Está en la página 1de 53

Espacio Interdisciplinario de las Ciencias Sociales

5to año
Ciclo 2024
Docentes: Marcela Leiva (filosofía), Paola Torri (ciudadanía), (historia) Malena Fallacara
(economía) Susana Ancao (geografía) Rocio Arza (filosofía) Miriam Maidana ( geografía).

Eje estructurante de saberes:


-El análisis de los conflictos internacionales de la actualidad como resultado de los
enfrentamientos bélicos, económicos e ideológicos acaecidos durante el “corto siglo XX”.

Actividades:

CLASE Nº1

Primer momento: Presentación docentes-estudiantes y comentar el contrato


pedagógico.

Copiarles en el pizarrón el eje estructurante para que les quede en la


carpeta.

Política:

Actividades diagnósticas:
1) ¿Qué es para vos la política y la ideología? Ejemplifica.
2) ¿Que es para vos opinar? ¿Qué opinan de la política?
3) ¿Quienes hacen política?
4) ¿Crees que existe un documento u estatuto que explique cómo hacer
política?

1
Actividades de poder y política:
Leemos entre todos….

En pequeños grupos piensen y confeccionen una lista de todas las relaciones de


poder que tienen y/o han tenido en su vida.

Socialización de saberes

Copiar en el pizarrón o dictar e ir explicando:

2
Dinamica Derecha - izquierda
Se reparten las siguientes palabras entre los estudiantes, los cuales deben ubicarlas
según su interpretación entre una ideología de izquierda y una de derecha.
palabras: lucha de clases- cambios sociales- Del Caño- Socialismo- comunismo-
progre- zurdo- obreros- revolución- Hitler- facho- consevador- reformista- propiedad
privada- fascismo- nacionalsocialismo- nacionalismo- dinero.

Copiar en el pizarrón y/o dictar:

3
Pasar ambos videos (QR y el siguiente enlace)

Ideologías Políticas videos:

https://www.youtube.com/watch?v=myqYO7I6MBA

Copiar en el pizarrón y/o dictar e ir explicando

4
5
ACTIVIDADES LIBERALISMO:

1- Copiar en el pizarrón la siguiente red conceptual sobre el liberalismo y explicar:

Copiar el siguiente cuadro en el pizarrón para que los estudiantes lo completan a


medida que vamos avanzando con los temas.
1- Completar el cuadro con la información referente al liberalismo económico.

liberalismo socialismo anarquismo fascismo


economico

Gobierno

economía

sociedad-cultura-
educación

otras
características

6
2-

Socialización de saberes

LIBERALISMO:
El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas
individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica,
social y cultural. El liberalismo político surgió a fines del siglo XVII en Inglaterra,
con el pensador de John Locke.
Imagen 1

7
El liberalismo integra un conjunto
de ideas que sostienen:
- la necesidad de defender la libertad de los individuos frente a la acción de
distintos poderes.
- La propiedad privada de la tierra y los medios de producción
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley.
- Libre mercado capitalista.
- La autoridad política (gobierno) debe regular la vida política sin intervenir
excesivamente.
- Economía de mercado: el liberalismo económico relega al Estado a una
posición de mínima interferencia en los asuntos económicos y le otorga
cualidades de control jurídico para garantizar el cumplimento de las leyes. -
Sufragio universal.
- Soberanía nacional.
- Vigencia de una Constitución.
- División de poderes.
- Libertad de expresión.
Los principios liberales se han ido conformando como ideología desde
mediados del siglo XVII y se afianzaron durante la segunda mitad del siglo XIX.

