conoce, Luis al ver a Juan detiene su auto y Juan al verlo se sube al carro y Pedro
también se sube. Aquí no se hizo la oferta de transporte gratuito en forma expresa, ya sea
verbal o por escrito, pero al ver Juan que su amigo se detenía, él supuso que le daría un
“raid”, y a lo mucho la oferta iría para Juan, pero como Pedro va con él, entonces también
supone que le están dando un “raid” a él.

Cabe mencionar que, si un objeto por ejemplo sólo tiene marcado el signo de pesos, pero no
tiene cantidad, no es una policitación técnicamente, sino se trata de un acto precontractual
ya que necesariamente la persona que se interese en el bien que se vende debe de ponerse
de acuerdo, previo a la celebración de la compraventa, a cerca del precio a pagar, por lo que
son pláticas para ver si se celebra un contrato.
CONCEPTO DE ACEPTACIÓN. - Es la declaración unilateral de voluntad, expresa
o tácita, hecha a persona determinada, presente o no presente, seria, lisa y llana,
mediante la cual se adhiere a la propuesta, y se reduce a un "si".

De igual forma es una declaración unilateral de voluntad porque la realiza el aceptante;


tiene que ser hecha a una persona determinada, que en este caso es el policitante; el cual
puede estar presente o no presente, ya sea personalmente o por conducto de un medio de
comunicación; seria, lisa y llana, significa que se tiene el ánimo de aceptar y que no se
puede modificar y se reduce a un sí.

Ejemplo de aceptación tácita.- El artículo 2446 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establece: “El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario.

El mandato que implica el ejercicio de una profesión se presume aceptado cuando es conferido a personas que
ofrecen al público el ejercicio de su profesión, por el solo hecho de que no lo rehúsen dentro de los tres días
siguientes.

La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en ejecución de un mandato.

Por lo que si una persona le otorga un mandato a un abogado y éste no lo rehúsa en el


término de tres días a partir de que se le comunique, se le entiende aceptado dicho mandato
en forma tácita; o bien puede ser que se lo otorguen y éste no diga nada de si quiere o no ser
mandatario, pero realice actos que tengan que ver con el ejercicio de ese cargo; entonces la
ley lo considera como tácitamente aceptado.

Efecto jurídico del silencio,


El silencio sólo producirá efectos de derecho considerándose como aceptación y engendrará
el consentimiento, cuando la ley así lo determine. Como en el caso del mandato en el
ejemplo anterior. "El silencio nunca perjudica, sólo beneficia, salvo los casos exceptuados
por la ley."
.
Efecto jurídico de la ignorancia.
Entenderemos corno ignorancia el desconocimiento total acerca de un hecho; opera en el
mismo sentido que el silencio, pero habrá ocasiones en que la ley considere o presuma que
la parte conoce la propuesta y que si no la rechaza, debe entenderse aceptada.

V.gr. Si en el ejemplo del mandato, éste se le entrega a la secretaria del abogado y ésta por
alguna razón no lo hace saber al abogado y éste lo ignora, entonces se presume que debió
de conocerlo por ser responsable de sus empleados y se le tiene por aceptado si no lo
rechazó en los tres días.
CONSECUENCIAS DE LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LA POLICITACIÓN Y
ACEPTACIÓN:

Analizaremos los efectos jurídicos de la propuesta y aceptación desde las siguientes


perspectivas:

a) Cuando se hace la oferta y hay un plazo para aceptar.


Juan le dice a Luis: “le vendo mi casa y le doy un mes para que me resuelva si me la
compra o no”; entonces Juan está obligado a respetar su oferta mientras no se venza el mes
de plazo.

Al respecto, el artículo 1698 del Código Civil del Estado de Chihuahua dispone: “Toda
persona que propone a otra la celebración de un contrato fijándole un plazo para aceptar, queda ligada por su
oferta hasta la expiración del plazo.”

En este supuesto la persona puede o no estar presente.

b) Cuando se hace la oferta a persona presente y no se otorga plazo para aceptar.


En el ejemplo anterior se hace la oferta estando presente Juan y Luis y no se otorga el plazo
y Luis no dice nada, entonces Juan queda desligado de la oferta.

El artículo 1699 del Código Civil del Estado dispone: “ Cuando la oferta se haga a una persona
presente, sin fijación de plazo para aceptarla, el autor de la oferta queda desligado si la aceptación no se hace
inmediatamente. La misma regla aplicará a la oferta hecha por teléfono, por medios electrónicos, ópticos o por
cualquier otro tipo de tecnología que permita la comunicación y recepción inmediata de la oferta.”

De igual manera se aplica si las partes estuvieran hablando por teléfono y se hace la oferta,
o por medio de Facebook, twitter, u otra página electrónica, como lo puede ser mercado
libre, Amazon, etc.

c) Cuando se hace la oferta a persona no presente y no se otorga plazo.


En el ejemplo anterior no están presentes las partes ni hablando por teléfono, sino que Juan
está en Delicias y Luis en la Ciudad de México, y Juan le manda una carta ofreciéndole en
venta la casa y no se otorga plazo para aceptar; entonces Juan queda obligado por tres días
además del tiempo necesario para la ida y vuelta del correo, de mantener su oferta.

El artículo 1700 del Código Civil del Estado de Chihuahua dispone: “Cuando la oferta se haga
sin fijación de plazo a una persona no presente, el autor de la oferta quedará ligado durante tres días, además
del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo público, o del que se juzgue bastante, no habiendo
correo público, según las distancias y la facilidad o dificultad de las comunicaciones.”

d) Cuando la oferta se hace a persona no presente y el proponente muere.


En el ejemplo anterior se hace la oferta y antes de que Luis acepte o le llegue la oferta
muere Juan, entonces los herederos de éste deben de respetar la oferta.

El artículo 1703 del Código Civil del Estado dispone: “Si al tiempo de la aceptación hubiere
fallecido el proponente, sin que el aceptante fuere sabedor de su muerte, quedarán los herederos de aquél
obligados a sostener el contrato.”

CASOS EN QUE EL PROPONENTE SE LIBERA DE LA OFERTA


a) Si el proponente se retracta de la oferta y el destinatario recibe primero la
retractación.
V.gr. Juan le hace la oferta de venta de su casa a Luis que está en la Ciudad de México, y le
manda una carta; pero antes de que llegue la carta le llama por teléfono o le envía un e-
mail y retira su oferta, entonces se libera de la misma.

El artículo 1702 del Código Civil del Estado de Chihuahua dispone: “ La oferta se considerará
como no hecha si la retira su autor y el destinatario recibe la retractación antes que la oferta. La misma regla
se aplica al caso en que se retire la aceptación.”

b) Si el destinatario de la oferta pretende que se modifique la policitación.


En el ejemplo anterior Juan le vendía a Luis la casa en un millón de pesos y Luis le propone
que se la compra, pero en ochocientos mil pesos, entonces Juan se libera de su oferta.

El artículo 1704 del Código Civil del Estado de Chihuahua dispone: “El proponente quedará
libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una aceptación lisa y llana, sino que importe
modificación de la primera. En este caso la respuesta se considera como nueva proposición que se regirá por
lo dispuesto en los artículos anteriores.”

Perfeccionamiento del consentimiento entre personas no presentes.


El contrato se forma en el momento en que el proponente recibe la aceptación, estando
ligado por su oferta según los artículos precedentes. (Art. 1701 C. C. Ch.).

Este sistema de la recepción es el que nuestro Código Civil adopta para efectos de integrar
el consentimiento como máximo elemento de existencia de los actos jurídicos.

¿Cómo se manifiesta el consentimiento de las partes en el contrato?


Ya una vez que las partes (oferente y aceptante) se ponen de acuerdo en los derechos y
obligaciones que se generarán para ambos, en caso de que se firme algún documento, éste
se deberá de firmar por las partes intervinientes; en caso de que uno de ellos no pueda o no
sepa firmar, firmará otra persona a su ruego y pondrá la huella digital del que no pudo o no
supo firmar.

El artículo 1728 del Código Civil del Estado de Chihuahua dispone: “Cuando se exija la forma
escrita para el contrato, los documentos relativos deben ser firmados por todas las personas a las cuales se
imponga esa obligación. Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo hará otra a su ruego y en el
documento se imprimirá la huella digital del interesado que no firmó.”

Integración del consentimiento en actos jurídicos celebrados por medios tecnológicos.


Para el caso de que el acto jurídico se hubiere celebrado por medios electrónicos, existen
ocasiones en que la ley no exige un documento impreso firmado por las partes, si se acredita
fehacientemente que se otorgó su propuesta o aceptación por este medio, como lo sería las
compras por internet, como lo puede ser en mercado libre, Amazon, etc.

El artículo 1705 del Código Civil del Estado de Chihuahua dispone: “La propuesta y aceptación
hechas por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otro tipo de tecnología, tendrán plena validez legal y
producirán todos sus efectos sin haber mediado una estipulación por escrito de las partes, en los términos
previstos en el Código de Comercio, en su artículo 89 bis.”
En el mismo sentido, el artículo 1728 Bis, del Código Civil del Estado de Chihuahua
dispone: “Los supuestos previstos en el artículo anterior se tendrán por cumplidos mediante la utilización de
medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología, siempre que la información generada o comunicada
en forma íntegra a través de dichos medios, sea atribuible a la persona obligada y que esta sea accesible para
su ulterior consulta. En los casos en que la ley establezca como requisito que un acto jurídico deba otorgarse
en instrumento ante fedatario público, este y las partes obligadas podrán generar, enviar, recibir, archivar o
comunicar la información que contenga los términos exactos en que las partes se han obligado, mediante la
utilización de medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. En este caso, el fedatario público
deberá hacer constar en el propio instrumento los elementos a través de los cuales se verifica que dicha
información es atribuible a las partes, y conservar bajo su resguardo una versión íntegra para su ulterior
consulta, otorgando dicho instrumento de conformidad con las disposiciones legales aplicables.”

SEGUNDO ELEMENTO DE EXISTENCIA DEL CONTRATO:

EL OBJETO

La palabra objeto en los contratos tiene tres acepciones o significados: el objeto directo, el
objeto indirecto y por último se refiere a la cosa, el hecho o la abstención misma del
contrato.

1.- Objeto directo del contrato. - Es el crear y transferir derechos y obligaciones.

2.- Objeto indirecto del contrato. - Es la prestación que deben de realizar las partes, ya sea
una conducta de dar, hacer, o no hacer y,

3.- La cosa el hecho o la abstención misma del contrato. Por lo que es objeto de los
contratos la entrega de bienes (dar), la realización de hechos (hacer) o la observación de
abstenciones (no hacer), según sea el caso.

Al respecto el artículo 1718 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “Son objetos
de los contratos:
I.- La cosa que el obligado debe dar;
II.- El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.”

Ejemplo de prestación de dar.- Juan le vende a Luis su casa en un millón de pesos y


celebran un contrato de compraventa; entonces el objeto directo de dicho contrato sería
crear la obligación de Juan de transferir la propiedad de la casa a favor de Luis y crear a su
favor el derecho de recibir el millón de pesos como precio por la venta de la casa; a su vez
se crea la obligación de Luis de pagar el millón de pesos por la casa y se crea el derecho de
recibir la casa. El objeto indirecto sería una prestación de dar, dar la casa, por parte del
vendedor, y dar el precio por el comprador, por último también sería objeto indirecto la
casa y el precio que son las cosas que se entrega siendo el último significado de la palabra
objeto.

Ejemplo de prestación de hacer.- Juan es soldador y Luis lo contrata para que le construya
una puerta metálica, entonces se pacta un contrato de obras a precio alzado, en donde el
objeto directo del contrato es crear la obligación de Juan de hacer la obra y crea el derecho
de recibir el pago; a su vez se crea la obligación de Luis de pagar el pago y crea el derecho
de recibir la obra; el objeto indirecto sería la prestación de hacer una obra y de pagar el
precio y la cosa materia del contrato serían la obra y el precio.

Ejemplo de prestación de no hacer. Juan trabaja para Luis en un restaurante donde utilizan
una fórmula secreta en la salsa, entonces Luis le hace firmar a Juan un contrato de
confidencialidad en el cual Juan se obliga a no revelar el secreto de la salsa. El objeto
directo de ese contrato será crear la obligación de Juan de no divulgar el secreto y el
derecho de Luis de que no le van a revelar el secreto; el objeto indirecto sería una
prestación de no hacer, o sea, no revelar el secreto y la cosa del contrato sería el secreto de
la salsa.

Análisis del objeto como la prestación de dar que deben realizar las partes.
La prestación de dar como objeto en el contrato, según el artículo 1894 del Código Civil de
Chihuahua, puede consistir en lo siguiente:

I.- En la traslación de dominio de cosa cierta;


II.- En la enajenación temporal del uso o goce de cosa
cierta; III.- En la restitución de cosa ajena o pago de cosa
debida.

A) Traslación de dominio de cosa cierta: Se verifica en la entrega de propiedad de un bien,


el cual pasa del patrimonio de una parte a la otra, (compraventa, permuta, donación, etc.).

V.gr. Juan le vende a Luis su casa ubicada en la colonia Tierra y Libertad # 1123, de
Meoqui, Chihuahua y se determinan las medidas y colindancias de la misma, así como su
superficie; se la vende en un millón de pesos y celebran una compraventa y Juan le
transfiere la propiedad y el dominio de su casa a Luis. Por lo que la traslación de dominio
de cosa cierta y determinada se verifica por mero efecto del contrato, sin necesidad de que
se entregue materialmente la cosa; en caso de cosa indeterminada se debe determinar para
que opere la traslación de dominio.

Al respecto, se pronuncian los artículos 1897 y 1898 del Código Civil de Chihuahua: “ En las
enajenaciones de cosas ciertas y determinadas, la traslación de la propiedad se verifica entre los contratantes,
por mero efecto del contrato, sin dependencia de tradición ya sea natural, ya sea simbólica; debiendo tenerse
en cuenta las disposiciones relativas del Registro Público.” “En las enajenaciones de alguna especie
indeterminada, la propiedad no se transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y
determinada con conocimiento del acreedor.”

B) Enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta: Consiste en otorgar el uso o
aprovechamiento de un bien mediante una remuneración, pero solo de manera temporal,
(usufructo, arrendamiento, aparcería, etc.)

V.gr. Juan le renta la casa a Luis y no le transfiere la propiedad y el dominio sino solo la
posesión que da la facultad del uso y goce temporal del bien durante el tiempo pactado.

C) Restitución de cosa ajena: Aquí una de las partes detenta un bien ajeno que le fue
conferido por su titular y al cumplimiento de cierto plazo se lo restituye, (depósito, prenda).
V.gr. Juan es agricultor y no tiene donde almacenar su cosecha de maíz, entonces va con
Luis y celebran un contrato de depósito en donde Luis se obliga a guardarle su cosecha en
una de sus bodegas a Juan, pero cumplido el término del contrato Luis le debe de devolver
su cosecha.

D) Pago de cosa debida: El préstamo de bienes fungibles los cuales deberá restituir el
deudor según lo pactado, siendo estos de la misma cantidad, tipo y calidad. (Mutuo).

V.gr. Juan le pide mil pesos a Luis y celebran un contrato de mutuo, entonces llegado el
término debe pagarle los mil pesos que le prestó.
En el ejemplo del inciso A), se realiza el contrato especificando o determinando la casa que
se va a vender porque se precisó su ubicación, medidas y colindancias, superficie, etc.;
pero,
¿Qué sucede si el bien que se vende no está determinado? Como sería el caso de que Juan
tuviera varias casas en la misma ciudad, y solo diría “te vendo mi casa que tengo en
Meoqui, Chihuahua…..” y Luis acepta, pero él no sabe qué casa se le está vendiendo
porque; entonces no se hará la traslación de la propiedad y el dominio de la cosa hasta que
no se determine.

Al respecto, el artículo 1898 del Código Civil del Estado determina lo siguiente: “En las
enajenaciones de alguna especie indeterminada, la propiedad no se transferirá sino hasta el momento en que la
cosa se hace cierta y determinada con conocimiento del acreedor.”

Requisitos que debe satisfacer la cosa objeto del contrato.


El artículo 1719 del Código Civil de Chihuahua dice: "La cosa objeto del contrato debe: 1° Existir
en la naturaleza. (Nota: aquí debería de decir existir o poder llegar a existir). 2° Ser determinada o
determinable en cuanto a su especie. 3° Estar en el comercio.”

A su vez, el artículo 1720 dice: "Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato..."

I.- Que exista en la naturaleza quiere decir que sea humanamente alcanzable, ya sea porque
ya existe o sea posible que llegue a existir, y al respecto el artículo 1720 del Código Civil
del Estado de Chihuahua dice: "Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo, no
puede serlo la herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento." Por lo que se
acepta la posibilidad de que si una cosa no existe, pero puede llegar a existir, pueda ser
objeto de un acto jurídico, con excepción de la herencia de una persona viva, ya que ni
siquiera pudiera llamarse herencia.

Podemos decir que si la cosa objeto del contrato no existe y no es susceptible de existir en
la naturaleza el contrato es inexistente. Sin embargo, la ley viene a regular el contrato de
compra de esperanza y de cosa futura o esperada, en donde la cosa no existe pero que
necesariamente debe llegar a existir. V.gr. Luis es nogalero y en el mes de marzo, que no es
temporada de nuez, Juan le dice que le compra la cosecha de nuez de la próxima temporada
y aquél acepta.

II.- Que sea determinada o determinable en cuanto a su especie significa que sea
susceptible de cuantificarse o cualificarse, o sea, que se especifique qué es la cosa de la cual
se trata. V.gr. Si se tiene cien caballos de distintas razas y el dueño (policitante, proponente
u ofertante) le dice a una persona “te vendo un caballo”, y el otro acepta, aquí estamos ante
la
presencia de un objeto indeterminado porque no se sabe cuál de los cien caballos se está
ofreciendo en venta, y hasta que no se determine el objeto, el contrato existirá.

III.- Por otra parte, el bien material del acto jurídico debe ser física y jurídicamente posible,
es decir, el objeto como cosa del contrato debe estar en el comercio, el artículo 719 del
Código Civil del Estado de Chihuahua dice: "Las cosas pueden estar fuera del comercio por su
naturaleza o por disposición de la ley." A su vez, el artículo 720 dice: "Están fuera del comercio por su
naturaleza, las que no pueden ser poseídas por un individuo exclusivamente, y por disposición de la ley las
que ella declara irreductibles a la propiedad particular."

Las primeras son las cosas que existen en la naturaleza que no pueden ser poseídas o
apropiadas en forma individual, por ejemplo, los astros, el aire, el mar, etc. Las segundas
son aquéllas que la misma ley prohíbe al particular apropiárselas, ya que pertenecen al
poder público, ya sea la Federación, Estados o Municipios; ejemplos de estos bienes son los
de uso común y los destinados al servicio público, o una ley no lo autoriza.
Por otra parte, el objeto como cosa del contrato debe estar en el comercio, el artículo 719
del Código Civil del Estado de Chihuahua dice: "Las cosas pueden estar fuera del comercio por su
naturaleza o por disposición de la ley."

El artículo 720 dice: "Están fuera del comercio por su naturaleza, las que no pueden ser poseídas por un
individuo exclusivamente, y por disposición de la ley las que ella declara irreductibles a la propiedad
particular."

Las primeras son las cosas que existen en la naturaleza que no pueden ser poseídas o
apropiadas en forma individual, por ejemplo, los astros, el aire, el mar, etc. Las segundas
son aquellas que la misma ley prohíbe al particular apropiárselas, ya que una norma de
derecho las excluye del comercio por sus características; ejemplos de estos bienes son los
de uso común y los destinados al servicio público.

Posibilidad en el objeto.
Además de los requisitos que debe satisfacer la cosa, ésta debe ser, tanto física como
jurídicamente posible. (Art. 1721 C. C. Ch.) Lo anterior se aplica en aquellos casos en que
el objeto consiste en un hecho o una abstención, y si tal no es posible no podrá dar vida a
un acto jurídico.

Al respecto, el artículo 1722 del Código Civil del Estado de Chihuahua determina lo
siguiente: “Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con una ley de la naturaleza
o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un obstáculo insuperable para su
realización.”

Aquí estamos ante la presencia de que el hecho es imposible de realizar porque la


imposibilidad depende por la naturaleza o por la ley, pero no por la capacidad o facultades
del que se obliga, ya que, si se obliga a algo y no puede realizarlo, pero no va en contra de
la naturaleza o de la ley, y otro puede realizarlo, no se considera el hecho o conducta como
física o jurídicamente posible y entonces se determinarán las responsabilidades del
obligado según los términos del contrato.
Al respecto, el artículo 1723 del Código Civil del Estado de Chihuahua determina lo
siguiente: “No se considerará imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado, pero si por otra
persona en lugar de él.”

TERCER ELEMENTO DE EXISTENCIA DEL CONTRATO

LA SOLEMNIDAD

CONCEPTO: Es el conjunto de elementos de carácter exterior del acto jurídico,


sensibles, en que se plasma la voluntad de los que contratan, y que la ley exige para la
existencia del mismo.

En los actos solemnes no sólo se requiere que haya consentimiento y objeto, también se
requiere que se cumpla con la solemnidad que la ley exige para determinados actos
jurídicos, lo cual puede consistir en realizarse bajo frases sacramentales y llenar
determinados documentos.

V.gr. El contrato de matrimonio debe de celebrarse ante la presencia del Oficial del
Registro Civil y cumplir con la solemnidad que necesita; en caso de que se celebre un
matrimonio ante una autoridad diversa a ella, no surtirá efectos como matrimonio, o sea, el
acto no existe; como en el ejemplo que Juan y Martha se casaron por la iglesia y piensan
que están unidos legalmente.

EJEMPLO DE ACTOS SOLEMNES

1.- El matrimonio. Debe de realizarse ante el Oficial del Registro Civil y cumplir con las
solemnidades del caso. En caso de que se contraiga matrimonio ante otra autoridad distinta,
el matrimonio no existe como tal.

2.- La novación. La novación es un contrato por el cual se crea una obligación nueva que
sustituye una anterior; pues bien la solemnidad consiste en que el contrato sea por escrito y
en él se establezca claramente que la nueva obligación sustituye a la anterior y que se
realiza una novación.

V.gr. Juan le pide prestado a Luis diez mil pesos y firman un contrato de mutuo donde la
obligación consiste en pagar lo que se le prestó; pero llegado el tiempo de pago Juan le dice
a Luis que no tiene para pagarle, pero que él sabe de mecánica y tiene concomimiento de
que a Luis se le descompuso un carro y le dice que en vez de pagarle el dinero que le paga
arreglando el carro y celebran el contrato y así se determina.

Al respecto, el artículo 2096 del Código Civil de Chihuahua establece: “Hay novación de
contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran substancialmente substituyendo una obligación nueva a
la antigua.”

3.- La solidaridad voluntaria. - Debe pactarse en un contrato por escrito y debe ser expresa;
ya que la solidaridad nunca se presume; sólo deriva de la ley o de la voluntad expresa de las
partes.
CAPÍTULO # 10

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO

PRIMER ELEMENTO DE VALIDEZ DEL CONTRATO

LA FORMALIDAD O FORMA

El contrato, como acto jurídico, para existir a la vida jurídica necesita reúna sus elementos
de existencia; pero además, requiere de ciertos elementos para producir sus efectos plenos;
el estudio de los requisitos de validez en el contrato se hace conforme a lo establecido en el
Código Civil del Estado de Chihuahua, exponiéndolo en sentido contrario.

Al respecto, el artículo 1687 del Código Civil establece: “El contrato puede ser invalidado:
I.- Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II.- Por vicios del consentimiento;
III.- Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.”
CONCEPTO DE FORMA. Es un conjunto de elementos sensibles que revisten
exteriormente a las conductas que tienden a la creación, transferencia, modificación o
extinción de los derechos y obligaciones y cuya validez total o parcial depende en
cierta medida de la observancia de esos elementos, según lo pida la organización
jurídica vigente.

En sí, es la manera en que debe externarse y/o plasmarse la voluntad de los que contratan,
conforme lo disponga o permita la ley.

TESIS EN CUANTO A LA FORMALIDAD

a) CONSENSUAL1SMO.- Se da este nombre a la tesis jurídica que pretende que el acto


jurídico exista y valga por el mero acuerdo de las voluntades, sin necesidad de que estas se
plasmen en documento alguno. Basta el sólo consentimiento para que el contrato se
perfeccione y surta efectos jurídicos plenos. (De palabra).

b) FORMALISMO. - Esta tesis jurídica, por el contrario, busca siempre que la voluntad
de las partes se fije en un documento, de tal manera que el acto no exista, o no valga o no
surta la plenitud de sus efectos, hasta en tanto no se cumpla con una forma precisa de
externar la voluntad, que debe marcar la ley. (Por escrito).

Principio de la autonomía de la voluntad de las partes.


La voluntad de las partes (consentimiento) es el alma del contrato y basta con ese elemento
para que el contrato exista; pero resulta que la ley exige que para que tenga plena validez
legal dicha voluntad se externe en la forma que la ley pide.

Al respecto, los numerales 1726 y 1727 del Código Civil del Estado establecen lo siguiente:
“En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que
para la validez del contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente
designados por la ley.” “Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras que éste no revista
esa forma no será válido, salvo disposiciones en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo
consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato la forma legal.”

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO ATENDIENDO A LA FORMA

A) CONTRATO CONSENSUAL- Es aquel que se perfecciona y surte sus efectos plenos


de derecho entre las partes y frente a terceros por el solo acuerdo de las partes, sin
necesidad de que esta revista de forma alguna escrita precisa, prevista por la ley.

V.gr. Pedro le vende a Juan su automóvil y celebran el contrato de palabra, este contrato
existe y vale porque se cumple con la forma ya que la ley no pide que sea por escrito y
basta con la voluntad de las partes, ya que tratándose de bienes muebles la ley no exige que
la venta sea por escrito, tratándose de inmuebles debe ser por escrito.

Al respecto, el artículo 2186 del Código Civil de Chihuahua establece: “El contrato de
compraventa no requiere para su validez formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un inmueble.”
B) CONTRATO FORMAL- Por petición de la ley, la voluntad de las partes debe
externarse bajo cierta forma escrita que ella dispone, so pena de nulidad del acto.

V.gr. Juan le vende a Luis su casa que vale quinientos mil pesos, entonces la ley pide que el
acto se celebre en escritura pública, ya que de esta forma la ley la pide.

Al respecto, el artículo 2190 del Código Civil de Chihuahua establece : “Si el precio, valor del
avalúo o valor catastral excede de mil quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización, en el momento de la operación, la venta se otorgará en escritura pública.”

C) CONTRATO SOLEMNE. - Es en el que la voluntad de las partes debe externarse, por


exigencia de la ley pues es un elemento de existencia del acto, en la forma precisa y exacta
exigida por la ley. Si las partes no externan su voluntad con las palabras exactas y en la
manera en que la ley dispone, entonces el acto jurídico que se pretende, no será sancionado
con una declaración judicial de nulidad, sino que el acto no llegará a existir.

V.gr. El contrato de novación debe de ser por escrito y establecer claramente que la nueva
obligación sustituye a una anterior; ya que si no se realiza de esta manera que la ley exige
no existirá novación y existirán las dos obligaciones.

SANCIÓN A UN CONTRATO EN QUE NO SE CUMPLA CON LA FORMA:


El contrato existirá, salvo que se trate de la forma solemne, y además tiene pleno valor
mientras alguna de las partes no invoque la nulidad en base a la omisión del requisito. Los
efectos serán provisionales hasta la impugnación del acto. Asimismo, el acto podrá ser
convalidado cumpliendo con la forma omitida o confirmarse. El acto que no cumple con la
forma estará viciado de nulidad relativa y se puede convalidar por las partes, o confirmar;
y al hacerlo desaparece la nulidad.

Al respecto, los artículos 2111 y 2115 del Código Civil de Chihuahua determinan que: “La
falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia y
la incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad del mismo.” “Cuando la falta de
forma produzca nulidad del acto, si la voluntad de las partes ha quedado constante de una manera indubitable
y no se trata de un acto revocable, cualquiera de los interesados puede exigir que el acto se otorgue en la
forma prescrita por la ley.
SEGUNDO ELEMENTO DE VALIDEZ DEL CONTRATO:

MOTIVO O FIN LÍCITO (LICITUD EN EL ACTO)

Causas de ilicitud:
1.- Ilícito porque va en contra de la ley.
2.- Ilícito porque va en contra de las buenas costumbres.

Al respecto, los artículos 1724 y 1725 del Código Civil de Chihuahua establecen: “Es ilícito
el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres.” “El fin o motivo
determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco debe ser contrario a las leyes de orden público ni a
las buenas costumbres.”
CONCEPTO DE BUENAS COSTUMBRES. - Son el conjunto de hábitos, practicas o
inclinaciones observadas por un grupo humano en un lugar y momento determinados
y a los cuales, deberá atender el juzgador para sancionar o no, un acto como ilícito.

CONCEPTO DE MOTIVO O FIN LÍCÍTO: Es la razón contingente, subjetiva, y por


lo mismo variable de persona a persona, que lo induce a celebrar un acto jurídico.

En este caso, el acto que atente contra la ley o las buenas costumbres, puede ocasionar la
nulidad absoluta, la nulidad relativa, o en su caso habría ilicitud del acto, pero no se
castigaría con nulidad, en ocasiones sólo se impondría una sanción administrativa o penal
a los infractores, pero no se destruye el acto. Todas estas consecuencias de ilicitud serán
sancionadas según la ley que viola el acto jurídico que tiene un motivo o fin ilícito por ir en
contra de la ley o de las buenas costumbres; por lo que para determinar la sanción a
imponer se deben de tomar en cuenta el tipo de ley contra la que atenta el acto jurídico y
para ello en el orden jurídico nacional distinguimos tres tipos de leyes:

a) Supletoria o permisiva.
b) Prohibitiva; que puede ser de orden público e interés social, de interés privado o
particular o de convivencia social.
c) Imperativa u ordenadora.

SANCIÓN DE UN CONTRATO ILÍCITO SEGÚN LA LEY VIOLADA POR EL ACTO

Ilicitud del acto por ir en contra de una ley de tipo:


a) Supletoria o permisiva. - Es aquella que emite el Estado para regir las conductas
humanas cuando los sujetos que producen esas conductas no han previsto las consecuencias
de su proceder. Se aplica cuando la o las voluntades que crean un acto son omisas en decir
todo lo que hubiera o debieran haber dicho. Sin embargo, se puede pactar en contra de ella
y la conducta no es ilícita.

V.gr. Si se celebra un contrato de compraventa y no se dice nada al respecto de que el


vendedor responderá de la evicción, entonces entra el régimen legal complementario de la
compraventa a suplir esa omisión y al respecto el artículo 2003 del Código Civil del Estado
de Chihuahua establece: “todo el que enajena está obligado a responder de la evicción y aunque no se
diga nada en el contrato”, en caso de darse la evicción el vendedor debe responder por ella; sin
embargo, pude pactarse por las partes que en caso de que hubiere evicción el vendedor no
responderá por ella o responderá en menos grado que la legal y dicha conducta es permitida
(no hay ilicitud).
Al respecto, los artículos 5 y 6 del Código Civil del Estado establecen: “La voluntad de las
partes en un acto jurídico no puede eximir de la observancia a la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo son
renunciables los derechos de interés privado, no así los que afectan al interés público, siempre y cuando la
renuncia no perjudique derechos de terceros.” “La renuncia en los términos del artículo anterior debe hacerse
en términos claros y precisos a efecto de que no quede duda del derecho que se renuncia. De no ser así, la
misma se tendrá por no hecha.”

V.gr. Juan le vende una casa a pedro y en el contrato se pacta que Juan no responderá de la
evicción en caso de presentarse, o inclusive puede pactarse que responderá como si él
hubiera obrado de mala fe o buena fe, o que solo pagará cierta cantidad de dinero y esa
conducta es
permitida, siempre y cuando al pactar dicha cláusula no existiere un vicio de la voluntad, ya
que sería nula.

Al respecto, los artículos 2004, 2005 y 2006 del Código Civil del Estado establecen :”Los
contratantes pueden aumentar o disminuir convencionalmente los efectos de la evicción, y aun convenir en
que ésta no se preste en ningún caso.” “Es nulo todo pacto que exima al que enajena de responder por la
evicción, siempre que hubiere mala fe de parte suya.” “Cuando el adquirente ha renunciado el derecho al
saneamiento para el caso de evicción, llegado que sea éste, debe el que enajena entregar únicamente el precio
de la cosa, conforme a lo dispuesto en los artículos 2009, Frac. I y 2010, Frac. I; pero aun de esta obligación
quedará libre, si el que adquirió lo hizo con conocimiento de los riesgos de evicción y sometiéndose a sus
consecuencias.”

b) Prohibitiva o restrictiva. - Es aquella que tiene por objeto regular las relaciones
sociales, mediante la represión de la voluntad de los particulares en manifestaciones que
pueden ser dañosas al orden y convivencia social. Restringe la libertad de las personas en
sus actos de voluntad. Pueden suceder varias hipótesis al respecto:

1.- Si la ley prohibitiva tiende a proteger un interés general de orden público (ley de orden
público e interés social), se aplica la sanción más enérgica que es la nulidad absoluta.

V.gr. Los extranjeros por ningún motivo pueden adquirir bienes inmuebles que se ubiquen
en una franja de cien y cincuenta kilómetros de la frontera y de las costas, respectivamente,
pues si un nacional vende un bien de esta naturaleza a un extranjero, el acto será castigado
por nulidad absoluta por ir en contra de lo que dispone una norma de orden público e
interés social, como lo es el artículo 27 constitucional.

Al respecto, el artículo 7 del Código Civil del Estado establece: “Los actos que celebren las
partes en contra de leyes prohibitivas o de orden público serán nulos en forma absoluta, excepto que en la
propia ley se disponga lo contrario. Los que atenten contra leyes de otro tipo se sujetarán a lo dispuesto por
este Código en el Capítulo respectivo.”

2.- Si la ley prohibitiva tiende a proteger intereses particulares (ley de interés particular o
privado) de determinadas personas, se establece una sanción más leve que es la nulidad
relativa, y solamente permite que se destruya el acto cuando medie petición del afectado o
de sus representantes legales.

V.gr. Juanito, que tiene dieciséis años celebra un contrato de compraventa con Luis que es
mayor de edad, entonces el acto estará viciado de nulidad relativa y solo la puede invocar el
representante legal de Juanito.

3.- Si la ley prohibitiva tiende a proteger el orden social, (ley de convivencia social) pero si
de su violación resultara más grave la nulidad del acto que tolerar sus efectos, el acto no se
anula y sólo se impone una sanción administrativa o penal. (Ilicitud sin nulidad).
El artículo 147 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “El tutor no puede contraer
matrimonio con la persona que ha estado o está bajo su guarda, a no ser que obtenga dispensa, la cual no se le
concederá por el Presidente Municipal respectivo, sino cuando hayan sido aprobadas las cuentas de la tutela.
Esta prohibición comprende también al curador y a los descendientes de éste y del tutor.”

Pues resulta que Rosa es tutriz de Julio, porque lo representa en un juicio contra sus padres;
ellos contraen matrimonio durante la tutela; este matrimonio es ilícito porque viola una ley
que lo prohíbe y debería ser nulo por ir en contra de una ley prohibitiva, pero si se anula el
acto, la consecuencia sería más grave, por lo que solo se impone una sanción
administrativa, o de índole penal, sin destruir el acto.

Al respecto, el artículo 252 del Código Civil de Chihuahua establece: “Es ilícito, pero no nulo
el matrimonio:

I. Cuando se ha contraído estando pendiente la decisión de un impedimento que sea susceptible de dispensa;

II. Cuando no se ha otorgado la previa dispensa que requiere el artículo 147.

Y aunque pudiera darse una sanción administrativa o penal, en todo caso el matrimonio no
será nulo.

Al respecto, el artículo 253 del Código Civil de Chihuahua establece. “Los que infrinjan el
artículo anterior, así como los que siendo mayores de edad contraigan matrimonio con una persona menor y
quien autorice esos matrimonios, incurrirán en los delitos que señale el Código Penal.”

c) Imperativa u ordenadora. - La actividad del Estado no se agota en establecer


prohibiciones; también recurre a leyes donde ordena lo que se debe hacer en atención al
orden social y su no cumplimiento generará la nulidad del acto, ya sea absoluta o relativa.

El artículo 2192 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Puede pactarse que la cosa comprada
no se venda a determinada persona, pero es nula la cláusula en que se estipule que no puede venderse a
persona alguna.”

La anterior es una norma imperativa porque ordena lo que se puede hacer o no hacer y en
este caso se ordena que es nula la cláusula que estipule que la cosa no puede venderse a
persona alguna que es la cláusula de no enajenar y la cual está prohibida en nuestro
derecho.

TERCER ELEMENTO DE VALIDEZ DEL CONTRATO

AUSENCIA DE VICIOS EN LA VOLUNTAD

1.- PRIMER VICIO DE LA VOLUNTAD: EL ERROR.

CONCEPTO DE ERROR. - Es una falsa creencia sobre algo del mundo exterior o
interior físico de un ser humano, que se encuentra en discrepancia con la realidad, O
bien es una falsa o incompleta consideración de la realidad; pero siempre, aunque se
esté en error, se tiene un conocimiento, equivocado, pero conocimiento, al fin y al cabo.
Existen varios tipos:

a) Error fortuito. - Se produce de una manera espontánea, casual, sin que intervenga para
nada otra voluntad que la induzca al error. (Sólo cae en error porque tiene un conocimiento
equivocado).

b) Error provocado. - Es aquel inducido por una de las partes o bien por un tercero. (En
este caso hablamos de error provocado por dolo).
c) Error común rectificable de aritmética o cálculo. - Es el que se comete en una
operación aritmética, no afecta la vida del contrato y solo da base a que se rectifique. (Art.
1708 C. C. Ch.)

d) Error común rectificable material- Aquí el equívoco versa sobre cantidad, nombres
propios y cuando se cambian palabras las unas por las otras. (Cuando una cantidad está con
número y luego con letra y ambas difieren, o cuando se equivoca el nombre de una parte).

e) Error común rectificable de concepto. - Se entenderá que se comete cuando al


expresar en la inscripción alguno de los contenidos en el título se altere o varíe su sentido
porque el registrador se hubiere formado un juicio equivocado del mismo.

f) Error de hecho obstáculo en el negocio. - Cuando cada una de las partes cree celebrar
un contrato diverso al que su contraparte piensa. (Se cree celebrar una compraventa y el
otro una donación).

g) Error de hecho obstáculo en la cosa. - Las partes se equivocan sobre la identidad del
objeto materia del contrato. (Se cree comprar un bien y nada que es otro).

h) Error de hecho nulidad sobre la sustancia. - El error está en la cualidad de la cosa


cuya existencia ha sido considerada por las partes como requisito del contrato. (El material,
componentes, etc., no son los que se creían.)

i) Error de hecho nulidad sobre la persona. - Cuando hay una falsa creencia sobre la
calidad o cualidades de la persona con quien se contrata. (Un pintor que no lo es).

j) Error común de hecho indiferente. - Versa sobre algo sin importancia, la cual ni
siquiera es considerada por las partes. (Algo insignificante, como un signo de puntuación o
error en una letra)

k) Error de transmisión imputable al proponente. - Al formular el oferente la


policitación, la hace de forma vaga o confusa.

l) Error de transmisión no imputable al proponente. - Cuando al transmitirse la oferta,


se hace por un medio no controlable por el oferente y el encargado de transmitirla incurre
en el error.

l) Error de Derecho.- Se presenta cuando una persona tiene una falsa creencia sobre la
aplicabilidad de una ley o sobre la interpretación de una norma aplicable al caso. Art. 1707
C. C. Ch.), este error sí trasciende al acto jurídico.

