Está en la página 1de 123

Énfasis I: Técnicas criminalísticas

y ciencias forenses
Carlos Augusto Jaramillo Gutiérrez

- Código del procedimiento penal art 200 en adelante.


- Manual de cadena de custodia.
- Manual único de policía judicial.
- Decreto 2555 de 1993.

Bases de datos:

- CODIS: Base de datos del ADN.


- IBIS: Base de datos de balística.
- AFIS: Base de datos de las huellas. Conectado con la registrduría e INTERPOL.

Evaluaciones: Acumulativos.

- Marzo 8
- Abril 26
- Mayo 20

Se responde con letra azul y se tiene una hora.

Batallón Villa hermosa, práctica.

Diferencia entre intoxicación y envenenamiento: La dosis.

Nota: El vómito se recoge completo porque los componentes de una sola pieza de comida podrían alterar los resultados de
la prueba. Esto se hace en un recipiente limpio, de cristal o vidrio.

CADENA DE CUSTODIA

Art 254 CPP Inicia en el momento en que la policía judicial comienza a observar la escena. Esto va en contravía del art
257, pues hay evidencia efímera que no se puede recolectar.

Art 254. Aplicación cadena de custodia. Con el fin de demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y
evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original,
condiciones de recolección, preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de permanencia y los cambios que cada custodio
haya realizado. Igualmente se registrará el nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con
esos elementos.

La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o encuentren los elementos materiales probatorios y
evidencia física, y finaliza por orden de autoridad competente.

PARÁGRAFO. El Fiscal General de la Nación reglamentará lo relacionado con el diseño, aplicación y control del sistema de
cadena de custodia, de acuerdo con los avances científicos, técnicos y artísticos.

Art 257. Inicio Cadena de Custodia. El servidor público que, en actuación de indagación o investigación policial, hubiere
embalado y rotulado el elemento material probatorio y evidencia física, lo custodiará.
Sistema documentado en el que se va a registrar el momento en que se halla, se recolecta, se embala, se rotula, se transporta
y se traspasa todo elemento material probatorio.

La cadena de custodia son una serie de protocolos que deben cumplirse.

→ La PIPH es una prueba de campo de orientación. Con esta no se puede condenar a nadie, pues estas se deben verificar
en los laboratorios.

FPJ7: Formato de policía judicial #7.

Evidencia: Primero se usaba El ESPOA, ahora se llama NUNC.

Investigación: Actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos.

27/01/2021

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos por el análisis (cuantitativo y/o cualitativo), la experimentación y la
observación.

¿Qué hacer para que un método sea aceptado por la comunidad internacional? Cuando yo descubro o invento algo que me
sirve para solucionar un problema, lo primero que debo hacer es publicarlo, hacerlo conocer y demostrarlo, una vez
reconocido, lo patento.

La persona que ‘’siempre dice la verdad’’ en un proceso es el perito.

Lo contrario a ciencia: la Pseudo Ciencia: Conceptos que no tienen carácter científico pero pretenden serlo. Ej.
Cartomancia: leer el tabaco.

Jamás se debe aceptar una evidencia de esas.

Pegarme de las pruebas novel del CPP. Ej. Nunca se podrá condenar a una persona por el polígrafo, este simplemente es un
indicador.

La ciencia genera dos cosas muy importantes:

1. Ley: Es una constante que está aceptada 100% por la comunidad científica internacional. Ej. Ley de newton.
2. Teoría: Conjunto de ideas de carácter científico que no ha sido avalado en su totalidad, es decir, que está en duda.
Explicación ‘’probada’’ y justificada mediante hechos comprobados, este se compone de una o varias hipótesis. Ej.
Teoría de la relatividad.

La teoría del caso debe tener, una explicación fáctica, jurídica y probatoria –quién, cómo, cuándo, dónde y por qué-. (Art
371 CPP).

Las teorías crean modelos científicos.

Teoría del caso: Tesis que es parte de la investigación científica, la cual realiza un letrado a partir de su conocimiento y
razonamiento, y que se diferencia de la hipótesis, debido a que la hipótesis es una mera afirmación, mientras que la teoría es
una herramienta fundamental en el trabajo del abogado, pues son los hechos que se van probar o desvirtuar con base en el
razonamiento lógico y jurídico.

Tiempo (cuándo) – Modo (cómo) – Lugar (dónde): Es muy importante tenerlo en cuenta en una investigación, son
inmodificables, pues no hay crimen perfecto, todo se sustenta en estos. Siempre tener en cuenta las coartadas.

Siempre se debe seguir un método, para convertir los indicios e evidencia. Ej. Una señora dijo que escuchó el disparo a las
7 pm, pues fue la hora en la que empezaban las noticias, pero yo debo ir a RCN y pedir la programación. Allá me dicen que
las noticias empezaron a las 7:30, pues se retrasaron porque el presidente estuvo hablando media hora.
Hipótesis: Conjunto de conceptos, planteamientos, enunciados no verificados o comprobados, sacados de los indicios. Por
ello, las hipótesis del caso varían mucho.

NOTA: En Colombia, el suicidio se investiga como un homicidio.

Plan metodológico: Plan de investigación. Procedimiento técnico científico de recolección, embalamiento, rotulación y
transportación. Con base a este se realiza un análisis y comprobación del caso.

Hipótesis del caso: Se construye con base a lo anterior. Compuesta por aspectos facticos y probatorios.

Ver Carmen Vásquez la prueba pericial en el sistema americano.

01/02/2021

Nota: Prueba pericial, está a partir del art 405 CPP.

Art 405. La prueba pericial es procedente cuando sea necesario efectuar valoraciones que requieran conocimientos científicos,
técnicos, artísticos o especializados.

Al perito le serán aplicables, en lo que corresponda, las reglas del testimonio.

Debe existir una concordancia entre todos los elementos de la prueba pericial.

Cada parte puede aportar un perito, el trabajo de cada uno de ellos será demostrar el curso de los hechos (art 207 CPP).

CRIMINOLOGÍA

Concepto: Estudio del delito con respecto al orden político, social y cultural de determinado entorno. Ej. La violación no se
da en la misma medida y de la misma manera en Tunja y en la costa.

Un criminólogo es un sociólogo: Estudia el hombre de la sociedad.

Criminalística

→ Disciplina dirigida hacia el reconocimiento, identificación e individualización y evaluación del elemento material
probatorio y evidencia física (EMP y EF).

→ Para otros, es una ciencia auxiliar del derecho penal, laboral, administrativo, etc., que emplea recursos técnico científicos
en la búsqueda y análisis de EMP y EF, en la ocurrencia de un delito, para encontrar el autor del mismo y sus posibles
causas.

Criminalista: Persona que busca elementos materiales para establecer los sucesos fácticos de un crimen en específico.

Raíces:

- Crimi: crimen.
- Ini: grave.
- Ista: Actitud, ocupación u oficio.
- Ica: Ciencia o arte.

¿Qué es investigar?

Actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a los problemas. Es indagar,
buscar lo que nadie ha visto o pensado. Es una actividad dada a los seres vivos.

¿Qué es forense?
Viene de foro, el cual era el lugar donde se reunían antiguamente los sabios (en roma) para debatir y encontrarle una
respuesta razonable a las cosas y una solución a los problemas.

Ciencia aplicada en el ámbito jurídico, la cual se alimenta de otras disciplinas para intervenir en los casos y hacer una
investigación que reconstruya los hechos.

¿Qué es un dictamen forense?

Es explicar y sustentar un conocimiento que tiene relación con lo jurídico. Ej. Si me ponen un sello falso en una letra, y lo
demuestro ante el juez, es un dictamen, si solo lo llevo al perito no es dictamen aún porque este siempre está directamente
relacionado con la justicia.

Ej. Carlos e compró un vehículo y salió a hacer un recorrido por oriente, en una de las curvas, el carro se frena, Carlos se
baja a revisar el carro, y como no entiende, llama al mecánico experto en el área y este le expide un concepto/informe
técnico, diciéndole qué es lo que le pasó al carro.

Por otro lado, si pasa lo mismo y detrás vienen dos muchachos en una moto y se chocan con el carro cuando para y fallecen,
Carlos llama a la policía y a emergencias y les explica todo lo que pasó.

Carlos llama a un abogado, pues la mamá de los muchachos dice que este lo hizo dolosamente. El carro se queda como
material factico probatorio y se lleva a los patios en custodia de la fiscalía.

El abogado va a contratar a un perito, cual va a sustentar qué todo ocurrió a causa de una falla en el carro. Este es un
dictamen forense.

Leer cadena de custodia.

03/02/2021

Es diferente ser criminalista y perito forense, pues el primero debe saber un poco de todas las disciplinas forenses debido a
que estará en contacto con toda la EF y EMP, mientras que el perito forense no sabe nada sobre la escena del crimen,
únicamente se especializa en la ciencia que desarrolla en específico, más no tiene conocimientos de criminalística o
derecho.

Forense: cuenta con conocimiento en un área especializada y me da un resultado final verdadero

Criminalista: es el experto que conoce del evento criminal, que conoce de cada una de las disciplinas forenses, pero no a
fondo, de manera general, persona encargada de administrar la escena del crimen. Tiene varios conocimientos algunos
específicos y otros generales. Su función es el reconocimiento de los materiales probatorios, todo lo que tiene que ver con
recolección, cadena de custodia, traslado

La criminalística se divide en 2:

- Criminalística de campo: Procedimiento experimentales


- Criminalística de laboratorio

Historia de la criminalística

No tiene un hecho en específico que marque su inicio.

El primer anestesiado fue Adán desde la toxicología y fue de igual forma, el primero en padecer un procedimiento
(extracción de la costilla).

Norma: Mandato que puede ser prohibitiva o impositiva. Se dice que su origen está en el Edén.

Allí surge la complicidad y el primer castigo: Pena capital, pena de muerte.


08/02/2021

Padres de la criminalística:

Como tal no hay un embajador, sin embargo, si hay algunos personajes que facilitaron para que la criminalística hoy en día
tenga una técnica, una disciplina para el apoyo judicial.

- AMBROSIO PAREJO: él fue padre de la medicina legal, pues fue quien dijo que esta podía servir como apoyo
para los juicios de la época.
- MARCELO MALPIGHI: fue padre de la anatomía; el descubrió las zonas de Malpighi.
- BONCHER: Balístico
- MATEO ORFILA: Padre de la toxicología moderna; “la dosis hace el veneno; todo es veneno, nada es veneno”
- ALAN PINKERTON: fue el primero investigador en la historia que creó una sociedad de detectives en el Oeste de
los Estados Unidos; él creó la agencia más grande. En la actualidad hay más de 80.000 detectives. Padres de la
fotografía criminal y retrato hablado
- ALFONSO BERTILLÓN: padre de la anatomía forense; se caracterizó en el análisis de las partes del cuerpo.
- CESAR LOMBROSO: Etiquetaba a las personas para saber qué tipo de criminal era; se basaba en las
características antropométricas
- JUAN VUCETICH: Italiano; embajador de políticas criminales en cuanto al tema de la identificación de las
personas, y la dactiloscopia. creó la primera base de datos con las huellas dactilares, por tanto se creó la primera
oficina en Argentina. Decadactilar, y necrodactilar.
- EDMOND LOCARD: “el tiempo que pasa es la verdad que huye”; todo lo que deja el agresor en la víctima, la
víctima lo deja en el agresor.

JOHANN PAPTIST GUSTAV GROSS: es llamado como HANS GROSS; autor del “Manual del juez”; él es considerado
el padre de la criminalística, porque tomó todas las investigaciones de los autores anteriores y las juntó y creo la ‘’maleta
forense’’. Esta tenía las 15 disciplinas que se podían aplicar en esa época

Disciplinas de la criminalística:

GRAFOLOGÍA

Hay una gran diferencia entre grafología y documentología. Cuando hablamos de grafología hablamos de la letra y la
documentología es del sello, la tinta y el papel.

Grafo es escritura y logía es análisis. Hay que entender que es el análisis del carácter de la persona a través de la escritura.
Quiere decir que esto en juicio es muy subjetivo y no se permite. Solo se sirve como indicio. Ej. Cuando pablo Escobar
andaba cartas a sus hijos, unos psicólogos analizaban su depresión. Porque hace la J de cierta manera se piensa que es
psicópata.

Esta ciencia se quedó en el medio. Lo que realmente es una ciencia es la grafotecnia o grafística, la otra es una excepción.

En realidad, Cuando voy a solicitar un análisis voy a pedir uno de grafotecnia para ver si la letra en el documento pertenece
al criminal.

Acepciones:

- Paidografia: Estudio de la escritura de los niños.


- Gerontología: Escritura de los ancianos.
- Fisiografía: Estudio de la escritura de los enfermos.
- Hipnografía: La escritura que se toma en pacientes en sesiones hipnosis.
- Paleografías: Escritura antigua.
- Criptografía: Escritura secreta.
Origen de la escritura.

Los sumerios y los fenicios en unas tablas de arcilla hacían incisiones a las que les daban un valor fonético. En Egipto, lo
jeroglíficos.

→ Fuero primero los números por la necesidad del comercio, y estos a su vez salieron de los ángulos.

Nuestro alfabeto consta de vocales y consonantes. En total se compone de 27 letras. Más los dígrafos.

- Documento dubitado: que genera dudas o sospechas.


- Indubitado: Que no tiene dudas, es el legal.

Nota: Análisis organoléptico: Aquel que se hace con los órganos de los sentidos

La elaboración de una letra comienza con un movimiento constitutivo que controla los hemisferios.

- Dextrosinistrografía ocasional: Aquellas personas con la capacidad de copiar con ambas manos o con la boca u
otros. La persona puede esconder su escritura y al escribir crea gramas: trazos que crean letras. Los trazos de este
los controla siempre el hemisferio contrario. Ej. Mano derecha, hemisferio izquierdo

La escritura: conjunto de gramas (trazos) elaborados por una amanuense.

Cuando el amanuense escribe elabora esos trazos porque tiene una escritura aprendida. Cada quien tiene una impronta muy
similar a la de aquel de quien aprendió a escribir.

La escritura cambia cada 5 años.

Mecanografía: Aquella composición de letras realizada por una máquina. Ej. La impresora. Aquí no hablamos de grafología
sino de documentología.

Todo trazo tiene un punto de ataque y punto de remate, esto le da una característica especial a cada amanuense. Lo
movimientos pueden ser:

- Dextrógiros: De derecha a izquierda.


- Inextrigiros: De izquierda a derecha.

A su vez, pueden ser movimientos de flexión y extensión.

En ningún momento se pueden hace juicios de valor. Solo se dice si corresponde o no al habito estructural de amanuense.

El perito se debe alejar de los juicios de valor.

¿Por qué la mayor parte de la escritura es desligada? Los primeros amanuenses fueron hombres. A la mujer no se le
permitía educarse, a excepción de las cortesanas (mujeres queridas por los hombres como reyes y obispos), luego, la
escritura comenzó a surgir con la imprenta, la cual era desligada y las mujeres comenzaron a apropiarse de esa forma de la
letra y aprendieron a leer en la casa. Más tarde, en los colegios, los calígrafos que enseñaban a escribir. La mujer comenzó a
leer y escribir ella sola. El amanuense fue reemplazado por la mujer.

Hay escrituras de 90° o unas de 45 ° de inclinación.

Se dice que la escritura desligada es porque no se siguió implementando la caligrafía en los colegios.

La quinesis es la velocidad al escribir. Ej. Se ha hecho un comparativo de unos oficios donde no se utiliza un soporte
escrito. El estudiante por ejemplo supera a un oficial de construcción.

La posición para la escritura, cambia el movimiento de tensión-presión.


Todo esto se tiene en cuenta para diseñar el informe pericial.

La palabra coincidencia en criminalística no es admitida, se habla es de concordancia. Ej. Concordancia de los trazos con el
hábito estructural de amanuense.

10/02/2021

El informe pericial debe tener:

Elementos estructurales del grafismo:

Gancho y arpón: Se ven analizando el punto de ataque y el de remate. El gancho Es más curvo (J) y el arpón más cerrado
(l). Gancho es macroscópico y el arpón es microscópico.

Guirnalda o festón: Modificación de la escritura de las letras. Ej. La M normalmente se escribe como un arco hacia arriba,
pero al momento de copiar a la carrera o en letra pegada se escriben como una serie de U.

Golpe de sable y golpe de látigo: en el barraje de la letra t y la q minúscula: El de sable es corto y derecho y el de látigo es
curvo.

Triángulos:

Coquillé o espiral: son trazos que pueden ser centrípetas (afuera hacia adentro) o centrífugas.

Hampas: Trazos que salen en la parte superior de la línea del cajón o el renglón.
Jambas: Sobresalen en la parte inferior de la línea del cajón o renglón.

Obturación: Opturar es pegar al momento de hacer los círculos u óvalos. Esta se mide llevándolo al cuadrante del reloj, así,
se dice a qué hora se optura. Ej. Optura a la 1:20. En esa también se ve punto de ataque y punto de remate.

Aspectos y sub aspectos:

El orden: Es la forma como el amanuense utiliza el espacio gráfico, es decir, cómo va a encuadrar su escritura. Ej. El
espacio que deja de margen, la distribución de las letras, es muy importante porque en el orden hay:

- Separación interliteral: El espacio que hay entre letras, en esta hay que entender que la anchura media de los óvalos
debe ser igual a la anchura media entre letras, quiere decir, que la separación de las letras debe ser del 50% de la
‘’O’’, así se ve si el amanuense copia muy separado o no.
Copiar la separación interliteral es muy difícil, pues cada persona tiene una separación programada. Por esto se
puede ver si la escritura se hace corriendo o despacio.

- Separación interverbal: Es la separación que hay entre palabras y debe ser igual a la letra m del amanuense.

- Separación interlineal: Es la que hay entre el cajón (las líneas de margen y la letra). Debe ser igual a 3 veces la
altura media de la letra M (3 m vertical). Lo normal es que las mayúsculas ocupen la totalidad del cajón.

Nota: El estado de enfermedad, febril o de drogas altera los temblores y la forma de escribir del amanuense.
La dilatación: Anchura o extensión de las letras la cual da lugar a las escrituras comprimidas y a las dilatadas.

Presión: Es la medida del esfuerzo realizado al ejecutar los movimientos gráficos, esto se determina observando cómo se
toma el elemento escritor (cómo se empuña, acomodación de mano y antebrazo contra la superficie), el cual indica la
presión ejercida:

- Presión tensión: Firmeza como el amanuense toma el elemento escritor.


- Presión efectiva: Fuerza ejercida de la punta del elemento sobre el papel. Esta determina la profundidad del trazo,
la cual se observa en el reverso de la hoja.

Forma: Es una de las variables en la escritura que se puede analizar desde dos puntos de vista:

- Para efectos comparativos: Hacer cotejos


- Para entrar a determinar si la escritura fue elaborada con fines de esconder la propia escritura, simular.

La forma está compuesta de:

- Construcción: abreación. Forma en la que se obturan los círculos.


- Forma de la ejecución: Se puede tener:
▪ Una escritura tipografiada: Aquella que hace alusión a la forma de la letra. La tipografiada es la que se hace
pretendiendo esconder mi tipo de letra.
▪ Escritura sencilla: Aquella que no tiene adornos.
▪ Escritura estilizada: Aquella complicada y con adornos.
▪ Escritura amplificada: Aquella que goza de una tendencia al bastantismo, es decir, que es demasiado regordeta o
redonda.
▪ Escritura complicada: Aquella que tiene una serie de trazos inoficiosos y complicados.

Estética: Se habla de:

- Caligrafía: Escritura hermosa.


Velocidad: Las personas que más rápido escriben son los periodistas, las secretarias y los investigadores.

Desplazamiento lineal: En la elaboración de la letra hay unos desplazamientos que pueden ser partiendo de la línea del
cajón:

- Cóncava
- Conexa
- Imbrincada
- Rectilínea

Inclinación propia del amanuense esta la controla el cerebro. Puede ser:

- 90°: muy vertical


- Inclinación a la derecha
- Inclinación a la izquierda

Cohesión: Elementos:

- Escritura ligada
- Escritura desligada
- Escritura agrupada: Cuando las palabras constituyen grupos de dos, tres o más letras,
▪ Cohesión isótoma: Si los grupos de letras son iguales. Ej. Di spa rar.
▪ Cohesión oligótoma: Si los grupitos se reducen. Ej. Dispar a r.
▪ Cohesión del tipo politomía: Si aumentan los grupos. Ej. D i sp arar.
- Escritura yuxtapuesta: Aquella en la que se desarticula la letra.

Idiotismo: Deformación de la propia escritura por la necesidad de escribir rápido.


Diferencia entre idiotismo y guirnalda: Podría decirse que la guirnalda es un idiotismo.

15/02/2021

Movimientos esenciales o constitutivos:

Aprehensión: Esta determina la tensión grafica ejercida (asida) cuando el amanuense toma el elemento escritor. Ej. Forma
de coger el lápiz.

Estos movimientos los controla el cerebro.

Fuerza de contacto: Determina la fuerza efectiva de la punta descargada sobre el papel. Ej. Apoyo el lápiz con una
inclinación de 45° o de 90°.

Posición de formato: Según la posición del cuerpo/ disposición del amanuense

Movimiento de abducción: De izquierda a derecha.

Movimiento de Aducción: Derecha a izquierda

Movimiento de Extensión: de la base media del amanuense hacia arriba.

Movimientos de flexión.

Puede haber combinación entre estos dos últimos.

Se dice que el documento debe ser original.

Inbrincada ascendente o descendente. Poner en las escrituras lineales.

DOCUMENTOLOGÍA

Documento es todo aquel soporte sobre el que se deja un mensaje a través de una imagen, símbolo, signo, o señal como tal.
Ej. Los billetes diplomas, certificados.

Hay unos papeles que tienen sistemas de seguridad. Ej. Las marcas de agua.

En documentología podemos hablar de documento mecanografiado (máquina) o manuscrita.

La documentología investiga las alteraciones causadas por elementos escritores, alteraciones en sellos, tipos de papel…

Cuando el documento es mecanoscrito, que ya no hay nada escrito, entra la lingüística forense, que es el estudio del
contenido como tal (impronta que individualiza la forma de escribir o expresarse de una persona).

Procedimientos:

Sobre la luz:

- Luz episcópica: Aquella que incide directamente sobre el documento (perpendicularmente).


- Luz diascópica: Cuando hablamos de la luz que se hace pasar a través del papel.
- Luz oblicua: luz intensa para observar alteraciones en el documento.
- Luz rasante: Luces de fibra óptica.

¿Qué es una simulación?


En documentología y grafotecnia nos referimos a la mutación intencional de la propia escritura para evitar que sea conocida
o identificada. Es frecuente en las anonimografías. Ej. Documento extorsivo. Y en la rendición de material gráfico
estructural.

Nota: En los laboratorios siempre se debe tener una muestra de referencia que sea coetánea, abundante y original.

Polimorfismo: Habilidad de cambiar los 32 dígrafos.

Modificación deliberada de la propia escritura también se pude hacer para pretender hacer creer que trataron de copiar la
propia escritura.

Escritura tipografiada: Es manuscrito. Ej. Las reglas que uno compra con plantilla de letras. Se podría hacer un análisis
de tinta.

Imitación: Reproducción de las características formales de la escritura de otra persona. Es tratar de apropiarse de los
automatismos de otro amanuense. Esta puede ser:

- Directa:
▪ Servil: El falsificador consigue muestra grafica del amanuense en cuestión para consultar constantemente el
modelo, mirarlo y tratar de imitarlo. Es usual en la elaboración de textos largos. Es importante que el modelo sea
coetáneo.
▪ Asimilación de grafías: Aquella que se hace en tiempos más cortos y con mayores repeticiones. Es usual en la
elaboración de firmas.
- Indirecta: Las más conocidas son el calco, el recorte, el pantógrafo.