8
Los principios del pensamiento liberal orientaron la llamada “Gloriosa
Revolución”, ocurrida en Inglaterra en 1688, y protagonizada por sectores
burgueses que cuestionaron el régimen monárquico absolutista y derrocaron al
rey.
Más tarde, las ideas liberales impulsaron las luchas por la independencia de las
Trece Colonias inglesas en América del Norte y la constitución de los Estados
Unidos de Norteamérica, en 1776, y la Revolución Francesa que se inició en
1789. Luego de los ciclos revolucionarios que sucedieron en Europa hacia 1830
y 1848, los gobiernos europeos fueron incorporando paulatinamente algunos
principios del programa liberal a la organización de los Estados y a la redacción
de sus constituciones.

-ACTIVIDADES SOCIALISMO
- Siguiente clase:
1- Contextualizar la ideología socialista. Explicación de las corrientes.

Info contexto:
Rusia. El socialismo surge como respuesta a la explotación sufrida por los
trabajadores desde el comienzo de la revolución industrial, hubo distintos
pensadores que buscaron soluciones reformistas, utópicas y revolucionarias,
para tratar de mejorar esa situación. Como rechazan el individualismo sostenido
por el liberalismo, se los llamó SOCIALISTAS, por su defensa a la propiedad
social de producción. Algunos intelectuales críticos propusieron modelos de
organización de la producción y de la sociedad basados en principios opuestos a
los del individualismo liberal. Defienden valores como la solidaridad social, el
mutualismo o el cooperativismo, y fueron denominados “socialistas utópicos”.
El “socialismo utópico” no constituyó una corriente de pensamiento homogénea,
pero los ideales expresados por sus representantes más lúcidos contribuyeron a
cimentar las bases del pensamiento socialista del siglo XIX.
También existe el socialismo científico, que, a diferencia del socialismo utópico,
fundamentó sus teorías en un profundo estudio de la sociedad, la economía y
la historia. Sus fundadores fueron Karl Marx y Friedrich Engels. Sostenían que
la “lucha de clases” constituye el motor de la historia: cuando existen tensiones
sociales se producen revoluciones que van dando lugar a períodos más
avanzados. El socialismo científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl
Marx y Friedrich Engels, el cual fue llamado socialismo vivo marxista. Esta
ideología rompió con los socialistas utópicos, porque no representaban en la
práctica cómo combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del
análisis crítico de la realidad política y económica del capitalismo durante la
revolución industrial.

9
2- Lectura del texto para que completen el cuadro de la clase anterior en la
parte de socialismo con la información que deben leer en grupo

2- Actividad:

10
Redactar un texto explicativo utilizando lo siguientes conceptos:
- lucha de clases- explotación- individualismo- utópicos- Marx-

3-

- ANARQUISMO
1- Presentación de la ideología.
2- Ver el siguiente video “ el niño anarquista”. https://www.youtube.com/watch?
v=wBQUKnP_wZM

11
Actividad:
1- Completar el cuadro inicial la parte de anarquismo
2- Responder:
¿Ustedes creen que el anarquismo puede generar caos en la sociedad? ¿Por
qué?

12
3- Realizar una historieta, comparando la dictadura del proletariado planteada
por el socialismo y la eliminación del Estado propuesta por el anarquismo.

Actividades FASCISMO
1- Lectura en voz alta y completar el cuadro inicial.

FASCISMO: Después de la Primer Guerra Mundial, la crisis económica y el


avance del comunismo, hicieron que los burgueses del resto de Europa
temieran perder sus privilegios. Entonces, en algunos países capitalistas, como
reacción al socialismo y debido al medio generado por la inestabilidad social,
surgieron los partidos Fascistas.