Sanción a un contrato donde existe error que trasciende al contrato.


El artículo 1706 del Código Civil del Estado de Chihuahua determina lo siguiente: “El
consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.”
Al respecto, el artículo 1707 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “El error
de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de
cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las
circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa.”

Por lo que se concluye que la sanción a un contrato donde el error es trascendental, sería la
nulidad relativa; ya que puede convalidarse por quien sufrió ese vicio de la voluntad, o
puede confirmarse, al pasar el tiempo.

El artículo 1717 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si habiendo cesado la violencia o
siendo conocido el dolo, el que sufrió la violencia o padeció el engaño ratifica el contrato, no puede en lo
sucesivo reclamar por semejantes vicios.”

Claro está que debe de invocarse la nulidad por quien sufrió el error, ya que el artículo 2113
del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “La nulidad por causa de error, dolo,
violencia o incapacidad, sólo puede invocarse por el que ha sufrido esos vicios de consentimiento o es el
incapaz.”

Término para ejercer la acción de nulidad por error.


La acción para pedir la nulidad de un contrato obtenido por error, prescribe a los sesenta
días contados desde que el error es conocido, siempre y cuando no hubieren transcurrido el
plazo para la prescripción de la obligación o el derecho que da origen al contrato viciado
con el error, tomando en cuenta lo dispuesto por los artículos 2119 y 613 del Código Civil
del Estado de Chihuahua, los cuales determinan: “La acción de nulidad fundada en incapacidad o en
error, puede intentarse en los plazos establecidos en el artículo 613. Si el error se conoce antes de que
transcurran esos plazos la acción de nulidad prescribe a los sesenta días, contados desde que el error fue
conocido.” “La acción para pedir la nulidad, prescribe en los términos en que prescriben las acciones
personales o reales, según la naturaleza del acto cuya nulidad se pretende.”

2.- SEGUNDO VICIO DE LA VOLUNTAD: ERROR FORTUITO MANTENIDO


POR MALA INTENCIÓN (MALA FE)

CONCEPTO. - Es la disimulación del error fortuito tendientes a mantener en ese


error.

V.gr. Juan tiene un carro y le falla el motor y Pedro le dice que le compra el carro porque él
sabe de carros y sabe que el suyo está en óptimas condiciones y Juan sabiendo que no es así
no le dice nada y acepta y disimula el error en que cayó el propio Pedro.

Personas que pueden producir la mala intención (mala fe):


a) Una de las partes. - Cuando una de las partes se percata de que su contraparte se
encuentra en error y en lugar de hacerlo salir de él, se hace disimulado. De enterarse quien
está en error podrá pedir la nulidad del contrato.

b) Ambas partes. - Puede darse el caso de que ambas partes se encuentren en error
recíprocamente, y cada una conozca el error de su contraparte, y no desee que salga de ese
error. Cualquiera de las partes podrá impugnar el acto como nulo sin que su contraparte
pueda oponer excepción alguna por estar también en error.
c) De un tercero. - Dos personas tienen la intención de celebrar un acto y una de ellas se
dirige a un tercero ajeno al negocio, al plantearle el acto que desea realizar esa tercera
persona se percata del error en que se encuentra y no se lo hace saber. Si el contratante
beneficiado con el error de su contraparte sabe de la conducta con mala intención del
tercero, cabrá la posibilidad de invocar la nulidad del acto a petición del perjudicado; más si
en cambio desconoce lo hecho por el tercero, no habrá forma de impugnar el acto, y sólo
tendrá la parte que incurrió en el error, acción contra el tercero derivada de su conducta
ilícita.

Nulidad relativa del acto viciado por mala intención (mala fe).
El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero, sabiéndolo
aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa determinante de este acto jurídico. (Art. 1710
C. C. Ch.).

Convalidación del acto viciado por error fortuito mantenido por mala intención (mala
fe).
Una vez celebrado el acto y se sabe que alguna de las partes incurrió en error fortuito, del
cual se hizo disimulada su contraparte, podrá pedir la nulidad ciertamente, pero no es
menos cierto también, que si enterado del engaño decide llevar adelante el contrato, éste se
podrá convalidar.

El artículo 1717 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si habiendo cesado la violencia o
siendo conocido el dolo, el que sufrió la violencia o padeció el engaño ratifica el contrato, no puede en lo
sucesivo reclamar por semejantes vicios.”

3.- TERCER VICIO DE LA VOLUNTAD: ERROR INDUCIDO O MANTENIDO


POR DOLO

CONCEPTO. Art. 1709 C. C. Ch. - Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera
sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de
los contratantes.

En el ejemplo anterior, Pedro cayó en el error por su propia voluntad, sin que nadie lo
indujera al mismo; pero pudiera ser que el mismo Juan fuera con Pedro y le dijera que su
carro está muy bueno y que se lo vende cuando en realidad le falla el motor y Pedro acepta;
entonces aquí Pedro no cayó en el error por su propia cuenta sino que Juan realizó
maquinaciones para hacerlo caer en el error; o sea, actuó con dolo.

Al respecto, el artículo 1706 del Código Civil de Chihuahua establece : “El consentimiento no es
válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.”

Diversas especies de dolo:


1.- Dolo bueno. - Son las consideraciones apreciables o artificios más o menos hábiles de
que se vale una persona para llevar a otra a la celebración del contrato, pero que son
fácilmente apreciables y por lo mismo no vician la voluntad para efectos legales del que
contrata. (Fajas reductoras, pastillas mágicas para adelgazar, tenis para adelgazar,
adivinadoras del futuro, etc.)
2.- Dolo malo. - Es el conjunto de maquinaciones empleadas para inducir al error y que
determinan a la persona víctima de él, a dar su voluntad o darla en situación desventajosa,
en la celebración de un acto jurídico.

Personas que pueden provocar el dolo:


a) Una de las partes. - Aquí la víctima es inducida a través de la maquinación de su
contraparte, dando origen a que pueda invocar la nulidad.

b) De ambas partes. - Puede darse el caso de que ambas partes les guie la mala intención y
procedan a realizar maquinaciones para engañar a su contraparte. Al respecto el artículo
1711 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si ambas partes proceden con dolo, ninguna de
ellas puede alegar la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones.”

c) Un tercero no sabiéndolo la parte que se beneficia con el dolo.- El contrato no se


anula pues no es alguna de las partes la que da origen o causa a ello y no habrá por lo tanto
conducta ilícita. Quedará para la víctima el derecho a demandar al tercero por su conducta
ilícita.

d) Un tercero a sabiendas del que se beneficia con el dolo. - Se produce el mismo


resultado que si el dolo lo hubiese generado el que se va a beneficiar, pues, aunque él
personalmente no realiza las maquinaciones, está enterado de las mismas y sabe que con
ellas saldrá beneficiado al provocarse el error de su contraparte.

3.- Dolo coetáneo. Se presenta en el momento en que el acto jurídico nace, y lo vicia desde
su origen, generando a favor de la víctima la acción de nulidad.

Irrenunciabilidad al derecho de pedir la nulidad por dolo.


No es lícito renunciar para lo futuro la nulidad que resulte del dolo o de la violencia. (Art.
1716 C. C. Ch.).

Sanción de un acto viciado por dolo.


Toda vez que un acto viciado por dolo, admite su convalidación, podernos concluir que será
sancionado con nulidad relativa.

El artículo 2111 del Código Civil del Estado de Chihuahua determina que: “La falta de forma
establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia y la incapacidad
de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del mismo.”

Término para ejercitar de la acción de nulidad por dolo.


La acción para pedir la nulidad de un contrato obtenido por error, prescribe a los sesenta
días contados desde que el error es conocido, siempre y cuando no hubieren transcurrido el
plazo para la prescripción de la obligación o el derecho que da origen al contrato viciado
con el error, tomando en cuenta lo dispuesto por los artículos 2119 y 613 del Código Civil
del Estado de Chihuahua, los cuales determinan: “La acción de nulidad fundada en incapacidad o en
error, puede intentarse en los plazos establecidos en el artículo 613. Si el error se conoce antes de que
transcurran esos plazos la acción de nulidad prescribe a los sesenta días, contados desde que el error fue
conocido.” “La acción para pedir la nulidad, prescribe en los términos en que prescriben las acciones
personales o reales, según la naturaleza del acto cuya nulidad se pretende.”
Convalidación del acto viciado por dolo.
Una vez celebrado el acto y se sabe que alguna de las partes incurrió en error fortuito, del
cual se hizo disimulada su contraparte, podrá pedir la nulidad ciertamente, pero no es
menos cierto también, que si enterado del engaño decide llevar adelante el contrato, éste se
podrá convalidar.

El artículo 1717 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si habiendo cesado la violencia o
siendo conocido el dolo, el que sufrió la violencia o padeció el engaño ratifica el contrato, no puede en lo
sucesivo reclamar por semejantes vicios.”

4.- CUARTO VICIO DE LA VOLUNTAD: LA VIOLENCIA

CONCEPTO LEGAL. Art. 1713 C. C. Ch.- Hay violencia cuando se emplea fuerza
física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la
salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de su
concubinario o concubina, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes
colaterales dentro del segundo grado.

La violencia es el miedo originado por la amenaza de sufrir un daño personal, patrimonial


pecuniario o moral, y que lleva a dar la voluntad para realizar un acto jurídico.

¿Contra quién se ejerce la violencia?


Se podría decir que se ejerce respecto tanto del contratante como de las demás personas que
designa la ley, tales como ascendientes, descendientes, cónyuge, concubina o concubinario
y colaterales.

Cabe preguntar: ¿el miedo sólo se genera en una persona si se realizan hechos sobre sus
ascendientes, descendientes, cónyuge, concubina o concubinario o colaterales?, o mejor
dicho, ¿se podría provocar miedo que vicie su voluntad por presiones sobre otras
personas o cosas diversas a las enumeradas en el concepto del artículo 1713 del
Código Civil del Estado de Chihuahua?

Sin duda se debe decir que esta norma es sólo de tipo enunciativo y no limitativo, pues de
acuerdo con Von Thur si lo que se protege es la libertad para dar o no la voluntad, no se
deben limitar las causas que producen esa restricción de libertad, relacionándola a cierto
tipo de parientes, sino decretar la nulidad del acto siempre que ese miedo se presente como
determinante de la voluntad. Por lo que podría ampliarse el concepto de violencia a otras
personas.

TEMOR QUE NO VICIA EL ACTO:


a) Temor reverencial- Es el temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión
y respeto. No basta para viciar el consentimiento. (Art. 1714 C.C.Ch.)
V.gr. A Juan le dice su tío Luis que le gusta su carro y que se lo compra, pero Juan no lo
quiere vender, pero como no quiere quedar mal con su tío acepta; después no puede pedir la
nulidad del acto por violencia, argumentando que no quería desagradar a su tío, o que le
debía obediencia y respeto; en todo caso podrá pedir la nulidad si existe otro vicio de la
voluntad, como lo sería el error, o dolo o la lesión.

b) Temor por la advertencia de ejercicio de un derecho. - Se presenta cuando se


amenaza a una persona con utilizar un derecho que se tiene en su contra, si ésta no celebra
un determinado acto. Como la conducta de quien amenaza es lícita, ésta no da lugar a la
nulidad del contrato.

V.gr. Luis choca el carro de Fernando y éste le dice que le pague el valor de los daños o que
le arregle su carro si no lo va a demandar y Luis no tiene dinero, pero le ofrece a Fernando
un bien de igual valor en pago por temor que lo demande y Fernando acepta; después no
podrá pedir la nulidad del acto. Claro está siempre que no exista amenaza de golpearlo o
causarle daño, sino sería violencia.

c) Temor laboral- Se origina cuando un subordinado es presionado por su superior


jerárquico y éste sucumbe ante el celebrando un acto que no desea por miedo a perder su
trabajo.

V.gr. Luis es patrón de Fernando y a Luis le gusta el carro de Fernando y le dice que se lo
venda y este por temor a que lo despida acepta; después no podrá pedir la nulidad del acto.
Claro está siempre que no exista amenaza de despido, sino sería violencia.

Autores de la violencia.
La violencia puede ser generada o provenir del contra-contratante o bien de un tercero, y
respecto de lo anterior el artículo 1712 del Código Civil del Estado de Chihuahua dispone:
“Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga ésta de alguno de los contratantes, ya de un tercero,
interesado o no en el contrato.”

Sanción de un acto viciado por la violencia


Toda vez que un acto viciado con violencia admite su convalidación una vez que cesa tal,
podernos concluir que será sancionado con nulidad relativa.

Término para ejercitar la acción de nulidad por violencia


La acción para pedir la nulidad de un contrato obtenido con violencia, prescribe a los seis
meses desde que cesa ese vicio del consentimiento. (Art. 2120 C. C. Ch.).

Ya después de este término, nace el derecho a favor del que ejercitó la violencia de
excepcionarse con la prescripción negativa, en caso de que se le demande la nulidad por el
vicio de la violencia fuera de término.

Ilicitud de renunciar al derecho de impugnar el acto viciado con violencia.


No es lícito renunciar para lo futuro la nulidad que resulte del dolo o de la violencia. (Art.
1716 C. C. Ch.).
5.- QUINTO VICIO DE LA VOLUNTAD: LA LESIÓN

CONCEPTO. - Es el vicio de la voluntad de una de las partes en un contrato bilateral


oneroso, originado en su ignorancia, inexperiencia o miseria. Debe producir el efecto
de que la otra parte obtenga un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcional
a lo que él por su parte se obliga.

Al respecto, el artículo 2112 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ Cuando
alguien, explotando la ignorancia, inexperiencia o miseria de otro, obtiene un lucro desproporcionado a lo que
él por su parte se obliga, se presume viciado el consentimiento y el perjudicado podrá optar por demandar la
nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de daños y perjuicios.”

V.gr. Juan es una persona que no fue nunca a la escuela y anda necesitado de dinero,
porque van a operar a un familiar, y su papá le dejó en herencia un ranchito ganadero, y eso
es lo único que tiene como patrimonio; va Luis y le dice que le compra el rancho en cien
mil pesos y que le está dando más de lo que vale el rancho, pero esta propiedad vale
quinientos mil pesos; Juan no sabe de valores de propiedades y le vende el rancho, y esto se
debe a que no sabe de valores y está necesitado de dinero; aquí Luis obtiene una prestación
mayor a la que obtiene Juan, y existe una desproporción en las prestaciones obtenidas por la
partes y las mismas se debieron a que Juan es una persona que no tiene conocimiento de
valores de propiedades, ya que nunca fue a la escuela y a que es el único patrimonio de
Juan y éste necesita dinero, y esta situación fue aprovechada por Luis; entonces se da la
lesión y se produce la nulidad relativa del contrato.

TESIS SOBRE CÓMO OPERA LA LESIÓN

1.- La lesión como vicio subjetivo. - La voluntad está viciada pues nadie en pleno uso de
su conciencia y libremente, acepta una prestación muy inferior a la que da, a menos que
desee realizar una liberalidad y así lo diga.

2.- La lesión como vicio objetivo. - No importa la intención o condiciones de


otorgamiento de la voluntad, lo que repugna es la notoria desproporción en las prestaciones.

3.- La lesión como vicio subjetivo-objetivo. - Se requiere de los dos elementos: uno
subjetivo representado por un aspecto interno de la voluntad y otro objetivo representado
por la evidente desproporción de prestaciones.

Tipo de nulidad de un acto viciado por lesión.


Se sanciona con nulidad relativa, ya que el acto se podrá confirmar por caducidad al no
ejercitar la acción respectiva en el término de un año.

Término para solicitar la nulidad por lesión, o solicitar la reducción equitativa de su


obligación.
El derecho concedido dura un año, el plazo de impugnación no empieza a contarse a partir
del día en que se tiene conocimiento del vicio, sino desde aquel en que se celebra el
contrato. (Art. 2120 C. C. Ch.).
LA LESIÓN EN EL DERECHO PENAL

El Código Penal del Estado de Chihuahua contempla a la lesión como el delito de usura y
así lo dispone en su artículo 229 el cual establece: “Se aplicará prisión de seis meses a ocho años y
multa de sesenta a ciento veinte veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, a quien
mediante convenios, documentos, o de cualquier otra forma estipule comisiones, réditos o lucros usurarios.

El monto de la reparación del daño será, por lo menos, igual a la desproporción de la ventaja económica
obtenida, o de los intereses devengados en exceso, o de ambos según el caso.”

Asimismo, el artículo 230 del mismo Código Penal establece. “Además de las sanciones
anteriores, la prisión se aumentará de seis meses a cuatro años:

I. A quien pretenda hacer o haga efectivos los instrumentos a que se refiere el artículo anterior, alterados o no.

II. A quien realice en forma permanente o por más de tres veces cualesquiera de las transacciones descritas y
omita consignarlas en registros contables.

III. A quien disimule o encubra el interés o lucro mediante títulos de crédito o cualquier otro documento, si no
media otra causa que justifique su existencia.

Para los efectos de los artículos que anteceden se entenderá que las comisiones, réditos y lucros son usurarios
si su importe global, anualizado, excede de sesenta por ciento del valor real que el sujeto pasivo haya recibido
con motivo de la transacción de la que derive la ganancia. Para valorar este porcentaje se aplicará, en su caso,
la legislación supletoria que corresponda.
CUARTO ELEMENTO DE VALIDEZ DEL CONTRATO:

CAPACIDAD

CONCEPTO DE CAPACIDAD. - Es la aptitud jurídica de las personas para ser


titular de derechos y obligaciones.

Tipos de capacidad:
a) Capacidad de goce. - Es la aptitud jurídica para ser titular de derechos y obligaciones.
Se obtiene con el simple hecho de estar concebido.

b) Capacidad de ejercicio. - Es la aptitud jurídica para hacer valer por sí mismo los
derechos y asumir deberes jurídicos.

La capacidad de goce la tiene toda persona, inclusive el concebido pero no nacido para
recibir herencias, donaciones y legados; la personalidad jurídica se adquiere por el
nacimiento y termina con la muerte de la persona. La capacidad de ejercicio se adquiere al
cumplir dieciocho años de edad y siempre que no se tenga una causa que no permita al
individuo conducirse por sí mismo, o sea, que no esté sujeto a una causa de estado de
interdicción.

Al respecto, el artículo 22 del Código Civil de Chihuahua establece: “ La capacidad jurídica de


las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un
individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados
en el presente Código.”
Si una de las partes no es mayor de dieciocho años, o siéndolo está sujeto a una causa de
interdicción, no puede contratar, sino por medio de sus representantes, y si lo hace, los
actos estarán viciados de nulidad relativa; sin embargo, dicho acto se puede convalidar por
su representante legal, o se puede confirmar por prescripción y caducidad.

Regla sobre capacidad en materia contractual:


1.- Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley. (Art. 1692 C. C.
Ch.).

2.- La incapacidad de una de las partes no puede ser invocada por la otra en provecho
propio, salvo que sea indivisible el objeto del derecho o de la obligación común. (Art. 1693
C. C. Ch.).

RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD DE GOCE


1.- CORPORACIONES RELIGIOSAS, - A partir de enero de 1992, y con el
reconocimiento de personalidad otorgada a las iglesias, se les otorgó capacidad de goce,
pero limitada, parcial.

Dichas corporaciones sólo podrán poseer, adquirir o administrar, exclusivamente aquellos


bienes indispensables para su objeto o finalidad, con los requisitos y limitaciones que
establezca la ley reglamentaria. (Art. 27 constitucional).

2.- MINISTROS DE CULTOS. - No podrán, al igual que sus ascendientes, cónyuge,


descendientes y hermanos, así como las corporaciones a que aquellos pertenezcan, heredar
por testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado
espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado. (Art. 130 constitucional).

3.- INSTITUCIONES DE BENEFICENCIA. - No podrán adquirir más bienes raíces que


los indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a él. (Art. 27
constitucional).

4.- SOCIEDADES MERCANTILES POR ACCIONES. - Siendo el fin de estas la


intermediación de cambio, resulta lógico suponer que no podrán tener bienes rústicos
dedicados a la agricultura, la ganadería, la pesca o la silvicultura, más que en una cuantía
menor a 25 límites la señalada para la pequeña propiedad. (Art. 27 constitucional).

5.- EXTRANJEROS. - No pueden adquirir el dominio directo sobre bienes inmuebles


ubicados a lo largo de la frontera en una faja de cien kilómetros, así como en las costas a lo
largo de cincuenta kilómetros. (Art. 27 constitucional).

Si desean adquirir bienes dentro del territorio nacional, que no estén ubicados en las franjas
prohibidas, deberán celebrar convenio ante la Secretaría de Relaciones Exteriores en
considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar la protección de
sus gobiernos en caso de conflicto con los mismos, bajo la pena, en caso de faltar al
convenio, de perder en beneficio de la nación dichos bienes. (Cláusula Calvo).
6.- PERSONAS FÍSICAS POR SENTENCIA CIVIL O PENAL- Tales como la patria
potestad, la custodia, el derecho a suceder al de cujus, etc.

INCAPACIDAD DE EJERCICIO
Al respecto, el artículo 427 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “Tienen
incapacidad natural y legal:
I.- Los menores de edad;
II.- Los mayores de edad privados de inteligencia por discapacidad mental o intelectiva, aun cuando tengan
intervalos lúcidos;
III.- Los sordomudos que no saben leer ni escribir;
IV.- Los ebrios consuetudinarios, y los que habitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes.”

Excepciones a la incapacidad anteriores.


Al respecto, el artículo 1209 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “Están
incapacitados para testar:
I.- Los menores que no hayan cumplido catorce años de edad.
II.- Los menores de edad, mayores de catorce años que no se han emancipado.
III.- Los que habitual o accidentalmente no disfruten de su cabal juicio.”

A su vez, el artículo 1210 establece: “Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de
lucidez, siempre que se observen las prescripciones establecidas en los artículos siguientes.”

Cuando un demente pretenda hacer testamento en un intervalo de lucidez, el tutor y a falta


de éste cualquier miembro de la familia de aquél, presentará por escrito una solicitud al
Juez que corresponda, para que se haga constar dicha lucidez. (Art. 1211 C. C. Ch.).

INCAPACIDAD DE EJERCICIO ESPECIAL


Así como la ley establece la incapacidad general de ejercicio, también a las personas con
plena capacidad de goce y de ejercicio, les crea ciertas incapacidades respecto de la última.

Tal es la situación de los cónyuges que solo pueden celebrar entre sí el contrato de compra
venta, cuando estuvieren casados bajo el régimen de separación de bienes. Al respecto, el
artículo 163 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ El contrato de compraventa
sólo puede celebrarse entre los cónyuges cuando el matrimonio esté sujeto al régimen de separación de
bienes.”

O como en los casos del que ejerce la Patria Potestad, o el tutor, que para enajenar los
bienes del incapaz necesita de autorización judicial; de lo contrario serían nulos esos actos.
Al respecto, los artículos 538 y 546 del Código Civil del Estado de Chihuahua establecen:
“Los bienes inmuebles, los derechos anexos a ellos, y los muebles preciosos, no pueden ser enajenados ni
gravados por el tutor, sino por causa de absoluta necesidad o evidente utilidad del menor, debidamente
justificada y previa la conformidad del curador y la autorización judicial.” “Ni con licencia judicial, ni en
almoneda o fuera de ella, puede el tutor comprar o arrendar los bienes del incapacitado, ni hacer trato alguno
respecto de ellos, para sí, sus ascendientes, su mujer, hijos o hermanos por consanguinidad o afinidad. Si lo
hiciere, además de la nulidad del contrato, el acto será suficiente para que se le remueva.”

En el segundo caso mencionado incluso la nulidad es absoluta, ya que no permite su


convalidación o confirmación.

Y así en la ley se contemplan diversos casos en que a ciertas personas se les impone la
incapacidad de ejercicio o de goce, a fin de proteger intereses particulares o públicos; como
lo es también por ejemplo, el hecho de que ni los empleados judiciales o abogados puedan
adquirir los bienes rematados en los juicios en los cuales intervengan o hubieren
intervenido.

Sanción por celebrar un acto personas incapaces.


El Código Civil de Chihuahua establece como sanción la nulidad relativa del acto, el cual
admite la posibilidad de convalidación o confirmación. Asimismo, se establece que la
nulidad originada por la incapacidad de alguna de las partes solo podrá ser invocada por el
que ha sufrido ese vicio.

Al respecto, los artículos 610, 611, 612 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “Son nulos todos los actos de administración ejecutados y los contratos celebrados por los
incapacitados, sin la autorización del tutor, salvo lo dispuesto en la fracción IV del artículo 514.” “Son
también nulos los actos de administración y los contratos celebrados por los menores emancipados, si son
contrarios a las restricciones establecidas por el artículo 618.” “La nulidad a que se refieren los artículos
anteriores, sólo puede ser alegada sea como acción, sea como excepción, por el mismo incapacitado o por sus
legítimos representantes, pero no por las personas con quienes contrató, ni por los fiadores que se hayan dado
al constituirse la obligación, ni por los mancomunados en ella.

Excepción de invocar la nulidad por parte de un incapaz


1.- Respecto de las obligaciones que hubieren contraído sobre materias propias de la
profesión o arte en que sean peritos. (Art. 614 C. C. Ch.).

2.- Respecto de otras obligaciones, si han presentado certificados falsos del Registro Civil,
para hacerse pasar como mayores o han manifestado dolosamente que lo eran. (Art. 614 C.
C. Ch.)

Término para ejercitar la acción de nulidad por incapacidad.


La acción para pedir la nulidad, prescribe en los términos en que prescriben las acciones
personales o reales, según la naturaleza del acto cuya nulidad se pretende, según el artículo
613 del Código Civil de Chihuahua, siempre y cuando no hubiere operado la
convalidación.

Facultad de invocar la nulidad por incapacidad.


Al respecto, los artículos 2113 y 2116 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “La nulidad por causa de error, dolo, violencia o incapacidad, sólo puede invocarse por el que
ha sufrido esos vicios de consentimiento o es el incapaz.” “Cuando el contrato es nulo por incapacidad o vicio
de la voluntad, podrá confirmarse por los directamente interesados al cese de la causa de nulidad.”
Excepción a lo anterior.
La otra parte solo puede invocar la nulidad de un acto jurídico celebrado con un incapaz, en
los casos en que sea indivisible el objeto del derecho o de la obligación común. (Art. 1693
C. C. Ch.).

LA REPRESENTACIÓN

CONCEPTO. - Es el medio que establece la ley, o de que dispone una persona capaz,
para obtener, a través del empleo de la voluntad de otra persona capaz, los mismos
efectos jurídicos que sí hubiera actuado el capaz o válidamente un incapaz.

¿Quiénes pueden celebrar actos jurídicos?


Al respecto, los artículos 1694 y 1695 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “El que es hábil para contratar puede hacerlo por sí o por medio de otro legalmente autorizado.”
“Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar autorizado por él o por la ley.”

Utilidad jurídica de la representación.


Permite que los incapaces realicen actos jurídicos, y permite que los capaces contraten y
realicen simultáneamente múltiples actos sin estar presentes en forma material, pero sí
jurídica.

Utilidad social de la representación,


La persona moral, que no tiene existencia corpórea, puede actuar de manera soberana,
como si fuera un ente físico diverso de los que la hacen nacer, y esa persona no los
responsabiliza.

TIPOS DE REPRESENTACIÓN

1.- REPRESENTACIÓN OTORGADA POR LA LEY

A). - A personas capaces, respecto de personas incapaces.- Se realiza cuando la ley


faculta a una persona capaz para verificar actos jurídicos por nombre y cuenta de otra, que
por disposición de la misma ley tiene incapacidad de ejercicio total o parcial.

V.gr. Los padres son representantes legales de sus hijos menores de edad no emancipados o
mayores de edad sujetos a interdicción, así como los tutores son representantes legales de
sus pupilos.

Al respecto, los artículos 402 y 426 del Código Civil del Estado de Chihuahua establecen:
“Los que ejercen la patria potestad son legítimos representantes de los que están bajo de ella y tienen la
administración legal de los bienes que les pertenecen, conforme a las prescripciones de este Código.” “El
objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a la patria potestad tienen
incapacidad natural y legal, o solamente la segunda, para gobernarse por sí mismos. La tutela puede también
tener por objeto la representación interina del incapaz en los casos especiales que señale la ley.”

B). - A personas capaces, respecto de personas capaces. - Se da cuando en ocasiones la


ley, impone a una persona capaz como deber, una representación de otra u otras personas
capaces. Tal sucede respecto de los herederos mayores de edad representados en juicio por
el albacea. También es el caso del representante común, que es cuando varias personas
participan en un proceso como actores. Otro caso se da cuando la ley imputa como deber
ineludible en principio, a una persona capaz, los efectos jurídicos de un acto realizado por
otro capaz, por motivos de solidaridad social, para evitarle un daño, como lo sería la gestión
de negocios.
Al respecto, el artículo 1571 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “Los
albaceas son: I.- Los representantes de la sucesión para actuar en nombre y por cuenta de ésta en: a) La
administración de los bienes que conforman la herencia. b) La defensa de dichos bienes. c) La liquidación, la
partición y la adjudicación de los mismos. II.- Los ejecutores y defensores del testamento, en su caso.”

C). A personas capaces, respecto de personas morales. - Por ser estos últimos entes
incorpóreos y no tener una existencia física, sino ficticia, la ley les pide actuar a través de
una persona física, la cual tendrá la calidad de representante por ocupar el puesto jerárquico
más alto dentro de la organización. (Gerentes).

Al respecto, el artículo 27 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ Las personas
morales obran y se obligan por medio de los órganos que las representan sea por disposición de la ley o
conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus estatutos.”

D) A personas capaces, respecto de personas morales por estatuto. - Al momento de


nacer la persona moral, se instituye qué persona será la encargada de representarla, ya sea
que la mención sea directa, mencionando quien nombra al representante o el que ocupe cual
puesto, en el acta constitutiva. (Administradores).

2.- REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA

Cuando una persona capaz decide facultar a otra persona capaz para que lleve su voluntad
jurídica. Lo anterior se hace por medio del mandato, que puede ser otorgado por personas
físicas o morales; el que otorga el mandato recibe el nombre de mandante o representado
y el que acepta el mandato recibe el nombre de mandatario o representante.

Al respecto, el numeral 2445 del Código Civil del Estado establece: “ El mandato es un contrato
por el que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga.”

V.gr. Juan que es mayor de edad y capaz tiene que realizar un acto jurídico, pero no está en
la ciudad y otorga un mandato a Luis, persona capaz, para que lo represente.

FORMAS EN QUE SE PUEDE OTORGAR EL MANDATO

A). - Mandato con representación.- El representante o mandatario menciona al momento


de actuar que no lo hace en nombre propio sino que lleva la voluntad jurídica de su
representado.

V.gr. Luis, mandatario de Juan, va con un Pedro a realizar una compraventa y dice que
viene en nombre y representación de Juan y celebra el acto; aquí el obligado es Juan y no
Luis.

B). - Mandato sin representación.- El representante omite mencionar su calidad de tal y


actúa a nombre propio ocultando la identidad de su mandante. En el ejemplo anterior Luis
va con un Pedro a realizar una compraventa, pero no dice que va en representación de Juan
y actúa por su propio derecho; aquí el obligado con el tercero es Luis y no Juan.

Al respecto, el artículo 2460 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ Cuando el
mandatario obra en su propio nombre, el mandante no tiene acción contra las personas con quienes el
mandatario ha contratado, ni éstas tampoco contra el mandante. En este caso, el mandatario es el obligado
directamente en favor de la persona con quien ha contratado, como si el asunto fuere personal suyo. Se
exceptúa el caso en que se trate de cosas propias del mandante.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las acciones entre el mandante y el mandatario.

En su caso, el mandatario deberá transferir al mandante los bienes o derechos que hubiese adquirido en
ejecución del mandato y firmar los documentos o contratos necesarios para que pueda el mandante
convertirse en titular de esos bienes o derechos.”

C). - Mandato general.- Es el comprende un conjunto de tareas a realizar. El mandato se


otorga con todas las facultades, tales como Pleitos y Cobranzas, Actos de Administración
y Actos de Dominio, y en relación a todos los bienes y actos jurídicos del mandante; por lo
que prácticamente el mandatario asume la representación total del mandante.

Al respecto, los artículos 2452 y 2453, del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “El mandato puede ser general o especial. Son generales los contenidos, en los tres primeros
párrafos del artículo 2453. Cualquier otro mandato tendrá el carácter de especial.”

“En el mandato general para pleitos y cobranzas, bastará que se asiente que se otorga con todas las facultades
generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos
sin limitación alguna.

En el mandato general para administrar bienes, bastará expresar que se confiere con ese carácter, para que el
mandatario ejerza toda clase de facultades administrativas.

En el mandato general para ejercer actos de dominio, bastará expresar que se den con ese carácter para que el
mandatario ejerza todas las facultades de dueño, tanto en lo relativo a los bienes, como para ejercer todas las
acciones que se requieran para defenderlos. Tratándose de actos gratuitos, es necesaria autorización expresa
del mandante.

Cuando se quieran limitar, en los tres casos antes mencionados, las facultades de los mandatarios, se
consignarán las limitaciones, o los mandatos serán especiales.

Los notarios insertarán este artículo en los instrumentos de los mandatos que se otorguen.”

D). - Mandato especial- Se otorga para sólo una actividad o acto a realizar; ya sea para una
actividad o para un acto jurídico específicamente determinado. V.gr. Para la administración
o venta de un inmueble o para actuar en un juicio determinado.

E). - Mandato judicial. - Es la que se otorga a un abogado para representación en juicio.


V.gr. Juan es abogado y su cliente le otorga un mandato para que lo represente en un juicio.

F). - Mandato irrevocable o de garantía. - Al momento de constituirla se impone que en


caso de retractación o incumplimiento de alguna de las partes, esta tendrá que indemnizar a
su contraparte. Por esencia la representación es revocable en todo momento; pero se puede
otorgar un mandato irrevocable en garantía del cumplimiento de una obligación.

V.gr. Juan vende una casa, pero en ese momento se ve imposibilitado para escriturar a
nombre de su comprador, entonces otorga un mandato al mismo para que en su momento
este pueda realizar los trámites de escrituración.
Otro ejemplo: Juan le debe a su esposa Juana una cantidad de dinero por concepto de
pensión alimenticia, pero en ese momento no tiene dinero, pero tiene a su favor varios
créditos que le adeudan Pedro y Luis, entonces Juan le otorga un poder a Juana para que
esta cobre dichos créditos y se haga pago de la deuda de pensión alimenticia.

G). - Endoso en procuración. - Se faculta a una persona para intentar el cobro de un título
de crédito, ya sea judicial o extrajudicial, sin que ocupe el lugar del beneficiario. Así lo
dispone el artículo 35 de La Ley General de Títulos y Obligaciones de Crédito, mismo que
a la letra establece: “El endoso que contenga las cláusulas en procuración, al cobro, u otra equivalente, no
transfiere la propiedad; pero da facultad al endosatario para presentar el documento a la aceptación, para
cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo en su caso. El
endosatario tendrá todos los derechos y obligaciones de un mandatario. El mandato contenido en el endoso no
termina con la muerte o incapacidad del endosante, y su revocación no surte efectos respecto de tercero, sino
desde que el endoso se cancela conforme al artículo 41.”

CONCEPTO DE MANDATO. - Es un contrato en virtud del cual el mandatario se


obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este le encarga.

CONCEPTO DE REPRESENTANTE. - Representante es el que, en un acto jurídico,


lleva por disposición de la ley, la voluntad jurídica de un incapaz o de un capaz, y en
virtud de un contrato de mandato, o de un poder, la voluntad de un capaz.

Contrato celebrado en nombre de otro sin ser su representante:


Los contratos celebrados a nombre de otro por quien no sea su legítimo representante, serán
nulos, a no ser que la persona a cuyo nombre fueron celebrados, los ratifique antes de que
se retracten por la otra parte. La ratificación debe ser hecha con las mismas formalidades
que para el contrato exige la ley. Si no se obtiene la ratificación el otro contratante tendrá
derecho de exigir daños y perjuicios a quien indebidamente contrató. (Art. 1696 C. C. Ch.).

Contrato consigo mismo.


Es el que celebra una persona representante de dos o más, en su calidad de representante de
ambas o todas, o cuando actúa en nombre propio y al mismo tiempo en el de su o sus
representados, celebrando el acto.

V.gr. Juan es representante de Luis y de Pedro y Luis pone en venta un inmueble y Pedro
está buscando un inmueble para comprar; entonces Juan se da cuenta de esta situación y
celebra el contrato.

Campo de aplicación del "contrato consigo mismo".


Una persona puede celebrar este tipo de acto siempre que lo desee, con la única excepción
de que la Ley no lo prohíba de manera expresa o de su naturaleza se desprenda por analogía
la aplicación de la prohibición.

La ley prohíbe el uso del contrato consigo mismo cuando:


1.- En aquellas ocasiones en que se presenta una oposición entre los intereses del
representante y los del representado.
2.- Cuando la oposición se presenta entre los intereses de los representados por un
representante común.

Casos de oposición de intereses entre representante y representado:


El artículo 546 del Código Civil de Chihuahua establece: “Ni con licencia judicial, ni en almoneda
o fuera de ella, puede el tutor comprar o arrendar los bienes del incapacitado, ni hacer trato alguno respecto de
ellos, para sí, sus ascendientes, su mujer, hijos o hermanos por consanguinidad o afinidad. Si lo hiciere,
además de la nulidad del contrato, el acto será suficiente para que se le remueva.

