Está en la página 1de 204

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS


NATURAL PARA REALIZAR UN CAMBIO DE MATRIZ
ENERGÉTICA EN EL DISTRITO DE SAMASA BAJA DEL
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

NEYSA MACHACA SERNA

COCHABAMBA, 2022
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS


NATURAL PARA REALIZAR UN CAMBIO DE MATRIZ
ENERGÉTICA EN EL DISTRITO DE SAMASA BAJA DEL
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

NEYSA MACHACA SERNA

Modalidad: Proyecto de grado


presentado como requisito
para optar el título en
licenciatura en Ingeniería
Petrolera.

TUTOR: ING. ANA CLAUDIA SAAVEDRA ROCABADA

COCHABAMBA, 2022
INDICE
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:


A Dios por haberme guiado por un buen
camino y permitir hacerme llegar hasta
lograr la etapa de formación profesional.

A mis padres Mario Machaca Gonzales


y Willma Serna Reque por ser el pilar
fundamental y haberme apoyado
incondicionalmente siendo mi principal
motivo de inspiración y superación pese
a las adversidades e inconvenientes que
se presentaron.

A toda mi familia quienes con su amor y


su cariño; no habría llegado hasta donde
estoy.
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis agradecimientos:

A: Dios por permitirme el cumplimento de una meta en una de las etapas más
importantes de mi vida, sobre todo por guiarme y fortalecer ante las distintas dificultades
que se nos presentan.

A: Mis padres Mario Machaca Gonzales y Willma Serna Reque por darme su amor,
apoyo incondicional, comprensión y paciencia que me brindaron en toda esta etapa de
formación profesional.

A: Mis hermanos Dayana, Erik y Fabian por haberme acompañado en cada paso de mi
carrera y ser parte de mi superación.

A: Mis abuelitas Hilaria Reque Garcia y Betty Hediberta Gonzales Pérez que con la
sabiduría de Dios me han enseñado a ser quien soy hoy. Gracias por su paciencia, por
enseñarme el camino de la vida, gracias por sus consejos, por el amor que me han
dado.

A: Mi tía Roxana Zerna Reque que, a creído siempre en mí, por aconsejarme,
motivarme a seguir adelante en mi carrera profesional.

A: Mi tutor de trabajo de grado Ing. Ana Claudia Rocabado Saavedra por haberme
guiado en la elaboración del trabajo de grado.

A: Mis revisores de trabajo de grado Ing. Laura Sanchez Mamani y el My. DIM Bladimir
Ricardo Urey Fernandez quienes con dedicación, trabajo y paciencia aportaron en las
mejoras del trabajo de grado.

A: La Escuela Militar de Ingeniería, plantel docente y a todas sus autoridades por


permitirnos concluir con una etapa de nuestra vida, gracias por su paciencia, orientación
y guiarnos en el desarrollo de la investigación.

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido Página
RESUMEN EJECUTIVO ABSTRACT
FICHA TÉCNICA
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ................................................................................. 1
1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
1.2. ANTECEDENTES ...................................................................................... 2
1.3.1. Identificación del problema ........................................................................ 3
1.3.2. Análisis causa efecto. ................................................................................ 3
1.3.3. Formulación del problema.......................................................................... 4
1.4. OBJETIVOS ............................................................................................... 4
1.4.1. Objetivo general ......................................................................................... 4
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................. 4
1.4.3. Acciones del proyecto ................................................................................ 4
1.5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 6
1.5.1. Justificación social ..................................................................................... 6
1.5.2. Justificación económica ............................................................................. 6
1.5.3. Justificación técnica ................................................................................... 6
1.6. Alcance ...................................................................................................... 7
1.6.1. Alcance temático ........................................................................................ 7
1.6.2. Alcance geográfico..................................................................................... 7
1.6.3. Alcance temporal ....................................................................................... 7
CAPÍTULO 2.MARCO TEÓRICO.................................................................................. 8
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO.......................................................... 9
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO ...................................................... 9
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO ................................................. 11
2.3.1. Estimación y proyección de la población. ................................................ 11
2.3.1.1. Proyección de población .......................................................................... 11
2.3.1.3. Estadística ............................................................................................... 13
2.3.1.4. Población y muestra................................................................................. 14
2.3.1.5. Cartografía ............................................................................................... 15
2.3.1.6. Topografía ................................................................................................ 16

iii
2.3.1.7. Google earth ............................................................................................ 17
2.3.2. Gas natural ............................................................................................. 17
2.3.2.1. Principales componentes del gas natural................................................. 19
2.3.2.2. Utilización del gas naturaL ....................................................................... 19
2.3.2.3. Propiedades del gas natural .................................................................... 20
2.3.2.4. Clasificación de gas natural ..................................................................... 23
2.3.2.5. Propiedades físicas del gas natural ......................................................... 26
2.3.2.6. Especificaciones del gas natural .............................................................. 29
2.3.3. Sistema de distribucion y redes de transporte de gas natural .......... 30
2.3.3.1. Sistemas de transporte de gas natural..................................................... 30
2.3.3.2. Sistema de distribución de gas natural .................................................... 31
2.3.3.3. Conexiones a la red troncal ..................................................................... 31
2.3.3.4. Estación de recepción y despacho (city gate) .......................................... 32
2.3.3.5. Red primaria ............................................................................................ 32
2.3.3.6. Red secundaria ........................................................................................ 38
2.3.4. Normas de redes de distribución ......................................................... 48
2.3.4.1. Norma asme b31.8................................................................................... 54
2.3.4.2. Norma api 5l ............................................................................................. 54
2.3.4.3. Decreto supremo 1996............................................................................. 54
2.3.4.4. Norma api 6d ........................................................................................... 55
2.3.5. Sofware de diseño ................................................................................. 56
2.3.5.1. Google earth ............................................................................................ 56
2.3.5.2. Autocad 3d ............................................................................................... 56
2.3.5.3. Cypecad ................................................................................................... 56
2.3.5.4. Hysys ....................................................................................................... 57
2.3.5.5. Civilcad .................................................................................................... 58
CAPÍTULO 3.MARCO PRÁCTICO............................................................................. 60
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................... 60
3.1.1. Tipo y método de investigación............................................................ 62
3.1.2. Unidad de estudio .................................................................................. 64
3.1.2.1. Población ................................................................................................. 64
3.1.2.2. Muestra .................................................................................................... 64
3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DE SAMASA BAJA ............. 65

iv
3.2.1. Determinación de los límites geográficos del distrito ........................ 65
3.2.1.1. Identificación de las características del distrito ........................................ 66
3.2.1.2. Verificación de la existencia de otras líneas de servicios básicos ........... 68
3.3. INGENIERÍA DE DISEÑO DE LA RED PRIMARIA DE GAS .................. 70
3.3.1. Determinación el índice de crecimiento poblacional del distrito....... 70
3.3.2. Cálculo el caudal de gas requerido natural requerido en el distrito . 74
3.3.3. Establecimiento de las rutas de acceso de distribución de gas........ 77
3.3.4. Normas de diseño de la red secundaria de gas natural ..................... 78
3.3.5. Dimensionamiento de la red primaria de gas natural ......................... 81
3.4. ……….DIMENSIÓN LA RED SECUNDARIA DE GAS NATURAL PARA EL
…………….DISTRTITO DE SAMASA BAJA……………………………………………..87
3.4.1. Bases para el diseño de la red secundaria de gas natural. ................ 87
3.4.2. Ubicación de la estación distrital de regulación (edr) ........................ 89
3.4.3. Selección de la capacidad del EDR ...................................................... 91
3.4.4. Cálculos de la red secundaria .............................................................. 93
3.5. SIMULACION DEL SISTEMA DE GAS NATURAL ................................ 97
3.5.1. Selección del simulador para la red primaria y secundaria ............... 97
3.5.2. BASES PARA LA SIMULACIÓN DE LA RED DE GAS NATURAL ....... 99
3.5.3. Desarrollo de la simulación de distribución de la red de gas .......... 100
3.5.4. Reportes de la simulación de distribución de gas natural. .............. 102
3.6. PLANOS ESQUEMATICOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
…………….GAS NATURAL EN SOFTWARE DE DISEÑO ..…………………………107
3.6.1. Planos esquemáticos de la red primaria y secundaria. .. …………..107
3.6.2. Representación gráfica del tendido de la red de gas. ……………….108
3.6.3. Diagrama 3d de la estación distrital de regulación . ………………….110
CAPÍTULO 4.PRESUPUESTO DEL PROYECTO…………………………………...…114
4.1. ANÁLISIS TÉCNICO…………………………………………………………114
4.1.1. Equipos, Materiales y accesorios…………………………………….….114
4.1.2. Equipos de protección personal………………………………………....119
4.1.3. Recursos Humanos………………………………………………………...121
4.1.4. Cronograma del proyecto………………………………………………....124
4.2. COSTOS DEL PROYECTO………………………………………………...125
.............. 125

v
4.2.2. COSTOS DE EQUIPOS, MATERIALES Y ACCESORIOS ......................................... 125
4.2.3. COSTOS DE LOS EQUIPOS. ............................................................................ 130

4.2.4. COSTOS PARA LOS EQUIPOS PROTECCIÓN PERSONAL ..................................... 130


4.2.5. COSTOS DE LOS RECURSOS HUMANOS........................................................... 131
4.2.6. COSTOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN ................... 132
4.2.7. COSTO TOTAL DEL PROYECTO ...................................................................... 133
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………........134
5.1. CONCLUSIONES……………………………………………………..…………135
5.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………….136
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO DE TÉRMINOS
LISTA DE ACRONIMOS
ANEXOS

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Objetivos específicos y acciones del proyecto ........................................... 4


Tabla 2: Objetivos específicos, objetivos operativos y fundamento teórico .......... 9
Tabla 3: Componentes del Gas Natural .................................................................... 18
Tabla 4: Especificaciones del Gas Natural ............................................................... 26
Tabla 5: Propiedades del Gas Natural ...................................................................... 29
Tabla 6: Factor de compresibilidad Z, a través del rango de Tsr y Psr ................... 38
Tabla 7: Condiciones de enterrado de tubería de polietileno ................................. 45
Tabla 8: Relación Diámetro/ Espesor ........................................................................ 46
Tabla 9: Diámetros de tubería de polietileno............................................................ 47
Tabla 10:Cuadro de Análisis de la norma ASME B31.8 ........................................... 48
Tabla 11:Análisis del Decreto Supremo N°1996....................................................... 51
Tabla 12:Características del Decreto Supremo........................................................ 51
Tabla 13:Factor de junta longitudinal ....................................................................... 55
Tabla 14:Unidades empleadas por el programa de Cypecad ................................. 57
Tabla 15:Diseño metodológico .................................................................................. 60
Tabla 16:Tipo de investigación.................................................................................. 63
Tabla 17:Coordenadas geográficas de Samasa Baja .............................................. 65
Tabla 18:Datos requeridos para proyección de la población (Año 2012) .............. 72
Tabla 19:Crecimiento poblacional del distrito de Samasa Baja 2012-2042 ........... 73
Tabla 20:Clasificación de Industrias ......................................................................... 76
Tabla 21:Resumen de cálculos.................................................................................. 77
Tabla 22:Análisis de normas y reglamentos para la dimensionar la red de gas... 79
Tabla 23:Parámetros de diseño de la red primaria .................................................. 81
Tabla 24:Caídas de presión en la tubería de acero .................................................. 86
Tabla 25:Velocidades en la tubería de acero............................................................ 86
Tabla 26:Selección de tubería de acero .................................................................... 87
Tabla 27:Diámetros comerciales para el trazado de la red secundaria ................. 88
Tabla 28:Ubicación de la estación de regulación .................................................... 89
Tabla 29:Coordenadas UTM de la EDR ..................................................................... 90
Tabla 30:Capacidades, diámetros de entradas y salidas nominales de las EDRs 91
Tabla 31:Condiciones de operación del funcionamiento de EDR .......................... 92
Tabla 32:Software para la simulación ....................................................................... 97

iii
Tabla 33:Datos de entrada para el software HYSYS ................................................ 99
Tabla 34:Comparación de software ........................................................................ 101
Tabla 35:Equipo requerido para la red de distribución ......................................... 111
Tabla 36:Materiales y accesorios requeridos......................................................... 115
Tabla 37:Maquinarias e instrumentos empleados por los obreros ...................... 118
Tabla 38:Equipos Requeridos ................................................................................. 119
Tabla 39:Equipos de Protección Personal ............................................................. 119
Tabla 40:Personal operativo del proyecto ........................................................... 123
Tabla 41:Costo de la compra de la EDR ................................................................. 125
Tabla 42:Costos de equipos y accesorios ........................................................... 128
Tabla 43:Costos de los equipos de protección personal .................................. 130
Tabla 44:Costos de recursos humanos ................................................................ 131
Tabla 45:Costo de las actividades de construcción e instalación................... 132
Tabla 46:Costo total del proyecto ......................................................................... 133

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1:Diagrama de Causa-Efecto ............................................................................ 3


Figura 2:Ubicación del distrito de Samasa Baja......................................................... 7
Figura 3:Sistema de distribución de Gas Natural ....................................................... 9
Figura 4:Población y Muestra .................................................................................... 15
Figura 5:Consumo de Gas Natural en EEUU ............................................................ 20
Figura 6:Principales componentes de Gas Natural .................................................. 25
Figura 7: Hot Tap ......................................................................................................... 31
Figura 8:Factor de compresibilidad Z ....................................................................... 37
Figura 9:Red Secundaria ............................................................................................ 39
Figura 10:Estación distrital de regulación ................................................................ 43
Figura 11:Clasificación de los tipos de investigación ............................................. 63
Figura 12:Ubicación del distrito de Samasa Baja ..................................................... 66
Figura 13:Calle de Ripio ............................................................................................. 67
Figura 14:Calle de Asfalto .......................................................................................... 68
Figura 15:Servicios básicos de luz y agua................................................................ 69
Figura 16:Servicios de agua potable ......................................................................... 69
Figura 17:Ruta de acceso de red de distribución (EDR) .......................................... 78
Figura 18:Ubicación del EDR ..................................................................................... 90
Figura 19: Datos generales para la simulación de la Red Secundaria ................... 94
Figura 20: Parámetros generales de la simulación .................................................. 95
Figura 21:Límites de velocidad .................................................................................. 96
Figura 22:Límites de velocidad y Coeficientes ......................................................... 96
Figura 23:Coeficientes ................................................................................................ 97
Figura 24: Introducción de la cromatografía de gas natural a Aspen HYSYS ..... 100
Figura 25:Introducción de la cromatografía de gas natural a Aspen HYSYS ...... 102
Figura 26:Simulación de la red primaria en HYSYS ............................................... 103
Figura 27:Condiciones de la corriente de entrada ................................................. 104
Figura 28:Características de la tubería, velocidad y diámetro .............................. 104
Figura 29:Propiedades de la corriente de entrada ................................................. 105
Figura 30:Condiciones de los diámetros ................................................................ 105
Figura 31:Gráficos de presiones y velocidad ......................................................... 106

iv
Figura 32:Plano de ubicación de accesorios de la Red de Distribución .............. 107
Figura 33: Plano de la Red de Distribución de Samasa Baja ................................ 108
Figura 34:Plano de la Red de Distribución en AUTOCAD de Samasa Baja ......... 109
Figura 35:Representación del EDR, 3D ................................................................... 110
Figura 36:Organigrama del personal ..................................................................... 121
Figura 37:Calendario del proyecto......................................................................... 124

v
ÍNDICE DE ECUACIÓN

Ecuación del consumo de Cocina (1) ..................................................................... 19


Ecuación de Van der Waals (2) ............................................................................... 26
Ecuación de la Gravedad especifica (3) ................................................................. 27
Ecuación de Presión Pseudoreducida (4) .............................................................. 28
Ecuación de Temperatura Pseudoreducida (5) ..................................................... 28
Ecuación de Factor de Compresibilidad (6) ........................................................... 28
Ecuación de la densidad del Gas (7) ...................................................................... 29
Ecuación de Weymuth (8) ........................................................................................ 33
Ecuación de corrección por diferencia de Nivel (9) .............................................. 33
Ecuación de la Velocidad del Gas (10) ................................................................... 34
Ecuación de la Velocidad Erosional (11) ................................................................ 35
Ecuación de Correlación de Brown (12) ................................................................. 35
Ecuación de la presión y temperatura pseudocrítica (13) .................................... 36
Ecuación de la tolerancia a la Corrosión (14) ......................................................... 36
Ecuación del cálculo Z (15) ...................................................................................... 37
Ecuación de Renuard (16) ........................................................................................ 40
Ecuación de la longitud Equivalente (17) ................................................................ 40
Ecuación de la velocidad del Gas (18) .................................................................... 41
Ecuación de la presión promedio (19) ..................................................................... 41
Ecuación de la relación entre Caudal (20)............................................................... 41
Ecuación de la relación/ diámetro (21) .................................................................... 46
Ecuación de Número de habitantes (22) ................................................................. 72
Ecuación de Caudal domiciliario (23) ...................................................................... 75
Ecuación de Caudal comercial (24) ......................................................................... 75
Ecuación del Caudal de consumo Total (25) .......................................................... 76

vi
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA OBRAS


ANEXO B: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ANEXO C: REFERENCIAS NORMATIVAS
ANEXO D: SISTEMA DE AGUA POTABLE
ANEXO E: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
ANEXO F: REPORTE DE LA SIMULACIÓN DE LA RED PRIMARIA
ANEXO G: REPORTE DE LA SIMULACIÓN DE LA RED SECUNDARIA
ANEXO H: COTIZACIÓN REQUERIDA
ANEXO I: PLANO DE RUTA Y PERFIL DE LA RED PRIMARIA
ANEXO J: PLANO DE SECCIONAMIENTO DE LA RED SECUNDARIA
ANEXO K: PLANO DE SECCIONAMIENTO DE LA RED PRIMARIA Y SECUNDARIA
ANEXO L: ESQUEMA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN 2D
ANEXO M: PROFORMAS

vi
RESUMEN
EJECUTIVO

vii
RESUMEN EJECUTIVO

“DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL PARA REALIZAR


UN CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA EN EL DISTRITO DE SAMASA BAJA DEL
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ”

El presente proyecto fue elaborado en base a las necesidades de mejorar la matriz


energética y la economía de la población del distrito de Samasa Baja del municipio de
Yocalla, para tal efecto se desarrolló el proyecto.
Se estudiaron los antecedentes del distrito de Samasa Baja, los mismos ayudaron a
determinar el problema principal y como solución se plantearon distintas tareas que
llegan ser los objetivos específicos para lograr cumplir con el objetivo general, en base a
la problemática del distrito.

Por otro lado, se tomaron en cuenta conceptos teóricos fundamentales para el trabajo,
los mismos dirigidos al sistema de transportes de gas natural mediante ductos,
considerando los consumos de gas dentro de las distintas categorías establecidas en el
Decreto Supremo 1996.

Se determinaron caudales de consumo de gas en las diferentes categorías, también se


estableció la capacidad de la EDR, culminando así con la simulación de la red primaria
y secundaria para su validación, así mismo con la elaboración de los respectivos planos
de diseño dentro del distrito de Samasa Baja.También, se calculó el presupuesto
realizando las cotizaciones de los distintos ítems, el costo total del proyecto 2 102 434
Bs (considerando el costo del equipo, material, instrumentos, accesorios, costo del
personal, costo de los EPP´s y el porcentaje de imprevistos). Por consiguiente, se
elaboró las conclusiones correspondientes del proyecto, a través de los objetivos
específicos, también se indicó las recomendaciones correspondientes para su aplicación
al proyecto. El aporte de este documento es el diseño constructivo de la red de gas
primaria y secundaria para el abastecimiento de gas al distrito de Samasa Baja.

viii
ABSTRACT

This project was developed based on the needs to improve the energy matrix and the
economy of the population of district Samasa Baja of the municipality of Yocalla.

The antecedents of district Samasa Baja were studied, they helped to determine the main
problem and as a solution different tasks were proposed that become the specific
objectives to achieve the general objective based on social, technical and economic
justification.

Likewise, the flow of the secondary network was calculated to be able to regulate the gas;
the budget was determined by making the quotes of the different items, at the same time
the total cost of the project was obtained. The contribution of this project to district
Samasa Baja is that of the simulator, since it will allow knowing relevant variables for the
construction of the distribution networ

ix
FICHA TÉCNICA

x
FICHA TÉCNICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL PARA
REALIZAR UN CAMBIO DE MATRIZ
Nombre del proyecto
ENERGÉTICA EN EL DISTRITO DE
SAMASA BAJA DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ

Diseñar el sistema de distribución de gas


natural para realizar un cambio de matriz
Objetivo general energética en el distrito de Samasa Baja del
departamento de Potosí.

• Describir el área de estudio de Samasa


Baja.
• Realizar la ingeniería de diseño de la red
primaria de gas para el distrito de Samasa
Baja.
• Dimensionar la red secundaria de gas
Objetivos específicos natural para el distrito de Samasa Baja.
• Efectuar la simulación del sistema de
distribución de gas natural mediante el
uso de un software.
• Elaborar los planos esquemáticos del
sistema de gas natural en el software de
diseño.

• Costo anual de materia prima, insumos y


Resultados reactivos Bs 18 901.20

• Costo anual de envases y etiquetas para


4 800 unidades Bs 2 592.00

xi
• Costo anual de mano de obra Bs 30
307.25
• Costo de consumo de energía Bs 17
579.71
• Costo total de producción Bs 100 536.41
• Precio de venta unitario de la resina es de
Bs 31.58
El costo anual para la construcción de Red
Presupuesto del financiamiento Primaria y Red Secundaria una inversión de
1 927 475.68 Bs.
Nombre del responsable de la Neysa Machaca Serna
elaboración

xii
GENERALIDADES

i
CAPITULO 1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

El Gas Natural es una fuente de energía fósil que, como el carbón o petróleo, está
constituida por una mezcla de hidrocarburos, moléculas formadas por átomos de carbono
e hidrógeno.

En Bolivia, el gas natural se ha convertido en un recurso energético de vital importancia.


Considerado como una de las fuentes de energía más prioritario para los sectores como
la industria, comercio, transporte y el uso doméstico.

De acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado, el (Art. 20º) toda persona tiene
derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos como ser: agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

Actualmente el incremento de la demanda de gas natural en muchas poblaciones de


nuestro país tiene la necesidad de un cambio de matriz energética, para así abastecer
de una fuente más segura y económica que va dirigido a los distintos departamentos
para tener acceso al gas domiciliario.

Las redes de distribución de Gas Natural consisten en un conjunto de tuberías


interconectadas por donde el gas circula a presión que comprenden el conjunto de redes
primarias, redes secundarias, Estaciones Distritales de Regulación, acometidas y
puestos de regulación y medición.

Estos sistemas inician el flujo de gas a partir de la Estación de Recepción y Despacho o


City Gate pasando a la red primaria constituida por tuberías de acero que trabajan a altas
presiones llegando hasta la Estación Distrital de Regulación. Esta tiene el objetivo de
regular la presión procedente de la red primaria pasando el Gas a la Red Secundaria
constituida por tuberías de polietileno que trabajan a media presión llegando hasta las
acometidas y de ahí a los puestos de regulación y medición para la entrega a los

1-137
usuarios. Con el presente proyecto se pretende llegar con las redes de gas natural a
áreas rurales del país como lo es en el distrito de Samasa Baja, mejorando la calidad de
vida con una red de distribución de gas y priorizando el hidrocarburo para los bolivianos.

1.2. ANTECEDENTES

Un sistema de distribución de gas domiciliario consiste en la instalación de City Gate,


EDR, estas instalaciones son necesarias para poder regular el caudal y bajar las
presiones que maneja un gasoducto, debido a que los gasoductos manejan presiones
superiores a los 0,019 bar. Según Decreto Supremo de 1996 se establece que la
presión de operación máxima para un sistema de distribución debe ser de 42 bar (610
psig), esta presión es regulada en el City Gate y que a su vez se conecta a una red
primaria que maneja presiones de 42 bar, al conectarse con el EDR que regula desde
4 bar, conectado a una red secundaria, que va directo a uso doméstico y comercial.

El distrito de Samasa Baja forma parte del municipio de Yocalla que se encuentra a
una distancia de 23km. del departamento de ciudad de Potosí, según el último censo
del año 2013 realizado por INE, cuenta con una población de 540 habitantes, en este
sentido nuestra estatal YPFB con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo de las
zonas en proceso de crecimiento en cuanto a densidad habitacional se refiere, a la
instalación de la estación distrital de regulación, construcción de redes primarias,
secundarias e instalaciones internas de gas natural para el suministro a los usuarios
domésticos y comerciales en esta población. (Ver ANEXO “A”)

El distrito Samasa Baja cuentan con garrafas de GLP (Gas Licuado de Petróleo) como
combustible para los hogares. El suministro de ellas en los hogares se ve afectado por
la insuficiente capacidad de abastecimiento de GLP por parte de las empresas
distribuidoras, además también existe la especulación de precios los cuales obligan a
los pobladores de la comunidad a tener que recurrir a otros medios para abastecerse
lo que implica gastos en tiempo y dinero.