Se unieron otros sectores, como los “nacionalistas” que rechazaban las ideologías
extranjeras y se unieron ante los enemigos externos e internos. Requerían de la
adhesión a un líder que imponía una doctrina, las decisiones son tomadas
verticalmente y de arriba hacia abajo. Una diferencia con el comunismo, es que el
comunista cree en las masas y es igualitario, en cambio el fascista cree en las élites.
Los objetivos de los fascismos era destruir a los partidos de izquierda (comunista y
socialista), evitar la independencia del movimiento obrero, sometiendo su voluntad a
la del Estado. Eran defensores del capitalismo, pero no confiaban en la democracia
(como si confiaban los liberales).
Dentro de la teoría marxista, la socialdemocracia se constituyó en Alemania en
1875 y creció a pasos agigantados. Los socialdemócratas proponían incluir al
socialismo dentro del sistema democrático.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la socialdemocracia volvió a resurgir
fijando los principios básicos, sin renegar de la tradición marxista, se aceptaron otras
orientaciones y en muchos aspectos, paso de ser un partido “revolucionario de
palabra” a uno “reformista” (eso significa que trata de cambiar la situación de los
trabajadores, pero no el sistema capitalista). Se acercó a los liberales que aceptaban
la injerencia del Estado para favorecer a las clases más necesitadas, creando un
“Estado de Bienestar”.
Actividad:

13
Actividad Evaluativa
1- Realizar en pequeños grupos una infografía sobre una ideología determinada por
las docentes
RECORDAR LLEVAR IMÁGENES PARA LA INFOGRAFÍA- AFICHES- FIBRONES-
PAPEL DE COLORES- POCKET-
ANAHI: EXPLICA LA REALIZACIÓN DE LA INFOGRAFÍA (COMUNICARSE CON
ELLA)

14
15
16
17
18
19
20
21
2- Presentación oral de la información sobre la infografía.

TOTALITARISMO

Actividad Rompecabezas sobre el totalitarismo.

En grupos armen el rompecabezas, encontrarán frases y los estudiantes las


copiaran en sus carpeta.

Las frases de los rompecabezas son:

- “los regímenes totalitarios se sustentan gracias a un control absoluto de los


medios de comunicación y del aparato represivo (policía, ejército, fuerzas
paramilitares)”

- “holocausto es una palabra de origen griego que significa “sacrificio por


fuego”. Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en 1933, creían que los
alemanes eran una “raza superior” y que los judíos, considerados “inferiores”,
eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana”

- “sistema político autoritario y personalista, en que el Estado se convierte en


valor absoluto, al que deben subordinarse todos los demás”.

- “el holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático,


burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de 6 millones de judíos
por parte del régimen nazi y sus colaboradores”.

- “constituye un régimen no democrático en el que no existe la división de


poderes (controlado por una persona o partido único), y donde los derechos y
libertades personales deben someterse a la razón de Estado”.

- “los sistemas totalitarios más significativos han sido la Italia Fascista de


Mussolini, la Alemania Nazi de Hitler y el sistema de Stalin en la Unión
Soviética”.

Actividades

1) Resuelve:

22
2) Utilizando las palabras encontradas en la sopa de letras, elabora un párrafo
explicativo sobre el tema.

Socialización de saberes

Lectura en voz alta y explicación dialogada de ¿Qué es el holocausto?

Derechos Humanos

Copiar en el pizarrón y explicación dialogada:

Los Derechos Humanos tienen características distintivas y específicas:

23
· Ningún ser humano puede ser excluido o discriminado, porque
cada individuo tiene la misma dignidad, por ello los Derechos
Humanos son UNIVERSALES.
· Por la propia condición de ser humanos, los Derechos Humanos
son NATURALES.
· Ningún ser humano puede renunciar o negociar estos derechos,
por ello los Derechos Humanos son INALIENABLES.
· Los Derechos Humanos no pueden ser destruidos, por ello son
INVIOLABLES.
· Y aunque no exista una ley que los establezca imponen la
obligación de respetarlos a toda persona y Estado, por ello los
Derechos Humanos son OBLIGATORIOS, suprimir alguno de los
derechos pone en peligro a los demás.

Comic

Análisis de cómic:

Ø Pasarle los orígenes de Magneto (escena de la película) y la de la mujer


maravilla de Linda Carter (escena de la serie) y las portadas de cómic de
diversos superhéroes.