Asimismo, el artículo 2164 del Código Civil de Chihuahua establece: "No pueden comprar los
bienes de cuya venta o administración se hallen encargados:
I.- Los tutores y curadores,
II.- Los mandatarios, a menos que el mandante lo hubiere autorizado expresamente en el instrumento en el
que conste el mandato.
III. - Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso de intestado,
IV. - Los interventores nombrados por el testador o por los herederos,
V. - Los representantes, administradores e interventores en caso de ausencia,
y VI.- Los servidores públicos.”

Caso de oposición de intereses entre los representados


Cuando los intereses de alguno o de algunos de los incapaces, sujetos a la misma tutela,
fueren opuestos, el tutor lo pondrá en conocimiento del Juez, quien nombrará un tutor
especial que defienda los intereses de los incapaces, que él mismo designe, mientras se
decide el punto de oposición. (Art. 434 C. C. Ch.)
CAPÍTULO # 11

INTERPRETACIÓN DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES

Introducción y significado de interpretar.


Hay ocasiones en que, no obstante que el acto parece que cumple con los elementos de
existencia y los requisitos de validez, se presenta un serio problema, pues las partes que lo
celebraron, no dijeron con claridad y exactitud lo que deseaban al celebrar el contrato.
Dicho con otras palabras, las partes que celebran el acto, no supieron expresar con claridad
su pensamiento, y surge entonces la cuestión de saber qué es lo que realmente quisieron
contratar las partes.

Interpretar un contrato es averiguar el verdadero sentido de la voluntad de los que


contratan, ya que esta es decisiva para el Derecho, y así llegar a conocer el alcance y
efectos jurídicos de las voluntades que en él intervinieron.

El problema de la interpretación se presenta en aquellos casos en que, al celebrarse un


contrato, discrepa la voluntad real o interna de los otorgantes con la que aparece externada,
esto es, en aquellos casos en los que los contratantes dicen que no se traduce al exterior
fielmente la voluntad de ellos, y no se puede saber exactamente qué es lo que quisieron.

TEORÍAS SOBRE CÓMO DEBE SER LA INTERPRETACIÓN DE UN


CONTRATO

A) TEORÍA DE LA VOLUNTAD REAL O INTERNA. - Si la voluntad de las partes es el


alma del contrato, habrá sin duda que atender a ella, y por lo mismo el intérprete de un
contrato, deberá desentrañar la verdadera intención de los que otorgan el acto.

B) TEORÍA DE LA VOLUNTAD DECLARADA. - Para interpretar el contenido y alcance


de las voluntades en un contrato, se debe atender en forma exclusiva a lo que exteriorizaron
las partes, de manera independiente de que esa declaración traduzca o no fielmente su
querer interno.

Al respecto, el artículo 1745 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Si los términos de un
contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus
cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta
sobre aquéllas.”

Problema de los efectos del contrato no previstos por las partes y si por la ley.
Las partes al celebrar un contrato, no precisan ni determinan todas las obligaciones que
para ellas deben derivar de esa convención, y es frecuente que después de celebrado un
contrato, se presenten ciertos efectos no previstos por las partes, y que sin embargo resultan
por ley obligatorios para ellas.

REGLAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA VOLUNTAD

1.- La interpretación que se haga de la voluntad debe ser restrictiva y nunca amplia, para no
atribuir ni imponer obligaciones contractuales a unas voluntades que no se conocen con
plena claridad.

Al respecto, el artículo 1746 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Cualquiera que sea la
generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos
diferentes de aquellos sobre los que los interesados se propusieron contratar.”
V.gr. Luis es músico y Juan lo contrata para que le enseñe tocar piano a sus hijos y aquel
acepta; resulta que Juan tiene dos hijos al celebrar el contrato, pero dos años más tarde tiene
otro hijo y cuando tiene cinco años quiere que Luis también lo enseñe a tocar el piano
porque la obligación de este es que le enseñe a “sus hijos”, al interpretar el contrato se
concluirá que el nuevo hijo no estaba previsto en el contrato y por lo tanto no se le puede
imponer a Luis una obligación que él no asumió en su momento. En el mismo ejemplo si
Juan tiene dos hijos y una hija, entonces Luis no podrá argumentar que a la hija no le
enseñará porque él solo se obligó a enseñarles a los hijos, ya que aquí se interpretará como
hijos tanto a niños como niñas.

2.- Si el contrato se celebra con un fin, es indudable que las cláusulas deban entenderse en
aquel sentido que cumplan mejor la meta que se propusieron los contratantes.

Al respecto, el artículo 1747 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si alguna cláusula de
los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.”

V.gr. Juan es agente de ventas y viaja frecuentemente fuera de la ciudad y le compra un


carro a Luis, y se establece en el contrato que el carro se destinará para el trabajo de Juan, y
resulta que el carro anda fallando y no puede realizar viajes largos sino solo cortos; al irle a
reclamar a Luis este le dice que puede realizar su trabajo sin salir de la ciudad, pero como
en el contrato se estipuló que el carro sería utilizado por Juan para su trabajo, entonces se
debe entender este sentido.

3.- La interpretación que se haga de las cláusulas no debe ser aislada, no se debe estimar
que cada una de ellas es un todo, se deben armonizar de tal manera que se evite su colisión,
y así alcanzar la meta propuesta por los contratantes.
Al respecto, el artículo 1748 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Las cláusulas de los
contratos deben interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del
conjunto de todas.”

V.gr. Si en un contrato de compraventa se establece en una cláusula que el vendedor se


reserva el dominio de la cosa y en las demás cláusulas se estipula que se transfiere la
propiedad y dominio de la cosa al comprador porque el pago se hace en efectivo y al
contado, en ese acto del contrato, debe entenderse que debe prevalecer lo que establecen las
demás cláusulas en el sentido de trasmitir la propiedad y dominio.

4.- Las palabras pueden tener diversas acepciones, ya sea en lo jurídico o en 1o gramatical,
pero en todo caso, deberá atenderse para interpretarlo, a lo que sea acorde con la naturaleza
y objeto del contrato.

Al respecto, el artículo 1749 del Código Civil de Chihuahua establece: “Las palabras que
pueden tener distintas acepciones serán entendidas en aquéllas que sean más conformes a la naturaleza y
objeto del contrato.”

V.gr. La palabra “muebles”, que pueden referirse solo al menaje de una casa o a todos los
bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro.

V.gr. Luis tiene una casa que vale trescientos mil pesos y el menaje del hogar doscientos
mil pesos y le dice a Juan que le vende la casa con todos sus muebles en quinientos mil y
este acepta; pero resulta que en la casa hay cuadros de pinturas valiosas y un Ferrari en la
cochera y Juan dice que esos muebles también son parte del contrato, aquí se entenderá que
solo son los muebles del menaje de la casa.
5.- Es importante también, al momento de interpretar un acto, atender a las circunstancias
que rodean a los contratantes, tales como los usos de ellos mismos y la costumbre de la
región o localidad.

Al respecto, el artículo 1750 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El uso o la costumbre
del país se tendrán en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos.”

V.gr. Juan es agricultor y le vende cien toneladas de maíz a Pedro y se las lleva en un
camión y al llegar con Pedro, enciende el gato hidráulico del camión y vacía a granel las
cien toneladas de maíz; Pedro se niega a ello y Juan argumenta que él cumplió ya que le
llevó las cien toneladas, pero Pedro le dice que en ese lugar se usa por los agricultores
entregar el grano en sacos y que por lo mismo él no cumplió con el contrato conforme al
uso.

6.- En los contratos gratuitos, la interpretación se hace en el sentido de realizar la menor


cesión de derechos. Si el contrato es oneroso, se aplica el principio de equidad y el
conflicto se decidirá a favor del que busque evitar perjuicios, no del que ambicione la
ganancia.

Al respecto, los artículos 1751 y 19 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Cuando
absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas establecidas en los artículos precedentes, si
aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito se resolverán en favor de
la
menor transmisión de derechos o intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda en favor de la mayor
reciprocidad de intereses.”

Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto principal del contrato, de
suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de los contratantes, el
contrato será nulo.

“Cuando se presente conflicto de derechos, de la misma especie o de igual interés para las partes, el juez
deberá decidir observando la mayor igualdad posible entre los interesados.

A falta de ley expresa, la controversia se decidirá a favor del que trate de evitarse perjuicios frente a quien
pretenda obtener un lucro.”

En el ejemplo de la palabra muebles, el juez resolverá que se quiso decir con dicha palabra
atendiendo al principio de equidad; si la casa y el menaje vale quinientos mil y se pagó en
la compraventa dicha cantidad entonces se decidirá que no incluyen las pinturas y el
Ferrari; lo mismo se observará si fue una donación.

CAPÍTULO # 12

MANERA DE CUMPLIR EL CONTRATO

Las partes, al contratar, se obligan no sólo a lo expresamente pactado, sino también a las
consecuencias que, según su naturaleza son conforme a la buena intención (buena fe), al
uso o a la ley.

Al respecto, el artículo 1688 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Los contratos se
perfeccionan por el mero consentimiento; excepto aquéllos que deben revestir una forma establecida por la
ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente
pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la
ley.”

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO CONFORME A LA LEY

Las partes además de cumplir con lo expresamente pactado, deben cumplir con el régimen
jurídico que la ley establece para el contrato que se efectúe, y el régimen complementario
que también se establece.

La ley otorga, ante la omisión de la voluntad de los otorgantes, el régimen jurídico que ha
de imperar.

V.gr. Si en un contrato de compraventa no se menciona que el vendedor deberá de


responder de la evicción o vicios ocultos de la cosa vendida, el régimen legal
complementario de la compraventa suple esta omisión y al respecto se aplica lo dispuesto
en los artículos 2003 y 2025 del Código Civil de Chihuahua que establece que todo el que
enajena debe responder de la evicción y al saneamiento en caso de vicios ocultos; como la
compraventa es un acto de enajenación, aunque no se diga nada al respecto en el contrato la
ley suple esta omisión e impone la obligación del vendedor de responder por ello.
Al respecto, los artículos 2003 y 2025 del Código Civil de Chihuahua establecen: ·Todo el
que enajena está obligado a responder de la evicción, aunque nada se haya expresado en el contrato.” “En los
contratos conmutativos, el enajenante está obligado al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa
enajenada que la hagan impropia para los usos a que se le destina, o que disminuyan de tal modo este uso, que
de haberlo conocido el adquirente no hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio por la cosa.”

De igual manera si en una compraventa no se estableció cuando se pagaría el precio o


cuando se entregaría la cosa vendida, se debe acudir al régimen legal complementario de
dicho acto jurídico como ley suplementaria; y al respecto, el artículo 1963 del Código Civil
de Chihuahua establece: “Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trate de
obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo, sino después de los treinta días siguientes a la interpelación
que se haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un Notario o ante dos testigos. Tratándose de
obligaciones de hacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido el
tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.”

Y en fin, cada acto jurídico que no determine una situación por omisión de las partes, la ley
contempla dicha situación y se debe acudir a ella como régimen legal complementario
supliendo las omisiones de las partes.

Cláusulas que se deben distinguir en los contratos.


Asimismo, debernos distinguir las distintas cláusulas que pueden incluirse en un contrato,
las cuales son esenciales, naturales o accidentales.

Al respecto, los artículos 1733 y 1734 del Código Civil de Chihuahua establecen: “Los
contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero las que se refieran a requisitos
esenciales del contrato, o sean consecuencias de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas, aunque no se
expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.” “Pueden
los contratantes estipular cierta prestación como pena para el caso de que la obligación no se cumpla o no se
cumpla de la manera convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán reclamarse, además, daños y
perjuicios.”

Por lo que debemos de distinguir claramente cada una de estas cláusulas a efecto de
determinar cuáles son cada una de ellas y el papel determinante que tienen en la vida de los
contratos.

A) Cláusulas esenciales, - Son las que dan su calificación jurídica al contrato y sin las
cuales no se puede concebir su existencia jurídica; o bien, a falta de estas cláusulas, si se
quiere que el acuerdo de voluntades sea un contrato, éste tendrá una regulación y
denominación jurídica diversa, a aquél que se creyó celebrar. Estas cláusulas siempre se
relacionan con el objeto del contrato.

V.gr. En la compraventa, las cláusulas esenciales serían el precio y la cosa vendida, en el


arrendamiento, el precio de renta y la cosa rentada, etc., sin los cuales no puede existir el
contrato y si las partes insisten en que sea uno, entonces será otro y no el que quisieron
contratar en principio.
V.gr. Juan celebra con Luis una “compraventa” de una casa y se establece que Luis como
comprador no está obligado a pagar un precio por ella; entonces no sería compraventa, y si
las partes insisten en que dicho acuerdo sea un contrato, será en todo caso una donación.

B) Clausulas naturales. - Son aquellas que sin ser esenciales para la existencia del
contrato, derivan del régimen legal complementario a éste, no obstante que los otorgantes
nada hayan dicho al respecto; pero también por acuerdo de estos, se pueden excluir de la
convención. El saneamiento en caso de evicción, así como el saneamiento en caso de vicio
oculto es de este tipo de cláusulas.

V.gr. Si en un contrato de compraventa no se menciona que el vendedor deberá de


responder de la evicción o vicios ocultos de la cosa vendida, el régimen legal
complementario de la compraventa suple esta omisión, y al respecto se aplica lo dispuesto
en los articulo 2003 y 2025 del Código Civil de Chihuahua que establece que todo el que
enajena debe responder de la evicción; como la compraventa es un acto de enajenación,
aunque no se diga nada al respecto en el contrato, la ley suple esta omisión, e impone la
obligación del vendedor de responder por ello.

Al respecto, los artículos 2003 y 2025 del Código Civil de Chihuahua establecen: “Todo el
que enajena está obligado a responder de la evicción, aunque nada se haya expresado en el contrato.” “En los
contratos conmutativos, el enajenante está obligado al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa
enajenada que la hagan impropia para los usos a que se le destina, o que disminuyan de tal modo este uso, que
de haberlo conocido el adquirente no hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio por la cosa.”

Sin embargo, las partes pueden pactar que no se responderá de la evicción o de los vicios
ocultos, o que se responderá en mayor o menor medida a la legal, y como es un derecho
renunciable, porque no perjudica a terceros, es completamente legal, dicha conducta es
permitida (no hay ilicitud), ya que el derecho que se renuncia solo afecta a la parte que lo
renunció y no al orden público e interés social o a terceras personas y esos derechos son
renunciables; salvo que no se actúe de mala fe.

Al respecto, los artículos 5 y 6 del Código Civil del Estado establecen: “La voluntad de las
partes en un acto jurídico no puede eximir de la observancia a la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo son
renunciables los derechos de interés privado, no así los que afectan al interés público, siempre y cuando la
renuncia no perjudique derechos de terceros.” “La renuncia en los términos del artículo anterior debe hacerse
en términos claros y precisos a efecto de que no quede duda del derecho que se renuncia. De no ser así, la
misma se tendrá por no hecha.”

V.gr. Juan le vende una casa a pedro y en el contrato se pacta que Juan no responderá de la
evicción en caso de presentarse, o inclusive puede pactarse que responderá como si él
hubiera obrado de mala fe o buena fe, o que solo pagará cierta cantidad de dinero y esa
conducta es permitida, siempre y cuando al pactar dicha cláusula no existiere un vicio de la
voluntad, ya que sería nula.

Al respecto, los artículos 2004, 2005 y 2006 del Código Civil del Estado establecen :” Los
contratantes pueden aumentar o disminuir convencionalmente los efectos de la evicción, y aun convenir en
que ésta no se preste en ningún caso.” “Es nulo todo pacto que exima al que enajena de responder por la
evicción, siempre que hubiere mala fe de parte suya.” “Cuando el adquirente ha renunciado el derecho al
saneamiento para el caso de evicción, llegado que sea éste, debe el que enajena entregar únicamente el
precio de la cosa,
conforme a lo dispuesto en los artículos 2009, Frac. I y 2010, Frac. I; pero aun de esta obligación quedará
libre, si el que adquirió lo hizo con conocimiento de los riesgos de evicción y sometiéndose a sus
consecuencias.”

C) Clausulas accidentales. - Existen solamente cuando las partes acuerdan expresamente


incluirlas en el contrato. No son ni esenciales ni derivan de la naturaleza del contrato.

V.gr. La carga o modo en un contrato. Ejemplo: Luis le renta la casa a Juan y le dice que si
se la renta, pero con la carga de que le riegue todos los días sus plantas. Esta cláusula no
tiene nada que ver con la existencia del contrato ni con el régimen legal, ya que no lo
contempla; pero las partes deciden pactarla y es completamente válido, ya que la ley no lo
prohíbe; si la ley la prohibiera no sería válida; como el caso de que se establezca en una
compraventa la condición de que el comprador no venda a ninguna persona la cosa que
adquiere, ya que dicha cláusula la prohíbe la ley, o como el pacto de retroventa, que
consiste en que al comprador se le imponga la obligación de si vende la cosa que adquiere
se la venda al vendedor y no puede venderla a nadie más en caso de que el vendedor no
quiera o no pueda comprarla.

Al respecto, los artículos 2192 y 2194 del Código Civil de Chihuahua establecen: “ Puede
pactarse que la cosa comprada no se venda a determinada persona, pero es nula la cláusula en que se estipule
que no puede venderse a persona alguna.” “Queda prohibida la venta con pacto de retroventa, o con cualquier
otro que imponga al adquirente la obligación de enajenarlo al vendedor”

Asimismo, el artículo 2195 del Código Civil de Chihuahua establece: “Puede estipularse que el
vendedor goce del derecho de preferencia, para el caso de que el comprador quisiere vender la cosa que fue
objeto del contrato de compraventa.”

Estas cláusulas tienen como sustento de que la voluntad de las partes es el alma del contrato
y se denomina como “principio de la autonomía de la voluntad contractual” y al
respecto, el artículo 1726 del Código Civil de Chihuahua establece: “ En los contratos civiles
cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del
contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley.”

LA CARGA O MODO COMO CLÁUSULA ACCIDENTAL

Gutiérrez y González nos ofrece el siguiente:

CONCEPTO: Carga o modo es toda obligación excepcional que se impone a un


contratista, o que se conviene de ambas partes, y que debe cumplir el adquirente de
un derecho, sea a título gratuito u oneroso.

Esta carga no produce efectos suspensivos o resolutorios en la vida de la relación crediticia,


solo constriñe al que la soporta a cumplir con una obligación específica en vista de la
liberalidad que se hace.

La carga que se impone al contratista puede producirse en varios sentidos:


1.- A favor del mismo que establece la carga. - Aquí una parte impone a la otra una
obligación que no afecta el cumplimiento de la principal en su propio favor.
V.gr. Te rento la casa con la carga de que todos los días riegues las plantas.

2.- A favor de un tercero. - Quien establece la carga favorece a persona no involucrada


jurídicamente en la confección del acto jurídico.

V.gr. Te regalo la casa con la carga de que cuides a mi madre que está enferma.

3.- En beneficio social. - La obligación impuesta no tiene como destinatario o beneficiario a


persona determinada, sino que se hace a favor de todo aquél que pueda disfrutar de ella.

V.gr. Se dona al municipio un terreno para que construyan un parque de diversiones o un


hospital comunitario, etc.

Las características de la carga o modo son:


1.- Impone una obligación. - Con motivo de esta cláusula, en deudor en el acto debe
realizar una determinada conducta que al efecto se le impone o se pacta.

2.- Es una obligación excepcional. - No deriva del régimen jurídico, el regular del acto que
se celebra, sino que es ajeno a esa naturaleza.

3.- La obligación se impone al adquirente de un derecho. - Denota que el modo tiende a


limitar o aminorar un derecho, y por ello, no se concibe sino como una imposición que se
hace al adquirente de este, sin importar si la adquisición es a título oneroso o gratuito.

Diferencias entre carga o modo y condición.


1.- La carga es una obligación presente y cierta, la condición es un acontecimiento futuro
incierto.

2.- La carga permite ejecutar la obligación principal de inmediato y no la destruye, la


condición suspensiva no permite la exigibilidad o ejecución de la obligación sujeta a ella, o
la destruye, según sea el caso.

3.- La carga, como cláusula accidental o accesoria a la obligación principal, no afecta a la


vida de esta; en cambio la condición afecta en forma directa a la exigibilidad o a la
existencia de la obligación principal.

4.- La carga puede exigirse coactivamente al obligado y no depende del azar; el


cumplimiento de la condición, no puede ser hecho coactivamente, ya que corno hecho
futuro y contingente, no depende de las partes en el contrato, es algo extraño o ajeno a la
voluntad de los que celebran el acto, o cuando menos a la voluntad de uno de ellos.

Otro ejemplo de cláusula accidental sería lo que se denomina como cláusula penal, la cual
consiste en una prestación que como pena o sanción debe de cumplir la parte que incumple
con lo que se obligó; esta cláusula está prevista en el artículo 1734 del Código Civil de
Chihuahua que establece: “Pueden los contratantes estipular cierta prestación como pena para el caso de
que la obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán
reclamarse, además, daños y perjuicios.”

Esta cláusula penal está limitada a que no puede exceder del valor o cuantía de la
obligación principal, y el que la exija solo está obligado a probar el incumplimiento de la
contraria, sin necesidad de acreditar que sufrió perjuicios; en caso de que la obligación
fuere cumplida en parte, la cláusula penal se reducirá en la proporción que amerite el
cumplimiento, tal y como lo determinan los artículos 1736, 1737, 1738 y 1739 del Código
Civil del Estado de Chihuahua.

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO CONFORME AL USO O LA COSTUMBRE

Por uso podemos entender como: “la práctica establecida entre dos o más personas y
conforme a la cual han regido la mayor parte o la totalidad de una serie de relaciones
jurídicas.”

Para diferenciar al uso de la costumbre diremos que mientras el primero se reduce a una
práctica reiterada entre dos o más personas determinadas, la costumbre se hace extensiva a
toda una región, e inclusive a todo el país.

Al respecto, el artículo 1750 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El uso o la costumbre
del país se tendrán en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos.”

V.gr. Juan es agricultor y le vende cien toneladas de maíz a Pedro y se las lleva en un
camión y al llegar con Pedro, enciende el gato hidráulico del camión y vacía a granel las
cien toneladas de maíz; Pedro se niega a ello y Juan argumenta que él cumplió ya que le
llevó las cien toneladas, pero Pedro le dice que en ese lugar se usa por los agricultores
entregar el grano en sacos y que por lo mismo él no cumplió con el contrato conforme al
uso.

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO CONFORME A LA BUENA INTENCIÓN


(BUENA FE)

La buena intención es un estado de ánimo que debe ir conforme a la creencia que se


profese, en una época y en una colectividad determinada, acorde a la razón y a la ley,
considerado útil y a propósito para la convivencia humana.

En cuanto a lo jurídico, podemos decir que es la creencia positiva, que tiene una persona, o
se da respecto de las cosas, por la autoridad del que las dice, creencia conforme a lo que, en
un momento y lugar determinado, se supone que contiene el ordenamiento positivo y la
justicia.

Por su parte Planiol nos dice que la buena fe o buena intención es la obligación de obrar
como hombre honrado y consciente, no sólo en la realización, sino también en el
cumplimiento de los actos jurídicos.
V.gr. Si se pacta en un contrato de arrendamiento que la renta se pagará el día último de
mes y es el caso que se paga el día primero, no es justo solicitar la rescisión del contrato
alegando que el arrendatario incumplió por haberse tardado un día en su cumplimiento.

V.gr. Si se vende un carro y se pacta que éste se entregará al comprador en un plazo


después, el vendedor debe de cuidar el carro como si fuera suyo y no puede descuidarlo
porque ya lo vendió y ya no es suyo, ya que la ley le impone esta obligación.

EL PROBLEMA DE LA IMPREVISIÓN

Cuando las circunstancias sociales y jurídicas que existían al celebrarse el contrato de tracto
sucesivo o de prestaciones diferidas, cambian de tal manera que su cumplimiento resulta
extraordinariamente oneroso para una de las partes.

No debe confundirse el problema de la imprevisión en donde las prestaciones de una de las


partes se le vuelven más onerosas, con el problema de la inejecución de las prestaciones,
pues esta cae ya, o bien en el campo de los hechos ilícitos, o en el campo del caso fortuito o
fuerza mayor.

Para resolver tal problema recurrimos a los siguientes criterios:

A) LA MÁXIMA "REBUS SIC STANTIBUS", traducida libremente como "si las cosas
quedan en el mismo estado. Un contrato debe ser cumplido, siempre y cuando las
situaciones jurídicas y económicas en que se originó, permanezcan estables; por lo mismo,
si cambian las circunstancias en que surgió la convención, la persona que se ve en situación
de dificultad para cumplir, puede invocar esa cláusula, y dar por terminado el contrato u
obtener una modificación que le vuelva menos perjudicial el contrato.

B) LA MÁXIMA "PACTA SUNT SERVANDAE", (los acuerdos o convenios deben de


ser cumplidos) que implica la necesidad de mantener las prestaciones a que las partes se
obligaron, aunque cambien las circunstancias imperantes al momento de celebrarse el
contrato.
.
Debe de recordarse que la validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al
arbitrio de uno de los contratantes, tal y como lo dispone el artículo 1689 del Código Civil
de Chihuahua; en caso de que uno de los contratantes no lo cumpliere, entonces violaría lo
pactado y faculta al otro, que sí cumplió con su parte acordada , a exigir sus derechos como
víctima del incumplimiento, y entre estos derechos tenemos el de exigir el cumplimiento
del contrato o pedir la rescisión del mismo, y en uno u otro caso, el pago de daños y
perjuicios, tal y como lo determinan los artículos 1690, 1691 del Código Civil de
Chihuahua, que dicen: “La facultad de rescindir las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas,
para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumba. Sólo pueden rescindirse las
obligaciones que en sí mismas son válidas.” “Si el obligado en un contrato dejare de cumplir su
obligación, podrá el otro interesado exigir
judicialmente el cumplimiento de lo convenido o la rescisión del contrato, y en uno y otro caso, el pago de
daños y perjuicios.”

Sin embargo, también puede darse una situación en que por variar las circunstancias
económicas, sociales, políticas, o de otra índole, hagan que los términos y condiciones
pactados en el contrato se hicieran muy gravosa para una o las dos partes; esta situación no
fue analizada por las partes al celebrar el contrato; por lo que se dice que al presentarse se
origina “la imprevisión”; en este caso la ley regula esta situación y faculta a las partes a
solicitar la modificación equitativa del contrato o de plano su rescisión, tal y como lo
determinan los artículos 1691–a, al 1691-g, los cuales determinan lo siguiente:

ARTÍCULO 1691-a. En los contratos conmutativos unilaterales y bilaterales de ejecución diferida, continuada
o de tracto sucesivo, el consentimiento se entiende otorgado en las condiciones y circunstancias generales
existentes al momento de su celebración.

ARTÍCULO 1691-b. Cuando en cualquier momento de la ejecución de los contratos a que se refiere el
artículo anterior, varíen las condiciones generales del medio en que debería tener cumplimiento, por
acontecimientos extraordinarios que no pudieron razonablemente preverse por las partes al momento de su
celebración y que de llevar adelante los términos aparentes en la convención resultaría una prestación que
denote una falta de equidad que no corresponde a la causa del contrato celebrado, podrá el interesado solicitar
la rescisión del contrato o una modificación equitativa en la forma y modalidades de ejecución.

ARTÍCULO 1691-c. Si el interesado opta por la modificación equitativa en la forma y modalidades de la


ejecución del contrato, solo serán materia de ello las prestaciones que deban ser cubiertas con posterioridad al
acontecimiento extraordinario que motivó la alteración que tornó difícil o imposible el cumplimiento de las
obligaciones a cargo de las partes.

Las modificaciones también serán procedentes en aquellos casos en que la indexación de prestaciones
acordadas por las partes y el cambio de circunstancias a que se ha hecho alusión, originen que la obligación a
cargo de una de ellas se tome inequitativa por su excesiva onerosidad.

ARTÍCULO 1691-d. Si el interesado optare por la rescisión del contrato, se estará a lo previsto en el artículo
2189.

El demandado podrá oponerse a la rescisión, proponiendo las modificaciones suficientes al contrato para
reducirlo equitativamente, atendiendo siempre a la buena fe.

El Juez, oyendo a las partes, resolverá lo que proceda, acorde a la buena fe y a la equidad de intereses.

ARTÍCULO 1691-e. Sólo se considerarán como acontecimientos extraordinarios aquellos eventos


imprevisibles de carácter general, que producen alteraciones inicuas en lo pactado por las partes, tales como
las circunstancias que alteran la situación económica nacional, estatal o regional u otras análogas, de tal
manera que de haberlas conocido los contratantes, no habrían pactado en la forma y términos en que lo
hicieron o no hubieran contratado.

Tratándose de epidemias de carácter grave, cuando sean reconocidas por la autoridad sanitaria federal, o
estatal competentes, se estará a lo dispuesto por el numeral 2330 y demás disposiciones aplicables del
presente Código.

ARTÍCULO 1691-f. Para poder ejercitar cualquiera de las acciones previstas en el artículo 1691-b, el
obligado deberá estar cumpliendo conforme a lo pactado hasta antes del acontecimiento inusitado.
ARTÍCULO 1691-g. La prescripción de las acciones previstas en el artículo 1691-b, será igual al término que
concede la Ley para el ejercicio de la acción de cumplimiento o rescisión para cualquiera de las partes, según
sea el contrato de que se trate.

CAPÍTULO # 13

EFECTO DEL CONTRATO RESPECTO DE LA PERSONA


QUE NO INTERVINO EN SU CELEBRACIÓN

“RES INTER ALIOS ACTA”. El principio general de derecho, que el contrato sólo
aprovecha o afecta a los que lo celebran, pero no a tercera persona que no intervino en su
celebración.

CONCEPTO DE TERCERO Y QUIEN LO ES PARA EL CONTRATO. Es toda


persona que no intervino con su voluntad jurídica para asumir para sí, derechos u
obligaciones, en la celebración de un acto jurídico.

1.- EL QUE NO FUE REPRESENTADO. - Si una persona celebra a nombre de otra un


contrato sin tener su representación, no puede legalmente obligada.

2.- EL REPRESENTANTE. - Las consecuencias del acto verificado por el representante,


por una ficción de ley, se estiman realizados no por éste, sino por el representado, y se
afecta su patrimonio o su persona, según se trate.

3.- EL SUCESOR A TÍTULO PARTICULAR (legatario). - El adquiriente no guarda


relación de parte alícuota, ya que recibe bien específico o derecho determinado del
patrimonio de su causante, y por lo tanto no lo sustituye.

Aparente tercero y que no lo es para el contrato.


Hay ocasiones en que a una persona no se le ve actuar o intervenir físicamente en la
realización de un acto, por ello se le pudiere estimar tercero, aunque para los efectos
jurídicos no lo sea, tal es el caso de:

1.- EL REPRESENTADO. - En virtud de la ficción legal de la representación, los efectos


del contrato surten en su persona y en su patrimonio, pues se estima que su voluntad
jurídica estuvo presente en la realización del acto.
2.- EL SUCESOR, A TÍTULO UNIVERSAL (heredero). - Lo es el que recibe una parte
alícuota o la totalidad de los bienes que forman el patrimonio de su causante, y por lo
mismo se le considera corno parte en los actos que su mismo causante hubiere realizado.

EXCEPCIONES A LA RES INTER ALIOS ACTA

1.- Estipulaciones a favor de un tercero ajeno al contrato.


Al respecto, el artículo 1762 del Código Civil de Chihuahua establece: “En los contratos se
pueden hacer estipulaciones en favor de tercero…” Como en el caso de las cargas en favor de un
tercero.

V.gr. Vendo mi casa en doscientos mil pesos y le digo al vendedor que me pague ciento
cincuenta mil y el resto a otra persona.

2.- En la cesión de derechos.


Al respecto, el artículo 1912 del Código Civil de Chihuahua establece: “Se llama cesión de
derechos al acuerdo entre el acreedor y un tercero, mediante el cual aquél transfiere a éste los que tiene frente
a su deudor.”

V.gr. Luis le Presta a Juan diez mil pesos y entonces celebran contrato de mutuo en el cual
Juan debe pagar el dinero que se le prestó; pero Luis le cede sus derechos del contrato de
mutuo a Pedro, entonces éste es un cesionario y tercero en el contrato de mutuo, y Juan no
es parte en dicho contrato de cesión de derechos, pero Juan debe pagarle ahora a Pedro.

3.- En el arrendamiento.
El artículo 2308 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si durante la vigencia del contrato de
arrendamiento, por cualquier motivo se verificare la trasmisión de la propiedad del predio arrendado, el
arrendamiento subsistirá en los términos del contrato, subrogándose el adquirente en los derechos y
obligaciones del arrendador.

Respecto al pago de las rentas, el arrendatario tendrá obligación de pagar al nuevo propietario la renta
estipulada en el contrato, desde la fecha en que se le notifique judicialmente o extrajudicialmente ante Notario
o ante dos testigos, haberse otorgado el correspondiente título de propiedad, aun cuando alegue haber pagado
al primer propietario; a no ser que el adelanto de rentas aparezca expresamente estipulado en el mismo
contrato de arrendamiento.”

V.gr. Luis le renta la casa a Pedro y antes de terminar la vigencia del contrato Luis le vende
la casa a Juan, entonces el contrato que celebrará Luis con Pedro quedará vigente ahora
entre Juan y Pedro.

4.- En el mandato sin representación.


Al respecto, el artículo 2460 del Código Civil de Chihuahua establece: “Cuando el mandatario
obra en su propio nombre, el mandante no tiene acción contra las personas con quienes el mandatario ha
contratado, ni éstas tampoco contra el mandante.
En este caso, el mandatario es el obligado directamente en favor de la persona con quien ha contratado, como
si el asunto fuere personal suyo. Se exceptúa el caso en que se trate de cosas propias del mandante.

Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las acciones entre el mandante y el mandatario.

En su caso, el mandatario deberá transferir al mandante los bienes o derechos que hubiese adquirido en
ejecución del mandato y firmar los documentos o contratos necesarios para que pueda el mandante
convertirse en titular de esos bienes o derechos.”

V.gr. Juan le dice a Luis que vaya con Pedro y le compre su casa, pero Luis cuando
contrata con Pedro lo hace en su propio nombre y no en representación de Juan.

5.- En el contrato de fianza.


Al respecto, el artículo 2722 del Código Civil de Chihuahua establece: “El fiador que paga debe
ser indemnizado por el deudor, aunque éste no haya prestado su consentimiento para la constitución de la
fianza. Si ésta se hubiere otorgado contra la voluntad del deudor, no tendrá derecho alguno el fiador para
cobrar lo que pagó, sino en cuanto hubiere beneficiado el pago al deudor.”

V.gr. Luis le presta dinero a Juan y Carlos se obliga con Luis a pagar por Juan si este no lo
hace, entonces Carlos paga en incumplimiento de Juan y a su vez este debe indemnizar a
Carlos por lo que pagó, y si Juan dio su voluntad debe pagar intereses y accesorios.

PROMESA DE PORTE FORT

Es el convenio por el cual una persona se compromete por otra, a obtener la voluntad
jurídica de una tercera persona, para la celebración de un acto jurídico, y si no la obtiene
deberá de pagar una pena.

Al respecto, el artículo 1735 del Código Civil de Chihuahua establece: “La nulidad del contrato
importa la de la cláusula penal; pero la nulidad de ésta no acarrea la de aquél.

Sin embargo, cuando se promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no cumplirse por
ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque el contrato no se lleve a efecto por falta del consentimiento de dicha
persona.

Lo mismo sucederá cuando se estipule con otro, a favor de un tercero, y la persona con quien se estipule se
sujete a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.”

V.gr. Luis quiere comprar una casa que le gusto, pero no sabe quién es el dueño y Juan le
dice que él sabe quién es el dueño y que él se obliga a convencer al dueño de que se la
venda y se hace la promesa.
CAPÍTULO # 14

EL GUIÓN ADMINISTRATIVO

CONTRATOS DE ADHESIÓN

CONCEPTO. - Son aquellos “contratos” donde existe una voluntad preponderante, y


la otra sólo admite lo que la primera le dice, esa segunda voluntad solo se adhiere a la
pretensión que la primera determina.

Hay pretendidos contratos que no tienen de contrato más que el nombre y cuya
construcción jurídica está por hacer, a este tipo de actos se les puede designar como
contratos de adhesión, y en los cuales hay el predominio exclusivo de una sola voluntad
obrando como voluntad unilateral, que dicta su ley, no ya a un individuo, sino a una
colectividad indeterminada, y que se obliga de antemano, unilateralmente, salvo la adhesión
de los que quieran aceptar la ley del contrato y aprovecharse de esta obligación ya creada
por sí mismo.

Casos de guiones administrativos:


1.- El de suministro de energía
eléctrica. 2.- El de servicio telefónico.
3.- El de transporte terrestre, aéreo o marítimo.
4.- El servicio de hotelería. Etc.

Diferencias entre el guión administrativo y el contrato:


1.- En el guión no hay consentimiento sino sometimiento de voluntades.
2.- El objeto en el guión es por lo común un servicio, no siéndolo así en el
contrato. 3.- La teoría de la inexistencia y nulidad es de escasa aplicación en el
guión.
4.- El guión no se interpreta como el contrato.

CONCESIÓN.
CONCEPTO.- Es un acto jurídico, tipo guión administrativo, discrecional, por el cual
una persona denominada concedente, que debe prestar un servicio público o es
poseedora o titular de ciertos bienes, encomienda temporalmente, bajo su control a
otra denominada concesionario, para que ésta obtenga una ventaja pecuniaria, la
prestación del servicio en beneficio directo e inmediato de la colectividad, o la
explotación de los bienes, en beneficio directo del propio concesionario, e indirecto de
la misma colectividad.

V.gr. El Estado tiene que cumplir con su obligación de proporcionar servicios a la


población; pues bien resulta que en ocasiones le es imposible cumplir y otorga una
concesión a los particulares para que estos presten el servicio a la población, tales como
transporte, y de esta manera el Estado cumple su obligación y un particular adquiere un
provecho e indirectamente beneficia a la sociedad.

CAPÍTULO # 15

SEGUNDA FUENTE ESPECIAL CREADORA DE OBLIGACIONES:

LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD

CONCEPTO.- Es la exteriorización de voluntad sancionada por la ley que implica


para su autor la necesidad jurídica de conservarse en aptitud de cumplir con una
prestación de carácter patrimonial, pecuniario o moral, a favor de una persona que
eventualmente puede llegar a existir, o que si ya existe, aceptar la prestación ofrecida,
o con la cual hace nacer a favor de una persona determinada, un derecho, sin
necesidad de que esta acepte, o finalmente, con la cual extingue para sí, un derecho ya
creado a su favor.

