Monografia de P.personalidad Corregido

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Estudio de la Personalidad del Delincuente Juvenil desde


el Enfoque Psicoanalítico

AUTOR(ES):

CAMAVILCA CANO, Ana Margarita (0000-0002-1995-8337)


FLORES NECIOSUP, Lisbeth Mercedes (0000-0001-8734-5228)
FLORES JUÑORUCO, Frecia Cielo (0000-0003-3105-8312)
GARCIA FLORES, Karen Yojhana (0000-0003-1884-8758)
HUARANGA DE LA CRUZ, Jheferson (0000-0001-6179-3452)
PACASI TORRE, Arianna (0000-0003-4537-8755)

ASESOR(A) (RES):

Lic. MAS HUAMAN, Liliana (0000-0003-2761-892X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LIMA-PERÚ
2022

i
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. DESARROLLO
2.1 Concepto de delincuencia juvenil.
2.2 Factores de riesgo para predecir la conducta delictiva.
2.3 Perfil de personalidad en los adolescentes asociados a la conducta delictiva.
2.4 Tratamiento Psicoanalítico para adolescentes con conductas delictivas.

3. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

ii
I.-INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo tiene como título “Estudio de la personalidad del delincuente


juvenil desde el enfoque psicoanalítico”, en la actualidad nuestra sociedad viene
afrontando la violencia y delincuencia juvenil ,siendo uno de los mayores
problemas que viene afectando a toda la humanidad, la OMS define como el uso
intencional de la fuerza , poder físico como amenaza contra una persona, grupo o
comunidad, con muchas probabilidades de causar daños como la muerte, lesiones,
daños físicos, psicológicos.
Como antecedente internacional tenemos que según (Bronfenbrenner,1987) afirma
que los contextos sociales en el cual se desenvuelve el individuo , a través de las
relaciones interpersonales con la familia, centro de estudios, el entorno de la
comunidad donde vive y los medios de comunicación ,son factores donde el
individuo incide el accionar al alternar con la persona.
Agregando a lo anterior, según OPS la violencia juvenil ocurre fuera del hogar entre
niños, adolescentes, adultos jóvenes entre 10 a 29 años, que incluye peleas físicas,
intimidación, acoso sexual, agresiones durante la adolescencia, violencia en el
noviazgo, entre compañeros y pandillas, afirma que la prevención requiere un
enfoque integral donde se aborde los determinantes sociales como: desigualdad de
ingresos, cambio demográfico social y bajo nivel de protección social. El objetivo
principal de la OPS es intervenir y reducir la carga de la violencia juvenil y los
homicidios en jóvenes. Según datos estadísticos cada año se cometen 200,000
homicidios por violencia interpersonal, entre jóvenes de 15 a 29 años. También, la
OIJJ (2016) Observatorio Internacional de justicia juvenil, realizó diversas
conferencias , una de ellas se realizó en la ciudad de Chile donde expusieron
diversas estrategias para la prevención de la delincuencia juvenil , en el cual
participan Australia, Bélgica, Italia ,Estonia ,Inglaterra ,Escocia ,Suecia ,Lituania,
Países bajos, afirman que se requiere la actuación dirigida a los factores de
protección, como a los factores de riesgo , en el cual es necesaria la participación
de diversas Instituciones del Estado en los diferentes países.

Investigaciones realizadas en nuestro país como, Cardenas (2021) nos dice que el
Perú se encuentra en el puesto 26 de 193 países en el Índice Mundial de

iii
delincuencia, esto da a entender que la criminalidad es un grave problema para el
país. También, que en 2020 hubo 67.431 actos inseguros. Asimismo, en 2021, la
tasa nacional de delitos conexos (hurto y hurto agravado, extorsión, asesinato,
sicariato, feminicidio, heridas de bala, secuestro y violación) es del 287 por cada
100.000 habitantes. Hablando de asesinatos, se registraron un total de 2.166
asesinatos en todo el país, 376 más que en 2020. Lima, La Libertad, Callao, Piura,
Puno, Ica, Arequipa y Junín concentraron el 85% (1585 casos).