Conversar con los estudiantes:

- si vieron la película, quienes son los personajes, y el contexto histórico, remitirme


al concepto de holocausto o shoa que se trabajó en la clase anterior.

-Compartir imágenes de Superman, Capitán América, Capitán Marvel, Batman.

-Preguntarles oralmente si conocen a los superhéroes y qué observan en cada


imagen. Remitir a la historia de cada uno de los personajes y al contexto histórico y
capital simbólico y la identidad que se representa.

Luego darles actividad:

1) Señala los rasgos históricos que se pueden evidenciar -más allá de la ficción-
en la escena de los orígenes de Magneto, en el fragmento que vimos de la mujer
maravilla y en las imágenes de los superhéroes.

2) ¿Qué naciones se hacen presentes en cada imagen y en las escenas de la


película y de la serie? ¿Cómo las identificamos?

3) ¿Por qué crees que los personajes han tenido esas características o esas
vestimentas?

4) Realicen una reflexión sobre los personajes analizados en cuanto a:


24
-relevancia de cada personaje respecto a su difusión a nivel mundial,

-el capital simbólico que subyace en cada uno de estos personajes,

-los mensajes del país en donde fueron creados a través de los superhéroes,

-la relación histórica que puedan evidenciar respecto al holocausto.

5) Confeccionen en un afiche un superhéroe que permita reflexionar sobre la


importancia de la vida de cada persona y que defienda los derechos humanos.
Asimismo, este superhéroe deberá presentarse y explicarse al resto de sus
compañeros, junto con las características básicas del totalitarismo y de los DDHH
que deberán investigar, para su presentación oral.

Preguntas ejes que deberán tener en cuenta son: ¿Qué es el Totalitarismo? ¿Con
qué ejemplos históricos nos encontramos? ¿Cuáles son las características? ¿Qué
fue el holocausto Alemán? ¿Qué diferencias encuentran entre el concepto de
Totalitarismo y derechos humanos? ¿Qué son los derechos humanos?

Exposición oral.

Que los estudiantes lean las siguientes placas y realizar una explicación dialogada.

25
26
Socialización de saberes.

Información sobre: Genocidio Armenio y pueblos originarios para la realización de la


actividad anterior

27
28
29
30
Actividad:

1) En un mapa planisferio ubica los lugares en donde se realizaron los


genocidios mencionados.

31
2) Busca en nuestra Constitución Nacional los artículos que refieren a los
tratados internacionales en contra de los genocidios. Transcríbelos a la
carpeta y realiza una reflexión sobre los mismos.

Socialización de saberes

Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias

Lean en grupos el prólogo del libro “ Argentina originaria, saqueos y resistencias”


(2022) escrito por Darío Aranda.

El genocidio negado, el despojo de tierras y la lucha de las comunidades indígenas son los ejes de
"Argentina Originaria: genocidios, saqueos y resistencias", un libro que traza las continuidades de la
violencia estatal y, también, da cuenta de la defensa del territorio que realizan los pueblos originarios.

Campos de concentración.
Desaparecidos.
Torturas.
Asesinatos masivos.
Robo de niños.

Las cinco acciones fueron sistemáticamente ejecutadas por el imperio otomano, el nazismo y la
última dictadura cívico-militar de Argentina. Los tres, a pesar de pertenecer a distintos momentos
históricos, fueron reconocidos como genocidios. No se duda de esos crímenes de lesa humanidad.

A fines del siglo XIX el Estado argentino también creó campos de concentración, desapareció
personas, torturó, asesinó y robó niños. Los pueblos indígenas estuvieron, como nunca antes en su
historia, cerca del exterminio. Sin embargo, aún hoy, un gran sector de la sociedad argentina niega
que haya sido un genocidio. La Argentina moderna está construida sobre esa negación, la madre de
todas las represiones.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se juzgó a los responsables máximos del nazismo (juicios de
Nüremberg). En Argentina, en 1985, se realizó el juicio a los ex comandantes que integraron las tres
primeras juntas militares de la última dictadura.