El objetivo de esta instalación de distribución es masificar el uso y consumo del Gas


Natural al distrito de Samasa Baja, para lograr este cometido, se trabajará con la
instalación de City Gate, Estación Distrital de Regulación, construcción de redes

2-137
primarias, redes secundarias, instalaciones internas domiciliarias y acometidas para
cubrir la demanda del sector.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del problema

• Samasa Baja en los últimos años ha tenido un aumento poblacional,


aproximadamente cuenta con una población de 540 habitantes, en este
sentido y con la finalidad de coadyuvar en el desarrollo de las zonas en
proceso de crecimiento se tiene la demanda de cambiar la matriz energética.

• El distrito de Samasa Baja actualmente se abastece de garrafas provenientes


de los municipios alejados, lo que genera especulación de ventas.

• El incremento de la demanda del gas natural y el poco aprovisionamiento del


producto genera los escases de garrafas lo que provoca el desabastecimiento
y conflictos en la adquisición del producto.

1.3.2. Análisis causa efecto.

Figura 1:Diagrama de Causa-Efecto

Zona rural, alejada de la Elevado costo para la


ciudad. adquisición de garrafa

Desabastecimiento de Gas Natural.

Carencia de proyectos para el Disponibilidad de garrafas


cambio de matriz energética. de GLP escaza.

Fuente: Elaboración Propia 2022

3-137
En la figura se realiza un análisis en base a la causa principal que son la constante
escasez de Gas Natural provocando los efectos de abastecimiento deficiente.

1.3.3. Formulación del problema

¿Cómo satisfacer la demanda de gas natural en el distrito de Samasa baja,


perteneciente al departamento de Potosí?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Diseñar el sistema de distribución de gas natural para realizar un cambio de matriz


energética en el distrito de Samasa Baja del departamento de Potosí.

1.4.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos para la red de distribución de gas natural son los siguiente:

• Describir el área de estudio de Samasa Baja.


• Realizar la ingeniería de diseño de la red primaria de gas para el distrito de
Samasa Baja.
• Dimensionar la red secundaria de gas natural para el distrito de Samasa Baja.
• Efectuar la simulación del sistema de distribución de gas natural mediante el
uso de un software.
• Elaborar los planos esquemáticos del sistema de gas natural en el software de
diseño.

1.4.3. Acciones del proyecto


Tabla 1: Objetivos específicos y acciones del proyecto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES DEL PROYECTO


Determinar los límites geográficos del
Describir el área de estudio de distrito.
Samasa Baja Identificar las características del
distrito.

4-137
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES DEL PROYECTO
Analizar la topografía de la zona de
estudio.
Verificar la existencia de otras líneas
de servicios básicos.
Determinar el índice de crecimiento
poblacional del distrito.
Calcular el caudal de gas natural
Realizar la ingeniería de diseño requerido en el distrito.
de la red primaria de gas para el Establecer las rutas de acceso de la
distrito de Samasa Baja. red de distribución de Gas.
Seleccionar las normas de diseño para
la red de distribución de gas natural.
Dimensionar la red primaria de Gas
Natural.
Establecer las bases para el diseño de
la red secundaria de gas natural.
Ubicar la Estación Distrital de
Dimensionar la red secundaria Regulación (EDR).
de gas natural para el distrito de Seleccionar la capacidad de la
Samasa Baja. Estación Distrital de Regulación
(EDR).
Realizar los cálculos para la red
secundaria de gas natural.
Seleccionar el simulador adecuado
para la red primaria y la red
Efectuar la simulación del
secundaria.
sistema de distribución de gas
Establecer las bases para la
natural mediante el uso de un
simulación la red de gas natural.
software.
Desarrollar la simulación del sistema
de distribución de la red de gas natural.

5-137
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES DEL PROYECTO
Obtener los reportes de la simulación
del Sistema del Gas Natural.
Generar los planos esquemáticos de
la red primaria y
Elaborar los planos
secundaria.
esquemáticos del sistema de Efectuar la representación gráfica del
distribución de gas natural en el tendido de la red de gas.
software de diseño. Diagramar en 3D de la estación de
regulación.
Fuente: Elaboración propia,2021

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación social

Al satisfacer la demanda de gas natural en distrito de Samasa Baja se mejorará la


calidad de vida de los pobladores, así como también beneficiará a los diferentes
sectores comercial, industrial y domiciliario. De acuerdo a la constitución política del
estado, artículo 20. La distribución de gas natural por redes se constituye en un servicio
social para beneficio de toda la población boliviana.

1.5.2. Justificación económica

En el país existen reservas importantes de gas natural que garantizan su disponibilidad


a bajo costo. Con el cambio de matriz energética se tendrá como resultado una
reducción en los costos de consumo de gas natural al constituirse este en un
combustible más económico y seguro.

1.5.3. Justificación técnica

El abastecimiento de gas natural se realiza por medio del diseño de sistemas de


distribución a través de tuberías. Diseñado acorde a normas internacionales como API,
ASTM, ANSI, ASME, entre otras. La instalación de este sistema representa una forma
de distribución de gas natural de manera segura y continua, ya que está conformado
por un sistema de tuberías y accesorios de acero finalizando en las acometidas e
instalaciones internas de suministro en cada vivienda, comercial o industria.
6-137
1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance temático

El presente proyecto dará énfasis a las áreas de investigación de transporte y


distribución de hidrocarburos; instrumentación y automatización, líneas de distribución
troncal primaria y secundaria, legislación petrolera, estadística y probabilidades.

1.6.2. Alcance geográfico

En la siguiente figura se representa al distrito de Samasa Baja ubicado en el municipio


de Potosí. Este distrito se encuentra ubicado en la Provincia Tomás Frías a una
distancia de 23 km del Departamento de la Potosí.

Figura 2:Ubicación del distrito de Samasa Baja

Fuente: YPFB Corporación. 2021

1.6.3. Alcance temporal

La elaboración de proyecto de grado se realizará durante la gestión II-2021 y I-2022

7-137
CAPITULO 2.

MARCO TEÓRICO

Fuente: Elaboración propia,2022

8-137
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

Figura 3:Sistema de distribución de Gas Natural

La figura muestra un esquema de los temas principales para llevar a cabo el diseño de
sistema de distribución, los cuales serán el sustento del contenido de proyecto.

2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO

En la Tabla 2, comprende cada uno de los objetivos específicos y la acción de la


investigación del presente proyecto que se realizara para cada uno, con su respectivo
sustento teórico.

Tabla 2:Objetivos específicos, objetivos operativos y fundamento teórico

OBJETIVOS OBJETIVOS FUNDAMENTO


ESPECÍFICOS OPERATIVOS TEÓRICO
Determinar los límites Sistemas de
geográficos del distrito. información geográfica
(SIG)
Identificar las
Cartografía
Describir el área de características del distrito.
estudio de Samasa Baja. Analizar la topografía de la Levantamiento
zona de estudio. Topográfico
Verificar la existencia de
Análisis de servicios
otras líneas de servicios
básicos
básicos.
Determinar el índice de
crecimiento poblacional Estadística poblacional
del distrito.
Realizar la ingeniería de
Calcular el caudal de gas
diseño de la red primaria
natural requerido en el Gas Natural
para el distrito de Samasa
distrito.
Baja.
Establecer las rutas de
acceso de la red de Redes de distribución
distribución de Gas.

9-137
OBJETIVOS OBJETIVOS FUNDAMENTO
ESPECÍFICOS OPERATIVOS TEÓRICO
Seleccionar las normas de
diseño para la red de
Normas de diseño
distribución de gas
natural.
Dimensionar la red
Redes de distribución
primaria de Gas Natural.
Establecer las bases para
el diseño de la red Redes de distribución
secundaria de gas natural.
Ubicar la Estación Distrital
Dimensionar la red de Regulación (EDR). Redes de distribución
secundaria de gas natural
para el distrito de Samasa Seleccionar la capacidad
Baja. de la Estación Distrital de Redes de distribución
Regulación (EDR).
Realizar los cálculos para
la red secundaria de gas Redes de distribución
natural.
Seleccionar el simulador
adecuado para la red
Software de diseño
primaria y la red
secundaria.

Efectuar la simulación del Simular la red primaria de


Software de simulación
sistema de distribución de gas natural.
gas natural mediante el Desarrollar la simulación
uso de un software. de la red secundaria de Software de simulación
gas natural.
Obtener los reportes de la
simulación del Sistema del Software de simulación
Gas Natural.
Generar los planos de la
Elaborar los planos red primaria y secundaria. Software de diseño
esquemáticos del sistema
de gas natural en el Efectuar la representación
software de diseño. gráfica del tendido de la
red de gas.

10-137
OBJETIVOS OBJETIVOS FUNDAMENTO
ESPECÍFICOS OPERATIVOS TEÓRICO
Diagramar planos en 3D Software de diseño
de la estación de
regulación

Fuente: Elaboración propia,2022

2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.3.1. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN.

2.3.1.1. Proyección de población

Las proyecciones de población se definen por la forma en que tradicionalmente son


calculadas como un escenario hipotético de lo que ocurriría con la dinámica
demográfica de un país o región si determinadas circunstancias económicas, políticas,
sociales y demográficas ocurriesen. Como se mencionó, estas proyecciones tienen un
papel muy importante en la planeación y toma de decisiones a nivel gubernamental y
son utilizadas como la información futura más “probable” sobre la evolución de la
dinámica demográfica. De hecho, existen dos formas en que se utilizan las
proyecciones: mientras el organismo que se encarga de calcularlas presenta sus
resultados como los más probables, los usuarios las consideran predichos o ciertos.
(Guerrero, 2008)

a) Clasificación de las proyecciones

La preparación y uso de las proyecciones de población, con independencia de los


aspectos metodológicos son, en general, definidas por conceptos espaciales,
temporales, de grupo, etc. Las proyecciones se pueden clasificar en tres grandes
categorías:
• Proyecciones de corto plazo. Se pueden clasificar como tales a las estimaciones
de población que cubren periodos muy cortos, en general no más allá de los cinco
años. Si se apoyan en el conocimiento adecuado de las condiciones demográficas más
recientes y, dado que los supuestos que se hacen difícilmente estarán tan lejos de la

11-137
realidad, los resultados sin duda pueden considerarse como fidedignos. Este tipo de
proyecciones son utilizadas para la elaboración de planes quinquenales o similares.
• Proyecciones de mediano plazo. En este caso se refiere a las perspectivas que
se elaboran para un periodo de hasta 10 o 15 años. Por su extensión puede ser menor
su ajuste a la realidad, que las de corto plazo, aunque reflejaran las tendencias
generales de la dinámica poblacional. Estas son por lo regular de gran importancia y
utilidad porque proporcionan los elementos fundamentales para la formulación de
proyectos globales de desarrollo, tales como construcción de obras de infraestructura,
formación de maestros, capacitación de recursos humanos en general, construcción
de aulas, redes de servicios, aulas, hospitales, diseños de planes de salud, de
educación, etc. Estas son proyecciones fundamentales para
apoyar los planes de desarrollo.
• Proyecciones de largo plazo. Se consideran en este caso a las proyecciones
con las cuales se busca cubrir periodos de 15 años o más. Su importancia y utilidad
está asociada a la formulación, análisis e interpretación de medidas o políticas
demográficas; los esfuerzos y acciones para influir las tendencias demográficas
requieren tiempo para que surtan su efecto y una vez que han actuado su influencia
tiende a hacerse permanente. (Rincón, 2000)
• Son útiles también como fuente de información para la planificación, diseño y
ejecución de ciertas obras de gran magnitud para las cuales su construcción es
costosa y lenta y por lo tanto deben ejecutarse con suficiente anticipación. Su interés
se orienta ante todo a mostrar cual sería la magnitud y composición de la población en
un periodo más o menos lejano, si se cumplen las condiciones demográficas
incorporadas como supuestos de evolución futura de la población. (Rincón, 2000)

2.3.1.2. Tasa de crecimiento anual acumulativo

Generalmente la relación del crecimiento durante un periodo con el número


correspondiente de personas-año durante un periodo, se toma en cuenta el inicio de
cada año, la población inicial como también el incremento experimentado.

Sin embargo, el crecimiento siempre será relativo al tamaño de la población al iniciar


nuevo año, de manera que su magnitud absoluta ira variando. (Sapag Chain,1991)
12-137
Ecuación del índice de crecimiento poblacional

𝑁𝑁𝑡𝑡+𝑛𝑛 1 −1
𝑟𝑟 = ( )𝑛𝑛
𝑁𝑁𝑡𝑡 (1)
Donde:
𝑟𝑟: Índice de crecimiento poblacional
𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛
: Población futura en el momento tan
𝑁𝑁 : 𝑡𝑡
Población actual (población base)

2.3.1.3. Estadística

La estadística, en general, estudia los métodos empleados en la recolección,


organización, resumen, análisis e interpretación de datos, con el fin de obtener validez
en las conclusiones y tomar decisiones de manera razonable y efectiva. (Martin, 2002)

Es el conjunto de métodos y procedimientos que implican recopilación, presentación,


ordenación y análisis de datos, con el fin que a partir de ellos puedan inferirse
conclusiones. (Morales, 2012)

a) Estadística demográfica

La demografía se interesa, salvo excepciones, por los colectivos humanos, no por los
individuos concretos. Trabaja a partir de información estadística, agregada, con
especial atención a una serie de variables que afectan al comportamiento de los
fenómenos demográficos: el sexo, la edad, el estado civil, la actividad económica, el
grado de formación, el lugar de residencia, la nacionalidad, el grupo étnico o la
composición de los hogares, entre otros. (Maleras, 2012, pág. 5)

Ecuación del Crecimiento Geométrico


(2)
𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛 = 𝑁𝑁 𝑡𝑡 ∗ (1 + 𝑟𝑟)𝑛𝑛

Donde:
𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛 : Población futura en el momento tan
𝑟𝑟: Índice de crecimiento poblacional
𝑁𝑁 𝑡𝑡 : Población actual (población base)
𝑛𝑛: Número de años a proyectar

13-137
b) Estadística descriptiva

Es un conjunto de métodos cuyo objetivo es ordenar las observaciones, resumir la


información disponible y obtener las medidas cuantitativas que describen sus
características. La estadística descriptiva está orientada a la presentación de datos
mediante tablas y gráficas que permiten resumir o describir el comportamiento de los
mismos, sin realizar inferencias sobre ellos debido a que son obtenidos de una parte
de la población. La descripción es cuantitativa y pretende ser lo más sintética posible.
(Martin, 2002)

2.3.1.4. Población y muestra

a) Población

La población estadística consiste en la recolección de un conjunto de elementos o


sujetos que gozan de características comunes, con el fin de estudiarlos y sacar
conclusiones específicas para determinar resultados.

Es el conjunto completo de individuos, objetos, o medidas los cuales poseen una


característica común observable y que serán considerados en un estudio.

Abarcan a todos los elementos cuya característica o características queremos


estudiar, dicho de otra manera, dicho de otra manera, es un colectivo entero al que se
desea describir o se necesita establecer conclusiones. (Morales,2012)

b) Muestra

Es un conjunto o una porción de la población de acuerdo a un plan de acción


previamente establecido, se obtendrá conclusiones que pueden ser extensivas hacia
toda la población. Por ejemplo, si deseamos estudiar el universo de los millones de
electores de un país, deberemos tomar una muestra lo suficientemente amplia como
para llevarnos, en un grupo reducido de unos pocos cientos de personas, un reflejo de
las opiniones políticas que hay en la población entera.

14-137
Así, de una población de millones de individuos, estudiaríamos una muestra de cientos
de ellos. (Morales,2012)

Figura 4:Población y Muestra

Fuente: Fanny Zapata

2.3.1.5. Cartografía

La cartografía es una fuente de información geográfica que nos permite tener un


conocimiento más o menos exacto de una porción de la superficie terrestre. El
resultado final de los estudios cartográficos se materializa en una representación sobre
el papel que denominamos mapa o plano.Ante todo, la cartografía impone el uso de
determinados sistemas orientados a describir una zona desde dos puntos de vista:

• Cualitativo: Que accidentes y detalles posee el terreno, su ubicación y su


geometría.
• Cuantitativo: Las dimensiones métricas de los accidentes.

Para identificar estos dos conceptos podemos pensar, por ejemplo, en una montaña.
La descripción cualitativa nos da la posición de la montaña y su forma, la descripción
cuantitativa nos da su altitud o distribución de altitudes (Urrutia, 2006)

15-137
2.3.1.6. Topografía

Se define la topografía (del griego: topos, lugar y graphein, describir) como la ciencia
que trata de los principios y métodos empleados para determinar las posiciones
relativas de los puntos de la superficie terrestre, por medio de medidas, y usando los
tres elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una
elevación, o una distancia, una dirección y una elevación. (Márquez, 2003).

La topografía, en general, es una aplicación de la geometría y, por tanto, sin el


conocimiento de esta ciencia, sería imposible que aquella llenara el contenido que
tiene asignado. (Márquez, 2003).

A la topografía se le puede considerar como una de las herramientas básicas de la


ingeniería civil, aunque se le llega a utilizar en otras especialidades. Las materias
propedéuticas son la geometría, la trigonometría, la física y la astronomía, por tanto,
se puede decir que la topografía es una ciencia aplicada. (Márquez, 2003)

Las actividades fundamentales de la topografía son el trazo y el levantamiento.

a) Tipos de Topografía

La topografía de divide en tres partes:

• Topología: Estudia las leyes que rigen las formas del terreno. También se
utiliza para identificar a un área de la matemática que estudia la continuidad y
otros conceptos originados a partir de ella. Se trata de una especialización
vinculada a las propiedades y características que poseen los
cuerpos geométricos y que se mantienen sin alteraciones gracias a cambios
continuos, con independencia de su tamaño o apariencia.

• Topometría: Se entiende al conjunto de operaciones efectuadas sobre el


terreno o el plano para la determinación métrica de sus elementos
topográficos. Las aplicaciones topometrías se han potenciado
considerablemente en los últimos años, con la aparición de los planos

16-137
numéricos y las bases de datos topográficos. Pero donde ha tenido una mayor
incidencia el avance de la topometría que ha sido en las utilidades en la
ingeniería.
• Planografía: Es la representación gráfica de los resultados y constituye el
dibujo topográfico, en él se utilizan todos los procedimientos de impresión por
medio de superficies planas o ligeramente grabadas, como la litografía, la
fotolitografía y la colotipia. Para conseguirlo se puede utilizar una piedra
horizontal o una fina plancha metálica curvada, que se debe de acoplar a un
cilindro de offset; siempre que se refiera a una superficie plana, es decir, con
ausencia de relieves, tipografía, o de huecos, huecograbado

2.3.1.7. Google Earth

Es un programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar


múltiple cartografía, con base en la fotografía satelital.
En Google Earth, se puede ver la tierra y su relieve en el visor 3D, navega por la vista
tridimensional del planeta de varias formas: Uso del ratón, uso de los controles de
navegación. También se puede manipular la vista de la tierra inclinando el relieve para
obtener perspectivas distintas. Por último, se puede restablecer la vista
predeterminada en cualquier momento para recuperar la vista con el Norte arriba. Se
puede ver imágenes aéreas y de satélite de alta resolución, indicadores de elevación
del relieve, etiquetas de rutas y calles (Barrios, Departamentos, Distritos).(Nozal, 2009)
a) Características
Da volumen a valles y montañas, y en algunas ciudades incluso se han
modelado edificios. Comparte enlaces, mide distancias geográficas, ve la altura
de las montañas, ve fallas o volcanes y cambia la vista tanto en horizontal como
en vertical y visualiza imágenes vía satélite del planeta.

2.3.2. GAS NATURAL

Es una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos son los
parafínicos que incluyen el metano, etano, propano y otros hidrocarburos más pesados
que a condiciones atmosféricas son gaseosas. Los no hidrocarburos los representan

17-137
algunos gases inertes tales como nitrógeno y dióxido de carbono al igual que pequeñas
cantidades de otros componentes tales como ácido sulfhídrico, helio, oxígeno y el
vapor de agua. La tabla 3 muestra que uno de los principales componentes del Gas
Natural es el metano, que usualmente constituye el 90% del mismo. Sus otros
componentes son el Etano, el Propano, el Butano y otras fracciones más pesadas
como el pentano, el Hexano y el Heptano.

En forma más simple, un gas puede estar formado por partículas sin volumen y entre
las cuales no existen fuerzas de atracción o repulsión. Es un fluido homogéneo,
generalmente de baja densidad y viscosidad, sin volumen definido y ocupa cualquier
espacio en el cual se coloca. (Martinez, 1994)

Tabla 3: Componentes del Gas Natural

Fuente: L Cáceres, 2020


El gas natural es un hidrocarburo que puede encontrarse en yacimientos y cuyo
componente esencial es metano.
Mundialmente, en 2003, el gas natural ocupaba el tercer lugar entre las fuentes de
energía primaria con un 24% del total. Los usos más comunes del gas natural son:
(Arias, 2006)

o Aplicación Doméstica

o Aplicación Comercial

18-137
o Aplicación Industrial

o Cogeneración termoeléctrica

2.3.2.1. Principales Componentes del Gas Natural.

El principal componente del gas natural es el metano, que usualmente constituye el


80%del mismo. Sus otros componentes son el etano, el propano, el butano y otras
fracciones más pesadas como el pentano, el hexano y el heptano. Generalmente
contiene 1% de impurezas como son el nitrógeno, dióxido de carbono, helio, oxígeno,
vapor de agua y otras que son también de combustión limpia. El metano tiene gran
variedad de usos. Principalmente sirve como insumo o combustible en la actividad
industrial o como combustible en las plantas térmicas generadoras de electricidad. El
etano puede ser convertido en etileno y constituirse en insumo para la industria
química. El propano y el butano se encuentran en estado gaseoso a temperaturas y
presiones normales. La mezcla del propano y del butano, sea en estado gaseoso o en
estado líquido (si se enfría por debajo de 42 grados Celsius).Se denomina “Gas
Licuado de Petróleo” (GLP) y se comercializa en balones para su utilización en
cocinas, calentadores y en otros usos industriales.

2.3.2.2. Utilización del Gas Natural

El gas natural es una de las principales fuentes de energía fósil. Cuando un estándar
pie cúbico de gas natural se quema, genera 700 Btu a 1.600 Btu de calor, dependiendo
de la composición del gas. En varias oportunidades se menciona la necesidad de masificar
el consumo de gas natural a través de menores precios de éste y/o incrementos en el precio
de su sustituto más cercano, el gas licuado de petróleo (GLP). Por este motivo. El presente
trabajo analizará el cambio en el bienestar de las familias con distintos niveles de precios para
el gas natural distribuido por redes.

Ecuación del consumo de Cocina

𝑃𝑃 (3)
𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

Donde:
𝑃𝑃: Potencia del equipo

19-137
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃: Poder calorífico superior

El principal resultado encontrado es que el consumo de gas natural actualmente está


concentrado en familias de ingreso elevado, hecho que puede deberse a la capacidad
de reconvertir su portafolio de bienes duraderos y así utilizar el gas natural
intensivamente. El gas natural se utiliza como fuente de energía en todos los sectores
de la economía. La Figura muestra el consumo de gas natural se distribuyó
equivalentemente en todos los sectores de los EE.UU. economía (excepto transporte).
(Ghalambor, 2005)

Figura 5:Consumo de Gas Natural en EEUU

INDUSTRIAL

COMERCIAL

TRASPORTE

RESIDENCIAL

UTILIDAD

24%

38%

21%

3% 14%

Fuente: Ghalambor, 2005

2.3.2.3. Propiedades del gas natural

Las características o propiedades físicas de los hidrocarburos, a los efectos de evitar


divergencias en los cálculos, se determinan según Normas (Internacional Organization
for Standardization – ISO, (American Society for Testing and Materials -ASYM,

20-137
American Gas Association – AGA, Natural Gas Processors Association – NGPA,
Instituto Argentino de Racionalización de Materiales – IRAM, etc.) que regulan la
metodología, los elementos y las unidades de medición. (IAPG, 2P14)

Las propiedades más utilizadas son:

a) Poder calorífico

Cantidad de calor liberada en la combustión completa en aire de la unidad de masa de


un combustible y se mide en ([BTU/lb]).

