Está en la página 1de 3

SEMANA 6 a) La capitulación de Burgos

DOC: Israel Acosta Casas b) El fracaso de la expedición Almagrista a Chile.


EL ORDEN COLONIAL EN EL PERÚ c) La llegada al Perú de los hermanos de Francisco Pizarro.
1. La misión fundamental del licenciado don Pedro de la d) La creación de la Gobernación de Nueva Toledo.
Gasca, cuando vino al Perú, fue e) La Capitulación de Toledo.
A) reprimir el movimiento indígena conocido como el Taki
Onkoy. 9. Monarca español, que ordenó la represión de los
B) castigar el asesinato de Francisco Pizarro por los encomenderos, enviando al Pacificador La Gasca, para
almagristas. asegurar el cumplimiento de Las Nuevas Leyes y el dominio
C) reprimir a los encomenderos que se rebelaron contra la del Perú.
Corona. a) Felipe II
D) organizar la recaudación de tributos que debían pagar b) Carlos I o V
los indios. c) Felipe I
E) asegurar la ejecución de las Leyes de Indias en defensa d) Fernando, el católico
de los nativos. e) Carlos III

2. La pacificación del Perú por Pedro de la Gasca en 1548, 10. El virrey Blasco Núñez de Vela llegaba al Perú para
logró acabar con aplicar las Nuevas Leyes; pero esto generó un rechazo de
A) la guerra entre indígenas y españoles. los:
B) la rebelión de Gonzalo Pizarro. a) Corregidores
C) la rebelión de Diego de Almagro el Mozo. b) Incas
D) el movimiento del Taqui Oncoy. c) Caciques
E) la resistencia inca en Vilcabamba. d) Indígenas
e) Encomenderos
3. En la batalla de Jaquijahuana (1548) fue derrotado el
plan de los 11. El capitalismo mercantil de Europa, del siglo XV al XVII,
A) incas de expulsar a los invasores europeos. priorizó la (el):
B) encomenderos peruanos de separarse de España. a) Política económica liberal y la especulación financiera.
C) almagristas de someter a los pizarristas. b) Respeto de la poliarquía feudal y la economía natural.
D) españoles de establecer las encomiendas. c) Acumulación monetaria y la producción de
E) conquistador de restablecer la mita minera. manufacturas.
d) Producción agrícola con el trabajo de siervos.
4. La última de las denominadas Guerra Civiles entre los e) Librecambismo y la eliminación del proteccionismo
españoles (1553 - 1554) fue liderada por económico.
A) Gonzalo Pizarro.
B) Diego de Centeno. 12. La causa principal que determinó la rebelión de los
C) Francisco Hernández Girón. encomenderos en contra de la Corona fue:
D) Lope de Aguirre. A) La creación de Nueva Castilla
E) Diego de Almagro. B) La aplicación de las nuevas leyes de 1542
C) La capitulación de Toledo
5. Diego de Almagro provocó el estallido de la Primera D) Las conferencias de Mala
Guerra Civil en 1537 al apoderarse. E) La prédica de Bartolomé de las Casas
A) del rescate de Atahualpa.
B) del Palacio de Gobierno. 13. Almagro tomó posesión del Cusco y se lo arrebató a
C) de la gobernación de Nueva Castilla. Pizarro después de su fracasada expedición a:
D) de la ciudad del Cusco. A) Quito
E) del Quinto Real. B) Chile
C) El Dorado
6. La victoria de Cristóbal Vaca de Castro en la batalla de D) Satipo
Chupas dio por finalizada la. E) Charcas
A) la rebelión de Diego de Almagro "el Viejo".
B) la rebelión de Diego de Almagro "el Mozo". 14. La guerra entre los conquistadores (1,538-1,554) nos
C) la rebelión de Gonzalo Pizarro. demuestra que socioeconómicamente hablando tuvo un
D) la rebelión de Francisco Hernández Girón. carácter:
E) la resistencia de Vilcabamba. A) Mercantilista
B) Religioso
7. El pacificador Pedro de la Gasca llegó al Perú para acabar C) Feudal
con la rebelión de. D) Proindigenista
A) los oidores. E) Capitalista
B) los almagristas.
C) los encomenderos.
D) los corregidores.
E) los adelantados.

8. Las primeras disputas entre Francisco Pizarro y Diego de 15. La Batalla de Pucará en Puno, 8 de octubre de 1,554
Almagro surgieron a raíz de: significó la derrota definitiva de:
A) Francisco Pizarro evangélicas.
B) Diego de Almagro A) quinto real
C) Almagro el mozo B) almojarifazgo
D) Gonzalo Pizarro C) tributo indígena
E) Francisco Hernández Girón D) diezmos y primicias
E) media anata
16. El primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, muere
durante la batalla de: 3. Las reducciones fueron creadas por:
A) Añaquito B) Huarina A) Francisco de Toledo.
C) Las Salinas D) Jaquijahuana B) Lope de García de Castro.
E) Pukará C) Luís de Velasco.
D) Gaspar de Zúñiga.
17. En las guerras civiles entre conquistadores, Gonzalo E) Diego López de Zúñiga.
Pizarro representó los intereses de:
4. Es considerado como el máximo organizador del
A) Los curacas
Virreynato del Perú:
B) Los colombinos
A) Manuel Amat y Juniel.
C) Los encomenderos
B) Fernando de Abascal.
D) Los indígenas
C) Francisco de Toledo.
E) La corona española
D) Pedro Fernández de Castro.
E) Francisco Pizarro.
18. La guerra civil suscitada entre pizarristas y almagristas
estalló por las ambiciones territoriales sobre: 5. La prédica de _______ influyó de algún modo para la
A) Cusco creación del Virreynato del Perú.
B) El Alto Perú A) Fray Hernando de Luque.
C) Jauja B) Fray Vicente de Valverde.
D) Cajamarca C) Fray Antonio de Montesinos.
E) Lima D) Fray Tomas de San Martín.
E) Fray Bartolomé de las casas.
19. En la conferencia de Mala se reunieron pizarristas y
almagristas como parte de los conflictos por la posesión del 6. Impuesto Virreynal que hasta ahora cobran las
Cusco y acordaron municipalidades:
A) la división de las tierras de la antigua capital inca. A) Media amnata
B) la incorporación del Cusco en Nueva Castilla. B) Quinto real
C) la incorporación de la ciudad de cusco en Nueva Toledo. C) Almojarifazgo
D) pedir la mediación de la Corona española. D) Alcabala
E) iniciar las guerras civiles. E) Licencias

