Está en la página 1de 22

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica de un
Los iones cargados positiva y
medio, se define como la capacidad
negativamente son los que conducen
que tiene para conducir la corriente
la corriente, y la cantidad conducida
eléctrica (por lo general contiene
dependerá del número de iones
sales inorgánicas en solución o
presentes y de su movilidad.
electrolitos) .

En la mayoría de las soluciones


acuosas, entre mayor sea la cantidad
de sales disueltas, mayor será la
conductividad.
Valores de conductividad de algunas
muestras típicas

Conductividad a 25º C
Agua Ultra-pura 0.05 µS/cm
Agua de alimentación de calderas 5 µS/cm
Agua potable 100 µS/cm
Solución de Suelo 0.5 - 2.5 mS/cm
Agua de mar 53.0 mS/cm
5 % NaOH 223.0 mS/cm
La conductividad eléctrica es el
recíproco de la resistencia medida
en ohms, y es el valor entre las
caras opuestas de un cubo de 1.0
cm3 de una solución acuosa a una
temperatura específica

Las unidades de la
conductividad eléctrica son el
Siemens/ (las unidades
cm
antiguas, eran los mohms/cm que
son numéricamente
equivalentes al S/cm).
En la práctica no se mide la conductividad entre electrodos de 1 cm3
sino con electrodos de diferente tamaño y de diversas formas, por lo
cual, al hacer la medición, en lugar de la conductividad, se mide la
conductancia, (It/Vt), la cual al ser multiplicada por la constante (k) de
cada celda en particular, se transforma en la conductividad en S/cm.

Sean:
dA = Diferencial de
Área.

Lx = Camino o ruta
de cada filamento de
Corriente Eléctrica.
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICADEL SUELO
Cuando se habla de la Conductividad Eléctrica de un suelo, usualmente se
hace referencia a la Conductividad Eléctrica de su extracto de saturación
y como tal, es determinada en un medio líquido.

Se supone, aunque esto aun no ha sido demostrado, que dicha


conductividad corresponde a la Conductividad Eléctrica del líquido
intersticial del suelo.

Esta última aseveración adolece de una falla. Para determinar la


Conductividad Eléctrica de un Suelo es necesario agregarle más agua y
esta última contribuye a diluir el contenido de sales de la solución
intersticial, disminuyendo su conductividad original.
Principales tipos de extractos o sistemas que
se utilizan para medir la conductividad

Extracto 1:1 (1 de Extracto 1:2 (1 de


Suelo: 1 de Agua) Suelo: 2 de Agua)

Sistema

Extracto 1:5 (1 de Extracto de Equilibrio


Suelo: 5 de Agua) a Capacidad de Campo
Conductancia, resistencia y
conductividad
Los coloides del suelo (humus y arcillas)
funcionan como reservorios de nutrimentos en el
suelo, ya que pueden adsorber cationes y
aniones en su superficie.

Cuando los iones adsorbidos en los coloides del


suelo son intercambiados con la solución del
suelo, éstos quedan altamente disponibles para
la nutrición vegetal y microbiana.

Por lo tanto, los cationes y aniones pueden


encontrarse en tres formas en el suelo,
adsorbidos a los coloides, en la solución del
suelo o inmovilizados en sales insolubles.
La solución del suelo actúa como una celda
electroquímica, en donde los iones disociados
permiten el flujo de una corriente electrónica,
cuando se conecta una batería.

A la facilidad con la que transitan los electrones


en una celda electroquímica se le denomina
como conductancia, mientras que a la oposición
que se da en el sistema al flujo electrónico se le
denomina como resistencia

Entre la conductancia y la resistencia existe una


relación inversamente proporcional, a mayor
resistencia corresponde una menor conductancia
y a menor resistencia corresponde una mayor
conductancia.
Cuando medimos la conductancia en la
solución de suelo, utilizando un electrodo, se
incluye la constante de celda en el cálculo y el
equipo automáticamente nos da el valor de
conductividad.

Por lo tanto, la conductividad es la resultante


obtenida a partir del valor de la conductancia
y la constante de la celda.

Al equipo empleado para medir esta variable


del suelo se le conoce como conductímetro.
Interpretación de la conductividad

El valor de conductividad obtenido en el conductímetro hace


referencia a la cantidad de iones disociados en la solución del
suelo y se puede manejar como un valor de salinidad.