Desde hace una década, tras resistir y anular las llamadas leyes de impunidad, en distintas ciudades
del país están siendo juzgados y condenados los responsables militares y civiles de crímenes
consumados durante la dictadura.

No hubo intención política de hacer algo similar hacia los crímenes de lesa humanidad cometidos
contra los pueblos indígenas. “Nunca cayó el régimen que implementó las campañas militares de
fines de siglo XIX y principios del XX que derrotaron la autonomía indígena, a fuerza de masacres,
para consolidar al Estado nacional. Hay una continuidad hasta nuestro presente”, explica el
historiador Walter Delrío, autor de Memorias de expropiación, sometimiento e incorporación indígena
en la Patagonia (1872-1943).

Delrío es codirector de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena Argentina y


profesor de la Universidad Nacional de Río Negro. En su producción académica brinda pruebas de
cómo, luego de la conquista militar, el Estado construyó un discurso de negación de la realidad
indígena del país, donde “el crisol de razas” negó lo originario. Detalla que la invisibilización fue una
estrategia de dominación, que permitió el desarrollo de distintas prácticas genocidas, como el
32
traslado masivo de personas, la separación de familias y la supresión de la identidad de menores, la
utilización de prisioneros como mano de obra esclava y la reducción en campos de concentración.

Diana Lenton –doctora en antropología, especialista en temas de política indígena y


codirectora de la Red de Investigadorxs en Genocidio– llama “pecado original” al
nacimiento de Argentina sobre un engranaje jurídico que negó los derechos de los
pueblos indígenas y, además, ejecutó la muerte y desaparición de la población
originaria. La conformación del Estado nacional, a fines del siglo XIX, coincidió con un
tipo de discurso autoritario que luchaba por hegemonizar el cuerpo de discursos sobre
la población.

Luego de la campaña militar al Sur sobrevino la avanzada sobre el Norte, también llamada
"Conquista del Desierto Verde". Las poblaciones indígenas eran sometidas, obligadas a ser mano de
obra esclava en las plantaciones de caña de azúcar y en los algodonales. También se los obligó a
incorporarse al Ejército. Los niños y mujeres fueron repartidos para el trabajo domiciliario.

La isla Martín García, ubicada en la confluencia de los ríos Uruguay y De la Plata, se transformó en
un gran campo de concentración. En sólo un año, 1879, fueron apresados (y luego bautizados) 825
indígenas, según consta en un trabajo en desarrollo de los investigadores de la Universidad de
Buenos Aires (UBA) Alexis Papazian y Mariano Nagy, que analizaron archivos de la Armada y el
Arzobispado.

Los registros dan cuenta de 363 hombres, 132 mujeres y 330 niños.

Los investigadores explican que la población era más numerosa, sobre todo porque muchos
prisioneros no figuran en los registros clericales de Martín García, ya sea porque habían sido
bautizados con anterioridad o porque murieron antes de recibir la bendición del cura.

Papazian analizó los archivos oficiales que dan testimonio de lo sucedido en Martín García. No tiene
dudas de que se trató de un campo de concentración que funcionó antes, durante y después de la
Campaña del Desierto (desde 1872 hasta 1886), donde se practicó una rígida coerción sobre los
cuerpos indígenas.

No hay cifras oficiales de la magnitud del campo de concentración. Papazian y Nagy son muy cautos
en cuanto a números, sobre todo porque los registros son desordenados e imprecisos, dado que
muchas veces no se contabilizaba a niños y mujeres. Sin embargo, y en base a pruebas
documentales, los investigadores afirman que por la isla Martín García pasaron al menos 3000
personas, privadas de su libertad, sin derecho a defensa alguna y a las que se les negó todo
derecho.

La isla no sólo recepcionó a habitantes originarios; también funcionó como punto de reparto hacia
todos los puntos cardinales del país.