La caloría es la cantidad de calor necesaria para calentar un (1) gramo de agua pura,
desde catorce grados Celsius y cinco décimos (14,5 °C) hasta quince grados Celsius
y cinco décimos (15,5°C), a una presión absoluta constante de 1 atmósfera (1,01325
Bar). Una (1) Kilocaría (Kcal) es igual a mil (1.000) calorías. También se la suele
denominar llama caloría a 15°C, para diferencia de la caloría internacional [IT]´,
definida por la International Steam Table Conference (Londres -1956) y la caloría
termoquímica [th]´, definida por la National Bureau of Standards de los EE.UU. Esta
propiedad es quizás la de mayor importancia, puesto que el principal uso que tiene el
gas natural es como combustible. (IAPG, 2014)

b) Calor específico

Cantidad de calor que es necesario de entregar a la unidad de masa de un producto


para aumentar su temperatura de 14,5°C a 15,5 °C, y se mide en [𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵⁄𝑙𝑙𝑙𝑙 °𝐹𝐹 ].

c) Parámetros de control

Es una propiedad utilizada para el continuo control de la operación de captación,


procesamiento, transporte y distribución de gas natural.

d) Densidad absoluta y relativa

Es una propiedad de los fluidos que nos ayuda a definir la capacidad de circular fluidos
con alta densidad ofrecen mayor resistencia al movimiento que los menos densos. Si

21-137
bien existen dispositivos capaces de medir la densidad absoluta de un fluido, los más
sencillos y de uso habitual miden la densidad relativa a otro fluido patrón, por ello el
carácter adimensional utilizado para esta propiedad, también llamada gravedad
especifica. (IAPG,2014; p.38)

e) Presión

Se define como la fuerza ejercida por un fluido, por unidad de área de la superficie que
lo encierra. La medición de la presión ayuda a definir el estado del fluido, y a determinar
el trabajo hecho sobre un fluido o por un fluido mismo, si hay movimiento de este. Las
unidades comúnmente utilizadas son el [𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵] y [𝐾𝐾𝐾𝐾⁄𝑚𝑚2 ].

Existen tres métodos comunes para determinar las presiones:

• Medición de la altura de la columna líquida necesaria para equilibrar la presión


medida (manómetro de columna líquida).
• Medición de la deformación de un sólido debido a la presión medida (Tubo
Bourdon y manómetro de diafragma).
• Medición del peso que, actuando sobre un área conocida, equilibra la presión
medida (manómetro de diafragma).

f) Caudal

Es una medida de la cantidad de fluido en movimiento, circulando por un conducto en


la unidad de tiempo. Las condiciones comúnmente utilizadas son el metro cubico
estándar por hora[𝑆𝑆𝑆𝑆3 /ℎ] y por día [𝑚𝑚3 /𝑑𝑑], aunque existen otras, tales como el pie
cubico estándar por hora [𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆/ℎ], según en el sistema de medidas utilizado. En el
caso de caudal de líquido, las unidades más utilizadas son el metro cubico por hora
[𝑚𝑚3 /ℎ] y los galones por minuto [𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺].(IAPG,2014)

g) Temperatura

La temperatura de un cuerpo es un estado térmico, considerado con referencia a su


posibilidad de transmitir calor a otro cuerpo. Con el empleo de distintas sustancias

22-137
termométricas, se puede individualizar el estado térmico de una sustancia, mediante
la indicación de un número relacionado con una determinada escala de temperatura.
Las unidades comúnmente utilizadas son los Kelvin [𝐾𝐾] y los grados centígrados [°𝐶𝐶],
aunque existen otras como los Rankin [°𝑅𝑅] y los grados Fanrenheit [°𝐹𝐹], según sea el
origen del sistema de medidas utilizado.

Existen básicamente dos tipos de elementos para medir temperaturas, aprovechando


la capacidad de dilatación de líquidos y la de metales. Comúnmente se los divide en
cuatro categorías:

h) Termómetro de líquido

El volumen de muchos líquidos aumenta en proporción casi directa con el aumento de


temperatura. Por lo tanto, un termómetro de líquido en vidrio, permite correlacionar las
variaciones de volumen de ese líquido con las variaciones de temperatura.

• Termómetros bimetálicos: los diversos metales poseen distintos coeficientes


de dilatación; por lo tanto, cuando dos metales diferentes se unen
solidariamente, forman una tira bimetálica. Si esta tira se calienta, habrá una
expansión diferencial de los dos metales, lo cual se aprovecha para medir
temperatura.
• Termómetro de sistema lleno: se fundamenta en la dilatación de un fluido
encerrado en un sistema hermético y transmitida a un elemento elástico
(diafragma, fuelle o tubo Bourdon). Funciona básicamente como los
manómetros y presenta la ventaja de poder llevar la señal de temperatura a
grandes distancias,
• Termómetro eléctrico a resistencia: se basa en la propiedad que presentan los
metales, consistente en la variación de la resistencia óhmica con la
temperatura.

2.3.2.4. Clasificación de gas natural

En general, el gas natural puede clasificarse como:

23-137
1) Gas Acido
Cuando el gas contiene más de 6 mg/m3 (0,26 grano/100 PCE) de sulfuro de
hidrogeno y gas dulce cuando el contenido de ese compuesto es menor de 6.
2) Gas Rico o Húmedo
Es un gas que contiene una cantidad significativa de componentes más
pesados que el etano (generalmente expresado como contenido de propano y
más)
3) Gas Seco
Cuando el contenido de hidrocarburos licuables es menor de 2.0 galones por
mil pies cúbicos de gas, incluido el etano, o menor de 0.7 incluido propano y
más pesados.
4) Gas Asociado
Es un gas producido junto con el petróleo y separado de él.
5) Gas Libre
Aquel producido sin petróleo crudo. La gran parte del gas natural del valle
Medio del Magdalena es gas asociado, mientras que el gas natural de la zona
del Caribe.
6) Gas Condensado retrogrado
Es aquel gas del cual condensa liquido cuando es sometido a una disminución
de la presión o al aumento de temperatura.

i) Principales componentes del Gas Natural.

El principal componente del gas natural es el metano, que usualmente constituye el


80% del mismo. Sus otros componentes son el etano, el propano, el butano y otras
fracciones más pesadas como el pentano, el hexano y el heptano. Generalmente
contiene 1% de impurezas como son el nitrógeno, dióxido de carbono, helio, oxígeno,
vapor de agua y otras que son también de combustión limpia. El metano tiene gran
variedad de usos. Principalmente sirve como insumo o combustible en la actividad
industrial o como combustible en las plantas térmicas generadoras de electricidad.

El etano puede ser convertido en etileno y constituirse en insumo para la industria


química. El propano y el butano se encuentran en estado gaseoso a temperaturas y

24-137
presiones normales. La mezcla del propano y del butano, sea en estado gaseoso o en
estado líquido (si se enfría por debajo de 42 grados Celsius), se denomina “Gas
Licuado de Petróleo” (GLP) y se comercializa en balones para su utilización en
cocinas, calentadores y en otros usos industriales. Es importante diferenciar entre el
Gas Licuado de Petróleo (GLP) y lo que se denomina “Líquidos del Gas Natural” (LGN)
que se refiere a la combinación de propano, butano, pentano, hexano y otros
condensados presentes en el gas natural. Cuando el gas natural contiene cantidades
elevadas de LGN resulta conveniente remover algunos de sus componentes,
asegurando así que no se condensen en la tubería y permitiendo así que el gas cumpla
con las especificaciones apropiadas para su transporte y uso posterior. El LGN tiene
un valor comercial mayor que el gas metano. Los hidrocarburos más pesados como el
pentano (C5 H12), el hexano (C6 H14), y el heptano (C7 H16) pasan con facilidad al
estado líquido y son lo que se conoce como gasolina natural o condensados. (Graziani,
2002)

Figura 6:Principales componentes de Gas Natural

Fuente: Cáceres, 2002

25-137
j) Especificaciones del gas natural

El gas natural suministrado a través de los sistemas de distribución deberá contar con
las condiciones adecuadas que aseguren su seguridad y calidad de prestación.
(Decreto Supremo N°1996, 2014)

Tabla 4:Especificaciones del Gas Natural

Fuente: Decreto Supremo N°1996, 2014

2.3.2.5. Propiedades Físicas del Gas Natural

Las relaciones que describen el comportamiento PVT (presión, volumen, temperatura)


de los gases son llamadas ecuaciones de estado. (Banzer, 1996)

1) Ecuación de Estado.

La ecuación de estado o de Van Der Waals más simple es llamada ley de los gases
ideales. (Banzer, 1996)

Ecuación de Van der Waals

𝑃𝑃 𝑉𝑉 = 𝑛𝑛 𝑅𝑅 𝑇𝑇 (4)

Donde:
V: Volumen, (𝑓𝑓𝑓𝑓 3 )
N: Número de moles. (adim.)

26-137
P: Presión, (psia)
T: Temperatura (°R)
R: Constante universal de los gases, (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓 3 /𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ °𝑅𝑅)
(Banzar,1996)

2) Gravedad específica.

La gravedad específica del gas se define como la razón de la densidad del gas a la
densidad del aire, ambas medidas a las mismas condiciones de presión y temperatura.

Como la gravedad de gas se mide generalmente a condiciones normales, (Banzer,


1996)

Ecuación de la Gravedad especifica


𝑃𝑃𝑀𝑀𝑔𝑔
𝛾𝛾𝑔𝑔 = (5)
𝑃𝑃𝑀𝑀𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

Donde:
𝛾𝛾𝑔𝑔 : Gravedad especifica del gas, (adim.)
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑔𝑔 : Peso molecular del gas, (lb/lb-mol)
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 : Peso molecular del aire, (lb/lb-mol)
(Banzer, 1996)

3) Propiedades Críticas de gases naturales.

Es el conjunto de condiciones físicas de presión, temperatura y volumen, a las cuales


la densidad y otras propiedades del líquido y gas se vuelven idénticas.

Estas propiedades críticas son únicas para una sustancia dada y se requiere para la
determinación de otras propiedades de la sustancia. (Escobar, 2009)

Una serie de métodos o reglas de combinación han sido propuestas para determinar
las propiedades pseudocríticas cuando se conoce la composición de la mezcla
gaseosa.

Estos métodos o reglas de combinación suponen que cada componente contribuye a


la presión y temperatura pseudocríticas en proporción a su porcentaje de volumen en

27-137
el gas y a la presión y temperaturas críticas respectivamente de dicho componente.
(Banzer, 1996)

4) Presión pseudoreducida “Psr”

Ecuación de Presión Pseudoreducida


(6)
𝑃𝑃
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

5) Temperatura pseudoreducida “Tsr”

Ecuación de Temperatura Pseudoreducida

𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = (7)
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇

Donde:
Psr: Presión pseudoreducida, (adim.)
Tsr : Temperatura pseudoreducida, (adm)
Psc: Presión seudocrítica, (psia)
Tsc: Temperatura seudocrítica, (°R)
T: Temperatura (°R)
(Banzaer, 1996)

6) Factor de compresibilidad

El factor de compresibilidad representado habitualmente como “Z”, es un parámetro


que mide la desviación de un gas real respecto del comportamiento que tendría como
gas ideal.

Para un gas ideal, Z = 1


Para un gas real, Z ≠ 1

Cuanto más alejado se encuentre “Z” de la unidad, más diferente será comportamiento
respecto al del gas ideal. (Silva, 2008)

Ecuación de Factor de Compresibilidad

𝑃𝑃 𝑉𝑉 = 𝑍𝑍𝑍𝑍 𝑅𝑅 𝑇𝑇 (8)

Donde:
V: Volumen , (𝑓𝑓𝑓𝑓 3 )

28-137
N: Número de moles. (adim.)
P: Presión, (psia)
T: Temperatura (°R)
Z: Factor de compresibilidad, (adim.)
R: Constante universal de los gases, (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓 3 /𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ °𝑅𝑅)
(Silva, 2008)

Para el cálculo del factor Z se utilizan los siguientes métodos específicos.

7) Densidad del gas

La densidad del gas puede determinarse aplicando la ley de los gases reales.
Mediante la siguiente ecuación:

Ecuación de la densidad del Gas


𝑃𝑃∗𝑃𝑃𝑀𝑀𝑔𝑔
𝜌𝜌𝑔𝑔 = (9)
𝑍𝑍∗𝑅𝑅∗𝑇𝑇

Donde:

𝜌𝜌𝑔𝑔 : Densidad del gas, (𝑙𝑙𝑙𝑙/𝑓𝑓𝑓𝑓 3 )


P: Presión, (psia)
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑔𝑔 : Peso molecular del gas, (lb/lb-mol)
P: Presión, (psia)
T: Temperatura (°R)
Z: Factor de compresibilidad, (adim.)
R: Constante universal de los gases, (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∗ 𝑓𝑓𝑓𝑓 3 /𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ °𝑅𝑅)

(Banzer, 1996)

2.3.2.6. Especificaciones del gas natural

El gas natural suministrado a través de los sistemas de distribución deberá contar con
las condiciones adecuadas que aseguren su seguridad y calidad de prestación.
(Decreto Supremo N°1996, 2014)

Tabla 5:Propiedades del Gas Natural

PROPIEDAD ESPECIFICACIÓN MÉTODO DE


ENSAYO
Poder calorífico superior No menor a 36.12 MJ/𝑚𝑚3 ASTM D 3588

Densidad relativa del aire No menos de 0.58 y no más ASTM D 3588


de 0.69

29-137
PROPIEDAD ESPECIFICACIÓN MÉTODO DE
ENSAYO
Volumen de nitrógeno No más de 2% vol. ASTM D 1945
Volumen de gas inertes No más de 3.5 vol. ASTM D 1945
incluyendo 𝐶𝐶𝑂𝑂2
Vapor de agua No más de 95 𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚3 ASTM D 1142
Sulfuro de Hidrogeno No más de 5 𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚3 ASTM D 4084-07
Sulfuro de Mercaptano No más 15 𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚3 ASTM D 4084-07
Azufre total No más de 50 𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚3 ASTM D 4468-85
Oxigeno No más de 0.2% vol. ASTM D 1945
Dióxido de carbono No más de 2% vol. ASTM D 1945

Punto de rocío 0°C a la presión ASTM D 1142


manométrica de 45 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑐𝑐𝑐𝑐2
Libre de agua en forma
líquida, polvo
o cualquier otra materia
solida o
liquidad, ceras, adherentes y
elementos que formen A ser acordado entre
Impurezas
adherentes partes
y/o cualquier otra substancia
que
infiera o perjudique la
comercialidad
del gas.
Fuente: Decreto Supremo N° 1996, 2014

2.3.3. SISTEMA DE DISTRIBUCION Y REDES DE TRANSPORTE DE GAS


NATURAL

2.3.3.1. Sistemas de transporte de gas natural

El transporte de gas se considera que es el camino hacia la distribución, la cual es la


etapa final del sistema, ya que cuando el gas llega al consumidor, que puede ser
residencial, comercial, industrial o automotriz. El transporte de gas natural, por lo
general se realiza a través de gasoductos, en casos muy especiales puede ser
transportado en cilindros de alta presión. Uno de los métodos más común para
transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a través de un sistema de tuberías.

30-137
Las tuberías de sección circular son las más frecuentes, ya que esta forma ofrece no
solo mayor resistencia estructural sino también mayor sección transversal para el
mismo perímetro exterior que cualquier otra forma. (Torrealba, 2012)

2.3.3.2. Sistema de distribución de gas natural

Según el decreto supremo N°1996 del 2014 se establece que la distribución por redes
es la actividad de suministro de Gas Natural en calidad de servicio público.Los usuarios
del área geográfica de distribución, así como la construcción de redes, administración
y operación del servicio bajo lo reglamentado en la ley de hidrocarburos. Las redes de
distribución consisten en conjunto de tuberías o ductos interconectados entre si cuya
configuración geométrica en distintas formas ya sea anular, radial, paralela, cruzada o
combinada conformen los sistemas de distribución destinados al suministro de gas
natural.

2.3.3.3. Conexiones a la red troncal

La conexión ramal se debe hacer mediante el procedimiento del Hot Tap que se
muestra en la figura, su capacidad a la presión y temperatura deben ser por lo menos
para los mismos valores de esfuerzos que se usaron para establecer las limitaciones
de presión y temperatura para la tubería.

Figura 7: Hot Tap

Fuente: Transredes S.A.


31-137
2.3.3.4. Estación de recepción y despacho (City Gate)

El City Gate es la primera instalación de un sistema de distribución. Es la “puerta de


entrada” del gas. La función principal del City Gate es reducir la presión del gas que
es recibido del transporte, a la presión de operación del gasoducto troncal en el sistema
de distribución.

La medición, como su nombre lo indica, permite medir y conocer los volúmenes de


gas que pasen por el City Gate y que sean distribuidos a los distintos clientes de Gas
Natural. Para cumplir con todas estas funciones el City Gate está formado por diversos
equipos, esto son:

• Válvula de entrada al City Gate.


• Sistema de calentamiento del gas.
• Skid de regulación.
• Sistema de odorización.
• Sistema de medición.
• Módulo de gas para instrumentos.

2.3.3.5. Red primaria

La red primaria es un conjunto de cañerías o ductos que conforman la matriz del


sistema de distribución a partir de las estaciones de recepción y despacho, cuya
presión de operación supera las 100 (psig) por lo cual se denominan también sistemas
de alta presión.

a) Diseño de la Red Primaria

La ecuación de Weymouth se utiliza para sistemas de recolección de gas a alta presión


y altos índices de flujo.

Esta fórmula calcula directamente el caudal a través de una tubería para diferentes
valores dados de gravedad del gas, compresibilidad, presiones de entrada y salida,
diámetro de tubería y longitudes, en unidades USCS.

32-137
Ecuación de Weymuth
0.5
𝑇𝑇 𝑃𝑃12 −𝑃𝑃22
𝑄𝑄 = 3.7435𝑥𝑥10−3 ∗ 𝐸𝐸 � 𝑏𝑏 � � � ∗ 𝐷𝐷2.667 (10)
𝑃𝑃𝑏𝑏 𝐺𝐺∗𝑇𝑇𝑓𝑓 ∗𝐿𝐿∗𝑍𝑍

Dónde:
Q: Caudal en condiciones estándar, (𝑚𝑚𝑠𝑠 3 /𝑑𝑑)
E: Factor de eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual que 1, (adim.)
Tb: Temperatura base, K(273+ °C)
Pb: Presión base, (kPa)
P1: Presión absoluta de entrada, (kPa)
P2: Presión absoluta de salida, (kPa)
G: Gravedad especifica del gas, (adimensional)
𝑇𝑇𝑓𝑓 : Temperatura promedio de flujo del gas, K(273+ °C)
L: Longitud de tubería. Km
Z: Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
D: Diámetro interno de la tubería, (mm).
(Menon, 2005)

b) Corrosión por Diferencia de Nivel


Para calcular el caudal de la tubería tomando en cuenta la elevación en su recorrido,
la ecuación de Weymouth incorpora un parámetro de ajuste:

Ecuación de corrección por diferencia de Nivel


0.5
𝑇𝑇𝑏𝑏 𝑃𝑃12 − 𝑒𝑒 𝑠𝑠 𝑃𝑃22
𝑄𝑄 = 3.7435𝑥𝑥10 −3
∗ 𝐸𝐸 � � � � ∗ 𝐷𝐷2.667 (11)
𝑃𝑃𝑏𝑏 𝐺𝐺 ∗ 𝑇𝑇𝑓𝑓 ∗ 𝐿𝐿 ∗ 𝑍𝑍

Dónde:
Q: Caudal en condiciones estándar, (𝑚𝑚𝑠𝑠 3 /𝑑𝑑)
E: Factor de eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual que 1, (adim.)
Tb: Temperatura base, K(273+ °C)
Pb: Presión base, (kPa)
P1: Presión absoluta de entrada, (kPa)
P2: Presión absoluta de salida, (kPa)
G: Gravedad especifica del gas, (adimensional)
𝑇𝑇𝑓𝑓 : Temperatura promedio de flujo del gas, K(273+ °C)
L: Longitud de tubería. Km

33-137
Z: Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
D: Diámetro interno de la tubería, (mm).
e: Base de logaritmo natural, (e=2,718…)
s: Parámetro de ajuste por elevación, (adimensional)
(Menon, 2005)

c) Velocidad de flujo del gas.

La velocidad del flujo de gas en una tubería representa la velocidad a la que las
moléculas de gas pueden moverse de un punto a otro, a diferencia de una tubería de
líquido, debido a la compresibilidad.

La velocidad del gas depende de la presión y, por lo tanto, variará a lo largo de la


tubería incluso si el diámetro de la tubería es constante. La velocidad más alta estará
en el río abajo o parte final, donde la presión es menor.

En consecuencia, la menor velocidad será al extremo aguas arriba, donde la presión


es más alta. (Menon, 2005).

En general la velocidad en cualquier punto de la tubería está dada por:

Ecuación de la Velocidad del Gas


𝑄𝑄 𝑃𝑃 𝑍𝑍∗𝑇𝑇
𝑉𝑉 = 14.7349 ∗ � 𝑏𝑏2 � ∗ � 𝑏𝑏 � ∗ ( ) (12)
𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑏𝑏 𝑃𝑃

Dónde:

v: Velocidad del gas, (m/s)


Q: Caudal en condiciones estándar, (𝑚𝑚𝑠𝑠 3 /𝑑𝑑)
D: Diámetro interno de la tubería, (mm)
Pb: Presión base, (kPa)
Tp: Temperatura base, K (273+°C)
Z: Factor de compresibilidad del gas, (adimensional)
T: Temperatura promedio del gas, K (273+°C)
P: Presión, (kPa)
(Menon, 2005)

d) Factor de compresibilidad de Gas Natural

El factor de compresibilidad va a hacer una función que va depender de la temperatura


34-137
reducida y de la presión reducida. Donde la presión reducida va hacer igual a la presión

entre la presión crítica y la temperatura reducida va ser igual a la temperatura entre la

temperatura crítica.

e) Velocidad Erosional.

Al crecer la velocidad, se pueden presentar ruidos y vibraciones. Adicionalmente altas


velocidades pueden causar erosiones en el interior de la tubería a lo largo del tiempo.
El límite máximo de la velocidad del gas es usualmente calculado aproximadamente
por la siguiente ecuación:

Ecuación de la Velocidad Erosional


𝑐𝑐
𝑉𝑉𝑒𝑒 = 1.22 ∗ (13)
�𝜌𝜌

Dónde:

𝑉𝑉𝑒𝑒 : Velocidad erosional del flujo (m/s)


C: Constante, se aplica un valor de 100 para continuo y 125 para servicio intermitente (admi.)
C: Constante, se aplica un valor de 100 para servicio continuo y 125 para servicio intermitente
𝜌𝜌: Densidad del gas a temperatura, (kg/m3).
(Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2015)
f) Correlación de Brown

Esta correlación se presenta donde la presión y temperatura Pseudocrítica, están en


función de la gravedad especifica del gas, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

Ecuación de Correlación de Brown

𝜑𝜑𝑔𝑔𝑔𝑔 − 0.967𝑦𝑦𝑁𝑁2 − 1.52𝑦𝑦𝐶𝐶𝐶𝐶2 − 1.18𝑦𝑦𝐻𝐻2 𝑆𝑆 (14)


𝜑𝜑𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 =
1 − 𝑦𝑦𝑁𝑁2 − 𝑦𝑦𝐶𝐶𝐶𝐶2 − 𝑦𝑦𝐻𝐻2 𝑆𝑆

Dónde:

φgHC : Gravedad especifica de la porción de gas hidrocarburo


φgM : Gravedad especifica de la mezcla total del gas
yN2 : Contenido de N2, fracción molar
yCO2 : Contenido de CO2. fracción molar

yH2S : Contenido de H2S, fracción molar

35-137
Una vez hallado un cierto valor en la ecuación 14, se aplica para hallar la presión y
temperatura pseudocrítica, con los datos hallados. (Banzer, 1996)

Dónde:

Ecuación de la presión y temperatura pseudocrítica

𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 677 + 15𝜑𝜑𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 37.5𝜑𝜑𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔


(15)
𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 168 + 325𝜑𝜑𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 12.5𝜑𝜑𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔

g) Tolerancia a la Corrosión.