ESPECIES DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD

A) OFERTAS AL PÚBLICO. - Es la declaración unilateral de voluntad, recepticia, hecha a


toda persona que pueda tener conocimiento de ella, con la expresión de elementos
esenciales
de una prestación que se ofrezca cumplir, seria y hecha con el ánimo de cumplir en su
oportunidad, si fuere el caso.

1.- OFERTA DE VENTA. - Al respecto, el artículo 1754 del Código Civil de Chihuahua
establece: “El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obligan al dueño a sostener su
ofrecimiento.” V.gr. Es muy común en los aparadores de las tiendas que se pongan objetos
con el signo de pesos y una cantidad; pues el dueño de esos objetos debe de respetar el
precio.

2.- PROMESA DE RECOMPENSA. - Al respecto, el artículo 1755 del Código Civil de


Chihuahua establece: “El que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se compromete a alguna
prestación a favor de quien llene determinada condición o desempeñe determinado servicio, contrae la
obligación de cumplir lo prometido.” V.gr. En el caso de la recompensa del perrito que se pierde
y se ofrece una recompensa por encontrarlo.

3.- CONCURSO CON PROMESA DE RECOMPENSA. - Es una declaración unilateral de


voluntad que hace una persona llamada promitente, en el sentido de mantenerse en aptitud
de cumplir una prestación que él específica, a favor de la persona que, por tener las
cualidades necesarias, obtiene la más alta puntuación o calificación, al realizar o cumplir la
prestación, que a su vez solicita el promitente. V.gr. En el caso de una obra en construcción
y se determina que habrá un concurso entre constructores y el que realice el mejor proyecto
gana el concurso. O en las licitaciones públicas.

Al respecto, el artículo 1760 del Código Civil de Chihuahua establece: “En los concursos en
que haya promesa de recompensa para los que llenaren ciertas condiciones, es requisito esencial que se fije un
plazo.”

Estas expresiones de voluntad obligan al que las hace a cumplir con lo que se obligó en
favor de la persona que reúna el requisito previsto, y a su vez se genera el derecho o
facultad de exigir el pago de la persona que ejecute el servicio o cumpla con lo expresado;
en caso de que el que se obligó revoque la oferta antes de su cumplimiento, entonces no
estará obligado a pagar, al menos que se demuestre que se hicieron gastos para cumplir con
ello. El oferente no puede revocar su oferta si estipuló un plazo, ya que debe respetarlo.
Al respecto, los artículos 1756 y 1757 del Código Civil de Chihuahua establecen: “El que en
los términos del artículo anterior ejecutare el servicio pedido o llenare la condición señalada, podrá exigir el
pago o la recompensa ofrecida.” “Antes de que esté prestado el servicio o cumplida la condición, podrá el
promitente revocar su oferta, siempre que la revocación se haga con la misma publicidad que el ofrecimiento.
En este caso, el que pruebe que ha hecho erogaciones para prestar el servicio o cumplir la condición por la que
se había ofrecido recompensa, tiene derecho a que se le reembolse.”

B) ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCERO, - Es una declaración unilateral de


voluntad en virtud de la cual el promitente como parte en un contrato, o en su testamento,
determina una carga o modo consistente en que otra persona debe prometer que realizará
una específica prestación a favor de una tercera persona. El derecho que se finca a favor del
tercero, ya sea en un contrato o a través de testamento, puede sujetarse a las modalidades
que deseen imponer las partes o el testador. Puede limitarse el derecho del tercero a un
plazo, puede imponérsele una condición que se desee o la carga que quiera.
El derecho del tercero nace en el momento mismo en que el contrato se perfecciona;
tratándose de un testamento, nace el derecho del tercero, hasta el momento mismo de la
muerte del autor de la herencia, sin que sea preciso que el legatario acepte la liberalidad
hecha a su favor.

Al respecto, los siguientes artículos del Código Civil de Chihuahua establecen:


Art. 1762.- En los contratos se pueden hacer estipulaciones en favor de tercero de acuerdo con los siguientes
artículos.

Art. 1763.- La estipulación hecha a favor de tercero hace adquirir a éste, salvo pacto escrito en contrario, el
derecho de exigir del promitente la prestación a que se ha obligado.

También confiere al estipulante el derecho de exigir del promitente el cumplimiento de dicha obligación.

Art. 1764.- El derecho de tercero nace en el momento de perfeccionarse el contrato salvo la facultad que los
contratantes conservan de imponerle las modalidades que juzguen convenientes, siempre que éstas consten
expresamente en el referido contrato.

Existen varias posturas sobre la fuente del derecho del tercero beneficiario, siendo las
principales:

1.- Criterio del legislador del Código Civil de 1928.- Considera que la estipulación a favor
de tercero, encuentra su fuente en una declaración unilateral de voluntad del promitente, la
prueba de que eso considera se tiene en el hecho de consignar esta figura en el capítulo
destinado precisamente a estas declaraciones.

2.- Tesis del Dr. José de Jesús Ledesma Labastida. - Nadie duda que el derecho nace no de
una declaración unilateral, sino del contrato, puesto que la sola declaración no se produciría
sino a cambio de la prestación del estipulante. En consecuencia, definitivamente, esa
obligación nace y se cumple a consecuencia de un contrato, y no se puede ver al contrato
como tal y a uno de sus elementos como algo que no es un contrato, que sería el elemento
consistente en la voluntad del promitente, puesto que esta voluntad, una vez integrado el
consentimiento, ha dejado de jugar la función del negocio jurídico autónomo y no hay
razón para aislarla, cuando ya carece de sustantividad propia puesto que ya cumplió su
misión de integrar el acto jurídico contractual.

3.- Opinión de Gutiérrez y González. - Se adhiere a las palabras del Dr. Ledesma al
considerar como fuente del derecho del tercero al contrato, pero cabe mencionar que
existen algunos casos en los cuales la fuente si lo es una declaración unilateral de voluntad.
CAPÍTULO # 16

TERCERA FUENTE GENERADORA DE OBLIGACIONES:

EL ENRIQUECIMIENTO ILEGÌTIMO

CONCEPTO. Es el acrecentamiento sin causa o motivo justificante que obtiene una


persona en su patrimonio en detrimento de otra persona.

Esto no es sino una especie de hecho ilícito que genera la obligación de indemnizar por
parte del que se enriquece sin causa en detrimento de otra persona, ya que existe el
principio general de derecho que dice: “a nadie le es lícito enriquecerse sin causa en
detrimento de otro.”

Lo anterior se puede dar ya sea por hacer un pago de lo indebido o por la realización de una
conducta errónea verificada de buena fe.

V.gr. Juan cree deberle a Pedro mil pesos y va y le entrega dicha cantidad, aquí se da un
incremento en el patrimonio de Pedro y Juan pierde de su patrimonio la misma cantidad,
por lo que hay un detrimento patrimonial en su perjuicio por un pago de lo indebido.

Al respecto, los artículos 1767 y 1768 del Código Civil de Chihuahua establecen: “ El que sin
causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida
que él se ha enriquecido.” “Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y que por error ha
sido indebidamente pagada, se tiene obligación de restituirla.”

Dicho enriquecimiento debe ser sin causa o motivo justificante, ya que de haberlos no
habría un enriquecimiento ilegítimo, sino algún vicio de la voluntad, como sería el caso de
si una persona vendiera su casa que vale tres millones de pesos en un millón, aquí por
supuesto que hay un acrecentamiento en el patrimonio de una persona, y habrá también un
detrimento en perjuicio de otra, pero hay una causa que dio origen a ello, por lo que lo que
habría en este ejemplo es la lesión en caso de configurarse dicho vicio de la voluntad.
También puede darse el caso de que el deudor realice el pago de una prestación y lo haga
mediante la realización de una conducta errónea verificada de buena fe, ya que tiene la
creencia de estar cumpliendo con una obligación que debe.

V.gr. Luis se entera que su hijo chocó con su automóvil a otro vehículo, por lo que se da
cuenta que tiene que reparar el carro que chocó su hijo y pregunta de quién es el carro y le
dicen que es de Pedro el que vive en su misma colonia, cuando es de otro señor que se
llama Pedro también; entonces Luis va con el Pedro que conoce y le dice que cuanto es de
los daños para pagárselos, y Pedro aprovechando la confusión le acepta el dinero, aquí
existe un pago de lo indebido originado por la realización de una conducta errónea
verificada de buen fe. En este caso como Pedro procedió de mala fe debe restituir el pago
de lo indebido con sus respectivos intereses.

Al respecto, el artículo 1769 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El que acepte un pago
indebido, si hubiere procedido de mala fe, deberá abonar el interés legal cuando se trate de capitales, o los
frutos percibidos y los dejados de percibir, de las cosas que los produjeron. Además, responderá de los
menoscabos que la cosa haya sufrido por cualquiera causa, y de los perjuicios que se irrogaren al que la
entregó, hasta que la recobre. No responderá del caso fortuito cuando éste hubiere podido afectar del mismo
modo a las cosas hallándose en poder del que las entregó.”
Cuando el pago de lo indebido es con bien mueble.
En caso de que el enriquecimiento ilegítimo consistiere en que se entregó un bien mueble, y
al que se le entregó obra de mala fe y ya la enajenó a un tercero, entonces se debe de
atender a si el tercero la recibió actuando de buena o mala fe; en caso de mala fe, el que
entregó la cosa en pago indebido puede reivindicar el bien y exigir pago de daños y
perjuicios; en caso de que el tercero actúe de buena fe, sólo podrá reivindicarse si la
enajenación fue a título gratuito; así lo determinan los artículos 1770 y 1771 del Código
Civil de Chihuahua.

En caso de que el que recibió el pago indebido de cosa mueble obrara de buena fe, solo
responderá en el grado que se hubiere beneficiado, y si ya la trasmitió a un tercero, solo
restituirá su valor, tal y como lo determinan los artículos 1772 y 1773 del Código Civil de
Chihuahua.

Presunción de que el pago se realizó indebidamente o de forma errónea.


Se presume que hubo error en el pago, cuando se entrega cosa que no se debía o que ya
estaba pagada; pero aquél a quien se pide la devolución puede probar que la entrega se hizo
a título de liberalidad o por cualquiera otra causa justa. . (Art. 1777 C.C.Ch.)

Casos en los que no se puede exigir la devolución de lo pagado indebidamente.


1.- El que ha pagado para cumplir una deuda prescrita o para cumplir un deber moral no
tiene derecho de repetir. (Art. 1779 C.C.Ch.)

2.- El que hubiere entregado algo para la realización de un fin ilícito, teniendo
conocimiento de ello, no tiene acción para reclamar la devolución a su favor. El Ministerio
Público o cualquier persona interesada podrá solicitar la nulidad de dicho acto, en cuyo
caso, lo recibido pasará a la asistencia social pública del Estado. (Art. 1780 C.C. Ch.)

Plazo para pedir la devolución de lo pagado indebidamente.


La acción para repetir lo pagado indebidamente prescribe en un año, contado desde que se
conoció el error que originó el pago. El solo transcurso de cinco años, contados desde el
pago indebido, hace perder el derecho para reclamar su devolución. (Art. 1778 C.C.Ch.)

CAPÍTULO # 17

CUARTA FUENTE ESPECIAL GENERADORA DE OBLIGACIONES:

GESTIÓN DE NEGOCIOS.

CONCEPTO. Es el hecho jurídico stricto sensu, en virtud del cual una persona que
recibe el nombre de gestor, se encarga voluntaria y gratuitamente de un asunto de
otra persona que recibe el nombre de dueño, con ánimo de obligarlo, y sin ser su
representante por mandato de ley, por contrato o por acto unilateral de poder.

Al respecto, el artículo 1781 del Código Civil de Chihuahua establece: “El que sin mandato y
sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del
negocio.”

Esta figura jurídica tiene su fundamento en la idea de solidaridad social y la base de la


ayuda mutua en la cual una persona, sin tener ningún deber jurídico, se hace cargo en forma
voluntaria y gratuitamente, de un asunto de otro, el cual por las circunstancias no puede
atenderlo.

V.gr. Luis es vecino y amigo de Juan, pero Luis se va de vacaciones y le llega a su casa el
recibo de la luz, Juan lo ve y se da cuenta que si no se paga el recibo tal día le van a cortar
la luz a Luis, por lo que va y él paga el recibo de luz por Luis. En este caso Luis debe pagar
a Juan, o sea el gestor los gastos que realizó, más los intereses legales correspondientes,
pero Juan no tiene derecho a cobrar retribución por el cargo.
Al respecto, el artículo 1789 del Código Civil de Chihuahua establece: “Deben pagarse al
gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los intereses legales
correspondientes; pero no tiene derecho de cobrar retribución por el desempeño de la gestión.”

Pero, ¿qué sucede si la gestión realizada se tiene que dar en varios trámites o una serie de
actos a realizar?, entonces el gestor una vez realizada la gestión no puede abandonarla, ya
que la ley lo obliga a seguir con ella, ya que podrían ocasionarle daños y perjuicios al
dueño si se abandona, y solo queda liberado de la gestión hasta que la termine o lo libere el
dueño.

V.gr. Juan es ingeniero y se da cuenta que un edificio propiedad de su amigo Carlos está en
mal estado y a punto de derrumbarse, pero Carlos no está en el país y no tiene forma de
avisarle, entonces Juan hace obras para evitar que el edificio se derrumbe, pero días
después se da cuenta que le quitan mucho tiempo y quiere dejar las obras, en este caso no
puede dejarlas, ya que se causarían daños y perjuicios a Carlos y tiene la obligación de
continuarlas hasta que las termine.

Al respecto, el artículo 1787 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El gestor, tan pronto
como sea posible, debe dar aviso de su gestión al dueño y esperar su decisión, a menos que haya peligro en la
demora. Si no fuere posible dar ese aviso, el gestor debe continuar su gestión hasta que concluya el asunto.”

Elementos de la gestión de negocios:


a) La existencia de un negocio que no sea del gestor.
b) Que el gestor obre voluntaria y gratuitamente.
c) Un elemento subjetivo del gestor de querer obligar al dueño.
d) Que el gestor no tenga representación del dueño de ninguna especie.

Deberes del gestor.


a) Debe obrar conforme a los intereses del dueño. O sea debe actuar como si el negocio
fuera suyo.

Al respecto, el artículo 1782 del Código Civil de Chihuahua establece: “El gestor debe
desempeñar su encargo con toda la diligencia que emplea en sus negocios propios, e indemnizará los daños y
perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione.”

b) Tiene la necesidad de dar aviso, en la primera oportunidad que tenga, de la gestión al


dueño.

Al respecto, el artículo 1787 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El gestor, tan pronto
como sea posible, debe dar aviso de su gestión al dueño y esperar su decisión, a menos que haya peligro en la
demora. Si no fuere posible dar ese aviso, el gestor debe continuar su gestión hasta que concluya el asunto.”

d) La necesidad de actuar gratuitamente. O sea, que no lo haga con ánimo de cobrar.

Responsabilidad del gestor.


a) Indemnizar al dueño de los daños y perjuicios que con su negligencia provoque.
Al respecto, el artículo 1782 del Código Civil de Chihuahua establece: “El gestor debe
desempeñar su encargo con toda la diligencia que emplea en sus negocios propios, e indemnizará los daños y
perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione.”

b) Indemnizar al dueño, en caso de falta grave o dolo, solo cuando pretenda evitar un daño
inminente al dueño.

Al respecto, el artículo 1783 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si la gestión tiene por
objeto evitar un daño inminente al dueño, el gestor no responde más que de su dolo o de su falta grave.”

c) En caso de que actúe en contra de la voluntad del dueño, indemnizará los daños y
perjuicios que se causen aunque no obre con dolo.

Al respecto, el artículo 1784 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Si la gestión se ejecuta
contra la voluntad real o presunta del dueño, el gestor debe reparar los daños y perjuicios que resulten a aquél,
aunque no haya incurrido en falta.”

d) Si el gestor actúa en su interés y hace operaciones arriesgadas, responde de los daños


que se causen al dueño.

Al respecto, el artículo 1785 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El gestor responde aun
del caso fortuito si ha hecho operaciones arriesgadas, aunque el dueño del negocio tuviere costumbre de
hacerlas; o si hubiere obrado más en interés propio que en interés del dueño del negocio.”

e) Queda responsable de los actos realizados por otro, en caso de que haya delegado
funciones.

Al respecto, el artículo 1786 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Si el gestor delegare en
otra persona todos o algunos de los deberes de su cargo, responderá de los actos del delegado, sin perjuicio de
la obligación directa de éste para con el propietario del negocio. La responsabilidad de los gestores, cuando
fueren dos o más será solidaria.”

Ratificación del negocio por parte del dueño.


Al respecto, los artículos 1791 y 1972 del Código Civil de Chihuahua establecen: “La
ratificación pura y simple del dueño del negocio produce todos los efectos de un mandato. La ratificación
tiene efectos retroactivos al día en que la gestión principió, excepto frente a terceros cuando el acto requiera
inscribirse en el Registro Público, en cuyo caso sólo los producirá desde el momento de su ratificación e
inscripción.” “Cuando el dueño del negocio no ratifique la gestión, sólo responderá de los gastos que originó
ésta, hasta la concurrencia de las ventajas que obtuvo del negocio.”

Deberes del dueño.


Cuando es útilmente gestionado el asunto; o sea cuando alcanza los fines buscados. Al
respecto los artículos 1788 y 1793 del Código Civil de Chihuahua establecen: “El dueño de un
asunto que hubiere sido útilmente gestionado, debe cumplir las obligaciones que el gestor haya contraído a
nombre de él y pagar los gastos ” “Cuando sin consentimiento del obligado a prestar alimentos, los diese
un extraño, éste tendrá derecho a reclamar de aquél su importe, a no constar que los dio con ánimo de realizar
una acción altruista.”

En caso de que la gestión de negocios consista en pago de gastos funerarios.


Al respecto, el artículo 1794 del Código Civil de Chihuahua establece: “Los gastos funerarios
proporcionados a la condición de la persona y a los usos de la localidad deberán ser satisfechos al que los
haga aunque el difunto no hubiese dejado bienes, por aquellos que hubieren tenido la obligación de
alimentarlo en vida.

CAPÍTULO # 18

FUENTE GENERADORA DE DERECHOS DE CRÈDITO INDEMNIZATORIO:

EL HECHO ILÍCITO
CONCEPTO. Toda conducta humana culpable, por intención o negligencia, que
pugna con un deber jurídico stricto sensu, o con una manifestación unilateral de
voluntad, o por lo acordado por las partes en un convenio.

ESPECIES DEL HECHO ILÍCITO


a) La conducta humana culpable, por intención o negligencia, que pugna por lo que
determina un deber jurídico stricto sensu, plasmado en una ley de orden público o las
buenas costumbres.

V.gr. Pedro al ir conduciendo su automóvil atropella a Luis, ya sea intencional o por


impericia, sin importar el delito penal que se configure, Pedro está obligado a indemnizar
por cometer un hecho ilícito de orden civil, sin perjuicio de las responsabilidades penales
en que incurra.

Al respecto, el artículo 1795 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El que obrando
ilícitamente cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.”

b) La conducta humana culpable, por intención o negligencia, que pugna con una
declaración unilateral de voluntad.

V.gr. El que ofrece una recompensa por encontrar un objeto perdido y después no paga la
recompensa al que le entregó el objeto, tiene la obligación de indemnizar, comete un hecho
ilícito.

Al respecto, el artículo 1755 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El que por anuncios u
ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna prestación en favor de quien llene determinada
condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.”

c) La conducta humana culpable, por intención o negligencia, que pugna con lo acordado
por las partes en un convenio.

V.gr. Juan le vende una casa a Pedro y luego éste no le paga el precio, habrá nacimiento a
un hecho ilícito que da derecho a la víctima a ejercitar los derechos que le corresponden.

Al respecto, el artículo 1691 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si el obligado en un
contrato dejare de cumplir su obligación, podrá el otro interesado exigir judicialmente el cumplimiento de lo
convenido o la rescisión del contrato, y en uno y otro caso, el pago de daños y perjuicios.”

CONDUCTA CULPOSA: CONCEPTO. La conducta humana consciente e


intencional, o inconsciente por negligencia que causa un detrimento patrimonial, y
que el derecho considera para los efectos de responsabilizar a quien la produjo.

a).- Culpa intencional o dolosa.


Es en la que se incurre cuando al realizar un hecho ilícito, se verifica con conocimiento
pleno de que esa conducta es punible, y sin embargo se lleva adelante con ánimo de causar
daño.
a) Culpa intencional en un contrato.
V.gr. Ramiro le rentó una casa a Pedro y éste no le paga las rentas, entonces se comete una
violación al contrato, que da lugar a un hecho ilícito.

Al respecto, el artículo 1691 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Si el obligado en un


contrato dejare de cumplir su obligación, podrá el otro interesado exigir judicialmente el cumplimiento de lo
convenido o la rescisión del contrato, y en uno y otro caso, el pago de daños y perjuicios.”

b) Culpa intencional en una declaración de voluntad.

V.gr. A Juan se le pierde su perro y ofrece una recompensa de mil pesos al que lo
encuentre, llega Luis con el perro y le dice que le pague la recompensa y Juan se niega a
pagarla, da lugar a un hecho ilícito.

Al respecto, el artículo 1755 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El que por anuncios u
ofrecimientos hechos al público se comprometa a alguna prestación en favor de quien llene determinada
condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.”

c) Culpa intencional por violar un deber jurídico stricto sensu.

V.gr. Pablo y Juan van en sus respectivos automóviles y tienen una discusión por un hecho
de vialidad, Pablo sale de su automóvil y con una piedra le rompe los cristales al automóvil
de Juan; aquí surge una violación a un deber jurídico stricto sensu, ya que todos debemos
respetar la propiedad privada de los demás.

Al respecto, el artículo 1795 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El que obrando
ilícitamente cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.”

b).- Culpa por negligencia o no dolosa.


Se incurre en ella cuando se realiza un hecho o una omisión sin ánimo de dañar, y por
imprevisión, negligencia, falta de cuidado o reflexión se produce el daño.

a) Culpa por negligencia en un contrato.

V.gr. Pedro renta una casa que se va a destinar a uso habitacional, pero éste almacena en
esa propiedad sustancias inflamables o explosivas o corrosivas, etc., al hacer uso de esos
materiales sobreviene una explosión o incendio y aunque no quería provocarlo responde
por su negligencia, ya que pudo haber previsto que eso pasaría.

Al respecto, el artículo 1798 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Cuando una persona
hace uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas, por sí mismo, por la velocidad que
desarrollan, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o
por otras causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser
que demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.”

b) Culpa por negligencia que viola una declaración unilateral de voluntad.


V.gr. Luis ofrece una recompensa para quien encuentre su perro, pasan los días y se va a
otra ciudad de viaje pero no deja a nadie para si encuentran al perro pagar la recompensa,
llega una persona que encontró al perro y quiere cobrar la recompensa y no puede hacerlo,
se comete una violación ya que no previó que alguien podría presentarse a cobrar la
recompensa.

c) Culpa por negligencia que viola un deber jurídico stricto sensu.

V.gr. Luis va manejando su carro y por ir llamando por el celular atropella a una persona,
por falta de precaución se comete el daño, aunque Luis no lo haya querido ocasionar.

Uso abusivo del derecho de propiedad.


En los anteriores conceptos tenían como base una conducta ilícita, ya sea por culpa o
negligencia; sin embargo, también tenemos el caso de que una persona hace uso del
derecho de propiedad sobre sus bienes, pero lo hace para ocasionar daños a otra persona,
sin ningún beneficio para él; en este caso la conducta también está sancionada por el
Derecho como una actuación que genera deber de indemnizar; al respecto, los artículo 1797
y 807 del Código Civil del Estado de Chihuahua, determina: “ Cuando al ejercitar un derecho se
causa daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si se demuestra que el derecho sólo se ejercitó a fin de
causar el daño, sin utilidad para el titular del derecho.” “No es lícito ejercitar el derecho de propiedad de
manera que su ejercicio no dé otro resultado que causar perjuicios a un tercero, sin utilidad para el
propietario.”

Para que se considere el uso abusivo de un derecho real, y en el caso de la propiedad es


necesario:

1.- Que se cause un daño al ejercitar un derecho.

2.- Que el titular de ese derecho no obtenga ningún beneficio ni utilidad con el ejercicio del
derecho.
CAPÍTULO # 19

DERECHOS DE LA VICTIMA A LA QUE SE LE INCUMPLE UN CONTRATO

PRIMER DERECHO DE LA VÍCTIMA


A LA QUE SE LE INCUMPLE UN CONTRATO:

EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Cuando una de las partes incumple con lo que se obligó, la parte afectada puede
demandarle judicialmente que cumpla con su parte.

V.gr. Luis le vende una casa a Juan en $200,000 pesos y se compromete a pagárselos a más
tardar el día último de mes, pasa el plazo pactado y no ha realizado el pago, entonces nace
el derecho de Luis de exigirle ante la autoridad judicial que le pague el precio, o sea, que
cumpla con su parte del contrato, más el pago de daños y perjuicios en todo caso.

Pero recordemos que el objeto de los contratos puede consistir en una conducta de dar,
hacer o no hacer, y según el caso se dan los siguientes supuestos:

A. Si se trata de obligación de dar y el objeto es bien mueble , la víctima puede exigir el


secuestro de la cosa que se debía entregar, si es que esa entrega debía ser traslativa de
dominio; además puede exigir que el juez lo ponga en posesión de la cosa si se trata de
enajenación temporal del uso o goce de una cosa cierta (usufructo, arrendamiento, etc.).
Tratándose de inmuebles, se otorga la posesión a la fuerza, si hay alguien a quien desalojar
se hace uso de la fuerza pública e inclusive se autoriza el rompimiento de cerraduras. Si se
trata de pagar dinero y se niega, entonces se podrán embargar bienes de su propiedad para
garantizar el pago de lo adeudado y en todo caso rematarlos en almoneda pública o que se
adjudiquen al acreedor.

B. Si se trata de obligación de hacer puede exigir que el deudor realice la prestación, pero si
este se niega, y ante la imposibilidad de obligarlo físicamente, se pide que otro lo haga a
costa del deudor. Si el contrato se realizó en atención a las cualidades del deudor y nadie
más puede realizar la conducta, se traducirá en el pago de daños y perjuicios, o sea de
indemnizar y se puede realizar mediante el embargo de bienes del deudor.

C. Si se trata de una obligación de no hacer , habiendo obra material, se puede pedir la


demolición de la obra a costa del deudor, si no hay obra material se resolverá mediante el
pago del daño y el perjuicio con derecho a indemnizar a través del embargo, en caso de
incumplimiento voluntario.

En caso de que optando por exigir el cumplimiento de lo convenido no fuere posible


hacerlo cumplir, entonces se procederá a la rescisión del contrato, con el correspondiente
pago de daños y perjuicios.
Al respecto, el artículo 1691 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si el obligado en un
contrato dejare de cumplir su obligación, podrá el otro interesado exigir judicialmente el cumplimiento de lo
convenido o la rescisión del contrato, y en uno y otro caso, el pago de daños y perjuicios.

También podrá pedir la rescisión, aún después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare
imposible.”
SEGUNDO DERECHO DE LA VÍCTIMA
A LA QUE SE LE INCUMPLE UN CONTRATO:

DECLARAR LA RESCISIÓN DEL CONTRATO

Cabe mencionar que la especie rescisión forma parte de un género llamado resolución, que
incluye entre otras especies a la misma rescisión, a la revocación y a la modificación; en un
acto jurídico cuando se de alguna de estas figuras puede suceder que el acto se termine por
completo (rescisión o revocación) o puede que solo se terminen algunos de sus efectos,
pero continúan subsistentes los demás (modificación).

A.- RESCISIÓN: CONCEPTO. - Es un acto jurídico unilateral por el cual se le pone


fin, salvo que la ley lo prohíba, a otro acto jurídico bilateral plenamente válido, por
incumplimiento culpable en este, imputable a una de las partes.

En el ejemplo anterior Luis ya no desea que Juan cumpla con su parte, ya que ve que ya
incumplió y decide mejor ya no llevar a cabo la operación de compraventa, entonces
demanda a Juan no el cumplimiento del contrato, sino la rescisión del mismo y en todo caso
el pago de daños y perjuicios.

Este derecho se puede ejercer siempre y cuando la ley permita la rescisión (como en el
matrimonio que no lo permite y si se quiere terminar con él deberá ser ante la autoridad
competente que lo declare por medio del divorcio).

Al respecto, el artículo 1691 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si el obligado en un
contrato dejare de cumplir su obligación, podrá el otro interesado exigir judicialmente el cumplimiento de lo
convenido o la rescisión del contrato, y en uno y otro caso, el pago de daños y perjuicios.”

Ahora bien, en el caso de que el acto jurídico sea revocable, entonces no tendrá mucha
utilidad jurídica invocar la rescisión del contrato y se acudirá a los tribunales para solicitar
en todo cado la revocación del acto jurídico.

B.- REVOCACIÓN. - CONCEPTO. - Es un acto jurídico unilateral o bilateral, por


medio del cual se pone fin a otro acto jurídico anterior, unilateral o bilateral,
plenamente válido, por razones de conveniencia y oportunidad catalogadas
subjetivamente por una sola parte, o bien apreciadas en forma objetiva por ambas,
según sea el caso.

Tipos de revocación:
1. Unilateral (una de las partes decide revocar).
2. Bilateral (ambas partes deciden revocar).
1.- Revocación unilateral. (Una de las partes decide arrepentirse) Es el acto jurídico por
medio del cual se priva de efectos para el futuro, a otro acto anterior plenamente válido
por razones de conveniencia que subjetivamente considera una sola de las partes que
intervinieron en el acto. Se puede dar de dos formas:
a) invocando causa legal.
b) Sin expresión de causa.

a) Revocación unilateral invocando causa legal: Es el acto jurídico por el cual una
persona da por terminado un acto bilateral anterior sin consulta de la otra parte,
fundándose para ello en las causas que al efecto determina la ley.

V.gr. Juan dona a Luis una casa, cuando Juan realiza el contrato de donación no tenía hijos,
a los dos años de la donación Juan Procrea un hijo, entonces la ley lo faculta para revocar la
donación fundándose en una causa legal, y tiene el término de cinco años desde que nace el
hijo para revocarla.

Al respecto, el artículo 2251 del Código Civil de Chihuahua establece: “Las donaciones
legalmente hechas, pueden ser revocadas por el donante cuando le sobrevenga un hijo, nacido con todas las
condiciones que sobre viabilidad exige el artículo 314.”

b) Revocación unilateral sin expresión de causa: Es el acto jurídico por el cual, una de
las partes da por terminado unilateralmente otro anterior al que intervino, por razones de
conveniencia estimadas subjetivamente, y sin que se vea precisado a determinar el motivo
de su conducta, pues la ley no lo exige.

V.gr. Pedro contrajo matrimonio con Gabriela, y le regala un carro, tiempo después Pedro
le dice a Gabriela que le devuelva el carro porque le va a revocar la donación, esto se puede
hacer sin que tenga una causa al respecto.

El artículo, 221 del Código Civil de Chihuahua establece: “Las donaciones entre consortes pueden
ser revocadas libremente y en todo tiempo por los donantes.”

2.- Revocación bilateral. Es un acto jurídico de tipo convenio stricto seunsu, por medio
del cual se priva de sus efectos futuros, a otro acto jurídico bilateral plenamente válido,
celebrado por las mismas partes, atendiendo a razones de oportunidad.

V.gr. Carlos tiene una casa y Roberto la quiere rentar, celebran un contrato de
arrendamiento por tres años forzosos para las partes, a los dos años del contrato Roberto
compra una casa y ya no tiene necesidad de rentar, entonces va con Carlos y le dice que den
por terminado el contrato aunque no venza todavía y acepta.

C.- MODIFICACIÓN: CONCEPTO.- Es el acto jurídico unilateral o bilateral por


medio del cual se priva de algunos de sus efectos para el futuro, a otro acto jurídico
anterior, unilateral o bilateral, plenamente válido, por razones de conveniencia y
oportunidad, catalogadas subjetivamente por una sola parte, o bien apreciadas en
forma objetiva por ambas partes, según sea el caso, y quedan subsistentes los demás
efectos.

Tipos de modificación:
a) Modificación unilateral.
b) Modificación bilateral.

a) Modificación unilateral. Es el acto jurídico por medio del cual una de las partes que
intervinieron en otro acto jurídico, priva de sus efectos parcialmente para el futuro,
dejando subsistente los demás efectos, por razones que él considera subjetivamente.

V.gr. Luis le dona a su esposa dos vehículos, pasa el tiempo y le dice que le devuelva uno
de los vehículos y que siga usando el otro.

b) Modificación bilateral.- Es el acto jurídico por medio del cual los particulares que
intervinieron en la realización de otro acto jurídico bilateral, privan de común acuerdo en
forma parcial los efectos de ese acto jurídico y dejan subsistentes los demás.

V.gr. Pablo le rentó a Felipe una casa y un terreno que está al lado de esa casa para usarlo
como cochera, después ambos se pone de acuerdo y realizan un convenio por el cual dicen
que ya no va a continuar el contrato en cuanto al terreno, pero sí continúa el de la casa.

PACTO COMISORIO. (Así se le llama a la forma en que se puede pactar la rescisión de


un contrato). Etimológicamente proviene de los vocablos latinos pacto - estipulación y
comisorio - obligatorio, válido por determinado tiempo u ofrecido para cierto día.

Diversas especies del pacto comisorio:


a) Exclusivo de la compra venta.
b) Exclusivo de la prenda e hipoteca.
c) Genérico a todos los contratos bilaterales.

a) Pacto comisorio exclusivo en la compraventa:


Se designa como pacto comisorio en la compraventa a la cláusula accidental en la cual
puede pactarse válidamente que el vendedor se reserve la propiedad de la cosa vendida
hasta que su precio haya sido pagado, y en caso de incumplimiento se produce la rescisión.
(Cláusula de reserva de dominio).

Al respecto, el artículo 2203 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si la venta de que
habla el artículo anterior recae sobre bienes inmuebles, puede pactarse que la falta de pago de uno o varios
abonos ocasionará la rescisión del contrato.”

b) Pacto comisorio en la prenda:


El deudor puede convenir con el acreedor, que si al vencimiento del término establecido
para el pago y no siendo cumplido este, se extinga el contrato accesorio y el acreedor se
quede con la prenda como pago en el precio que se le fije al vencimiento de la deuda, pero
no al tiempo de celebrarse el contrato.
Al respecto, el artículo 2777 del Código Civil de Chihuahua establece: “El deudor, sin
embargo, puede convenir con el acreedor en que éste se quede con la prenda en el precio que se le fije al
vencimiento de la deuda, pero no al tiempo de celebrarse el contrato. Este convenio no puede perjudicar los
derechos de tercero.”

El pacto comisorio en el derecho real de hipoteca es también una cláusula accesoria que se
inserta en un contrato de garantía en el cual se constituye un derecho real de hipoteca y en
el cual se establece que el acreedor se adjudicará el bien gravado con hipoteca en el precio
que se le fije al momento de constituirse la garantía, en el caso de que su deudor incumpla.

c) Pacto comisorio genérico a todos los contratos bilaterales:


La facultad de rescindir las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso
de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumba. Sólo pueden rescindirse las
obligaciones que en sí mismas son válidas. (Art. 1690 C. C. Ch.).

FORMA DEL PACTO COMISORIO

A.- Pacto comisorio tácito: Va implícito en el contrato, aunque nada se diga en el mismo, la
ley ya determina que opera. El incumplimiento de mi contraparte me faculta para rescindir
el contrato aunque no lo hayamos pactado, ya que se aplica supletoriamente al contrato el
artículo 1690 del Código Civil de Chihuahua.

B.- Pacto comisorio expreso: Es una cláusula accidental inserta en el texto del contrato, la
cual establece las causales a las cuales puede recurrir cualquiera de los contratantes para
poder rescindir el contrato. Se pacta en el contrato que si se da una de las conductas se
rescindirá.

El pacto comisorio no opera si hay incumplimiento por caso fortuito.

¿A quien se da el derecho de rescisión?


A la víctima por el incumplimiento a un contrato, que a su vez sí cumplió con lo que a su
vez se obligó.
TERCER DERECHO DE LA VÍCTIMA
A LA QUE SE LE INCUMPLE UN CONTRATO:

EXIGIR EL SANEAMIENTO EN CASO DE EVICCIÓN Y VICIOS OCULTOS.

EVICCIÓN. CONCEPTO. - Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere
privado del todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún
derecho anterior a la adquisición. (Art. 2002 C. C. Ch.).

Al respecto, el artículo 2003 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “ Todo el
que enajena está obligado a responder de la evicción, aunque nada se haya expresado en el contrato.”

Recuérdese al estudiar las cláusulas naturales en los contratos que se mencionó que existen
situaciones que las partes al celebrar un contrato no determinan, pero la ley regula el
régimen legal complementario que debe de aplicarse ante la falta de expresión de las partes;
aunque a su vez, las partes pueden pactar en su contra; pero en este caso sí se tendría
contemplado ese supuesto.

Elementos de la evicción.
1.- Que haya trasmisión de la posesión de una cosa, a título de
dueño. 2.- Juicio seguido contra el adquiriente de ella.
3.- Que lo siga la persona que tenga sobre la cosa un derecho anterior a la transmisión de la
misma; o bien seguido por el adquiriente contra la persona que tenga la posesión de la cosa.
4.- Sentencia dictada en ese juicio.
5.- Que en la sentencia se condene al adquiriente a entregar la cosa al actor en el juicio, o se
declare improcedente la demanda del adquiriente.
6.- Que la sentencia cause ejecutoria.

V.gr. Juan le vende una casa a Pedro y éste la está ocupando en concepto de propietario; sin
embargo, cuando tiene tres años en posesión del bien, se presenta Julio y le dice que él es el
legítimo propietario de la casa porque tiene un documento en el cual acredita la legítima
propiedad, y Juan no tenía título de propiedad o el que le dio es falso; Pedro no se quiere
salir
de la casa porque dice que él la compró y Julio le demanda la acción real reivindicatoria
en un juicio ordinario civil, y después de que se lleva a cabo el proceso judicial, se condena
a Pedro a entregar la casa a Julio y de esta manera Pedro sufre la evicción al perder la casa
que le vendiera Juan.
Concepto de Eviccion : Pérdida de un derecho por sentencia firme y en virtud de derecho anterior
ajeno.
Evicción: grados.
1.- Total. - Cuando una persona es privada de toda una cosa, por una sentencia que causa
ejecutoria, en razón de un mejor derecho que el suyo, anterior a la adquisición.

A) Evicción total en caso de defensa. - Se produce cuando el adquiriente de una cosa es


demandado por la entrega de toda la cosa por el que tiene mejor derecho y es vencido en
juicio. Como en el ejemplo anterior.