Falsificaciones por alteración: Falsificación es una modificación/mutación en un documento o manuscrito mediante la


agregación o supresión de elementos gráficos. Hay de diferentes calidades.

- Aditivas
▪ Enmienda: es un retoque que altera sustancialmente el signo original. Es frecuente en la alteración de cifras. Ej.
De mil a un millón.
▪ Interpolación: Falsificación que consiste en agregar letras, palabras, frases o cifras en un texto auténtico. En este
hacemos un análisis de tintas.

Es muy importante no dejar un punto final solo pues puede volverse un punto seguido. Por eso se usan las xxx al final.

- Supresivas:
También llamadas diminutivas. Alteran el documento original, borrando o suprimiendo signos gráficos en un
documento original. Las tenemos de diferentes formas.
▪ Abrasión: Es coger un texto original y friccionarlo o rasparlo con elementos ásperos. Lo que se hace es alterar el
afrezco del papel. Este se puede hacer con puntillas. Esto se observa en un microscopio con luz UV.
▪ Raspado: En este se frota con papel lija o pomes y hace que la tinta se deprenda fácilmente. Pero esto es evidente
en el micro comparador.
▪ Avulsión: Es arrancar con una pinza de punta limada y fina para arrancar cada pelo pigmentado del trazo, sin
alterar el resto del documento. No hay una alteración total del afrezco encolado, solo en ciertas líneas, pues es
imposible arrancar la totalidad, pero podría verse en el microscopio.
▪ Ablación o seccionamiento: El falsificador utiliza plastilina azul y cinta o limpiatipos, para que la sustancia
escritora se adhiera a la cinta. En el laboratorio se va a encontrar parte de las gomas o el pegante de la cinta o la
limpiatipos.
▪ Obliteración, tachadura o testadura: Modalidad donde se suprimen o agregan trazos sobre los mismos. Estas se
pueden observar con luz infra roja. Ej. Convertir el 3 en un 8 repisándolo.
▪ Junción o adherencia: El falsificador utiliza plastilina azul y cinta o limpiatipos, para que la sustancia escritora se
adhiera a la cinta. En el laboratorio se va a encontrar parte de las gomas o el pegante de la cinta o la limpiatipos.
▪ Lavados o diluciones químicas: se emplean reactivos especializados en este fin, pera desaparecer signos y trazos.
Entre estas sustancias tenemos el Hipoclorito de sodio, agua clorada, cloruro de estaño, bisulfito de sodio,
permanganato de potasio, acido oxánico.

Cromatografía: Es un procedimiento de laboratorio de química y biología forense que busca descomponer las sustancias
por medio de un solvente con arrastre selectivo utilizando como soporte lámina de silica gel o papel film que finalmente me
va a dar como resultado una lectura colorimétrica o de scream (resultado cualitativo).

Diferente a una capilar, el resultado es cuantitativo, el cual me da las cifras del contenido.

La investigación se centra en la sustancia escritora que está sobre el documento dubitado (composición). Es una prueba
orientativa, no confirmativa porque puede ser un falso positivo.

Aquí hablamos de cromatografía de capa, esta prueba se hace con etanol u otros solventes.

Se toma fotografía para evitar el desgaste de la prueba.

ANTROPOMETRÍA FORENSE

Bases fundamentales de la individualización e identificación.

Nombre de pila: Se tenía anteriormente debido a que era el nombre que se le daba al niño en el bautismo para identificarlo.
Posteriormente, a los 18 años, el Estado lo venía a conocer.

- Sistema otométrico de Frigerio: Este nos hablaba de que todas las personas tenemos entre el pabellón de la oreja
y la zona craneal una distancia propia. Este señor tenía una base de datos para tener individualizadas a las personas
respecto de esta distancia.
- Sistema craneográfico de Annfoso: Este identificaba a las personas midiendo las distancias entre las partes del
cráneo. Era un registro que se hacía de las medidas del cráneo, pero en la actualidad se aplica en la antropometría
forense, porque dependiendo de la época así mismo será el cráneo y esto es importante para el sistema de
reconstrucción y retratos hablados.
En los temas de reconstrucción facial se utiliza este. Ej. En la identificación de las personas en las fosas comunes.
- Sistema geométrico de Matheios: lo que se hacía era ubicar el centro de una fotografía de un rostro y ubicar unas
medidas verticales y horizontales del rostro.
- Sistema ocular de Capdevielle u oftalnostópico: Hace relación a las características propias de la cuenca y de
globo ocular. Ej. El iris. De aquí surge la laidoscopia (lectura de seguridad).
- Sistema venoso de Tamassia: Habla de que todos nosotros tenemos nuestras venas (ramificaciones) distribuidas
de una forma diferente, sistema que puede ser usado para identificar a las personas.
- Sistema dentario de Amoedo: Esta clasifica las piezas dentales de los delincuentes en una base de datos. Este no
es muy exacto.
- Sistema palametoscopico de Stokies: Este le dio mucha importancia a los grabados de la planta de los pies. Traza
polígonos en la planta del pie del criminal y de la base de datos para identificarlo.
El dactilograma de cada uno de nosotros se genera en el 6to mes de formación embrionaria, este será el mismo toda
la vida, tiene una memoria tal, que a pesar de quemarse o destruirse, será inmutable, y una vez recuperado será el
mismo (se regenera).
Nadie tiene el mismo dactilograma que el mío. Es por lo anterior, que este sistema se rige por los principios de:
Perennidad, diversidad e inmutabilidad.
- Queiloscopia: Análisis de la forma de los labios: Comisuras, pliegues…
- Lofoscopia: Estudio de las huellas táctiles de las manos.

IDENTIFICACIÓN

CNI= cuerpos no identificados

CUARTETA BÁSICA: altura, etnia, el sexo y edad. Son 4 puntos fundamentales en el proceso de la identificación
aplicando lo relacionado con la antropología forense.

INSPECCIÓN CORPORAL: investigación más allá de lo que es la parte externa. Ej. Cuando para entrar a la cárcel los
revisan por dentro a ver que no tengan nada

Art 420: Para apreciar la prueba pericial, en el juicio oral y público, se tendrá en cuenta la idoneidad técnico científica y moral
del perito, la claridad y exactitud de sus respuestas, su comportamiento al responder, el grado de aceptación de los principios
científicos, técnicos o artísticos en que se apoya el perito.

En procesos de exhumación encontraremos la talla, la envergadura (distancia que hay entre falange media y la otra falange
media con los brazos extendidos hacia los lados) y el busto (la altura de la cintura hacia arriba de una persona sentada)

Cuando estamos hablando de las etnias según la antropología forense hay diferentes tallas, no podemos comparar la talla de
los holandeses con la de los Colombianos, en Colombia la estatura es en metros; la persona baja en Colombia mide menos
de 1.65 metros; la persona media es la que mide de 1.66 a 1.75; y la persona alta en Colombia tiene una altura de 1.76 hacia
arriba.

El peso es en kilogramos, cuando es liviano es entre 20 y 50 kilogramos; cuando hablamos de un peso mediano es entre 51
y 80 kilogramos; y una persona pesada mide entre 81 y 95 kilogramos; y los obsesos más de 96 kilogramos ESTO ES
PARA LA INDIVIDUALIACIÓN DE LAS PERSONAS.

Arts 128, 247 y 248; 251 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL: Registro personal, métodos de identificación.

Artículo 128. Identificación o individualización. La Fiscalía General de la Nación estará obligada a verificar la correcta
identificación o individualización del imputado, a fin de prevenir errores judiciales.

En los eventos en que el capturado no presente documento de identidad, la Policía Judicial tomará el registro decadactilar y
verificará la identidad con documentos obtenidos en la Registraduría Nacional del Estado Civil y sus delegadas, de manera
directa, o a través de la consulta de los medios técnicos o tecnológicos de los que se dispongan o tengan acceso.
En caso de no lograrse la verificación de la identidad, la policía judicial que realizó la confrontación remitirá el registro
decadactilar de manera inmediata a la Registraduría Nacional del Estado Civil a efectos de que expida copia de la fotocédula,
en un tiempo no superior a 24 horas.
En caso de no aparecer la persona en los archivos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, esta autoridad lo registrará de
manera excepcional y por única vez, con el nombre que se identificó inicialmente y procederá a asignarle un cupo numérico,
sin tener que agotar los procedimientos regulados en el Decreto 1260 de 1970, o demás normas que lo modifiquen o
complementen.
Concluido el procedimiento la Registraduría Nacional del Estado Civil informará los resultados a la autoridad solicitante.

Art 247: Inspección corporal. Cuando el Fiscal General, o el fiscal tengan motivos razonablemente fundados, de acuerdo con
los medios cognoscitivos previstos en este código, para creer que, en el cuerpo del imputado existen elementos materiales
probatorios y evidencia física necesarios para la investigación, podrá ordenar la inspección corporal de dicha persona. En esta
diligencia deberá estar presente el defensor y se observará toda clase de consideraciones compatibles con la dignidad humana.
Art 248. Registro personal. Sin perjuicio de los procedimientos preventivos que adelanta la fuerza pública en cumplimiento de
su deber constitucional, y salvo que se trate de registro incidental a la captura, realizado con ocasión de ella, el Fiscal General o
su delegado que tenga motivos razonablemente fundados, de acuerdo con medios cognoscitivos previstos en este código, para
inferir que alguna persona relacionada con la investigación que adelanta, está en posesión de elementos materiales probatorios
y evidencia física, podrá ordenar el registro de esa persona.
Para practicar este registro se designará a persona del mismo sexo de la que habrá de registrarse, y se guardarán con ella toda
clase de consideraciones compatibles con la dignidad humana. Si se tratare del imputado deberá estar asistido por su defensor.
Art 251. Métodos. Para la identificación de personas se podrán utilizar los diferentes métodos que el estado de la ciencia
aporte, y que la criminalística establezca en sus manuales, tales como las características morfológicas de las huellas digitales, la
carta dental y el perfil genético presente en el ADN, los cuales deberán cumplir con los requisitos del artículo 420 de este
código respecto de la prueba pericial.

Igualmente coadyuvarán en esta finalidad otros exámenes de sangre o de semen; análisis de composición de cabellos, vellos y
pelos; caracterización de voz; comparación sistemática de escritura manual con los grafismos cuestionados en un documento, o
características de redacción y estilo utilizado en el mismo; por el patrón de conducta delincuencial registrado en archivos de
policía judicial; o por el conjunto de huellas dejadas al caminar o correr, teniendo en cuenta la línea direccional, de los pasos y
de cada pisada.
CONTABILIDAD FORENSE

Trabaja con evasión de impuestos, pirámides, lavado de activos (justificar el dinero con otros negocios).

ARGOT CRIMINAL

Interpretación de los términos y expresiones de los delincuentes. Se utiliza mucho en los delitos de narcotráfico.

MEDICINA LEGAL

Rama de la medicina que se encarga del análisis para la ayuda jurídica; I.M.L.C.F. la información que da el MÉDICO
LEGISTA ES FUNDAMENTAL, el determina el mecanismo de la muerte y la adecuación típica las hace el fiscal.

Este no aborda las causas ni la tipicidad en el mismo.

La investigación cuando se trata de suicidios se trata como homicidio.

INCENDIOS

El incendio es un fuego no controlado. Para que ese fenómeno se dé se necesita:

1. Oxígeno

2. temperatura

3. Combustible.

LA LLAMA: en el centro hay dos:

- Una parte fría o zona interna


- otra caliente que es la luminosa (esta es la más caliente);
- Afuera encontramos la zona oxidante.

● EXPLOSIONES DIFUSAS: son las generadas por gas; es la explosión resultado de una reacción fisicoquímica
donde se utiliza el combustible, GLP, metano, gasolina, tiner.

La investigación incendiaria se hace por medio de la CRIBA; A.T.F es el papá del control de los incendios en E.E.U.U; en
Colombia tenemos al C.A.I.A.R y en el ejército el CENAM.

EJEMPLO: la gasolina deja mancha, pero el alcohol, etanol y el aguardiente no.


Los grandes incendios se calman con un explosivo, pues la explosión genera una reacción de vacío que desaparece el
oxígeno al formar una campana.

Hay que analizar todos los aspectos fisicoquímicos en investigaciones de incendios. Una cosa muy importante a analizar es
el aro, el cual es la marca que queda tras la expansión del incendio, por ejemplo cuando reacciona con gasolina.

Algunas baldosas también tienen película y dejan marca.

- Según el art 254 códigos de procedimiento penal hay colaboración internacional.

Artículo 267. Facultades de quien no es imputado. Quien sea informado o advierta que se adelanta investigación en su contra, podrá
asesorarse de abogado. Aquel o este, podrán buscar, identificar empíricamente, recoger y embalar los elementos materiales
probatorios, y hacerlos examinar por peritos particulares a su costa, o solicitar a la policía judicial que lo haga. Tales elementos, el
informe sobre ellos y las entrevistas que hayan realizado con el fin de descubrir información útil, podrá utilizarlos en su defensa
ante las autoridades judiciales.
Igualmente, podrá solicitar al juez de control de garantías que lo ejerza sobre las actuaciones que considere hayan afectado o afecten
sus derechos fundamentales.
Artículo 268. Facultades del imputado. El imputado o su defensor, durante la investigación, podrán buscar, identificar
empíricamente, recoger y embalar los elementos materiales probatorios y evidencia física. Con la solicitud para que sean
examinados y la constancia de la Fiscalía de que es imputado o defensor de este, los trasladarán al respectivo laboratorio del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde los entregarán bajo recibo.
- Según el artículo 268 el abogado y su defensor podrán recolectar y embalar la evidencia física.

EXPLOSIVOS

En el tiempo de este autor se tenía la pólvora y la dinamita; en la actualidad hay 2300 tipos de explosivos y 16000
sustancias para fabricar esos explosivos. Los perros se entrenan para detectar RDX, intugel, bentonita; C1, C4, (con sodio se
crean varios, por ejemplo) Anfo. Sin embargo, los perros solo tienen memoria para 4 explosivos. Tenemos a la policía
judicial, el CIARA quienes investigan esto.

Cuando se da una explosión se genera una primera onda que se llama excitación, esta genera un vacío (estado de plasma de
la materia) con ausencia de oxígeno, donde no queda nada; esa genera otra onda que es de trituración; después de genera la
destrozamiento, luego la de conmoción, posterior la onda aérea, la cual genera un Blast neural, puede generar uno
auditivo, ocular o abdominal y después la última es la onda de percusión,

La diferencia de los explosivos de la mina es que la mina la activa la víctima, mientras que los explosivos los acciona el
que tiene la voluntad, por eso es diferente de los aparatos explosivos improvisados. D. 2535 del 93 y ley 759 de 2002.

DIFERENCIA ENTRE EXPLOSIVOS Y PÓLVORA: La reacción de las pólvoras es de deflagración, la reacción de los
detonadores es detonación, la reacción de los explosivos es explosión y la reacción de los combustibles es combustión; cada
uno de ellos mata y hace daño, solo que en el informe hay que saberlo clasificar.

LINGÜÍSTICA FORENSE

Se identifica la persona por la manera de redactar

CRIPTOGRAFÍA

Escritura escondida (secreta). Es dar un valor a un conjunto de signos.

Abcdegf (y cada uno es un número) a=1

En el narcotráfico se ve la criptografía, se hablan por códigos. Ej. Dicen un número y dicen otro y ya saben que a ese
primero le restan el segundo y ese es el número al que deben llamar.

Entonces son técnicas que utilizan grupos al margen de la ley para poderse comunicar
ACCIDENTES FERROVIARIOS

Hans Gross es el padre de la accidentología vial, en su época se daban los accidentes ferroviarios donde se perdían todas las
cargas, se iban a los abismos trenes y vagones. Lo que se miraba era si había sido provocado o no. (En esta época no habían
casi carros, se usaba el ferrocarril).

En Colombia la accidentologia vial está en la ley 769 del 2002 que es el código nacional del transito

QUÍMICA FORENSE

Hans Gross trabajaba todo el tema relacionado con reactivos, es decir, el tema de: narcóticos, embriaguez, envenenamiento,
explosivos, toxicología, etc.

PRUEBAS P.I.P.H (prueba indicadora preliminar homologada): son pruebas indíciales, orientativas, y no es lo mismo
esto a una evidencia. Porque esas pruebas indíciales necesitan una etapa confirmativa, y cuando ya tiene esa etapa se llama
evidencia.

Ej: la prueba P-I.P.H de alcohol, es indiciaria, no dice cuánto alcohol tiene, solo si tiene o no. Esa me la pueden hacer ahí
en la calle con la gente viendo porque es indiciaria, pero la que va a determinar cuánto grado tiene de alcohol debe ser en
privado, en laboratorio móvil por ejemplo porque es una prueba evidencial, confirmativa.

Las pruebas orientativas en algún momento pueden dar falsos positivos o falsos negativos. En el laboratorio es donde se ve.

Hay pruebas directas e indirectas: las directas por ejemplo las de sangre y las indirectas son por ejemplo soplar. Esas
pruebas del alcohol entonces son indirectas

En el laboratorio es donde se evidencias esas pruebas indicativas.

Resolución 1844 del 2015 pruebas de embriagués.

Todos esos procedimientos deben estar avalados, cuando usted quiere desprestigiar un dictamen debe desvirtuar el
laboratorio de donde salió esa prueba.

Las pruebas de laboratorio deben estar abaladas y certificadas.

Prueba de alcolemia:
Grado 0: 20 -39
Grado 1: 40 -99
Grado 2: 100 - 149
Grado 3: > 150
Renuencia: Cuando una persona no deja que le hagan la prueba, esta hace que se le tome en cuenta como si diera grado 3.
La multa se pone desde 20.
Debe darse consentimiento informado.
LA REINCIDENCIA tienen que ser que me coja al menos 3 veces en el mismo grado, si me coge dos en el mismo y un
tercero en uno diferente, así sea mayor, no me aplica.

TOXICOLOGÍA FORENSE

Estudio de los tóxicos.

La diferencia entre venéreo y toxico es la dosis. La dosis hace el veneno.

Toxi kum= veneno de flecha.


ARMAS DE FUEGO

Decreto 2535 del 93

Arma: Utensilio creado para ataque o defensa.

- Arma de fuego: Se impulsa con la deflagración (convulsión rápida y espontánea), con la pólvora.
- Arma neumática: Ej: armas con gas comprimido, armas de resorte
- Armas de avancarga: Se cargan por la boca el cañón.
- Armas retrocarga: Se cargan por la parte posterior.

INTERROGATORIO

Hans gross lo humanizó, con 0 tortura ni física ni psicológica. Art 282 CPP

Interrogatorio como indagación.

Artículo 282. Interrogatorio al indiciado. El fiscal o el servidor de policía judicial, según el caso, que tuviere motivos fundados de
acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en este código, para inferir que una persona es autora o partícipe de la conducta que
se investiga, sin hacerle imputación alguna, le dará a conocer que tiene derecho a guardar silencio y que no está obligado a declarar
contra sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o
segundo de afinidad. Si el indiciado no hace uso de sus derechos y manifiesta su deseo de declarar, se podrá interrogar en presencia
de un abogado.

EMBRIAGUEZ:

Resolución 1844 del 2015 cuando hablamos de embriaguez es el estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y
mentales causadas por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo, sin embargo,
esto se cuestiona frente al grado cero 0, pues cuando usted toma una cerveza está en estado de embriaguez pero puede
realizar estas actividades que en Colombia la norma no tolera en ese grado 0, debido a que una sola cerveza Águila nos va a
marcar un grado 0.

El toxicólogo no puede determinar grado 0 porque no se percibe, son vacíos que tiene la norma, porque en grado 0 se
pueden realizar actividades de riesgo. Colombia es el único país que tiene grado 0.

La mujer se embriaga más rápido que el hombre porque tiene más grasa en el cuerpo.

Siempre de debe hacer una prueba confirmativa: prueba de sangre.

Todos los procedimientos deben estar registrados en una cámara y se le debe explicar al borracho lo que van a hacer y que
tiene derecho a un abogado.

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA:

1. PRINCIPIO DE USO:

Este principio de uso es la utilización del elemento para cometer el delito ya sea mecánico, físico, químico, biológico o
hasta psicológico. Ej.

- yo tengo un bate y golpeo a la compañera, ¿yo aplique elemento químicos para golpearla? No, aplique un elemento
mecánico, un golpe. Si yo le disparo es un elemento mecánico, principio de uso mecánico

-si yo tengo acido, y le hecho acido en la cara, eso es un principio químico.


-Si yo salgo a trotar y me cae u rayo, eso es un principio físico.

-si le digo “mátese” es psicológico.

-si morí por el covid, porque me pico un animal, es principio biológico.

2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN:

Es el resultado del principio de uso. Ej.

- Si te ataco con acido tengo como resultado unas quemaduras de 2 o 3 grado.


- Si me atacan con una daga la cortada o herida sería el principio de producción.
- Principio de uso químico (ácido) tiene como resultado quemadura e intoxicación)
- Me dan con un palo (ppio mecánico) resultado, fractura.

Hay lesiones pos mortem: son pálidas porque ya están muertos, la actividad sanguínea se suspende.

Permite ver por ejemplo si pican a alguien si fue pre mortem o pos mortem.

3. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERES:

En algunos casos son las marcas o patrones que deja el principio de uso en el cuerpo o en elemento. Ej. Vemos que en la
chapa quedan unas marcas que permiten inferir que fue forzada. Permite generar hipótesis. Entonces diríamos que lo
abrieron por ejemplo con una patacabra.

Permite establecer un nexo causal.

Ej. La persona llega con la marca de las llantas entonces se sabe que fue atropellado y se puede establecer el tipo de llanta.

Soga marcada en el cuello, marcas de las manos...

4. PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA:

Dice que A queda en B. Ej. El profe agrede a la compañera, le da un golpe con un bate de beisbol y él se aleja de ella antes
de que le genere estigmas (es decir reaccione al golpe) y quede algún ADN en él, en cambio él si transfiere parte de su ADN
a ella.

Por eso en las pelis vemos que entran con guantes y pasamontañas, pera no dejar nada en la escena. El de transferencia es en
una sola vía. El de intercambio es en doble.

5. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO:

Dice que A queda en B y B en A. Ej. El profe y la compañera se agreden y ambos quedan con ADN del otro. En un abuso
sexual. Lo defendió Edmon Locad.

6. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN:

Nos da la facilidad de revivir el momento del delito con unos procedimientos que se dan en la inspección técnica de la
escena del crimen, hay una etapa fundamental que es la fijación (fotografía, topografía, narrativa y videografía) para la
reconstrucción.

La narrativa se inicia desde el momento de la noticia criminal. Cuando, cómo y dónde. Toda la información recuperada en
la escena se lleva a una dinámica a escala.

7. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD:
Ej. ¿Es probable que en la escena se generaron 5 disparos y las vainillas queden todas paradas? No.

EMP: Error máximo permitido, tiene que ver con el grado de incertidumbre de los procedimientos que se manejen en el
laboratorio.

La OIML (organización internacional de metodología legal) determina que todos los procedimientos dan un error porque la
ciencia no es exacta en sus procedimientos, la maquinaria siempre tendrá un margen de error.

Este va ligado a la estadística.

8. PRINCIPIO DE CERTEZA:

Es o no es positivo o negativo.

En criminalística se habla de concordancia, la coincidencia no existe.

Papel/ prueba en blanco: Prueba de ensayo que da certeza del análisis.

VESTIGIO

Artículo 254. Aplicación de la cadena de custodia. Con el fin de demostrar la autenticidad de los elementos materiales
probatorios y evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores:

- identidad,
- estado original,
- condiciones de recolección, preservación,
- embalaje y envío;
- lugares y fechas de permanencia y los cambios que cada custodio haya realizado.
- Se registrará el nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.