La clase de presión se basa en los cálculos que consideran la presión interna,


esfuerzos permisibles del material de la tubería a la temperatura de operación, espesor
real de la pared, método de fabricación, tolerancia a la corrosión a largo plazo y el
factor de corrección

Mediante las siguientes ecuaciones:

Ecuación de la tolerancia a la Corrosión


𝑃𝑃∗𝐷𝐷 (16)
𝑡𝑡 =
2[(𝑆𝑆∗𝐸𝐸)+(𝑃𝑃∗𝛾𝛾)]

Dónde:

t: Espesor básico de pared, (mm)


P: Presión de diseño, (psi)
D: Diámetro exterior de la tubería, (mm)
S: Esfuerzo permisible en tensión, (psi)
E: Factor de calidad de la junta longitudinal, (adim.)
𝛾𝛾= Factor de corrección, (adim.)
(Mott, 2006)

h) Método de Brill, J.P. y Beggs

Beggs y Brill establecieron una correlación para calcular la distribución de la presión


en tuberías producción con flujo multifásico, a partir de pruebas de laboratorio. El
método es aplicable a flujos horizontales, inclinados y verticales. (Banzer, 1996)

La ecuación para el cálculo z es la siguiente:

36-137
Ecuación del cálculo Z

1 − 𝐴𝐴 2
𝑧𝑧 = 𝐴𝐴 + + 𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠 (17)
exp(𝐵𝐵)

Dónde:

𝐴𝐴 = 1.39(𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 − 0.92)0.5 − 0.36𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 − 0.10


0.066 2
0.032 0.032
𝐵𝐵 = (0.62 − 0.23𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 )𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠 + � − 0.037� 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠 + + 9 ∗ 𝑃𝑃6
𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 − 0.86 109 10 (𝑇𝑇𝑆𝑆𝑆𝑆 − 1) 𝑠𝑠𝑠𝑠
𝐶𝐶 = 0.132 − 0.32𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠
2
𝐷𝐷 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(0.3106 − 0.49𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 + 0.1824𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 )
i) Correlación Grafica de Standing y Katz

El factor de compresibilidad (z) se define como la razón entre el volumen molar del gas
real y el correspondiente volumen de un gas ideal, Standing y Katz desarrollaron la
correlación grafica que se muestra en la figura 4. (Banzer, 1996)

• Z= 1, comportamiento de gas ideal (altas temperaturas y bajas


presiones).
• Z> 1, difícilmente compresibles (altas temperaturas y presiones)
• Z< 1, fácilmente compresibles (bajas temperaturas y altas presiones).
Continuación tenemos la figura que nos ayudara a hallar el factor de compresibilidad,
del gas.
Figura 8:Factor de compresibilidad Z

Fuente: Banzer,1996
37-137
j) Método Gopal

Gopal desarrollo las siguientes ecuaciones para el cálculo del factor z, de acuerdo a
la tabla.
Tabla 6:Factor de compresibilidad Z, a través del rango de Tsr y Psr

Fuente: Banzer,1996

2.3.3.6. Red Secundaria

La red secundaria es un conjunto de cañerías o ductos que, conformando sistemas


reticulares a partir de las estaciones distritales de regulación, operan a una presión
entre los 1 bar (14.5 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝) y hasta los 4 bares (58.2 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝) por lo cual se denominan
también sistemas de media presión.

El Sistema de Distribución de Gas Natural que opera a presiones mayores a 0,4 bar
hasta 4 bar inclusive, compuesta por tuberías, Acometidas, válvulas, accesorios y
cámaras de válvulas, aguas abajo de la brida de salida de la Estación Distrital de
Regulación. Por lo general se componen de tuberías de materiales plásticos
especiales. (ANH, 2014)

38-137
Figura 9:Red Secundaria

Fuente: YPFB Redes de Gas

a) Diseño de la Red Secundaria

Para el diseño de la red secundaria se podrá emplear la ecuación simplificada de


Renouard Cuadrática cuando la presión de suministro es Media Presión. (Agencia
Nacional de Hidrocarburos, 2015)

Todo sistema de distribución alimentado desde una fuente de gas que está a presión
mayor que la máxima admisible de operación del sistema deberá:
Tener dispositivos reguladores de presión capaces de satisfacer la presión, caudal y
otras condiciones de servicio que se presentaran durante la operación normal, y que
pudieran ser activados por fallas eventuales de alguna parte del sistema. Ser
diseñados de manera de impedir una sobre presión accidental. Consideraciones sobre
regímenes de presión de entrada y salida. La selección de regímenes de presión de
entrada y salida del equipo de control de gas (como reguladores y válvulas de control)
deberán incluir las siguientes consideraciones:

39-137
• Máxima presión de entrada a la cual funcionara el regulador de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.
• Máxima presión a la cual puede someterse la entrada, bajo condiciones
normales, sin causar daño al regulador.
• Máxima presión de salida a la cual puede someterse la salida bajo condiciones
anormales sin causar daño a las piezas internas del regulador.
• Máxima presión de salida a la cual puede funcionar del regulador de acuerdo con
las especificaciones del fabricante.
• Máxima presión de salida que los componentes a presión pueden contener de
manera segura (tales como cajas de diafragmas, actuadores, pilotos y líneas de
control).
• No se deberá cambiar o modificar resortes, orificios u otras piezas sin revaluar
los factores precedentes. (Decreto supremo No. 28291, 2005).

b) Ecuaciones para la Red Secundaria

Se establece para el dimensionamiento de las tuberías, que las mismas transporten el


caudal requerido por los equipos incluyendo las futuras ampliaciones, teniendo en
cuenta ciertas limitaciones en las pérdidas de carga, velocidad de circulación y la
relación entre el diámetro y el caudal de flujo. (Sancho, 2011)

Ecuación de Renuard

𝑄𝑄 1.82
𝑃𝑃12 − 𝑃𝑃22 = 48.6 ∗ 𝑑𝑑𝑟𝑟 ∗ 𝐿𝐿𝑒𝑒 ∗ (14)
𝐷𝐷4.82
Ecuación de la longitud Equivalente

𝐿𝐿𝑒𝑒 = 1.20 ∗ 𝐿𝐿 (15)


Dónde:

P1: Presión absoluta de entrada, (kPa)


P2: Presión absoluta de salida, (kPa)
Q: Caudal en condiciones estándar, (𝑚𝑚𝑠𝑠 3 /𝑑𝑑)
dr: Densidad relativa del gas, (adim.)
Le: Longitud equivalente de tubería, (m)
L: Longitud de tubería. M
D: Diámetro interno de la tubería, (mm)
(Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2015)
40-137
La velocidad v de gas en m/s, se calcula mediante la formula:

Ecuación de la velocidad del Gas

𝑄𝑄
𝑉𝑉 = 365.3 ∗ (16)
𝐷𝐷2 ∗ 𝑃𝑃𝑚𝑚

Dónde:
V: Velocidad del gas, (m/s)
Q: Caudal en condiciones estándar, (m3/h)
Pm: Presión promedio absoluta (presión relativa o manométrica más presión atmosférica del
lugar de instalación) al inicio y al final de un tramo de instalación, bar)
D: Diámetro interno de la tubería, (mm).

La presión promedio en el tramo puede calcularse por la siguiente expresión:

Ecuación de la presión promedio

2 𝑃𝑃13 − 𝑃𝑃23 (17)


𝑃𝑃𝑚𝑚 = ∗
3 𝑃𝑃12 − 𝑃𝑃22
Debiendo en estas condiciones verificarse la relación entre el caudal Q (m3/h) y el
diámetro interno D (mm) (ANH,2014)

Dónde:

Ecuación de la relación entre Caudal

𝑄𝑄 (18)
< 150
𝐷𝐷

c) Criterios de Diseño de Redes

El objetivo del diseño de una red de gas es suministrar el fluido a los usuarios finales
a los que va destinados, por lo que:

• Deberá ser capaz de alimentar a todos los clientes para la que fue diseñada,
aun en su pico de consumo.
• El diseño deberá comprender y justificar en su protocolo de cálculo, la
capacidad de la red para abastecer todos los consumos previstos, así sean
domésticos, comerciales, industriales o gubernamentales.

41-137
• Los métodos de cálculo deberán tener en cuenta, además de los consumos
específicos de la población, en el momento del diseño, su incremento por
mejoras del servicio y mayor confort a lo largo del tiempo, durante la utilidad de
la red y por futuras ampliaciones de los usuarios revistos en los planes oficiales.
• El proyectista deberá entregar su proyecto final del diseño y cálculo de la zona
de red, en un plano, en una escala que como mínimo sea de 5000/1,
acompañada con los protocolos de cálculo y las especificaciones de todos los
materiales constitutivos que respondan a esta norma.
• El proyectista deberá verificar el cálculo de la red mediante algún programa de
cálculo por computadora, el que deberá ser aprobado por la Superintendencia.
• Los materiales permitidos para el tendido de la red de distribución de gas son
las tuberías de PE y las de acero.
• El diámetro mínimo de una tubería de red de distribución enterrada,
exceptuando a los servicios domiciliarios serán de 40 mm, a pesar que del
cálculo puedan aconsejar diámetros menores.
• Para los servicios domiciliarios externos el diámetro mínimo será de 20 mm.
• El cálculo de la red debe comprender, también la verificación, en caso de existir,
o el diseño y cálculo de la red primaria que soportará los consumos que debe
abastecer la red secundaria, la cual deberá también estar diseñada a tal efecto.
• Las estaciones de regulación de presión, alimentadas por las redes primaria y
que alimentan a su vez a las redes secundarias, poseerán equipos de seguridad
que bloqueen el suministro, cuando la presión de operación se incremente como
máximo el 10%.
• Los sistemas de seguridad que se aconsejan emplear en la planta de
regulación, serán los conocidos como los que emplean válvula de seguridad por
bloqueo, regulador monitor, reguladores en serie o regulador monitor con
válvula de bloqueo incorporada. Así mismo se aceptará cualquier otro sistema
que la mejora tecnológica incorpore y que otorgue seguridades similares o
mayores a las ya mencionadas.
• Se debe procurar que los suministros que se realicen desde las redes primarias
y secundarias, estén alimentados, aguas arriba y aguas abajo, del punto de

42-137
derivación de ellos, a fin de asegurar el suministro. (Decreto Supremo N° 28291,
2005)
d) Estación distrital de regulación (EDR)

Tienen por objeto regular la presión de distribución de la red primaria y asegurar una
presión de salida de valor constante (presión regulada) a la presión de distribución de
la red secundaria, independientemente de las variaciones de presiones de suministro
fijada por la Distribuidora y de la fluctuación de caudal requerida por la instalación,
dentro de los rangos previstos de consumo. (Anexo 7: Estaciones Distritales de
Regulación, 2015)

Figura 10:Estación distrital de regulación

Fuente: YPFB Redes de Gas

Son Instalaciones destinadas a la regulación de la presión y el caudal de Gas Natural


proveniente de una Red Primaria, para suministrarlo a una Red Secundaria,
comprendidas desde la brida de conexión a la Red Primaria hasta la brida de conexión
a la Red Secundaria, incluidas éstas. En el diseño general de la Estación Distrital de
Regulación debe considerarse como mínimo:

• Garantizar las condiciones de operación normales en el suministro de gas a todos


los usuarios de acuerdo con las presiones de operación. Se instalarán filtros o
mallas finas para garantizar que el gas no posea partículas que afecten la

43-137
operación normal de los equipos, bien sea por su calidad o por "eventualidades
de operación.”
• Prever la instalación de dispositivos de regulación y de protección contra
sobrepresión, de acuerdo con 9.3.
• Deben existir válvulas que permitan aislar la estación, fácilmente accesibles y
ubicadas de manera tal que garanticen la operación segura.
• Niveles permisibles de ruido (máximo 80 dB).
• Facilidad de mantenimiento.
• En la instalación debe existir un número de tomas de presión suficiente para
control de la estación y ajuste de los elementos de la misma.
• Se debe garantizar que el elemento de seguridad no quede fuera de servicio por
error de maniobra en sus elementos de control o por “bypass”
• La estación debe estar eléctricamente aislada de las tuberías de entrada y salida.
• En caso que habitualmente se presenten condensaciones en el recinto, se deben
prever los sistemas para su almacenamiento y extracción.
• Si se utiliza regulador monitor, este puede estar montado en el mismo cuerpo del
regulador principal.
• Los elementos metálicos de la estación deben estar puestos a tierra
eléctricamente.
• En la entrada y salida de la Estación se colocarán juntas aislantes dieléctricas
que tendrán por objeto aislar eléctricamente a las instalaciones de la Estación del
resto de las instalaciones de acero que cuenten con protección catódica y/o
también para evitar un drenaje de corrientes dispersas del terreno.
• Debe preverse un sistema de calentamiento de gas u otras medidas para evitar
la formación de hielo o hidratos, en el caso que este fenómeno pueda
presentarse, tales como tubería de transición.
• Tubería de transición de acero tendrá una longitud no menor a 60 m.
• Debe señalizarse la prohibición de fumar o de tener puntos de ignición no
controlada dentro del recinto de una estación reguladora. (Anexo 7: Estaciones
Distritales de Regulación, 2015)
e) Materiales para la construcción de Sistemas Secundarios

44-137
Para la selección de los materiales a utilizarse para la construcción de la red
secundaria se tomarán en cuenta los diferentes aspectos, tales como: costo,
transporte, manipulación del material, seguridad en su operación, etc.

El material más utilizado actualmente en Bolivia en la construcción de redes para gas,


por su versatilidad, factibilidad de manejo y resistencia a la corrosión,

Es la tubería de polietileno que deberán estar diseñados y construidos exclusivamente


para la conducción subterránea del gas natural, a una presión máxima en servicio
normal de 4 bar efectivos y una temperatura no superior a 30°C.

El valor mínimo requerido para la resistencia hidrostática de material del tubo a largo
plazo será mayor a 8 mega pascales, calculado a partir del método normalizado de
(ISO 9080-2) para una temperatura de 20 °C a 50 años con un intervalo de confianza
de 97,5 %.

Tabla 7:Condiciones de enterrado de tubería de polietileno

Fuente: Reglamento de diseño e instalación de gas natural,2005

45-137
El espesor de la pared de la tubería de polietileno está determinado, en función de su
diámetro exterior, mediante la relación de su Standar Dimention Ratio, SDR 11, según
la cual, el cociente del diámetro nominal sobre el espesor de la pared de la tubería.

Ecuación 1de la relación/ diámetro

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷. 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 (𝑚𝑚𝑚𝑚)


𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, 11 = (19)
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸(𝑚𝑚𝑚𝑚)

En la tabla se especifica la relación diámetro/ espesor de las tuberías de PE.

Tabla 8:Relación Diámetro/ Espesor

Fuente: Reglamento de diseño,2005

Las tuberías de polietileno serán empalmadas con accesorios del mismo material,
aplicando electro fusión. Los accesorios más comúnmente empleados en la
construcción de las redes de gas son: Tapones, codos, uniones, tes, silletas
reducciones, etc.
Deben cumplir especificaciones constructivas:

NFT 20 - 0.52; NFT 51 - 014; NFT 51 0.16; NFT 51 - 0.63; NFT 51 - 140; NFT 51 - 142;
NFT 54 - 002; NFT 54 - 0.25; NFT 54 -066; NFT 54 - 075; ISO/DRT9080; ISO 161/1;
ISO 760; ISO 1133; ISO 1167; ISO1183; ISO 1872; ISO 3126; ISO 3607; ISO 4065;
ISO 4437.

Los sitios recomendados serán a continuación de los diferentes nodos en donde se


interconectan los tramos. Consideraciones de la Instalación de tuberías de polietileno
son las siguientes:
46-137
• La tubería de polietileno debe responder a las normas CEN 1555 partes 1-2-3-
45-7 y/o por AGA 1555 partes 1-2-3-4-5-7, o (GE-NI-129/130/131/132) o ISO
4437.
• Las uniones de tubería entre sí y con accesorios se podrán realizar en la zanja o
en la superficie, cuando no existan impedimentos para el descenso de la tubería
en tramos largos. Cuando cualquier tipo de unión deba realizarse en zanja, se
tomarán los recaudos necesarios para asegurar que se dispondrá del espacio
suficiente para utilizar el equipo correspondiente y permitir un libre y correcto
accionar del personal en sus tareas.
• Durante la bajada de la tubería a la zanja se evitará que se dañe al tomar contacto
con la misma. Si es necesario, se emplearán eslingas de algodón o de “nylon”, o
fajas del mismo material u otro que no sea abrasivo. No deberán usarse cables
de alambre o cadenas.
• En la práctica y de no oponerse a lo indicado precedentemente, para la tubería
de distribución se recomiendan los radios de curvatura que figuran en la tabla 9
siguiente:
Tabla 9:Diámetros de tubería de polietileno

Fuente: Reglamento de diseño e instalación, 2005

47-137
2.3.4. NORMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas
conductas o actividades.

Normas de diseño de la red primaria

Para realizar el diseño de la red de distribución es necesario conocer las normas de


diseño que se rige, ya que se necesita saber los parámetros y especificaciones,
teniendo el conocimiento de este acápite se puede hacer un análisis y selección de las
normas que más se adecuan al diseño que se está realizando.

A continuación, se observa una comparación de las normas. A continuación, se


observa una comparación de las normas.

a. ASME B31.8

Son normas específicas, que caracterizan las diferentes etapas del transporte de un
gas a través de tuberías, ya que el gas resulta más complejo que los líquidos debido
al manejo de presiones y composición volátil. Dicha norma es amplia y abarca varios
campos de diseño, pero no es totalmente aplicable a especificaciones del país.En la
tabla 16 se analizará el contenido más importante de la norma en cuestión, resumiendo
los capítulos en el proceso del diseño.

Tabla 10:Cuadro de Análisis de la norma ASME B31.8

CAPÍTULO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

MATERIALES Y El sistema de tuberías construido bajo el


EQUIPO presente código y seguro para las condiciones
bajo las cuales se usen.

48-137
CAPÍTULO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
a) Ítems que conforman los entandares o
especificaciones referenciadas en este
código.
b) Ítems que son importantes desde el
punto de vista de la inseguridad.
c) Ítems de un tipo para el cual los
CAPÍTULO I CALIFICACIÓN DE
estándares se referencian en este
MATERIALES Y
código.
EQUIPO
d) Ítems de un tipo para el cual no hay
referencia a ningún estándar o
especificación en este código.
e) Ítems propietarios.
f) Tubería no identificada o usada.
Impacto que causa la baja temperatura sobre
MATERIALES PARA las propiedades de los materiales que se usan
USO EN CLIMAS FRIOS para las instalaciones que estén expuestas a
temperaturas de suelo inusualmente bajas.

Tubería de acero, tubería de hierro dúctil,


ESPECIFICACIONES
tubería plástica y componentes.
DE MATERIALES

ESPECIFICACIONES Ciertos detalles de diseño y fabricación, se


DE EQUIPO refieren necesariamente al equipo, tales como
los colgadores de tubería, amortiguadores de
vibración, instalaciones eléctricas, motores,
compresores, etc.
La tubería debería ser probada
hidrostáticamente durante por lo menos dos
TRANSPORTE DE LA horas a por lo menos 1.25 veces la máxima
TUBERÍA DE LINEA presión admisible de operación.

49-137
CAPÍTULO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
Se tiene la intención de que los requerimientos
de diseños de diseño de presente código sean

DISEÑO, INSTALACIÓN adecuados para la seguridad publica bajo todas


Y PRUEBAS las condiciones que se encuentran en la
industria del gas.
Limitaciones a la presión de Diseño,
CAPÍTULO IV limitaciones a la tensión mínima de fluencia
especifica. Los requerimientos adicionales para
TUBERIA DE ACERO
el espesor nominal de pared, factores de diseño
y la clase de las localidades.
Requerimientos de los sistemas de ductos de
OTROS MATERIALES
Hierro dúctil.
Ubicación del edificio de comprensores,
construcción de edificio, salidas o escapes,

ESTACIÓN DE áreas cerradas con verjas, dispositivos de


COMPRENSIÓN seguridad y requerimientos de limitación de
presión en estaciones de compresión.
Requerimientos básicos para la protección
contra la sobre presión accidental. Todo ducto,
línea principal, sistema de distribución, medidor
CONTROL Y de cliente, e instalaciones conexas, estación de
LIMITACIÓN DE LA
compresión, depósito de tipo tubo, depósito de
PRESIÓN DE GAS
tipo tubo, depósito de tipo botella, recipientes
fabricados con tubería y accesorios.
Las instalaciones de costa afuera, se deberán
VÁLVULAS instalar válvulas de cierre sección alisadoras en
los ductos nuevos de transporte al tiempo de
efectuar la construcción.
Fuente: Elaboración propia en base a las normas ASME B31.8

En la siguiente Tabla 17, se analizará mediante observaciones las características que están
proyectadas en el decreto supremo N°1996.

50-137
Tabla 11:Análisis del Decreto Supremo N°1996

CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Requisitos mínimos de seguridad en el diseño de Redes de Gas


COMPOSICIÓN Natural, aplicables a toda Red que opere en regímenes desde
Media Presión B hasta Alta Presión.
La tubería puede ser sin revestimiento o con revestimiento tricapa.
REPLANTEO La protección consiste en el arrollamiento helicoidal de dos cintas
una interior, de protección consiste en el arrollamiento helicoidal de
dos cintas una interior, de protección anticorrosiva, aplicada sobre
la superficie de acero previamente imprimada y otra exterior, de
protección mecánica
Se tienen distintos tipos de soldadura como la soldadura de tope,
SOLDADURAS las herméticas y la soldadura a filete. Antes de realizar la soldadura
se debe limpiar la tubería.
UNIONES DE TUBOS Las únicas técnicas usadas para uniones por electrofusión son las
DE POLIETILENO uniones por fusión a enchufe y las uniones por fusión a montura
Fuente: Elaboración propia,2022

En la siguiente tabla 18, muestra ciertas características requeridas sujetadas al decreto


supremo.

Tabla 12:Características del Decreto Supremo

CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Una Estación Distrital de Regulación se interconecta al sistema

COMPOSICIÓN primario de Distribución de Gas Natural a la entrada y al sistema


secundario de Distribución de Gas Natural a la salida.
Los tendidos de tuberías de acero para Redes Primarias que

DISEÑO DE TUBERÍAS trabajan hasta Alta Presión y tuberías de polietileno para las redes
secundarias que trabajan hasta Media Presión B.
Las válvulas deben ubicarse en lugares de fácil acceso, si se está

VÁLVULAS bajo tierra debe estar dentro de una cámara y no debe ejercer
fuerzas sobre ella.
Está absolutamente prohibido el empleo de accesorios de

ACCESORIOS polietileno que sellen sus uniones mediante el uso de roscas


talladas en su cuerpo o los denominados rosca – compresión. En

51-137
CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

cuanto a accesorios para tuberías de acero, estas deben ser


capaces de soportar las mismas fuerzas calculadas para la tubería.
Fuente: Elaboración propia,2022.
1) Selección de Normas para el diseño de un Sistema de Distribución
a) Decreto Supremo No 1996

En cumplimiento del Artículo Transporte Único del Decreto Supremo 1996, la Agencia
Nacional de Hidrocarburos (ANH) mediante la resolución administrativa ANH
N°1447/2014 de 4 de junio de 2014, aprobó 7 anexos que cumplen el “reglamento de
diseño, construcción, operación de redes de gas natural industrias internas”, que son.

1) Anexo 1: Diseño de Redes

El reglamento es aplicable y de observancia obligatoria para los requisitos mínimo de


seguridad en el diseño de las instalaciones de cañerías en redes de gas comprendido
en todo el territorio nacional. El cual comprende así mismo la normalización permitida
para el empleo de los materiales a incorporar las obras mencionadas, hasta el límite
del servicio domiciliario exterior, en su ingreso al cofre o gabinete de medición y
regulación.

Dentro de este anexo se tomará en cuenta las siguientes normas:

• API Standard 6D. Especificación para válvulas.


• API Standard 5L. Especificación para tubos de línea
• API 5LI. Práctica recomendada para el transporte de ferrocarril de tubos de
línea.
• API Standard 1104. Normas para soldarse de cañerías en instalaciones
complementarias.
• ASTM – A53. Especificaciones de normas de cañería de acero soldadas y sin
costura, negra o galvanizada por baño caliente.
• ASTM- A 106. Especificaciones de normas para tubos de acero al carbono sin
costura, para el servicio de altas temperaturas.

52-137
• ASTM – A 372. Especificaciones de normas para piezas forjadas de acero al
carbono y aleado para recipientes a presión de pared delgada.
2) Anexo 2: Construcción de redes de gas natural

Esta norma es aplicada en la construcción o reparación de redes de distribución de


gas o ramales de alimentación instaladas en la vía pública y que operen hasta una
presión máxima de 40 bares.

Dentro de este anexo se tomará en cuenta las siguientes normas:

• Norma GE-N1-131. Idem. Accesorios unidos por electro fusión


• Norma GE-N1-132. Idem. Accesorios de transición.
• Norma GE-N1-133. Idem. Válvulas de polietileno.
• Norma GE-N1-134. Idem. Reguladores de presión domiciliarios
• Norma GE-R2-105. Normas mínimas de seguridad para obras y trabajos.

3) Anexo 3: Operaciones de redes y mantenimientos de gas natural.

Esta norma prescribe requisitos mínimos para la realización de tareas como así
también las condiciones mínimas de seguridad en el Trabajo para la operación y
mantenimiento de sistemas de distribución de Gan Natural dentro de los límites
establecidos como sistemas de distribución. Así mismo se establecen los requisitos a
cumplir en materia de protección del medio ambiente durante dichas tareas.