Además, durante el mismo período, los sicarios juveniles cometieron 687


asesinatos, 329 más que en 2020. Lima, Callao, La Libertad, Piura, Ica, Ancash,
Lambayeque y Tumbes concentraron el 92% del total de casos (641 casos). Hubo
3.894 casos de extorsión, 2.000 más que el año anterior. Ahora bien, la Policía
Nacional del Perú (PNP) informó que 37.058 personas fueron detenidas por
diversos delitos en el año 2020. También eliminaron el año pasado 2.851 bandas
criminales en el país. Cabe recordar que el gobierno declaró oficialmente estado de
emergencia en Lima y Callao para frenar la ola delictiva, pero esta medida no ha
tenido avances significativos.

Por otra parte, en Lima metropolitana (43 distritos de Lima) según el INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática), actualmente si bien se tiene más de 20 mil
habitantes mediante el presente semestre en análisis (enero - junio 2022) se
encuentra que el 26.9% de la población (de 15 años a más) ha sido víctima de algún
hecho delictivo en comparación con el semestre del año 2021 (enero - junio 2022 )
donde el porcentaje fue de 21.5, vemos un incremento del 5.4 % en lo que va del
año. También se encontró que la percepción de inseguridad en los próximos doce
meses en Lima Metropolitana es del 92.6%, esto quiere decir que casi toda la
población vive con incertidumbre de ser violentado por la delincuencia. Además el
Informe Técnico “Estadísticas de Criminalidad, Seguridad Ciudadana y Violencia,
enero-marzo 2022″, del INEI, Lima Metropolitana tuvo un total de 11.852 personas
detenidas por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, contra la libertad,
patrimonio, la seguridad pública y otros ilícitos. Con estos datos podemos deducir
que actualmente es un problema trascendente y que involucra a toda la población,
se encontró también algunas investigaciones sobre la delincuencia en Lima
Metropolitana. Incluso, Vásquez (2022), nos dice que con la aplicación de un

iv
programa desde un enfoque cuantitativo y experimental se puede reducir la
violencia juvenil en Lima metropolitana. Así mismo, García (2021), menciona que
el funcionamiento familiar está asociado a la conducta antisocial, y cuanto menor
es la expresión de cercanía entre los miembros de la familia, mayor es la
manifestación de la conducta antisocial adolescente, aspecto negativo que conduce
a la delincuencia juvenil. 11-15 años) Además, según Cervantes (2018), identificó
los perfiles psicológicos de los perpetradores en las investigaciones penales de los
delitos de homicidio de mujeres en Lima metropolitana y encontró que estas
personas tendían a ser menos tolerantes a la frustración, baja autoestima,
dependencia emocional y comportamiento manipulador. Por lo tanto, recomienda
participar siempre desde la escena del crimen como parte de una investigación
criminal e involucrar a un experto en delitos de psicología forense durante toda la
investigación. La presente investigación tiene por objetivo general identificar los
factores que influyen a la delincuencia juvenil a través del enfoque psicoanalítico.

Objetivos específicos:

 Definir la delincuencia juvenil desde la perspectiva psicoanalítica.


 Describir el sujeto según el psicoanálisis.
 Analizar y describir el empuje superyoico y las salidas identificadoras.

 Describir cómo el Psicoanálisis es aplicado a la terapia en delincuentes


para mitigar las conductas delictivas del delincuente juvenil.

Objetivo principal: La presente investigación tiene por objetivo general definir,


analizar y describir la delincuencia juvenil a través del enfoque psicoanalítico.