La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o encuentren los elementos materiales probatorios y
evidencia física, y finaliza por orden de autoridad competente.

Indicio: Indicador o guía. Hechos, actos o circunstancias que pueden inferir la existencia de algo. Este no tiene fuerza
probatoria.

Se somete a cotejo.

Evidencia: Aquello que confirma y aclara y tiene relación con el caso. En algunos casos pudo ser en sus inicios un indicio
(Art 275).

La evidencia debe ser Contundente, pertinente, útil en la investigación.


Hay 3 tipos de evidencia:

- Evidencias corporales: pelo, semen, lesiones, cicatrices, uñas…


- Evidencias ambientales: Hacen parte del entorno. Luz, acomodación, mascotas…
- Evidencias de pertenencia: Reloj, lentes.

Clases de evidencia:

1. Evidencias positivas: Aquellas que hacen parte del evento criminal y que se encuentran en la escena del crimen
como tal, hicieron parte de la dinámica. Ej. Dejo el machete en el lugar de los hechos.
2. Evidencias negativas: Aquellas que hacen parte del evento criminal pero que son sacadas, llevadas o extraidas por
el responsable del hecho. Esta la saca el delincuente. Ej. El homicida dispara y se lleva las vainillas que sobraron o
se lleva el machete.
3. Evidencia concreta: Aquella que hace parte del evento criminal, que están en la escena pero que son llevadas por
la policía judicial. Ej. Se embala y rotula el cuerpo, el arma y se lleva a medicina legal y al armerillo.
4. Evidencia descriptiva: Elemento que hace parte de la escena pero que no se puede sacar por las condiciones en
que queda. Ej. Orificio de bala en la pared, no se puede llevar la pared, por lo que es registrado con foto y video.
Es positiva pero es descriptiva mas no concreta. Art 254, 429 y 275
Tanto en la concreta como en la descriptiva se debe llevar cadena de custodia.
Evidencia descriptiva se señaliza con indicador vertical.
5. Evidencias distantes:
Hay en relación con el tiempo hay unas evidencias que son:
a) Antecedentes: aquellos elementos que se consiguieron previo al evento criminal como tal. Ej. Comprar el
arma.
Ej. El tío recoge a la niña siempre después del colegio.
b) Concomitantes: Aquellas herramientas utilizadas en la elaboración de la actividad criminal. Ej. Lesión por el
acceso carnal
c) Consecuentes: Resultados. Ej. La niña es callada y retraída.
6. Evidencias determinadas: Aquellas que se sabe qué es al aprehenderlas. Ej. Encontrar un cuchillo.
7. Evidencias Indeterminadas: Aquellas que no se sabe qué son al aprehenderlas. Ej. Caso de las sustancias
sospechosas. Se debe hacer una prueba con estas. Puede que el polvo blanco encontrado no sea coca sino sal de
ajo.
8. Evidencia asociativa: Aquella que se puede razonar, se relaciona con el nexo causal o la trazabilidad. Aquellas
pruebas que no se logran unir a un nexo causal son no asociativas (no tienen trazabilidad directa con la
investigación). Ej. Entra alguien a la escena y pisa la sangre del cadáver y deja un rastro de sangre, pero no es el
asesino.
9. Evidencia efímera: Aquella que se pierde en el tiempo, pero pude dejar rastros en el ambiente como el olor. Ej.
Algunas sustancias, el fuego.
10. Evidencia agregada o sembrada: Aquellas que se instalan para generar una coarta, para distraer a la policía
judicial o a los peritos.

FPJ: Formato de policía judicial.

Desde el punto de vista científico por un indicio se puede tener evidencia, pero esta puede no llegar a ser prueba.

EMP: Art 275 (Registro personal e inspección corporal art 247 y 248)

Documento art 424.

Art 276 y 278.

15/03/2020

EVIDENCIA: Art 275 – 281

Artículo 275. Elementos materiales probatorios y evidencia física. Para efectos de este código se entiende por elementos
materiales probatorios y evidencia física, los siguientes:

a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de la actividad delictiva;

b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la actividad delictiva;

c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva;

d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de diligencia investigativa de registro y
allanamiento, inspección corporal y registro personal;
e) Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección o que han sido entregados voluntariamente
por quien los tenía en su poder o que han sido abandonados allí;

f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video o cualquier otro medio avanzado,
utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto cerrado o en espacio público;

g) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo electrónico, telegrama, télex, telefax o
similar, regulados por la Ley 527 de 1999 o las normas que la sustituyan, adicionen o reformen;

h) Los demás elementos materiales similares a los anteriores y que son descubiertos, recogidos y custodiados por el Fiscal
General o por el fiscal directamente o por conducto de servidores de policía judicial o de peritos del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, o de laboratorios aceptados oficialmente.

Parágrafo. [Adicionado por el artículo 1 de la ley 1652 de 2013] También se entenderá por material probatorio la entrevista
forense realizada a niños, niñas y/o adolescentes víctimas de los delitos descritos en el artículo 206A de este mismo código.

Indicio son pistas pero no son evidencias como tal, pues estas últimas son las que confirman y aclaran y tienen relación con
el hecho.

PRUEBA: Conclusión que sirve para demostrar la verdad. Esta se obtiene por medio de procedimientos y exámenes que dan
resultados.

Artículo 372. Fines. Las pruebas tienen por fin llevar al conocimiento del juez, más allá de duda razonable, los hechos y
circunstancias materia del juicio y los de la responsabilidad penal del acusado, como autor o partícipe.

Tamaño de la evidencia:

- Macro evidencia: Art 256. En la inspección judicial hay unas exigencias en su fijación, se deben abordar con
fotografías: Barcos, aviones, carros.
Artículo 256. Macroelementos materiales probatorios. Los objetos de gran tamaño, como naves, aeronaves,
vehículos automotores, máquinas, grúas y otros similares, después de ser examinados por peritos, para recoger
elementos materiales probatorios y evidencia física que se hallen en ellos, se grabarán en videocinta o se fotografiarán
su totalidad y, especialmente, se registrarán del mismo modo los sitios en donde se hallaron huellas, rastros,
microrrastros o semejantes, marihuana, cocaína, armas, explosivos o similares que puedan ser objeto o producto de
delito. Estas fotografías y vídeos sustituirán al elemento físico, serán utilizados en su lugar, durante el juicio oral y
público o en cualquier otro momento del procedimiento; y se embalarán, rotularán y conservarán en la forma prevista
en el artículo anterior.
El fiscal, en su defecto los funcionarios de policía judicial, deberán ordenar la destrucción de los materiales explosivos
en el lugar del hallazgo, cuando las condiciones de seguridad lo permitan.

→ Barcos: Se llevan a la Capitanía naval.


→ Aviones: Se llevan al aeropuerto (base aérea)-
→ Automotores: A los patios.

- Microscópicos: Elemento probatorio de laboratorio. Aquellos que no son perceptibles a la visión normal.

Elementos según sus características: Se debe dar una descripción detallada.

- Invisibles: Aquellos que no requieren de grandes equipos de laboratorio físico, sino que requieren de reactivos
para revelarlos. Ej. Las huellas que dejo son imperceptibles a la visión y en el laboratorio.
- Evidencia traza: Es aquella que está entre lo microscópico y lo invisible. Está compuesta de células, gametos,
partículas… Ej. Se encuentra algún componente o reactivo entre las uñas. Cuando disparo un arma quedó con
evidencia traza de plomo en mi ropa y piel así me lave las manos.
Estos solo se perciben por medio de equipos como el MEB (Equipo de microscópico electrónico de Badrid),
equipos de absorción atómica, o cromatógrafo de gases en masa pero a simple vista no se pueden percibir, sin
embargo hay pruebas de PIPH como por ejemplo en balística el Lunge que da positivo con una coloración azul
oscura, pero puede dar falsos positivos y por ello se tiene que hacer una prueba confirmativa. Ej. Si sale positiva
solo es un indicio que posiblemente uso un arma, pero qué pasa si la persona trabaja con aerosoles? Por eso se debe
hacer la prueba confirmativa.
- Evidencias de pertenencia: Es importante a la hora de recoger y embalar el cuerpo y llevarlo a medicina legal. Se
hace una fotografía. Es diferente a la sabana de evidencias. Ej. Reloj, billetera, celular, roca, llaves.
- Evidencias corporales: Es importante su descripción debido a que en el evento criminal esta puede determinar
importantes indicios de por ejemplo el mecanismo de lesión o de muerte. Ej. SI me hieren y me llevan al hospital y
allá deciden operarme y muero, no me deben quitar las sondas porque eso podría confundir a medicina legal.
Ej. Queloides, lesiones, cabello, uñas, sustancias en el cuero, características sanguíneas, heridas.
- Evidencias cercanas: Aquellas que no están a más de 5 metros del radio del cuerpo.
- Evidencias distantes: Las que están a más de 5 metros.

Tamaño:

▪ Peso neto: El que se supone que pesa.

▪ Peso bruto: El realmente pesa.

En Colombia se miden las unidades en mg, g, libras, kg, toneladas.

En medidas tenemos los ml, cm, m, km.

- Las dimensiones que conocemos son:


▪ Largo
▪ Ancho
▪ Profundidad
- Forma: circular, piramidal, rectangular…
- Color: Los primarios, los secundarios…

Todo esto lo encontramos en el formato FPJ 7. En la zona superior derecha podemos encontrar la cantidad.

- Evidencia orgánica: Es aquello que tiene el enlace del carbono únicamente.


- Evidencia física: Tangibles, objetivas, aquellas que puedo percibir. Aquí no entran las efímeras como el olor, pues
estas desaparecen. Tiene que ver también con los estados de la materia: Sólido, líquido, gas. Dentro de esta
tenemos:
▪ Evidencia química
▪ Evidencia biológica
- Evidencias efímeras: aquellas que solo se pueden percibir por la observación y los sentidos.

Elemento material probatorio es todo aquello que se pueda recoger de la escena en donde se cometió el delito.

Artículo 276. Legalidad. La legalidad del elemento material probatorio y evidencia física depende de que en la diligencia en la
cual se recoge o se obtiene, se haya observado lo prescrito en la Constitución Política, en los Tratados Internacionales sobre
derechos humanos vigentes en Colombia y en las leyes.

El elemento probatorio o evidencia física, que debe ser debidamente obtenida y respetando la dignidad humana.

Artículo 277. Autenticidad. Los elementos materiales probatorios y la evidencia física son auténticos cuando han sido
detectados, fijados, recogidos y embalados técnicamente, y sometidos a las reglas de cadena de custodia. La demostración de
la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física no sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de
la parte que los presente.

Se debe fijar y embalar y el número de hallazgo no se podrá cambiar jamás, pues este es , es su matrícula, su cedula, el cual
lo identifica.
El formato para embalar la evidencia física es el FPJ-7 que matricula la evidencia física.

FIJACIÓN: Se hace a través de fotografía, video, topografía y narrativa (inicia en el momento en que se tiene la noticia
criminal y debe ser cronológica).

Hace descripción del lugar y el EMP. Debe ser claro, de no serlo, no cumple con los requisitos de la cadena de custodia.

Luego pasa a FPJ-8 que es el formato de registro y continuidad de cadena de custodia, el cual dice quién halló, recogió y
embaló la EF.

Cuando hablamos de la fijación, para cada método de fijación hay un formato. Ej. FPJ11: Foto (escena de crimen) y video.

La fotografía de laboratorio es de informe pericial.

Artículo 278. Identificación técnico científica. La identificación técnico científica consiste en la determinación de la
naturaleza y características del EMP y EF, hecha por expertos en ciencia, técnica o arte. Dicha determinación se expondrá en
el informe pericial.

→ Análisis de la evidencia con la trazabilidad directa de la investigación.

→ Continuidad de la cadena de custodia es sumamente importante. (Autenticidad –Cumplimiento de todos los protocolos- e
identificación).

→ Se hacen análisis de la correspondencia de caracteres.

Requisitos de validez del sistema de custodia:

1. Autenticidad: Se atribuye este término a la correspondencia objetiva de los EMP y EF hallados, recolectados,
embalados, trasportados y almacenados, que sean analizados técnica o científicamente para extraer su capacidad
demostrativa.
2. Capacidad demostrativa: Que el EMP y EF mediante el análisis técnico o Científico, aporta información con
vocación probatoria. Algunos EMP y EF pierden su capacidad demostrativa por dos circunstancias:
- Por análisis técnicos o científicos cuando sobre el mismo elemento no procede un mismo re análisis.
- Por su naturaleza con el paso del tiempo.
3. Identidad: Es la descripción completa, detallada y objetiva de las características y condiciones específicas de los
EMP y EF hallados, recolectados y embalados, que puedan servir para su individualización.
4. Integridad: Consiste en garantizar que los EMP y EF no presentan alteraciones en las partes que lo componían al
momento de su hallazgo, recolección y embalaje y que sus características no han sido alteradas.
5. Preservación: Es la aplicación de las diferentes técnicas para garantizar el menor impacto de contaminación o
destrucción de la capacidad demostrativa de los EMP y EF.
6. Seguridad: Consiste en minimizar el margen de riesgo por pérdida, daño o deterioro exógeno de los EMP y EF,
por parte del funcionario o particular que entre en contacto durante cualquiera de las etapas del sistema de cadena
de custodia.
7. Almacenamiento: Resguardar los EMP y EF, cuya función principal es minimizar el riesgo de pérdida o daño de
los mismos.
8. Continuidad: Es la forma cronológica ininterrumpida en la custodia de los EMP y EF hallados, recolectados y
embalados en el lugar de los hechos o lugares distintos, cuyo fin primordial es permitir realizar una trazabilidad de
los diferentes actores que intervinieron en las diversas etapas del sistema de cadena de custodia, buscando en todo
caso la menor cantidad de registros desde su hallazgo hasta su disposición final.
9. Registro: Es la actuación mediante la cual se documenta de manera física y virtual, la información de los EMP y
EF y los actores que intervinieron en el sistema de cadena de custodia.

Si falta uno de ellos, el abogado puede alegarlo.


Ej. A algunos elementos se les debe hacer cadena de custodia en frío a unos grados determinados.

¿Cuándo inicia la cadena de custodia? 254 y 257. Esta inicia en el momento en que se halla el EMP y EF. Esto lo
podemos corroborar por ejemplo con la evidencia efímera.

Nota: A excepción de las medidas, la cadena de custodia es universal.

Formatos de policía judicial:

- FPJ 1: Reporte de iniciación.


- FPJ 2: Formato único de noticia criminal.
- FPJ 3: Informe ejecutivo.
- FPJ 4: Actuación del primer respondiente o primer responsable.
- FPJ 5: Informe de captura en flagancia.
- FPJ 6: Derechos del capturado.
- FPJ 7: EMP y EF.
- FPJ 8: Registro de cadena de custodia.
- FPJ 9: Acta de inspección al lugar.
- FPJ 10: Inspección al cadáver.
- FPJ 11: Investigador de campo donde se incluyen los elementos de imagen y video.
- FPJ 12: Solicitud de análisis de laboratorio.
- FPJ 13: Informe investigador de laboratorio.
- FPJ 14: Entrevista.
- FPJ 15: Declaración jurada
- FPJ 16: Bosquejo topográfico.
- FPJ 17: Bosquejo de dibujo topográfico.

22/03/21

Falso positivo: Nos referimos a criminalística de campo. Ej. Bluestar que alumbra ante algunos elementos pero se toma
como sangre, sin embargo no se puede tomar como positivo verazmente, la muestra se debe llevar al laboratorio.

También puede haber positivos negativos, es decir, que dice no haber cuando hay.

Prueba: es la conclusión para demostrar la verdad.

Hipótesis: Enunciados o planteamientos no verificados.

Teoría de caso: Tesis parte de la investigación científica que hace un letrado. Se diferencia de la hipótesis porque esta es
una mera afirmación, mientras que la teoría del caso es una herramienta fundamental en la labor del abogado (fiscal o
defensa).

LUGAR DE LOS HECHOS Y ESCENA DEL CRIMEN

Art 213 C.P.P.

Artículo 213. Inspección del lugar del hecho. Inmediatamente se tenga conocimiento de la comisión de un hecho que pueda
constituir un delito, y en los casos en que ello sea procedente, el servidor de Policía Judicial se trasladará al lugar de los
hechos y lo examinará minuciosa, completa y metódicamente, con el fin de descubrir, identificar, recoger y embalar, de
acuerdo con los procedimientos técnicos establecidos en los manuales de criminalística, todos los elementos materiales
probatorios y evidencia física que tiendan a demostrar la realidad del hecho y a señalar al autor y partícipes del mismo.

El lugar de la inspección y cada EMP y EF descubiertos, antes de ser recogido, se fijarán mediante fotografía, video o
cualquier otro medio técnico y se levantará el respectivo plano.
La Fiscalía dispondrá de protocolos, previamente elaborados, que serán de riguroso cumplimiento, en el desarrollo de la
actividad investigativa regulada en esta sección. De toda la diligencia se levantará un acta que debe suscribir el funcionario y
las personas que la atendieron, colaboraron o permitieron la realización.

¿Es igual lugar de los hechos a escena del crimen? NO.

Lugar de los hechos: Genérico. Contiene varias escenas. Ej. Si me asesinan en el aula 216 de la UdeM, en las noticias
dirán que el lugar de los hechos es la UdeM.

La escena del crimen: Específico. Lugar exacto donde se generó la conducta criminal y donde convergen todos los
elementos y personajes que nos ayudarán a sacar una hipótesis. Puede haber varias. Ej. Me disparan desde un edificio a
mi casa, muero y algunas balas perdidas matan a unas niñas que estaban trotando en la María Lusa, estos son escenas,
desde donde dispararon, mi casa, la María Luisa. El lugar de los hechos es barrio Belén san Bernardo.
Las autoridades que tienen acceso a ellas son imparciales y nadie además de ellas pueden acceder ella.
Art 143. En esta solo pueden entrar la policía judicial, esto con la finalidad que nadie cambie la dinámica de los hechos.
#10. A quienes sobrepasen las cintas o elementos usados para el aislamiento del lugar de los hechos, lo sancionará con multa
de uno (1) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes o arresto por (5) cinco días según la gravedad y
modalidad de la conducta.

Dentro del cordón instalado en la escena solo estará la policía criminal, alrededor (fuera del cordón) los periodistas y
familiares.

NUNC: Cuando se recibe la noticia criminal, que se generan esos 21 dígitos.


Se verifica con el cuadrante más cercano. El policía está en la obligación de preservar la escena con los medios que
considere idóneos (Cadena humana, cabulla, etc) hasta donde el vea que se encuentra EF y Material probatorio aportantes
para la escena.
Pueden haber lugares abiertos, cerrados y mixtos, móviles (Carros, cruceros) y estáticas. Ej. Si es una balacera, todo se
acordona.

Artículo 258. Traslado de contenedor. El funcionario de policía judicial o el servidor público que hubiere recogido, embalado
y rotulado el elemento material probatorio y evidencia física, lo trasladará al laboratorio correspondiente, donde lo entregará
en la oficina de correspondencia o la que haga sus veces, bajo el recibo que figura en el formato de cadena de custodia.

Una vez fijados los EMP y EF pasan a ser analizados.


La evidencia indeterminada se le hace un control con las pruebas de PIPH para determinar su naturaleza. Sin embargo, es
una prueba orientativitas.

Una cosa es traspaso y otra el traslado.

Artículo 259. Traspaso de contenedor. El servidor público de la oficina de correspondencia o la que haga sus veces, sin
pérdida de tiempo, bajo el recibo que figura en el formato de cadena de custodia, entregará el contenedor al perito que
corresponda según la especialidad.

¿Cómo se traslada el contenedor?


Cuando llega al laboratorio y se entrega para el análisis que corresponda, se mira que el formato esté bien, que no haya
errores, y finalmente quien recibe firma y con eso el del traslado queda libre. Por eso se dice que la cadena de custodia es
un sistema documentado.
Si el sistema de cadena de custodia no está bien documento o se pierde la continuidad, no se recibe.

Se debe llevar una cantidad específica al laboratorio y dejar un remanente, el cual será guardado en el almacén para
posteriores análisis (hay 6 tipos de almacenes de evidencia).

Art 262. Remanentes. Los remanentes del elemento material analizado, serán guardados en el almacén que en el laboratorio
está destinado para ese fin. Al almacenarlo será previamente identificado de tal forma que, en cualquier otro momento, pueda
ser recuperado para nuevas investigaciones o análisis o para su destrucción, cuando así lo disponga la autoridad judicial
competente.
Cuando se tratare de otra clase de elementos como moneda, documentos manuscritos, mecanografiados o de cualquier otra
clase; o partes donde constan números seriales y otras semejantes, elaborado el informe pericial, continuarán bajo custodia.

Estructura cadena de custodia:


1. Noticia criminal recibida:
- Fuentes formales: Denuncia y querella.
- No formales: llama telefónica, un fax, etc.
El Edo está en la obligación de verificar.
2. Verificación por el cuadrante más cercano o el (CAI).
3. Se genera el número único de noticia criminal (NUNC: 21 dígitos). Cae en el centro donde esté la disponibilidad
de grupo forense o policía judicial.
4. Traslado de la policía judicial al lugar.
5. Se comienza a registrar la narrativa en este número.
Narrativa: descripción clara y objetiva. Se hace cronológicamente de lo general a lo particular
6. Cuando se llega a la escena del crimen, la policía judicial recibe a la policía de vigilancia, médico o bomberos.
FPJ4.
7. En el momento en que recibe, hace la protección (ya debía estar una por la poli normal), verifica que la escena
este protegida (acordonamiento).
8. Observación y análisis por medio del método inductivo y deductivo.
9. Se llama al experto en hallazgo y se dice el método de búsqueda que se va a utilizar y este debe de quedar en el
FPJ11.
10. Ubicación y señalización del EMP y EF por medio de indicadores que pueden ser numérico o alfabéticos.
11. Una vez determinados comienza el proceso de la fijación por fotografía, ideo, topografía y narrativa.
12. Criminalística de campo, pruebas científicas orientativas.
13. Recolección. FPJ8. Principio de homogeneidad. Se especifica qué cantidad.
14. Embalaje. Los contenedores para cada cosa.
15. Rotulado. FPJ7. Generalmente el que embala, rotula.
16. Fotografía de las evidencias embaladas.
17. Traslado.
18. Traspaso.

24/03/21

POLICÍA JUDICIAL

Artículo 117. La policía judicial. Los organismos que cumplan funciones de policía judicial actuarán bajo la dirección y
coordinación de la Fiscalía General de la Nación, para lo cual deberán acatar las instrucciones impartidas por el Fiscal
General, el Vicefiscal, los fiscales en cada caso concreto, a los efectos de la investigación y el juzgamiento.

Artículo 200. Órganos. Por policía judicial se entiende la función que cumplen las entidades del Estado para apoyar la
investigación penal y, en el ejercicio de las mismas, dependen funcionalmente del Fiscal General de la Nación y sus delegados.
Los organismos oficiales y particulares están obligados a prestar la colaboración que soliciten las unidades de policía judicial,
en los términos establecidos dentro de la indagación e investigación para la elaboración de los actos urgentes y cumplimiento a
las actividades contempladas en los programas metodológicos, respectivamente; so pena de las sanciones a que haya lugar.
Artículo 201. Órganos de policía judicial permanente. Ejercen permanentemente las funciones de policía judicial los
servidores investidos de esa función, pertenecientes al Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, a
la Policía Nacional y al Departamento Administrativo de Seguridad, por intermedio de sus dependencias especializadas.