El destino de los presos era diverso. Podían permanecer como detenidos, ser enviados a canteras, a
estancias o a formar filas del mismo ejército que los había atacado. Los documentos oficiales dan
cuenta de que familias acomodadas de Buenos Aires pedían mujeres y niños para trabajar en las
tareas hogareñas e incluso en el campo. “Fue claramente un mecanismo de control social enmarcado
en un proceso mucho mayor: el del genocidio”, precisa Papazian, que también forma parte de la Red
de Investigadrxs en Genocidio. Explica que en 1890 ya no quedaban indígenas en Martín García. El
destino no daba muchas opciones: Ejército o Marina, trabajo esclavo para empresarios, labores
domésticas en casas de familias o la muerte.

La provincia de Mendoza también supo de campos de concentración y trabajo esclavo.

Diego Escolar investigó lo sucedido con el Pueblo Huarpe y los prisioneros de las campañas
militares. Investigador del Conicet en Mendoza y profesor de la Universidad Nacional de Cuyo,
confirma que en la provincia se concentraron grandes contingentes de personas que fueron
repartidas en estancias, en propiedades de los altos mandos militares y en las familias acomodadas
de la región. Casi siempre pasaban a ser trabajadores esclavos, condición que padecieron hasta, al
menos, la década de 1890.
33
En base a diarios de la época, partidas bautismales, memorias orales y entrevistas de principios del
siglo XX se establece que, entre 1879 y 1886, fueron repartidos en Mendoza al menos 3000
indígenas. Escolar y su equipo de investigación –Leticia Sald y Carla Rigió– estiman que el número
es mayor. Los lugares de detención ya comprobados fueron al menos seis, ubicados en los
departamentos de Maipú, Malargüe, Santa Rosa, San Rafael, Rivadavia y en la capital provincial.

Junín de los Andes (Neuquén), Chinchinales y Valcheta (Río Negro), Carmen de Patagones (Buenos
Aires) y el barrio de Retiro (Ciudad de Buenos Aires) también contaron con campos de
concentración, como los seis de Mendoza y el de la isla Martín García. Allí eran confinadas familias
enteras, sin diferencia de sexo y edad. Su mayor crimen era ser indígenas y habitar un territorio
preciado.

El investigador del Conicet y director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de
Farmacia y Bioquímica de la UBA, Daniel Corach, afirma que, en base a partes del Ejército, la
avanzada militar del siglo XIX dejó una cantidad de víctimas estimada en un número inquietante: “30
mil desaparecidos”.

A 28 años del golpe de Estado de 1976, el gobierno nacional decidió que la Escuela de Mecánica de
la Armada (ESMA), uno de los mayores centros clandestinos de detención, pasara a manos de los
organismos de derechos humanos, que erigieron allí un espacio para la memoria.

A 130 años del inicio de la Campaña del Desierto, los pueblos indígenas no tienen ningún espacio
similar. Al contrario, el emblema principal de aquel avance militar, Julio Argentino Roca, cuenta con
calles, escuelas y monumentos. Uno de ellos llega al colmo: en el centro de Bariloche, pleno territorio
mapuche, una estatua de Roca se erige desafiante. Es imposible imaginar una estatua de Jorge
Rafael Videla en Plaza de Mayo.

En 1994 se sancionó la Ley 24.411, que obliga al Estado a pagar a los familiares de los asesinados y
desaparecidos una indemnización por cada víctima del terrorismo de Estado. Ninguna reparación
económica se debatió jamás en ámbitos institucionales para las víctimas del genocidio indígena.

Tampoco, como en todo lo referido a pueblos originarios, existen datos oficiales sobre los asesinados
y desaparecidos durante la Campaña del Desierto, pero algunas investigaciones dan idea de su
magnitud: Diana Lenton señala que en 1883, a sólo cinco años de iniciada la avanzada militar,
20.000 prisioneros habían sido trasladados a Buenos Aires. Luego serán asesinados, desaparecidos
o esclavizados.