v
2. DESARROLLO

2.1 Definición de la delincuencia juvenil desde la perspectiva psicoanalítica

Sigmund Freud en el año 1915 publica el artículo “Los delincuentes por


sentimientos de culpa”, explicando que la labor analítica lo condujo al sorprendente
resultado de que las conductas delictivas eran cometidas ante todo porque se
hallaban prohibidas y porque a su ejecución, se enlazaba para el autor un alivio
psíquico. El sujeto sufría un penoso sentimiento de culpabilidad de origen
desconocido, donde una vez cometida la falta, sentía mitigada la presión del mismo.
El sentimiento de culpa existía antes del delito y no procedía de él, al contrario el
delito es el que procedía del sentimiento de culpabilidad. Profundizando su análisis
llega a la conclusión de que, éste sentimiento de culpabilidad proviene del complejo
de Edipo, del deseo de eliminar al padre y el de tener comercio sexual con la madre,
siendo el parricidio e incesto los dos grandes delitos del hombre. El delincuente por
un lado comete un delito por sentimientos de culpa, y por el otro, el castigo que el
delito ocasiona satisface la necesidad de autocastigo que el sujeto experimenta
inconscientemente. Freud también se refiere a los delincuentes adultos, aquellos
que cometen delitos sin sentimientos de culpa. Estos sujetos no han desarrollado
inhibiciones morales o creen justificada su conducta por su lucha contra la
sociedad, refiriéndose hacia las denominadas personalidades psicopáticas. Frente
a lo cual se propone dilucidar cuál es el origen del sentimiento de culpa previo a la
falta y qué grado de participación tiene este sentimiento en la comisión de los
delitos. El primer interrogante es resuelto por Freud a través de la remisión del
complejo de Edipo y circunscribe a los delincuentes adultos sin sentimiento de culpa
29 en dos grandes categorías; los que no han desarrollado inhibiciones morales y
los que creen justificada su conducta por su lucha contra la sociedad. Este
sentimiento de culpa encierra una paradoja estructural, situada desde el ideal del
Yo, constituye el lazo social e impide el crimen mientras que, producido por el súper
yo, no solo enferma sino que hasta empuja al crimen. La culpabilidad es una
referencia a la normatividad que impide el delito y regula el vínculo social, sin

vi
embargo, puede ser acosadora y empujar hacia el crimen, la infracción y el padecer
como tal. (Domínguez. (2013).

Durante los años 1931, 1.932, Franz Alexander realiza una experiencia de
psicoanálisis aplicado a la criminología y al tratamiento de la delincuencia juvenil.
Los resultados de tal investigación fueron plasmados en su obra “Las raíces del
crimen”, en el cual describe en detalle el contenido de las entrevistas enmarcadas
en el dispositivo analítico, incluyendo el análisis de siete casos de delincuentes
atendidos en el Centro Judge Baker Guidance. El perfil de dichos casos fue el del
delincuente con personalidad neurótica, cuya carrera criminal aparentemente se
debía a conflictos mentales más que a circunstancias exteriores, destacando que
las condiciones ambientales desfavorables no determinan las actitudes individuales
frente a la vida colectiva, ni explican la criminalidad, la cual depende de cierta
actitud psicológica de parte de sus habitantes. Los actos criminales, no siempre son
cometidos por individuos susceptibles de ser definidos y caracterizados
psicológicamente o por personalidades con específica inclinación hacia el crimen.
Los actos criminales son descargas del individuo de toda clase de factores
emocionales en tensión, pero sus motivos son principalmente inconscientes. De
este modo, el acto delictivo sirve al propósito emocional e inconsciente de
restablecer el prestigio interior menoscabado, proporcionando conscientemente al
autor una ganancia a nivel del narcisismo. Concluyendo a grandes rasgos que las
personalidades con inclinaciones delictivas son la expresión de una formación de
carácter más receptivo a las influencias desfavorables del medio social.
(Domínguez. (2013)

2.2 Perspectivas Psicoanalíticas del sujeto

Los estudios muestran que el precursor de la delincuencia juvenil fue Airchhorn ,


lo cual es mencionado por Freud (1958), Airchhorn quien fue el que abordó dicho
tema , donde se enfocó en el tratar a adolescentes , que por la presión del
ambiente, responden con falta de adaptación, deficiente desarrollo del “Superyó” y
rebeldía en contra de la sociedad, explica que el comportamiento antisocial , es
atribuido al entorno familiar , es decir a la interacción del niño con su figura de
apego, que puede ser la madre o con una persona que tiene la función de velar

vii
por él., donde se juega un papel crucial , debido a que las primeras relacione
afectivas sirven para establecer una conducta.

Por otro lado Bloss ( 1979) manifiesta que, la conducta delictiva en la


adolescencia es pasajera, es indicativo que el adolescente pasa por una crisis
psicológica, no es un proceso patológico, sino que son usos que el adolescente
representa , para superar obstáculos , que interfieren en su desarrollo de
maduración, socialización o individuación. La conducta inadaptada muestra una
comunicación gestual que es ignorada por quien la emite, exteriorizando ideas,
afectos, recuerdos y conflictos, considerados como modalidades de expresión. La
irracionalidad con la que algunos delincuentes quieren justificar su
comportamiento, podría estar relacionado con un sistema delirante.