Parágrafo. En los lugares del territorio nacional donde no hubiere miembros de policía judicial de la
Policía Nacional, estas funciones las podrá ejercer la Policía Nacional.

Artículo 202. Órganos que ejercen funciones permanentes de policía judicial de manera especial dentro de su competencia.
Ejercen permanentemente funciones especializadas de policía judicial dentro del proceso penal y en el ámbito de su
competencia, los siguientes organismos:

1. La Procuraduría General de la Nación.

2. La Contraloría General de la República.

3. Las autoridades de tránsito.

4. Las entidades públicas que ejerzan funciones de vigilancia y control.

5. Los directores nacional y regional del Inpec, los directores de los establecimientos de reclusión y el personal de custodia y
vigilancia, conforme con lo señalado en el Código Penitenciario y Carcelario.

6. Los alcaldes.

7. Los inspectores de policía.

Parágrafo. Los directores de estas entidades, en coordinación con el Fiscal General de la Nación, determinarán los servidores
públicos de su dependencia que integrarán las unidades correspondientes.

Artículo 203. Órganos que ejercen transitoriamente funciones de policía judicial. Ejercen funciones de policía judicial, de
manera transitoria, los entes públicos que, por resolución del Fiscal General de la Nación, hayan sido autorizados para ello.
Estos deberán actuar conforme con las autorizaciones otorgadas y en los asuntos que hayan sido señalados en la respectiva
resolución.

Artículo 204. Órgano técnico-científico. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de conformidad con la
ley y lo establecido en el estatuto orgánico de la Fiscalía General de la Nación, prestará auxilio y apoyo técnicocientífico en
las investigaciones desarrolladas por la Fiscalía General de la Nación y los organismos con funciones de policía judicial.
Igualmente lo hará con el imputado o su defensor cuando estos lo soliciten.

La Fiscalía General de la Nación, el imputado o su defensor se apoyarán, cuando fuere necesario, en laboratorios privados
nacionales o extranjeros o en los de universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras. También prestarán apoyo
técnico-científico los laboratorios forenses de los organismos de policía judicial.

Funciones de policía judicial permanente: CTI, fiscalía, PJ PONAL, DAS cuando estaba.

Funciones de policía judicial supletorio: cuando no hay PJ PONAL en el territorio. Se deben comunicar constantemente
con el PJ, seguir los protocolos y ser muy cuidadosos.

Artículo 208. Actividad de policía. Cuando en ejercicio de la actividad de policía los servidores de la Policía Nacional
descubrieren elementos materiales probatorios y evidencia física como los mencionados en este código, en desarrollo de
registro personal, inspección corporal, registro de vehículos y otras diligencias similares, los identificarán, recogerán y
embalarán técnicamente. Sin demora alguna, comunicarán el hallazgo a la policía judicial, telefónicamente o por cualquier
otro medio eficaz, la cual sin dilación se trasladará al lugar y recogerá los elementos y el informe. Cuando esto no fuere
posible, quien los hubiere embalado los hará llegar, con las seguridades del caso, a la policía. judicial.
Funciones de policía judicial especiales: alcalde, personero, procuraduría, contraloría, directores INPEC (en el centro
carcelario), policía de tránsito. Cuando no hay ninguno de los dos anteriores, inspector de policía. Rendirán informe
ejecutivo FPJ 3 a la fiscalía.

Cuando no haya policía, los alcaldes.

Los permanentes especiales: el metro de Medellín tiene estás facultades en caso de arrollamiento.

Funciones transitorias de policía judicial: Fiscal General de la Nación mediante acto administrativo puede asignarlas a
entes públicos por un tiempo determinado por la actividad misional y la especialidad del asunto. Ej. El gerente del banco
agrario.

Funciones policía judicial internacionales: se hacen por medio de cancillería y ministerio de relaciones exteriores.
Operaciones en contra del crimen trasnacional. Su base es la cooperación internacional (INTERPOL -Organización
internacional de policía - , ahora la tiene la sigin, EUROPOL).

- Embajada: Extensión de la soberanía de una nación. Generalmente están en las capitales.


- Consulado: Extensión de las embajadas. Generalmente están en las fronteras.

¿Cuándo un narco está extraditado a USA sin estar en USA? Cuando está montado en el avión, porque el avión es una
extensión de la soberanía.

Cooperación internacional: Art 484 a 489.

Conocimientos técnicos científicos= Apoya solo en criminalística y forense, no en el proceso. Laboratorio probado
certificado y reconocido por la comunidad científica internacional.

Órgano técnico científico (medicina legal), es independiente y autónoma, no va ligado a la fiscalía, presta sus servicios
para ambas partes, tienen el mismo derecho de solicitar dictámenes, si no está en capacidad de realizarlo se puede pedir de
colaboración de otro país o de laboratorios privados o públicos de una universidad nacional o extranjera.

Hipótesis: Conjunto de ideas no verificadas. No sé manifiestan públicamente. Varían de acuerdo a la información que
obtiene la policía judicial.

05/04/21

Un evento criminal puede presentarse a cualquier hora. El coordinador le exige a los que van a ingresar a la escena que
hagan uso del traje de bioseguridad. Es una indumentaria para poder ingresar a la escena, hay unos especiales, por ejemplo
para ingresar a socavones (CIARA, utilizan equipos específicos para escenas donde hay elementos radioactivos o detección
de los mismos), es blanco el traje al igual que la bolsa para ver si se llegó a adherir alguna evidencia, no es por cuestión de
aseo, lo que se busca es que no se presenten los principios de transferencia e intercambio.

Hay una persona que es experta en el manejo de la escena del crimen, en la forma de ubicar o hallar los EMP o EF, esta
persona es responsable del hallazgo del EMP o EF.

Los hallazgos se señalan con los indicadores numéricos o alfabéticos, cuando uno de estos hallazgos se encuentren
después de haberse enumerado los indicadores, este será enumerado con el numérico consecutivo del último elemento
enumerado.

Antes de ingresar a dicha escena el sujeto ya se ha hecho una idea, por ejemplo: narcotráfico, ajuste de cuentas, homicidio,
hurto, crimen pasional, etc.
Cada evento criminal tiene sus particularidades, un crimen pasional es diferente a un homicidio y un hurto. Esa persona que
ingresa es responsable de todo el EMP y EF asociativo y con trazabilidad de la investigación.

Cuando este sujeto sale comienza el proceso de la fijación, en Colombia se da de la siguiente manera: 1. Fotografía, 2.
Video, 3. Narrativa y 4. Topografía. Es primero la fotografía porque va a registrar el momento más cercano, aun esta tibia la
escena. La topografía en ocasiones mueve los EMP y EF.

El hallazgo es lo que permite recrear una “historia”, es decir, una hipótesis del evento criminal.

Si son familiares no podría llevar a cabo la investigación.

Lo ideal es que todos los EMP y EF sean hallados en la escena y no posteriormente. Caso: Bar donde le pagan a las mujeres
para emborracharse y llegan a disparar indiscriminadamente y lanzan una granada, el DAS hizo un mal levantamiento y
encuentran un cuerpo una semana después.

El registro aéreo solo se realiza cuando son interceptaciones de lanchas rápidas, ubicación de laboratorios, minería ilegal o
problemas internacionales.
Cuando se hace un registro satelital tiene que ser en el momento, porque las condiciones cambian, por ejemplo que el
referente sea un árbol y ya no este.

Hallazgo: Todo lo que guarde relación con el evento criminal.

MÉTODO DE BÚSQUEDA

El método de búsqueda lo determina el coordinador. El que entra a la escena del crimen debe tener conocimientos para
identificar el EMP y EF y la capacidad de formarse hipótesis con base en ello.

Métodos de búsqueda: El abogado pregunta en juicio por qué se eligió ese método de búsqueda, qué lo hizo el más idóneo.

La policía judicial irá enumerando cada vez que encuentre una evidencia asociativa. El elemento queda asociado a un
numero que queda en el FPJ 7 (#de evidencia).

- Espiral: De adentro hacia a afuera y de afuera hacia adentro, Es decir, puede ser centrifugo o centrípeto.
- La de franques: las montañitas.
- Radial: Ubican un centro y comienzan a moverse conforme a las manecillas del reloj.
- De cuadriculas: Se coge la escena y se divide en cuadriculas. Se utiliza más que nada en los temas de
exhumación. Se ponen unos alones para delimitar y seccionar la escena, cada alón tiene unas medidas de 10 cm (l).
- Rastrillo: Se usa para espacios grandes. Se ponen varios investigadores con las manos extendidas para que ocupen
todo el espacio y se muevan en una sola dirección.
Este ubica un punto de ingreso y a partir de este se comienza a realizar el método de búsqueda. Todo esto queda registrado
en la narrativa.

Toda la evidencia que viene a aparecer luego de la búsqueda es enumerada como consecutiva del último. Ej. Fueron 6
evidencias, la nueva en aparecer será la 7.

→ Se deberá establecer por qué apareció después.


→ Cada uno de los indicadores va a matrícula en el formato FPJ 7. Pero en el FPJ 8 hay 3 columnas. Quién halla y qué
halla, quién recoge y quién embala.

Cada uno de ellos es responsable de ese procedimiento.

Principio de homogeneidad y heterogeneidad del EMP y EF. Ej. Si se encuentra varias balas pero son de diferente
calibre, estas se deberán enumerar de manera independiente. Las separa según el calibre. Ej. Numero de hallazgo 7, cantidad
4.

- Saber si los elementos encontrados son de un mismo grupo o un grupo diferente.


- Cuando las evidencias son de la misma característica pero son distantes, se enumeran independientemente. Ej. Hay
vainillas 9 mm pero están separadas cada una a 3 m. Se enumeran independientes.

Cuando se analiza toda la escena y se enumeran los EMP y EF ingresa el fotógrafo. Lo hace después para poder asegurarnos
de que no modifica la ubicación de la EMP y EF.

Se debe ubicar primeramente el norte magnético con una brújula. No confundir norte magnético con norte de geográfico. El
procedimiento se hace con el magnético, debido a una inclinación que tuvo la tierra hace unos 150 años.

Cada ciudad tiene sus propias nomenclaturas y forma de ubicación.


w

S N

En Medellín, las calles nacen de oriente a occidente y crecen de sur a norte.

Las carreras nacen de sur a norte y aumentan del este al oeste.

FIJACIÓN

Registro de aquellos EMP que van a perdurar en el tiempo. Fortalece la investigación, porque nos cuenta mediante un álbum
fotográfico o video la escena del crimen, sirve para reestudiar el caso, ya que con el tiempo el recuerdo se va
distorsionando.

FOTOGRAFÍA

La fotografía es quizá una de las herramientas que más fortalece la investigación, hay fotografía forense y de laboratorio.

La fotografía judicial es contenida en el FPJ 11 y es incorporada mediante álbum fotográfico. Es el informe del
investigador de campo. Siempre el que toma las fotografías usa traje de bioseguridad.

→ Registro de continuidad: Se debe colocar número de fotografía, velocidad del exposímetro, diafragma características de
la cámara y quien las toma.

La fotografía análoga es formada por haluros de plata, que son los que vemos como grano. Los informes de grafotecnia y
documentología suelen presentar por medio de esta ya que da más confianza y menos posibilidades de modificación.

Cuando la fotografía es análoga queda grabada en una cinta fotográfica, se revela y se le hace cadena de custodia, ninguna
se puede eliminar o destruir, tanto la defensa como la fiscalía pueden pedir la totalidad de fotos en caso de que no se hayan
presentado todas en juicio ya que en cualquiera de ellas se pueden presentar argumentos.
La fotografía digital tiene una mejor resolución pues se toma con pixeles, en la claqueta judicial está la fecha, el lugar y la
hora registrada.

El EMP debe estar de tal manera que cumpla con las leyes del cuadrante. Se hacen 2 fotos una con y otra sin el testigo
métrico.

Tipos de fotografía:

- Panorámica: Es el registro mediante una cámara análoga o digital de la parte más externa a la escena. Su
característica es la perspectiva desde diferentes ángulos o puntos y registra el lugar de los hechos (ubicación –
calle, carrera).
Es la primera que se ve en el proceso y generalmente son 4 (norte, sur, este, oeste). Son fotografías a larga
distancias, tomas globales con el fin de describir el lugar de los hechos, relaciona la escena del crimen con sus
alrededores.

- Plano general: Es registrar la escena en su conjunto. Muestra los limites definidos del lugar de los hechos, la
totalidad del acordonamiento, los elementos que hicieron parte del evento criminal.

- Fotografía de plano medio: Permite correlacionar las evidencias con el lugar de los hechos, ubicamos todos los
lugares y alrededores. Ej. Fotografía del occiso con respecto al vehículo, fotografía del occiso con respecto a los
cristales rotos.

- Fotografía de primer plano: Es la fotografía del elemento como tal, se toma a 90°. El testigo métrico nos va a
acompañar el EMP y EF, este se coloca para indicar el tamaño real del elemento, este se trabajo con mm, cm, m,
km (el americano se trabaja con pulgadas y pies).
Son fotografías de detalle y acercamiento, en algunos casos se utiliza la luz rasante para ubicar esos detalles. Cuando se
quiere encuadrar un detalle se lleva a primerísimo plano.

- Fotografía de primerísimos planos o de grandes acercamientos: es aquella que anteriormente se llamaba


fotografía de detalle. Hace un acercamiento de los elementos fundamentales o indicios que hacen parte de los
elementos Ej. Un EMP como un celular tiene una gota de sangre o una huella. A la hora de tomar la foto, el celular
debe cumplir con la ley de los cuadrantes, luego se tomará la foto del cuadrante donde está la huella o gota.

- Fotografía morfo-facial: Se hace cuando hay cadáveres o lesionados. Debe ser inmediata porque ese elemento
sufre una modificación en el tiempo. Se debe hacer teniendo en cuenta el registro de los hombros y la cabeza, el
espacio entre la cabeza y la parte superior de fotograma no debe ser mayor a 10 cm. Registra el color y el rostro. Se
puede hacer de dos perfiles: el derecho y el izquierdo.

- Fotografía de testigos: Es muy importante, se hace dependiendo de la distancia y la altura en la que el testigo
observó. Ej. Si hay un disparo y el testigo se tiró al piso, el fotógrafo debe tirarse al piso y tomar la foto desde la
posición en la que el testigo observó los hechos.

- Fotografía del occiso: Tanto en el lugar de los hechos como cuando está en medicina legal para poder registrar
antropometría y todo lo que tiene que ver con el aspecto morfocromatico (forma y color). Se deben tomar fotos del
plano medio, primero, primerísimo y de filiación (rostro).
-Si el cuerpo es un CNI sobre el tórax se debe colocar el número único de noticia criminal y que se vea la cara
completa con espacios laterales, arriba se deja un espacio de 10 cm y se comienza del tórax hacia arriba, esto se
hace durante la inspección a cadáver.
-Tomas fotográficas medias a la posición en que quedó el cuerpo.
-Tomas de primer y primerísimo plano de las lesiones visibles en el cuerpo.

- Fotografía de sabana de evidencias: fotografía que se hace de la totalidad de EMP Y EF encontrados, embalados
y rotulados en el lugar de los hechos, esto se debe corroborar para que coincidan las encontradas con las
documentadas. Incluido el cuerpo. Es diferente a la sabana de pertenencias. Este registro se hace generalmente
finalizando todo el proceso de criminalística de campo.
- Fotografía de sabana de pertenencias: Pertenencias del occiso, se toman de plano general. Ej. Si la persona
estuvo convaleciendo en el hospital y tenía una sonda y murió no se la pueden quitar porque se confundirían los
orificios de esta con los impactos de bala.

Las pertenencias las retira policía judicial, no un civil, se llama a la fiscalía o a medicina legal y posteriormente se
le entregan a la familia, siempre y cuando no tengan carácter de evidencia asociativa. Es diferente a la de sabana de
evidencias que es una fotografía que se hace al final de todos los materiales probatorios de evidencia física. Ej.
Pertenencias del occiso como el reloj, anillo, etc

El fotógrafo no puede ser el balístico, ni el topógrafo etcétera, ya que eso en juicio lo puede contradecir la defensa.
Previo a ingresar a la escena del crimen, el fotógrafo ya tomó las fotografías panorámicas.

Si el fotógrafo toma 100 fotografías, todas deben quedar en Cadena de Custodia. Pero, el funcionario puede escoger las
fotografías que quiere tener en el álbum fotográfico, sin embargo las otras no las puede borrar, ya que la contra parte puede
pedir la totalidad de las fotos y se le deberán mostrar.

Nota: Las solicitudes que se hacen a medicina legal deben ser conducentes y pertinentes. Las varillas de colores
determinan el ángulo de ingreso y salida del proyectil, también sirven si solo hay orificio de ingreso, se le llaman
orientación balística.

Amarro a objetos inamovibles. Si lo hago a movibles sería por relación entre objetos.

FOTOGRAFÍA FORENSE O DE LABORATORIO


Esta se va a las diferentes disciplinas como puede ser la fotografía forense de biología, de balística, de documentología, de
grafología, de anatomía, esta se hace en los laboratorios, algunos la consideran fotografía de laboratorio forense, se utilizan
accesorios diferentes a los que comúnmente se utilizarían en una inspección técnica a cadáver, como lupas de aumento, el
testigo métrico que se usa acá no es en cm y mm sino en micras.

Tener en cuenta que cuando halamos del art 256. Toda la fotografía recolectada se entregará en medio digital a cadena de
custodia.

VIDEO
La totalidad del video se debe exponer y todo hace parte de la cadena de custodia, ni el video ni la foto se edita. La
diferencia que en la fotografía se escoge el álbum fotográfico, ambos son pruebas documentales.

Se deben hacer paneos, tomas en perspectiva, de tal manera que registren de la izquierda al centro, centro a derecha, derecha
a centro, centro a izquierda, son videos cortos, en caso de tener que hablar, debe ser referente con el evento criminal.

Si se tienen que registrar lesiones en el cuerpo o elementos característicos se debe acercar.


Paneo: fotografía con movimiento, estos deben ser más o menos cortos 2 minutos 3 min. Hay paneos ascendentes y
descendentes acercándome y alejándome.
Traveling: es un paneo lateral, ósea un desplazamiento lateral de la cámara (derecha a izquierda).

En este podemos hacer el ZOOM I y el Zoom out. El zoom i es un acercamiento y el zoom out es un alejamiento. Despues y
de acuerdo al método de búsqueda, el de narrativa tendrá que hacer una descripción cronológica de todos los procedimientos
que se hacen.

Planos:
- Medio: Visión más cercana o pequeña del plano general.
- Primer plano: Muestra y registra el elemento principal.
- Primerísimo plano: Acercamiento de los elementos pequeños que tienen trazabilidad en la investigación.

La cámara comienza a registrar en el momento que se enciende, no se puede quitar ni editar ningún pedazo del video. Si se
puede parar.
NARRATIVA
¿QUÉ?, ¿CÓMO?, ¿QUIÉN?, ¿CUÁNDO?, ¿POR QUÉ?, ¿CON QUÉ?, debe alejarse de la pasión para narrar, describir
con sus propias palabras el evento criminal, aplicando circunstancias de TML.
Esta se inicia desde el momento en que se recibe la noticia criminal.

TOPOGRAFIA FORENSE
Art 213. La fotografía no nos da una distancia ni medidas exactas, en cambio desde la topografía si se fija a un lugar fijo e
inamovible, ese elemento en el espacio para que no se me mueva, y yo pueda tener una medida exacta para luego realizar el
plano que me puede servir para hacer una reconstrucción del crimen.

El objetivo de que no se muevan los elementos es para tomar una medida exacta y realizar una correcta reconstrucción de
los hechos.

La topografía es entonces una ciencia exacta que se basa en elementos aritméticos y geométricos para presentar sobre un
plano las características físicas de un terreno.

Fundamento jurídico: art 228 y 250 CN, art 1, 2, 6 y 7 CP, ley 906 CPP, art 143 al 149 de la ley 769,dcto 2699 del 91 art 47,
cadena de custodia 2018, ley 70/79 por la cual se reglamenta el ejercicio de la topografía.

La topografía se divide en:

Planimetría Altimetría
Registro de una superficie vista desde una parte superior. Es Registro de las mediciones o altura de un terreno, teniendo
la que más prima. Se asemeja a los planos de una casa. en cuenta los niveles.
Aquí no observaré lo que hay en los lados. Ej. Si alguien se cuelga para suicidarse debo medir la
distancia del nudo proximal al distal. La medida de la punta
Las medidas que importan por ejemplo en el plano de una del zapato al piso.
escena del crimen puede ser la distancia de una pared al
cadáver, o del arma y el cadáver.
Pero por ejemplo si hay que mirar la distancia de la punta
del zapato del que se suicidó al piso, pues con esta
planimetría no puedo medir esas profundidades, ahí entra la
altimetría.
Isometría: Hipsometría:
Puede reemplazar la planimetría, es más entendible en Tocar relieves, generalmente se lleva a juicio para el tema
juicio ya que tiene 3 dimensiones, requiere conocimientos de determinar las lesiones personales. Es una maqueta.
en dibujo técnico. Coloca al observador en el plano de las
tres dimensiones, ancho, plano y profundidad. Se maneja el
mismo ángulo para realizar el registro topográfico.

Formato FPJ 16:


- Este no se lleva a juicio, es algo provisional que realiza el policía judicial en la escena del crimen.
- El topógrafo es autónomo en el manejo de ese FPJ 16.
- Tiene que tener dirección, hora en que fue tomada la información,
- Es diferente al FPJ 17, este tiene fecha y hora de elaboración del plano.
- Ese formato es como un borrador. Se ubican todos los elementos considerados importantes hallados con el método
de búsqueda.

EJ. Se hizo inspección el 12 de marzo a las 22:00 y se hizo el plano el 13 o 14 de marzo.


El FPJ 16 se hace a mano alzada (libreta del carpintero), no se puede controvertir, pues el topógrafo es autónomo de
colocar lo que quiera acá.

Se puede refutar el FPJ 17, tiene que tener clara la escala y todos los elementos que hagan parte de la escena del crimen. El
FPJ17 es el que se lleva a juicio.

¿Qué es amarrar un EMP y EF en un plano? Amarrar es fijar a un lugar fijo e inmovible (punto de referencia), (la puerta
no es inmovible, por lo tanto no se puede amarrar), esto es para que quede en la historia.

La fotografía no da las medidas, la planimetría por el enfoque que tiene da las medidas reales.
Si reconstruimos la escena colocamos el modelo anatómico a las mismas distancias que amarramos en el plano al occiso y
los EMP.

Sistema de medición:

Escala: herramienta de la topografía. Aumentar o disminuir proporciones para que el plano tenga características iguales. La
coloca el criminalista y hace referencia a las medidas que tomó para realizar el plano en el FPJ 16. Se traspasa al FP 17.
MEDIDAS
1 cm 10mm
1m 100 cm
1 km 1.000 m
1 km 100.000 cm

Escala= 1:X
Donde
- El 1 es una constante, es 1 cm en el plano y en la escuadra.
- X es la proporción que se tomó en cuenta.

Todo plano debe tener el norte magnético, siempre que se va a hacer inspección técnica a cadáver se tiene en cuenta el
norte, este norte magnético se haya con una brújula magnética (agua, aguja, recipiente plástico). Sobre el norte se construye
el plano.

La escala es inversamente proporcional en cuanto al crecimiento, es decir, una escala es muy grande el plano se me achica y
si la escala es demasiado chica, el plano se me agranda.

Ej. 1:100 (Ese 100 lo dio el topógrafo para las medidas)

Entonces 12 m en la escena del crimen que son 1.200 cm ¿cuantos centímetros son en el plano? Entonces en 100 es muy
fácil porque el mismo número de mts nos queda en cm. 1 cm en el plano sería 1 m en la escena porque.