El profesor de la Universidad de Buenos Aires Mariano Nagy, en base a la investigación "Estado y


cuestión indígena", de Enrique Mases, precisa que habitaban la Patagonia 25.000 indígenas. En el
primer año de la Campaña del Desierto hubo 1300 indígenas muertos “en combate” y 13.000
prisioneros que pasaron a quedar bajo tutela del Estado.

En la actualidad, la sistemática violación de derechos humanos de pueblos indígenas no escandaliza


a la opinión pública. Incluso es negada por un sector de intelectuales, comunicadores y referentes de
opinión.

Las víctimas del genocidio no fueron sectores urbanos, ni clase media.

La negación tiene raíces étnicas y de clase social. Y, sin duda, económicas: los distintos modelos
productivos del último siglo y medio –agroexportador, petrolero, forestal, minero– tuvieron y tienen
como escenario gran parte de los ancestrales territorios indígenas

Actividades:

Luego de la lectura, respondan las siguientes consignas:

34
a) ¿Qué paralelismos establece el texto entre las acciones llevadas adelante
por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial y las llevadas adelante
por la última dictadura cívico-militar en Argentina ?
b) ¿Por qué plantea Delrío que “luego de la conquista militar, el Estado
construyó un discurso de negación de la realidad indígena del país”? ¿Qué
implicó esa negación o invisibilización?
c) ¿Qué fue la llamada "Conquista del Desierto Verde"? ¿Qué aconteció en la
Isla Martín García?
d) ¿Qué datos numéricos aporta el texto sobre la cantidad de pobladores
originarios que habitaban estas tierras y la cantidad que fue asesinada,
esclavizada, aprisionada?
e) En base a lo que venimos trabajando en la materia ¿por qué crees que
podemos hablar de genocidio de pueblos originarios? ¿Por qué crees que el
Estado Argentino a diferencia de lo que sucedió con los hechos llevados a
cabo en la última dictadura cívico militar, no reconoce ni acepta estos hechos
como un genocidio?
f) ¿Por qué plantea el texto que la negación del genocidio hacia los pueblos
originarios tiene raíces económicas?
g) Busca información sobre alguna actividad económica importante en la
actualidad que se asiente en los que eran territorios ancestrales de los
pueblos originarios?

35
Película: La Nave de los Locos.

Luego de visualizar todos juntos la película, en pequeños grupos redactar una


reflexión que analice la película retomando e incorporando lo trabajado hasta el
momento (fundamentalmente lo leído en el texto Argentina originaria, saqueos y
resistencias de la clase anterior).

Extensión: 1 carilla.

Exiliados

Explicar en clase las diferencias y similitudes entre exiliados y refugiados

Los términos “exiliado” y “refugiado” son utilizados indistintamente pero no son


sinónimos. En el caso de Francia, la categoría de refugiado fue reconocida
tempranamente, pero en razón de la amplitud del fenómeno luego de la
consolidación de los Estados-nación y de los conflictos armados de comienzos del
siglo XX, se impuso una redefinición.

- Para la historiadora Janine Ponty exilado y refugiado son « categorías


problemáticas » pues cuando se habla de «exilado » se pone el acento en el
aspecto político: el individuo emigra porque es perseguido por sus ideas
políticas. En cambio, el término refugiado no siempre incluye la actividad
política de su portador: el individuo es forzado a emigrar a causa de las
discriminaciones de que es víctima en su país de origen.

Una cuestión que complejiza aún más la definición es la dificultad para distinguir la
inmigración política que proviene del exilio de la inmigración económica.