Bloss (1979) afirma que el delincuente da testimonio de una realidad del pasado,
recuerdos preconscientes olvidados y aislados, lo cual permanece excluido de
poder asimilar de manera cognitiva, cuando el ambiente lo contradice
abiertamente.

Sigmund Freud (1914) afirma que hay personas que delinquen por conciencia de
culpa, lo cual se inició con el complejo de Edipo, donde hay una reacción frente a
dos grandes propósitos; el de matar al padre y tener comercio sexual con la
madre. “Al comparar las dos premisas, se llegó a la conclusión, que al cometer los
delitos y fijar el sentimiento de culpa era un alivio para los martirizados”, esto se
da en los jóvenes, porque los adultos, al cometer delitos no tienen sentimiento de
culpa, debido a que lo atribuyen a la falta de inhibiciones morales o cree que sus
acciones están justificados.

Freud (1931) enlaza el narcisismo con una conducta criminal, que a pesar de ser
independientes en otras áreas de su vida, están expuestos a la frustración,
abarcan una disposición a la psicosis, que a su vez conlleva a la criminalidad.

Winnicott (1984) manifiesta que las conductas antisociales es una demanda a la


sociedad, debida a que dentro del seno familiar y lugares donde se desenvuelve
como, escuela, colegio, universidad, no pudieron restablecer su estabilidad
emocional. Afirma que mientras más ve en dificultades, el delincuente se cohíbe o

viii
retrae para amar, se deprime y despersonaliza, lo cual lo vuelve incapaz de poder
sentir o ver la realidad de las cosas, excepto la violencia. Winnicott afirma que “Un
niño con conducta antisocial puede mejorar bajo un manejo firme, pero si se le
otorga demasiada libertad, no tarda en sentir la amenaza de la locura. De tal
manera que posiblemente puede volver a atacar a la sociedad (sin saber qué está
haciendo) a fin de restablecer el control exterior” según Winnicott, 1984. Afirma
que esta conducta presenta dos orientaciones que son: el robo (busca algo y si no
lo encuentra busca en otro lado) y destructividad (busca estabilidad, un individuo
en él pueda confiar, para que le deje en libertad para moverse y actuar).

2.3. El empuje superyoico y las salidas identificadoras.

Freud en 1915 escribe un texto titulado "Los que delinquen por sentimiento de
culpabilidad" ocupándose específicamente del tema de la delincuencia. Allí plantea
los casos en los que el acto delictivo o criminal es el efecto de una conciencia de
culpabilidad que lo precede. La culpa es anterior a la falta. Los sentimientos de
culpa que emergen por causa de los deseos edípicos, hacen de todo neurótico un
criminal. La necesidad de castigo se vuelve el móvil que conduce al acto delictivo o
criminal. De esta manera, Freud invierte la relación: no se es culpable después de
haber cometido el acto sino que la culpa inconsciente es previa y empuja hacia ello.

Es decir que con esto encontramos la motivación y la patología; del lado del
psicoanálisis freudiano, por ende añadimos qué, el empuje del superyó y las
identificaciones frágiles y débiles de nuestra contemporaneidad contribuyen en la
inclusión de los jóvenes dentro de la categoría de la delincuencia.

2.4 Tratamiento Psicoanalítico para adolescentes con conductas delictivas.

Freud definió psicoterapia como tratamiento (terapia) del alma (psique); en sus
palabras:(…) tratamiento desde el alma —ya sea de perturbaciones anímicas o
corporales— con recursos que de manera primaria e inmediata influyen sobre lo
anímico del hombre. Un recurso de esa índole es sobre todo la palabra, y las
palabras son, en efecto, el instrumento esencial del tratamiento anímico. (Freud,

ix
1890/1998, p. 115). Esta definición es aplicable a la manera como Freud concibió
el tratamiento analítico hasta el final de su vida, y que se confirma con la cita en la
que se refiere a la cura de almas. (Lopera. (2017).

Realización de tareas socio-educativas: esta medida surge para intentar satisfacer


necesidades concretas del menor que se perciben como una limitación para su
desarrollo integral, de modo que se establecen una serie de actividades con
contenido educativo que el individuo debe llevar a cabo con el objetivo de facilitar
su competencia social y, por tanto, la reinserción del mismo. Ejemplos de
actividades que se pueden realizar son: asistir a un taller ocupacional, a cursos de
preparación para el empleo, participar en tareas de animación sociocultural, etc.