1m – 100 cm

X --- 1200 cm

Ej. 1:50

Acá entonces por ejemplo 12 m serían 24 cm, porque 12x100 divido 50 me da 24 porque.

1 m – 50 cm

X - --- 1200 cm

Ej. 1:200

Entonces por ejemplo acá 2 m = 1cm porque 2x100 divido 200

1m – 200 cm

X ----- 200 cm

CASO: Hay una ranchería, a 3km de distancia de esta hay una caleta de armas donde hay un cactus, y a 2km de la ranchería
hay una fosa individual, la cual está a 1 km del cactus
Entonces 1km tiene 100.000 cm si son 3km son entonces 300.000 cm, y 2km son 200.000cm y 1km son 100.000 cm.

Entonces ¿qué escala vamos utilizar para meter 300.000 cm a ese plano? 1:30.000

1:30.000

1 Km – 30.000 cm

X -------- 300.000 cm

En este entonces 3km= 10 cm

Si hubiéramos usado el 1:100.000 cm hubiera quedado demasiado pequeño.

CASO: Un señor muere por una bala en un baño público con medidas de 1m a cada lado. El plano sería el siguiente:

Para graficarlo bien y que me quede grandecito, podría usar una escala 1:20 o 1:10 cm

Ej. 1:25, en la escena del crimen se miden 4m.


1cm – 25 cm
X –---- 400 cm
X = 16 cm.

- 10 cm en la escala 1:25, ¿a cuánto equivale en metros a la escena del crimen?


1 cm –- 25 cm
10 cm – x
X = 250 cm, 2.5 m

Ej. 1:10. El plano se vuelve más grande, en la escena del crimen se miden 300 cm – 3m, ¿Cuántos cm con en el plano? 30.

Ej. 1:20. Escena del crimen de 1 m.


1 – 20.
X – 100
X = 5 cm.

Hay algo llamado PLANIMETRO y en cada lado tiene medidas, pero este instrumento no nos sirve 100%, nos va a servir
para unos parámetros determinados.

FPJ17: no tiene los cuadritos del fpj16 (buscar formatos en internet para comparar).

12/04/21

Abatimiento de kenyes o de paredes: Se hace un anexo o se puede hacer uso de otro FPJ 17 para graficar la altura. Este
abatimiento consiste en que si por ejemplo se hay un impacto por proyectil de arma de fuego en una pared (evidencia
descriptiva), se tumba la pared: así se está mostrando la evidencia. Al plano se le coloca en observaciones que hay un
abatimiento de kenyes. Al tumbarse la pared, quedó en un registro planimétrico con el abatimiento de paredes, lo que se
hace es prolongar el plano.

¿Qué pasa si se debe hacer un registro de una evidencia descriptiva en una pared que no se puede describir desde una vista
superior?

Debo hacer otro plano

Kenyers. Hizo una prolongación del plano como si la pared se hubiera tumbado, pero le coloca H para que se sepa que se
hable de una altura, de una pared (abatimiento de pares).

Topógrafo: Dibujante de líneas exactas.

Ejemplo de Isometría. Persona que se ahorca en medio de un salón de la Universidad.

Se aplica el plano con isometría a 30°.


De esta manera també se puede ubicar el piso.

Escala 1: 100. Aquí 8 cm=8m

Un isométrico se hace con 30 o 45°. Se coloca la medida para que no se deba hacer la conversión.

Inspección técnica a cadáver en un suicidio: Suspensión completa: El cuerpo no toca nada, acá es muy importante la
altura de la punta del zapato al piso (acá no se mide desde el talón, sino desde la punta del zapato), para así poder saber si
una persona se suicidó o la colgaron, también es muy importante la distancia del nudo proximal del nudo distal. Al
momento de ahorcarse la persona crece unos centímetros más, se elonga, se separa de la cervical o se le arranca la cabeza,
como sucede en ciertos eventos.

En planimetría no se pueden obtener estas distancias porque es una vista superior, el plano debe acompañarse de uno de
altimetría para ver estas medidas. Pero para una mejor percepción del evento criminal, se hace uso de la isometría. En la
parte inferior de ambos planos es bueno colocar el cadenero (persona que ayuda a sostener los instrumentos, la alianza,
etcétera).
La cahulla con la que se suicida no se desamara, se corta y se indica con cinta de enmascarar dónde.

Pulgada= Falange distal 2.54.

PLANOS CARTESIANOS Y ORTOGONALES:

En Colombia se exigen dos sistemas: plano cartesiano y triangulación.


- Plano cartesiano: suele utilizarse en accidentes de tránsito, el punto cero es un punto de referencia, para poder
realizar los amarres, si el carro no queda deformado, se amarra de las punteras o esquinas o ejes, cuando el choque
deforma la trompa del vehículo. Todo esto se maneja por escalas.
- Triangulación: se toman puntos fijos e inamovibles, ya sean los linderos o por ejemplo una lámpara y un hidrante.

ESCALA EN PLANO CARTESIANO:

El criminalista coge la escena del crimen y la pasa al PLANO CARTESIANO ubicando puntos de referencia. En el plano
artesiano tendremos un eje x y un eje Y, y adicionalmente, un punto 0. El punto 0 es el punto de referencia, a partir del cual
voy a construir la escena.

Tipos de puntos de referencia: tengo el plano cartesiano y el punto de referencia es el punto 0 que queda en toda la mitad
del plano. Ay 3 tipos de referencias:

1. Naturales: como árboles, rocas, etc. Pero no que lo vayan a demoler o correr, debe permanecer en el tiempo.
2. Artificiales: postes de luz, postes de alumbrado publico
3. Arbitraria: son los que toma el forense porque no hay de los otros, por ejemplo en una vía donde no hay nada, el
mismo instala su punto de referencia. Ej. Un ángulo, una curva.

Se le da un valor numérico o alfabético a cada uno de los elementos de la escena y al ubicarlos con respecto al punto de
referencia hablamos de su inicio a su punta como 1’ y 2’. Ej. Carro es el elemento A. si parte delantera sería A1 y su trasera
A2. Se colocan los valores numéricos de la distancia de cada uno de estos elementos (A1 y A2) al punto de referencia tanto
en el eje x como en el eje y.

La evidencia se empieza a registrar desde la dirección en la que venía el EMP. Ej. Si hay un choque porque un carro se
metió e contra vía y hay una marca de freno como EMP, cuento el 1 desde la dirección en la que venía el carro y el 2 donde
termina el freno, así los carros los haya marcado en dirección contraria.
TRIANGULACIÓN

El método de triangulación es de mejor utilización en las escenas abiertas ya que se buscan dos puntos fijos se toma la
distancia que hay entre estos y se procede a medir cada indicio, cadáver, vehículo u objeto de importancia en la escena del
crimen.

Manejamos varios puntos de referencia.

HAY 5 TIPOS DE PLANOS DENTRO DEL PROCESO JUDICIAL:


Tipos de planos:
1. Plano general: Es el registro que compromete todos los lugares más cercanos al punto central de la investigación
(escena del crimen). Ej. La casa en general.
2. Plano de detalle: Es el plano que registra la escena como tal. Ej. La escena ocurrió en una habitación de la casa.
El plano general seria toda la casa, mientras que el plano de detalle seria solo la habitación con algunos EMP.
3. Plano circundante: Es el plano que nos demuestra los alrededores del plano general, como decir el pasillo, las
escalas, el ascensor, jardines.
4. Plano de localización: Es el utilizado para grandes extensiones, es utilizado para zonas rurales. Es para registrar
distancias mucho más grandes. Este es el plano que se utilizó en el caso colmenares. Me dice las extensiones. Ej.
En el puedo detallar las calles, carreras, circumbalar…
Lo podría utilizar si voy a graficar una ruta de un lugar a otro por ejemplo.
5. Plano de ubicación: Contiene el plano circundante. Es colocar el plano general de acuerdo a la información de su
ubicación. Ej. la unidad y el bloque o la cuadra donde ocurrió.

Ej. El plano circundante del salón donde asesinaron al profesor serían las escalas, el pasillo, baño, pero por
ejemplo la tienda de mandarina de la universidad seria ya un plano de localización.
Son mayores medidas, se usan para registrar aéreas de mayor extensión.

Nota: Dentro del cordón solo está la policía judicial, pues la escena del crimen es un laboratorio en sí mismo.

¿Quién ingresa a la escena del crimen? El criminalista experto, señalizará y ubicará cada uno de los EMP. Cuando ingresa
se hace un método de búsqueda donde van a hallar los elementos, se debe determinar el método de búsqueda (queda
registrado en el FPJ 8).
Quien halla recoge y embala.

Antes de ingresar, se debe preguntar al coordinador qué método de búsqueda utilizará, pues este es quien lo determina.

→ La cinta de seguridad, que es amarilla, debe estar a la altura del esternón, y que diga ‘’policía judicial’’, ‘’no pasar’’,
‘’escena del crimen’’ etc. Nadie puede pasar esa cinta.

La escena del crimen es un laboratorio, cuyo responsable es el Estado, todo lo que ocurra en la escena responde el Estado.

→ Después de la fijación vienen los procedimientos de orientación, si se requieren. Si hay evidencias indeterminadas que
no se conocen se les hace pruebas de PIPH. Esta prueba debe ser confirmada en laboratorio.
Cada prueba de orientación se debe informar y se debe registrar con fotografía y video.

La petición que se hace al laboratorio de un análisis de un EMP. Se hace siempre y cuando este sea pertinente, conducente y
útil a la investigación. Debe tener una información que describa el contexto.

→ Luego viene quien recoge. Generalmente el que recoge, embala (empaca). FPJ 7 es la matricula que tiene la descripción
del lugar donde se halló, el estado físico, forma, color, (características) y el número al que corresponde.
El FPJ 8 contiene quién lo halló, recogió y embaló.
Art 207 y 205.

→ De las hipótesis se empiezan a hacer todas las investigaciones posibles (recordar las hipótesis de clase).
Art 207. Programa metodológico. El coordinador y los participantes en la escena se sientan a reunir la información y
elementos para evaluar que estos cumplan con la CPU y para ver qué solicitudes hacer a los laboratorios y para hacer
hipótesis.
Nota: La cadena de custodia inicia en el momento en que se halla (sistema documentado que tiene un control en el tiempo y
que registra cada uno de los funcionarios participantes).

Nota: Art 262. Si encontramos una sustancia indeterminada le realizamos prueba de orientación a un aparte de la sustancia,
pero no puedo usarla toda pues perdería su capacidad probatoria ya que posteriormente se deben hacer pruebas de
laboratorio. El resto se envía al laboratorio con los protocolos de cadena de custodia.
Artículo 261. Responsabilidad de cada custodio. Cada servidor público de los mencionados en los artículos anteriores, será
responsable de la custodia del contenedor y del elemento material durante el tiempo que esté en su poder, de modo que no
pueda ser destruido, suplantado, alterado o deteriorado.

19/04/21

Artículo 251. Métodos. Para la identificación de personas se podrán utilizar los diferentes métodos que el estado de la ciencia
aporte, y que la criminalística establezca en sus manuales, tales como las características morfológicas de las huellas digitales,
la carta dental y el perfil genético presente en el ADN, los cuales deberán cumplir con los requisitos del artículo 420 de este
código respecto de la prueba pericial.

Igualmente coadyuvarán en esta finalidad otros exámenes de sangre o de semen; análisis de composición de cabellos, vellos y
pelos; caracterización de voz; comparación sistemática de escritura manual con los grafismos cuestionados en un documento,
o características de redacción y estilo utilizado en el mismo; por el patrón de conducta delincuencial registrado en archivos de
policía judicial; o por el conjunto de huellas dejadas al caminar o correr, teniendo en cuenta la línea direccional, de los pasos
y de cada pisada.

Ver: Hematología 1, dofoscopia 3 y soderman 1.

Según el art 275 son diferentes manchas y huellas.

MANCHA

Medicina legal dice que una Mancha es una impregnación de materia orgánica o inorgánica.

- Cuando hablamos de un fluido orgánico, hablamos de elementos que tengan el enlace del carbono.
- Las orgánicas ayudan a encontrar patrones genéticos que permiten identificar el perfil genético.

Fluido: Hace referencia al estafo líquido o en estado de licuefacción. Se puede recoger, embalar, trasladar y traspasar.

Orgánicas: Saliva, sudor, lágrimas, sangre, eses fecales, etc.

Inorgánica: Sales de plata, yodo, plomo.

Estos se transportan en una nevera de vidrio con su respectiva tapa. Es uno de los protocolos exigidos para trasportar fluido.
Se dice que se debe trasladar en cadena en frío para que la sustancia no cambie o se pierda.

→ Refrigeración Debe ser entre 2 y 8° C. Humor vítreo.

→ Congelación entre -15 y 25°C semen, contenido gástrico….

Se embala el EMP y se lleva en el FPJ7, se pone la descripción, rotulamos y llevamos a la nevera. Se puede conservar hasta
36 h, luego de esto puede dañarse.

Continuidad: proceso ininterrumpido y cronológico de quienes han hecho parte de la cadena de custodia.

Frotes: Cuando está seca la mancha cogemos un escobillón humedecido con solución salina y los frotamos con el EMP,
embalamos y guardamos.

Raspado: Con bisturí o cuchilla se raspa y empacamos el EMP y la cuchilla.

Procedimiento de muestra control: Cojo escobillones pasados por una superficie libre y lo guardo para analizar agentes
extraños en la mancha. Esto busca darle más seguridad al procedimiento. Ej. Encuentran parte de fluido hematológico
(manchas en la arena), la muestra control se hace de un lugar que no tenga sangre, pera saber qué componentes habían en la
escena antes de la mancha o que pudieron producirla. Esto porque hay sustancias que hay en el medio que pueden alterar los
resultados de un análisis. Se llama comúnmente la prueba en blanco (muestra que el lugar está limpio).
Fluidos de alta concentración: Saliva, semen.

Fluidos de baja concentración: Lagrimas, orina y sudor.

Sangre: Compuesta por plaquetas, glóbulos rojos, glóbulos blancos. Los leucocitos están en un 1%, plasma en 52%, le
eritrocitos en un 42%.

- La ausencia de Glóbulos blancos da leucemia y da a hombres y mujeres.


- Hemofilia (pocas plaquetas) solo da a los hombres.
- La cantidad de sangre en una persona se calcula de acuerdo al peso. Por medio de la constante de 13. Si tiene 39 g,
tiene 3 L de sangre.

¿A qué velocidad cae una gota de sangre?

- Con respecto a la altura, 1 Segundo a 7.65 m.


- El ángulo nos dirá la dirección de ataque del agresor.
- La cabeza de la gota de sangre siempre nos indica la dirección a seguir, la cola es donde termina (parte delgada)

Tipos de sangre: A, B, AB, O.

Cuando una prenda debe ser llevada al laboratorio por su impregnación en sangre. Se recomienda secar a temperatura
ambiente, pero se puede embalar bien y colocar encima del FPJ7 ‘’Favor sacar y secar’’.

Las manchas sirven para conocer su naturaleza, si son humanas o de animales, para analizar su morfología y proveniencia.

Tipos de mancha:

- Manchas por contacto: Se puede generar una mancha simple o por limpiamiento.
- Manchas por escurrimiento: La sangre se desliza por el soporte impermeable y gotea en alguna superficie. Ej. La
sangre se desliza por la hoja del cuchillo.
- Manchas por gotero de altura: Se analiza la fuente productora y se mide de a cuerdo a la dinámica (ángulo y
altura).
- Por proyección: Cuando la sangre es proyectada en forma violenta sobre un soporte. Ej. Cuando alguien se dispara.
Si es aislada, la proyección es una salpicadura.
- Por impregnación: Cuando la prenda es absorbente. Ej. Camisa de algodón.
- Limpiamiento de aseo: Ej. Los delincuentes limpian la escena del crimen.

HUELLAS

Una huella es toda figura, señal o vestigio producido sobre una superficie por cualquier contacto suave o violento con una
región del cuerpo humano o con cualquier objeto impregnado o no con sustancias colorante. Ej. Si alguien me toca cuando
me estoy desangrando, y luego me voltea y me deja la mano en la camisa es una huella, donde tengo la herida es una
mancha.

Ej. Carro que frena, quedan las huellas de las llantas.

Esta nos puede mostrar el tamaño o la forma del agente que las produjo

Forma de producción: Puede ser:

- Por arrastre
- Apoyo
- Frotamiento
- Impresión
Procedencia: Puede ser originada por

- Maquinas. Ej. Vehículos


- Herramientas
- Regiones del cuerpo: Pies, dientes, uñas, labios… Ej. cuando muerdo.

Por su morfología pueden aparecer:

- Figuras.
- Dibujos tramados.
- Labrados.

Clases de huellas: En Soderman van a haber otros tipos de huellas.

- Huellas positivas: Formadas por una figura impuesta o coloreada por alguna parte del cuerpo o por una superficie
en cuestión. Ej. Un sello.
Son aquellas que se pueden evidenciar porque generaron una impresión (se puede observar).
- Huella negativa: Aquella plasmada en una superficie por algún elemento o parte del cuerpo. Ej. Huellas en la
arena, las dejadas en el jabón.
- Huellas latentes o invisibles: Aquellas que no se ven a simple vista pero existen. Ej. Las dejadas al abrir una puerta,
las dejadas en el vaso o en un arma. Estas se revelan con ciertos elementos. Ej. Luces UV, pruebas de Blue star
(cuando algo ha sido lavado este la lo revela- es una prueba de orientación, pero debe ser confirmada en el
laboratorio).

Nota: La huella tiene un contorno, unas características dimensionales.

Lofoscopia: Tecnica que estudia todos los contornos y pliegues que se encuentran en la palma de las manos y planta de pies
con sus respectivos dedos.

Tenemos dentro de esto:

- Dactiloscopia.
- Poroscopia.
- Quiroscopia (NO quiromancia – pseusociencia).

Dactiloscopia: Estudio o análisis de los dedos. Los dedos de las manos están compuestos por falanges: En las falanges
distales podemos encontrar elementos para identificar e individualizar a una persona con los principios de perennidad (El
dactilograma se forma en el 6to mes de vida intrauterina), inmutabilidad (este siempre será el mismo) y diversidad (ninguna
huella se repetirá). Encontramos crestas papilares (las líneas) y surcos interpapilares (los espacios entre líneas). El núcleo
del delta nos sirve para contar todas crestas que hay.

Como hay 3 principios hay 3 sistemas:

- Marginal: Aquel formado por las crestas de los costados: lateral izquierdo y lateral derecho.
- Nuclear:
- Vacular:
- Delta: el movimiento del sistema marginal y el nuclear me genera el delta. Está formado por un sistema Marginal,
vacilar y nuclear.

Hay personas que tienen convergencia, divergencias, empalmes, ojales….

Nota: La huella digital, huella natural, dactilograma natural. Buscar conceptos. Están en el video.

Artículo 250. Procedimiento en caso de lesionados o de víctimas de agresiones sexuales. Cuando se trate de investigaciones
relacionadas con la libertad sexual, la integridad corporal o cualquier otro delito en donde resulte necesaria la práctica de
reconocimiento y exámenes físicos de las víctimas, tales como extracciones de sangre, toma de muestras de fluidos corporales,
semen u otros análogos, y no hubiera peligro de menoscabo para su salud, la policía judicial requerirá el auxilio del perito
forense a fin de realizar el reconocimiento o examen respectivos.

En todo caso, deberá obtenerse el consentimiento escrito de la víctima o de su representante legal cuando fuere menor o
incapaz y si estos no lo prestaren, se les explicará la importancia que tiene para la investigación y las consecuencias probables
que se derivarían de la imposibilidad de practicarlos. De perseverar en su negativa se acudirá al juez de control de garantías
para que fije los condicionamientos dentro de los cuales debe efectuarse la inspección.

El reconocimiento o examen se realizará en un lugar adecuado, preferiblemente en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses o, en su defecto, en un establecimiento de salud.

HEMATOLOGÍA FORENSE

Puede que el autor o partícipe limpie la escena con hipoclorito, acción o fabuloso, pero estos elementos no eliminan el
rastro.

Bluestar: Es una prueba de orientación, que posteriormente se afirma en el laboratorio con la EF de raspado o frotes.

- Es un procedimiento químico (reactivos) y físico porque da un resultado bioluminiscente. Esto puede dar falsos
positivos porque se supone que todo lo que ilumina es sangre (jugo de papa, sulfato ferroso, algunos hipocloritos o
límpidos).
- Los descartamos porque cuando hay presencia de sangre, esta va a permanecer algunos segundos, los falsos
positivos son intermitentes, generan destellos y luego se apagan.
- Las pastillas del blueestar se mezclan con agua destilada medio litro para obtener el reactivo. Se coge papel filtro o
cartón paja como pantalla para aplicar en la escena donde se sospecha que hay sangre lavada.

→ Si da + la reacción bioluminecente En el costado donde no ingresa la brisa del atomizador del bluestar tomamos la
muestra con escobillón.

Si la policía judicial llega a atomizar todo el espacio y luego cogemos la muestra, esta muestra sería contaminada con
bluestar, por eso solo lo aplicamos en determinados lugares.

Este procedimiento se hace con ausencia total de luz, por ello las cámaras que lo registrará deben tener filtros especiales.

Una sola gota de sangre tiene miles de células de sangre que reaccionan con el bluestar. Ej. La hemoglobina.

Se toma la muestra (evidencia traza), se toma foto y video y se lleva a laboratorio.

Luces forenses: Procedimiento físico que usa una lámpara de luz que al entrar en contacto con la hemoglobina se va a
excitar y la va a revelar. Se usa luz UV, pues al momento de aplicar el rayo de luz los componentes de las sangre se excitan
con el haz de luz y se revelan.
Muestran huellas latentes y visibles o elementos hematológicos que pudieron ser lavados.

¿Para qué sirve el análisis hematológico en la escena?

- Para analizar la naturaleza de la sustancia. Si es biológica o inorgánica.


- Para identificar: saber si es correspondiente al perfil del agresor o de la víctima.

En el análisis de la morfología nos indica la trayectoria recorrida por los autores y partícipes del acto criminal.

DIBAMICA DE LAS GOTAS DE SANGRE

Estas son 6:

- Por contacto: Es cuando el fluido hematológico entra en contacto directo con el soporte. Puede ser simple (deja
pre impresa una huella) o por limpiamiento (deja pre impresa una mancha, por ejemplo que se riegue la sangre).

- Por escurrimiento: Cuando el fluido hematológico se desliza por el soporte. Ej. La navaja.
Concepto de la indivisión: Cuando no hay contacto totalmente directo y la sangre se separa. Lo que es permeable e
impermeable (ningún liquido se adhiere al soporte, lo repelen). Hay cosas permeables pero que por la gravedad se
deslizan.
- Por goteo de altura:
→ A menor altura: Es estoneada y deja satélites.
→ Caída libre=7,65 metros por segundo a 90 °. Si son 45° queda con cabeza y cola, la cabeza nos da la orientación
de la dirección.
▪ Caídas: 90°, 45, 30, 15°.

- Por proyección: Nos puede ayudar a inferir con qué elemento se hizo la lesión. Cuando esta se da podemos
encontrar las salpicaduras, las cuales se clasifican en 3 tipos:

→ Salpicaduras finas (simple): ocasionadas por disparos autoinflingidos. Son satélites pequeños. Ej. Se dispara el
mismo y quedan salpicaduras en su mano.

→ Salpicadura gruesa: Son más robustas que los satélites. Son ocasionados por elementos/ golpes contusos. Ej. Le
pego con un bate en el cráneo.

→ Rociadoras: Son lineales, ocasionadas por el rompimiento de una arteria o de un vaso. La sangre sale con una
dirección en forma de chorro.