B) Evicción total en caso de acción. - Se realiza cuando el adquiriente desea tomar


posesión de la cosa y demanda su entrega a un tercero que la detenta, pero no obtiene
judicialmente la entrega de la misma por no tener mejor derecho que ese tercero que la
posee; o bien, cuando el adquiriente es molestado por el que se dice legítimo propietario y
aquél demanda en juicio y le reconvienen la acción reivindicatoria y lo vencen en juicio.
2.- Parcial. - Se produce cuando el adquiriente es privado de una parte de la cosa, no del
todo, en vista de una sentencia que cause ejecutoria y que favorece a quien demuestra tener
derechos anteriores a la adquisición sobre la cosa. Como en el ejemplo anterior que no le
quitan toda la casa, sino solamente parte de la misma.

A) Evicción parcial en caso de acción. - Se realiza cuando el adquiriente pide la entrega


de la cosa a un tercero que la detenta, y éste en virtud de una sentencia que causa ejecutoria,
solo es condenado a entregar una parte de la cosa, pues demuestra derecho bastante para
retener otra parte de ella.

B) Evicción parcial en caso de defensa. - Tiene lugar cuando el adquirente, al demandar


la posesión a un tercero, solo demuestra tener mejor derecho respecto de una parte del
objeto y así se determina en sentencia.

Hipótesis en que no hay evicción, aunque haya privación de la cosa.


a) Cuando el adquiriente tiene conocimiento de que la cosa que recibe no es de quien la
trasmite, y que su titular no la reclama de momento.

b) Cuando el adquiriente es desposeído por vías de hecho, ya por un tercero, o bien por el
legítimo titular de la cosa. (O sea que se la quite sin que haya sentencia que lo ordene,
porque para que opere la evicción se requiere sentencia judicial que cause ejecutoria).

c) Si el adquiriente entrega voluntariamente la cosa al que se la reclama. En este caso


Pedro, sin que Julio lo demande, le entrega la casa. Aquí no hay evicción porque se necesita
que sea demandado en juicio y una sentencia le ordene entregar la casa.

Pero en estos casos, ¿qué sucede con el adquiriente que es condenado a entregar la
cosa, o, mejor dicho, que sufre la evicción?; entonces la ley le otorga el derecho de exigir
al que
le enajenó el saneamiento por evicción; o sea, que se le indemnice; y todo dependerá de si
la enajenación fue de mala fe o de buena fe (intención).

SANEAMIENTO POR EVICCIÓN.


CONCEPTO. - Es el derecho que tiene la víctima que sufre la evicción, para que
quien le trasmitió la tenencia de la cosa, diciendo que le trasmite el dominio y se
encuentra legalmente privado de ella, le restituya la prestación que a su vez
recibió, y sus accesorios.

DERECHOS DERIVADOS DEL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

a) Derechos de quien exige saneamiento por evicción y hubo buena fe del enajenante.
(El que vende piensa que la cosa era de él, pero no lo es).

Al respecto, el artículo 2009 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si el que enajenó hubiere
procedido de buena fe, estará obligado a entregar al que sufrió la evicción:
I.- El precio íntegro que recibió por la cosa;
II.- Los gastos causados en el contrato, si fueren satisfechos por el
adquirente; III.- Los causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento;
IV.- El valor de las mejoras útiles y necesarias, siempre que en la sentencia no se determine que el vendedor
satisfaga su importe.”

b) Derechos de quien exige saneamiento por evicción y hubo mala intención del
enajenante. (El enajenante realiza el acto a sabiendas de no ser el legítimo titular del
derecho).

Al respecto, el artículo 2010 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si el que enajena
hubiere procedido de mala fe, tendrá las obligaciones que expresa el artículo anterior, con las agravaciones
siguientes: I.- Devolverá, a elección del adquirente, el precio que la cosa tenía al tiempo de la adquisición, o el
que tenga al tiempo en que sufra la evicción;
II.- Satisfará al adquirente el importe de las mejoras voluntarias y de mero placer que haya hecho en la
cosa; III.- Pagará los daños y perjuicios.”

Reglas comunes para el caso de buena fe y mala fe (intención).


a) Respecto de los frutos.- Si el adquiriente fuere condenado a restituir los frutos de la
cosa, podrá exigir del que enajenó la indemnización de ellos y el interés legal del precio
que se haya dado. (Art. 2013 C. C. Ch.).

b) Respecto de las mejoras. - Las mejoras que el que enajenó hubiese hecho antes de la
enajenación se le tomarán a cuenta de lo que debe pagar, siempre que fueran abonadas por
el vencedor. (Art. 2016 C. C. Ch.).

c) Reconocimiento del derecho del tercero que reivindica. - Si el que enajena al ser
emplazado manifiesta que no tiene medios de defensa y consigna el precio por no quererlo
recibir el adquiriente, queda libre de cualquier responsabilidad posterior a la fecha de
consignación. (Art. 2015 C. C. Ch.).
d) Si al denunciarse el pleito o durante él reconoce el que enajenó el derecho del que
reclama, y se obliga a pagar, sólo será responsable de los gastos que se causen hasta que
haga el reconocimiento, y sea cual fuere el resultado del juicio. (Art. 2020 C. C. Ch.).

Casos en los que no se responde por la evicción.


Al respecto, el artículo 2023 del Código Civil de Chihuahua establece: “El que enajena no
responde por la evicción:”

I.- Si así se hubiere convenido. Al respecto el artículo 2004 del Código Civil de Chihuahua
establece: “Los contratantes pueden aumentar o disminuir convencionalmente los efectos de la evicción, y
aun convenir en que ésta no se preste en ningún caso.” sin embargo lo anterior solamente se da en
los casos en que no se haya procedido de mala fe, ya que este pacto o cláusula será nulo por
existir un vicio en la voluntad.

Al respecto, el artículo 2005 del Código Civil de Chihuahua establece: “Es nulo todo pacto que
exima al que enajena de responder por la evicción, siempre que hubiere mala fe de parte suya.”

II.- Cuando el adquiriente haya renunciado a su derecho. Al respecto el artículo 2006 del
Código Civil de Chihuahua establece : “Cuando el adquirente ha renunciado el derecho al saneamiento
para el caso de evicción, llegado que sea éste, debe el que enajena entregar únicamente el precio de la cosa
conforme a lo dispuesto en los artículos 2009 Frac. I y 2010, Frac. I; pero aun de esta obligación quedará
libre, si el que adquirió lo hizo con conocimiento de los riesgos de evicción y sometiéndose a sus
consecuencias.”

III.- Si conociendo el que adquiere el derecho del que entabla la evicción, lo hubiere
ocultado dolosamente al que enajena. Aquí estamos en el caso de que el adquiriente es el
que procede de mala fe al tener conocimiento de que adquiere un bien que no es propiedad
del que le enajena. Como en el caso de que alguien se encontrara un bien mostrenco y no
realizara el proceso para dichos bienes, se lo quedara y luego se lo vendiera a otra persona
que sabe quién es su legítimo dueño y lo oculta.

IV.- Si la evicción procede de una causa posterior al acto de enajenación, no imputable al


que enajena, o de hecho del que adquiere, ya sea anterior o posterior al mismo acto;

V.- Si el adquiriente no denuncia el pleito al enajenante. Al respecto el artículo 2007 del


Código Civil de Chihuahua establece: “El adquirente, luego que sea emplazado, debe denunciar el
pleito de evicción al que le enajenó.”

VI.- Si el adquirente y el que reclama transigen o comprometen el negocio en árbitros sin


consentimiento del que enajenó. En este caso no respondería el enajenante, porque podría
ser que tuviera excepciones que hacer valer contra el tercero que entabla el juicio de
evicción y con ello se le privaría del derecho de acreditarlas en juicio.

VII.- Si la evicción tuvo lugar por culpa del adquirente. Aquí estamos hablando de que el
adquiriente procede de mala fe y por lo tanto sabe que está realizando un acto indebido al
tener conocimiento de que el que le enajena no tiene derecho al bien.
Al respecto, el artículo 2012 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si el que enajena y el
que adquiere proceden de mala fe, no tendrá el segundo, en ningún caso, derecho al saneamiento ni a
indemnización de ninguna especie.”

CONVENIO SOBRE SANEAMIENTO PARA EL CASO DE EVICCIÓN

a) Aumento convencional de la responsabilidad por evicción:


Pueden el enajenante y el adquiriente establecer en el contrato que celebran, una cláusula
en la cual se determine que si el adquiriente llegara a sufrir la evicción, el que enajena,
aunque sea de buena fe, responderá del saneamiento como si hubiera sido de mala fe.

b) Disminución de la responsabilidad por evicción:


Pueden las partes en el contrato traslativo de dominio que celebren incluir una cláusula en
la que se diga que por obrar el enajenante de buena fe, y no creer que pueda presentarse la
evicción, si se presentara esa eventualidad, éste no responderá en ciertas prestaciones, sólo
en algunas.

c) No responsabilidad en caso de evicción:


Puede pactarse en el contrato que si el adquiriente sufriera la evicción, el enajenante no
responderá de ella y no estará obligado a sanear. La anterior estipulación será nula si el
enajenante actúa con mala intención por ser un vicio de la voluntad que acarrea la nulidad.

Al respecto, el artículo 2005 del Código Civil de Chihuahua establece: “Es nulo todo pacto que
exima al que enajena de responder por la evicción, siempre que hubiere mala fe de parte suya.”

CONCEPTO DE VICIO OCULTO. Es la reducción, o falta de una calidad buena en


una cosa, que no se aprecia a simple vista, y que la vuelve total o parcialmente inútil
para su adquiriente.

Al respecto, el artículo 2025 del Código Civil de Chihuahua establece : “En los contratos
conmutativos, el enajenante está obligado al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa enajenada que la
hagan impropia para los usos a que se le destina, o que disminuyan de tal modo este uso, que de haberlo
conocido el adquirente no hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio por la cosa.”

V.gr. Un automóvil que se venda con una falla en el motor, una vivienda que tenga un corto
en la instalación eléctrica o fallas estructurales en la construcción, etc.

Requisitos para que el enajenante responda por el saneamiento por vicio oculto:
a) Que sea oculto (que no se vea a simple vista y solo se conozca por un examen
cuidadoso).

b) Desconocido por el adquiriente. (Que el comprador no lo haya conocido).

c) Nocivo a la utilidad de la cosa. (Que convierta a la cosa inútil o que disminuya su


utilidad).

d) Anterior a la adquisición. (Que el bien ya tenga el vicio oculto antes de celebrar el


contrato).
V.gr. Juan le vende a Pedro un automóvil al que se le anda desvielando el motor; Pedro lo
compra y después de ello le truena el motor del carro y queda parcialmente o totalmente
inútil; entonces Juan debe responder por los vicios ocultos de la cosa, porque Pedro no
conocía el vicio; en caso de que lo conociera no habría vicio oculto.

En el ejemplo anterior, si Juan sabía de la existencia del desperfecto del carro y Pedro va y
le dice que se lo compra y Juan no le dice del desperfecto, entonces estaría obrando con
mala fe (intención) al no decirle esa circunstancia a Pedro y lo mantiene en el error por
mala intención; pero si es Juan el que va con él y le dice que le vende el carro y le dice que
está en excelentes condiciones, entonces obraría con dolo.

Derechos del adquiriente de una cosa con vicio oculto:


a) Pedir la rescisión del contrato en ejercicio la acción redhibitoria. La cual anula el
contrato, sin perjuicio de que pudiera darse el error mantenido por mala intención o
inducido por dolo, como en el ejemplo anterior.

b) Quedarse con la cosa viciada, pero pedir una reducción en el precio de ella, (acción
estimatoria o quanti minoris). La cual solamente tiene por objeto que se le indemnice el
valor del vicio oculto, pero no anular el contrato. En el ejemplo anterior si Pedro le dice a
Juan que le pague el valor del desperfecto y acepta.

Al respecto, el artículo 2027 del Código Civil de Chihuahua establece: “En los casos del
artículo 2025, puede el adquirente exigir la rescisión del contrato y el pago de los gastos que por él hubiera
hecho, o que se le rebaje una cantidad proporcional del precio, a juicio de peritos.”

c) Además de cualquiera de las acciones anteriores que ejercite, exigir el pago de daños y
perjuicios, cuando se acredite que el enajenante conocía los vicios ocultos, y no lo hiso
saber al adquiriente.

Al respecto, el artículo 2027 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si se probare que el
enajenante conocía los defectos ocultos de la cosa y no los manifestó al adquirente, tendrá éste la
misma facultad que le concede el artículo anterior, debiendo, además, ser indemnizado de los daños
y perjuicios si prefiere la rescisión.”
En los casos en que el adquirente pueda elegir la indemnización o la rescisión del contrato,
una vez hecha por él la elección del derecho que va a ejercitar, no puede usar del otro sin el
consentimiento del enajenante. (Art. 2028 C. C. Ch.).

Término para ejercer el saneamiento por vicio oculto:


Seis meses, contados desde la entrega de la cosa enajenada. (Art. 2032 C. C. Ch.).

CONVENIO SOBRE SANEAMIENTO PARA EL CASO DE VICIO OCULTO

a) Aumento convencional de la responsabilidad por vicio oculto:


Pueden el enajenante y el adquiriente establecer en el contrato que celebran, una cláusula
en la cual se determine que si la cosa tuviere un vicio oculto, aun y cuando no sea conocido
por el enajenante, se tendrá derecho a ejercitar cualquiera de las acciones antes señaladas,
más el pago de daños y perjuicios.
b) Disminución de la responsabilidad por vicio oculto:
Pueden las partes en el contrato traslativo de dominio que celebren incluir una cláusula en
la que se diga que por obrar el enajenante de buena fe, y no creer que la cosa tenga un vicio
oculto, si se presentara esa eventualidad, éste no responderá en ciertas prestaciones, sólo en
algunas.

c) No responsabilidad por vicio oculto:


Puede pactarse en el contrato que en caso de que la cosa tenga un vicio oculto, el
enajenante no responderá de ella y no estará obligado a sanear. La anterior estipulación será
nula si el enajenante actúa con mala intención por ser un vicio de la voluntad que acarrea la
nulidad.

Al respecto, el artículo 2041 del Código Civil de Chihuahua establece: “Las partes pueden
restringir, renunciar o ampliar su responsabilidad por los vicios redhibitorios, siempre que no haya mala fe.”

Casos en los cuales no se responde por vicio oculto:


1.- Que el vicio esté a la vista.
2.- Que el vicio sea conocido por el adquiriente.
3.- Que el defecto no sea nocivo a la utilidad de la cosa.
4.- Aunque esté oculto, que el adquiriente lo hubiere podido conocer por ser un perito en la
materia.
5.- En caso de que el bien se hubiere adquirido en remate o adjudicación judicial.

Al respecto, los artículos 2026 y 2045, del Código Civil de Chihuahua establece: “El
enajenante no es responsable de los defectos manifiestos o que están a la vista, ni tampoco de los que no lo
están, si el adquirente es un perito que por razón de su oficio o profesión debe fácilmente conocerlos.” “El
enajenante no tiene obligación de responder de los vicios redhibitorios, si el adquirente obtuvo la cosa por
remate o por adjudicación judicial.”

CUARTO DERECHO DE LA VÍCTIMA


A LA QUE SE LE INCUMPLE UN CONTRATO:

OPONER LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO

Excepción conocida como exceptio non adimpleti contractus, o excepción de contrato no


cumplido. (Yo no cumplo mi obligación porque tú no cumples la tuya).
CONCEPTO: Es el derecho que tiene la víctima de un hecho ilícito, para negarse a
cumplir las prestaciones que ella asumió, mientras su contraparte no cumpla las que
le corresponden. Es una defensa para no ejecutar el contrato mientras el otro
contratante no le cumple.

Efectos de la exceptio non adimpleti contractus.


Sus efectos son dilatorios porque la excepción tiene como meta, no destruir o terminar el
contrato, sino sólo el no cumplir de momento con él por parte de la víctima, en tanto que el
autor del hecho ilícito no cumpla por su parte con sus obligaciones.

V.gr. Juan le vende a Pedro un carro y se pacta que se pagará el precio y se entregará el
carro en cierto día, llega el término y no se hace el pago, va Pedro con Juan y le dice que va
por el carro porque ya es de él por motivo de la compraventa celebrada, entonces le dice
Juan que no le va a entregar el carro hasta que le pague, en caso de que se opte por el
ejercicio de los derechos anteriores, como exigir el cumplimiento del contrato o declarar la
rescisión, puede oponerse esta excepción y ejercitar el derecho de retención, hasta que la
otra parte cumpla con lo que se obligó..

Al respecto, los artículos 2133 y 2170 del Código Civil de Chihuahua establecen : “Por regla
general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se han convenido sobre la cosa y su precio,
aunque la primera no haya sido entregada, ni el segundo satisfecho.” “La entrega de la cosa vendida debe
hacerse en el plazo convenido. El vendedor no está obligado a entregar la cosa vendida, si el comprador no
paga el precio, salvo que en el contrato se haya señalado un plazo para el pago. Tampoco está obligado a la
entrega, aunque haya concedido un término para el pago, si después de la venta se descubre que el comprador
se halla en estado de insolvencia, de suerte que el vendedor corre inminente riesgo de perder el precio, a no
ser que el comprador le dé fianza de pagar al plazo convenido.”

DERECHO DE RETENCIÓN. CONCEPTO. - Es la facultad que la ley otorga al


acreedor, víctima de un hecho ilícito o no, para conservar, hasta que el deudor cumpla
con su prestación, un bien que posee, y el cual no entregó al acreedor en garantía del
cumplimiento de su obligación.

Casos de Derecho de Retención:


a) En la permuta: si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta y
acredita que no era propia del que la dio, no puede ser obligado a entregar la que él ofreció
en cambio, y cumple con devolver la que recibió. (Art. 2219 C. C. Ch.).

b) En el arrendamiento. Si al terminar el arrendamiento hubiere algún saldo a favor del


arrendatario, el arrendador deberá devolverlo inmediatamente, a no ser que tenga algún
derecho que ejercitar contra aquél, en este caso depositará judicialmente el saldo referido.
(Art. 2321 C. C. Ch.).

c) En el depósito. El depositario no puede retener la cosa aun cuando al pedírsela no haya


recibido el importe de las expensas, pero sí podrá en caso de que si el pago no se le asegura
pedir judicialmente la retención del depósito. (Art. 2432 C. C. Ch.).
d) En el contrato de mandato. El mandatario podrá retener en prenda las cosas que son
objeto del mandato hasta que el mandante haga la indemnización y reembolso. (Art. 2478
C. C. Ch.).
e) En el contrato de obra. El constructor de cualquiera obra mueble tiene derecho de
retenerla mientras no se le pague y su crédito será cubierto preferentemente con el precio de
dicha obra. (Art. 2541 C. C. Ch.).

f) En el contrato de hospedaje. Los equipajes de los pasajeros responden preferentemente


del importe del hospedaje, los dueños de los establecimientos podrán retenerlos en prenda
hasta que obtengan el pago de lo adeudado. (Art. 2567 C. C. Ch.).

g) En materia de posesión. El poseedor de buena fe que haya adquirido la posesión por


título traslativo de dominio, tiene los siguientes derechos: el de que se le abonen todos los
gastos necesarios, lo mismo que los útiles, teniendo derecho de retener la cosa poseída
hasta que se haga el pago. (Art. 780 fracción II C. C. Ch.).

h) En la accesión. El que de buena fe empleó materia ajena en todo o en parte, para formar
una cosa de nueva especie, hará suya la obra, siempre que el mérito artístico de ésta, exceda
en precio a la materia, cuyo valor indemnizará al dueño. (Art. 891 C. C. Ch.).

PROCEDENCIA DEL DERECHO DE RETENCIÓN

a) Tesis del empleo restringido:


Este derecho debe usarse solo en los casos específicos y determinados por la ley, porque
autorizarlo para cualquier situación sería permitir justicia por propia mano.

b) Tesis del empleo extensivo:


Se puede utilizar en cualquier caso que tenga cierta analogía a los estipulados en el código,
(si tu caso se parece a las previstas por el legislador utilízalo).

c) Opinión del ilustre jurista Ernesto Gutiérrez y González:


Debe emplearse la tesis del empleo restringido, si no se infringiría el art. 17 constitucional
donde prohíbe la justicia por propia mano.

QUINTO DERECHO DE LA VÍCTIMA


A LA QUE SE LE INCUMPLE UN CONTRATO:

EXIGIR LA EJECUCIÓN FORZADA DE LA PRESTACIÓN

La ley le confiere a la víctima del hecho ilícito medios que le permiten hacer efectiva la
responsabilidad del autor del hecho, y obtener el cumplimiento forzado de la conducta o su
equivalente, por lo que al ejercitar el primer derecho consistente en exigir el cumplimiento
del contrato, se puede dar que a pesar de haber una sentencia que ordene al deudor cumplir
con su prestación, este no lo haga, por lo cual se tiene que realizar la ejecución forzada de
la prestación.

La víctima podrá entonces pedir al juez que mediante el uso de la fuerza se le otorgue el
objeto reclamado, lo anterior a través del uso de los medios de apremio.

Si el objeto consiste en una conducta, la cual debe observar el deudor, y esta se vuelve
imposible de cumplir, tendremos entonces que realizar el embargo de bienes patrimonio del
deudor y sacarlos a remate en almoneda pública, ya que con el valor de estos se obtendrá
el equivalente para poder así indemnizar a la víctima.

1.- EJECUCIÒN FORZADA DE LA PRESTACIÒN MEDIANTE LA ENTREGA DE


COSA CIERTA Y DETERMINADA.

En caso de que la conducta del deudor consista en la entrega de cosa cierta y determinada,
se podrá exigir el cumplimiento de la prestación y en caso de su negativa, se ejecute dicha
prestación.

V.gr. Juan le vende a Luis un carro y se conviene que entregará el carro una semana
después de realizado el contrato, se vence el término suspensivo y Luis va por el carro y le
dice Juan que no se lo va a entregar, entonces como a Luis le interesa que el contrato se
cumpla, demanda ante el juzgado la entrega del vehículo, o sea, el cumplimiento de la
prestación, termina el juicio y se dicta sentencia en la cual se condena a Juan a la entrega
del auto y sin embargo no lo hace, entonces aplica los medios de apremio y se obliga a
Juan a entregar el vehículo, ya sea de su parte o por medio de la fuerza pública.

2.- EJECUCION FORZADA DE LA PRESTACION O EQUIVALENTE A


OBTENER POR EMBARGO Y REMATE.

a) Si se trata de una prestación de dar una suma de dinero.


Si el deudor no cumple con la sentencia se ordena el embargo de bienes de este para que se
garantice su pago al acreedor mediante el remate de los mismos.

V.gr. Juan le presta dinero a Luis y ya venció el término para pagar, entonces Juan
demanda a Luis y se le condena al pago, no cumple en forma voluntaria y se embargan
bienes de Luis para garantizar el pago a Juan.

b) Si se trata de prestación de dar cosa cierta y esta se esconde o se destruye.


Entonces se traduce en una prestación de pagar con otra cosa igual o con una suma de
dinero, y entonces procede el embargo de bienes del deudor para garantizar el pago al
acreedor en remate.

c) Si se trata de prestación de hacer.


Si se trata de que el deudor haga o realice una conducta, puede ser que no se pueda obligar
al demandado a que la haga, pero sí que otro lo haga por él a su costa; en este caso se hará
de esta manera, y en caso de que no se pueda realizar por otra persona, entonces se
convierte en una obligación de dar, y procede el embargo de bienes para garantizar el pago.

V.gr. Luis es un mecánico y le lleva su carro Juan para que lo arregle, pasa el tiempo y no
lo hace, entonces Juan puede pedir que se le obligue a Luis a arreglar el carro o que lo haga
otro mecánico a costa de Juan; V.gr. Juan es un famoso pintor y Luis lo contrata para que
haga un cuadro que sólo puede hacer Juan; éste no lo hace, entonces no hay posibilidad de
que otro lo haga por él, entonces se transforma la obligación de hacer en una de dar (pago
de daños y perjuicios) o sea una indemnización, y procede el embargo y remate.

d) Si se trata de prestación de no hacer.


Si se incumple esta obligación se traduce en un pago de daños y perjuicios y se debe de
indemnizar a la víctima.

Bienes inembargables: (art. 521 del Código de Procedimientos Civiles de Chihuahua).


Quedan exceptuados de embargo:
I. Los bienes que constituyen el patrimonio familiar desde su inscripción en el Registro Público de la
Propiedad;

II. El vestuario y los muebles del uso ordinario de la parte deudora y su familia, no siendo de lujo a juicio del
actuario;

III. Los instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el arte u oficio a que la parte deudora este dedicada;

IV. La maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivo agrícola, en cuanto fueren necesarios para
el servicio de la finca a que estén destinados, a juicio del juzgado, a cuyo efecto oirá el informe de un perito
nombrado por el;

V. Los libros, aparatos, instrumentos y útiles de las personas que ejerzan o se dediquen a su profesión;

VI. Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de las negociaciones mercantiles o
industriales, en cuanto fueren necesarios para su servicio y movimiento, a juicio del juzgado, a cuyo efecto
oirá el dictamen de un perito nombrado por el; pero podrán ser intervenidos juntamente con la negociación a
que estén destinados;

VII. Las mieses antes de ser cosechadas, pero no los derechos sobre las siembras;

VIII. El derecho de usufructo, pero no los frutos de éste;

IX. Los derechos de uso y habitación;

X. Las servidumbres, a no ser que se embargue el fundo a cuyo favor están constituidas, excepto la de aguas
que es embargable independientemente;
XI. La renta vitalicia, en los términos establecidos en los artículos 2682 y 2684 del Código Civil;

XII. Los sueldos y el salario de las o los trabajadores en los términos que establece la Ley Federal del
Trabajo, salvo que se trate de deudas alimenticias o responsabilidad proveniente de delito; y,

XIII. Las asignaciones de los pensionistas del Erario, en los términos de la ley respectiva.

Bienes insuficientes para ejecutar forzadamente la prestación.


En este caso, la víctima del hecho ilícito se reserva el derecho para hacerlo valer cuando el
deudor tenga bienes suficientes.

¿Qué sucede si el deudor ya no tiene bienes en su patrimonio para embargarle, ya sea


porque los vendió, o los cambió de nombre, o tiene personas que le deben y no les
cobra?

EJERCICIO DE LOS DERECHOS DEL AUTOR DEL HECHO ILÍCITO POR


PARTE DE LA VÍCTIMA, A TRAVÉS DE:

A) ACCIÓN OBLICUA.
CONCEPTO. - Es la facultad que otorga la ley, a la víctima de un hecho ilícito, o no,
para ejercitar las acciones o derechos de su obligado - deudor, en contra del o de los
que a su vez son obligados - deudores pecuniarios de este.

Su efecto es hacer que ingresen en el patrimonio del obligado - deudor, bienes


pecuniarios para que indemnice a su acreedor, que es la victima del hecho ilícito o no,
o para que ingresen esos bienes pecuniarios al patrimonio de la víctima del hecho
ilícito
o no ilícito.

Regulación en el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua:


El artículo 34 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua establece esta
acción y dice: “Ninguna acción puede ejercitarse sino por aquella persona a quien compete o por su
representante legítimo. No obstante, esto, el acreedor puede ejercitar las acciones que competen a su deudor
cuando conste el crédito de aquél en título ejecutivo y, excitado el deudor para deducirlas, descuide o rehúse
hacerlo. El tercero demandado puede paralizar la acción pagando al demandante el monto de su crédito.”

“Las acciones derivadas de derechos inherentes a la persona del deudor nunca se ejercitarán por el acreedor.
Los acreedores que acepten la herencia que corresponde a su deudor, ejercitarán las acciones pertenecientes a
éste, en los términos en que el Código Civil lo permita.”

V.gr. Pedro debe pagar a Juan una cantidad de dinero y ya lo condenaron a ello, no tiene
dinero ni bienes que embargarle, sin embargo, a Pedro le debe dinero Luis y le firmó un
título de crédito y ya se venció el plazo para pagarle, pero Pedro no le cobra porque sabe
que si le pagan se da cuenta Juan y le reclama el pago de lo que le debe, entonces se da
cuenta Juan y le pide al juez que le permita cobrarle a Luis para pagarse la deuda. Para que
la deuda se pueda cobrar debe constar en título ejecutivo.
.
B) ACCIÓN PAULIANA.
CONCEPTO. - Es la facultad que otorga la ley a la víctima de un hecho ilícito, para
pedir a la autoridad judicial que nulifique o revoque, según sea el caso, el o los actos
de disposición de los bienes pecuniarios que real y verdaderamente realizó su deudor
y que produjeron la insolvencia de este.

El efecto de esta acción es obtener a través de una sentencia favorable que revoque o
nulifique esos hechos del deudor y hacer que vuelvan al patrimonio de este, los bienes
que enajenó y con el valor de ellos se haga pago al acreedor que ejercita la acción.

Puede darse el caso de que el demandado tenga bienes para pagar sus deudas, sin embargo
los enajena, dona o renuncia a los que tienen derecho.
Regulación en el Código Civil del Estado de Chihuahua:
Esta acción se encuentra regulada por el artículo 2046 del Código Civil de Chihuahua que a
la letra dice: “Cuando el deudor celebra con un tercero un acto jurídico en el que enajena bienes o renuncia
derechos, quedando por ello insolvente en perjuicio de su acreedor, éste podrá solicitar que el acto quede sin
efecto, para asegurar que ingresen bienes al deudor hasta por el importe del crédito que a él interese.

Esta acción sólo beneficia a quien la ejercitó y procede, si el derecho del acreedor es anterior al acto jurídico
que provoca la insolvencia”

Actos que se pueden impugnar con la acción pauliana:


Todos aquellos que realice el deudor con el fin de caer en estado de insolvencia.

a) Repudiación de una herencia en perjuicio de sus acreedores . Si el heredero repudia la


herencia en perjuicio de sus acreedores pueden éstos pedir al juez que los autorice para
aceptar en nombre de aquél.

b) Enajenación real y verdadera de los bienes que forman el patrimonio activo. La nulidad
puede tener lugar, tanto en los actos en que el deudor enajena los bienes que efectivamente
posee, como en aquellos en que renuncia derechos constituidos a su favor y cuyo goce no
fuere exclusivamente personal. Como en el caso de que venda todos sus bienes o perdona
deudas.

c) Renuncia al usufructo legal, (usufructo de los padres). Los padres pueden renunciar a
su derecho a la mitad del usufructo proveniente de los bienes que el menor haya recibido a
través de una liberalidad.

d) Renuncia de facultades. Si el deudor no hubiere renunciado derechos irrevocablemente


adquiridos, sino facultades por cuyo ejercicio pudiere mejorar el estado de su fortuna, los
acreedores pueden hacer revocar esa renuncia y usar de las facultades renunciadas. (Art.
2054 C.C.Ch.)

f) Pagos anticipados que haga el deudor y que lo hacen caer en insolvencia o la agravan.
Esto sucede si el deudor hace pagos por deudas que tiene antes de su vencimiento. (Art.
2055 C.C.Ch.)
g) Conversión de créditos ordinarios en créditos preferentes. Es anulable todo acto o
contrato celebrado en los treinta días anteriores a la declaración judicial de quiebra o del
concurso, y que tuviere por objeto dar a un crédito ya existente una preferencia que no
tiene. (Art. 2056 C.C.Ch.)

h) Renuncia de prescripción ganada. Opera en el caso de la prescripción negativa o


liberadora o positiva.

Requisitos para el ejercicio de la acción pauliana:


1.- Debe tratarse de un acto jurídico real y verdadero.
2.- El acto debe disminuir o bien no permitir que aumente, el patrimonio pecuniario activo
del deudor.
3.- El acto que se impugna debe ser causa de la insolvencia del deudor.
4.- Debe de haber mala intención de las partes interesadas en la realización del acto (cuando
es ' contrato oneroso). (Art. 2047 C.C.Ch.)

CONCEPTO DE INSOLVENCIA. - Hay insolvencia cuando la suma de los bienes y


créditos del deudor, estimados en su justo precio, no iguala al importe de sus deudas,
la mala fe, en este caso consiste en el conocimiento de ese déficit. (Art. 2049 C.C.Ch.)

Requisitos que debe tener el crédito de la persona que va a ejercitar la acción pauliana.

La víctima de un hecho ilícito que decide ejercitar esta acción, precisa tener a su favor un
crédito que sea anterior al acto realizado por su deudor y que produjo la insolvencia de éste.

Naturaleza jurídica de la acción pauliana.


a) De revocación.- Procede en aquellos actos gratuitos, sin importar la intención de las
partes. (Art. 2048 C.C.Ch.)

b) De nulidad.- Cuando se trata de actos onerosos verificados con mala intención de ambas
partes. Cuando el enajenante y el adquiriente contratan con mala fe, el acto de enajenación
está viciado, pues los guía un motivo o fin ilícito; el cual consiste en defraudar a acreedores.

Efectos de la acción pauliana:


a) Efecto principal. Destruir el acto.
b) Destruye el acto sólo hasta el importe del crédito del que la ejercita.
c) Que regresen al patrimonio del deudor el bien que enajenó. (Art. 2051 C.C.Ch.)

Extinción de la acción pauliana.


a) Porque el deudor contra quien se ejercita, adquiera bienes pecuniarios bastantes para
pagar a sus acreedores que la ejercitan, o bien les haga pago de sus reclamaciones. (Art.
2046 C.C.Ch.)

b) Porque el adquiriente le interese retener el bien o bienes que le trasmitió el enajenante y


resuelva hacer el pago que no hizo el deudor, a los acreedores que ejercitan la acción, o les
otorga garantía bastante. (Art. 2059 C.C.Ch.)
Presunción de acto fraudulento.
El artículo 2062 del Código Civil de Chihuahua dice: “Se presumen fraudulentas las enajenaciones
a título oneroso hechas por aquellas personas contra quienes se hubiese pronunciado antes sentencia
condenatoria en cualquiera instancia, o expedido mandamiento de embargo de bienes, cuando estas
enajenaciones perjudican los derechos de sus acreedores.

C) ACCIÓN CONTRA LA SIMULACIÓN.


CONCEPTO. - Es la facultad que la ley otorga a la víctima de un hecho ilícito,
anterior o posterior a la realización de un acto simulado por su obligado – deudor,
para que se constate que es inexistente como acto jurídico o se declare nulo, según sea
el caso.

El efecto que se persigue con esta acción es que al constatarse la inexistencia o


declararse la nulidad, con ello reaparezcan en el patrimonio del obligado - deudor
bienes pecuniarios que solo de manera aparente o ficticia habían salido, y con el valor
de ellos, pueda cumplir con las prestaciones que debe.

Al respecto, el artículo 2063 del Código Civil de Chihuahua dice: “Es simulado el acto en que
las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas.”
Regulación en el Código Civil del Estado de Chihuahua:
Esta acción se encuentra regulada por el artículo 2066 del Código Civil de Chihuahua que a
la letra dice: “Pueden pedir la nulidad de los actos simulados, los terceros perjudicados con la simulación, o
el Ministerio Público cuando ésta se cometió en transgresión de la Ley o en perjuicio de la Hacienda Pública.”

Puede ser que el deudor no venda sus bienes, sino solamente hizo la simulación de un acto
jurídico aparentando que los vendió.

Móvil de la simulación.
a) Lícito: Sin intención de defraudar, en atención a cuestiones morales.

V.gr. Luis tiene dos hijos que se llaman José y Paola, a los dos los quiere mucho y va a
hacer su testamento para dejar sus bienes, pero sus dos hijos les gusta mucho una propiedad
que tiene Luis, entonces este no sabe a quién dejársela, pues a quien se la deje el otro se
podría enojar, entonces simula un acto jurídico con Paola y se establece que le compró la
propiedad y de esta manera no queda mal con José. Aquí no se busca defraudar a ningún
acreedor.

b) Ilícito: Se busca defraudar al acreedor. Aquí el acto se realice con la intención de


defraudar a los acreedores.

Clases de simulación.
1.- Absoluta. - Cuando no tiene nada de real. (Art. 2064 C.C.Ch.)

a) Simulación absoluta con la que el deudor busca aparentar un aumento de su pasivo:


casos: 1.- Confesión de deuda simulada.
2.- Expedición de títulos de crédito antedatados. (De fecha anterior).

b) Simulación absoluta con la que el deudor busca aparentar una disminución de su activo:
casos:
1.- Venta simulada de inmuebles.
2.- Dación en pago ficticia, por deudas que no existen.
3.- Constitución de derechos reales para garantizar créditos ficticios.

2.- Relativa. - Cuando un acto jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su
verdadero carácter. En realidad, estamos en presencia de dos actos:

• Uno que aparece como si fuera acto jurídico a la vista del mundo jurídico, que en verdad
es aparente, falso, ficticio.

• Otra verdadera y que se mantiene oculta y secreta entre las partes.


Ejemplos: 1.- Deuda real de juego simulada con reconocimiento de un mutuo.
2.- Usufructo temporal a título gratuito que encubre un arrendamiento.

Naturaleza jurídica de la acción contra la simulación.


1° De inexistencia. - El acreedor ejercita esta acción e impugna un acto simulado absoluto,
pide al juez que declare en sentencia que éste nunca existió y que no se generó efecto
jurídico alguno como acto.

2° Doble de inexistencia y nulidad en forma simultánea.- Contra un acto simulado


relativo, pues hay dos conductas una que aparenta un acto que en realidad no existe y el
cual debe constatarse como inexistente y el verdadero que está secreto, y a este le falta la
forma que la ley establece para su categoría por lo cual debe declararse como nulo.

Diferencias entre la acción contra la simulación y la acción pauliana.


a) La acción contra la simulación es contra actos simulados, la acción pauliana contra
actos ejecutados real y verdaderamente.

b) La acción contra la simulación se confiere a los acreedores cuyo crédito es anterior o


posterior a la celebración del acto ficticio y la acción pauliana sólo se otorga a los
acreedores con créditos nacidos con anterioridad la existencia del acto real que se impugna.

c) La acción contra la simulación se otorga haya o no insolvencia del deudor, la acción


pauliana se confiere solo cuando los actos reales de enajenación hayan originado la
insolvencia del deudor.
SEXTO DERECHO DE LA VÍCTIMA
A LA QUE SE LE INCUMPLE UN CONTRATO:

EXIGIR EL PAGO DEL DAÑO Y DEL PERJUICIO


/
CONCEPTO DE DAÑO. Es la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio de una
persona, por conductas lícitas o ilícitas de otra persona, provocadas, directamente por
sí o por no cuidar bien a personas bajo su custodia, o por cosas que posee ésta y que la
ley considera para responsabilizar a su autor.