Ingreso en un centro terapéutico: esta alternativa tiene su principal aplicación en


aquellos casos en los que el menor que ha cometido determinado delito tiene algún
tipo de drogodependencia o disfunción psicológica y que, debido a las
características del propio menor o del entorno en que se encuentra, no puede ser
tratado de forma ambulatoria, pero que tampoco tiene las condiciones de riesgo
que aconsejaría su internamiento en un centro de régimen cerrado. Esta medida,
al igual que la anterior, puede ser aplicada sola o como complemento de otras y,
del mismo modo que en el tratamiento ambulatorio, debe sustituirse por otro tipo de
intervención en el caso de que el sujeto no acepte su tratamiento.

Asistencia a un centro de día: el objetivo de esta medida es proporcionar al sujeto


la posibilidad de permanecer durante una parte del día en un centro con un
ambiente estructurado, donde ha de realizar tareas socio-educativas que
compensen los déficits de su medio familiar. Los menores que participan en este
tipo de actividad pueden residir en su domicilio habitual y solo acuden a un centro,
que tiene que estar totalmente integrado en la comunidad, para realizar actividades
de apoyo, educativas, formativas, laborales o de ocio. (Arce, Fraga, & Novo). (2018)

x
CONCLUSIONES

1. Concluyendo con el informe observamos cada día como aumentan los hurtos
agravados y suelen ser jóvenes la mayoría de estos casos, para ello como primer
objetivo necesitamos saber el significado o que es lo que dice desde la teoría del
psicoanálisis sobre delincuencia juvenil.

2. Por lo tanto otro de los objetivos es realizar la descripción del sujeto desde la
perspectiva del psicoanálisis para ello podemos considerar que el sujeto al nacer
es fundamentar la interacción del niño y figura de apego ya que esto es crucial
para su próxima conducta.

3. Para culminar se recomiendo que al tener un joven en casa con estos problemas
de conducta se requiere terapia y ayuda profesional, esto nos dice en su teoría
Aichhorn donde recomienda transformar los impulsos de estos jóvenes a través de la
relación afectiva.

xi
REFERENCIAS:

 Negredo, & Pérez. (2016). Intervención y tratamiento de delincuentes. España:


SÍNTESIS, S. A. https://www.sintesis.com/data/indices/9788491713975.pdf
 Vega, J. Chale, G. Euan, A. y Cauich, C (2018). Ocho factores de la conducta
criminal: Aplicabilidad en jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de
Psicología: Ciencia y Tecnología, 11(1), 65-76.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6598578
 Terol. (2010). propuesta de tratamiento para delincuentes. Psicopatología Clínica
Legal y Forense, https://www.masterforense.com/pdf/2008/2008art8.pdf
 Morán, R. (2006). Definición de delincuencia juvenil. La criminalidad en Puerto
Rico: causas, tratamiento y prevención. Editorial Isla Negra.
https://books.google.com.pe/books?id=hb5j7hGZI2oC&printsec=frontcover&hl=
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
 Valencia Coromina, J. (2016). Delincuencia juvenil. Legislación, tratamiento y
criminalidad. Universidad de Lima. Fondo editorial
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10775

 ROBERTO VARGAS ARREOLA. ( dic. 2009).PERSPECTIVAS PSICOANALÍTICAS DE LA


DELINCUENCIAJUVENIL.http://encuentropsi.blogspot.com/2009/12/comprension-clinica-del-
criminal-

 Domínguez. (2013). DELINCUENCIA JUVENIL. Argentina: UNIVERSIDAD DEL


ACONCAGUA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/412/tesis-3133-delincuencia.pdf

xii
ANEXOS:

RECUPERADO DE: https://www.revistaeconomia.com/en-el-2021-se-robaron-mas-de-


1600-autos-por-mes-en-el-peru/

RECUPERADO DE: https://www.ipe.org.pe/portal/cuanto-nos-cuesta-el-robo-de-


un-celular-por-nicolas-zevallos/

xiii
RECUPERADO DE: https://peru21.pe/noticias/robos/

RECUPERADO DE: https://elpopular.pe/actualidad/2022/03/31/jicarmarca-detienen-


robando-delincuente-dice-ser-sargento-ejercito-peru-foto-video-119712

xiv

También podría gustarte