- Por impregnación: Aquí es permeable, osea que absorbe. Es un estudio de manchas de sangre. Ej. La camisa
Quedó impregnada de sangre.
- Por limpiamiento: El delincuente trata de lavar la escena para borrar la evidencia hematológica.

6 tipos de mancha:

1. por contacto
2. escurrimiento.
3. goteo de altura.
4. proyección.
5. Por impregnación.
6. limpiamiento.
GOTEO DE ALTURA:

Depende de la altura y el ángulo. (Más y menos de 1m y a 90°, 60°, 45°, 30°, 15° y 5°)
El diseño de la gota nos puede indicar el ángulo y la altura entonces. A medida que me alejo del soporte la gota cambia su
morfología, forma satélites, piñones y es festoneado.

La gota se diseña a una velocidad y ángulo adecuado.

>1m. 90° (perpendicular), 60° (forma festoneada), 45° (pata de oso) 30°, 15° y 5 ° hablamos de cabeza y cola.

<1m. Son un poco más redondas, más elípticas contrario a las de > que generan mucho piñón y festón.

Estudio de la sangre en el cuerpo y las prendas: El protocolo de cadena de custodia dice que la prenda debe secarse a
temperatura ambiente. En caso de que por el tiempo la prenda no se seque se debe indicar en el laboratorio que se debe
poner a secar la prenda.

Descripción de la sangre en el cuerpo:

- Hemoptisis: En la boca: Proviene de los pulmones y en la tráquea.


- Epistaxis: Proviene de la nariz, puede venir de los pulmones o el tracto respiratorio.
- Hematemesis: Sale del estómago. Es diferente de la hemoptisis, pues la del estómago tiene textura diferente y
viene como en coágulos.la de la boca es en forma espumosa.
- Rectorragia: Está en el recto
- Melena: Proveniente de los intestinos por traumatismo o elemento contuso. La sangre es muy parecida al alquitrán
o la brea.
- Otorragia: En los oídos
- Menstruación: Periodo.
- Metrorragia: Producto de aborto, lesiones o violación.

RECOLECCIÓN: hay diferentes tipos:

- Tubo de ensayo: Cuando se requiere una cantidad determinada de sangre.


▪ El de tapa verde es la sangre que llevaremos cuando necesitamos análisis de tóxicos.
▪ Para el análisis de embriaguéz es tapa gris.
▪ Para genética es tapa lila y tapa roja.
- Por medio de frotes: Se registra con fotografía y video. Almacenamos, registramos rotulamos y embalamos.

Cuando se trata de transportar una cantidad considerable de sangre se aplica la cadena en frio de 2 a 8° (Refrigeración, no
congelación). Humor vítreo y sangre.

LOFOSCOPIA 1

¿Qué es? Es una de las disciplinas de la ciencia forense que estudia los relieves que encontramos en
el cuerpo, comienza en el siglo VI a.c en una cultura mongólica, y era una forma de identificar el
alfarero de la época. La dactiloscopia es una técnica para individualizar a las personas.

Etimología:

lofos: crestas y relieves.

Escopia: análisis u observación.

esto compromete:
la DACTILOSCOPIA que es el estudio de los relieves de las crestas papilares en la última falange de
los dedos de la mano; la falange se divide en 3 partes:

 falange distal:
 falange media:
 falange proximal:

tarjeta decadactilar: para los vivos: tomando en cuenta que tenemos 10 dedos donde el pulgar
derecho como el 1 y el pulgar del dedo izquierdo como el 6.

tarjeta necrodactilar: para los muertos

POROSCOPIA: es una forma de diferenciar ese dactilograma que está en ese documento y se puede
descartar que es una impresión fotografiada o de fotocopia, debido a que en estas se puede observar
que no hay poros, cuando en las originales debe haber poros, en los poros sale la sustancia que va a
formar la huella latente o invisible que está compuesta 94% de agua y 6% de sal y líquidos, las
líneas/espacio que hay entre cresta y cresta se llama surco interpapilares y los poros están en las
crestas no en los surcos.

RUGOSCOPIA: esta hace parte más de odontología, es la impresión que tenemos en el paladar, es
la rugosidad del paladar

PLANTOSCOPIA: es el estudio de los pliegues o crestas en la planta de pie

PELMATOSCOPIA: es el estudio de los relieves epidérmicos en la palma de las manos, que algunos
lo considera con quiroscopia art 251 cpp (ahí se estudia las líneas de la mano, formas de identificar a
la persona) que es diferencia a la quiromancia (que es la lectura de las manos)

QUEILOSCOPIA: es el estudio de los pliegues y crestas que cada ser humano tiene en sus labios,
hace parte de la ontología forense

IRISCOPIA: es las características que tiene el iris en cada persona

PRINCIPIOS:

1. perennidad: en el 6 mes de vida intrauterina se forma ese dactilograma y este es diferente


para cada persona y este será el mismo hasta que se muera o tenga una enfermedad como la
lepra o este en contacto con algún elemento que genere quemaduras o callosidad (que en
todo caso después de recuperarse se tendrá la misma forma dactilar)
2. inmutabilidad: no se puede cambiar la huella, a menos de que se hagan una operación u
trasplante de falange.
3. Diversidad: mi huella es mía, es única, nadie más tendrá la misma huella dactilar.
El dactilograma natural está compuesto por el conjunto de crespas papilares, las falanges de los
dedos, y hay diferentes tipos de dactilogramas: art 213 CPP

- El artificial (digital): cuando en alguna cedula no se guarda o en documentos, es una


impresión digital no es huellas dactilares es la huella que queda pre impreso en un soporte
- Latentes o invisibles: son aquellas huellas que quedan pre impresas en superficies lisas o
pulimentadas
- Moldeado o plástico: son aquellos que se forman por la presión ejercida por alguna de las
partes del cuerpo.

 Cuando la persona no suda presenta anhidrosis, difícilmente dejan huellas


 Cuando la persona suda mucho presenta hipohidrosis, lo cual genera buenas impresiones

Manchas es diferente a huellas: las manchas se dan por contacto escurrimiento goteo y las huellas no
es más que la figura que se forma por la presión de una parte de nuestro cuerpo con un soporte, pero
esta parte tiene una sustancia pigmentada que dejan la figura.

Se monta en la base de datos de afis.

SISTEMA DE CRESTAS: cuando tenemos en frente un dactilograma se clasifica, el dactilograma


tiene dos laterales el izquierdo y el derecho, el derecho es el izquierdo y el izquierdo es el derecho,
este sistema se llama sistema marginal y hay un sistema basilar y sistema nuclear. Si los tres
sistemas convergen se forma un delta. Que se forma por el movimiento nuclear, el movimiento
marginal y el movimiento basilar, el delta sirve para un punto de referencia para colocar la lupa
galtoneana (microscopio simple) y hallar el núcleo.

Puntos característicos:

1. Abrupta: es un punto que se puede o no tener, es un pedacito de una cresta que difiere del
fragmento en que el
2. fragmento no puede ser mayor 5 veces el grosor o longitud de este. En cambio, si se supera
es una abrupta
3. Bifurcación: es un punto característico que se encuentra en forma de Y
4. Convergencia
5. Desviación
6. Empalme: es la cresta que una cresta con la otra
7. Interrupción: cuando la cresta sigue y luego no sigue
8. Ojal: la cresta forma un ojal y sigue
9. Punto: hay un punto.
10. Transversal: la cresta se desvia jajaj hace esto:

DIFERENTES TIPOS DE DACTILOGRAMAS:


- Verticilo:
- Arco regular:
- Arco simple
- Arco carpa
- Arco entoldado
- Presilla cubital: cuando es inclinado al hueso cubital
- Presilla radial: cuando es inclinado al hueso radial
- Espiral:
- Accidental:
- Anillo o lazo regular:
- Doble presilla
- Presilla central o de bolsillo

Para contar las lineas galtoneanas, se hace una línea desde el delta hasta el núcleo y las líneas que
toca realizada son las líneas galtoneanas.

Anomalías que puede presentar los elementos de la mano para realizar la reseña judicial:

o Anquilosis: se puede dar por enfermedades como la atrosis o enfermedades de los huesos o
articulaciones o las personas que se va deformando las falanges, es esa rigidez que no
permite la posición para realizar la huella.
o Amputación parcial: es cuando se corta una parte del dedo

o Amputación total: hay ausencia de la falange, lo que se hace es que se reemplaza con
el dedo de la otra mano
o Polidactilia: cuando tiene más de los dedos normales (5)
o Hectodactilia: cuando falta un dedo de la mano, aquí se aplicaría lo mismo de la
amputación total.
o Sindactilia: hay personas nacen con los dedos pegados.

Estas son causadas:

Escoriaciones
Desgastes

Callosidades

Quemaduras

LOFOSCOPIA PARTE 2

Echaron polvito(amarillo, rosado, verde, naranjado) para ver la huellas que dejamos los estudiantes
antes de pandemia por toda la U. pegaron cintas con huellas y la pegaron en una hojita blanca. Nos
dimos cuenta que antes del covid le dabamos picos a la ventana (osea que de covid no nos morimos)

HUELLAS EN DOCUMENTOS:

Se utiliza: reactivo magnético. Se puede mojar el documento con liquido de yodo para revelarse las
huellas que se encuentran ahí. Ejemplo: se hace mas que todo el cartas extorsivas para revelar las
uñas del que extorsiona.

Y después me tenemos esto a AFIS y comprobamos de donde son las huellas, pues de quien son y
ahí entramos a que deben comprobar el porque las huellas están en ese documento.

LOFOSCOPIA PARTE 3

PRACTICA DE LA RESEÑA: procedimiento en que se va a dejar pre impreso o sea las uñas del
dactilograma dactilar en un documento impreso en un formato que se llama DECADACTILAR. Esto
tiene unas técnicas:

1. DESDE LA FALANGE MEDIA: . Este va en la parte de arriba


del documento.
2. En la parte inferior del documento se va a tomar la mano completa que comprometa distal,
media y proximal. Se debe tener en cuenta todas las anomalías congénitas, accidentales o
alteraciones profesionales/ alteraciones que se deben registrar. Por ejemplo: anquilosis,
amputación parcial o total.
Entonces la practica inicia: se recomienda a que la persona que se vaya a reseñar:

1. No tenga armas.
2. No tenga elementos punzantes.
3. El procedimiento se debe hacer en presencia del apoderado del detenido.
4. Ponerlo en posición adecuada, que es la posición contraria y con la mano derecha del
detenido.
5. Limpiar la mano con agua de yodoro.
6. Tener en cuenta las heridas que pueda tener y mirar si ha sufrido amputación o algo así. En
caso de que si, se le hace con la otra mano.
7. Poner planchuela, poner tinta, lenteja pequeña y esparcirlo homogéneamente por la
planchuela con el rodillo.
8. Mirar que no quede empastada la tinta.
9. La mano derecha iniciamos con el dedo pulgar desde la falange media y se rueda el dedo.
10. Ponemos la tarjeta y la montamos en el porta tarjetas y se le pone en una sola rodada el dedo
con la tinta y ahí se le pone la huella.
11. Después seguimos con el dedo pulgar y hacemos el mismo procedimiento. Y así
sucesivamente con todos los 5 dedos de la mano y se pasa a la mano contraria cuando
terminemos con la que iniciamos.

A continuación procedemos a especificar todas las características fisiológicas del detenido (color de
ojos, color de piel, etc.). Luego, vamos a observar con la lupa Gaitoniana cada uno de los
dactilogramas y lo clasificamos de acuerdo a la formula pero nosotros lo determinamos según el
sistema canadiense que son los 10 dedos de la mano. Clasificamos de acuerdo a las formas si es un
arco, un cubital, etc.

REVELACION DE HUELLAS:

1. Moldeadas o plásticas (NEGATIVO): cuando se revela este tipo de evidencias se aplica el


254 del código penal (cadena de custodia) y 213 y 275. Ejemplo: una zona del país en una
vereda se dio una actividad para recolectar fondos y esa vereda quedaba cerca de una base
militar y estaba con las divisiones y los centinelas haciendo guardia. La actividad se realizo y a
eso de las 3am se escucho una explosión y la reacción de los soldados obviamente es
disparar. Cuando todo se calmo inspeccionan el lugar y encuentran los cuerpos, no estaban
en la base militar si no en el sendero de transito peatonal donde se encuentran civiles. No se
tiene una evidencia clara si los cuerpos hallados que murieron por los proyectiles disparados
por el ejercito fueron los causantes de la muerte de los campesinos. Pero la fiscalía encuentra
huellas en las balas, huella reciente a este evento. Esta huella se compara con la morfoligia
de la suela y el calzado de las dos personas. la huella es un indicador, un indicio.
Debe existir el testigo métrico, en este sistema son milímetros, centímetros o metros. Se
coloca de manera tal que sea contrastante al color de la cebra(es decir, si es verde como el
pasto se pone negro).
La morfología de esta huella que es negativa porque es una huella salida los pies y calzado
dan con la morfología del calzado del individuo que esta muerto.
 Todo esto se debe documentar con cámara, video, etc.

PROCEDIMIENTO:

1. Dos recipientes plásticos


2. Yeso #3 diamante
3. Se agrega el yeso: cantidad considerable.
4. Al yeso se le pone agua poco a poco.
5. Si la huella tiene agua debe drenarse.
6. Se utiliza un spray o aceite de concina y se rellena las áreas que lo rodean. Se utiliza
como antiadherente para insertar el yeso.
7. Se vierte en la zona.
8. Se pone una espátula y se esparce por toda la zona.
9. Después se agrega otra cantidad de hueso para que toda esta estructura quede dura y no
se quiebre.
10. Después de extraída (HUELLA POSITIVA) esto tiene una manera de como llevarse: se
utiliza un gel llamado anginato, se esparce en otro recipiente el anginato y se agrega agua,
se revuelve todo en un recipiente y se mete el dedo, ahí va grabando en lo que va
endureciendo la pasta que revolvimos. Esto deja detallitos, no arrojan cosas muy
significativas.
11. Tomo una caja de cartón y a este le hecho anginato y cuando se seque voy a sacar esa
huella en anginato y a esta caja le hecho un poco de yeso y luego voy a pisar con esa
suela del anginato la voy a presionar y la dejo y le hecho mas yeso, pero no puede estar
tapada la forma de la huella en anginato. El hueso se va a secar, saco el anginato y va a
quedar el plástico moldeado.
12. FINALMENTE, se saca la impresión de la huella.

ANALISIS DE SODERMAN

Hay diferentes tipos de huellas: articulo 251, 275, 277, 278 C Procedimiento Penal

1. Huellas positivas
2. Huellas negativas (plásticas o moldeadas): generadas por la presión en un soporte blando
3. Huellas latentes o invisibles: están en las superficies lisas

HUELLAS EN LAS ESCENAS DEL CRIMEN:

- Huellas de pisada (pie desnudo, calcetín o calzado)


- Huellas seriadas: pasos continuos por una persona en la escena, tienen una característica que se puede
individualizada con el análisis soderma
- huellas aisladas: no tienen relación una con otra, no tiene continuidad
- huellas superpuestas: son evidencias agregadas para generar cuartadas o engaños

cuando se revela las huellas en la escena del crimen se debe determinar su morfología, y de acuerdo a eso
también se puede saber si son huellas de vehículos, el labrado del zapato.
En el análisis de soderman vamos encontrar huellas seriadas, pasos continuos por una misma persona, se aplica
la siguiente formula

Eje de marcha: es lo que nos demuestra en forma invisible el sustento del caminante, es decir el equilibrio que
tenemos a la hora de caminar.

TODOS tenemos un caminar particular

21/04/21

BALÍSTICA

Rama de la física que estudia la trayectoria de de los proyectiles en el espacio. Ej. piedras, balas…

La balística forense lo presta para fines de investigación criminal.

¿Qué es un arma? Objeto diseñado para defender u ofender (ataque o defensa). Ej. Machetes, bates, palos,
flechas, pistolas.

Art 365. Fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. El que sin permiso de
autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene, distribuya, venda, suministre, repare, porte o tenga en
un lugar armas de fuego de defensa personal, sus partes esenciales, accesorios esenciales o municiones, incurrirá en prisión de
nueve (9) a doce (12) años.

En la misma pena incurrirá cuando se trate de armas de fuego de fabricación hechiza o artesanal, salvo las escopetas de fisto en
zonas rurales.

Una cosa es potar y otra cosa es tener

Decreto 2535/ 93. Habla sobre el porte y tenencia de armas de fuego y explosivos.
Art 5. Definición. Son armas, todos aquellos instrumentos fabricados con el propósito de producir amenaza, lesión o muerte a
una persona.

Art 6. Definición de armas de fuego. Son armas de fuego las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza creada
por expansión de los gases producidos por la combustión de una sustancia química.

Las armas pierden su carácter cuando sean total y permanentemente inservibles y no sean portadas.

Fuego: Reacción exotérmica física química que me da como resultado gases, vapor luz y calor.

Entonces un arma de fuego es aquella que utiliza sustancias, que por la reacción exotérmica, ya sea combustión o
defragación, se impulsa por medio de gases.

Las armas traumáticas son armas de fuego porque utilizan un cartucho o una munición o un cartucho, la única diferencia es
que la ojiva se reemplaza por un polímero o un caucho. Estas pueden asesinar si son usadas en lugares estratégicos. Esta
tranquilamente podría atravesar una puerta.

Las mismas características que tiene el cartucho de un arma de fuego la tienen una traumática, se acondiciona el cañón para
que por este puedan viajar ojivas que pueden ser de plomo desnudo encamisado o sin encamisar.

Cartucho: Sus partes se componen de una vainilla o cartucho (contenedor), una ojiva o bala e internamente tiene pólvora
que es lo que va a reaccionar y tiene una base que tiene un fulminante que al ser golpeado por la aguja percutora encenderá
la pólvora.

La base está compuesta por el fulminante y el calibre nominal.


A rodo el cuerpo se le llama vainilla o casquillo. La ojiva o bala que está pegada, no está soldada sino que está prensada en
la garganta de la vainilla, esta puede ser de plomo, de plomo desnudo o el plomo puede estar encamisado o semiencamisado
en cobre o bronce o pueden ser cartuchos blindados.
Internamente tienen pólvora. Cuando la aguja percutora del arma es golpeada o impulsada, esta le pega al cartucho y genera
una reacción de detonación controlada que prende la pólvora que está en la parte interior del cartucho, esta reacción impulsa
la ojiva o bala.
El gatillo tiene incorporada la aguja, la cual golpea los cartuchos alojados en el tambor o portacilindros.

Las armas traumáticas tienen la mima morfología, la diferencia es que no tienen plomo en la bala sino que tiene caucho,
pero tiene igual capacidad letal.
Para disparar, la vainilla queda en la misma línea de la contrarecámara, para volver a disparar se debe volver a operar
mecánicamente, el tambor se mueve y enfila el otro cartucho. (Armas de repercusión o armas mecánicas como el revólver).
Esto es diferente a lo que pasa con las pistolas, pues en estas al cargarlas, imediantemente el corredor me acomoda un
cartucho en la recámara, cuando se dispara, automáticamente me monta el otro cartucho, no lo tengo que operar con el dedo.
El disparador es muy sensible, por ello se debe poner el seguro.

Nota: La bala u ojiva no son lo mismo que el proyectil, pues se habla de proyectil cuando este sale de la boca del cañón
(sale proyectado), por esto, la balística se divide en balística interior, balística exterior y balística exterior o de impacto
(balística de efectos como los impactos en el cuerpo u objetos).
En la de impacto, se mirará la trayectoria de la bala.

Cantidad de munición:
- Para pistolas: 9 cartuchos, pues son armas de defensa, no se busca ofender.
Las de calibre 22 si pueden tener 10.
- Para revólver 6 cartuchos (son las que le quepan en el tambor.

No puedo colocar silenciadores (supresores de sonido), laser, miras especiales, ni aumentar el número de cartuchos o la
longitud del cañón, porque se entiende que esto se hace no para defensa sino para ofensa.
Nota: En el FPJ 7 se inscribe el calibre de acuerdo a la descripción nominal (preinscrito en la base) pero también encontraré
el calibre real que es el medido por el perito en un laboratorio con un pie de rey (se hace una comparación de la repercusión
en la vainilla del crimen y las del laboratorio).

El calibre se mide por el diámetro de la garganta no de la pestaña (base). Este debe tener concordancia con el del impacto.
El cañon con respecto al diámetro del cartucho debe ser menor. Ej. El cañón en su boca tiene un diámetro de 7 mm y el del
cartucho tiene de 9 mm. Se supone que no cabe pero esto le da potencia y dirección. Cuando la aguja percutora golpea la
base, se genera una reacción exotérmica, la bala se expulsa y al ser mayor su diámetro que el de la boca del cañón, la bala lo
fuerza. El cañón internamente tiene unas estrías o líneas de tobogán en las cuales se monta la bala y se mueve de acuerdo a
la dirección de la estría. Estas estrías dan a la ojiva o bala potencia, velocidad, estabilidad y precisión en el disparo.
Los cañones de escopeta o de armas hechizas o changones no tienen estrías (son armas lisas), las balas que se introducen
tienen un diámetro menor al del cañón.
Por ello el disparo con un cañón estriado me dará mayor alcance (cuando el proyectil entra forzado, tiene mayor fuerza).

Los espacios se llaman campos o macizos. Cuando el proyectil sale, las estrías y los macizos marcan el proyectil, estas
marcas son las que lee el balístico para saber cuántas estrías tiene el proyectil y así comparar si el proyectil corresponde al
arma que se tiene como sospechosa (concordancia). Ej. Si el proyectil tiene 4 estrías y el arma de mi cliente tiene, no hay
concordancia ni nexo causal.
Las estrías pueden ser a la derecha (destrogiras) o a la izquierda (debómiras).

Las armas con cartuchos de carga única solo tiene una ojiva o bala, si disparan quedará solo un agujero, aquí tenemos las
pistolas, la ametralladora y el revólver; las de carga múltiple tienen muchas balitas pequeñas de plomo que se dispersarán y
dejarán varios agujeros, generalmente son las escopetas.
Las balas más grandes se llaman postas y las pequeñas se llaman perdigones.

Armas de fuego de avancarga: Se cargaban por la boca del cañón, se echaba la porlvora, se pisaba con algodón y luego se
echaba la bala y se pisaba con cartón, posteriormente se prendía la mecha. Estas evolucionaron y se convirtieron el armas
con rueda.

Retrocarga: Se cargan por detrás.

Pólvora: Es una mezcla homogénea entre KNO3 en un 75%, C.V en un 15% y azufre en un 10%.

La pólvora nos ayuda a determinar distancias de disparo. A corta distancia (menor a 1 m), el cuerpo recibe partículas de
pólvora y es lo que llamamos el tatuaje (partículas de pólvora activas que quedan empotradas en el cuerpo después de un
disparo, este no se quita) o ahogamiento (Es el resultado de la reacción de deflagración por el movimiento, es un hollín que
se puede lavar). = Balística final.

Artículo 11. Armas de defensa personal. Son aquellas diseñadas para defensa individual a corta distancia. Se clasifican en esta
categoría:

a) Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad de las siguientes características:

- Calibre máximo 9.652mm. (.38 pulgadas).


- Longitud máxima de cañón 15.24 cm. (6 pulgadas).

- En pistolas, funcionamiento por repetición o semiautomática.

- Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos, a excepción de las que originalmente sean de calibre 22,
caso en el cual se amplía a 10 cartuchos.

b) Carabina calibre 22 S, 22 L, 22 L.R., no automáticas;

c) Las escopetas cuya longitud de cañón no sea superior a 22 pulgadas.

