Está en la página 1de 2

Semana N°12 d) Calixto Páucar y Álvaro Amenábar.

1. En la novela “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro Alegría, e) Rosendo Maqui y Benito Castro.
________ es el valiente alcalde de la comunidad de ______ que 8. Señale cuál de las alternativas presenta la relación correcta
se enfrenta contra los abusos del hacendado. entre autor y obra:
a) El Fiero Vásquez – Umay a) César Vallejo – Simbólicas.
b) Cunce Maille – Chota b) José María Arguedas – Los ríos profundos.
c) Rosendo Maqui – Rumi c) José María Eguren – Poemas humanos.
d) Benito Castro – Puquio d) Manuel González Prada – El mundo es ancho y ajeno.
e) Calixto Garmendia – Rumi e) Abraham Valdelomar – Prosas profanas.
2. Las obras “El Sexto”, “Agua y “Los ríos profundos” pertenecen a 9. Elija las proposiciones correctas en relación con el indigenismo.
a) Manuel González Prada. I. Reflexiona sobre el problema del indio desde un enfoque
b) César Vallejo. socioeconómico.
c) José María Arguedas. II. Tiene como destacado ensayista a José Carlos Mariátegui.
d) Ciro Alegría. III. Enfoca al indio de forma realista.
e) Mario Vargas Llosa. a) I, II y III
3. El argumento de la obra de Ciro Alegría “El Mundo es Ancho y b) I y III
Ajeno” es: c) I y II
I. La vida y la destrucción de un pueblo indígena en la lucha por d) II y III
la posesión de tierras. e) solo III
II. Un dramático relato de las mujeres que luchan por los 10. Indique cuál un autor considerado el iniciador del indigenismo.
derechos políticos. a) José María Arguedas
III. La lucha entre los pueblos amazónicos y colonizadores b) Ciro Alegría
provenientes de la Sierra. c) Enrique López Albújar
a) solo I d) Manuel Scorza
b) solo II e) Eleodoro Vargas Vicuña
c) solo III 11. Señale la obra que no pertenece a Ciro Alegría.
d) II y III a) La serpiente de oro
e) I, II y III b) Redoble por Rancas
4. ¿Cuál es la novela que narra la lucha por la tierra de la c) Los perros hambrientos
comunidad campesina de Rumi? d) Duelo de caballeros
a) “Cuentos andinos” de Enrique López Albújar. e) El mundo es ancho y ajeno
b) “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro Alegría. 12. De acuerdo con el argumento de “El mundo es ancho y ajeno”,
c) “La violencia del tiempo” de Miguel Gutiérrez. es correcto afirmar que
d) “Redoble por Rancas” de Manuel Scorza. a) los pobladores de Rumi se refugian en Umay.
e) “Todas las sangres” de José María Arguedas. b) el Fiero Vásquez muere en prisión.
5. Marque la alternativa que solo contenga obras del Indigenismo c) el alcalde Rosendo Maqui incita a los comuneros a la rebelión.
peruano. d) Rumi es devuelta a sus verdaderos dueños.
a) Los ríos profundos – El mundo es ancho y ajeno – Redoble por e) Benito Castro muere en defensa de la comunidad.
Rancas. 13. Reconozca al personaje de “El mundo es ancho y ajeno” que
b) La serpiente de oro – Garabombo el invisible – La ciudad y los encarna el poder gamonal.
perros. a) Álvaro Amenábar
c) Páginas libres – Los ríos profundos – El zorro de arriba y el b) Bismarck Ruiz
zorro de abajo. c) Rosendo Maqui
d) Aves sin nido – El mundo es ancho y ajeno – La palabra del d) Doroteo Quispe
mudo. e) Benito Castro
e) Redoble por Rancas – Los perros hambrientos – La casa de 14. De acuerdo con la trama de la novela “El mundo es ancho y
cartón. ajeno”, la muerte de Benito Castro significa
6. A qué obra y autor corresponde el siguiente fragmento: a) la destrucción definitiva de Rumi.
“Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su residencia: b) el triunfo de la comunidad campesina.
fue un abogado de provincias, inestable y errante. Con él conocí c) la recuperación del honor caballeresco.
más de doscientos pueblos. Temía a los valles cálidos y sólo d) el fin de las injusticias contra los indios.
pasaba por ellos como viajero, se quedaba a vivir algún tiempo e) la derrota del gamonalismo.
en los pueblos de clima templado: Pampas, Huaytará, Coracora, 15. Con respecto a la obra de José María Arguedas, elija los
Puquio, Andahuaylas, Yauyos, Cangallo…” enunciados correctos.
a) Cuentos Andinos – Enrique López Albújar I. Cultivó la novela, el cuento y la poesía.
b) Los ríos profundos – José María Arguedas II. Usó el realismo mágico en su narrativa.
c) La serpiente de oro – Ciro Alegría III. Introduce elementos autobiográficos.
d) Agua – José María Arguedas IV. Revalora mitos y leyendas andinos.
e) El mundo es ancho y ajeno – Ciro Alegría a) II y III