4) Anexo 4: Calidad de Gas

En la siguiente norma tiene alcance sobre todos los sistemas de distribución de Gas
Natural por Tuberías. Dentro de este anexo se tomará en cuenta la siguiente norma:
NAO 100 Normas Argentinas Mínimas de seguridad para el Transporte y Distribución
de Gas Natural y otros gases por cañerías.

5) Anexo 5: Instalaciones de categoría doméstica y comercial de gas natural

El presente anexo tiene por objeto normar y establecer los requerimientos técnicos que
deben cumplir las instalaciones abastecidas desde el sistema de distribución.

53-137
6) Anexo 6: Instalaciones industriales de gas natural

El presente reglamento tiene por objeto normar y establecer los requerimientos


técnicos que deben cumplir las instalaciones de Gas Natural de categoría industrial,
categoría GNV y categoría comercial que deban conectarse a la Red primaria.

7) Anexo 7: Estaciones distritales de Gas Natural

El presente anexo establece los requisitos mínimos que deben cumplir para el diseño,
construcción, ensayo, operación y mantenimiento de Estaciones Distritales de
Regulación (EDR). También incluye referencias a normas internacionales reconocidas
para válvulas de servicio, los equipos de regulación de presión y medición y
consideraciones generales para la instalación de estos.

2.3.4.1. Norma ASME B31.8

El Código de ASME para Tubería a presión, consiste de varias secciones publicadas


individualmente, siendo cada una de ellas un Estándar Nacional Estadounidense. El
Código establece los requerimientos considerados como necesarios para el diseño
seguro y la construcción de tuberías a presión. Aunque la seguridad es la
consideración básica, este factor solamente no será el que determine las
especificaciones finales de cualquier sistema de tuberías.

2.3.4.2. Norma API 5L

Esta especificación contempla la tubería de línea de acero sin costura y con


costura.Incluye los pesos estándar y extra pesados de tubería de línea roscada y con
extremos lisos de peso estándar, regular, especial, extra-pesados y doble extra-
pesados; así como el acampanado y espigado, y la tubería de línea de flujo continuo
(TFL). (Fondonorma, 2003)

2.3.4.3. Decreto supremo 1996

Reglamentos que forman parte integra e indivisible del presente Decreto


Supremo:
• Reglamento de Distribución de Gas Natural por Redes en sus ochenta y tres
(83) Artículos y tres (3) Disposiciones Transitorias
54-137
• Reglamento de Diseño, Construcción, Operación de Redes de Gas Natural e
Instalaciones Internas en sus veintiocho (28) Artículos y una (1) Disposición
Transitoria.

2.3.4.4. Norma API 6D

Especifica los requisitos y proporciona las recomendaciones para el diseño, fabricación


prueba y documentación de las válvulas de bola, de retención, de compuerta y macho
para su uso en los sistemas de tubería para petróleo y gas natural.

El factor de junta longitudinal de diseño de la sección se determinará de acuerdo con


la siguiente tabla:

Tabla 13:Factor de junta longitudinal

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos,2015

55-137
2.3.5. SOFWARE DE DISEÑO

A continuación, se definirá los conceptos de los simuladores que se utilizaran para el


desarrollo de la investigación. Son los siguientes:

2.3.5.1. Google Earth

Es un programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar


múltiple cartografía, con base en la fotografía satelital, está compuesto por una
superposición de imágenes obtenidas por imagen satelital, fotografía aérea,
información geográfica proveniente de modelos de datos SIG de todo el mundo y
modelos creados por ordenador. El programa está disponible en varias licencias, pero
la versión gratuita es la más popular, disponible para móviles, tabletas y Pc.

2.3.5.2. AutoCad 3D

Es un programa de diseño asistido por computadora para dibujo en dos y tres


dimensiones. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk.
El término AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, teniendo su
primera aparición en 1982. AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional
por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos
de edificios o la recreación de imágenes en 3D. (anzoategui, 2011, pág. 53).

2.3.5.3. Cypecad

Es un programa para el cálculo, diseño, comprobación, dimensionamiento de redes de


gas esta aplicación permite el acceso dinámico de los datos y la verificación de los
resultados de cálculo. (Serrudo, 2014, pág. 53)

El cálculo, diseño y dimensionamiento de una red de tubería de distribución de gas


natural está basado en modelos matemáticos aplicados a la mecánica de fluidos. El
software CYPECAD que brinda la facilidad de realizar el cálculo de grandes redes de
tuberías que transportan gas natural. Para la aplicación de esta herramienta, se
requieren ciertas variables que regirán el comportamiento de ciertos escenarios de
análisis, entre los que se puede mencionar:

56-137
• Población (Proyectada)

• Presiones de suministro

• Densidad relativa de gas

• Coeficiente Renouard lineal

• Coeficiente Renouard cuadrática

• Coeficiente de compresibilidad

• Coeficiente de velocidad

Unidades empleadas por el programa CYPECAD

El programa CYPECAD utiliza una serie de unidades que se presentan en el siguiente


cuadro.
Tabla 14:Unidades empleadas por el programa de Cypecad

Fuente: proyecto de tendido de red secundaria del gas natural

2.3.5.4. Hysys

Es una herramienta de proceso líder en el mercado de modelado para el diseño


conceptual, la optimización, planificación, gestión de activas y la supervisión del

57-137
rendimiento para la producción del petróleo y gas y las industrias de separación de
aire.

Características:

a) Evaluación de alternativas de proceso para la reducción del consumo de


energía.
b) Transformación de un proceso para desarrollo de materias primas.
c) Optimización del proceso para minimizar la producción de desechos y
contaminantes
d) Fácil de usar y fácil de entrenar.
e) Simulador muy intuitivo y fácil de usar en la industria del petróleo gas y
refinación.
f) Algunas de las capacidades muy intuitivas incluyen diagramas de flujo de
procesos
g) altamente interactivos. Además, ofrece una columna muy flexible y muy fácil
de usar entorno de modelado.
h) Se pueden realizar cálculos muy precisos de gas natural, GNL, CO2 y
congelamiento de sistemas de agua.
i) Se vincula a Microsoft y Excel a través de la simulación libro Aspen o Visual
Basic.
j) Hysys ofrece las simulaciones en estado estacionario y dinámico. (Aspi. E,
2012).

2.3.5.5. CivilCad

Es el software diseñado para crear funciones adicionales que automatizan y simplifican


las tareas dentro de AutoCAD, CivilCAD permite obtener rápidamente perfiles,
secciones, curvas de nivel, cálculo de volúmenes en plataformas y vialidades, cuadros
de construcción, subdivisión de polígonos, entre otras más de 100 rutinas útiles.

El programa persigue el objetivo de ser útil al ingeniero proyectista. Por ello se


desarrolló el programa teniendo en consideración las siguientes características:

58-137
a) Está pensado para resolver globalmente las necesidades del proyectista, es
decir, para que éste no precise de ningún otro programa para desarrollar su
trabajo. Ello permite evitar la ingrata tarea de traspasar información de un
programa a otro, que es fuente habitual de errores.
b) El usuario encuentra en CivilCAD sólo herramientas que le son útiles en su
trabajo. Cada opción de menú o botón de órdenes tienen para él un significado
y una funcionalidad. De igual modo, cada tarea a desarrollar tiene una rutina
implementada en el programa para su realización.

59-137
CAPITULO 3.

MARCO PRÁCTICO

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

En esta etapa se dará paso el diseño metodológico que está enfocado en el tipo y
método de investigación con el fin de utilizar mecanismos de análisis para resolver el
problema principal planteado a través de los objetivos específicos que se aplicará en
el proyecto. En la tabla 12 se observa los instrumentos para lograr cumplir el proyecto.

Tabla 15:Diseño metodológico

OBJETIVOS ACCIONES DEL FUNDAMENTO


INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS PROYECTO TEÓRICO

Determinar los límites


geográficos del distrito.

Analizar la existencia de
Describir el área otras líneas de servicios
Topografía. Software.
de Estudio. básicos.

Verificar la existencia de
otras líneas de servicios
básicos.

Realizar la Distribución
Determinar el índice de Normas.
ingeniería de de gas
crecimiento poblacional Ecuaciones
diseño de la red natural por
del diseño. de cálculo.
primaria de gas redes.

60-137
OBJETIVOS ACCIONES DEL FUNDAMENTO
INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS PROYECTO TEÓRICO

para el distrito Calcular el caudal de gas


de Samasa natural requerido en el
Baja. distrito.
Establecer las rutas de
acceso de la red de
distribución de gas.
Seleccionar las normas de
diseño para la red de
distribución de gas
natural.
Red primaria.

Dimensionar la red
primaria de Gas Natural.

Establecer las bases para


el diseño de la red
secundaria de gas natural.
Red
secundaria.

Realizar la red Ubicar la Estación Distrital


secundaria de de Regulación (EDR).
gas natural para
.
el distrito de
Samasa Baja. Seleccionar la capacidad
de la Estación de
Regulación (EDR).
Estación de

Realizar los cálculos para Regulación.

la red secundaria de gas


natural.
Efectuar la Seleccionar el simulador
simulación del adecuado para la red
61-137
OBJETIVOS ACCIONES DEL FUNDAMENTO
INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS PROYECTO TEÓRICO

sistema de primaria y la red Software de Softwares para la


distribución de secundaria. diseño y respectiva
gas natural Establecer las bases para simulación. simulación
mediante el uso la simulación de la red de
de un software. gas natural.
Desarrollar la simulación
del sistema de distribución
de la red de gas natural.
Obtener los reportes de la
simulación del sistema de
gas natural.
Generar los planos
Elaborar los esquemáticos de la red
planos primaria y secundaria.
esquemáticos Efectuar la representación
del sistema de gráfica del tendido de la Normas.
Planos.
distribución de red gas. Software.
gas natural en el
software de Diagramar en 3D la
diseño. estación de regulación.

Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.1.1. Tipo y método de investigación

Para el presente proyecto de investigación, se sustenta en una estructura cualitativa y


cuantitativa, es decir, se recopila la información

Se analiza y se forma una estructura conjunta y se obtiene una estructura conjunta en


un solo estudio, obteniendo la respuesta al planteamiento del problema y a las
incógnitas que presenten la investigación.

62-137
A continuación, se observa en la figura la clasificación de los tipos de investigación:

Figura 11:Clasificación de los tipos de investigación

Fuente: Elaboración propia

3.1.1.1. Tipo de Investigación

En la Tabla 12 se da a conocer el tipo de investigación que tiene el presente proyecto


de grado.

Tabla 16:Tipo de investigación

Tipo de investigación Selección Análisis

El proyecto identifica la
investigación cuantitativa. El
cual se direcciona al uso de
x las distintas ecuaciones y
Cuantitativa datos del sistema de
Enfoque de la
investigación distribución de la red primaria
y secundaria.

Cualitativa

63-137
Tipo de investigación Selección Análisis

Mixta

La investigación descriptiva
del proyecto identificara la
ubicación, mediante un
procedimiento. según al
x
diseño de la res de
Descriptiva
Objetivo de la distribución de gas se
investigación empleará una herramienta de
simulación.

Cualitativa
El proyecto se relaciona con
Tecnológica x la tecnología, por el uso de
los programas de simulación
Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.1.2. Unidad de Estudio

La unidad de estudio en el departamento de Potosí en la comunidad de Samasa Baja


“Distrito 14”, será relacionado a la etapa del Downstream. Donde se delimita la unidad
de estudio del proyecto de distribución de redes de gas.

3.1.2.1. Población

La población de interés es la comunidad de Samasa Baja “Distrito 14” del


departamento de Potosí cual se requiere toda la información necesaria.

3.1.2.2. Muestra

El distrito de Samasa Baja presenta una comunidad de crecimiento poblacional el cual


se realizará el diseño de un sistema de distribución de gas natural. Así mismo se
considera que es importante tomar la muestra para tomar en cuenta donde se va a
realizar la instalación de la red primaria y red secundaria.

64-137
3.1.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos requiere identificar las técnicas e instrumentos que se


mencionara a continuación.

3.1.3.1. Técnica de recolección de datos

A partir de un objetivo especifico se requieren aplicar las técnicas de recolección de


datos para ello se utiliza mecanismo e instrumentos para poder medir y almacenar
información necesaria de una forma organizada.

3.1.3.2. Instrumentos de recolección de datos

El investigador mediante un instrumento genera toda una información requerida para


el proyecto. Así mismo dará cumplimiento a los objetivos planteados del proyecto. Esta
información contiene datos, especificaciones y otros. El proyecto requiere una
licitación, es uno de los principales instrumentos que será la guía principal para
proceder con los objetivos.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DE SAMASA BAJA

En este objetivo se describe todos los datos necesarios del distrito en estudio para
poder realizar el diseño de la red de distribución.

3.2.1. Determinación de los límites geográficos del distrito

Samasa Baja se encuentra ubicado en el Distrito 14 del Municipio de Potosí de la


provincia de Tomás Frías del Departamento de Potosí, ubicada a 24km del centro de
la ciudad en dirección al sudoeste.

Tabla 17:Coordenadas geográficas de Samasa Baja

LATITUD LONGITUD ALTURA

19°48´24.8´´ S 65°44´30.2´´ O 3,690m

65-137
Fuente: Elaboración Propia en base a Google Earth,2022

En la tabla se da a conocer las coordenadas donde se encuentra exactamente la zona


donde se llevará a cabo el diseño de distribución.

Figura 12:Ubicación del distrito de Samasa Baja

Fuente: Google Earth,2022

Samasa Baja “Distrito 14” cuenta con una superficie total de 2133 hectáreas las
cuales comprenden de un hospital, escuela, restaurantes. La comunidad de Samasa
Baja aproximadamente se encuentra a una distancia de 12km del aeropuerto Capitán
Nicolas Rojas.

3.2.1.1. Identificación de las características del distrito

Para la Empresa Estatal YPFB- Redes es de suma importancia tener conocimiento de


este punto, ya que es fundamental para el cronograma de desarrollo.

Para poder determinar o analizar las características del terreno se tomarán los
siguientes aspectos:

66-137
a) Estructuras principales que afectan al dimensionamiento del sistema de
distribución de Gas Natural

1) Vías de acceso a la comunidad de Samasa Baja “Distrito 14”

A través de la visita a Samasa Baja “Distrito 14” se pudo evidenciar que la zona de
interés cuenta con calles de tipo ripiado; el cual será de vital importancia para dar
continuidad con el estudio de la zona y dar paso a un óptimo diseño de las redes de
distribución.

Figura 13:Calle de Ripio

Fuente: Elaboración propia, 2022


67-137
Figura 14:Calle de Asfalto

Fuente: Elaboración propia, 2022

Como se puede observar en las Figuras 12 y 13se muestran los estados de las calles
de Samasa Baja “Distrito 14” que serán de mucha importancia para llevar a cabo el
diseño de distribución de redes de gas natural.

3.2.1.2. Verificación de la existencia de otras líneas de servicios básicos

A través de un viaje realizado a la comunidad de Samasa Baja “Distrito 14” se pudo


evidenciar la existencia de los servicios básicos tales como agua potable, servicio de
luz y alcantarillado.

68-137
A través de una entrevista al plantel técnico encargado de las obras de la comunidad
de Samasa Baja se logró obtener la información de que existe un proyecto de agua
potable y alcantarillado, el cual se ejecutó en la gestión 2017. Ver anexo D

Figura 15:Servicios básicos de luz y agua

Fuente: Elaboración propia, 2022

Figura 16:Servicios de agua potable

Fuente: Elaboración propia, 2022

69-137
Se ha identificado los servicios básicos se tendrá las bases a realizar el trazado de la
red teniendo en cuenta los obstáculos subterráneos que podrían existir en la etapa de
construcción de la red secundaria y primaria.

3.3. INGENIERÍA DE DISEÑO DE LA RED PRIMARIA DE GAS

3.3.1. Determinación el índice de crecimiento poblacional del distrito

Para la proyección de población primero se realiza el cálculo del índice de crecimiento


poblacional, se considera el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) en el año 2012 al Municipio de Potosí en el distrito de Samasa Baja,
determinando una población de 400 habitantes, en el último censo realizado se tuvo
una población de 564 habitantes. (Ver Anexo E)

Para el cálculo de la temperatura corregida se usará la ecuación 1.

𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛 1
𝑟𝑟 = ( 𝑡𝑡 )𝑛𝑛 − 1
𝑁𝑁

Donde:

𝑟𝑟: Índice de crecimiento poblacional: 564 habitantes


𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛
: Población futura en el momento tan: 440 habitantes
𝑁𝑁 𝑡𝑡 : Población actual (población base) :11 años
𝑛𝑛: Número de años a proyectar
564 1
𝑟𝑟 = ( )10 − 1
440

𝑟𝑟 = 0.025

La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de Potosí en el distrito de Samasa


Baja es de 2.5% como consecuente existe un incremento de la demanda energética.

a) Cálculo de la proyección estimada total de la población

Se procederá a calcular la proyección estimada tomando en cuenta el último año


censado 2012 con 564 habitantes y una tasa de crecimiento anual de 2,5% hasta el
70-137
año 2017, posteriormente se realizará la proyección a partir del 2021 para el 2041
considerando así los 20 años de tiempo de vida aproximado que tienen las tuberías de
la red principal según la norma ASME B31.8. Cálculo de la proyección estimada total
del año 2012 al 2017, aplicando la ecuación 2.

𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛 = 𝑁𝑁 𝑡𝑡 ∗ (1 + 𝑟𝑟)𝑛𝑛

Donde:

𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛 : Población futura en el momento tan

𝑟𝑟: Índice de crecimiento poblacional=0,025

𝑁𝑁 𝑡𝑡 : Población actual (población base) = 564 habitantes

𝑛𝑛: Número de años a proyectar= 5 años

𝑁𝑁 2017 = 564 ∗ (1 + 0,025)5

𝑁𝑁 2017 = 638 habitantes

Cálculo de la proyección estimada total del año 2017 al 2021, aplicando

𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛 = 𝑁𝑁 𝑡𝑡 ∗ (1 + 𝑟𝑟)𝑛𝑛 , Crecimiento geométrico

Donde:

𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛 : Población futura en el momento tan

𝑟𝑟: Índice de crecimiento poblacional=0.025

𝑁𝑁 𝑡𝑡 : Población actual (población base) = 638 habitantes

𝑛𝑛: Número de años a proyectar= 4 años

𝑁𝑁 2021 = 638 ∗ (1 + 0.025)4

𝑁𝑁 2021 = 704 habitantes

Cálculo de la proyección estimada total en los años 2021 a 2041

𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛 = 𝑁𝑁 𝑡𝑡 ∗ (1 + 𝑟𝑟)𝑛𝑛

71-137
Donde:

𝑁𝑁 𝑡𝑡+𝑛𝑛 : Población futura en el momento tan

𝑟𝑟: Índice de crecimiento poblacional=0.025

𝑁𝑁 𝑡𝑡 : Población actual (población base) = 638 habitantes

𝑛𝑛: Número de años a proyectar= 20 años

𝑁𝑁 2042 = 704 ∗ (1 + 0.025)20

𝑁𝑁 2042 = 1154 habitantes

La población proyectada es la estimación de cuantos habitantes se tendrás en 20 años


en el distrito de Samasa Baja desde el año 2021 hasta el 2042.Es considerado como
un usuario en este caso será un usuario doméstico los datos del número de habitantes
promedio por hogar fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).

Ecuación de Número de habitantes

𝑃𝑃2041
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 2041 =
𝑛𝑛ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜

Donde:
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜: 2.6
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 2041 : 1.154 habitantes
1.154
𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 2041 =
2.6

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 2041 = 443.8 Usuarios

b) Cálculo de la población por año

Procediendo con el cálculo se realizará de la población por año, iniciando por el año
base de 2021, para lo cual se requiere de los datos que se muestra en la tabla.

Tabla 18:Datos requeridos para proyección de la población (Año 2012)

Número de Habitantes 564 Datos del INE


Tasa% 2.5 0.025
Tamaño promedio 2.6 ------
Fuente elaboración propia,2022
72-137
Con los datos obtenidos se procede a realizar una tabla que demuestra el crecimiento
anual del Distrito de Samasa Baja. Ver tabla 15.

Tabla 19:Crecimiento poblacional del distrito de Samasa Baja 2012-2042

Año Habitantes Hogares


2012 440 169
2013 498 191
2014 474 182
2015 462 178
2016 451 173
2017 564 217
2018 607 234
2019 623 239
2020 638 245
2021 704 271
2022 837 322
2023 858 330
2024 879 338
2025 901 347
2026 924 355
2027 947 364
2028 970 373
2029 995 383
2030 1.020 392
2031 1.045 402
2032 1.071 412
2033 1.098 422
2034 1.125 433
2035 1.154 444
2036 1.182 455
2037 1.212 466
2038 1.242 478
2039 1.273 490
2040 1305 502
2041 1338 515
2042 1371 529
Fuente: Elaboración propia 2021

En la tabla se puede apreciar la proyección de crecimiento poblacional por año


llegando a tener 1338 habitantes para el año 2042.La determinación del número de
viviendas se realiza de acuerdo a la siguiente ecuación:

73-137
𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻
𝑁𝑁 =
ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
( )
𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣

Donde:

N: Número de viviendas

1 371
𝑁𝑁 =
529
( )
1 371

1371
𝑁𝑁 =
2.6

𝑁𝑁 = 527𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

3.3.2. Cálculo el caudal de gas requerido natural requerido en el distrito

a) Cálculo de Caudales

El caudal de consumo se determina en base a la ecuación página de la proyección de


números de usuarios que vienen a ser los habitantes. Las consideraciones que se
toman en cuenta son:

• El 50% de los hogares cuenta con una cocina de 4 hornallas.


• 50% de los hogares tiene un calefón.

Para la potencia de la cocina consideremos lo instruido en el manual de instrucciones


de cocina, que es de 10.56 [𝐾𝐾𝐾𝐾/ℎ]. Calculando el consumo de cocina se usará la
ecuación 3.

𝑃𝑃
𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

Donde:

𝑃𝑃: Potencia del equipo: 10.56 [𝐾𝐾𝐾𝐾/ℎ]


𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃: Poder calorífico superior: 0.87 [𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚3 ]
74-137
10.56 𝐾𝐾𝐾𝐾/ℎ
𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =
10.87 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚3

𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 0.97 [𝑚𝑚3 /ℎ]

El consumo de la cocina en los domicilios será un 0.97 m3/h

b) Cálculo del Caudal Domiciliario

El caudal de gas natural se determina utilizando la ecuación página. Se reemplazará


el número de viviendas proyectado y el caudal de suministro tomando en cuenta el
factor de simultaneidad que proporciona YPFB.

Ecuación de Caudal domiciliario

𝑄𝑄𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝑁𝑁 ∗ 𝑄𝑄𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 ∗ 𝐶𝐶

Donde:

𝑄𝑄𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 : Caudal domiciliario, 𝑚𝑚3 /ℎ


𝑁𝑁 : Número de viviendas = 529
𝑄𝑄𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 : Caudal de suministro=2.17 𝑚𝑚3 /ℎ
𝐶𝐶: Factor de simultaneidad= 0.22
𝑄𝑄𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 529 ∗ 2,17 ∗ 0,22

𝑄𝑄𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 252.54 𝑚𝑚3 /ℎ

El resultado obtenido es el caudal demandado para los domicilios del distrito de


Samasa Baja para el año 2042.

c) Cálculo del Caudal Comercial

Se determina en base al caudal doméstico, utilizando criterios de diseño. El caudal


comercial se considera con una sobredotación 15%

Ecuación de Caudal comercial

𝑄𝑄𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑄𝑄𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 ∗ 15%

75-137
Donde:

𝑄𝑄𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 : Caudal domiciliar=252.54 𝑚𝑚3 /ℎ

𝑄𝑄𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 252,54 ∗ 15%

𝑄𝑄𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =37.88 𝑚𝑚3 /ℎ

d) Caudal de estaciones de servicio de gas natural

Lo estipulado en el Decreto Supremo 1996 se debe considerar por lo menos una


estación de servicio de gas natural el cual tendrá un caudal de consumo de 750 𝑚𝑚3 /ℎ.

e) Caudal industrial

La población no presenta industrias con alto consumo de gas, para esta situación
considerando la proyección de 20 años, en base a datos estandarizados según la
gerencia nacional de redes de gas y ductos (GNRGD), a continuación, se muestra la
tabla de clasificación de industrias y seleccionamos la industria pequeña y este
corresponderá al caudal industria, ese valor se triplica considerando un total de 2
pequeñas industrias.