Al respecto, el artículo 1991 del Código Civil de Chihuahua dice: “Se entiende por daño la
pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.”

V.gr. Luis es taxista y al ir conduciendo su taxi lo chocan y la unidad sufre daños como los
cristales rotos, abolladuras en la carrocería y el motor se averió; entonces Luis le puede
exigir el pago de los daños ocasionados al que le chocó ya que él sufrió una pérdida en su
patrimonio.

Otro caso: Luis constituye una servidumbre de acueducto y su conducta es lícita, porque lo
autoriza la ley, pero al hacer uso de esta servidumbre causa daños a un tercero, y aunque
obre lícitamente tiene la obligación de indemnizar. Otro caso: Luis tiene un perro en su casa
y se le sale para la calle y ocasiona daños en la propiedad del vecino, tiene que indemnizar.
CONCEPTO DE PERJUICIO. Es la privación de cualquier ganancia lícita que
debiera de haberse obtenido, de no haberse generado la conducta lícita o ilícita de
otra persona, o por cosas que posee ésta y que la ley considera para responsabilizar a
su autor.

Al respecto, el artículo 1992 del Código Civil de Chihuahua dice: “Se reputa perjuicio la
privación de cualquiera ganancia lícita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación.”

V.gr. En el ejemplo del taxi, además de los daños ocasionados al vehículo, Luis deja de
trabajar durante todo el tiempo que esté el carro en reparación; aquí Luis deja de ganar una
cantidad de dinero, ya que él en su taxi gana quinientos pesos diarios y como dejó de
trabajar debido al choque, entonces puede exigir el pago del perjuicio.

Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la falta de


cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban
causarse. (Art. 1993 C.C.Ch.)

Daños y perjuicios consecuenciales o residuales.


Son los intereses que se dejen de ganar, a consecuencia directa e inmediata de no cubrir, en
ciertos casos, los daños y perjuicios normales u originales. Asimismo se consideran
también entre estos todos aquellos gastos extraordinarios que debe realizar la víctima con
motivo de la conducta dañosa del deudor.

V.gr. En los ejemplos anteriores si no se cumple a tiempo con el pago del daño y el
perjuicio, se generan intereses adicionales y se deben de pagar.

CAPÍTULO # 20

DERECHOS DE LA VÍCTIMA DE UN HECHO ILÍCITO


QUE VIOLA UNA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD.

I.- Exigir el cumplimiento de la


prestación. 2.- Exigir el saneamiento:
a) En caso de evicción.
b) En caso de vicio
oculto. 3.- Derecho de
retención.
4.- Exigir la ejecución forzada de la prestación por vía de:
a) Entrega de la cosa cierta y determinada
b) Embargo
c) Ejercicio de las acciones del deudor a través de la acción oblicua, la acción pauliana y la
acción contra la simulación.
5.-Exigir el pago del daño y perjuicio.

Derechos que no operan en la declaración unilateral de voluntad:


1.- No se podrá declarar la rescisión del contrato.
2.- No se podrá oponer la excepción de contrato no cumplido.
DERECHOS DE LA VICTIMA DE UN HECHO ILÍCITO
QUE VIOLA UN DEBER JURÍDICO

1.- Pedir indemnización. (El valor de lo que destruyó, o los gastos de hospitalización, etc.).

2.- Pago del daño y el perjuicio. (Daño. La pérdida o menoscabo de mi patrimonio,


perjuicio la privación de la ganancia lícita que se hubiera obtenido).

3.- Exigir el cumplimiento forzoso de la prestación de indemnizar a través de: (cuando no


quiere cumplir, indemnizar significa que las cosas vuelvan al estado que tenían antes de
cometerse la violación y de no ser posible, el pago de daños y perjuicios).

a) Embargo. En bienes del deudor, pero si los bienes no están en su patrimonio:

b).- Acción oblicua (cuando mi deudor tiene gente que le debe pero no les cobra, porque
después sabe que le voy a cobrar, le pido al juez me deje cobrarles para pagarme la deuda).

c) Acción pauliana (me debe dinero y para no pagarme vendió sus bienes para que ya no le
pueda embargar cometiendo fraude en contra mía; le solicito al juez que nulifique ese acto
jurídico o lo revoque para que esa cosa esté otra vez a su nombre, dentro de su patrimonio y
luego embargarle).

d) Acción contra la simulación (sí tiene bienes para pagarme o embargarle pero los cambió
de nombre simulando compraventas, u otros actos, la conducta es inexistente, lo hizo para
aparentar y no se le pueda embargar, solicito al juez que declare inexistente o bien anule el
acto).

CAPÍTULO # 21

RESPONSABILIDAD POR HECHO ILÍCITO

Responsabilidad por hecho ilícito cometido materialmente por el responsable:


A) Responsabilidad de persona capaz. - Responde directamente con los bienes parte de su
patrimonio y por lo tanto tiene el deber de asumir la obligación de indemnizar. (Art. 1795
C.
C. Ch.).

B) Responsabilidad de incapaz.- El incapaz que cause un daño debe repararlo, salvo que la
responsabilidad recaiga en las personas de él encargadas. (Art. 1796 C. C. Ch.).

C) Responsabilidad de persona moral en general. - Las personas morales son responsables


de los daños y perjuicios que causen sus representantes legales en el ejercicio de sus
funciones. (Art. 1803 C. C. Ch.).

D) Responsabilidad de la persona moral Estado. - El Estado tiene la obligación de responder


del pago de los daños y perjuicios causados por sus servidores públicos con motivo del ejercicio de
las
atribuciones que les estén encomendadas. La responsabilidad del Estado por los daños que, con
motivo de su actividad administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los
particulares, será objetiva y directa, salvo que el daño se ocasione por culpa inexcusable de la
víctima. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y
procedimientos que establezcan las leyes. (Art. 1813 C. C. Ch.).

Para mejor comprensión de lo anterior, al respecto, el artículo 2 de la Ley de


Responsabilidad Patrimonial del Estado de Chihuahua, nos define perfectamente qué debe
entenderse por “actividad administrativa irregular” de los servidores públicos y nos dice
que: “Para los efectos de esta Ley, se entenderá por actividad administrativa irregular, aquella que cause
daño a los bienes y derechos de los particulares que no tengan la obligación jurídica de soportar, en virtud de
no existir fundamento legal o causa jurídica de justificación para legitimar el daño de que se trate.”

Por lo que entendemos que la responsabilidad de los servidores públicos es:

1.- Responsabilidad objetiva. - Es cuando el Estado realiza una conducta irregular


apoyada en la teoría del riesgo creado; sin atender los parámetros normativos existentes,
conducta ajena a si hubo o no intencionalidad dolosa en dicha conducta, toda vez que la
conducta irregular existe con el sólo incumplimiento de la ley.

2.- Responsabilidad directa. - Significa que los afectados por la conducta irregular
actualiza una acción jurídica para reclamar indemnizaciones, demandando directamente al
Estado (en sus tres niveles, Federación, Entidad Federativa o Municipio), o al ente
desconcentrado o descentralizado que pertenezca a la administración pública, sin tener que
demandar al funcionario público, sin tener que acreditar la ilicitud o el dolo de su
conducta; sino únicamente la irregularidad en su actuación.

Responsabilidad por hecho ilícito de no cuidar a otra persona.


. A) El que ejerce la Patria Potestad y el Tutor.- Los que ejerzan la patria potestad y los
tutores tienen la obligación de responder de los daños y perjuicios causados por los actos de
los menores que estén bajo su poder y que habiten con ellos. (Arts. 1804 y 1806 C. C. Ch.).
B) Director de colegio, taller etc.- Cesa la responsabilidad a que se refiere el artículo
,

anterior cuando los menores ejecuten los actos que dan origen a ella, encontrándose bajo la
vigilancia y autoridad de otras personas, como directores de colegio, de talleres, etc., pues
esas personas asumirán la responsabilidad de que se trata. (Art. 1805 C. C. Ch.).

C) Maestro artesano. - Los maestros artesanos son responsables de los daños y perjuicios
causados por sus operarios en la ejecución de los trabajos que les encomienden. (Art. 1808
C. C. Ch.).

D) Patrono o dueño de establecimiento mercantil. - Los patronos y dueños de


establecimientos mercantiles están obligados a responder de los daños y perjuicios causados
por sus obreros o dependientes, en el ejercicio de sus funciones. Esta responsabilidad cesa
si demuestran que en la comisión del daño no se les puede imputar ninguna culpa o
negligencia. (Art. 1809 C. C. Ch.).
E) Jefe de la casa y hotelero. - Los jefes de casa o los dueños de hoteles o casa de
hospedaje están obligados a responder de los daños y perjuicios causados por sus sirvientes
en el ejercicio de su encargo. (Art. 1810 C. C. Ch.).

Derecho de repetir.
El que paga el daño causado por sus sirvientes, empleados, funcionarios u operarios, puede
repetir de ellos lo que hubiere pagado. Esto significa que dicha persona que paga no es el
obligado principal, simplemente es la persona que la ley señala para hacerlo por quien
comete el hecho ilícito, y el cual siendo el obligado tendrá que, en momento oportuno
cumplir con el pago.

El artículo 1812 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El que paga el daño causado por sus
sirvientes, empleados u operarios, puede repetir de ellos lo que hubiere pagado.”

Responsabilidad por hecho ilícito de no cuidar una cosa de que es poseedor.


A) Por hecho de animal. El dueño de un animal pagará el daño causado por éste, a menos
que pruebe que: lo guardaba y vigilaba con el cuidado necesario, que el animal fue
provocado, que hubo imprudencia por parte del ofendido o que el hecho resulte de caso
fortuito o de fuerza mayor. (Art. 1814 C. C. Ch.). No responderá el dueño del animal si se
demuestra que éste fue excitado por un tercero; entonces la responsabilidad será del tercero
y no del dueño. (Art. 1815 C. C. Ch.).

B) Por ruina de un edificio. El propietario de un edificio es responsable de los daños que


resulten de la ruina de todo o parte de él, si ésta sobreviene por falta de reparaciones
necesarias o por vicios de construcción. (Art. 1816 C. C. Ch.).

C) Por no consolidar al excavar o construir. En un predio no se pueden hacer excavaciones


o construcciones que hagan perder el sostén necesario al suelo de la propiedad vecina; a
menos que se hagan las obras de consolidación indispensables para evitar todo daño a este
predio. (Art. 1817 C. C. Ch.).

D) Explosión de máquinas, humos nocivos, etc. Se establecen en el Código Civil del


Estado una serie de casos en los que se genera responsabilidad civil y de indemnizar, para
el propietario de objetos que pueden causar daños, y así enumera la explosión de
máquinas, o inflamación de sustancias explosivas; humos o gases nocivos a personas o
cosas; caída de árboles; emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes;
depósitos de agua que humedezcan o dañen la propiedad vecina, y peso o movimiento de
máquinas, acumulación de materias o animales u otras causas análogas que causen daño sin
derecho. (Art. 1817 C. C. Ch.). La acción para exigir el pago de los daños causados
prescribe a los dos años al día que se causaron.

E) Objetos que arrojen o caigan desde las casas. - Los jefes de familia que habiten una casa
parte de ella, son responsables de los daños causados por las cosas que se arrojen o cayeren
de la misma. (Art. 1818 C. C. Ch.).

Prescripción para exigir el pago de los daños.


La acción para exigir el pago de los daños causados prescribe a los dos años al día que se
causaron. (Art. 1819 C. C. Ch.).

Ausencia de responsabilidad.
1. Irresponsabilidad por hecho propio. - Cuando el daño se produjo como consecuencia de
culpa o negligencia inexcusable de la víctima. Art. 1795 C. C. Ch.).

2. Irresponsabilidad del incapaz.- El incapaz es responsable de sus hechos ilícitos, pero


deja de serlo, cuando conforme a la ley otra persona asume la que a él corresponde. (Art.
1796 C.
C. Ch.).

3. Irresponsabilidad por el hecho de otra persona. - El ascendiente y el tutor, no responden


del daño que causen los incapaces sujetos a su potestad y tutoría, cuando éstos se
encuentren fuera de su control y lo estén bajo el cuidado de otras personas por razón de su
trabajo o de enseñanza. (Art. 1807 C. C. Ch.).

4. Irresponsabilidad del maestro, artesano, patrono y dueño de establecimiento mercantil. -


Dejan de ser responsables estas personas por el hecho dañoso de sus operarios, obreros o
dependientes, de manera respectiva, si demuestran los primeros, que les fue imposible
evitarlos y los segundos y terceros, si demuestran que no se les puede imputar culpa o
negligencia.

5. Irresponsabilidad por hecho de cosa. - Si el animal que hubiere causado el daño fuere
excitado por un tercero, la responsabilidad es de éste y no del dueño del animal. (Art. 1815
C. C. Ch.).

6. Irresponsabilidad por caída de un árbol. Si es por caso fortuito o causa mayor; a menos
que dé lugar a ello o hubiere contribuido a él cuando ha aceptado expresamente esta
responsabilidad o cuando la ley se lo impone. (Art. 1994 C. C. Ch.).

7. Irresponsabilidad por prescripción. - Esto es que se pierda el derecho a invocar la


responsabilidad por transcurrir el término fijado por la ley para ello.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA O CIVIL.


CONCEPTO.- Es la necesidad jurídica que tiene una persona llamada obligado
deudor, de cumplir voluntariamente a favor de otra persona llamada acreedor, que le
puede exigir la restitución de una situación jurídica al estado que tenía, y que le causa
un detrimento patrimonial, originado por: a).- una conducta o un hecho previsto por
la ley como objetivamente dañoso, b).- el empleo de un objeto que la ley considera en
sí mismo peligroso, o c).- por la realización de una conducta errónea de buena fe.

Especies de responsabilidad civil objetiva.


A.- Responsabilidad objetiva stricto sensu. -Una responsabilidad originada sin culpa, por
una conducta lícita, pero que causa un detrimento patrimonial imputable al deudor y el cual
debe ser reparado. (Servidumbre de acueducto, ejercitar el derecho de propiedad).
El artículo 1080 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El que quiera usar agua de que pueda
disponer, tiene derecho a hacerla pasar por los fundos intermedios, con obligación de indemnizar a sus
dueños, así como a los de los predios inferiores sobre los que se filtren o caigan las aguas.”

B.- Responsabilidad objetiva por riesgo creado. - Por el empleo o uso de un objeto
considerado por la ley en sí mismo peligroso. (Prestar un automóvil, manejar sustancias
inflamables, etc.)

El artículo 1798 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Cuando una persona hace uso de
mecanismos, instrumentos, aparatos o substancias peligrosas, por sí mismo, por la velocidad que desarrollan,
por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras
causas análogas, está obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que
demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.”

C.- Responsabilidad objetiva por una conducta errónea. - Tiene lugar cuando se realiza una
conducta errónea verificada de buena fe por los contratantes, que se traduce en la figura
conocida como enriquecimiento ilegítimo en sus especies de entrega de lo indebido o
pago de lo indebido, según sea el caso.

El artículo 1767 del Código Civil de Chihuahua establece: “ El que sin causa se enriquece en
detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha
enriquecido.”

Casos en que no hay responsabilidad objetiva por riesgo creado, aunque se produzca
daño.
a) Si no hay relación de causalidad entre el daño y el objeto peligroso. - El daño debe ser
consecuencia inmediata y directa del empleo del objeto peligroso.

b) Si hay culpa de la víctima. - En el caso de que el daño se produzca como consecuencia


de culpa inexcusable de la víctima.

c) En caso fortuito. - Por causas de la naturaleza, hecho ajeno a la voluntad de las partes y
fuera de su control.

d) Prescripción. - Cuando haya operado la prescripción y se haga valer, la víctima no


reclamó su derecho en el tiempo que tenía para hacerlo.

CAPÍTULO # 22
LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

EL DAÑO MORAL.

DAÑO MORAL.
CONCEPTO. - Es el dolor cierto y actual sufrido por una persona física, o el
desprestigio de una persona, física o moral, en sus derechos de la personalidad, con
motivo de un hecho ilícito o lícito y que la ley considere para responsabilizar a su
autor.

Cuando estudiamos el concepto de patrimonio, dijimos que según el jurista Gutiérrez y


González, existen bienes que, independientemente que tengan un valor pecuniario, tienen
un valor moral, o nada más éste último; como el honor, los sentimientos, la reputación, etc.,
y claro que todas estas situaciones son útiles a las personas, por lo que podemos
considerarlos como parte de su patrimonio.

Esta postura la adopta el Código Civil del Estado de Chihuahua, en su artículo 1801 que a
la letra establece: “Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus sentimientos,
afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físico, o bien en la
consideración que de sí misma tienen los demás.

Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsable del mismo tendrá la obligación
de repararlo mediante una indemnización en dinero, con independencia de que se haya causado daño material,
tanto en responsabilidad contractual, como extracontractual. Igual obligación de reparar el daño moral tendrá
quien incurra en responsabilidad objetiva conforme al artículo 1798, así como el Estado y sus funcionarios
conforme al artículo 1813, ambas disposiciones del presente Código.”

La acción de reparación no es transmisible a terceros por acto entre vivos y sólo pasa a los herederos de la
víctima cuando ésta haya intentado la acción en vida.

El monto de la indemnización lo determinará el Juez tomando en cuenta los derechos lesionados, el grado de
responsabilidad, la situación económica del responsable, y la de la víctima, así como las demás circunstancias
del caso.

Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro, honor, reputación o consideración, el Juez
ordenará, a petición de ésta y con cargo al responsable, la publicación de un extracto de la sentencia que
refleje adecuadamente la naturaleza y alcance de la misma, a través de los medios informativos que considere
convenientes. En los casos en que el daño derive de un acto que haya tenido difusión en los medios
informativos, el Juez ordenará que los mismos den publicidad al extracto de la sentencia, con la misma
relevancia que hubiere tenido la difusión original.

Incorrección del término daño material por oposición al de daño moral, (no son
contrarios).
Es del todo frecuente hablar de daño material por oposición a daño moral. Si se consideran
los términos en un sentido gramatical se tendrá:

a) Daño material será el que se aprecia por los sentidos, el que se puede ver o tocar.
b) Daño moral será el que afecta el dominio inmaterial, invisible, al fuero interno del
sujeto dañado.
Pero habrá ocasiones en que el daño material no sea palpable o apreciable a la vista y no
por ello deja de ser material. Tal es el caso de la persona que sufre un accidente, y motivo
de ello tiene heridas internas que solo él conoce, o bien puede perder la funcionalidad de un
órgano sin que sea apreciable para los demás.
Daño moral: Especies.
a) Daños que afectan la parte social pública. Estos por lo general se ligan a un daño
pecuniario. (Desprestigio).

b) Daños que lesionan a la parte afectiva. Estos lastiman a una persona en sus sentimientos
familiares o de amistad y son los más difíciles de reparar. A parte paga compensación por
daño moral. (Una persona que atropella a alguien y la mata).

c) Daños que lesionan la parte físico - somática. Estos en ciertos casos producen
sufrimientos, cicatrices y heridas que perjudican la presencia física ante la sociedad. Lo
físico y lo material, la autoestima (persona queda con el rostro destrozado).

Daño moral, problemas de su indemnización:


A) Teoría que niega la posibilidad de reparar el daño moral. - Reparar es desaparecer el
daño, lo que se busca al indemnizar es volver todo al estado que tenía antes de la conducta
que generó el daño moral; pero un sentimiento no se puede reparar con dinero puesto, que
no lo hace desaparecer, entonces: ¿para qué indemnizar? Además, hasta resultaría
inconveniente e inmoral ponerle precio.

B) Tesis positiva que admite la reparación del daño moral. - Es cierto, el dinero no borra el
dolor, ¡pero ¡cómo ayuda! Habrá ocasiones en las cuales el daño pueda ser reparado
volviendo las cosas al estado que guardaban, y en otras la suma de dinero que se entregue
podrá borrar en parte el dolor o sufrimiento.

B) Teoría mixta de la reparación del daño moral. - Esta teoría admite varias posturas:

1.- El daño moral solo es reparable cuando hay una repercusión económica; esto es,
aquellos casos en que como consecuencia del mismo se reporte un contragolpe pecuniario.
Esta afirmación equivale a decir que lo reparable no es el daño moral sino la material
consecuencia del primero.

2- Sí se podrá repararse el daño moral, pero sólo si proviene de un hecho ilícito penal, pero
no el que proviene de un hecho ilícito civil.

3.- Si el daño va en contra o afecta la parte social, mi fama, mi prestigio; entonces podrá
repararse puesto que estos pueden valuarse; en cambio, aquellos que integran la parte
afectiva tales como los sentimientos, no hay forma de evaluarlos.

Excepción de responder por daño moral.


El Código Civil del Estado de Chihuahua, en su artículo 1801 BIS, establece: “ No estará
obligado a la reparación del daño moral quien ejerza sus derechos de opinión, crítica, expresión e
información, en los términos y con las limitaciones de los Artículos 6o. y 7o. de la Constitución General de la
República. En todo caso, quien demanda la reparación del daño moral por responsabilidad contractual o
extracontractual
deberá acreditar plenamente la ilicitud de la conducta del demandado y el daño que directamente le hubiere
causado tal conducta.”

Responsabilidad solidaria, en caso de que fueren varios los que ocasionen el daño
moral. Las personas que han causado en común un daño, son responsables solidariamente
hacia la víctima por la reparación a que están obligadas. (Art. 1802 C. C. Ch.).

CAPÍTULO # 23

TEMAS RELATIVOS AL PAGO

I.- ¿Qué debe pagarse?


En un principio, se debe pagar el objeto mismo de la obligación, a lo que se obligó el
deudor, la prestación que se pactó. El acreedor de cosa cierta no puede verse obligado a
recibir otra, aun cuando sea de mayor valor, el acreedor decide si acepta el objeto diverso
como pago. (Art. 1895 C. C. Ch.)

Al respecto, los artículos 1945 y 1946 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio
que se hubiere prometido.” “El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas. Esta
cesión, salvo pacto en contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad por el importe líquido de los bienes
cedidos. Los convenios que sobre el efecto de la cesión se celebren entre el deudor y sus acreedores, se
sujetarán a lo dispuesto en el Título relativo a la concurrencia y prelación de los créditos.”

Excepciones:
a) En las obligaciones facultativas. - El deudor goza desde que nace la obligación, de la
facultad de dar cosa diversa de aquella que está obligado a pagar. Al nacer la obligación, se
estipula mediante cláusula accidental, la facultad del deudor de sustituir el objeto debido
por otro distinto.

Al respecto, el artículo 1845 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si el deudor se ha
obligado a uno de dos hechos, o a una de dos cosas, o a un hecho o a una cosa, cumple prestando cualquiera
de esos hechos o cosas; mas no puede, contra la voluntad del acreedor, prestar parte de una cosa y parte de
otra, o ejecutar en parte los hechos.”

V.gr. Juan contrata a Luis, que es mecánico para que le arregle uno de sus carros, y se pacta
que le arreglará el verde o el rojo.

b) En la dación de pago. - Por convenio posterior al nacimiento de la obligación entre el


acreedor y el deudor, se paga con cosa diversa a la estipulada.
Al respecto, el artículo 1946 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “El deudor
puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas…”

V.gr. Me prestaron dinero y se venció el plazo para pagar, no tengo dinero, pero le digo a
mi acreedor que le pago con mi carro y acepta.

II.- ¿Cómo debe hacerse el pago?


a) El pago debe hacerse del modo que se pactó; nunca parcialmente, a menos que se haya
convenido o por disposición de ley. (Art. 1961 C. C. Ch.).

b) Cuando la deuda tuviera una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir el acreedor y hacer
el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segunda. (Art. 1961 C. C.
Ch.).

c) Si no se designa la calidad de la cosa, el deudor cumple entregando una cosa de mediana


calidad. (Art. 1899 C. C. Ch.).

d) La obligación de dar cosa cierta comprende también la de entregar sus accesorios, salvo
que lo contrario resulte del título de la obligación o de las circunstancias del caso. (Art.
1896
C. C. Ch.).

e) Indivisibilidad del pago. El pago debe ser completo, entero, y sólo puede ser parcial por
convenio o por mandato de ley. (Art. 1961 C. C. Ch.).

III.- Tiempo de hacer el pago.


a) Si se dio plazo para el pago:
Otorgándose término para realizar el cumplimiento de la obligación, sin importar el tipo de
conducta que debe observar el obligado, el pago se realizará al cumplirse éste. En ningún
momento el acreedor estará obligado a recibir pago anticipado, salvo el caso en que el plazo
se haya otorgado a favor del deudor.

Al respecto, el artículo 1962 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “El pago se
hará en el tiempo designado en el contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita o prevenga
expresamente otra cosa.”

b) Si no se otorgó plazo para el pago:


Tratándose de obligaciones con objeto de dar, y dicho objeto aún no existe, la ley estipula
que el acreedor debe otorgar a quien debe realizarlo, un plazo consistente en el tiempo
habitual o normal que se requiere para ello.

Mas sin embargo, si el objeto consiste en la entrega de algo ya existente, cantidad de dinero
o cosa, el cobro se intentará previa interpelación judicial o extrajudicial que haga el
acreedor, ya sea acompañado de personal de juzgado o bien de un par de testigos,
otorgándose al deudor un plazo de treinta días a partir de que la interpelación haya sido
hecha.

Al respecto, el artículo 1963 del Código Civil del Estado de Chihuahua establece: “Si no se
ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trate de obligaciones de dar, no podrá el acreedor
exigirlo, sino después de los treinta días siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo
extrajudicial,
ante un Notario o ante dos testigos. Tratándose de obligaciones de hacer, el pago debe efectuarse cuando lo
exija el acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.”

IV.- Lugar donde debe hacerse el pago.


a) Donde se haya convenido por las partes.
b) Por regla general en el domicilio del deudor.
c) Si no tiene domicilio donde se le encuentre.
d) Si se han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede elegir
cualquiera de ellos.
e) Si el pago consiste en la tradición de un inmueble o en prestaciones relativas al
inmueble, deberá hacerse en el lugar donde éste se encuentre.
f) Si se trata de pagar una suma de dinero como precio de una cosa que se recibió, salvo
pacto en contrario, se debe pagar en el lugar en que se hizo la transmisión de la cosa.

Al respecto, los artículo 1965 al 1967 del Código Civil del Estado de Chihuahua
establecen: “Por regla general, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo que las partes
convinieren otra cosa, o que lo contrario se desprenda de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o
de la ley. Si se han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos.”

“Si el pago consiste en la tradición de un inmueble o en prestaciones relativas al inmueble, deberá hacerse en
el lugar donde éste se encuentre.”

“Si el pago consistiere en una suma de dinero como precio de alguna cosa enajenada por el acreedor, deberá
ser hecho en el lugar en que se entregó la cosa, salvo que se designe otro lugar.”

Tipos de entrega.
a) Entrega Real. - Consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la entrega del
título, si se trata de un derecho.

b) Entrega jurídica. - Cuando aún sin estar entregada materialmente la cosa, la ley la
considera recibida por el comprador (al firmar una escritura).

d) Entrega virtual. - Desde el momento que el comprador acepte la cosa vendida queda a su
disposición, se tendrá por virtualmente recibido de ella y el vendedor que la conserve en su
poder solo tendrá los derechos y obligaciones de un depositario. (Art. 2168 C. C. Ch.).

V.- Gastos causados para hacer el pago.


a) Los gastos de entrega serán de cuenta del deudor, si no se hubiera estipulado otra cosa.
(Art. 1969 C. C. Ch.).

b) El deudor que después de celebrado el contrato mudare voluntariamente de domicilio,


deberá indemnizar al acreedor de los mayores gastos que haga por esta causa, para obtener
el pago. (Art. 1968 C. C. Ch.).

c) El acreedor debe indemnizar al deudor cuando debiendo hacerse el pago en el domicilio


de aquel cambia voluntariamente de domicilio. (Art. 1968 C. C. Ch.).

VI.- Imputación del pago.


IMPUTAR. - Señalar la aplicación o inversión de una cantidad, sea al entregarla, sea
al tomar razón de ella en cuenta.

Tipos de imputación:
a) Voluntaria. Es la que hace el deudor en el momento mismo que verifica el pago
declarando a su acreedor a cuál deuda se aplica el pago. Lo anterior tiene varias
excepciones o reglas:

1.- No puede el deudor determinar que el pago se aplique a una deuda de mayor cuantía que
lo que él entrega, porque de esa forma estaría imponiendo al acreedor un pago parcial
forzado. (Art. 1961 C. C. Ch.).

2.- Tratándose de una obligación con plazo a favor del acreedor, no podrá forzar a que éste
reciba el pago sobre deuda no efectiva, ya que se tendría como pago anticipado. (Art. 1964
C. C. Ch.).

3.- Si el deudor no estipula a cuál deuda se aplica, el acreedor puede decidir a cuál de ellas.
(Art. 1975 C. C. Ch.).

B) Imputación por disposición de ley. "Si el deudor no hiciere la referida declaración, se


entenderá hecho el pago por cuenta de la deuda que le fuere más onerosa entre las vencidas.
En igualdad de circunstancias, se aplicará a la más antigua; y siendo todas de la misma
fecha, se distribuirá entre todas ellas a prorrata". (Art. 1976 C. C. Ch.).

VIL- ¿Quién puede hacer el pago?


1.- Pago hecho por el deudor o su representante: El pago puede ser hecho por el mismo
deudor, o por sus representantes. En virtud de la representación, si el pago lo hace el
representante, se entiende que lo hizo el mismo deudor. (Art. 1948 C. C. Ch.).

2.- Pago hecho por un tercero interesado pecuniariamente: El pago puede ser hecho por
cualquiera persona que tenga interés jurídico en el cumplimiento de la obligación, sin que
el acreedor pueda negarse a recibirlo. (Art. 1948 C. C. Ch.).

3.- Pago hecho por un tercero no interesado pecuniariamente con autorización del deudor:
Puede el pago hacerse por un tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación,
que obre con consentimiento expreso del deudor. Para este caso se observarán las
disposiciones relativas al mandato. (Art. 1949 C. C. Ch.).

4.- Pago hecho por un tercero no interesado pecuniariamente, ignorándolo el deudor: Puede
suceder que un tercero haga el pago ignorándolo el deudor, e inclusive con el deseo de que
éste ignore siempre quien hizo el pago. En este caso, el que hizo el pago solo tendrá
derecho de reclamar al deudor la cantidad que hubiere pagado al acreedor, si este consintió
en recibir menor suma que la debida. (Art. 1953 C. C. Ch.).
5.- Pago hecho por un tercero, en contra de la voluntad del deudor: Puede suceder que un
tercero haga el pago en contra de la voluntad del deudor (Art. 1951 C. C. Ch.). En este caso,
el que hizo el pago solo tendrá derecho de reclamar al deudor aquello en que le hubiere sido útil
el pago. (Art. 1954 C. C. Ch.).

¿Cuándo no se puede hacer el pago por un tercero?


1. Cuando así se pactó expresamente en el acto constitutivo de la deuda.

2. En aquellos casos en los que se trata de una prestación que deba ser cumplida en
especial y de manera exclusiva por el deudor, pues se pactó con él en vista de ciertas
cualidades que le asisten a dicha persona deudora.

VIII.- ¿A quién debe hacerse el pago?


a) Al acreedor o al representante del acreedor.- El pago debe hacerse al mismo acreedor o a
su representante legítimo. Mas sin embargo, no será válido el pago hecho al acreedor por el
deudor después de habérsele ordenado judicialmente la retención de la deuda. (Art. 1956 y
1960 C. C. Ch.). Lo anterior se refiere en virtud de que el crédito puede estar embargado
por un tercero preferente o que se haya dado cesión de derechos, o en el caso de la acción
oblicua.

b) Al incapaz. - El pago hecho a una persona incapacitada para administrar sus bienes, será
válido en cuanto se hubiere convertido en su utilidad. También será válido el pago hecho a
un tercero en cuanto se hubiere convertido en utilidad del acreedor. (Art. 1958 C. C. Ch.).

c) Al poseedor de un crédito. Si se hace un pago al que posee un derecho, será válido. Es


poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho, posee un derecho aquel
que goza de él. (Art. 1959 C. C. Ch.).

d) A un tercero. - Si al momento de constituirse el crédito se determina en forma expresa


que el pago se hará a un tercero, el deudor deberá pagar a éste y no al acreedor.
(Estipulación a favor de tercero).

TEORÍA DE LA APARIENCIA Y PRESUNCIÓN DE PAGO

APARIENCIA JURÌDICA.
CONCEPTO. Es la situación de hecho en que una cosa o una persona es vista por la
sociedad o conglomerado en que habita, y en donde se cree o presume por sus
integrantes, que la cosa o la persona tiene una específica calidad jurídica o derecho,
cuando en realidad y en el fondo, puede o no tenerlos.

IX- Presunción o apariencia de haber pagado


a) En caso de deuda de prestaciones periódicas. Cuando la deuda es de pensiones que deben
satisfacerse en periodos determinados, y se acredita por escrito el pago de la última, se
presumen pagadas las anteriores, salvo prueba en contrario. (El último pago).

El artículo 1972 del Código Civil de Chihuahua establece: “Cuando la deuda es de pensiones que
deben satisfacerse en períodos determinados, y se acredita por escrito el pago de la última, se presumen
pagadas las anteriores, salvo prueba en contrario.
b) En caso de pago al capital que causa interés. Cuando se paga el capital sin hacerse
reserva de réditos, se presume que éstos están pagados. (Art. 1973 C. C. Ch.).

c) En caso de entrega del título en el que consta el crédito . La entrega del título hecho al
deudor hace presumir el pago de la deuda constante en aquél. (Art. 1974 C. C. Ch.).

X.- ¿Con qué debe pagarse?


El pago debe ser hecho con cosas propiedad del deudor, no se puede pagar con algo que no
es propiedad del obligado. No es válido el pago con cosa ajena, se entenderá que no se ha
cumplido con la obligación. (Art. 1970 C. C. Ch.).

Excepción: No es válido el pago con cosa ajena; pero si el pago se hubiere hecho con una
cantidad de dinero u otra cosa fungible ajena, no habrá repetición contra el acreedor que la
haya consumido de buena fe. (Art. 1970 C. C. Ch.).

Pago de obligación con objeto de dar dinero.


La unidad del sistema monetario de los Estados Unidos Mexicanos es el peso, los billetes
del Banco de México tendrán poder liberatorio ilimitado.

El acreedor no puede ser obligado a recibir más de 100 monedas de la misma


denominación. Por lo tanto, si el deudor decide cumplir otorgando por encima de
100, será bajo el consentimiento del acreedor, si este se niega a recibir se tendrá por no
cumplida la obligación.

En cualquier contrato se puede estipular que el pago sea en moneda extranjera, teniendo el
deudor la opción al vencimiento, de pagar en moneda nacional el equivalente.

Al respecto, el artículo 8 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos establece:


“La moneda extranjera no tendrá curso legal en la República, salvo en los casos en que la Ley expresamente
determine otra cosa. Las obligaciones de pago en moneda extranjera contraídas dentro o fuera de la República
para ser cumplidas en ésta, se solventarán entregando el equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio
vigente en el lugar y fecha en que deba hacerse el pago.”

Oferta de pago y consignación de pago.


La consignación de pago tiene lugar en aquellos casos en que el deudor intenta cumplir con
la obligación, ofertando el pago, pero por ciertas circunstancias le es imposible realizarlo,
por lo cual la ley lo faculta para hacerle pago a su acreedor de manera indirecta, esto es, a
través de la consignación en el juzgado.

Al respecto, los artículos 1981 y 1982 del Código Civil de Chihuahua establecen: “ Si el
acreedor rehusare sin justa causa recibir la prestación debida, o dar el documento justificativo de pago, o si
fuere persona incierta e incapaz de recibir, podrá el deudor librarse de la obligación haciendo consignación de
la cosa.” “Si el acreedor fuere conocido, pero dudosos sus derechos, podrá el deudor depositar la cosa debida,
con citación del interesado, a fin de que justifique sus derechos por los medios legales.”

Los casos en que procede la consignación de pago son:


a) Cuando el acreedor sin razón aparente se niega a recibir el pago.
b) Cuando el acreedor se niegue a dar el documento justificativo del pago (recibo).
c) Cuando sea desconocido el acreedor.
d) Cuando el acreedor esté ausente, o sea incapaz.
e) Cuando es conocido el acreedor, pero dudosos sus derechos.

Al respecto, el artículo 1971 del Código Civil de Chihuahua establece: “El deudor que paga
tiene derecho de exigir el documento que acredita el pago y puede detener éste mientras que no le sea
entregado.”

Procedimiento para verificar la consignación de pago:


1. Se adquiere un certificado de depósito en Recaudación de Rentas por el importe de la
suma debida, la cual se deposita en dicha dependencia, proporcionando los datos de quién
deposita, para quién y porqué deposita y que se trata de un depósito en garantía judicial.

2. Se redacta escrito de diligencias preliminares de consignación, relatando los hechos,


por qué se intenta el pago en tal forma y se le anexa el certificado de depósito.

3. Una vez aceptado el escrito inicial y radicado, el Juez pide notificar personalmente al
acreedor; en caso de que no se conozca el domicilio del acreedor o éste sea desconocido se
notificará mediante edictos; y si es un incapaz se le notificará por medio de su representante
legal.

4. El acreedor, al ser notificado, puede manifestar que no acepta el pago y oponer sus
derechos, convirtiéndose así en un juicio ordinario civil.

5. Si el pago consiste en la entrega de objeto o cosa, se pone a disposición del Juzgado, se


hace poner en presencia del actuario para que este de fe y ponerlo a disposición del
acreedor; si se trata de un bien inmueble, se presentan o llevan las escrituras.
Al respecto, el artículo 209 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chihuahua
establece: “Si la persona acreedora rehusare recibir la prestación debida o dar el documento justificativo de
pago, o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá la parte deudora librarse de la obligación haciendo
consignación del bien.”

Motivo o causa legal del acreedor para negarse a recibir la consignación:


a) La deuda es a plazo y éste se constituyó a favor del acreedor.- El acreedor no puede ser
obligado a recibir un pago anticipado y de él depende tomar como cumplida o no la
obligación.

b) El deudor hace entrega de una cosa que no responde a la calidad estipulada para la
misma.- Al ser notificado, el acreedor puede hacer alusión a que el objeto no reúne las
características pactadas o bien no cumple con la calidad requerida, y por lo tanto, la entrega
de ese objeto no debe ser considerado como liberatorio para el deudor.

c) Porque se le quiera pagar parcialmente.- Al igual que en el pago anticipado, el acreedor


no tiene porqué aceptar este tipo de pago.