Balística final o de impacto:


- Contacto firme y duro: Se hace de forma directa apoyando el arma sobre la persona (tocándola) en un lugar duro del cuerpo como el
cráneo.
- Contacto firme blando: Se hace de forma directa apoyando el arma sobre la persona (tocándola) en un lugar blando del cuerpo como el
estómago o mejilla.
- Corta distancia:
30 cm se llama distancia laxo.
40 cm corta distancia.
1 m corta distancia.
- Larga distancia: cuando es a más de un metro.

Se puede determinar cuál fue el primer disparo observando las líneas de deflagación en las superficies.

Balística exterior: Hace el estudio de la trayectoria del proyectil en el espacio, la cual tendrá unas variaciones de acuerdo a las condiciones
del lugar, como el aire.

Nota: Percusión central, cuando el agua toca el centro de la base (vainilla tiene un centro brillante), y percusión anular, cuando toca uno
de los lados del cartucho y se activará la bala.
El fulminante genera la deflagación porque es una sustancia muy sensible al golpe (inmediatamente es golpedo por la aguja, este detona).

Bandeleta contusiva: Es la herida que se genera en la piel por contusión de arma de fuego (perforación de la piel ocasionada por el
proyectil), nos demostrará si el disparo es oblicuo o central.
Cuando esta es rosácea, quiere decir que el disparo fue ante mortem, pero cuando el disparo se genera en un muerto, no se presenta
badeleta contusiva rosa sino blanca debido a la ausencia de circulación sanguínea (ej. falso positivo).

La bandeleta es la perforación causada por el proyectil en la piel, esta puede ser central u oblicua (con ángulo y reborde)

PRUEBAS INDICIAL PRELIMINAR HOMOLOGADA

Son pruebas orientativas (criminalística de campo) y por ello deben ser confirmadas en el laboratorio, pues su grado de incertidumbre es
bajo y con esta no se puede condenar a una persona.

La marihuana: (Canavisa ativa) Es un arbusto originario del Asia. La ley la prohíbe en su principio activo THC (tetrahidrocannabinol).
Este es un psicoactivo que altera la percepción y el estado de ánimo de las personas.
Puede ser macho o hembra: La hembra genera un moño y un aceite los cuales son usados para fumar o comercializar.
CBD: son las propiedades que se aprovechan con fines medicinales.

Colombia tiene las normas más absurdas en materia de alcohol y drogas.

El cultivo de canavis es es legal siempre y cuando no sea THC sino CBD (productos con fines cosméticos o medicinales). Debe
pasar por unos controles legales y científicos. Se debe tener las licencias.

PIPH: Pruebas orientativas /prueba indicial…. el abogado pregunta si al cliente le hicieron prueba de PIPH y qué resultado
dio. Además si se hizo prueba confirmativa.

Pruebas de orientación

Tenemos dos.

Fast blue: Es para drogas vegetales, diferente a las sólidas

En la marihuana. Fast blue, con un papel filtro hacemos un circulo con una moneda se pone la muestra en la mitad del
circulo, luego se agregan 3 o 4 gotas del éter petróleo, pasan 3 min y se agrega la misma cantidad y 3 min después. El éter
entra en contacto con las hojas secas y hace una extracción que se pega al papel filtro, extrae el compuesto activo de la
muestra (la mancha del centro del papel filtro).

Preparamos el fast blue: Reactivo con ácido nítrico. Este reactivo se debe preparar al momento de hacer el análisis, no se
puede tener listo de antemano. Este es de un color oscuro tirando a negro.

Le echamos una o dos gotas al centro donde estaba la mancha, si cambia a color rojo sangre, estoy en presencia de THC
(marihuana).

Eso era hasta el año antepasado.


Dosis permitida en Colombia: En uno de los artículos del proyecto de ley que trata sobre ‘’narcomenudeo’’, se establece
que la dosis mínima que podrá portar un ciudadano será de 1 gramo para cocaína y 20 gramos para marihuana. El
aprovisionamiento n podrá asar del doble de la medida consagrada. (esto ya quedó enterrado, ahora basta con justificar y
que es para mi consumo personal)

Cocaína: Critroxilácca, cafcto. Es una eritroxilácea, prima hermana del café. Es propia solo de la zona andina (Colombia,
Perú, Brasil, Bolivia). Para sacar como producto cocaína se necesitan millones de hoja de coca, A diferencia de la de
marihuana que ayuda a satisfacer la dosis.

Cuando la fiscalía destruye cultivos ilícitos en su informe deben colocar el tipo de mata/cultivo que destruye y su familia.
Ej. Vamos a erradicar tantas hectáreas de coca de la familia x.

Este arbusto es de maleza, se caracteriza entonces en que una vez se arranca las hojas, crece con más fuerza
(raspado). Se puede sembrar por semilla, por estaca o haciendo el trasplante de los semilleros.

Tipos de mata de coca: Variedad Colombiana, pajarita, calentana, peruana, tingo…

Recogida y raspado: se necesitan 375 kg de hoja de coca para sacar 1 kg de base de coca.

Al cabo de una semana de haber raspado se tiene un cogollo nuevo.

Para hacer un kilo de clorhidrato de cocaína (producto) se necesitan 2.5 kg de base de coca (materia prima).

La base de coca se realiza por un proceso en el que se mezclan las hojas con gasolina, cemento y otros. La base
sirve para fumar, pero no ara inhalar pues aún no es sal.

El basuco es la escoria en el proceso de creación de base de coca. Por decir, la basura, para hacerlo rendir le
echan talco, ladrillo y otros materiales.

El bauco y la base de coca son primos hermanos.

Los laboratorios de cristalizadero son más sofisticados. El clorhidrato de cocaína se puede inhalar o inyectar.

1 g de cocaína en la sangre es mortal.

Tráfico de cocaína:
La mayor ganancia está en el lavado y el mayor poder está en el transporte.

Nota: La heroína se saca de la amapola.


Debido a a estructura química de la marihuana en el organismo, esta es casi no polar y por ello puede
permanecer semanas y meses en el organismo una vez que entra.

Nota: El alcohol en cambio se elimina en 8h, se suele eliminar en el sudor. La coca también se elimina
fácilmente.
Entrelos alcaloides tenemos las pruebas para la cocaína y sus base y la heroína y su base.

Si tenemos una sustancia y estamos seguros que es cocaína, se le hace la prueba de Scott y si se que es heroína
le hago la prueba de marquis. Pero si no sé qué sustancia es, hago la prueba de TANRED que es para alcaloides
en general.

En caso de ser cocaína, procedemos a hacer la prueba de SCOTT, esta se hace con glicerina o glicerol más
quiosanato de cobalto y agua. Queda una solución rosa, la cual cambiará a color a aul turqueza al agregar la
coca en caso de que sea positivo.
Me quedará color violeta indicando que es opio y sus derivados en general, si quiero saber específicamente
qué sustancia es, le agrego el ácido nítrico.

Cambiará de violeta a marrón o violeta oscuro so es opio en bruto.


ALCOHOL

Se consume el Etanol.

Embriaguez: Estado de alteración transitorio de las condiciones físicas y mentales de una persona causadas por
una intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo como conducir.

Este pasa a través de la sangre y se elimina fácilmente.


Cuando hacemos las pruebas de alcoholemia lo hacemos según la concentración de alcohol en sangre sobre
1000 g/100 ml.

Grados de alcohol: Cuando hablamos de los grados de alcohol, hablamos de los grados de alcohol en sangre.

Somos el único país en el mundo con grdo 0 de alcohol. Es absurdo pues con una cerveza se pueden realiar
actividades de riesgo.

Ley 1696 de 2013.

Resolución 1844 de 2015.

Tapa gris para la prueba.


Ley de Intercambio de gases de Henrry. Se usa con el aire perfundido,
es decir el aire de los pulmoes que hace el intercambio.

La boca alcohólica en cambio puede dar un falso positivo. Ej. Torta de matrimonio, el listerine. Este no
alcanzará al grado 5 y no lo van a multar a pesar de dar positivo.

No negarse a hacer la prueba así no haya tomado porque aplica la renuencia.

Art 103 código penal. Art 110.

En Colombia hay 3 métodos para determinar embriaguez:

1. Procedimiento clínico: Llega el médico toxicólogo y hace un análisis, pero este no puede determinar grado 0
porque es imperceptible. Determinan solo grado 1, 2 y 3. Esta es simplemente de percepción.

Boca alcohólica: Se determina con el olor. Se buscan trastornos neurológicos, pero en grado 0 no se hallarán.

2. Prueba directa: Toma de muestra en sangre. Se hace una extracción y se monta en un cromatógrafo. Este
debe estar abalado por la comunidad científica internacional.

3. Análisis indirecto: A través del etilómeto.

Todos estos procedimientos se deben registrar con video.

Procedimiento: Se hace en la misma escena porque el alcohol se evapora muy rápido, por lo tanto el tiempo
que pasa es la verdad que huye.

El laboratorio forense se trasporta a la carretera, esta debe ser privada y buscar proteger la dignidad humana.
Las pruebas orientativas si se pueden hacer ante el público.

Solo se llevan a juicio los equipos abalados por la comunidad internacional, los cuales miden el caudal del aire
perfundido (con etanol) pues el alcohol al llegar al estómago pasa posteriormente al torrente sanguíneo y de
ahí va a los pulmones donde se da el intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares.

Estos procedimientos los deben hacer personas expertas, peritos que deben estar actualizados y en la base de
datos (se certifican cada 5 años), de no serlo, la prueba se cae.

El equipo debe estar calibrado de acuerdo a las normas técnicas y a la resolución 1844, de lo contrario se cae la
prueba. Se calibra máximo cada 6 meses.

Pruebas de PIPH: Son indiciales. Se hace con el Tamizador/soplímetro (se sopla –boca alcohólica). Si sale
positiva, se debe pasar al laboratorio (prueba confirmativa)
Si se niegan a hacer la prueba aplican la renuencia que es grado 3, así no se esté borracho. Es decir que la
prueba orientativa solo podrá generar pena si hay renuencia (me niego 3 veces).

Cualquier análisis o procedimiento forense que me realicen debe estar acompañado del nombre, identificación
y certificado del examinador (avalado por 5 años) y el nombre e historial del equipo (marca y código).
Adicionalmente se registra la fecha.

Cuando se va a hacer la prueba me deben pedir un consentimiento informado. Adicionalmente me deben


hacer una entrevista previa al análisis.

En la encuesta debo responde si a todo lo que sea cierto, pues la resolución dice que tras esto se deben esperar
15 minutos, los cuales podrían ser beneficiosos pues voy metabolizando, puedo tomar agua y caminar,
mientras que si digo que no, me hacen la prueba inmediatamente.

Primero se hará entonces la prueba en blanco, la cual es un ensayo que se hace en presencia del examinado (el
policía sopla) para demostrar que el equipo funciona, se saca la tirilla y se guarda.

Según la resolución 1844, vamos a realizar dos pruebas.

Si el borracho no colabora con la realización de la prueba, por ejemplo se hace el que no puede soplar, se le
aplica la renuencia (ley 1696 de 2013).

La renuencia hace que quiten e inmovilicen el vehículo, lo multen y le quiten la licencia por varios años.

Si la persona si había tomado y el tamizador da positivo, se debe hacer otra prueba (la resolución dice que son
2 tomas). Esta segunda toma no se puede hacer menor a 2 min o superior a 10 minutos después de la primera.

Hay unas constantes para cada uno de los procedimientos y un grado de incertidumbre, por ello se hacen dos
tomas, para analizar el error máximo permitido.

Constantes (grado de incertidumbre):

- Cuando es mayor a 84, el grado de incertidumbre es de 7,5 %

-Cuando es menor a 84, el grado de incertidumbre es de 6,3 %

Si entonces en la primera toma me da 20 y en la segunda toma 23 mg/100ml, la diferencia es 3 y la norma dice


que si esa diferencia no es mayor a 4, se puede hacer el procedimiento. Entonces si la diferencia hubiera sido 6
por ejemplo, el procedimiento sería inválido y habría que volverlo a realizar todo.

En el caso que nos dio 3 de diferencia, lo que hacemos es sumar ambos resultados y dividirlo por dos, pues el
procedimiento había sido válido. Si entonces me da 21 mg/100 ml, al ver que la medición es menor a 84, le
resto 6,5. Esto me da 14.5, este sería el grado, el cual es negativo y no da para que abran ningún proceso.

Esta resta es la del grado de incertidumbre de las pruebas de embriague.

NOTA: Toda prueba forense tiene grado de incertidumbre.

Nota: Del tamizador (orientativa) paso a la prueba directa o indirecta (etilómetro o prueba de sangre)
Ej: me hicieron la primer toma y me dio 22 y en la segunda me da 27. La prueba no puede seguir. Se repite la
prueba y en la primera toma me da 23 y en la segunda 21, como aquí la diferencia si es menor a 4 se puede
continuar, sumo ambos valores y los divido por dos, como 22 es menos a 84, le restamos 6,3.

Ej. En el primero me da 28 y en el otro me da 30. La suma de ambos da 29, este número es menor a 84, le resto
6,3 y eso me da 22,7. Esto es grado 0 y da para sanción (ley 1696).

Nota: En criminalística siempre se deben truncar los valores, es decir que los números decimales no se
aproximan al siguiente número sino que no se toman en cuenta.

En el primer grado con la primera toma con respecto de la segunda, se mira cuál es el menor de los dos y se le
saca el 10%, es decir, para que sea grado 1 debe estar entre 40 y 99, si al señor le da 44 y en la segunda 47, el
menor es 44, al 44 se le saca el 10% (4,4%), la diferencia entre 44 y 47 es 3 y la norma dice que ese 3 no puede
ser superior al 10% de la medición menor. Entonces en caso de que la diferencia hubiera dado 5 la prueba no
se hubiera podido realizar porque es un valor mayor al 10% de la toma con menor valor.

Entonces 44 +47 =91 /2 = 45 mg/100 ml como este valor es menor a 84, le restamos 6,3 = 38,7 mg/100 ml.
Queda en grado 0 cuando había comenzado en grado 1.

Ej. En la primera medición marca 54 y en la segunda 58, el 10% de 58 es 5,4 %, y la diferencia de ambos valores
es de 4.

54 + 58 = 112/2 = 56 a este le restamos 6,3 y queda en 49 mg/100 ml. Queda en grado 1.

En el grado 2 sacamos es el 5% del menor valor.

EJ. La primera medición me da 105 y la segunda 107. Su diferencia es de 2 y el el 5% de 105 es 5,25%. Como 2
es menor, podemos trabajar con esos valores.

105 + 107 = 212/2 = 106. Como este resultado es mayor a 84, restamos 7,5% = 98 mg/ 100 ml. Queda en grado
1.

En el grado también sacamos el 5%.

Ej. El primer valor me da 160 y el segundo 166. El 5% de 160 = 8 y la diferencia de los dos valores dan 6.

160 + 166 = 326/2 = 163. Este al ser mayor a 84, le resto 7,5 % = 150,7 mg/ 100 ml. Quedó en grado 3.

NOTA: en la prueba clínica el grado 0 no puede determinarse. Esta es una prueba organoléptica.

El grado 1 presenta: aliento alcohólico, ansiedad, nistagmus rotatorio (el médico pide que de 3 vueltas y si los
ojos se mueven en sentido oriental, tiene nistagmus rotatorio), poca coordinación. (Art 110 #6)

El grado 2 presenta: aliento alcohólico, ansiedad, nistagmus rotatorio muy marcado, poc coordinación y
disartria (enredado al hablar).

Puede presentar taquilabia (habla muy rápido).


El grado 3 presenta: aliento alcohólico, ansiedad, nistagmus rotatorio muy marcado, poc coordinación y
disartria y se adiciona el romber (se tambalea, no tiene coordinación) y ataxia (pierde equilibrio). También
puede aparecer coprolabia (hablar groserías).

Logorrea (cuando comienza a hablar lento)

Esta prueba es imprecisa, las únicas precisas son las indirectas o la directa.

Para defender n caso de estos, analizar en la página de medicina legal y ciencias forenses si la persona que
realizó el procedimiento si tiene validez como perito idóneo, que el curso si se haya hecho en instituciones
abaladas por el instituto de medicina legal y ciencias forenses, pues si no hay convenio, se cae la prueba.

Analizar que si le hayan entregado las dos tirillas y la lista de chequeo del equipo con su nombre y calibración y
quién lo operó.

Poner mucho cuidado a los tiempos, si se pasan de los 10 min o fueron menos de 2.

Resolución 1844 y ley 1696 de 2013.

Reincidencia en embriaguez: Tienen que caer en el mismo grado.

Se puede apelar el acto administrativo dentro de las 72 horas.

prueba de alcohol en sangre: Tubo de tapa gris, cadena de custodia en frío entre 2 y 8 °C. La refrigeración debe
ser sin congelación

Nota: Esto se hace por medio de comparendo judicial. El policía no dictamina la sanción, solo dice el grado.

06/05/2021

LA MUERTE

Es la suspensión del equilibrio homeostático. Aún cuando continúa habiendo intercambio energético y actividad celular.

‘’El cadáver hable’’

Art 213 y 214 CPP.

Cadáver: Aquel cuerpo sin vida que no ha sido inhumado (enterrado).

Cuando se hace la exhumación hablamos de restos óseos o despojos.

Difunto: Persona que murió de manera natural, sin causas violentas.

Occiso: persona que murió por causas violentas (homicidio no doloso). Pero si muere en forma violenta hablamos de
interfecto.

Art 217. Exhumación de cadáver.

Necropsia y autopsia son sinónimos.

Dividiremos la muerte en tres aspectos fundamentales: Causa de muerte, mecanismo de muerte y manera de muerte.
- Causa de la muerte: Puede ser aquella enfermedad o lesión y sus causas pueden ser internas o externas:

Externas: Físicas, químicas, biológicas.

Internas: Trastornos inmunológicos, hipersensibilidad, malformaciones congénitas, trastornos metabólicos…

Ej. Herida por proyectil de arma de fuego.

- Mecanismo de muerte: Efecto fisiopatológico que debido a la causa genera la muerte. Ej. En el ejemplo anterior el
mecanismo puede ser shock hipovolémico.

Este lo estudia un médico legista, pero no tipifica.

- Manera de muerte: explica cómo se produjo la causa de muerte.

Natural: por una enfermedad o por los años (causas biológicas no violentas). Estas no requieren de investigación forense a
no ser que sea una necropsia clínica que pague la familia.

No natural: Homicidio, suicidio, muerte accidental (son violentas). Requieren investigación por parte del estado, entonces
exigen necropsia judicial /médicolegal.

Necropsia/autopsia

Son diferentes al proceso llamado viscerotomía, el cual se da cuando se saca parte de un tejido para enviar al laboratorio.
Ej. Un pedazo del estómago para ver qué componentes tenía.

- Necropsia clínica / médico familiar: El costo va por parte de los integrantes de la familia porque sencillamente quieren
saber qué ocurrió.

Algunas EPS la costean, otras no.

- Necropsia médico legal: Es la necropsia con fines judiciales. Todas aquellas por muertes violentas.

- Necropsia sanitaria: Es la que solicita secretaría de salud con el fin de que se cuide la salud pública y prevenir
enfermedades en la comunidad. Ej. Porque muchos habitantes de calle se están muriendo y no se evidencian causas
violentas.

- Necropsia docente: Es confines académicos.

- Necropsia investigativa: Sus fines son científicos. Ej. Se investigan los cadáveres del Covid.

¿Para qué se hace una necropsia?

- Para establecer causas de muerte.

- Para establecer patologías.

- Para identificar e individualizar (CNI).

- Para determinar condiciones ambientales. Ej. Encuentran un cuerpo en una zona rural pero con arena de playa, ¿el cuerpo
fue movido?

- Para certificar el documento de defunción, pues si no se certifica, no se puede entregar. El que entrega el cadáver es la
fiscalía (autoriza la entrega pues es EMP y EF).

- Para esclarecer circunstancias.


- Para establecer la expectativa de vida.

- Para determinar sobrevivencia a lesiones.

- Información para dictamen (programa metodológico).

- Para realizar prácticas de viscerectomía.

- Para recolectar EMP y EF. Ej. Proyectiles en el cuerpo (se traspasa). Art 255 a 259.

¿Cuándo se hace una necropsia?

Cuando hay muerte violenta, muerte accidental, causas no aclaradas o para la identificación de un cadáver.

Requisitos para la necropsia:

- Orden de autoridad competente por parte de la fiscalía (Inspección técnica a cadáver FPJ 10).

- Tener la orden escrita clínica cuando es un lesionado que se muere en el hospital por llegar malherido. Se debe informar
cada uno de los procedimientos realizados. Ej. Llega abaleado. Debo dejar las sondas que se le hayan puesto.

¿Quiénes hacen la necropsia?

- Médicos autorizados: de medicina legal y ciencias forenses.

- Médicos oficiales.

- Médicos previa posesión.

- Médicos en servicio social.

¿Dónde se hacen las necropsias?

- En los hospitales, aunque ya no es recomendado por el tema de las bacterias.

- En los cementerios.

- En los lugares que el médico dictamine.

¿Cuándo se debe hacer la necropsia? En el menor tiempo posible.

¿Cuándo se inicia la necropsia? En el momento en que el médico abre el plástico o estuche cadavérico, es decir, con la
observación.

Fenómenos cadavéricos / estándares aplicados al tiempo de la muerte

Fenómeno: Son los estadios o las etapas que se dan en los cuerpos.

Rigor mortis / rigidez cadavérica: Una vez se suspende la actividad sanguínea (corazón deja de latir), el organismo entra
en un proceso de intercambio enzimático. Las articulaciones entonces se endurecen.

El cuerpo se enfría y se endurece.

Este inicia en el momento en que muere la persona pero se manifiesta entre 1 y 6 horas.

Aparición: inmediata de 1 a 6 horas y máximo de 6 a 24 horas.


Desaparece: 12 a 36 horas (el cuerpo vuelve a ponerse flácido).

Livor mortis o lividez cadavérica: Una vez el corazón deja de latir, las células pesadas de la sangre del plasma se hunden
por efecto de la gravedad (asentamiento gravitacional de la sangre).

La sangre estancada por gravedad comienza a buscar el piso, por ello queda marcada la posición en la que queda el cadáver
(contacto con una superficie dura).

Esta se genera inmediatamente pero se manifiesta o se vuelve visible de 2 a 4 horas después y máximo de 8 a 12.

Por esto es tan importante la observación de la suspensión completa o incompleta en los cadáveres que se ahorcan. Ej. Si
tiene livor mortis en la espalda con los ladrillos marcados se puede entonces determinar que es un suicidio simulado.

A una persona viva también le quedan marcas cuando es apretada, por ejemplo cuando la intentan estrangular, pero debido
al movimiento sanguíneo, estas tienden a desaparecer, lo que no ocurre en el cadáver.

El livor mortis en algunas ocasiones desaparece y en otras no.

Si estaba en posición supina, la lividez se va a dar posterior, si estaba en posición prono (hacia abajo), esta quedará marcada
en el pecho.

Algor mortis o enfriamiento cadavérico: La temperatura corporal normal de una persona viva es de 37°C y la misma
puede descender 1°C por hora, pero el investigador deberá investigar el ambiente y sus condiciones físicas (no es lo miso en
temporada de invierno a una de verano).

Se da entre la 8 y 12 horas después del fallecimiento.


Potasio en el humor vítreo: Es un estudio celular, pues cuando se da el deceso, el oxígeno no llega a las células y estas
empiezan a expulsar a través de la membrana celular unos elementos con mayor concentración en el plasma, el cual genera
un indicador del tiempo de la muerte llamado potasio en el humor vítreo (se mira en los ojos).

Etapas de descomposición pos mortem

1. Coloración azul verdosa de la piel: Cuadrantes inferiores izquierdo y derecho del abdomen o abdomen completo (24 a 6
horas).