Tabla 20:Clasificación de Industrias

INDUSTRIA CAUDAL PARA SU CONSUMO 𝒎𝒎𝟑𝟑 /𝒉𝒉


Pequeña 6
Mediana 60
Grande 250
Fuente: Elaboración propia en base a datos G.N.R.G.D.

f) Cálculo del caudal de consumo total

Para hallar el total de demanda se utiliza la ecuación página

Ecuación del caudal de consumo total

𝑄𝑄𝑇𝑇 = 𝑄𝑄𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 + 𝑄𝑄𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑄𝑄𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 + 𝑄𝑄𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼

76-137
Datos:

QDOM : Caudal pico=252.54 m3 /h


𝑄𝑄𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 : Caudal comercial=37.88 m3 /h
𝑄𝑄𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 : Caudal para gas natural vehicular=350 m3 /h
𝑄𝑄𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 : Caudal industrial= 18 m3 /h

𝑄𝑄𝑇𝑇 = 252.54 + 37.88 + 350 + 18

𝑄𝑄𝑇𝑇 = 658.42 𝑚𝑚3 /ℎ

A continuación, se muestra la tabla resumen de los resultados obtenidos:

Tabla 21:Resumen de cálculos

DATOS RESULTADO UNIDADES

Nro. de habitantes 1371 Habitantes

Nro. De familias 529 Hogares

Caudal de suministro 2.17 𝑚𝑚3 /ℎ


residencial

Caudal Domiciliar 252.54 𝑚𝑚3 /ℎ

Caudal Industrial 18 𝑚𝑚3 /ℎ

Caudal GNV 350 𝑚𝑚3 /ℎ

Caudal total 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔. 𝟒𝟒𝟒𝟒 𝒎𝒎𝟑𝟑 /𝒉𝒉

Fuente: Elaboración propia, 2022

3.3.3. Establecimiento de las rutas de acceso de distribución de Gas

Se procede al trazado de rutas de las redes primaria de las redes primaria. Utilizando
el plano catastral de la población del distrito de Samasa Baja, se añaden cuadras como
parte consecuente poblacional, la posición de la estación Distrital de Regulación (EDR)
como se muestra en la Figura 17. El trazado de las rutas debe contemplar válvulas de

77-137
cierre que como máximo podrán trabajar para 16 cuadras, asimismo las rutas solo
pueden ser trazadas usando Tes y Codos.

Figura 17:Ruta de acceso de red de distribución (EDR)

EDR

Fuente: Elaboración propia, 2022

Se procede al trazado de rutas de las redes primaria, utilizando el plano catastral de la


población del distrito de Samasa Baja se añaden cuadras como parte consecuente del
crecimiento poblacional, identificamos la Estación central de regulación como se
muestra en la figura 16.

El trazado de las rutas debe contemplar válvulas de cierre que como máximo podrán
trabajar para 20 cuadras, asimismo la rutas solo pueden ser trazadas usando Tes y
Codos, por lo tanto, no deben existir cruces (véase Figura 14)

3.3.4. Normas de diseño de la red secundaria de Gas Natural

78-137
Tabla 22:Análisis de normas y reglamentos para la dimensionar la red de distribución

NORMA ALCANCE APLICACION

• Esta norma establece


ASME B31.8 • El código de ASME es un estándar especificaciones de
estadounidense para tubería a materiales aceptables y
presión. estándares de
• El código establece los componentes, incluyendo
requerimientos considerados como los requerimientos
necesarios para el diseño seguro y la dimensionales y
construcción de tuberías de acero a propiedades mecánicas.
presión de gas natural. • A si mismo también
establece requerimientos
para examinar,
inspeccionar, probar y
proteger contra corrosión
las tuberías.

• Esta norma permite la


API 6D • Esta Norma internacional especifica selección, especificación,
los requisitos y proporciona fabricación e instalación de
recomendaciones para el diseño, válvulas.
fabricación, prueba y documentación • Esta norma no aplica a
de válvulas de bola, de retención, de válvulas submarinas.
compuerta de tapón para aplicación
en tubería Sistemas que cumplen con
los requisitos de las normas ISO
13623 para las industrias del
petróleo.
• El API 1104 comprende
API1104 • Es un código de referencia que tiene soldadura por arco y a gas,
como objetivos: unida a tope o en filete, en
• Presentar un método de soldadura de tuberías de acero al
alta calidad utilizando soldadores, carbono y de baja aleación,
materiales y procedimientos usadas en los sistemas de
aprobado. compresión, bombeo
distribución y transmisión

79-137
NORMA ALCANCE APLICACION

de crudo, productos del


petróleo y gas combustible.

DECRETO N° 1996 • El presente decreto tiene por objeto ANEXO 1 DISEÑO DE REDES
normar las condiciones técnicas, DE GAS NATURAL
REGLAMENTO DE legales, económicas, así como los
DISEÑO procedimientos administrativos que • Establece los requisitos
CONSTRUCCION Y se aplicaran en todo el territorio mínimos de seguridad en el
DISTRIBUCION GAS nacional comprende desde el punto diseño de Redes de Gas
NATURAL POR de entrega del gas natural por parte Natural.
REDES de la empresa de transporte hasta la
entrega al consumidor. ANEXO 2 CONSTRUCCION
DE REDES DE GAS
NATURAL

• Establece los requisitos


mínimos de seguridad en el
diseño de Redes de Gas
Natural.

ANEXO 7 ESTACIONES
DISTRITALES DE
REGULACION

• Tiene como alcance el


sistema de tuberías,
accesorios, elementos y
otros elementos y otros
componentes que van
desde la brida de
interconexión a la Red
Primaria hasta la brida de
interconexión a la Red
Secundaria.

Fuente: Elaboración propia, 2022

80-137
3.3.5. Dimensionamiento de la red primaria de Gas Natural

Según el decreto supremo 1,996 en su Anexo 1 diseño de redes, existen parámetros


de diseño tanto como la red secundaria y primaria los cuales conforman el sistema de
distribución.

a) Parámetros de diseños para la red primaria

Para el diseño de la red primaria se estableció el caudal máximo de suministro en base


a la capacidad seleccionada de la estación de regulación y medición, por lo cual el
caudal de diseño de la red primaria se calcula en base a la ecuación:

Datos:

QEDR : Caudal EDR=500 m3 /h

𝑄𝑄𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ñ𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸

𝑄𝑄𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ñ𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 500 𝑚𝑚3 ⁄ℎ

En la Tabla, se escriben los parámetros de diseño establecidos en base al Anexo


1(diseño de redes) del Decreto supremo 1996.

Tabla 23:Parámetros de diseño de la red primaria

BASES PARA VALORES UNIDADES VALORES UNIDADES


EL DISEÑO

Presión en la 350 Psi 2413.17 Kpa


red

Temperatura de 550 °R 305.56 °K


Flujo

81-137
BASES PARA VALORES UNIDADES VALORES UNIDADES
EL DISEÑO

Temperatura de 520 °R 288.89 °K


Base

Velocidad 20 m/s 20 m/s


máxima

Presión base 14.696 Psi 101.325 Kpa

Presión 10.86 Psig 74.77 Kpa


atmosférica

Q máximo de 500 m3/h 12000 m3/d


suministro

Fuente: Elaboración propia en base a D.S. 1996,2021

b) Cálculo de la red primaria

Se considera los diámetros nominales comerciales que se maneja en YPFB Redes


de Gas dichos diámetros usados estos son de 2,3,4,6 pulgadas respectivamente.

Se seleccionará el diámetro considerando las caídas de presión y velocidades en la


tubería como se detalla a continuación:

0.5
−3
𝑇𝑇𝑏𝑏 𝑃𝑃12 − 𝑒𝑒 𝑠𝑠 ∗ 𝑃𝑃22
𝑄𝑄 = 3.7435𝑋𝑋10 𝐸𝐸 � � � � ∗ 𝐷𝐷2.667
𝑃𝑃𝑃𝑃 𝐺𝐺𝑇𝑇𝑚𝑚 𝐿𝐿𝑒𝑒 𝑍𝑍

Datos:

82-137
𝑄𝑄: Caudal en condiciones estándar m3 /día
𝐸𝐸: Factor de eficiencia de la tubería, un valor decimal menor o igual que 1, (Adm)
𝑇𝑇𝑏𝑏 : Temperatura base= 288.89 (°K)
𝑃𝑃𝑏𝑏 : Presión base= 101.35 (Kpa)
𝑃𝑃1 : Presión absoluta de entrada= 2413.16 (Kpa)
𝑃𝑃2 : Presión absoluta de salida (Kpa)
𝐺𝐺: Gravedad especifica del gas =0.61 (Adm)
𝑇𝑇𝑚𝑚 : Temperatura promedio de flujo del gas= 305.40 (°K)
𝑍𝑍: Factor de Compresibilidad del gas =(Adm)
𝐷𝐷: Diámetro interno de la tubería= (mm)
𝐿𝐿𝑒𝑒 : Longitud equivalente= 2.04 km
Primero se debe determinar el factor de compresibilidad inicial cuyo calculo se realiza con el método
de Beggs and Brill:
1 − 𝐴𝐴
𝑧𝑧 = 𝐴𝐴 + + 𝐶𝐶 ∗ 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠𝐷𝐷
exp(𝐵𝐵)

𝐴𝐴 = 1,39 ∗ (𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 − 0,92)0,5 − 0,36 ∗ 𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 − 0,10

0,066 0,32
𝐵𝐵 = (0,62 − 0,23 ∗ 𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 ) ∗ 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠 + � − 0,037� ∗ 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠2 + 9(𝑇𝑇 −1) 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠6
𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 − 0,86 10 𝑠𝑠𝑠𝑠
𝐶𝐶 = 0,3106 − 0,32𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠
2
𝐷𝐷 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 (0,3106 − 0,49 ∗ 𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 + 0,1824 ∗ 𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 )

Las ecuaciones mostradas líneas arriba requieren el cálculo de las condiciones pseudo
críticas y pseudo reducidas del sistema por lo que se hará el uso de las siguientes
ecuaciones para determinar las mismas considerando una gravedad especifica de 0.61
de acuerdo a datos proporcionados por YPFB redes de gas.

𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 677 + 15𝛾𝛾𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 37,5𝛾𝛾𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 2

𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 168 + 325𝛾𝛾𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 12,5𝛾𝛾𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 2

𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 168 + 325𝛾𝛾𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 12,5𝛾𝛾𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 2

𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 168 + 325𝛾𝛾𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 − 12,5𝛾𝛾𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 2

𝑇𝑇𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (𝑅𝑅)
𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 =
𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑅𝑅)

83-137
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑒𝑒𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠 =
𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃)

Reemplazando los valores de la Tabla 29 se tiene los siguientes resultados:

Temperatura Pseudo Crítica= 361,5987

Presión Pseudo Critica= 672,1962

Temperatura Pseudo Reducida= 1,4380

Presión Pseudo Reducida= 0,5207

Se determina ahora las variables de la para el cálculo del factor de compresibilidad


del sistema.

𝐴𝐴 = 1.39 (1.4380 − 0.92)0.5 − 0.36 ∗ 1.4380 − 0.10

A=0.3828

0,066 0.032
𝐵𝐵 = (0.62 − 0.23 ∗ 1.4380) 0.5207 + � − 0,037� 0.52072 + 9(1,4380−1)
1.4380 − 0,86 10
∗ 0.52076

B=0,1715

𝐶𝐶 = 0.132 − 0.32𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙1.4380

C=0,0815

𝐷𝐷 = 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 log(0.3106 − 0.49 ∗ 1.4380 + 0.1824 ∗ 1.43802

D=0,9620

Con las variables ya halladas se calcula la compresibilidad del Ga reemplazando


datos.

1 − 0.3828
𝑍𝑍 = 0.3828 + + 0.0815 ∗ 0.52070.9620
exp(0.1715)

Z=0,9462

Una vez obtenido el factor de compresibilidad se hará el cálculo del consumo total
para la red primaria como se muestra a continuación:

Se calculo el consumo total de la red primaria utilizando la ecuación.

84-137
𝑄𝑄𝑇𝑇 = 𝑄𝑄𝑆𝑆 + 𝑄𝑄𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 + 𝑄𝑄𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺

Donde:

𝑄𝑄𝑆𝑆 : Caudal demandado de la red secundaria = 500 (m3/h)

𝑄𝑄𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 : Caudal demandado en la categoría industrial = 0 (m3/h)

𝑄𝑄𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 : Caudal demandado en la categoría GNV = 0 (m3/h)

El caudal total de la red primaria que va a suministrar gas natural al Distrito de Samasa
Baja es de 500 (m3/h) :12.000 (m3/día)

Una vez obteniendo el consumo total para la red primaria se obtiene la presión de
caída en el primer punto con los diámetros nominales propuestos anteriormente.

Empezando con el diámetro de 2 pulgadas se realiza el primer calculo para obtener


una caída de presión como se muestra a continuación realizando el despeje
correspondiente de la ecuación.

𝑄𝑄 ∗ 𝑃𝑃𝑏𝑏
𝑃𝑃2 − 𝐺𝐺 ∗ 𝐿𝐿𝑒𝑒 ∗ 𝑍𝑍( )2
� 3,7435𝑥𝑥10−3 ∗ 𝐸𝐸 ∗ 𝑇𝑇𝑚𝑚 ∗ 𝐷𝐷2,667
𝑃𝑃2 =
𝑒𝑒 𝑠𝑠

Donde:

𝑄𝑄: Caudal en condiciones estándar=12000 (m3/dia)


𝐸𝐸: Factor de eficiencia de la tubería, un valor decimal menos o igual que 1 (adm)
𝑇𝑇𝑏𝑏 : Temperatura base= 288,89 (°K)
𝑃𝑃𝑏𝑏 : Presión base =101,35 (Kpa)
𝑃𝑃1 : Presión absoluta de entrada =2413.16 (Kpa)
𝑃𝑃2 : Presión absoluta de salida (Kpa)
𝐺𝐺: Gravedad especifica del gas =0 .61(Adm)
𝑇𝑇𝑚𝑚 : Tempetura promedia de flujo del gas =305.40 (°K)
𝑍𝑍: Factor de Compresibilidad del gas= 0.9462 (Adm)
𝐷𝐷: Diámetro interno de la tubería =50.8 (mm)
𝐿𝐿𝑒𝑒 : Longitud equivalente=2.04 km

12000 ∗ 101.351
𝑃𝑃 = �2413.1642 − 0.61 ∗ 2.04 ∗ 305.40 ∗ 0.9462 ∗ ( )2
3.7435𝑋𝑋10−3 ∗ 1 ∗ 305.40 ∗ 50.82,667

𝑃𝑃2 = 2336.71 (𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾)


85-137
La Tabla 23 muestra resultados los cuales se obtuvo realizando el mismo procedimiento para
los demás diámetros y se obtiene lo siguiente:

Tabla 24:Caídas de presión en la tubería de acero

Diámetro
Presión
(Pulg)
2 2336.71
3 2404.50
4 2411.30
Fuente: Elaboración propia, 2022
Con los cálculos realizados anteriormente se puede determinar la velocidad del flujo,
con la ecuación de la fundamentación teórica se encontrará velocidades con los
distintos diámetros.

𝑄𝑄 𝑃𝑃𝑏𝑏 𝑍𝑍. 𝑇𝑇
𝑣𝑣 = 14,7349 ( )( )( )
𝐷𝐷2 𝑇𝑇𝑏𝑏 𝑃𝑃

Donde:
𝑉𝑉: Velocidad del gas= (m/s)
𝑄𝑄: Caudal en condiciones estándar = 100.032 (m3/d)
𝐷𝐷: Diámetro interno de la tubería= 88.6836 (mm)
𝑃𝑃𝑏𝑏 : Presión base =101.35 (Kpa)
𝑇𝑇𝑏𝑏 : Temperatura base =288.89 °K (273+C)
𝑍𝑍: Factor de compresibilidad del gas= 0.9462 (adim)
𝑇𝑇𝑚𝑚 : Temperatura promedio de flujo del gas en el punto = 305,56 (273+C)
𝑃𝑃𝑡𝑡 : Presión en el punto i de la tubería=2413.164 (Kpa)

Reemplazando los datos en la ecuación se tiene el siguiente resultado:


𝑚𝑚
𝑣𝑣 = 2.88 8 ( )
𝑠𝑠

Realizando el mismo procedimiento para los demás diámetros se obtiene los siguientes
resultados. (Ver Tabla)

Tabla 25:Velocidades en la tubería de acero

Diámetro Velocidad
(Pulg) (m/s)

2 2.88

86-137
Diámetro Velocidad
(Pulg) (m/s)

3 1.28

4 0.72

Fuente: Elaboración Propia, 2022

Con el resultado se puede saber que no excede la velocidad lo cual está dentro del
límite establecido en el Decreto Supremo de 1996 en el Anexo 1 que no debe exceder
los 20 (m/s) por lo tanto se procederá a seleccionar la tubería.

La selección de tubería se realiza considerando la caída de presión, velocidad y costo.


Siendo que todas las tuberías se encuentran dentro los parámetros permitidos, sin
embargo, se tomara en cuenta la velocidad más alta para una distribución optima, así
también se considera una menos caída de presión, por tanto, se selecciona la tubería
de menor diámetro que corresponde al de 2 pulgadas como se muestra a continuación.
(Ver Tabla)

Tabla 26:Selección de tubería de acero

Diámetro Presión de salida Velocidad de entrada

(Pulg) (Kpa) (m/s)

2 2336.71 2.88

3 2404.50 1.28

4 2411.30 0.72

Fuente: Elaboración Propia, 2022

3.4. DIMENSIÓN LA RED SECUNDARIA DE GAS NATURAL PARA EL


DISTRTITO DE SAMASA BAJA

3.4.1. Bases para el diseño de la red secundaria de Gas Natural.

El diseño de la red secundaria se debe utilizar lo fundamentado en el decreto °N 1996


el cual establece los parámetros necesarios para el diseño y construcción de una red

87-137
secundaria de distribución. Tomando en cuenta los criterios de dimensionamiento para
las derivaciones de redes secundaria, impuestos y utilizados por el Distrito de Redes
de Gas Cochabamba.

Tabla 27:Diámetros comerciales para el trazado de la red secundaria

Diámetros
Equipos
(Pulg)
Diámetro de entrada
2
ESTACION DISTRITAL (acometida)(pulg)
DE REGULACION de
capacidad de m3/h. Diámetro de salida
3
(Línea de enfriamiento)

LINEA TRONCAL Diámetro (mm) 110 mm.

90 mm.

63 mm
DERIVACIONES Diámetro (mm)

40 mm

Fuente: Elaboración propia, 2022

Se hace la selección del diámetro para la línea troncal o principal de la red secundaria
de 110mm considerando las futuras ampliaciones y proyecciones del Distrito, así como
también se ve que existe una tasa de crecimiento elevada por año.

Las derivaciones de 90,63 y 40 mm se la realizan de acuerdo a los criterios de diseño


de YPFB-REDES DE GAS COCHABAMBA.

Para ello se consideran las siguientes tuberías disponibles:

- 40 mm, utilizadas exclusivamente para dejar la acometida al usuario final.

88-137
- 63 mm, utilizada tanto para extender la red hasta un máximo de 3 manzanos.
- 90 mm, utilizada como red troncal para la distribución de la red
- 110 mm, en caso de que se requiera mayor caudal o se tenga un exceso de
velocidad.

Los parámetros operativos son los siguientes:

- Presión de suministro 4 Bar.


- Presión en el nudo más alejado 1 Bar.
- Velocidad Máxima del Gas 20 m/s

Tomando en cuenta el crecimiento poblacional y número de habitantes por vivienda se


considerar como 10 usuarios por cuadra de 100 m, el procedimiento de simulación con
el software CypeCAD será por lotes.

3.4.2. Ubicación de la estación distrital de regulación (EDR)

La estación de regulación y medición deberá estar ubicada en áreas verdes o áreas


de equipamiento lejos de cualquier punto de ignición y protegido en cajas de
mampostería para evitar el ingreso y manipulación de personas particulares

Tabla 28:Ubicación de la estación de regulación

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth

89-137
A continuación, se describe las coordenadas UTM de ubicación de la EDR. (Ver Tabla
27)

Tabla 29: Coordenadas UTM de la EDR

ZONA X Y
Distrito 14 -19.806901 -65.741731
Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth

Para la ubicación de la Estación Distrital de Regulación (EDR) se tomó como base el


ingreso a la comunidad y la derivación de la red primaria hacia la red secundaria,
permitiendo esta la distribución, cabe mencionar que el EDR deberá estar en una
superficie en lo posible plana y que sea propiedad del estado, como se puede ver en
la siguiente figura.

Figura 18:Ubicación del EDR

Fuente: Elaboración propia,2022

La estación distrital de regulación y medición tiene la función de regular la presión


proveniente de la red primaria a una presión de servicio de 4 bares como máximo

90-137
considerada técnicamente apta para otorgarle una buena elasticidad operativa y un
grado de seguridad compatible con el trazado.

3.4.3. Selección de la Capacidad del EDR

La selección de la EDR depende del caudal doméstico y comercial como se observa


en la ecuación:

Ecuación de cálculo de capacidad EDR

𝑄𝑄𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝑄𝑄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 (10)

Donde:

𝑄𝑄𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = caudal domestico total = 245.86 m3/h

𝑄𝑄𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 =36,89 m3/h

𝑚𝑚3 𝑚𝑚3
𝑄𝑄𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 245.86 + 36.89
ℎ ℎ

𝑚𝑚3
𝑄𝑄𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 282.97

Las capacidades nominales de las EDRs ya se encuentran estandarizadas según


YPFB rede de gas Cochabamba y dispuestas para su transporte e instalación. En la
tabla se puede observar las distintas capacidades de EDRs así mismo los diámetros
de entrada y salida.

Tabla 30:Capacidades, diámetros de entradas y salidas nominales de las EDRs

Capacidad Diámetro de entrada Diámetro de salida


m3/h (pulgadas) (pulgadas)
500 2 3

1000 2 3

91-137
Capacidad Diámetro de entrada Diámetro de salida
m3/h (pulgadas) (pulgadas)
2000 3 4

65000 3-4 6

Fuente: Elaboración propia,2022

De acuerdo al resultado obtenido de 1006.927 m3/h se seleccionó una EDR de 2000


m3/h de capacidad con un diámetro de entrada de 3 pulgadas y un diámetro de salida
de 4 pulgadas la EDR seleccionada será capaz de abastecer al distrito de Samasa
Baja.

Por lo tanto, tomando en cuenta los criterios de diseño de la tabla anterior se utilizará
una Estación Distrital de Regulación con una capacidad de 500 (m3/h) para el Distrito
14, y así satisfacer el caudal demandado por los sectores dependientes de la red
secundaria, ya que el consumo total del Distrito es de (m3/h), y no existe en el comercio
un EDR para ese consumo, por lo tanto se elige el inmediato superior de acuerdo a las
capacidades comerciales para una EDR, de esta manera se realizara la compensación
del caudal en el sistema hidráulico del Distrito.

A Continuación, se observa las condiciones de operación de funcionamiento de la EDR


seleccionada.

Tabla 31:Condiciones de operación del funcionamiento de EDR

CONSIDERACIONES UNIDAD VALORES

Caudal de suministro (m3/h) 282.97

Capacidad máxima de (m3/h) 500


suministro

92-137
CONSIDERACIONES UNIDAD VALORES

Línea de transición (m) 60

Fuente: Elaboración propia,2022


La EDR deberá contar con una línea de enfriamiento no menor a 60 metros para
adecuar el gas a óptimas condiciones para la entrada a la red secundaria esto debido
a la caída de presión existente en salida de la EDR.

El caudal máximo para la red secundaria es de 282.75 m3/h corresponde a una EDR
con Capacidad Nominal Máxima de 500 m3/h, cumpliendo con el esquema exigido por
del D.S. 1996L.

3.4.4. Cálculos de la red secundaria

Para el diseño de la Red Secundaria se podrá emplear la ecuación simplificada de


Renouard Cuadrática cuando la presión de suministro es en media presión.

𝑄𝑄1.82
𝑃𝑃12 − 𝑃𝑃22 = 48.6 ∗ 𝑑𝑑𝑟𝑟 ∗ 𝐿𝐿𝑒𝑒 ∗
𝐷𝐷4.82

Siendo, 𝐿𝐿𝑒𝑒 la longitud equivalente:

𝐿𝐿𝑒𝑒 = 1.20

Donde:

𝑃𝑃1 : Presión absoluta de entrada (bar)


𝑃𝑃2 : Presión absoluta de salida (bar)
𝑑𝑑𝑟𝑟 : Densidad relativa del gas(adimensional)
𝐿𝐿𝑒𝑒 : Longitud equivalente de tubería (m)
𝑄𝑄: Caudal en condiciones estándar (SCFD)
𝐷𝐷: Diámetro interno de la tubería(mm)

93-137
Dicha ecuación podrá ser empleada con un método de iteración numérica a través de
un software especializado. También se pueden usar ecuaciones tal como la ecuación
de Weymouth aplicada al método de Hardy Cross de aproximaciones sucesivas o
similar. La velocidad v del gas en m/s, se calcula mediante la formula:

𝑄𝑄
𝑣𝑣 = 365.3 ∗
𝐷𝐷2 ∗ 𝑃𝑃𝑚𝑚
Donde:
𝑣𝑣 = Velocidad del gas, (m/s)
𝑄𝑄 = Caudal en condiciones estándar, (m3/h)
𝑃𝑃𝑚𝑚 = Presión promedio absoluta (presión relativa o manométrica más presión atmosférica del lugar de
la instalación) al inicio y al final de un tramo, (bar)
𝐷𝐷 =Diametro interno de la tuberia, (mm)

La presión promedio Pm en el tramo puede calcularse por la siguiente expresión:

2𝑃𝑃13 − 𝑃𝑃23
𝑃𝑃𝑚𝑚 = 2
3𝑃𝑃1 − 𝑃𝑃22

Se introdujo el lugar y nombre del área donde se realizará la simulación como se


observa en la Figura 19.