7. Los personajes que en “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro b) solo III
Alegría tiene el papel de alcalde de la comunidad de Rumi y que c) I y IV
representan, respectivamente, la tradición y la modernidad son: d) solo I
a) Álvaro Amenábar y El Mágico. e) I, II, III y IV
b) Augusto Maqui y Demetrio Sumallacta.
c) El Fiero Vásquez y Benito Castro.
16. Marque la alternativa que muestra la relación correcta sobre las III. Usa técnicas modernas en la narrativa.
obras de José María Arguedas. IV. Se destaca en el cuento o relato breve.
I. Agua a) solo III
II. Katatay b) II y IV
III. Los ríos profundos c) solo II
a. novela d) I, II y III
b. cuento e) I, II, III y IV
c. poesía 24. Con respecto a las obras y los géneros que cultivó Mario Vargas
a) Ib, IIc, IIIa Llosa, señale la relación incorrecta.
b) Ic, IIa, IIIb a) La señorita de Tacna: teatro
c) Ia, IIc, IIIb b) Los jefes: cuento
d) Ib, IIa, IIIc c) La fiesta del Chivo: novela
e) Ic, IIb, IIIa d) Historia de un deicidio: ensayo
17. La historia de Efraín y Enrique, dos niños que buscan restos de e) El pez en el agua: novela
comida entre los basurales, es el tema desarrollado en el 25. En la narrativa peruana, ¿cuál es la novela que trata de expresar
cuento: a través de la mirada de un niño sensible y solitario una realidad
a) “El Trompo” social injusta, a partir de la vida cotidiana en un hogar de familia
b) “Paco Yunque” acomodada?
c) “La Insignia” a) “Reo de Nocturnidad”
d) “El niño de junto al cielo” b) “La historia de Mayta”
e) “Los gallinazos sin plumas” c) “Un mundo para Julius”
18. A través de la literatura, se propuso dar a conocer los problemas d) “La casa verde”
de la urbe limeña, la pobreza de los sectores marginales de la e) “La palabra del mudo”
sociedad y un cuestionamiento de la realidad social. Estas 26. Obra de Alfredo Bryce Echenique que fue ganadora del Premio
características definen a: Planeta el año 2002 en España.
a) La generación arielista a) La felicidad ja ja
b) La escuela modernista b) Huerto cerrado
c) La generación del 50 c) Guía triste de París
d) La escuela vanguardista d) Reo de nocturnidad
e) La corriente romántica e) El huerto de mi amada
19. Señale la alternativa correcta que establece una 27. Indique cuál es la obra de Alfredo Bryce Echenique que muestra
correspondencia entre novelista peruano y título de novela de una crítica irónica a la burguesía a través de la visión de un niño.
su autoría: a) No me esperen en abril
a) Santiago Roncagliolo – “No me esperen en abril”. b) El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz
b) Alfredo Bryce Echenique – “Las travesuras de la niña mala”. c) La vida exagerada de Martín de Romaña
c) Julio Ramón Ribeyro – “Crónica de San Gabriel”. d) Un mundo para Julius
d) Mario Vargas Llosa – “Los perros hambrientos”. e) La amigdalitis de Tarzán
e) José María Arguedas – “Abril rojo” 28. Elija la opción cuya obra no le pertenece a Mario Vargas Llosa.
20. La imagen monstruosa y voraz de la ciudad es un rasgo a) Conversación en La Catedral
característico de la narrativa peruana de la década del: b) La tía Julia y el escribidor
a) setenta. c) La fiesta del Chivo
b) sesenta. d) El héroe discreto
c) cuarenta. e) Tantas veces Pedro
d) noventa. 29. La llamada “novela total” consiste para Mario Vargas Llosa en
e) cincuenta. a) explorar en profundidad el mundo rural y urbano.
21. ¿Cuál es la obra en la que Mario Vargas Llosa realiza una dura b) inventar en todos sus aspectos una realidad imaginada.
crítica contra la corrupción política de la dictadura de Odría c) proponer con frecuencia la verdad de las mentiras.
entre los años 1948 y 1956? d) recurrir, en su estilo, a diversos tipos de lenguaje.
a) Conversación en La Catedral e) mostrar los grandes conflictos del hombre moderno.
30. No pertenece a la generación del 50:
b) La casa verde
a) Carlos Eduardo Zavaleta
c) La tía Julia y el Escribidor
b) M. Vargas Llosa
d) La ciudad y los perros c) Enrique Congrains Martins
e) Pantaleón y las visitadoras d) J. R. Ribeyro
22. Después de haber recibido muchos premios y distinciones por e) César Calvo
su larga y fecunda trayectoria literaria, fue distinguido con el
Premio Nobel de Literatura el año 2010. Nos referimos a:
a) Jorge Luis Borges
b) Gabriela Mistral
c) Miguel A. Asturias
d) Mario Vargas Llosa
e) Pablo Neruda
23. Señale las características que corresponden a Mario Vargas
Llosa.
I. Es un representante del boom latinoamericano.
II. Usa elementos autobiográficos en sus obras.

También podría gustarte