Efectos de la consignación de pago:


Una vez que el acreedor rehúsa el pago ante el juez al cual se le consignó, éste debe
resolver y en la sentencia que dicte dirá:
a) No resultó fundada la oposición.- En este caso la ley considera que la obligación se tiene
por pagada y por lo mismo se extingue.

b) Si es justa la oposición del acreedor.- En este caso la consignación se tiene por no hecha
y subsiste la deuda en su plenitud.

En caso de que no comparezca el acreedor, el que paga puede tramitar un juicio de


liberación de deuda para solicitar la declaración del juez de que ya se liberó de dicha
responsabilidad; o bien, en caso de que se le demande el pago, puede oponer como
excepción el pago hecho por vía de consignación.

CAPÍTULO # 24

MODALIDADES Y FORMAS DE LA OBLIGACIÓN

Modalidad, es cualquier circunstancia, calidad o requisito que en forma genérica pueden ir


unidos a la substancia, sin modificarla, de cualquier hecho o acto jurídico; como
modalidades de los actos jurídicos tenemos a la condición, el plazo o término y la carga o
modo.

I.- LA CONDICIÓN.
CONCEPTO. - Es el acontecimiento futuro de realización incierta, del cual depende la
existencia o la extinción de derechos y obligaciones.

CONDICIÓN: ESPECIES:
1. Condición suspensiva. - Es el acontecimiento futuro de realización incierta, del
cual depende la exigibilidad de un derecho u obligación. (Ya tiene su derecho, pero no
lo puede usar hasta que se cumpla la condición).

V.gr. Juan le quiere comprar un carro a Luis, éste también lo quiere vender, porque quiere
comprar otro carro, pero lo quiere vender hasta que consiga otro porque no quiere quedarse
sin carro, entonces le dice que se lo vende, pero que se lo entregará hasta que consiga otro
carro. En este ejemplo el contrato ya existe, pero no se hace exigible hasta que Luis consiga
otro carro.

Al respecto, los artículos 1820 y 1821 del Código Civil de Chihuahua establecen: “La
obligación es condicional cuando su existencia o su resolución dependen de un acontecimiento futuro e
incierto.” “La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligación.”

2. Condición Resolutoria. Es el acontecimiento futuro de realización incierta, del


cual depende la extinción de un derecho o de una obligación.

V.gr. Sí te rento la casa porque me voy a ir al otro lado, pero con la condición de que me la
devuelvas cuando vuelva del otro lado.
Al respecto, el artículo 1822 del Código Civil establece: “La condición es resolutoria cuando
cumplida resuelve la obligación, volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiere
existido.”

Casos en que la condición suspensiva o resolutoria debe tenerse por cumplida:


1°.- Cuando el deudor verifica actos tendientes a evitar que la obligación se realice en su
oportunidad, o cuando el obligado impidiese voluntariamente su cumplimiento. (Arts. 1824
y 1827 C.C.Ch.)

2°.- Si una obligación se contrae bajo la condición de que un acontecimiento no se


verifique en un tiempo fijo, será exigible si pasa ese término sin realizarse. (Art. 1829
C.C.Ch.)

3°. - Si una obligación se contrae bajo la condición de que un acontecimiento no se


verifique, y no hay plazo fijo, será exigible si pasa el tiempo creíble para realizarse, y no se
realizó. (Art. 1829 C.C.Ch.)

Casos en que la condición debe tenerse por no cumplida:


Cuando se trate de obligaciones sujetas a una condición de las llamadas puramente
potestativas.

Al respecto, el artículo 1826 del Código Civil establece: “ Cuando el cumplimiento de la condición
dependa de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.”

Reglas aplicables en caso de pérdida, deterioro o mejora del bien objeto del contrato
sujeto a condición suspensiva. (Art. 1830 C.C.Ch.)

Cuando las obligaciones se hayan contraído bajo condición suspensiva, y pendiente ésta, se
perdiere, deteriorare o bien se mejorare la cosa que fue objeto del contrato, se observarán
las disposiciones siguientes:

I. Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, quedará extinguida la obligación;

II. Si la cosa se pierde por culpa del deudor, éste queda obligado al resarcimiento de daños
y perjuicios.

III. Cuando la cosa se deteriore sin culpa del deudor, éste cumple su obligación entregando
la cosa al acreedor en el estado en que se encuentre al cumplirse la condición;

IV. Deteriorándose por culpa del deudor, el acreedor podrá optar entre la resolución de la
obligación o su cumplimiento, con la indemnización de daños y perjuicios en ambos casos;

V. Si la cosa se mejora por su naturaleza o por el tiempo, las mejoras ceden en favor del
acreedor;

VI. Si se mejora a expensas del deudor, no tendrá éste otro derecho que el concedido al
usufructuario.
Clasificación de la condición:
a) Condición casual. - Cuando depende enteramente del acaso, o de la voluntad de un tercero
no interesado en el contrato.

V.gr. Juan le dice a su hijo: “si en el mes de agosto no hay huracanes en Cancún, te regalo
un viaje a ese lugar”.

V.gr. “si viene U2 a México, te regalo un boleto para que vayas a

verlos”. b) Condición potestativa: Puede ser de dos tipos:

1°. - Condición simplemente potestativa. Es la que depende en manera exclusiva de la


voluntad de una parte, pero precisa de un hecho exterior (está subordinada a contingencias
fuera de su control).

V.gr. Juan le dice a Pedro que si se ve en la necesidad de vender su casa se la ofrecerá en


venta primero a él.

2°. - Condición puramente potestativa.- Depende única y exclusivamente de la voluntad del


posible deudor, no depende de un acontecimiento futuro contingente.
V.gr. Te vendo mi casa si se me da la gana.

Al respecto, el artículo 1826 del Código Civil establece: “ Cuando el cumplimiento de la condición
dependa de la exclusiva voluntad del deudor, la obligación condicional será nula.”

c) Condición mixta. - Cuando depende juntamente de un acontecimiento ajeno a la


voluntad de las partes y de la voluntad de una de ellas.

V.gr. Pedro le dice a Juan que le renta su casa si llega a contraer matrimonio con Paola.

d) Condición positiva. - Tiene que pasar algo, un acontecimiento que llegará.

V.gr. Le rento la casa si nieva.

e) Condición Negativa. - Se supedita la obligación a que algo no pasará.

V.gr. Te vendo la casa porque me quiero ir a vivir a la ciudad de México, pero le tengo
miedo a los temblores; si para de aquí a seis meses no tiembla en esa ciudad, te vendo la
casa.

f) Condición posible. - Es la condición común, y se presenta si el acontecimiento futuro y


contingente, puede o no suceder.

g) Condición imposible. - Es el acontecimiento que no puede realizarse porque es contrario


a las leyes de la naturaleza o una norma de Derecho que necesariamente debe regirlo.
1°. - Físicamente imposible. - Va contra una ley de la naturaleza que necesariamente debe
regirlo, y por lo mismo resulta un obstáculo insuperable para su realización.

V.gr. Te vendo la casa si detienes el movimiento de rotación de la tierra

2°. - Jurídicamente imposible. - La ley no lo permite. Considera como base una relación
jurídica que resulta irrealizable de acuerdo con los principios de derecho vigentes.

V.gr. Te vendo la casa si la dedicas a vender droga.

Al respecto, el artículo 1825 del Código Civil establece: “Las condiciones imposibles de dar o
hacer, las prohibidas por la ley o que sean contra las buenas costumbres, anulan la obligación que de ellas
dependa. La condición de no hacer una cosa imposible se tiene por no puesta.”

h) Condición ilícita.- Es la que va contra una ley prohibitiva o contra las buenas
costumbres, y se persigue por ello un fin ilícito en la obligación sujeta a esta condición.

II.- EL PLAZO O TÈRMINO.


CONCEPTO. - Es el acontecimiento futuro de realización cierta, del cual depende
la existencia o la extinción de derechos y obligaciones.

Al respecto, los artículos 1836 y 1837 del Código Civil de Chihuahua establecen: “Es
obligación a plazo aquélla para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto.” “Entiéndase por día cierto
aquél que necesariamente ha de llegar.”
Elementos.
a) Acontecimiento futuro que necesariamente llegará.
b) Certidumbre de la llegada del acontecimiento.

PLAZO: ESPECIES.
A.- Plazo suspensivo y plazo resolutorio.
a) Plazo o término suspensivo. - Es el acontecimiento futuro de realización cierta, del cual
depende la existencia de una obligación.

V.gr. Sí le vendo mi casa, pero deme un mes para desocuparla y para conseguir donde vivir.

b) Plazo o término resolutorio. Es el acontecimiento futuro de realización cierta, del cual


depende la extinción de una obligación.

V.gr. Te rento mi casa pero solo por un año.

B.- Plazo cierto y plazo “incierto.”


a) Plazo o término cierto. - Es el acontecimiento futuro de realización cierta en un día
exacto, que al efecto se determina.

b) Plazo o término “incierto.” Es el acontecimiento futuro de realización cierta, en un día


que no se sabe con exactitud cuándo llegará. Forzosamente llegará, pero no se sabe cuándo.
(La muerte).
C.- Plazo o término expreso y plazo o término tácito.
a) Plazo o término expreso. - Es el acontecimiento futuro de realización cierta que al
momento de fijarse o nacer, de manera expresa se determina en el contrato.

b) Plazo o término tácito.- No se expresa, no se determina, pero se presume, término lógico.

D.- Plazo o término voluntario y plazo o término establecido por ley.


a) Término voluntario. - Es el acontecimiento futuro de realización cierta, que la o las
personas creadoras del acto señalan para que surta efectos o para la resolución de éste.
(Ellos lo pactan).

b) Término establecido por la ley.- Cuando las partes no lo pactaron y la ley en ausencia de
estos, es quien lo determina.

Al respecto, el artículo 1963 del Código Civil establece: “Si no se ha fijado el tiempo en que deba
hacerse el pago y se trate de obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo, sino después de los treinta días
siguientes a la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un Notario o ante dos
testigos. Tratándose de obligaciones de hacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre
que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.”

E) Término o plazo judicial y término o plazo prorrogado por mandato de ley.


a) Término o plazo judicial. - Es el que establece la autoridad judicial. La ley determina
cuanto tiempo tiene.

b) Término o plazo prorrogado por mandato de ley. - Es una prórroga del contrato, la ley
presume su continuación puesto que las partes siguieron otorgándose prestaciones y
conservando su calidad respectiva en la relación jurídica.
V.gr. En el arrendamiento, si el término pactado vence y las partes se siguen otorgando
prestaciones, el contrato se prorroga por tiempo indeterminado. (Tácita reconducción)

Sistema adoptado por las leyes mexicanas para computar el plazo.


El día en que comienza la prescripción se cuenta siempre entero, aunque no lo sea, pero
aquél en que la prescripción termina, debe ser completo.

Término o plazo suspensivo: a favor de quien se puede establecer.


I. Del deudor.- Puede, si quiere, pagar anticipadamente, pero no se le puede cobrar por
anticipado. (Art. 1841 C. C. Ch.)

• Pago anticipado consciente. - El deudor hace un pago válido, pues sabe que no está
obligado a pagar, pero ya no desea aprovecharse del plazo, por ello no podrá en un futuro
reclamar prestación alguna.

• Pago anticipado por error. - En cambio, si el deudor paga anticipadamente, sin darse
cuenta de que el término es a su favor, puede después reclamar al acreedor le abone
intereses o frutos que hubiese percibido de seguir con lo entregado, pero lo abonado no
puede repetirse. (Art. 1840 C. C. Ch.)
II. Del acreedor. - En este caso, el acreedor podrá pedir al deudor el cumplimiento
anticipado de la obligación, y éste no tendrá defensa legal alguna para negarse a ello.

III. Deudor y acreedor simultáneamente. - El término puede establecerse simultáneamente a


favor de las dos partes que intervienen en la formación del acto, y en este caso no podrá ni
uno ni otro, exigir el cumplimiento anticipado de las prestaciones que de tal convención
deriven.

Casos en que el deudor pierde el plazo otorgado a su favor. (Art. 1842 C. C. Ch.)
I. Cuando después de contraída la obligación, resultare insolvente, salvo que garantice la
deuda;

II. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviese comprometido;

III. Cuando por actos propios hubiesen disminuido aquellas garantías después de
establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos que sean inmediatamente
substituidas por otras igualmente seguras.

III.- LA CARGA O MODO.


CONCEPTO: Carga o modo es toda obligación excepcional que se impone a un
contratista, o que se conviene de ambas partes, y que debe cumplir el adquirente de
un derecho, sea a título gratuito u oneroso.

Esta carga no produce efectos suspensivos o resolutorios en la vida de la relación crediticia,


solo constriñe al que la soporta a cumplir con una obligación específica en vista de la
liberalidad que se hace.

Las características de la carga o modo son:


1.- Impone una obligación. - Con motivo de esta cláusula, en deudor en el acto debe
realizar una determinada conducta que al efecto se le impone o se pacta.

2.- Es una obligación excepcional. - No deriva del régimen jurídico, el regular del acto que
se celebra, sino que es ajeno a esa naturaleza.

3.- La obligación se impone al adquirente de un derecho. - Denota que el modo tiende a


limitar o aminorar un derecho, y por ello, no se concibe sino como una imposición que se
hace al adquirente de este, sin importar si la adquisición es a título oneroso o gratuito.

Diferencias entre carga o modo y condición.


1.- La carga es una obligación presente y cierta, la condición es un acontecimiento futuro
incierto.
2.- La carga permite ejecutar la obligación principal de inmediato y no la destruye, la
condición suspensiva no permite la exigibilidad o ejecución de la obligación sujeta a ella, o
la destruye, según sea el caso.

3.- La carga, como cláusula accidental o accesoria a la obligación principal, no afecta a la


vida de esta; en cambio la condición afecta en forma directa a la exigibilidad o a la
existencia de la obligación principal.

4.- La carga puede exigirse coactivamente al obligado y no depende del azar; el


cumplimiento de la condición, no puede ser hecho coactivamente, ya que corno hecho
futuro y contingente, no depende de las partes en el contrato, es algo extraño o ajeno a la
voluntad de los que celebran el acto, o cuando menos a la voluntad de uno de ellos.

CAPÍTULO # 25

FORMAS ESPECIALES DE LA OBLIGACIÓN

FORMAS QUE AFECTAN A LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN.

1.- MANCOMUNIDAD.
CONCEPTO.- Se da en una sola obligación cuando hay pluralidad de sujetos
acreedores, de deudores o de ambos, y el objeto que se debe pagar se considera
dividido en tantas partes cuantos acreedores o deudores haya.

Al respecto, el artículo 1867 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Cuando hay pluralidad
de deudores o de acreedores, tratándose de una misma obligación, existe la mancomunidad.”

V.gr. Juan, Pedro y Luis le piden prestado a Pablo tres mil pesos, entonces la deuda se
dividirá en tres y cada uno debe pagar a Pablo mil pesos al vencimiento de la deuda.

Mancomunidad: Especies.
a) Activa, cuando hay pluralidad de acreedores y un solo deudor.
b) Pasiva, cuando hay pluralidad de deudores y un solo acreedor.
c) Mixta, cuando hay pluralidad de acreedores y deudores simultáneamente.

Fuentes de la mancomunidad.
a) Por mandato de ley.- Las partes se presumen iguales a no ser que se pacte otra cosa o que
la ley disponga lo contrario. Siempre que no se pacte la forma en que se obligan o
benefician los codeudores o coacreedores respectivamente, se entiende que será bajo esta
forma.

b) Convencional.- Requiere del acuerdo de voluntades de quienes intervienen en la


formación del acto por escrito.
c) Por acto unilateral del acreedor que se denomina renuncia de la solidaridad.- El acreedor
que tiene deudores solidarios, puede renunciar a la solidaridad y entonces los deudores
solidarios, por ese acto unilateral de renuncia de su acreedor se convierten en deudores
mancomunados.

Al respecto, los artículos 1868 y 1869 del Código Civil establecen: “La simple mancomunidad
de deudores o de acreedores no hace que cada uno de los primeros deba cumplir íntegramente la obligación,
ni da derecho a cada uno de los segundos para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso el
crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya y cada parte
constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros.” “Las partes se presumen iguales a no ser que se
pacte otra cosa o que la ley disponga lo contrario.”

2.- SOLIDARIDAD.
CONCEPTO.- Se presenta en una obligación cuando hay pluralidad de acreedores, de
deudores, o de ambos, y cada acreedor puede exigir el todo del objeto, y cada deudor
debe pagar todo el objeto, no obstante que ese objeto es divisible, física o
económicamente.

Al respecto, el artículo 1870 del Código Civil de Chihuahua establece: “Además de la


mancomunidad, habrá solidaridad activa, cuando dos o más acreedores tienen derecho para exigir, cada uno
de por sí, el cumplimiento total de la obligación; y solidaridad pasiva cuando dos o más deudores reporten la
obligación de prestar, cada uno de por sí, en su totalidad, la prestación debida.”

Solidaridad: Especies.
a) Activa, si hay pluralidad de acreedores y un solo deudor.
b) Pasiva, si hay pluralidad de deudores y un solo acreedor.
c) Mixta, si hay pluralidad de acreedores y deudores simultáneamente.

V.gr. Juan, Pedro y Luis le piden prestado a Pablo tres mil pesos y se pacta la solidaridad,
entonces cada deudor debe a Pablo la totalidad de la deuda y Pablo tiene el derecho de
cobrar la totalidad de dicha deuda a cualquiera de los tres. Esta solidaridad solamente se da
cuando se expresa claramente en el contrato y por escrito, ya que la cláusula de la
solidaridad es solemne; por lo que tiene que realizarse conforme a lo que exige la ley.

Los artículos 1871 y 1872 del Código Civil del Estado establecen: “La solidaridad no se
presume; resulta de la ley o de la voluntad de las partes.” “Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden
exigir de todos los deudores solidarios o de cualquiera de ellos, el pago total o parcial de la deuda. Si
reclaman todo de uno de los deudores y resultare insolvente, pueden reclamarlo de los demás o de cualquiera
de ellos. Si hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo hubiesen consentido en la división de la deuda,
respecto de alguno o algunos de los deudores, podrán reclamar el todo de los demás obligados, con deducción
de la parte del deudor o deudores libertados de la solidaridad.”

Fuentes de la solidaridad.
a) El convenio. Cuando las partes con sujetos múltiples que celebran un convenio,
determinan en forma expresa que cada deudor debe pagar y cada acreedor puede exigir, el
todo del crédito. La solidaridad nunca se presume, sino que siempre debe ser expresa,
resulta de la ley o de la voluntad de las partes.
b) La herencia testamentaria. Es la que se genera en una declaración hecha por el autor de
un testamento. Una persona al momento de confeccionar su testamento puede imponer a
sus herederos o legatarios el que respondan solidariamente de una deuda que quedará
pendiente de pagar después de su muerte.

c) La ley. La ley sólo genera solidaridad pasiva; no hay solidaridad activa derivada de la ley.

Tipos de solidaridad pasiva determinada por la ley:


a) La responsabilidad de los gestores, cuando fueren dos o más, será solidaria. (Art. 1786 C.
C. Ch.).

b) Las personas que han causado en común daños, son responsables solidariamente hacia la
víctima por la reparación a que se están obligadas. (Art. 1802 C. C. Ch.).

c) Siendo dos o más los comodatarios, están sujetos solidariamente a las mismas
obligaciones. (Art. 2409 C. C. Ch.).

d) Si varias personas encomendaren un negocio, todas ellas serán solidariamente


responsables de los honorarios de los anticipos que hubiere hecho. (Art. 2479 C. C. Ch.).

e) En el caso de los herederos, cuando la responsabilidad les resulte cuando sea solidaria o
invisible su obligación con el autor de la herencia, por ocultación de bienes o por dolo o
fraude en la administración de bienes indivisos. (Art. 1186 C. C. Ch.).

Y en fin, estos son algunos casos de solidaridad pasiva por disposición de la ley, y podría
haber más.

Rareza de la solidaridad activa.


Es raro encontrarla en la práctica, pues entraña grave peligro para los acreedores entre sí, de
que cobrado uno, se extingue el crédito para los demás y después tendrán el problema para
cobrar a su vez la parte que les corresponda, al acreedor que obtuvo el pago; quedan sujetos
a la sola buena intención de sus coacreedores.

Efectos de la solidaridad Activa.


1.- Cuando un acreedor es pagado, se extingue el crédito y se libera al deudor y por ello el
acto que realice un acreedor solidario respecto de su deudor, debe producir efectos respecto
de los demás acreedores. (Art. 1873 C. C. Ch.).

2.- Cada acreedor solidario puede cobrar el todo del crédito al deudor y siendo varios
deudores podrá cobrar el todo a cualquiera de ellos o si lo desea solamente una parte;
inclusive si reclama el pago a un deudor que resulta insolvente, puede ante ese estado
económico, ir a cobrar a los demás deudores. (Art. 1872 C. C. Ch.).

3.- Cualquier acto que interrumpa la prescripción a favor de uno de los acreedores, o en
contra de uno de los deudores, aprovecha o perjudica a los demás. (Art. 1884 C. C. Ch.).
4.- El acreedor que hubiese recibido todo o parte de la deuda, o que hubiese hecho quita o
remisión de ella, queda responsable a los otros acreedores de la parte que a estos
corresponda, dividido el crédito entre ellos. (Art. 1875 C. C. Ch.).

Efectos de la solidaridad pasiva entre acreedores y deudores, efectos principales:


1. Cada deudor debe pagar en su totalidad la prestación u objeto debido. (Art. 1872 C. C.
Ch.).

2. El acreedor puede, a su libre arbitrio, exigir a cualquiera de sus deudores que cumpla la
obligación, o bien puede exigírsela a todos ellos simultáneamente. (Art. 1872 C. C. Ch.).

3. Puede el acreedor prorratear entre los deudores la deuda si así lo desea, y en


consecuencia, pedir una parte de la prestación a uno de los deudores y el resto a uno u
otros.

4. Si un codeudor paga la deuda, se extingue necesariamente la obligación de los demás.


(Art. 1873 C. C. Ch.).

5. El codeudor puede oponer al acreedor, las excepciones derivadas del acto en donde se
pacte la solidaridad, así como las personales que tenga. (Art. 1878 C. C. Ch.).

6. El acreedor puede reclamar el pago en forma simultánea a todos los deudores, o lo


puede exigir uno por uno.

7. El vínculo de cada uno de los deudores puede presentar modalidades o vicios


especiales:

a) El acreedor puede tener con un codeudor, su crédito puro y simple y con otro codeudor,
sujeto a plazo o a condición.

b) Uno de los codeudores puede obligarse y haber dado su voluntad por error, ser incapaz o
haber asumido la obligación violentado, etc.

c) Puede suceder que uno de los vínculos esté garantizado con un derecho real, o con una
fianza, y los demás vínculos no lo estén.

8. Si falleciere alguno de los acreedores solidarios dejan do más de un heredero, cada uno de
los coherederos sólo tendrá derecho de exigir o recibir la parte de l crédito que le corresponda
en proporción a su haber hereditario, salvo que la obligación sea indivisible. (Art. 1876 C.
C. Ch.).

Diferencia entre la solidaridad y la fianza:


1 .- La solidaridad tiene por fuente el convenio, pero ella en sí no es un convenio
a

autónomo, sino una cláusula en un convenio. También tiene por fuente el testamento o la
ley; la fianza nunca puede ser impuesta por la ley, toda vez que se trata de un contrato, y
debe tener el consentimiento libre de los otorgantes o partes.
2 .- Los deudores solidarios son parte en el contrato en que se obligan frente al acreedor;
a

el fiador no es parte en el contrato que se garantiza con su fianza.

3 .- El acreedor puede demandar ante el juez, indistintamente a todos los deudores


a

solidarios, o al que elija; en la fianza en principio, no se puede demandar al fiador mientras


no se haya demandado al fiado. (Beneficio de orden y excusión).

4 .- Todos los deudores solidarios deben pagar como primer obligado frente al acreedor,
a

y por ello éste les puede cobrar en el orden que quiera; el fiador en cambio, se obliga a
pagar, sólo para el caso que el fiado no pague, y por ello pagará ante la omisión, hecho
ilícito, de éste.

Efectos secundarios entre acreedor y deudores solidarios.


1. Si se interrumpe la prescripción a favor de uno de los deudores, la interrupción afecta a
los otros. (Art. 1884 C. C. Ch.).

2. Los codeudores son responsables también, solidariamente por el hecho ilícito. (Art. 1885
C. C. Ch.).

Al respecto el artículo 1885 del Código Civil establece: “ Cuando por el no cumplimiento de la
obligación se demandan daños y perjuicios, cada uno de los deudores solidarios responderá íntegramente de
ellos.”

Efectos de la solidaridad pasiva entre los deudores.


A.- El deudor solidario que paga la deuda por entero, tiene derecho de exigir a sus
coobligados la parte que en la deuda les hubiere correspondido. Salvo convenio en
contrario, los deudores solidarios están obligados entre sí por partes iguales.

Si la parte que incumbe a un deudor solidario no puede obtenerse de él, el déficit debe ser
repartido entre los demás codeudores, aún entre aquellos a quienes el acreedor hubiera
liberado de la solidaridad. (Art. 1882 C. C. Ch.)

B.- Pero si los obligados no quisieren pagarle voluntariamente al codeudor que cubrió la
deuda, la parte que les corresponda, la ley le confiere los derechos que le asistían al
acreedor para cobrar coercitivamente.

Al respecto el artículo 1882 del Código Civil de Chihuahua establece : “En la medida que un
deudor solidario satisface la deuda, se subroga en los derechos del acreedor. “

C.- Si el negocio por el cual la deuda se contrajo solidariamente no interesa más que a uno
de los deudores, éste debe responder de toda la deuda y pagar íntegro el crédito, al o los
coobligados que lo hubiesen pagado. (Art. 1883 C. C. Ch.).

Extinción de la solidaridad pasiva.


A.- Renuncia de la solidaridad. - la renuncia a la solidaridad hace que se extinga solamente
la solidaridad, pero no la obligación, y así subsiste la obligación la cual se convierte en
mancomunada.
a) Renuncia absoluta- Al hacerlo el acreedor determina que la obligación se vuelva
mancomunada, y con ello puede cobrar a cada deudor, sólo una parte proporcional de la
deuda.

b) Renuncia parcial. - Se presenta cuando el acreedor decide no cobrar el todo de la


deuda a uno o unos de los deudores, pero se reserva ese derecho respecto de las demás.

B).- Extinción de la solidaridad por muerte del deudor solidario.- Si fallece un deudor de
este tipo, quienes lo suceden en su patrimonio pecuniario, se convierten en deudores
mancomunados.

Al respecto, el artículo 1881 del Código Civil establece: “ Si muere uno de los deudores solidarios
dejando varios herederos, cada uno de éstos está obligado a pagar la cuota que le corresponda en proporción a
su haber hereditario, salvo que la obligación sea indivisible; pero todos los coherederos serán considerados
como un solo deudor solidario, con relación a los otros deudores.”

C). - Consolidación. - Se realiza cuando todos los deudores transmiten su deuda bien a uno
solo de ellos, bien de un tercero, desde luego que con el consentimiento del acreedor.

D). - La novación, compensación, confusión o remisión hecha por cualquiera de los


acreedores solidarios, con cualquiera de los deudores de la misma clase, extingue la
obligación. (Art. 1874 C. C. Ch.).

3.- DISYUNTIVIDAD.
CONCEPTO. - Se da cuando hay pluralidad de acreedores, de deudores, o de ambos
en una obligación y están sujetos al cumplimiento de la prestación por una conjunción
disyuntiva "o".

Al respecto, el artículo 1889 del Código Civil de Chihuahua establece: “Cada uno de los que
han contraído conjuntamente una deuda indivisible, está obligado por el todo, aunque no se haya estipulado
solidaridad.”

V.gr. Luis y Pedro le piden mil pesos a Juan, entonces se pacta que Luis “o” Pedro estarán
obligados al pago de esa deuda.

4.- INDIVISIBILIDAD.
CONCEPTO. - La obligación es indivisible cuando hay en ella pluralidad de sujetos
acreedores, deudores o de ambos, y el objeto a pagar es indivisible.

El efecto de esta indivisión está en que el pago solo puede cumplirse por entero, y así
cada uno de los acreedores puede exigirlo en su totalidad, y cada uno de los deudores
debe cumplirlo en su totalidad, sin que ello implique solidaridad activa o pasiva.

Al respecto, el artículo 1886 del Código Civil del Estado establece: “Las obligaciones son
divisibles cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplirse parcialmente. Son indivisibles si
las prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino por entero.”
V.gr. Juan y Luis se comprometen a entregar a Pablo un caballo, entonces el objeto se tiene
que entregar por entero, ya que no pueden entregar medio caballo cada uno.

Indivisibilidad: Especies.
A.- Activa, cuando hay pluralidad de acreedores y un solo
deudor. B.- Pasiva, cuando hay varios deudores y un solo
acreedor.
C.- Mixta, cuando hay pluralidad de acreedores y deudores, simultáneamente.

Fuentes de la indivisibilidad.
a) El convenio. - Al celebrarse un acto de esta naturaleza, se estipula entre acreedores y
deudores, que deben estos cumplir con el objeto indivisible.

b) La herencia:
* Testamentaria, por testamento, su autor deja a todos sus herederos para que cumplan una
deuda con objeto indivisible.

* Legítima, cuando son varios los herederos declarados judicialmente, y se hacen cargo de
una deuda con objeto indivisible que fue del autor de la herencia.

Indivisibilidad del objeto.


Para saber si la prestación es o no divisible, se atiende a un punto de vista económico y
natural.

De ello resulta que una cosa es divisible económicamente cuando al fraccionarse, el valor de
la suma de las partes es igual o mayor a la del todo.

Una cosa será divisible física o naturalmente cuando al fraccionarse no pierde su


funcionalidad, puede ser utilizado sin perder sus cualidades.

Indivisibilidad activa: Efectos.


Se presenta cuando hay dos o más acreedores que tienen derecho a recibir el todo de la
prestación y hay un solo deudor.

a) Cada acreedor, o cualquiera de los herederos de los acreedores, llegado el caso, tienen
derecho de exigir el objeto total de la obligación.

b) Cada uno de los acreedores no puede hacer quita o remitir la obligación, y si lo hace, no
surte efecto contra los demás.
^
c) Solo por el consentimiento de todos los acreedores puede remitirse la obligación
indivisible o hacerse una quita de ella.

Indivisibilidad pasiva: Efectos.


Se presenta cuando hay dos o más deudores que deben cumplir con la entrega total del objeto
al acreedor.

a) Cada deudor debe pagar el todo del objeto.


b) Si la deuda nace pura y simple, pero se trasmite por vía convencional o por la vía
hereditaria, todos los causahabientes del autor de la sucesión, quedan obligados y el objeto
se convierte en indivisible.

c) Cuando la deuda solo puede ser satisfecha por todos los herederos.

Cesación de la indivisibilidad o extinción.


La obligación indivisible deja de serlo, en caso de incumplimiento culpable por parte de uno,
algunos o todos los deudores.

Al respecto, el artículo 1893 del Código Civil establece: “Pierde la calidad de indivisible, la
obligación que se resuelve en el pago de daños y perjuicios, y entonces, se observarán las reglas siguientes:

I.- Si para que se produzca esa conversión hubo culpa de parte de todos los deudores, todos responderán de
los daños y perjuicios proporcionalmente al interés que representen en la obligación;

II.- Si sólo algunos fueron culpables, únicamente ellos responderán de los daños y perjuicios.”

Indivisibilidad y solidaridad: Semejanzas.


a) Tanto en la indivisibilidad como en la solidaridad, hay pluralidad de deudores, de
acreedores, o de ambos.

b) En ambas ante el Derecho, o para efectos de Derecho, el objeto de la obligación es


unitario, y por ello, cada acreedor puede exigir el todo del objeto a cada deudor, y cada uno
de éstos, está en la necesidad de cubrirlo por entero.

Indivisibilidad y solidaridad: Diferencias.


a) La indivisibilidad deriva de la naturaleza misma del objeto de la prestación, en tanto que
la solidaridad deriva de la forma en la que se constituya la obligación, ya sea por medio de
convenio, de la ley o por herencia. En la indivisibilidad la naturaleza no lo permite, la
solidaridad es pactada por las partes.

b) La indivisibilidad no permite que los deudores verifiquen pagos parciales, en tanto que
la solidaridad sí permite el pago parcial, llegado el caso.
c) La indivisibilidad termina además por pago de daños y perjuicios solo cuando la
obligación incumple; la solidaridad puede terminar, además, por voluntad del acreedor o de
la ley.

5.- CONJUNTIVIDAD.
CONCEPTO. - Es aquella que tiene por objeto varias prestaciones homogéneas o
heterogéneas, todas las cuales, se deben cumplir por el deudor.

Al respecto, el artículo 1844 del Código Civil de Chihuahua establece: “El que se ha obligado a
diversas cosas o hechos, conjuntamente, debe dar todas las primeras y prestar todos los segundos.”
V.gr. Juan contrata a Pedro, que es mecánico, para que le arregle el carro, la camioneta, el
camión, etc.

Consecuencias prácticas.
a) Puede la obligación ser nula respecto de alguna de las prestaciones, y válida respecto del
otro u otros.

b) Si alguna de las prestaciones conjuntas a que se obliga el deudor se vuelve imposible con
o sin culpa, se aplican al respecto las nociones vistas de hecho ilícito y caso fortuito, pero
queda obligado respecto del otro objeto que sí es posible.

6.- ALTERNATIVIDAD.
CONCEPTO. - Una obligación es alternativa cuando de su objeto, que es plural o
múltiple, homogéneo o heterogéneo, el deudor sólo debe dar una de las prestaciones
que forman ese objeto plural.

Al respecto, el artículo 1845 del Código Civil de Chihuahua establece : “Si el deudor se ha
obligado a uno de dos hechos, o a una de dos cosas, o a un hecho o a una cosa, cumple prestando cualquiera
de esos hechos o cosas; mas no puede, contra la voluntad del acreedor, prestar parte de una cosa y parte de
otra, o ejecutar en parte los hechos.”

V.gr. Juan se obliga a dar a Pedro un caballo pura sangre o un toro.

Cómo puede estar formado el objeto.


a) Homogéneo. - Esto es, que se puede formar por dos o más prestaciones iguales, ya sean
de dar, de hacer o de no hacer.

b) Heterogéneo. - Se puede formar con dos prestaciones diferentes: una prestación de


realizar algo y otra de dar, realizar un hecho y una abstención, dar algo y realizar una
abstención. Vg. Me arreglas el carro o me arreglas la camioneta, me pagas con dinero o me
arreglas el carro, etc.

Elección de la prestación de la obligación alternativa.


En las obligaciones alternativas, la elección corresponde al deudor, si no se ha pactado otra
cosa. (Art. 1846 C. C. Ch.).

Más, sin embargo, el deudor perderá el derecho de elección cuando, de las prestaciones a
que alternativamente estuviere obligado, sólo una fuere realizable. (Art. 1848 C. C. Ch.).

Estado del objeto antes de la elección.


Mientas no se haya hecho la elección, se considera que se deben todas las prestaciones,
aunque más adelante el deudor cumple pagando con una sola de ellas.

Teoría del siniestro y la culpa.


I.- En caso de entrega de bienes.
1.- Pérdida de la cosa por caso fortuito. El acreedor queda obligado a recibir la que quede, y
el deudor a entregarla, sin importar quien haría la elección. (Art. 1849 C. C. Ch.). Si las
dos
cosas se han perdido por caso fortuito, el deudor queda libre de la obligación, salvo pacto
en contrario. (Art. 1851 C. C. Ch.). Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, estará
obligado el acreedor a recibir la que haya quedado. (Art. 1853 C. C. Ch.). Si ambas cosas se
perdieren sin culpa del deudor, se hará la distinción siguiente: I. Si se hubiere hecho ya la
elección o designación de la cosa, la pérdida será por cuenta del acreedor; II. Si la elección
no se hubiere hecho, quedará el contrato sin efecto. (Art. 1855 C. C. Ch.).

2.- Pérdida de la cosa por culpa del deudor.


Si la elección corresponde al deudor, el acreedor está sujeto a recibir la que queda. (Art.
1849
C. C. Ch.). Pero si el derecho a elegir es del acreedor, puede éste, elegir si tomar el que
queda, o bien pedir el valor del que se perdió, más el pago de daños y perjuicios. (Art. 1852
C. C. Ch.). Si las dos cosas se han perdido, y una lo ha sido por culpa del deudor, éste debe
pagar el precio de la última que se perdió. Lo mismo se observará si las dos cosas se han
perdido por culpa del deudor; pero éste pagará los daños y perjuicios correspondientes.
(Art. 1854 C.
C. Ch.).

3.- Pérdida de la cosa por culpa del acreedor. - Si la elección es del deudor y una de las
cosas se pierde por culpa del acreedor, podrá el primero pedir que se le dé por libre de la
obligación o que se rescinda el contrato, con indemnización de los daños y perjuicios. (Art.
1856 C. C. Ch.). Si la elección corresponde al acreedor, se considerará pagado con la
prestación de la cual provocó su pérdida. (Art. 1857 C. C. Ch.). Si las dos cosas se pierden
por culpa del acreedor y es de éste la elección, quedará a su arbitrio devolver el precio que
quiera de una de las cosas. (Art. 1858 C. C. Ch.).

4.- Pérdida de todo el objeto por culpa del deudor. - Deberá pagar el precio de la prestación
que elija el acreedor si así se estipuló, o bien si era su derecho, el que elija, en ambos más
daños y perjuicios.

5.- Pérdida de todo el objeto por culpa del acreedor. - Si la elección es del deudor, éste
designará la cosa cuyo precio debe pagar el acreedor, más daños y perjuicios. (Art. 1859
C.
C. Ch.).

II.- En caso de la realización de hechos y entrega de bienes.


1.- El derecho de elegir es del acreedor y existe culpa del deudor. - Si el obligado a prestar
una cosa o ejecutar un hecho, se rehusare, a hacer lo segundo y la elección es del acreedor,
éste podrá exigir la cosa o la ejecución del hecho por un tercero, en los términos del artículo
1910. (Art. 1861 C. C. Ch.). Si la cosa se pierde por culpa del deudor y la elección es del
acreedor, éste podrá exigir el precio de la cosa, la prestación del hecho o la rescisión del
contrato. (Art. 1862 C. C. Ch.).

2.- El derecho de elegir es del acreedor y no hay culpa del deudor.- En el caso del artículo
anterior, si la cosa se pierde sin culpa del deudor, el acreedor está obligado a recibir la
prestación del hecho. (Art. 1863 C. C. Ch.). Haya habido o no culpa en la pérdida de la cosa
por parte del deudor, si la elección es suya, el acreedor está obligado a recibir la prestación
del hecho. (Art. 1861 C. C. Ch.). (Art. 1864 C. C. Ch.).
3.- El derecho de elegir es del deudor y no existe culpa de las partes.- Si la elección es del
deudor, éste cumple entregando la cosa. (Art. 1861 C. C. Ch.).