20. Las Nuevas Leyes de Indias dadas por Carlos V en 1542 7. Documento secreto, sellado y lacrado, donde el Virrey
generó la rebelión de los invasores españoles contra su exponía su plan, programa y objetivos de gobierno al inicio
propia Corona porque en ellas principalmente se: de su mandato.
A) suprimían las encomiendas perpetuas. A) Memorias
B) desconocían los corregimientos. B) Diario político
C) impedía la realización de nuevas conquistas. C) Pliego de Mortaja
D) entregaba el Cusco a los almagristas. D) Plan de Gobierno
E) imponía el tributo en beneficio de la Corona. E) Reales cedulas
F) Necesito ayuda del profe
21. Llegó al Perú con el encargo real de solucionar el clima
8. El surgimiento de las castas mixtas se produce como
de insurrección creado por Gonzalo Pizarro:
consecuencia de:
A) Francisco Carbajal
A) el proceso de evangelización.
B) Pedro Maldonado
B) la mezcla progresiva de blancos, cobrizos y negros.
C) Pedro de la Gasca
C) las alianzas matrimoniales entre la nobleza andina y los
D) Pedro Meneses
indios comunes.
E) Vaca de Castro
D) el sincretismo religioso.
E) la unión solo de peninsulares y criollos.
TEMA: EL VIRREINATO PERUANO 9. La economía del Virreinato del Perú llegó a centrarse
principalmente en
1. Los corregimientos fueron creados por:
A) la ganadería.
A) Hurtado de Mendoza.
B) la agricultura.
B) Lope García de Castro.
C) la minería.
C) Francisco de Toledo.
D) la producción obrajera.
D) Núñez de Vela.
E) el comercio de esclavos.
E) Torres y Portugal.

10. ¿Cómo se llamó el impuesto minero colonial que


2. Es un impuesto o tributo que la corona española imponía
beneficiaba a la corona española?
en sus colonias de América, a favor de la Iglesia, que existe
A) media anata
hasta hoy en la iglesia católica y en las iglesias
B) la avería 20. Fue un sistema de explotación laboral virreinal de los
C) el almojarifazgo varones indígenas en diferentes centros de producción,
D) la alcabala entre los 18 y 50 años, denominados indios de cédula:
E) el quinto real A) La mita
B) Los pongos
11. En la economía colonial se denominaba almojarifazgo al C) Los mingados
impuesto D) Los yanaconas
A) que beneficiaba a la iglesia. E) Los faltriqueras
B) a las actividades mineras.
C) que gravaba a los indígenas. 21. El virreinato del Perú finaliza con el reinado de:
D) a la venta de ganado y carnes. A) Fernando VII
E) de corte aduanero. B) Carlos II
C) Carlos V
12. Los esclavos prófugos se refugiaban en aldeas D) Felipe III
denominadas E) Felipe IV
A) mansos.
B) obrajes.
C) cantones.
D) palenques.
E) reducciones.

13. Un criterio basado en el origen racial y cultural dividía a


la sociedad colonial en
A) grupo dominante y grupo dominado.
B) república de indios y república de españoles.
C) nobleza indiana y nobleza peninsular.
D) libres y esclavos.
E) patricios y plebeyos.

14. La mina de plata más importante del periodo colonial en


el Perú fue
A) Huancavelica.
B) Hualgayoc.
C) Castrovirreyna.
D) Zacatecas.
E) Potosí.

15. La creación de la mita minera se realizó durante el


gobierno del virrey
A) Agustín de Jáuregui.
B) Blasco Núñez de Vela.
C) Manuel Amat.
D) Antonio de Mendoza.
E) Francisco de Toledo.

16. La institución virreinal que asumía las funciones del


virrey, en caso de su ausencia o muerte, era
A) el corregimiento.
B) la Real Audiencia.
C) el cabildo.
D) el Real y Supremo Consejo de Indias.
E) el Tribunal del Consulado.

17. Cuando se dio la invasión al Perú, los reyes de España


pertenecían a la dinastía
A) Borbón.
B) Trastámara.
C) Habsburgo.
D) Estuardo.
E) Valois.

18. La economía colonial tuvo como características el


mercantilismo, intervencionismo, el monopolio y
exclusivismo, la primera consistió en:
A) Búsqueda de metales preciosos
B) las colonias solo podían comercializar con España
C) organizar flotas y galeones de España a América
D) Crear concesiones mercantiles por parte de España
E) Que España, decidía que tenía que producir y consumir
sus colonias en América

También podría gustarte