Figura 19: Datos generales para la simulación de la Red Secundaria

Fuente: Elaboración propia en base a CYPECAD, 2022


94-137
• Especificación de tramos

Se lleno los tramos especificando el diámetro nominal de tubería el cual se utilizó a lo


largo de todo el tendido de la red secundaria.

• Parámetros de la simulación

A continuación, se introdujo los parámetros generales como se observa en la Figura


20. Donde el parámetro más importante será la presión de servicio la cual no debe
sobrepasar los 4 bares como máximo.

Figura 20: Parámetros generales de la simulación

Fuente: Elaboración propia en base a CYPECAD, 2022


• Introducción de limites

Se especifico los límites de velocidad y presión en la red de distribución como se


observa en la Figura 21.

95-137
Figura 21:Límites de velocidad

Fuente: Elaboración propia en base a CYPECAD, 2022

• Límites de velocidad y Coeficientes

Se introdujo los valores de la simultaneidad de los aparatos y el porcentaje que


compensara las pérdidas de cargas de elementos especiales como se observa
en la Figura 23.

Figura 22:Límites de velocidad y Coeficientes

Fuente: Elaboración propia en base a CYPECAD, 2022


96-137
En el diseño también se debe seleccionar en método a utilizarse entre dotación y
directa. En este caso utilizo el método por dotación por que se conoce el número de
viviendas que existe en lugar, como se observa en la Figura 23.

Figura 23:Coeficientes

Fuente: Elaboración propia en base a CYPECAD, 2022

3.5. SIMULACION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL

3.5.1. Selección el simulador más adecuado para la red primaria y secundaria

Para realizar la simulación se debe escoger el software adecuado para luego


establecer las bases de diseño requeridas y llevar a cabo la simulación del diseño de
distribución. En la Tabla 30 se presenta las siguientes características de cada
simulador para poder utilizar el más adecuado.

Tabla 32:Software para la simulación

TIPOS DE SOFTWARES CARACTERÍSTICAS

Es un simulador de procesos que se utiliza


para predecir el comportamiento de un
proceso, a través de las relaciones básicas
HYSYS
existentes entre las misma.

Funciones principales:

97-137
TIPOS DE SOFTWARES CARACTERÍSTICAS

• Genera gráficos y tablas


• Dimensiona y evalúa equipos.
• Ajusta datos experimentales
• Transforma procesos para
desarrollar otras materias primas.

Es un programa con las herramientas


necesarias para resolver aspectos relativos
al cálculo de instaladores para
urbanizaciones.

El programa es utilizado para el cálculo,


diseño, comprobación y dimensionamiento
automático de redes de gas, cuyo objetivo es
hacer el gas a cada punto de consumo.
CYPECAD
Funciones principales:

• Realiza cálculos de caída de presión


y velocidad
• Dimensiona automáticamente redes
malladas, ramificadas y mixtas de
gas.

• Representa gráficos de flujo


de entrada como de salida en
cualquier nodo del sistema.
• Realiza tipos de modelos de
PIPESYM completación para pozos verticales
horizontales y fracturados.

• Realiza análisis del


comportamiento del pozo.

Fuente: Elaboración propia en base a software, 2022

Realizando un análisis de las características de cada simulador se opta por el software


de CYPECAD para el diseño de la red secundaria, debido a que permite importar el
trazado de la red considerando la geometría y longitudes determinadas, además de
realizar cálculos que permite determinar caídas de presión, velocidad y efectúa el
dimensionamiento automático en las redes de gas (diámetro y longitud)Así como
también se selecciona el software ASPEN HYSYS para la simulación de la red
primaria, ya que este programa cuenta con un sistema dinámico de simulación,

98-137
también dimensiona y evalúa cada equipo con el que se ve a trabajar al momento de
la simulación.

3.5.2. Bases para la simulación de la red de Gas Natural

En primera se tiene los datos de entrada para la simulación con el software Aspen
HYSYS como se puede apreciar en la tabla 31.

En este caso se utilizó la versión 8.8 del simulador Aspen HYSYS para la realización
de la simulación del gasoducto se requiere los siguientes datos.

Tabla 33:Datos de entrada para el software HYSYS

PARÁMETROS

Caudal de Gas de Entrada y Salida 650.72 m3/h

Ver Tabla
Cromatografía del Gas Natural

Se considera 0, por que se


Perfil de elevaciones nivelara el terreno

594 psig
Presión de entrada

60 °F
Temperatura en la Línea

Fuente: Elaboración propia,2022

Para el desarrollo de la simulación se inicia con la elección de los componentes a usar,


el paquete (Fluid Package) que es Peng-Ronbinson.

Se pasa a seleccionar todos los componentes a usar en este caso el gas natural a
transportar como se puede observar en la Figura 23.

99-137
El total de la fracción molar del gas debe tener el resultado de 1, como se muestra en
la Figura 24.

Figura 24: Introducción de la cromatografía de gas natural a Aspen HYSYS

Fuente: Elaboración propia en base a Aspen HYSYS

3.5.3. Desarrollo de la simulación del sistema de distribución de la red de Gas


Natural

Durante el diseño de la red primaria se pudo generar parámetros técnicos y operativos,


con los cuales trabaja la tubería, como ser las presiones de entrada y salida,
especificaciones de tuberías, por lo que se tiene los datos de entrada para la
simulación.
100-137
Tabla 34:Comparación de software

CARACTERÍSTICA HYSYS PIPESIM

Trabaja con
5 5
Hidrocarburos-Gaseosos

Trabaja en estado
5 2
estacionario

Cargar composición 5 4

Incluye válvulas y
5 2
accesorios

Permite simular sistema


5 4
de transportes
Permite introducir y
4 3
calcular diámetros
Unidades petroleras 5 5
Reporte 5 4
Propiedades 4 2
Variables de operación 4 2
Fuente: Elaboración propia, 2022

De acuerdo con el cuadro comparativo donde 5 excelente, 4 muy bueno, 3 bueno, 2


regular y 1 no apto, podemos observar que el software Aspen HYSYS es apto para la
realización de la simulación, ya que es un simulador muy útil debido a su alta gama de
paquetes que ofrece a comparación del otro simulador.

También es uno de los más utilizados para el transporte de hidrocarburos en el cual


este proyecto lo refiere, por otra parte, es fácil de manejarlo para cualquier área de
trabajo. Para el desarrollo de la simulación se inicia con la elección de los componentes
a usar, el paquete (Fluid Package) que es Peng-Ronbinson, se pasa a seleccionar
todos los componentes a usar en este caso el gas natural a transportar como se puede

101-137
observar en la Figura 26. El total de la fracción molar del gas debe tener el resultado
de 1.

Figura 25:Introducción de la cromatografía de gas natural a Aspen HYSYS

Fuente: Elaboración propia en base a Aspen HYSYS,2022

Para el desarrollo de la simulación se inicia con la elección de los componentes a usar,


el paquete (Fluid Package) que es Peng-Ronbinson, se pasa a seleccionar todos los
componentes a usar en este caso el gas natural a transportar como se puede observar
en la Figura 25. El total de la fracción molar del gas debe tener el resultado de 1

3.5.4. Reportes de la Simulación del sistema de distribución de gas natural.

La simulación se realiza mediante HYSYS estableciendo la cromatografía y el paquete


de fluidos Peck Robinson, este último es el paquete de fluidos más completo y

102-137
concerniente con proceso en la industria petrolera. Una vez que se introdujeron todos
los datos, se realiza la simulación el software Aspen HYSYS. En este punto también
se añaden las características de la tubería y se define la temperatura ambiente del
sistema, se toma una temperatura promedio de 60 ºF como temperatura ambiente.

Se puede apreciar que la simulación converge exitosamente, es decir no muestra


ningún error ya que todos los datos necesarios para la simulación fueron introducidos.
Finalmente se observa la simulación de la red primaria sin ningún error.

Figura 26:Simulación de la red primaria en HYSYS

Fuente: Elaboración propia en base a Aspen HYSYS,2022


Las configuraciones y parámetros de la corriente de entrada (Gas Natural) y corriente
de salida (ENTRADA AL E.D.R.), se muestre a continuación en la Figura 27.

103-137
Figura 27:Condiciones de la corriente de entrada

Fuente: Elaboración propia en base a Pipe Sizing,2022

Para una correcta simulación es necesario la longitud del tramo de la red primaria,
debido a que las caídas de presión son afectadas por la mismas.

Figura 28:Características de la tubería, velocidad y diámetro

Fuente: Elaboración propia en base a Pipe Sizing,2022

En la figura 29 se muestra las propiedades de la corriente que se manejara en la


entrada.

104-137
Figura 29:Propiedades de la corriente de entrada

Fuente: Elaboración propia en base a Pipe Sizing,2022


En la figura 30 se muestra las propiedades de la corriente que se manejara en la
entrada.

Figura 30:Condiciones de los diámetros

Fuente: Elaboración propia en base a Pipe Sizing,2022


En la figura 31 se muestra un gráfico que resume el comportamiento de las presiones
y velocidades a lo largo de toda la tubería.

105-137
Figura 31:Gráficos de presiones y velocidad

Fuente: Elaboración propia en base a HYSYS, 2022

106-137
Como se puede ver en la Figura 31, la caída de presión es constante y las velocidades
no exceden los 60 ft/s, por lo tanto, podemos concluir que la simulación de la red
primaria se realizó de manera correcta.

3.6. PLANOS ESQUEMATICOS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE GAS


NATURAL EN SOFTWARE DE DISEÑO

3.6.1. Planos esquemáticos de la red primaria y secundaria.

Las válvulas seleccionadas son de polietileno y tipo de bola de diámetro nominal DN


40, DN 90 y DN 125. Las válvulas deberían ser fijadas en cajas prefabricadas en la
cuales limitan espacio donde se aloja la válvula y permiten el acceso a ella. Las
válvulas seleccionadas fueron ubicadas en lugares estratégicos los cuales su fácil
acceso a ella para el cierre de la misma.

En la siguiente Figura 32, se elaboró el plano de ubicación de válvulas y accesorios.

Figura 32:Plano de ubicación de válvulas y accesorios de la Red de Distribución

Fuente: Elaboración propia en base a AUTOCAD,2022

107-137
En caso de existir algún incidente en la red que requiere el accionamiento y cierre de
una válvula esta deberá interrumpir el menor número de usuarios posibles. Para el
cavado de zanja se toman en cuenta el Anexo 2 del D.S. 1996, donde especifica las
dimensiones mínimas para el cavado de zanja.

3.6.2. Representación gráfica del tendido de la red de gas.

Para la representación gráfica es importante tomar en cuenta la distribución de la red


en CYPECAD, como se puede ver en la figura 33, dicha distribución inicia con el nudo
de suministro, mismo que se denomina EDR (Estación Distrital de Regulación), como
se puede ver en la siguiente figura.

Figura 33: Plano de la Red de Distribución de Samasa Baja

Fuente: Elaboración propia en base a CYPECAD,2022


Los nudos se configuran acorde a su uso, se tienen de suministro, de dotación y de
transición. Los nudos de transición a diferencia de los otros dos no distribuyen gas,
solo viste como un nudo de paso.

108-137
Como podemos ver la red secundaria no presento ningún nudo o tramo con error, por
lo tanto, el diseño propuesto es aceptado, a partir de este plano se genera el plano de
distribución en AutoCAD como se muestra en la siguiente figura, donde la línea de
color azul representa a la línea de transición, una línea de acero al carbono con una
longitud de 60 metros y las líneas de color verde representan a las tuberías de
polietileno de alta densidad.

Figura 34:Plano de la Red de Distribución en AUTOCAD de Samasa Baja

Fuente: Elaboración propia en base a AUTOCAD.

109-137
3.6.3. Diagrama 3D de la Estación Distrital de Regulación

La representación 3D, se realizó mediante el Software CadWox Plant, una extensión


del AutoCAD que permite trabajar con tuberías y accesorios estandarizados con un
diámetro nominal de ½ in a 24 in y una clasificación ANSI 150, 300, 600 y 900.

La representación de EDR permite apreciar el circuito del Gas, el equipo contempla 3


líneas, una principal, una línea de by pass en reposo y una línea de by pass en caso
de emergencia o falta del equipo, como se puede ver en la figura 35.

Figura 35:Representación del EDR, 3D

Fuente: Elaboración propia en base a AUTOCAD.

A continuación, se procede a mostrar y detallar en la tabla 32 los datos técnicos del


equipo de la Estación Distrital de Regulación (EDR) que se utilizará para suministrar
gas a la red secundaria del distrito de Samasa Baja, en la misma se aprecian los datos
más relevantes (normas, marca y proveedor) que son necesarios para poder adquirir
el producto con las características que exija el proyecto; se debe trabajar con esos
diámetros, debido a que el diámetro de entrada de la EDR está conectado a la red
primaria y el diámetro de la salida está conectado a la red secundaria, además el
110-137
equipo cuenta con 2 reguladores (esto va acorde a la presión máxima y mínima y al
caudal con el que se está trabajando), las presiones de suministro están especificadas
en la norma ASME B31.8.

Tabla 35:Equipo requerido para la red de distribución

ÍTEM Características Técnicas Norma Proveedor


• Material: acero al
carbono.
• Diámetro que conecta
con la red primaria: 4
pulg.
• Diámetro que conecta
con la red secundaria: ASME B31.8
1,57 pulg. ASME B16.1
• Tipo de medidor: ASME B16.5
turbina.
Estación Distrital de • Reguladores: 2.
Regulación • Presión de suministro:
• Max: 4 bares.
• Min: 1,5 bares.

Fuente: Elaboración propia, 2022

111-137
PRESUPUESTO DEL
PROYECTO

137-174
CAPÍTULO 4

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

En el presente capítulo se procederá a realizar la evaluación técnica y económica


del proyecto, mismo que contempla a las empresas de servicio para dicho proyecto,
los recursos humanos para la ejecución, los equipos y materiales junto con los
servicios a realizar.
4.1. ANÁLISIS TÉCNICO

En la presente sección se procederá a identificar y describir los distintos materiales,


accesorios, recursos humanos y servicios necesarios para la ejecución del proyecto
en sus diferentes etapas.
4.1.1. Equipos, Materiales y accesorios

En la viabilidad técnica del proyecto se tiene que considerar las siguientes etapas:

 Red Primaria: Tiene como Equipo Principal el CityGate y como materiales y


accesorios las tuberías de acero al carbono.
 Red Secundaria: Tiene como equipo principal el EDR y como materiales y
accesorios tuberías de Polietileno de alta densidad.

El proceso de ejecución del proyecto inicia con la red primaria y posteriormente la


red secundaria, en ambos casos YPFB Redes de gas distrital actúa como una
entidad de fiscalización y control de obra, mientras que las empresas de servicios
son las que ejecutan la obra, para ello se tomó como referencia a la empresa de
servicios petroleros PETROENERGAS,

Misma que cuenta con su propia ferretería industrial “FERRAGAS” ambas ubicadas
en el departamento de Santa Cruz y que proveen un servicio llave en mano,

A continuación, en la tabla 36, se observan las especificaciones técnicas de los


materiales y accesorios,detallando las características.

114-132
Tabla 36:Materiales y accesorios requeridos

ÍTEM CARACTERÍSTICAS FUNCION PROVEEDOR


TÉCNICAS

VÁLVULA • Válvula de acero Permite el paso o


COMPUERTA
• DN: 4 in cierre del fluido, se
utiliza en caso de
• Conexión RF X RF emergencia.
ANSI 300

• Válvula de acero
• DN: 4 in
• Conexión RF X RF
ANSI 150

TUBERÍA DE • Acero al carbón Se utiliza a la


ACEROSIN
• PLS-2 sin costura salida del EDR,
COSTURA
como tramo de
• DN: 4 in transición entre el
EDR y el
• OD: 4.5 in
Polietileno HD.
• e: 0.280 in
• Cedula: 40
• ANSI:150
Se utiliza para
• Acero al carbón transportar el gas
• PLS-2 sin costura a alta presión por
la red primaria
• Diámetro nominal 2
(Pulg)
• OD: 2.5 in.
• e: 0.128 in
• Cedula: 40
• ANSI:300

115-132
ÍTEM CARACTERÍSTICAS FUNCION PROVEEDOR
TÉCNICAS

CODO • Codo 90 grados


Permite los
• Material: Polietileno cambios de
HD dirección con un
Angulo de 90º
• Diámetro
nominalde 40 (mm)
• SDR 17

Permite dividir o
TEE • Material: Polietileno juntar líneas de
HD polietileno en un
• Diámetro solo punto
nominal 40 (mm) x
40 (mm)
• SDR 17

Permite el
TUBERIA • Material: Polietileno transporte del gas,
HD es de un material
• Diámetro flexible y de fácil
nominal 40 (mm) instalación.

• SDR 17
Permite cerrar el
TAPON • Material: Polietileno paso del fluido en
HD los puntos finales.
• Diámetro
nominal 40 (mm)
• SDR 17
Se utiliza para
CINTA • 15 x 500 cm indicar que existe
• Color: Amarillo. un gasoducto
• Servicio: Gas enterrado en ese
Natural lugar, dicha cinta
se encuentra a 30
cm de la superficie
y a 1.2 metros de
la tubería.

116-132
ÍTEM CARACTERÍSTICAS FUNCION PROVEEDOR
TÉCNICAS

Se aplica para
ACOPLE • Material de sellar o unir dos
polietileno. tuberias de
distintos diámetros

Es una junta
MONTURA • Diámetro nominal selladora que
ABRAZADERA 90 y 63 mm. además puede ser
utilizada para la
union o empalme
de dos caños.

Utilizada para la
UNIÓN REUCIDA • Diámetro nominal union de dos o
63 y 40 mm mas caños de
diámetro nominal
reducido.

Fuente: Elaboración propia en base a PETROENERGAS

En la siguiente tabla se detallará las maquinas e instrumentos de trabajo a ser utilizado


por los obreros que son muy necesarios e imprescindible para realizar el tendido de gas
natural de la red primaria y secundaria.

117-132
Tabla 37:Maquinarias e instrumentos empleados por los obreros

ÍTEM NOMBRE FIGURA NORMA CARACTERISTICAS FABRICA


TECNICAS

1 Carretilla de S/N • El balde este


construcción fabricado en acero
cold roll calibre 22
• Puede soportar
carga de hasta 150
(kg).

2 Picota de S/N • La parte metálica


construcción es en punta forma
de punta y plano
con borde ancho,
extremo superior de
acero 60 cm, de
largo 5 cm de
grosor.

3 Palas de S/N • Mango alto.


construcción • Concavidad,
pronunciada y
anchurosa.

4 Compactadora S/N • Mono cilíndrico a


gasolina de dos
saltarín
tiempos.
• Velocidad de
avance: 9.5
(m/min).

Fuente: Elaboración propia en base a PETROENERGAS

118-132
Posteriormente podemos ver en la siguiente tabla las características de los equipos.

Tabla 38:Equipos Requeridos

ITEM CARACTERÍSTICAS FUNCION PROVEEDOR


TÉCNICAS

CITY GATE • Capacidad: 650 Permite derivar el gas


m3/h de la línea principal
hacia el sistema de
• ANSI: 600X300
distribución.
• TIPO: Transferencia
de Custodia.

Permite derivar el gas


EDR • Capacidad: 500 de la red primaria hacia
m3/h el sistema de
distribución de gas
• ANSI: 300X150
secundaria.

Fuente: Elaboración propia en base a PETROENERGAS

4.1.2. Equipos de protección personal

A continuación, en la tabla 50, se indican los equipos de protección personal que se


asignara al personal.

Tabla 39:Equipos de Protección Personal

Equipo de Protección
Personal Características Empresa/Proveedor

Casco de seguridad
• Casco Blanco
• Fácil ajuste (regulable)
• Debe contener las entradas universales
para adosamiento y/o acople de sordinas
tipo copa.

Gafas de seguridad
• Resistente a hidrocarburos líquidos
• Resistente a impactos, antirrayaduras,
antiempañante, antiestático, de alta
filtración de rayos ultravioletas
• Con protección lateral.

119-132
Tapones de seguridad

• Termoplástico, hipoalergénico
• Nivel de reducción de ruido 25 dB.

Guantes de seguridad
• Resistente a la abrasión
• Resistencia mecánica (corte, desgarro y
perforación)
• Costura interna reforzada, flexible
• Buen cierre que evite el ingreso de
cuerpos extraños.

Ropa con alta


visibilidad (camisa y • Camisa: Tipo jeans clásico
pantalón) • Pantalón: Tipo jeans clásico
• Tela: jean, tela de algodón certificada
• Color: Azul oscuro
• Hilo: 100% poliéster resistente a todo tipo de
lavado
• Cintas reflectivas
• Consideraciones de lugar de uso: lugares
templados y/o cálidos seco.

• Caña Alta
• Resistente a la perforación por objetos
Botas de seguridad punzo cortantes.
• Resistente a hidrocarburos líquidos
• Planta con la disipación de electricidad
estática
• Planta antideslizante
• Cuerpo de la bota de cuero de alta
resistencia
• Puntera de acero

120-132
Barbijo 3M
• Tipo: 4 Capas desechable
• Uso: actividades que involucran humos
metálicos.
• Material: algodón.
• El filtro con carbón reduce la exposición al
ozono.

Fuente: Elaboración propia, 2022

En la anterior tabla 50 se presenta los equipos de protección personal que serán


utilizados por el personal a cargo de la supervisión del proyecto.

4.1.3. Recursos Humanos

Los recursos humanos deberán ser previstos por YPFB redes de gas, sin embargo,
se plantea el organigrama junto con los requisitos y funciones del personal, mismo
que se puede observar en la siguiente figura.
Figura 36:Organigrama del personal

Fuente: Elaboración propia con base a los programas de transporte YPFB Chaco, 2022
121-132
En la tabla 51, se detallan las funciones y los requisitos de los profesionales encargados
de fiscalizar la ejecución del proyecto.
Tabla 40:Personal operativo del proyecto

PROFESIÓN /
CARGO FUNCIONES
EXPERCIENCIA

Gerente de Proyecto Es el dirigir y tomar decisiones durante la


Ing. Petrolero ejecución del proyecto, es la máxima
8 años de autoridad y se encarga de aprobar cada
experiencia. etapa del proyecto y dirigir al personal

Encargado del controlar el trabajo de los


Superintendente de Obra Ing. Petrolero fiscales de obra y realizar las actividades
5 años de establecidas por el gerente de proyecto.
experiencia.

Ing. Petrolero Encargado de orientar y conducir al equipo


Supervisor de ejecución 5 años de de trabajo a conseguir los objetivos
experiencia. propuestos de la empresa A la vez garantiza
que la construcción se realice de acuerdo al
contrato.

Se encarga de controlar y supervisar todas


Fiscal de Obras Mecánicas Ing. Mecánico las actividades que conlleven obras
5 años de mecánicas como el montado de equipos,
experiencia. instalaciones, así como el desmontaje y
mantenimiento.
Se encarga de controlar y supervisar todas
Fiscal de Obras Civiles Ing. Civil las obras civiles, topografía, nivelación de
5 años de terreno, instalaciones y maquinaria pesada.
experiencia.

Se encarga de controlar y supervisar las


Fiscal de Procesos Ing. Petrolero actividades de intervención al pozo, limpieza,
5 años de baleo y puesta en producción.
experiencia.

Inspector SMS Se encarga de controlar y supervisar al


Ing. Petrolero o personal operativo de las contratistas para
Industrial que se cumplimiento a las políticas y planes
5 años de de ejecución de Calidad, Salud, Seguridad y
experiencia. Medio Ambiente.

Ingeniero de control de Verifica que las actividades del proyecto se


Titulación oficial en
procesos cumplan de acuerdo con el orden
ingeniería de
establecido. También controla el trabajo del
petróleos 2 años
personal y a la vez delega funciones a los
de experiencia.
empleados.
Verifica y manejas las actividades
Administrador de obra Ing. Comercial o
económicas del proyecto.
economía 3 años de
experiencia.

Almacenero de obra
Experiencia mínima Encargado del guardado y cuidado de
de 2 años. equipos y accesorios.

Elaboración Propia, 2022

Posteríceme es necesario contar con los servicios de una empresa especializada para
el suministro y construcción del proyecto, para ello la empresa deberá proveer los
siguientes servicios:

 Revisión de la Ingeniería del Proyecto.