Se da a consecuencia de la suspensión del proceso homeostático, con el cual comienzan a surgir bacterias de
descomposición, las cuales se evidencian principalmente en la zona inferior del abdomen debido a que en este lugar se
encuentran todos los desechos orgánicos (allí comienza la putrefacción).

2. Aspecto marmóreo marmorización: Veteado de coloración negra verdosa en distribución de vasos sanguíneos.

Difusión de extravasación: Produce una tonalidad oscura púrpura negra generalizada en la piel).

No necesariamente aplica, es común en cuerpos hallados en cuartos cerrados, no áreas abiertas.


Aquí vemos larvas, pupas, moscas… Ayuda a identificar el tiempo de la muerte.

3. Efisema / crépitus: Es más marcado en áreas de la piel suelta (escroto, pene, párpados). Se presenta después de las 36
horas y hasta las 48.

4. Descomposición del cuerpo completo: Aquí ya no puede ser donador de órganos, debido a que todo el cuerpo está
descompuesto. se da entre las 60 y 72 horas.

5. Esfacelo de la piel (Epidermolisis) con formación y colapso de vesículas: El cabello y las uñas se aflojan y
desprenden. Formación de ‘’guante’’ en manos y pies. Se da entre los 4 y 7 días.

La piel se safa.
6. Saponificación – adipocira: Se da generalmente en cuerpos con exposición prolongada a la humedad y se da en
asociación a la grasa subcutánea. El ácido oléico (insaturado/líquido) hidrogenado pasa a ácido esteárico (saturado/sólido).
Usualmente se da después de uno o varios meses.

La grasa del cuerpo se pudre.

7. Momificación: La desecación procede o interrumpe la descomposición (se detiene el crecimiento bacteriano con la
humedad corporal menor al 50%)

También se puede dar por el consumo de muchos medicamentos durante la vida.

La piel está consumida, seca, mas no putrefacta.

8. Esqueletización: Se puede dar con varias semanas o años. Quedan únicamente los huesos del difunto.
Segmentos corporales
Plano coronal: pasa desde un extremo lateral del cuerpo (o segment de éste) hasta el otro, dividiendo a este en dos mitades,
anterior y posterior. En otras palabras, este tipo e plano atravieza el cuerpo de lado a lado.

Corte sagital: pasa desde la parte anterior del cuerpo (o segmento de éste) hasta la posterior, dividiendo a éste en dos
mitades, izquierda y derecha. Se dice que es un plano mediosagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo, i.e., es un
corte simétrico.
Corte transversal: pasa horizontalmente el cuerpo (o un segmento de éste), dividiéndolo en mitades superior e inferior.

http://24tes.blogspot.com/2016/10/posiciones-direcciones-planos-y.html#:~:text=La%20posici%C3%B3n%20anat
%C3%B3mica%20es%20aquella,de%20las%20manos%20hacia%20delante.

Art 217.

Art 214 CPP. Se debe describir la posición en la que se encontró el cadáver (descripción técnica a cadáver).

Posiciones atípicas: Cuando posterior a la posición final es movido.

Posiciones típicas: Posición final.

Tanactocronodiagnóstico: Es el análisis de la ventana a la muerte, es decir, contiene la ante mortem y el pos mortem.

Lo que encontremos en el cuerpo nos puede ayudar a construir una línea del tiempo del antes y el después. Ej. Tiempo del
contenido gástrico.

Hay tres tipos de comidas, las cuales nos pueden indicar el tiempo de muerte:

- Comida liviana: Aquellas que se digieren fácilmente. Está entre 1 y 2 horas en el estómago para que se dé el tiempo del
vaciamiento. Ej. Gelatina.

- Comida media: está entre 3 y 4 horas en el estómago. Ej. Arepa, queso.

- Comida pesada: Está entre las 4 y 6 horas. Ej. Bandeja paisa.

Vaciamiento: Es pasar del píloro al intestino delgado. Cuando una persona fallece no se da este paso pues el estómago deja
de macerar. Por esto hablamos de contenido gástrico, pues hace alusión a lo que está en el estómago, así los ácidos aún
actúen.

Si el alimento ha pasado al intestino se hace otro estudio, el cual es el de los primeros alimentos que alcanzan el ciego (Del
duodeno al ciego) que está entre 6 y 8 horas.

Para el tanactocronodiagnóstico se toman en cuenta tres avidencias:

Evidencia corporal: Barba, uñas, alcohol en el organismo, hollín en las vías respiratorias, esto enfisematoso.

Evidencia ambiental: Los que hay en la escena del crimen. Ej, si estaban todas las luces de la casa encendida, se puede
pensar que murió de noche.

Evidencia anamnésica: Actividades usuales como hacer deporte en la mañana, patrnes de sueño, hábitos alimenticios,
medicamentos…

Posiciones cadavéricas

Las describe policía judicial.


Es completa cuando el cuerpo no toca ninguna superficie e incompleta cuando el cuerpo toca al menos alguna superficie.
Zonas torácicas

Art 214 y 217.

TRAUMATOLOGÍA FORENSE

Ej consecuencias. Hematomas internos y externos.


Térmico: Se puede dar por quemaduras o heladuras.

Estas pueden ser de primero, segundo, tercer y cuarto grado.

En esta imagen de quemadura de tercer grado por ejemplo podemos encontrar un principio de correspondencia de
caracteres. Este niño cayó en una paila de espaldas.

Trauma eléctrico: Se debe diferenciar entre:

- Electrocución: Electricidad, ya sea generada por una planta hidroeléctrica o termoeléctrica o planta de energía eólica.

- Electrofulguración: Caída de rayo. La piel queda como escamas.

Trauma químico: Dentro de este tenemos:

- Causticidad (efecto local)

- Intoxicación (efecto sistemático)


Traumas mecánicos: tenemos en cuenta:

- Contundente: Ej. un golpe con una piedra.

- Cortante:

- Punzante:

- Punzocortante.

- Cortocontundente.

- Proyectil por arma de fuego.

- Explosiones.

Contusiones:

- Edema: (hinchazón) Salida de líquidos del espacio intracelular al espacio extracelular. Aquí no se observa sangre. Aquí es
líquido. Ej. Edema en los párpados por golpe en la cabeza.

- Eritema: Dilatación de los vasos sanguíneos como respuesta al trauma y al calor producido por este. Aquí es inflamación,
se ve rojito. Ej. Un chanclazo.
- Erosión: Lesión superficial de la piel con compromiso solamente de la epidermis.

- Excoriación: Se debe al desprendimiento de los estratos superficiales de la epidermis producida por la fricción tangencial
del agente contundente. Ej. Me arrastro por el pavimento y me raspo.
Una mordedura se considera excoriación porque compromete la epidermis.

- Equimosis: Son contusiones superficiales, sin afectación de la piel. Hay ruptura de vasos sanguíneos que son los que
producen la característica de la equimosis: sangre que se infiltra en los tejidos de forma laminar.

Me puede dejar caracteres del tipo de elemento.

No confundir con sugilación (chupados que revientan los vasos sanguíneos).

- Hematoma: La sangre en lugar de infiltrarse en el tejido celular, se colecciona en una bolsa subcutánea, formada por el
desprendimiento de la piel de su adherencia a los planos profundos. Requiere que se rompan vasos de mayor calibre que en
la equimosis.

Puede ser interno o externo, superficial o profundo.

- Heridas por contusión: Se caracterizan por: Tener bordes irregulares, profundidad variable, daños en los puentes dérmicos,
equimosis o hematomas perilesionales. Puede ser interna o externa.
Es generado por un elemento tangencia. Ej. piedra, bate, un vehículo.

Aquí podemos ver un hígado lastimado por un timón e un carro.

Mecanismo cortante: Desplazamiento de la hoja sobre la piel. Presenta bordes nítidos, largos, poco profundos y terminan y
empiezan en cola.

La cola en elementos cortopunzantes: En un arma blanca tenemos el cantu que no tiene filo y la parte posterior que tiene el
filo (cortante). Cuando hay una lesión, la parte que no tiene filo forma una cabeza y la filosa forma un ángulo agudo que
termina en V (principio de correspondencia de caracteres).

Mecanismo punzo cortante: Se utiliza punta y filo. Son más profundas y menos extensas. Los bordes son nítidos y uno de
los ángulos puede ser romo.
Mecanismo corto contundente: Se utiliza el filo del arma y fuerza del agresor. Son extensas y profundas, los bordes son
nítidos pero pueden estar machacados. Se pueden encontrar equimosis o hematomas perilesionales.

Heridas por proyectil de arma de fuego: Si el blanco está cerca al cañon, se generan unas características diferentes a si está
lejos del mismo (larga distancia).

Los proyectiles de carga múltiple necesitan de pistón (plástico o caucho que puede matar o lastimar también) para que la
pólvora no se mezcle con los proyectiles, mientras que los de carga única no.
La deflagación es una combustión acelerada. De los anteriores tipos de pólvora, la que se consume más rápido es la
perforada debido a que hay más partes por donde le puede entrar el oxígeno.
Formación de la bandeleta cantusiva
Bandeleta concentrada: Cuando el proyectil va y entra derecho.

Bandeleta excéntrica: El proyectil entra hacia cierta dirección y rompe hacia un lado en especício.

- Contacto duro sobre superficie plana: Se coloca el cañón en una parte firme y dura. Genera una lesión estrellada

- Contacto duro sobre superficie blanda: Genera una bandeleta contusiva redonda.

- Contacto con cañón con apaga llamas (accesorio que tienen los fusiles para que no se vea el disparo): Queda con la
bandeleta de la contusión y las marcas de las llamas, como una margarita.
- Contacto firme incompleto: El cañón no está sobre la piel sino a un ángulo determinado y forma la bandeleta de acuerdo al
ángulo. Aquí se comienza a evidenciar el tatuaje o ahumamiento.

- Disparo a muy corta distancia: Tatuaje y ahumamiento y bandeleta contusiva.

- Disparo a muy corta distancia: Tatuaje y ahumamiento y bandeleta contusiva.

A medida que el arma se aleja, el tatuaje se riega más. A medida que el arma se acerca, el tatuaje se concentra más.

- Disparo a corta distancia sobre superficie pilosa: El tatuaje queda pegado a los cabellos.
- Disparo a larga distancia: Ausencia se tatuaje y ahumamiento y presencia de bandeleta.

Nota: El ahumamiento se limpia, el tatuaje no.

Explosiones: Son lesiones mecánicas. Pueden clasificarse:

- Por su origen en:

 Físicas. Ej. Ollas a presión.


 Químicas. Ej. Por partículas cargadas en el ambiente y generan una explosión.
 Nucleares: Fusión y fisión

- Por la forma:
 Accidental
 Homicida
 Suicida
 Bélica

Características: Cuando se da una gran explosión se genera una onda, la cual genera otras ondas o círculos más (como
cuando tiro un piedra al agua), los cuales comienzan a descomponerse y son los que forman la lesión.

 Zona de detonación / de gran explosión / excitación: Generalmente no se encuentran los cuerpos, quedan
totalmente desintegrados, dependiendo de la magnitud de la explosión.
 Zona de estragos máximos / de trituración: Queda como carne molida. Para identificar el tipo de organismo
(animal o ser humano) se deben hacer pruebas de PIPH.
 Zona de estragos medios / de destrozamiento: Identificamos que es un ser humano porque por ejemplo tiene la
cabeza pegada.

 Zona de estragos mínimos / esfera da conmoción: El cuerpo está entero, pero internamente está lesionado. A estas
lesiones se les llama Blast. Ej. Blast ocular: los ojos se salen; Blast neural: Lesiona el cerebro.
 Zona acústica / esfera aérea: Es el sonido

Las explosiones producen lesiones de dos formas:

 Acción mecánica: Puede ser igual a cualquiera de las lesiones estudiadas: eritema, equimosis…
 Onda explosiva interna: Blast torácico, neural, ocular, auditivo.

19/05/2021

CRITERIOS FUNDAMENTALES INFORME PERICIAL

Art 207.

Plan metodológico: Una vez recolectada toda la E.F y EMP se define qué se hará con el de acuerdo con las hipótesis
formadas. Ej. A qué laboratorios se enviarán y solicitarán análisis.
Art 205.

Art 405 (en adelante). Prueba pericial.

Art 408

Art 415

Art 417

Criterios:

1. Refutabilidad: Es tratar de desprestigiar. Es un derecho y para poder ejercerlo, el componente de la prueba pericial debe
ser científico. Ej. No podemos refutar con un informe dado por una bruja, pues la ceniza del tabaco no es un método
científico.

Sin embargo, la ciencia no da criterios infalibles.

Ej. La fiscalía hace una investigación de la cual se arroja un informe pericial que usa para hacer su acusación, la parte
acusada puede contratar un perito y hacer una investigación para refuar los argumentos derivados del informe de la fiscalía.

Un avión sufre un accidente y la aseguradora que era contra accidentes de aves de alto y corto alcance hace investigación y
dice que encuentra tejido de venado en el avión y por ello no debe responder. La aerolínea realiza una investigación y
descubre que la piel de venado estaba envuelta en contenido gástrico de un ave de rapiña, por lo tanto, la aseguradora debe
responder.

2. Grado de incertidumbre: Tiene que ver con el error máximo permitido. Todo procedimiento científico e informe
pericial tiene un grado de incertidumbre, de este número dependerá que el informe esté más cercano a la certeza o al grado
de probabilidad (que no se haya cometido). Ej. 99,9 % o 40%.

3. Revisión: Es investigar que el informe pericial realmente tenga un respaldo, una bibliografía y a su vez, que esta
realmente exista. Respaldo bibliográfico real y actualizado (con reconocimiento y aval de la comunidad científica
internacional).

Meterse a google académico y buscar en artículos científicos.

4. Aceptación por la comunidad científica internacional: la comunidad científica internacional son jueces de revisión de
las investigaciones científicas que sirven de referente para sustentar los informes periciales.

Componentes:

1. Encabezado: Contiene el laboratorio, fecha, autoridad solicitante, radicado de interconsulta, el número único de noticia
criminal, la persona relacionada, autoridad destinataria (medico forense).
2. Descripción de los elementos recibidos para estudio:

3. Motivo de la peritación: La motivación (solicitud de análisis) debe cumplir la CPU (conducente, pertinente y útil).

4. Grado de aceptación por la comunidad científica: Si esto no se ve en el informe, el abogado debe preguntar, pues si no lo
está se puede tumbar.

Se debe especificar si está en proceso de aceptación, aceptado o no. El perito debe estar en la capacidad de demostrarlo
5. Instrumentos utilizados: Que estén actualizados y en buen estado de mantenimiento.

6. Descripción del procedimiento y su fundamento: Si la contra parte contrata un perito, este debe realizar los mismos
procedimientos y comparar resultados.

El fundamento busca explicar al destinatario qué fue lo que pasó, por qué se hace el procedimiento y se llega a esa
conclusión.

7. Hallazgos: Recopilación de datos de la información relevante analizada.

8. Revisión: Debe leerla el abogado. Debe existir y ser avalada por la cominidad científica internacional.
9. Interpretación de los hallazgos:
…..

10. Se hace una recreación de los posibles hechos:

11. Conclusión:

12. Observaciones y referencias bibliográficas:

13. Certificación de cadena de custodia:


14. Destino material de estudio:

15. Firma del perito y notas:

26/05/2021

CADENA DE CUSTODIA

- Art 254 Ley 906 del 2004

– Resolución 0-6394 de 22 de diciembre de 2004 Fiscalía

– Resolución No. 2770 0 de junio de 2005 de la fiscalía

– Norma NTC ISO-IEC- 17025. Requisitos generakes de competencia de laboratorios de ensayo y calibración. Edición
2002/08/2015.

- Instructivo: DG-SSF-DCF-M-102 ‘’Guía para la recolección y manejo de vestigios biológicos susceptibles de análisis
genéticos’’.

Son 9 los elementos de la cadena de custodia: ‘’RACIPICAS’’

Registro
Autenticidad
Capacidad demostrativa
Identidad
Preservación
Integridad
Continuidad
Almacenamiento
Seguridad
Evidencia física o elemento material probatorio: Cualquier artículo tangible o intangible (efímero), pequeño o grande, que
tiende a probar o a ponerse a una hipótesis sobre un punto en cuestión y puede ser legalmente sometido a un tribunal
competente como medio de valorar la verdad de cualquier asunto bajo investigación llevada a cabo ante él. ’’

La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o encuentren los EMP y EF, y finaliza por orden
de la autoridad competente.

Art 255: Es responsabilidad de los servidores públicos que entren en contacto con los EMP y EF.

Los particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimiento de funciones de su cargo, entre en contacto con EMP y
EF, son responsables de su recolección, preservación y entrega a la autoridad correspondiente.

Con la continuidad de la cadena de custodia puedo tumbar toda la hipótesis del informe pericial.

Art 257: El servidor público que, en actuación dee indagación o investigación policial, hubiere embalado y rotulado el EMP
y EF, lo custodiará. (PERO LA CADENA E CUSTODIA SE INICIA EN EL MOMENTO EN QUE SE HALLA).

Sistema de cadena de custodia:

- Identidad: Descripción completa, características específicas, condiciones físicas.

- Autenticidad: Los EMP y EF son auténticos cuando han sido detectados (observados y hallados), recogidos, fijados y
embalados de acuerdo a las reglas de cadena de custodia (art 277).

- Integridad: Determina que llegó conforme al debido proceso y sin cambio en características específicas – pericia -.
(Principio de la mismidad).

- Seguridad: Está a cargo de la policía judicial.

- Almacenamiento: Lugares donde se preservan y vigilan las evidencias.

- Continuidad: Secuencia ininterrumpida de la custodia del elemento. (art 258 y 259 traslado y traspaso –todo depende del
plan metodológico art 257-).

Resolución de la cadena de custodia: La policía judicial o quien haga sus veces previa observación, análisis, valoración,
documentación y fiación del lugar de los hechos, dará inicio al procedimiento de recolección, embalaje y rotulado de los
EMPs y EF que se hayan encontrado o aportado.

Búsqueda de los elementos materia de prueba:

- Marcación

- Recolección, embalaje y rotulado de los EMP y EF (las armas hay que descargarlas).

- Envío de los EMP o EF al almacén transitorio.

- Envío de los EMP o EF al laboratorio autorizado o al almacén de evidencias.

- Recepción y análisis de los EMP o EF en el laboratorio autorizado.

Detino de los EMP:

- Laboratorio

- Bodega
- No guardar

El metodo realizado en el laboratorio debe poder aplicarse en otro laboratorio distinto.

- Resultdo de análisis técnico.

- Custodia de remanentes.

Objetivos:

- Garantizar que el perito reciba los elementos de prueba en la mismas condiciones en que se encontraron.

- Debe garantizar que se devuelve a la autoridad cometente el material analizado, junto con el informe pericial, para
convertirlos en evidencia.

- Cada sujeto que manipule el material de prueba debe convertirse en un eslabón comproable de esta cadena.

Nota: La prueba científica prevalece sobre la prueba testimonial.

Formatos:

- Admisiones de casos:

Requisitos:

 La solicitud debe estar basada en un plan metodológico realizado con un fiscal (art 207).
 La solicitud debe ser pertinente, conducente y útil a la investigación.
 La solicitud debe especificar que se pretende demostrar (¿para qué?).
 La solicitud debe relacionar el contexto del caso y soportar decisiones técnicas del procesamiento de las muestras.
 La solicitud debe tener el formato de cadena de custodia correctamente diligenciado.
 La solicitud debe contener las evidencias correctamente embaladas y rotuladas.
 La solicitud debe relacionar el contexto del caso y soportar decisiones técnicas del procesamiento de las muestras.

Tipos de casos: Para EMP y EF recolectados en escena:

 Se puede solicitar análisis de la muestra recuperada de la víctima, el occiso, los lesionados, los indiciados.
 Siempre y cuando se quiera plena identificación para vincular al hecho o establecer circunstancias del mismo.
 Para estos casos la solicitud debe estar acompañada de muestra de referencia de las personas con las cuales se va a
realizar el cotejo ya sea víctima, lesionados o indiciados.

¿Cómo se recibe una solicitud en el laboratorio?

 Copia del reconocimiento médico.


 Formato de cadena de custodia correctamente diligenciado.
 Evidencias correctamente embaladas.
 Muestra de referencia de la víctima para futuro ADN.

¿Por qué copia de reconocimiento?

Aporta información sobre:

 Los hechos (anamnesis), orienta en el abordaje de la evidencia.


 El modus operandi – base de datos del CODIS.
 Tiempo que transcurrido desde los hechos hasta el momento en que se tomó la muestra (correlación con los
resultados de lab).

Indica:

 Si se debe hacer cotejo con el individuo que tuvo la última relación voluntaria.
 Número de agresores (abordaje de la evidencia), interpretación de resultados y cálculos probabilísticos.

De acuerdo con los hallazgos clínicos se puede orientar el abordaje de evidencias.

Documentos requeridos:

- Oficio petitorio o remisorio:

 Tipo de delito que investiga


 Personas involucradas
 Solicitud clara y precisa de la autoridad competente
 Referencias del caso: NUC y autoridad que investiga
 Si hay personas privadas de la libertad
 Especificar si existe prioridad de estudio
 Relación de las muestras anexada: A quién pertenece cada una de ellas y el sitio donde se encontraron
 Si es posible, establecer una hipótesis de los hechos y de lo que se pretende demostrar con el estudio.

- Copia de la solicitud de la autoridad competente

- Copia de los resultados preliminares realizados por otras dependencias

- Copia del informe pericial médico legal de las personas involucradas

- Copia de la inspección de cadáver y protocolo de necropcia, si existe

- Resumen de los hechos

Requisitos para las pruebas de referencia:

- Documentar la toma de muestra en indiciados: Fotografía, huellas dactilares y copia del documeto de identidad.

- Diligenciar ‘’formato de autorización y registro de toma de muestras para estudios genéticos’’, código ‘’DG-SSF-DCF-M-
I-02-F01’’, con nota de informe pericial o solicitud. (generalmente en presencia de su abogado para ver que se le informe
bien y no se le violen los derechos fundamentales).

- Occiso: NUNC y No. de necropsia.

Art 247.
Allá generalmente re revictimiza, revive el momento de los hechos.
Art 204. Medicina legal debe facilitar el acceso a la información tanto al fiscal como al imputado.

El perito debe hacer una descripción de la forma en la que llega el EMP y EF y rechazarlos en caso de mala conservación e
imposibilidad de llevar a cabo algún procedimiento.
resumen de los hechos es inspección ténica a cadáver, no es la hipótesis, sino lo hallado.

El manual de custodia ilustra toda la forma como se debe realizar el tratamiento de EMP y EF.

ALMACEN DE EVIDENCIAS

En colmbia hay 6 almacenes de evidencias.


1. Almacen general: Es el destinado por la fiscalía general de la nación para para la custodia permanente (ahí quedan).

2. Almacén de evidencias satélite: Es el espacio físico designado por la fiscalía para la custodia de EMP y EF hasta que la
autoridad competente haga su disposición final. Se ubican en aquellas jurisdicciones que la fiscalía disponga por necesidad
del servicio.

3. Almacén de evidencias transitorio: Espacio físico designado por las entidades con función de policía judicial (de la
policía nacional o del CTI de la fiscalía) y medicina legal para la custodia de EMP y EF los cuales serán objeto de entrega
en un tiempo determinado al almacén general.

4. Armerillo: Van todas las armas, sus elementos y accesorios.

5. Almacén de evidencias particulares: Espacio físico designado por las entidades que entran en contacto con EMP por el
ejercicio de sus funciones. Ej. Sector salud, bomberos…

6. Unidad de recepción de EMP y EF: Espacio físico designado por las entidades encargadas de la recepción para los
laboratorios.

También podría gustarte