Es por ello, que en la tabla de interpretación de la


conductividad eléctrica el tipo de suelo va desde no salino
hasta muy fuertemente salino.
CE en mS/cm Tipo de suelo
<1.0 No salino
1.1-2.0 Muy ligeramente salino
2.1-4.0 Moderadamente salino
4.1-8.0 Suelo salino
8.1-16 Fuertemente salino
>16 Muy fuertemente salino
El grado de salinidad en la solución del suelo nos habla de la disponibilidad de
iones en la misma, los cuales pueden ser aprovechados por las plantas y los
microorganismos del suelo.

No nos especifica claramente la proporción de cationes y aniones disponibles.

Para ello, es necesario recurrir a otras técnicas que nos permitan determinar los
valores de disponibilidad de iones tan importantes para la nutrición vegetal tales
como: nitratos, fosfatos, sulfatos, potasio, calcio, magnesio y oligoelementos (Fe,
Cu, Co, Zn, Mo), que nos habiliten para corregir posibles deficiencias en el suelo.
Actividad de suelo
La actividad de suelo puede ser medida utilizando un conductímetro al cual se le
sustituye el electrodo por una sonda de acero inoxidable con punta cónica y con
sensor de temperatura incluido, la cual es introducida directamente en el suelo.

Los valores obtenidos de actividad de suelo in situ son los más cercanos a lo que
sucede en cada suelo.

En esta determinación la sonda entra en contacto con todos los componentes


del suelo que incluyen tanto la fase sólida (arcillas, arenas, limos, humus y
materia orgánica en general) como la fase líquida (agua capilar), y la
temperatura y el contenido de agua influyen fuertemente en la lectura.
Importancia Agronómica.

La salinidad afecta los cultivos y por ende la producción.

Se dice que en EUA mas de una cuarta parte del total de las 13 355
000 h que se cultivan bajo riego, ven disminuida su productividad
por la salinidad y el exceso de sales entre ellas Na+.

La magnitud de la concentración de las sales puede llegar al grado


en que precipiten y formen capas con sales cristalizadas, e incluso
estas afloren formando parches salinos.
Esto causa problemas en el manejo
de los suelos ya que las altas
concentraciones de sales solubles o
de sodio intercambiable afectan el
desarrollo de los cultivos
susceptibles a ellos y afectan las
propiedades físico −químicas del
suelo
Para el tratamiento de los suelos sódicos también
se debe tomar en cuenta la calidad del agua, las
prácticas de riego y las condiciones de drenaje para
el tratamiento de las sales.

Con el lixiviado hay disolución y transporte de sales


solubles por el movimiento del agua a través del
suelo, lo que ayuda a disminuir la concentración de
las sales acumuladas en la zona radicular.
Además de la utilización de materiales de
enmienda como sulfato de calcio (CaSO4 *
2H2O), azufre, cloruro de calcio (CaCl2) los cuales
ayudan a eliminar el exceso de sodio
intercambiable.

Los suelos salinos se pueden recuperar con


riegos pesados (altas cantidades de agua
aplicada) para lixiviar las sales solubles hacia
horizontes más profundos incluyendo diseños de
drenaje profundo que elimine las sales y las
mantengan fuera del área radical.
TOLERANCIA RELATIVA DEL VARIOS CULTIVOS A SUELOS
SALINOS
BAJO MEDIO BAJO MEDIANA ALTO
Maíz
Cacahuate
Arroz
Caña de azúcar
Trébol
Sorgo
Papa
Frijoles Soya
Brócoli
Zanahoria Pasto Guinea Cebada
Col
Cebolla Remolacha Pastos
Coliflor
Aguacate Lima Trigo
Lechuga
Limón Papaya
Chiles
Plátano
Rábano
Espinaca
Tomate
Nabo
Pepino
Uso de los valores de conductividad
eléctrica y actividad de suelo
Para establecer un cultivo en un sistema
hidropónico o en un determinado suelo es
necesario que el valor de conductividad eléctrica
o actividad de suelo corresponda
preferentemente a la demanda que requiere la
planta o cultivo en esas condiciones

por ejemplo: la lechuga requiere una


conductividad eléctrica entre 1.00 y 1.50 mS/cm o
una actividad de suelo entre 0.3 y 0.5, por lo
tanto el sistema hidropónico o el suelo deben de
mantenerse dentro de estos intervalos para
asegurar condiciones óptimas que permitan
obtener un buen rendimiento.

También podría gustarte