 Adquisición de Equipos, Materiales y Accesorios.
 Transporte de Equipos, Materiales, Accesorios y Recursos humanos.
 Ejecución de las obras civiles.
 Ejecución de las obras mecánicas.
 Pruebas Hidráulicas.

4.1.4. Cronograma del proyecto

Se estima que la duración del proyecto será de 120 días calendario, tomando en
cuenta proyectos similares de la variante del poliducto PCS
Figura 37:Calendario del proyecto

Fuente: Elaboración propia, 20222


La duración para la ejecución del proyecto por parte de la empresa de servicios es
de 76 días, tiempo que también deberá ser contemplado por los fiscales del proyecto.

4.2. COSTOS DEL PROYECTO

Para determinar los costos del proyecto (Equipos, herramientas, accesorios, equipo
de protección personal y la maquinaria que se utilizara) que se mencionaron en el
análisis técnico para el desarrollo del proyecto, los costos se obtuvieron mediante
cotizaciones.

Para el cálculo del cambio de moneda del presente proyecto, se utilizó la tasa de
cambio del Banco Nacional de Bolivia, la cual corresponde a: 1$us = 6,96 Bs.

En la tabla 36 se refleja el costo unitario de una Estación Distrital de Regulación (EDR),


tomando la capacidad de 1 000 𝑚𝑚3 /h, para esto se realizó una cotización a la empresa
TOTAL services (ver ANEXO G).

Tabla 41: Costo de la compra de la EDR

Costo total
Costo Unitario ($us)
Equipo Cantidad Instalación
($us)

Estación
Distrital de
1 74 791.44 52 000.00 126 791.44
Regulación
(EDR)

5. Fuente: Elaboración propia con base a la cotización de la empresa de TOTAL services, 2022

4.2.2. Costos de equipos, materiales y accesorios

4.2.2.1. Costos de los accesorios


A continuación, para determinar el costo de la tubería de acero se calcula en función de
la longitud de tubería requerida y la longitud que posee cada pieza indicada en la tabla
Longitud requerida para la red primaria: 730 m

Longitud de la pieza de la tubería de acero: 6 m

Con los datos indicados se procede a calcular de la siguiente manera:

730
N° = = 121.67 = 122 piezas de tuberia de acero al carbón
6

El número de piezas necesario es de 98, este dato se multiplica por el costo referencial
que se encuentra en el ANEXO H.

Por otro lado, para las tuberías de polietileno de 90, 63 y 40 mm la longitud se encuentra
en la tabla 35, posteriormente se desarrolla el proceso anterior:

Longitud de tubería de polietileno requerida:

1 623 m (DN 40 mm)

752 m (DN 63 mm)

108 m (DN 90 mm)

Longitud de rollo:

100 m (DN 40 mm)

100 m (DN 63 mm)

50 m (DN 90 mm)

Posteriormente se divide la longitud de la tubería requerida entre la longitud de rollo de


la tubería para cada diámetro correspondiente:

1 623
𝑁𝑁° = = 16.23 = 17 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷 40 𝑚𝑚𝑚𝑚
100
752
𝑁𝑁° = = 7.52 = 8 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷 63 𝑚𝑚𝑚𝑚
100
108
𝑁𝑁° = = 2.16 = 3 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷 90 𝑚𝑚𝑚𝑚
50
Por lo tanto, se requiere de 17 rollos de diámetro de 40 mm, 8 rollos de diámetro de 63
mm y 3 rollos de diámetro de 90 mm, los mismos se multiplican por el costo unitario
indicado en el ANEXO H.

A continuación, se divide la longitud de la tubería de la red primaria necesaria entre 100


m, debido a que cada 100 m se debe colocar una válvula de control para esta red:

730
𝑁𝑁° 𝑣𝑣á𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = = 7.3 = 8 𝑣𝑣á𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝
100

Por otro lado, se divide la longitud de la tubería de la red secundaria requerida entre 200
m, por el motivo que cada 200 m se coloca una válvula de control para la red:

(1 623 + 752 + 108)


𝑁𝑁° 𝑣𝑣á𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = = 12.41 = 13 𝑣𝑣á𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
200

También, se requiere colocar un codo por cada manzano para evitar el uso de un tapón
(evita que el gas llegue más lejos de este punto); la cantidad de TTE´s de diámetro de 40
mm será la misma que el número de usuarios menos el total de codos:

𝑁𝑁° 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇´𝑠𝑠 = 529 − 20 = 509 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇´𝑠𝑠 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐷𝐷𝐷𝐷 40

Para determinar la cantidad necesaria de accesorios como las monturas abrazaderas,


las uniones reducidas y las TEE´s de diámetro de 63 y 90 mm se obtiene del plano
realizado para la red de distribución de gas (ANEXO F), la cinta de señalización debe ser
la misma cantidad que del total de metros de ambas redes (primaria y secundaria) de
gas. Las bridas de acero son requeridas para la unión de las tuberías de acero, en esta
ocasión se resta el total de piezas menos 1.

𝑁𝑁° = 122 − 1 = 121 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

Por otro lado, los acoples de los distintos diámetros vienen a juntar las tuberías en

caso de que no se tenga presente una TEE; en la tabla 37 se tiene a detalle los costos y
cantidades de todos los componentes del sistema de distribución de gas.
A continuación, se mostrará en la tabla 42 los costos de los equipos y herramientas
que se implementaran en el proyecto.

Tabla 42:Costos de equipos y accesorios

ITEM COSTO COSTO

IMPORTADO
NACIONAL
CANTIDAD
UNITARIO TOTAL (BS)

UNIDAD
(BS)

Codo de 90º, 11 Pieza 81 891 X


Polietileno
HD.

Tee 40x40, 12 Pieza 85 1 020 X


Polietileno
HD

Tubería 40 30 Rollo de 515.04 15 451.2 X


mm, SDR 150 m
17,
Polietileno
HD
Tapón, 9 Pieza 12.5 112.5 X
40mm,
Polietileno
HD

Cinta de 899 Cinta 29 26 071 X


Señalización de15x500

Valvula de 1 Pieza 8 700 8 700 X


Compuerta
4in ANSI 300

Valvula de 1 Pieza 6 612 6 612 X


Compuerta
4in ANSI 150
ITEM COSTO COSTO

IMPORTADO
NACIONAL
CANTIDAD
UNITARIO TOTAL (BS)

UNIDAD
(BS)

Tuberia 10 Pieza de 313.2 3 132 X


PLS-2, 4in 6m
SCH 40 STD,
ANSI 150

Tuberia 334 Pieza de 522 174 348 X


PLS-2, 2in 6m
SCH 40 STD,
ANSI 300

SUB TOTAL 33 957 236 338

(.us) (Bs)

Fuente: Elaboración propia, 2022

En la tabla 42 se tiene los materiales y accesorios que se requiere para el proyecto,


considerando lo siguiente:

- Las tuberías de acero son de pizas de 6 metros, la distancia de la tubería de


acero para la red secundaria es de 60 metros tal cual lo establece el D.S. 1996
y como se realizó en la simulación.
- Para la red primaria se tomó en cuenta la distancia total que es de 2 km,
considerando cada pieza de tubería de 6m.
- El número de codos está en función al diagrama de distribución de la red, donde
se puede apreciar cada cambio de dirección de 90º.
- El número de Tee se determinó en función a la unión de nodos, donde se juntos
3 nodos se consideran una tee.
- El número de tapones está en función a las líneas que terminan el recorrido del
fluido.
4.2.3. Costos de los Equipos.

El costo del City Gate y EDR no forman parte del proyecto, esto debido a que YPFB
Redes de Gas deberá proveer dichos equipos para la instalación, ya que es la única
empresa autorizada para la compra de los equipos mencionados, mismos que son
importados y montado en nuestro país.

4.2.4. Costos para los equipos protección personal

A continuación, se mostrará en la tabla 60, los costos de los equipos de protección


personal que serán implementadas al personal que está realizando el proyecto,
considerando 6 trabajadores en la parte de fiscalización del proyecto.Los costos se
obtuvieron mediante proformas (Proformas de costos).
Tabla 43:Costos de los equipos de protección personal

Costo
Cantidad

N Costo Unitario
Unidad
Total
Descripción
º ($us)

($us)

Casco de Seguridad
1 Color: Blanco 6 Pieza
Ajuste: Regulable 6.81 41
3M

Botas de Seguridad, Caña Alta, planta


2 con disipación eléctrica antideslizante,
6 Par
punta de acero, cuero americano. 36 216
Talla 40 - 44

Camisa y Pantalón de Seguridad, con


3 cinta reflectiva, 100% poliéster, color 6 Pieza
8.62 52
oscuro con bolsillos laterales.

Lentes de Seguridad con protección


4 lateral, transparente, anti rayaduras,
6 Pieza
anti empañante y alta filtración. 2.5 15
3M

4 Tapones de Seguridad, termoplástico


6 Pieza
hipoalergénico con estuche. 0.6 3.4
Costo

Cantidad
N Costo Unitario

Unidad
Total
Descripción
º ($us)

($us)

Guantes de Seguridad, flexible de alta


5 resistencia al corte, abrasión y 6 Par
5 29.1
desgarro.

Total:
355,98

Fuente: Elaboración propia, 2022

En la tabla anterior se logra observar la cotización de equipos de protección personal,


dando un total de 355,98 dólares americanos lo que equivale a 2 477.7 bolivianos.
4.2.5. Costos de los recursos humanos

Los costos de los recursos humanos incluyen el salario del personal capacitado que
se requiere para la construcción de las líneas de recolección, en un tiempo aproximado
de 4 meses, de acuerdo a planilla de costos para el personal de obra YPFB Transporte
En la tabla 44, se presenta el costo del personal del Proyecto.
Tabla 44:Costos de recursos humanos

TIEMPO JORNAL TOTAL


CARGO N°
(Días) ($/Día) ($)

Gerente de
1 76 360 27 360
Proyecto

Superintendente
1 76 220 16 720
de Obra
Fiscal de Obras
1 76 180 13 680
Mecánicas
Fiscal de Obras
1 76 180 13 680
Civiles
Fiscal de Procesos 1 76 180 13 680
Fiscal de SMS 1 76 180 13 680
Subtotal de recursos humanos 98 800
Fuente: Elaboración propia, 2022
De acuerdo a la anterior tabla presentada se observa que gran parte del personal
solicitado trabajara durante los 76 días que abarque el proyecto.
Así mismo para el lapso de 76 días de duración del proyecto se tiene un costo total en el
área de recursos humanos de 98 800.00 $us.
4.2.6. Costos de las actividades de construcción e instalación
Como se pudo observar en la siguiente tabla se tiene el detalle del servicio prestado por
parte de la empresa PETROENERGAS, misma que contempla las tres etapas
requeridas, como se puede ver en la siguiente tabla.

Tabla 45:Costo de las actividades de construcción e instalación

COSTO COSTO
SERVICIO CANTIDAD REQUERIMIENTO UNITARIO UNITARIO
($us) (Bs)
Revisión de Memorias de
Calculo
Revisión de la
Revisión de las Simulaciones
Ingeniería del 1 500 104 40
1 Realizadas
Proyecto
Revisión de Planos y Esquemas

Adquisición de Equipos y
1 Materiales 60 000
Instalación de
417 600
la Red Primaria Transporte

Montaje del City Gate


Desfile de Tuberías
Instalación de Tuberías
Adquisición de Equipos y
Materiales
Transporte
Instalación de Montaje del EDR
la Red 1 Cavado de Zanjas 80 000 556 800
Secundaria
Instalación de Tuberías
Pruebas Hidráulicas
Atención a Observaciones
COSTO TOTAL 141 500 984 840
Fuente: Elaboración propia, en base a Petroenergas
4.2.7. Costo total del proyecto

Una vez realizados los cálculos correspondientes de los costos de los equipos,
instrumentos, accesorios, equipos de protección personal y sueldos del personal se
precede a la sumatoria total. Se considera el 10 % del costo total del proyecto para
cualquier imprevisto que podría presentarse durante el periodo de tiempo del
proyecto.En la tabla 57, se muestra el cálculo del costo total del proyecto.
Tabla 46:Costo total del proyecto

Descripción global Costo detallado ($)

Recursos Humanos 98 800

Prestación de Servicios 141 500

Equipos de Protección Personal 356

Materiales y Accesorios 33 956.5

Subtotal 274 612.5


Improvistos 10% 27 461.2

Total, del proyecto ($) 302 074

Total, del proyecto (Bs) 2 102 434

Fuente: Elaboración propia, 2022

En la tabla presente se observa los costos de los equipos hasta las actividades finales
con un total de 2 102 433 con 65/100 bolivianos o 302 073 con 80.1/100 dólares
americanos.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPITULO 5

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de los objetivos planteados en el presente proyecto a continuación, se presentan


las conclusiones y las recomendaciones con base a los resultados obtenidos.

5.2. CONCLUSIONES

El presente proyecto logro diseñar un sistema de distribución de gas natural que permita
cambiar la matriz energética del distrito Samasa Baja del departamento de Potosí.

Se realizo la descripción de área de estudio, delimitando el área geografía del distrito e


identificando las características del mismo, como la prestación de todos los servicios
básicos.

Se realizo el diseño de la red primaria donde se calculó el caudal de gas requerido,


considerando el crecimiento poblacional y las proyecciones a 20 años, se establecieron
las rutas de acceso para red de distribución de gas, siendo la más factible una línea
paralela a la carretea principal e ingreso al municipio, mediante el uso de las normas y
recomendaciones de diseño en el Decreto supremo 1996 se dimensiono la red primaria
obteniendo un diámetro nominal de 2 in, SCH 40 STD.

Se dimensiono la red secundaria en base al punto anteriormente mencionado,


considerando el consumo por usuario, el caudal comercial y las proyecciones a 20 años,
dando como resultado el caudal de red secundaria, así mismo se realizó la simulación
en el software CypeCAD el cual dio como resultados una red de distribución de 40 mm
de diámetro nominal, una presión máxima de suministro de 4 bar, velocidad máxima
alcanzada 20 m/s y presión mínima en los nudos 1 bar.

Se realizo la simulación de la red primaria, seleccionando el software Aspen Hysys como


el software más adecuado para la simulación, se utilizó el paquete de fluidos peng
robinsong, se utilizó tuberías de 2 in con una longitud de 2 km, para determinar la caída
de presión y velocidades alcanzadas, siendo los resultados positivos al no encontrar
velocidades que superen los 60 ft/s.
Se elaboro los planos esquemáticos del sistema de distribución con la aplicación del
software AutoCAD y CadWorx Plant para el 3D, obteniendo así los planos de distribución,
plano de cavado de zanja y plano 3d del EDR.

Por último, se realizó la evaluación técnica y económica, donde se determinó el tiempo


de ejecución de 76 días según proforma de la empresa de servicios PETROENERGAS,
dando como resultado una inversión de 2´102 433 con 65/100 bolivianos o 302 073 con
80.1/100 dólares americanos.

5.3. RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar del proyecto a la brevedad posible para poder satisfacer la


demanda del municipio.

Se recomienda realizar un estudio topográfico antes de la instalación del sistema de


distribución, esto con el fin de garantizar la correcta ubicación del City Gate y EDR.

Se recomienda realizar el censo correspondiente para poder validar el crecimiento


poblacional y el número de habitantes por hogar, ya que el último censo fue realizado el
2012.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

• ASME B31.8. (2003).

• Aspi. E. (2012). Simuladores Matemáticos de Ingenieria de Procesos. Aspen


HYSYS. Obtenido de Aspi. E.

• Banzer. (2000). Correlaciones PVT. Instituto de Investigaciones Petroleras.

• C.I.E.C.S. (2001). Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad.


Obtenido de Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad.

• Catalonia. (2018). Google LLC. Google information. Obtenido de google.

• Chen, Z. e. (2006). Computational Methds for Multiphase flows in Porous Media.


Texas: siam.

• CDecreto Supremo No. 28291. (2005). ANH. Diseño de Redes.

• García, L.O.(2003). . México. Topografía Básica para Ingenieros, México

• UPV. (Marzo de 2015). Sistema de localización geográfica, Valencia

• Coppel (2018). Meridiano de Greenwich.

• https://es.scribd.com/presentation/Greenwich-0-Longitud

• IAPG, G. F.(2014). Distribución de gas natural por redes

• Gaceta Nacional, (2014) Decreto Supremo 1996.

• oppel. (2018). Escuela de Ingenieria y Cartografica. Los Angeles.

• Sapag Chain. (2017). Preparación y evaluación de proyectos. México: McGRAW-


HILL.

• Superintendencia de hidrocarburos – sistema de regulación sectorial – Boletines de


prensa- GAA con 75 MMpcd Normal abastecimiento de gas natural al Occidente

• Cross, H. 1936. ―Analysis of Flow in Networks of Conduits or Conductors‖,


Univ.Ill.Bull. 28
GLOSARIO
GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Escalas: Es la relación lineal de semejanza entre un mapa o


plano y la parte del terreno real representado en él.
Para que un mapa se considere topográfico su escala
no debe ser inferior a 1:50, 000 que es la escala del
mapa topográfico nacional

• Diagrama: Es un gráfico en el que se simplifica y esquematiza la


información sobre un proceso o un sistema. Puede ser
simple o complejo con pocos o muchos elementos.
• Nudo: Los nudos puedan definirse como articulados,
empotrados, semiempotrados, apoyos elásticos
(muelles), apoyos con desplazamientos libres según
un plano o recta a definir, etc.

• Seccionamiento
Se deberá prever el seccionamiento de la red en
zonas de un numero de manzanas adecuadas y en
relación con el número de clientes abastecidos, para
facilitar el bloqueo y venteo de la zona en caso de
accidente.

• Plano: Un plano es una representación gráfica a escala de un


espacio que muestran las principales características
físicas del terreno.

• Stand-by: Es una línea de reserva de regulación.


• By-pass: Es una sección de tubería que se encuentra desviada
de la trayectoria original de transmisión, ubicada
alrededor de algún mecanismo de control o avería en
la sección original, esta permite retomar el paso de los
fluidos hasta el destino de suministro mientras se
realizan las reparaciones u otras pruebas.

• Gas Natural: Mezcla de hidrocarburos con predominio de metano


que en condiciones normalizadas de presión y
temperatura se presentan en la naturaleza en estado
gaseoso.
• Red primaria: Sistema de distribución de Gas Natural que opera a
presiones mayores a 4 bares hasta 42 bares inclusive,
compuesta por tuberías de acero, válvulas, accesorios
y cámaras de válvulas, que conforman la matriz del
Sistema de Distribución.
• Red secundaria: Sistema de Distribución de Gas Natural que opera a
presiones mayores a 0,4 bares hasta 4 bares
inclusive, compuesta por tuberías, acometidas,
válvulas, accesorios y cámaras de válvulas, aguas
debajo de la brida de salida de la Estación Distrital de
Regulación.

• EDR
Instalaciones destinadas a la regulación de la presión
y el caudal de gas natural proveniente de una red
primaria, para suministrar a una red secundaria,
comprendidas desde la brida de conexión a la red
hasta la brida de conexión a la red secundaria.
• Escala: Es la relación lineal de semejanza entre un mapa o
plano y la parte del terreno real representado en el.
Para que un mapa se considere topográfico su escala
no debe ser inferior a 1:50 que es la escala del mapa
topográfico nacional.
• Seccionamiento: Se deberá prever el seccionamiento de la red en
zonas de un número de manzanas adecuadas y en
relación con el número de clientes abastecidos, para
facilitar el bloqueo y venteo de la zona en caso de
accidente.
• Caudal: Es la cantidad de fluido que circula a través de una
sección por unidad de tiempo.

• Corrosión: La corrosión es el ataque destructivo de un metal por


reacción química o electroquímica con su medio
ambiente.
• Simulador: Es un modelo que representa en programa con
parámetros cercanos a la realidad.

• Válvula: Es un aparato mecánico con el cual se puede iniciar,


detener o regular la circulación de líquidos o gases.
LISTA DE
ACRONIMOS

LISTA DE ACRÓNIMOS
• API: Instituto Americano del Petróleo.
• Psia: Libra por pulgada cuadrada.
• SIG: Sistema de Información Geográfica.
• YPFB: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
• EDR: Estación Distrital de Regulación.
• I.N.E.: Instituto Nacional de Estadística.
• ASTM: Sociedad Americana para Pruebas y Materiales.
• ANSI: Instituto Americano de Estándares Nacionales.
• M.S.N.M.: Metros Sobre el Nivel del Mar.
• ASME: Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos.
• P.C.S.: Poder Calorífico Superior
• P.C.I.: Poder Calorífico Inferior
ANEXOS
ANEXOS A
Especificaciones técnicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Fecha: 03-09-21
OBRAS CIVILES Y MECÁNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
RED PRIMARIA Y RED SECUNDARIA - SAMASA BAJA Hoja: 147

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. INFORMACIÓN DE LA OBRA

DETALLE DATO

DEPARTAMENT POTOSÍ
O
PROVINCIA TOMÁS FRÍAS

MUNICIPIO POTOSI Y YOCALLA

DISTRITO POTOSI: DIST. 14


CHULCHUCANI
MUICIPIO POTOSÍ - DISTRITO 14: AZANGARO Y
POBLACIONES
SAMASA BAJA MUNICIPIO YOCALLA: LA PALCA

CALA CALA
SAMASA
BAJA

CHIUTARA

TEJATAMBO

KARACHIPAMPA

CIUDAD
DE POTOSÍ
ANEXOS B
Base de contratación para
obras
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA OBRAS RG-03-J-GCC-
DCO

YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA OBRAS


(PROPONENTES NACIONALES)

REGLAMENTO DE CONTRATACION DE BIENES Y SERVICIOS


EN EL MARCO DEL D.S. 29506

MODALIDAD: CONTRATACION DIRECTA POR LICITACIÓN

OBJETO: CONSTRUCCIÓN DE RED PRIMARIA Y RED


SECUNDARIA – SAMASA BAJA
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO DE CONTRATACION

MÉTODO DE SELECCIÓN : PRECIO EVALUADO MAS BAJO

FORMA DE ADJUDICACIÓN : POR EL TOTAL

FORMALIZACION DE LA CONTRATACION : CONTRATO

MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN : BOLIVIANOS

CRONOGRAMA DE PLAZOS

N° ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR Y DIRECCIÓN

Publicación del DBC en el sitio


1 Fecha: 08/09/2021
web de YPFB

Fecha: Hora:
2 Inspección Previa N/A No aplica

Fecha: Hasta hora:


3 Consultas Escritas N/A No aplica

Fecha: Hora:
4 Reunión de Aclaración N/A No aplica

Lugar: Museo Tecnológico del Distrito


Fecha Comercial Oriente de YPFB, ubicada en
Hasta horas:
5 Presentación de Propuestas. Limite: la Av. Tres pasos al Frente y Segundo
Anillo (detrás del Canal Bolivisión) –
09:30 Santa Cruz, 2da. Feria YPFB 2021
17/09/2021
“Puertas Abiertas”

Lugar: Museo Tecnológico del Distrito


Comercial Oriente de YPFB, ubicada en
la Av. Tres pasos al Frente y Segundo
Fecha: Hora:
Anillo (detrás del Canal Bolivisión) –
6 Apertura de Propuestas.
Santa Cruz, 2da. Feria YPFB 2021
17/09/2021 10:00 “Puertas Abiertas”

Mesa: N° 2
Responsable: Lic. E. Elizabeth Quiroga
Parrilla

Adjudicación o Declaratoria Fecha Estimada: Página web de YPFB:


7
Desierta 04/10/2021
www.ypfb.gob.bo

Fecha Estimada:
8 Firma de Contrato
22/10/2021

PRECIO REFERENCIAL DE ACUERDO A LA MONEDA ESTABLECIDA EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

PRECIO TOTAL
Nº DESCRIPCIÓN
Bs

1 CONSTRUCCION DE RED PRIMARIA Y RED SECUNDARIA – SAMASA BAJA 2.342.999.77

TOTAL 2.342.999.77
ANEXOS C
Referencias normativas
Anexo “C” REFERENCIAS NORMATIVAS
ANEXOS D
Sistema de agua
potable
ANEXOS E
Proyección de la
población
POBLACIÓN CENSADA 1992-2010
ANEXO F
Reporte de la simulación de la
Red Primaria
ANEXO G
Reporte de la Simulación de
la Red Secundaria
ANEXO H
Cotización requerida
ANEXO I

Ruta y perfil de la Red


Primaria
ANEXO J
Plano de seccionamiento de
la red secundaria
ANEXO K
Plano de seccionamiento de
la red primaria y secundaria
ANEXO K
Plano de seccionamiento de
la red primaria y secundaria
ANEXO L
Esquema de la red de
distribución de gas natural en
2D
PROFORMAS
-

También podría gustarte