4.- El derecho de elegir es del deudor y existe culpa del acreedor.-.Si la cosa se pierde o el
hecho deja de prestarse por culpa del acreedor, se tiene por cumplida la obligación. (Art.
1865 C. C. Ch.).

7.- FACULTATIVIDAD.
CONCEPTO. - Es obligación facultativa aquella que, teniendo por objeto una sola
prestación, da al deudor la facultad de substituirla por otra que se especificó o precisó,
al nacer la obligación.

Esta obligación no viene regulada en la ley, pero no se prohíbe en base al principio de la


autonomía de la voluntad contractual. V.gr. Se pacta que Pedro le arreglará el carro a
Juan, o si no quiere arreglar el carro que le entregue un caballo.

Utilidad.
Proporciona al acreedor mayor certeza de que su crédito le será cubierto oportunamente,
pues el deudor tiene mayor oportunidad también de hacerlo; y a éste le ofrece así mismo un
grado mayor de seguridad para dar cumplimiento a su deuda.

Consecuencias de la facultatividad.
a) El acreedor no puede, en caso de incumplimiento del deudor, reclamar el objeto
facultativo, sólo puede reclamar el objeto debido.

b) Si la cosa debida perece por culpa del deudor, éste se encontrará en posibilidad de
hacer entrega de la cosa facultativa.

c) Si la cosa perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación, pues solo se debe la
prestación principal más nunca la facultativa.

d) Si la cosa perece por culpa del acreedor, además de que el deudor se libera, podrá
pedirle el pago de daños y perjuicios

Diferencias entre obligación facultativa y alternativa.


a) En la facultativa el objeto es unitario, se debe una sola cosa, pero el deudor está
facultado para substituirla por otra al momento de hacer el pago. En cambio en la
obligación alternativa el objeto es plural y se comprenden varias prestaciones y todas ellas
las debe el deudor, mientras no se hace la elección. (Alternativa deudor obligado a cuidar
ambas, facultativa solo una).

b) Por lo tanto, cuando hay pérdida de la cosa, resulta diferente en una y otra, como se
debe responder. La teoría del siniestro y la culpa operan de maneras muy distintas para
ambas modalidades.
CAPÍTULO # 26

FORMAS DE TRASMITIR LA OBLIGACIÓN.

1.- CESIÓN DE DERECHOS.


CONCEPTO. - Es un acto jurídico del tipo contrato, en virtud del cual un acreedor,
que se denomina cedente, trasmite el derecho que tiene respecto de su deudor, a un
tercero, que se denomina cesionario.

Al respecto, el artículo 1912 del Código Civil de Chihuahua establece : “Se llama cesión de
derechos al acuerdo entre el acreedor y un tercero, mediante el cual aquél transfiere a éste los que tiene frente
a su deudor.”

¿Qué se trasmite por la cesión de derechos?


La cesión de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios, como la fianza,
hipoteca, o prenda, salvo aquellos que son inseparables de la persona cedente. El interés
vencido se presume que fueron cedidos con el crédito principal. (Art. 1915 C. C. Ch.).

Carácter mimético de la cesión.


a) Compraventa. - Si la transmisión del crédito se realizó fijando cedente y cesionario un
precio cierto y en dinero.

b) Permuta. - Si se transmite el derecho a cambio de otra cosa diversa.

c) Donación. - Cuando se transmite a título gratuito el derecho del cedente.

Al respecto, el artículo 1914 del Código Civil de Chihuahua establece : “La cesión de derechos
asume la naturaleza y por tanto se regulará por las disposiciones relativas del contrato que le da origen, en lo
que no estuviere previsto en este Capítulo.”

Forma de la cesión de derechos:


La cesión de créditos puede hacerse en escrito privado que firmarán cedente, cesionario y
dos testigos. Sólo cuando la ley exija que el título del crédito cedido conste en escritura
pública, la cesión deberá hacerse en esta clase de documento. (Art. 1916 C. C. Ch.).

Obligaciones del cedente.


1.- Garantizar la existencia o legitimidad del crédito:
Al respecto, el artículo 1925 del Código Civil de Chihuahua establece: “El cedente está
obligado a garantizar la existencia o legitimidad del crédito al tiempo de hacerse la cesión, a no ser que aquél
se haya cedido con el carácter de dudoso.”

2.- Obligación de legitimidad en caso de cesión en globo:


Al respecto, el artículo 1929 del Código Civil de Chihuahua establece: “El que cede
alzadamente o en globo la totalidad de ciertos derechos, cumple con responder de la legitimidad del todo en
general; pero no está obligado al saneamiento de cada una de las partes, salvo en el caso de evicción del todo
o de la mayor parte.”

3.- Garantizar la solvencia del deudor:


Al respecto, el artículo 1926 del Código Civil de Chihuahua establece: “El cedente no está
obligado a garantir la solvencia del deudor, a no ser que se haya estipulado expresamente o que la insolvencia
sea pública y anterior a la cesión.”

Irresponsabilidad del cedente frente al cesionario:


Al respecto el artículo 1933 del Código Civil de Chihuahua establece: “Si la cesión fuere
gratuita, el cedente no será responsable para con el cesionario, ni por la existencia del crédito, ni por la
solvencia del deudor.”

Obligaciones del cesionario.


a) Si la cesión aparenta una compraventa, está obligado al pago de un precio cierto y en
dinero.

b) Si la cesión aparenta una permuta, tendrá la obligación derivada de garantizar que


entrega una cosa de su propiedad y las demás obligaciones inherentes al contrato de
permuta.

c) Si la cesión aparenta una donación, tendrá las obligaciones que la ley impone a los
donatarios (gratitud y respeto).

Notificación del cesionario al deudor.


a) Notificarle de manera fehaciente la cesión pactada, lo cual puede hacerse por medio de
testigos, notario público o judicialmente. (Art. 1919 C. C. Ch.).

b) El cesionario al momento de hacer la notificación, debe exhibir el documento


justificativo del crédito, o el de la cesión. (Art. 1920 C. C. Ch.).

c) El deudor en el momento en que es notificado puede: (Art. 1921 C. C. Ch.).

1°.- Oponerse a la cesión y hacer presentes las excepciones que tuviese. (Compensación
cuando son obligados deudores mutuos, pago parcial).

2°.- Simplemente conformarse.

Efectos de la notificación al deudor.


a) Mientras no se haya hecho notificación al deudor, éste se libra pagando al acreedor
primitivo.

b) Hecha la notificación, no se libra el deudor sino pagando al cesionario.

Al respecto, los artículos 1923 y 1924 del Código Civil de Chihuahua establecen: “Mientras
no se haya hecho notificación al deudor, éste se libra pagando al acreedor primitivo.” “Hecha la notificación,
no se libra el deudor sino pagando al cesionario.”

Efectos de la cesión respecto de terceros.


La cesión de créditos no produce efectos contra tercero, sino desde que su fecha
deba tenerse por cierta, conforme a las reglas siguientes: (Art. 1917 C. C. Ch.).

I. Si tiene por objeto un crédito que deba inscribirse, desde la fecha de su inscripción, en el
Registro Público de la Propiedad;

II. Si se hace en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento;

III. Si se trata de un documento privado, desde el día en que se incorpore o inscriba en un


Registro Público; desde la muerte de cualquiera de los que lo firmaren, o de la fecha en que
se entregue a un funcionario público por razón de su oficio.

Excepciones oponibles por el deudor al cesionario.


1.- Cuando no se trate de títulos a la orden o al portador, el deudor puede oponer al
cesionario las excepciones que podría oponer al cedente en el momento en que se hace la
cesión. (Art. 1918 C. C. Ch.).

2.- Sí tiene contra el cedente un crédito todavía no exigible cuando se hace la cesión, podrá
invocar la compensación, con tal que su crédito no sea exigible después de que lo sea el
cedido. (Art. 1918 C. C. Ch.).

3.- El deudor que hubiere consentido la cesión hecha por el acreedor a favor de un tercero,
no podrá oponer al cesionario la compensación de los créditos que tuviere contra el cedente
y que fueren anteriores a la cesión.

4.- Si el acreedor dio conocimiento de la cesión al deudor, y éste no consintió en ella, podrá
oponer al cesionario la compensación de los créditos que tuviere contra el cedente y que
fueren anteriores a la cesión.

5.- Si la cesión se realizare sin consentimiento del deudor, podrá éste oponer la
compensación de los créditos anteriores a ella y los posteriores, hasta la fecha en que tenga
conocimiento de la cesión.

Cesionarios simultáneos.
Si el crédito se ha cedido a varios cesionarios, tiene preferencia el que primero ha
notificado la cesión al deudor, salvo lo dispuesto para los títulos que deban registrarse.
(Primero en tiempo, primero en derecho.). (Art. 1922 C. C. Ch.).

Efectos de la cesión de derechos entre cedente y deudor.


a) Desliga a las partes acreedor original y deudor desde que se notifica al deudor.

b) No surte efectos la cesión si se trata de créditos incesibles, que pueden

serlo: I.- Por disposición de ley:


1.- Los magistrados, los jueces, el ministerio público, los defensores, oficiales, los
abogados, los procuradores, y los peritos no pueden comprar los bienes que son objeto de
los juicios en que intervengan. Tampoco podrán ser cesionarios de los derechos que se
tengan sobre los citados bienes.

2.- El derecho adquirido por el pacto de preferencia no puede cederse, ni pasa a los
herederos del que lo disfrute.
3.- Sin el permiso del comodante no puede el comodatario conceder a un tercero el uso de
cosa entregada en comodato.

4.- El arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en todo, ni en parte, ni ceder sus
derechos sin consentimiento del arrendatario, si lo hiciere responderá solidariamente con el
subarrendatario de los daños y perjuicios.

II.- Por convenio.


1.- Incedibilidad convencional total.- Se realiza cuando por medio del pacto de non
cedendo, el acreedor queda imposibilitado para trasmitir su derecho a persona alguna, solo
él puede cobrar el crédito y no le es dado trasmitirlo a persona alguna.

2.- incedibilidad convencional parcial. Prohíbe trasmitir el crédito solo a determinadas


personas.

III.- Por la naturaleza del derecho.


1.- Cuando no es posible hacer efectiva la prestación al cesionario, sin alterar la relación
jurídica.

2.- Cuando la cesión pueda frustrar o poner en peligro la finalidad del crédito. (Derecho de
cónyuge exigir al otro para solventar cargas matrimoniales).

El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el consentimiento del deudor, a menos
que la cesión esté prohibida por la ley, se haya convenido no hacerla o no lo permita la
naturaleza del derecho.

El deudor no puede alegar contra el tercero que el derecho no podía cederse porque así se
había convenido, cuando ese convenio no conste en el título constitutivo del derecho. (Art.
1913 C. C. Ch.).

Sanción al acto por el cual se pretende ceder un crédito incesible.


a) Incedibilidad por ley, nulidad absoluta.
b) Incedibilidad convencional, nulidad relativa.
c) Incedibilidad de la naturaleza, nulidad relativa, se puede convalidar.

Efectos de la cesión de derechos frente a otros terceros, diferentes al deudor.


No opera mientras no se hace la notificación al deudor y se cumple con las formalidades.

Cesión de derechos: Tipos especiales.


a) Cesión de crédito litigioso. - Se considera litigioso el derecho desde la contestación de la
demanda en juicio ordinario y desde la diligencia de embargo en el ejecutivo.
b) Cesión de derechos hereditarios. - Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato.
Sin embargo, no puede serlo la herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su
consentimiento:

1.- Cesión de derechos hereditarios enumerando las cosas que comprende la cesión. - EI
que cede su derecho de una herencia enumerando las cosas de que está se compone, está
obligado a responder de su calidad de heredero, la existencia y legitimidad del crédito y la
solvencia del patrimonio hereditario. (Art. 1930 C. C. Ch.).

2.- Cesión de derechos hereditarios sin enumerar las cosas que comprende la cesión. - Si el
cedente se hubiere aprovechado de algunos frutos o percibido alguna cosa de la herencia
que cediere, deberá abonarla al cesionario, si no se hubiere pactado lo contrario. Solo está
obligado a responder de su calidad de heredero. (Art. 1931 C. C. Ch.).

2.- SUBROGACIÓN.
SUROGACION REAL: Se verifica cuando una cosa, por acuerdo de las partes o por
mandato de ley, se substituye por otra que pasa a ocupar el lugar y situación jurídica
de la primera.

SUROGACION PERSONAL: Acto jurídico en virtud del cual hay una substitución
admitida o establecida ipso iure, de pleno derecho, por la ley, en el derecho de un
acreedor, por un tercero que paga la deuda, o bien presta al deudor fondos para
pagarla, permaneciendo idéntica e invariable la relación obligatoria.

Al respecto, el artículo 1941 del Código Civil de Chihuahua establece: “La subrogación se
verifica por ministerio de la ley y sin necesidad de declaración alguna de los interesados:
I.- Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente;
II.- Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación;
III.- Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia;
IV.- Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él un crédito hipotecario anterior
a la adquisición.”

Al respecto, el artículo 1942 del Código Civil de Chihuahua establece : “Cuando la deuda fuere
pagada por el deudor con dinero que un tercero le prestare con ese objeto, el prestamista se subroga por
ministerio de la ley en los derechos del acreedor, siempre que el préstamo constare en título auténtico en el
que se declare que el dinero fue prestado para el pago de la misma deuda. Por falta de esta circunstancia, el
que prestó sólo tendrá los derechos que exprese su respectivo contrato.”

Casos de subrogación:
1.- Cuando el acreedor recibe el pago hecho por un tercero, y decide subrogar
expresamente sus derechos que tiene frente al deudor a este al momento que el pago tiene
lugar; otorgándole sus derechos, acciones o hipotecas contra el deudor.

2.- Cuando un acreedor paga a otro acreedor preferente.

3.- Cuando un tercero presta fondos al deudor para que pague su deuda. El préstamo debe
constar en título que declare que el dinero fue prestado para el pago de la misma deuda.
5.- Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia.

6.- Cuando el que adquiere una bien inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él un
crédito hipotecario anterior a la adquisición.

3.- ASUNCIÒN O CESIÒN DE DEUDA.


CONTRATO. - Acto jurídico tipo contrato en virtud del cual una persona, a la que se
llama cedente y que es deudora en otro acto jurídico diverso, trasmite la deuda que
tiene frente a su acreedor en el otro acto, y con la autorización de este, a otra persona
a la cual se le designa trasmisionario.

Al respecto, los artículos 1934 y 1935 del Código Civil de Chihuahua establecen: “ Para que haya
sustitución de deudor es necesario que el acreedor consienta expresa o tácitamente.” “Se presume que el
acreedor consiente en la sustitución del deudor, cuando permite que el sustituto ejecute actos que debía
ejecutar el deudor, como pagos de réditos, pagos parciales o periódicos, siempre que lo haga en nombre
propio y no por cuenta del deudor primitivo.”

Procedimientos para constituir la asunción:


a) A través de un contrato celebrado entre el acreedor y el trasmisionario como un efecto
reflejo a favor del deudor. (Asunción privativa.).

b) A través de un contrato celebrado entre el cedente y el trasmisionario, obteniendo la


autorización o ratificación del acreedor. (Asunción de ratificación.).

Garantías de la obligación.
1.- Las garantías que otorgó el deudor primitivo deben permanecer intactas, aunque se
trasmita la deuda y cambie la persona del obligado.

2.- Si la garantía la otorgó un tercero, esa garantía cesa con la sustitución de deudor, a
menos que el tercero consienta en que continúen.

Efectos de la asunción:
1.- El deudor sustituto puede oponer al acreedor las excepciones que se originen de la
naturaleza de la deuda y las que le sean personales; pero no puede oponer las que sean
personales del deudor primitivo. (Art. 1939 C. C. Ch.).

2.- El acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando otro en su lugar, no puede repetir
contra el primero, si el nuevo se encuentra insolvente, salvo convenio en contrario. (Art.
1936
C. C. Ch.).
3.- Cuando se declare nula la sustitución de deudor, la antigua deuda renace con todos sus
accesorios; pero con la reserva de derechos que pertenecen a tercero de buena fe. (Art. 1940
C. C. Ch.).

4.- ADJUDICACIÓN.
CONCEPTO. - Es el acto jurídico unilateral a través del cual, el Estado o una
persona, hace ingresar en su patrimonio, un derecho patrimonial pecuniario,
perteneciente a otra persona, mediante un procedimiento establecido, ya legal, ya
convencional.

V.gr. Juan demanda a Pedro por incumplimiento de contrato y le embarga un vehículo,


realiza el remate y se lo adjudica. V.gr. Juan tramita el juicio sucesorio de su padre ante un
notario y terminado el juicio se adjudica los bienes de su padre como legítimo heredero.
V.gr. Un particular decide construir una obra y realiza un concurso con promesa de
recompensa y el que gana le adjudica la prestación.

5.- TRADICIÒN
CONCEPTO. - Es la entrega real, jurídica o virtual de un bien, que hace su poseedor
a otra persona.

V.gr. Pedro le prestó a Juan cinco mil pesos y le firma un pagaré, después Pedro le cede
dicho crédito a otra persona y le entrega el pagaré.

CAPÍTULO # 27

FORMAS DE OBLIGACIÓN LATO SENSU


QUE NO SE PUEDEN EJECUTAR COACTIVAMENTE

Hay situaciones en que existe una obligación, un acreedor con derecho a exigirla, un deudor
que debe cumplirla y un objeto de la obligación; pero resulta que si el deudor no cumple
con la obligación en forma voluntaria, y acude ante el Estado para hacerlo en forma
coactiva, la misma no se puede realizar de esta manera, ya sea por no engendrar una acción,
o por que transcurrió el termino necesario para que el acreedor hiciera valer su derecho.

1.- OBLIGACIÓN NATURAL.


CONCEPTO.- Es la necesidad jurídica que tiene una persona denominada obligado –
deudor, de cumplir a favor de otra denominada acreedor, que le puede exigir, una
prestación de carácter patrimonial, pecuniaria o moral, sin que esa exigencia pueda
hacerse coactivamente si el obligado – deudor comete el hecho ilícito de no cumplir
voluntariamente, pues el hecho de que no cumpla por culpa, no engendra una acción,
o bien generándola, ésta se verá destruida por una conducta que la ley faculta asumir
al obligado y que irresponsabiliza a éste, o bien finalmente, no nacerá o se extinguirá
un derecho sustantivo o procesal, según sea el caso.

Tipos de obligación natural:


a) La obligación referente a la venta al menudeo de bebidas embriagantes y al fiado .
V.gr. Pedro es amigo del cantinero y va a tomarse unas cervezas, pero no trae dinero, el
cantinero le dice que le fía y que después le paga, así van varios días que le fía y ya le
debe mucho
dinero, el cantinero le dice a Pedro que le pague y éste no quiere, entonces si Pedro no
cumple voluntariamente y el cantinero lo demanda, su acción no nacerá.

El artículo 2152 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Las ventas al menudeo de bebidas
alcohólicas hechas al fiado en establecimientos cuyo giro sea la venta exclusiva o preponderante de esta clase
de bebidas, no dan derecho para exigir su precio.”

b) Lo ganado en juegos prohibidos. V.gr. Pedro perdió dinero en un juego que la ley
prohíbe, le cobran y no quiere pagar, lo demandan y no nacerá la acción.

Los artículos 2662 y 2663 del Código Civil de Chihuahua establecen:”La Ley no concede
acción para reclamar lo que se gana en juego prohibido. Son juegos prohibidos los que señale la ley federal
respectiva.” “El que paga voluntariamente una deuda procedente de juego prohibido, o sus herederos, tienen
derecho de reclamar la devolución del 50 por ciento de lo que se pagó. El otro cincuenta por ciento no
quedará en poder del ganancioso, sino que se entregará a la Asistencia Social Pública.”

Inclusive si pierde en un juego que no es prohibido, nada más queda obligado a responder
por la cantidad que no exceda de la vigésima parte de su fortuna.

El artículo 2665 del Código Civil de Chihuahua establece: “El que pierde en un juego o apuesta
que no estén prohibidos queda obligado civilmente, con tal que la pérdida no exceda de la vigésima parte de
su fortuna. Prescribe en treinta días el derecho para exigir la deuda de juego a que este artículo se refiere.”

c) La derivada del hecho ilícito de no cumplir con un deber de filiación. V.gr. Pedro tiene
un hijo con Daniela, no están casados y no lo registra, entonces Daniela no podrá exigirle el
pago de alimentos a Pedro mientras no acredite que es hijo de éste.

2.- PRESCRIPCIÒN NEGATIVA


CONCEPTO. Es el derecho que nace a favor del deudor, para excepcionarse
válidamente y sin responsabilidad, de cumplir con la prestación que debe, o para
exigir ante el Estado la declaración de que ya no se le puede cobrar en forma coactiva
la prestación, por haber transcurrido el término que la ley establece a su acreedor
para hacer efectivo su derecho.

Los artículos 1137 y 1138 del Código Civil de Chihuahua establecen: “Prescripción es un medio
de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley.” “La adquisición de bienes en virtud de la posesión, se llama prescripción positiva; la
liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se llama prescripción negativa.”

Especies de la prescripción:
a) Positiva o adquisitiva. - Es el medio legal para adquirir bienes o derechos por el
trascurso del tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley.

b) Negativa o liberadora. - Es un medio a través del cual, el deudor se libera de


obligaciones contraídas por el transcurso del tiempo. V.gr. Julio le pidió prestado a Juan y
realizan un contrato de mutuo por escrito, se pacta que lo pagará el día diez de mayo del
2000, entonces pasa el término y no paga la deuda, por “x” o “y” razón Juan no le ha
cobrado o no le puede
cobrar, pasan diez años y aunque le quiera cobrar judicialmente Julio opone la excepción de
prescripción porque no se le cobró en tiempo de diez años para este caso.

El artículo 1161 del Código Civil de Chihuahua establece: “ Fuera de los casos de excepción se
necesita el lapso de diez años contados desde que una obligación pudo exigirse, para que se extinga el derecho
de pedir su cumplimiento.”

La prescripción no extingue la obligación, solo extingue el derecho de hacerlo en forma


coactiva.

Ejemplos de obligaciones y derechos imprescriptibles:


a) La obligación de dar alimentos es imprescriptible.
b) El derecho a abrir una sucesión es imprescriptible.
c) El Estado civil es imprescriptible.

Términos genéricos de prescripción negativa.


Prescriben en dos años: (art. 1163 C. C. Ch.).

I.- Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la prestación de
cualquier servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de
prestarse los servicios;

II.- La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a


personas que no fueren revendedoras.

La prescripción corre desde el día en que fueron entregados los objetos, si la venta no se
hizo a plazo;

III.- La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importe del
hospedaje; y la de éstos y la de los fondistas para cobrar el precio de los alimentos que
ministren.

La prescripción corre desde el día en que debió ser pagado el hospedaje, o desde aquél en
que se ministraron los alimentos;

IV.- La responsabilidad civil por injurias, ya sean hechas de palabra o por escrito, y la que
nace del daño causado por personas o animales, y que la ley impone al representante de
aquéllas o al dueño de éstos.

La prescripción comienza a correr desde el día en que se recibió o fue conocida la injuria o
desde aquel en que se causó el daño;

V.- La responsabilidad civil proveniente de actos ilícitos que no constituyan infracciones


antisociales.

La prescripción corre desde el día en que se verificaron los actos.


Las pensiones, las rentas, los alquileres y cualesquiera otras prestaciones periódicas no
cobradas a su vencimiento, quedarán prescritas en cinco años, contados desde el
vencimiento de cada una de ellas, ya se haga el cobro en virtud de acción real, o de acción
personal. (Art. 1164 C. C. Ch.).

Respecto de las obligaciones con pensión o renta, el tiempo de la prescripción del capital
comienza a correr desde el día del último pago, si no se ha fijado plazo para la devolución;
en caso contrario desde el vencimiento del plazo. (Art. 1165 C. C. Ch.).

Prescribe en cinco años la obligación de dar cuentas. En igual término se prescriben las
obligaciones líquidas que resulten de la rendición de cuentas. En el primer caso la
prescripción comienza a correr desde el día en que el obligado termina su administración;
en el segundo caso, desde el día en que la liquidación es aprobada por los interesados o por
sentencia que cause ejecutoria. (Art. 1166 C. C. Ch.).

V.gr. Julio amenaza a Pedro para que le venda su casa y éste acepta por temor a que le
hagan daño; la ley le dice que tiene un plazo de seis meses, contados a partir de que cesó la
violencia para ejercitar su acción de nulidad por vicios en la voluntad, pero transcurre dicho
término y no lo hace; por lo que la ley le impone una sanción a Pedro por no haber
ejercitado su derecho en tiempo.

El artículo 2120 del Código Civil de Chihuahua establece: “La acción para pedir la nulidad de un
contrato obtenido con violencia, prescribe a los seis meses desde que cesa ese vicio del consentimiento.”

3.- CADUCIDAD
CONCEPTO. Es la sanción que se pacta o se impone por ley, a la persona que, dentro
de un plazo convencional o legal, no realiza voluntaria y conscientemente la conducta
positiva que se pacta o impone por ley, para hacer que nazca o se mantenga vivo, un
derecho sustantivo o procesal, según sea el caso.

Igualmente la ley otorga plazos para quien debe realizar una conducta lo haga en ese
término, y en caso contrario ya no podrá hacerlo y el acto que pudieron haber impugnado
por nulidad se confirma por caducidad del derecho que debió haberse ejercitado; por
ejemplo, en el matrimonio de un menor de edad sin autorización de los que deben darlo,
estos tienen el término de treinta días, contados a partir de que tengan conocimiento del
matrimonio para pedir su nulidad, si no lo hacen en dicho término su derecho caduca y ya
no podrán pedir la nulidad.

El artículo 226 del Código Civil de Chihuahua establece: “La nulidad por falta de consentimiento
de los ascendientes sólo podrá alegarse por aquél o aquéllos a quienes tocaba prestar dicho consentimiento, y
dentro de treinta días contados desde que tenga conocimiento del matrimonio.”

Caducidad procesal por disposición de ley, regulada en el Código de Procedimientos


Civiles del Estado de Chihuahua:

ARTÍCULO 129 bis. Operará de pleno derecho la caducidad de la primera instancia cualquiera que sea el
estado del juicio desde el primer auto que se dicte en el mismo hasta antes de que concluya la audiencia de
pruebas, alegatos y sentencia, si transcurridos ciento veinte días hábiles contados a partir de la notificación de
la última determinación judicial no hubiere promoción que tienda a impulsar el procedimiento de cualquiera
de las partes.

Los efectos y formas de su declaración se sujetarán a las siguientes normas:

I. La caducidad de la instancia es de orden público, irrenunciable, y no puede ser materia de convenios entre
las partes. El juez la declarará de oficio o a petición de cualquiera de las partes, cuando concurran las
circunstancias a que se refiere el presente artículo.

II. La caducidad extingue el proceso, pero no la acción; en consecuencia, se puede iniciar un nuevo juicio, sin
perjuicio de lo dispuesto en la fracción V de este artículo.

III. La caducidad de la primera instancia convierte en ineficaces las actuaciones del juicio y las cosas deben
volver al estado que tenían antes de la presentación de la demanda y se levantarán los embargos preventivos y
cautelares. Se exceptúan de la ineficacia referida las resoluciones firmes sobre competencia, litispendencia,
conexidad, personalidad y capacidad de los litigantes, que regirán en el juicio ulterior si se promoviere. Las
pruebas rendidas en el proceso extinguido por caducidad, podrán ser invocadas en el nuevo, si se promoviere,
siempre que se ofrezcan y precisen en la forma legal;

IV. La caducidad de la segunda instancia se da si en el lapso de sesenta días hábiles contados a partir de la
notificación de la última determinación judicial ninguna de las partes hubiere promovido impulsando el
procedimiento y su efecto será dejar firme lo actuado ante el juez;

V. La caducidad de los incidentes se causa por el transcurso de treinta días hábiles contados a partir de la
notificación de la última determinación judicial, sin promoción alguna de las partes; la declaración respectiva
sólo afectará a las actuaciones del incidente sin abarcar las de la instancia principal, aunque haya quedado en
suspenso ésta por la aprobación de aquél;

VI. Para los efectos del artículo 1170, fracción II del Código Civil, se equipará a la desestimación de la
demanda la declaración de caducidad del proceso.

VII. No tiene lugar la declaración de caducidad:

a) En los juicios universales de concursos y sucesiones, pero sí en los juicios con ellos relacionados que se
tramiten independientemente, que de aquéllos surjan o por ellos se motive; y

b) En las actuaciones de jurisdicción voluntaria.

CAPÍTULO # 28

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN LATO SENSU


EN SU ESPECIE DERECHO DE CRÉDITO.

1.- NOVACIÓN.
CONCEPTO. - Es el convenio lato sensu, solemne, celebrado entre dos o más personas
que guardan entre si el carácter previo de acreedor y deudor, y en ciertos casos
interviene un tercero, y por el cual extinguen el derecho de crédito convencional que
los
liga y lo sustituyen por otro, con ánimo de novar, por otro que difiere del extinguido
en uno de sus elementos de existencia.

Al respecto, los artículos 2096 y 2098 del Código Civil de Chihuahua establecen: “Hay
novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran substancialmente substituyendo una
obligación nueva a la antigua.” “La novación nunca se presume, debe constar expresamente.”

V.gr. Juan le debe dinero a Pedro y celebraron un contrato de mutuo por escrito, la deuda
ya venció, Juan es mecánico y le dice a Pedro que no tiene dinero para pagarle pero que le
arregla el carro y con eso se paga, entonces celebran un contrato por escrito por el cual
sustituyen la obligación primaria por otra y mencionan que hay sustitución de obligaciones.

Cambios que implican novación.


1.- Cuando hay cambio de objeto.
2.- Si la relación cambia por agregar o eliminar una modalidad.
3.- Si existe transformación del contrato o acto. (Mutuo a renta
vitalicia) 4,- Por cambio de la materia de derecho que regirá la relación.

Cambios que no implican novación.


1.- Alteraciones relativas al plazo.
2.- Alteraciones substanciales relativas al lugar de
pago. 3.- Los cambios relacionados con la garantía o
carga.
4.- La remisión parcial de la obligación.
5.- Los cambios en lo relativo a los
intereses. 6.- El cambio de acreedor.
7.- El cambio de deudor.

Delegación.
Esta novación por cambio de deudor ocurre cuando este ofrece a su acreedor crear una
nueva obligación con un deudor diferente que está conforme en asumir iguales
responsabilidades que las que se extinguirán.

Expromision.
Es cuando un tercero, quiere ser nuevo deudor de un acreedor, por sí o a instancia de otra
persona, se ofrece crear para sí una obligación, si el acreedor consiente en extinguir la
deuda de un deudor que ya tiene, y sin pedir consentimiento a dicho primer deudor.

Efectos de la novación.
La novación extingue la obligación principal y las obligaciones accesorias. El acreedor
puede, por una reserva expresa, impedir la extinción de las obligaciones accesorias, que
entonces pasan a la nueva. (Art. 2103 C. C. Ch.)

2.- CONFUSIÓN DE DERECHOS.


CONCEPTO. - Es el acto en virtud del cual las calidades de acreedor y deudor se
reúnen en una sola persona.
El artículo 2089 del Código de Civil de Chihuahua establece: “Existe confusión de derechos
cuando el derecho a exigir y la necesidad de cumplir una obligación se juntan en el patrimonio de uno solo de
los sujetos en forma definitiva, en cuyo caso queda extinguida la obligación.”

V.gr. Juan le renta la casa a Pedro y entonces aquél se convierte en deudor y éste en
acreedor pero durante la vigencia del contrato de arrendamiento Pedro le compra la casa a
Juan y así Pedro tiene el carácter de acreedor y deudor y por lo tanto se extingue el contrato
de arrendamiento.

3.- REMISIÓN DE DEUDA.


CONCEPTO. - Es el acto jurídico por el cual el acreedor dimite voluntaria y
unilateralmente al derecho de exigir, total o parcialmente a su obligado deudor, el
pago de la prestación debida.

El artículo 2092 del Código de Civil de Chihuahua establece: “Cualquiera puede renunciar su
derecho y remitir mediante acuerdo con el deudor, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas,
excepto en aquellos casos en que la Ley lo prohíbe.”

V.gr. Juan le presta diez mil pesos a Pedro y después le dice que le perdona la deuda y que
ya no es necesario que le pague.

Quita o remisión parcial de la deuda.


Es cuando solamente se perdona una parte de la deuda y queda subsistente otra parte. En el
ejemplo anterior Juan solamente le perdona cinco mil pesos, por lo que Pedro debe de
pagarle los cinco mil pesos restantes.

4.- COMPENSACIÓN.
CONCEPTO. - Es la forma admitida o que establece la ley, en virtud de la cual se
extinguen de pleno derecho sin necesidad de declaración judicial, por ministerio de ley
dos deudas, hasta el importe de la menor, y en las cuales los sujetos titulares reúnen la
calidad de acreedores y deudores recíprocamente.

El artículo 2068 del Código de Civil de Chihuahua establece: “Tiene lugar la compensación
cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho.”

V.gr. Juan le presta diez mil pesos a Pedro y este a su vez le debía cinco mil pesos a Juan,
entonces ambos reúnen la calidad de acreedores y deudores y se extingue la deuda hasta el
importe de cinco mil pesos, que es lo que le queda debiendo Pedro a Juan.

Requisitos para que opere la compensación:


1.- Reciprocidad de las obligaciones, entre personas que se consideran deudoras y
acreedoras, por su propio derecho.
2.- Que el objeto de ambas obligaciones sea
fungible. 3.- Las deudas deben ser liquidas.
4.- Que sean exigibles.
5.- Deben ser
expeditas.
6.- Los créditos deben ser embargables.
7.- Debe haber capacidad de los deudores.
8.- Lugar de pago de las deudas compensables.

Efectos de la compensación.
El efecto de la compensación es extinguir por ministerio de la ley las dos deudas, hasta la
cantidad que importe la menor. (Art. 2069 C. C. Ch.).

Casos en los que no procede la compensación.


Al respecto el artículo 2075 del código Civil de Chihuahua establece: “La compensación no
tendrá lugar:
I. Si una de las partes la hubiere renunciado;
II. Si una de las deudas toma su origen de fallo condenatorio por causa de despojo; pues entonces el que
obtuvo aquél a su favor deberá ser pagado, aunque el despojante le oponga la compensación;
III. Si una de las deudas fuere por alimentos;
IV. Si una de las deudas toma su origen de una renta vitalicia;
V. Si una de las deudas procede de salario mínimo;
VI. Si la deuda fuere de cosa que no puede ser compensada, ya sea por disposición de la ley o por el título de
que procede, a no ser que ambas deudas fueren igualmente privilegiadas;
VII. Si la deuda fuere de cosa puesta en depósito;
VIII. Si las deudas fuesen fiscales, excepto en los casos en que la ley lo autorice.”

5.- TRANSACCIÓN.
CONCEPTO. - Es un convenio por el cual las partes haciéndose reciprocas concesiones,
terminan una controversia, o previenen otra.

El artículo 2837 del Código de Civil de Chihuahua establece: “La transacción es un contrato por el
cual las partes haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura.”

La transacción debe constar por escrito si el interés excede de cincuenta veces el valor
diario de la Unidad de Medida y Actualización. (Art. 2838 C. C. Ch.)

V.gr. Juan le debe a Pedro cinco mil pesos y para que no lo demande realiza un convenio con
él para terminar esa deuda.

6.- DACIÓN EN PAGO.


CONCEPTO. - Es un convenio en virtud del cual un acreedor acepta recibir de su
deudor, por pago de su crédito, un objeto diverso del que se le debe.

El artículo 1946 del Código de Civil de Chihuahua establece: “El deudor puede ceder sus bienes a
los acreedores en pago de sus deudas. Esta cesión, salvo pacto en contrario, sólo libera a aquél de
responsabilidad por el importe líquido de los bienes cedidos. Los convenios que sobre el efecto de la cesión se
celebren entre el deudor y sus acreedores, se sujetarán a lo dispuesto en el Título relativo a la concurrencia y
prelación de los créditos.”

V.gr. Luis le debe a pedro cinco mil pesos y va a cobrarle y le dice que no tiene dinero pero
que le paga con su carro.
7.- CONCURENCIA Y PRELACIÓN DE ACREEDORES.
CONCEPTO. - Es la reunión de los acreedores o titulares de derechos de crédito, en
contra de un mismo deudor, para efecto de determinar a cuales de esos acreedores y
en qué orden, se les debe pagar sus créditos con los bienes de su deudor común,
cuando este cayó en insolvencia.

V.gr. Cuando una persona debe más de lo que tiene cae en estado de insolvencia y si lo
demandan sus acreedores puede originarse un juicio especial de concurso de acreedores
donde estos reclamen el pago de sus créditos en el grado de preferencia que les
corresponden.

Orden de prelación o preferencia de créditos.


1.- Alimentos.
2.- Adeudos laborales.
3.- Fiscales.
4.- Hipotecarios.
5.- Prendarios o pignoraticios.
6.- Créditos ordinarios documentados en pagarés o
contratos. 7.- Créditos ordinarios no documentados.
B I B L I O G R A F Ì A:

GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ ERNESTO, “DERECHO DE LAS OBLIGACIONES”,


EDITORIAL PORRÚA, MEXICO, 2002.

ROJINA VILLEGAS RAFAEL, “COMPENDIO DE DERECHO CIVIL”,


“INTRODUCCIÓN, PERSONAS Y FAMILIA”, EDITORIAL PORRÚA, MÉXICO,
2011.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ANAYA


EDITORES S. A., MÉXICO, 2019.

CÓDIGO CIVIL FEDERAL, ANAYA EDITORES, S. A., MÉXICO, 2022.

CÓDIGO CIVIL DE CHIHUAHUA, ANAYA EDITORES, S. A., MÉXICO, 2022.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE CHIHUAHUA, ANAYA EDITORES, S.


A., MÉXICO, 2022.

CÓDIGO PENAL DE CHIHUAHUA, ANAYA EDITORES, S. A., MÉXICO, 2022.

LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE CHIHUAHUA, ANAYA EDITORES, S.


A., MÉXICO, 2022.

LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, ANAYA EDITORES,


S. A., MÉXICO, 2022.

LEY MONETARIA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ANAYA EDITORES,


S. A., MÉXICO, 2022.

LEY DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA,


ANAYA EDITORES, S. A., MÉXICO, 2022.

También podría gustarte