- G. Dreyfus-Armand y Bruno Groppo, el exilio es una forma de migración; así,


exiliados y refugiados políticos son inmigrantes, dado que, en la medida en
que los refugiados tienen necesidad de ganarse la vida en el país receptor,
son también inmigrantes económicos. Además, según estos autores,LOS
refugiados son libremente recibidos –como los inmigrantes- en períodos de
crecimiento económico, cuando el mercado de trabajo tiene necesidad de
mano de obra y, más difícilmente, en momentos de crisis económica y
desocupación. Sin embargo, tanto exilados como refugiados tienen en común
la imposibilidad de retornar a sus países de origen.

Actividad:

36
Leer el siguiente fragmento. Redactar un párrafo mencionando que genocidio se
desarrola, cual era el problema y la lucha llevada a cabo por los descendientes de
los exiliados.

37
Actividades sobre Fragmentos de Ana Frank

mirar entre todos los siguientes videos:

sumar video sobre la memoria.

https://www.youtube.com/watch?v=XP5qNMgEy2M (5 min)

38
Socialización de saberes

Actividades de Maus

39
40
41
42
socialización de saberes

Actividad:
Luego de mirar entre todos el capítulo del debilitador social de los simuladores,
resolver lo siguiente:
1) Realizar una nube de palabras significativas y reflexivas sobre las
enseñanzas del capítulo visto.
2) Lee el documento de declaración universal de derechos humanos y
confecciona un cuadro que ubique a los distintos artículos en derechos
civiles, derechos políticos, derechos sociales, derechos económicos y
derechos culturales.
3)

Establece relaciones entre el capítulo de los simuladores con el documento


de declaración de los derechos humanos.
Socialización de saberes.
Texto de Declaración de los derechos humanos.

43
44
45
46
47
Actividades:

Observen las siguientes viñetas:

48
1) Realicen una reflexión de las viñetas respecto a los derechos humanos.
2) En un afiche elaboren una viñeta o breve historieta que reflexione y
concientice sobre los Derechos Humanos.

Socialización de saberes.

Entre todos miramos la pelicula el niño de piyama a rayas.

ACTIVIDADES:

1- En una breve redacción, explica qué temas principales plantea la película.

2- Enumera cuáles derechos se transgreden en el film. Justifica.

3- Qué consecuencias se producen en base a esas transgresiones.

Socialización de saberes

Derechos del niño, niña y adolescente

copiar en el pizarrón:

49
Derechos de los niños, niñas y adolescentes: Los derechos no existieron siempre.
Fueron naciendo gracias a la tarea desplegada por personas, grupos y pueblos a lo
largo de la historia. Los derechos de los niños existen como ley internacional desde
1989 y obligan a los adultos y al Estado a garantizarlos, protegerlos y hacerlos
cumplir. Eso no significa quitar toda responsabilidad a niños y adolescentes. Desde
el momento en que podamos comprender nuestras acciones y sus consecuencias,
somos responsables de permitir u obstaculizar que algunos derechos se realicen.

Lectura en voz alta y explicación dialogada:

50
Investiga cómo fueron violentados los Derechos Humanos y los derechos del niño,
niña y adolescente en el holocausto alemán. En la actualidad ¿se vulneran los
derechos de los niños? Justifica.

Socialización de saberes.

¿Racismo y xenofobia en la actualidad?

Como vimos en clases pasadas el Holocausto es uno de los claros ejemplos de


nuestra historia de dos conceptos fundamentales: Racismo y Xenofobia. El racismo
es la ideología que plantea la superioridad de una raza frente a todas las demás
consideradas inferiores, en casos extremos el racismo llevó a la persecución y
exterminio de estos grupos.

Podemos citar como otro caso de racismo el régimen de apartheid en Sudáfrica,


durante el siglo XX, en dónde el gobierno que era la minoría blanca impulsó un
sistema social en donde segregaba/separaba a los demás grupos étnicos
negándoles todo tipo de derechos. El racismo se relaciona con la xenofobia, en la

51
actualidad ya que este último plantea el odio y la hostilidad hacia los extranjeros o
miembros de otras naciones.

Investiguemos y analicemos algunos casos actuales que dan cuenta de ellos.

Actividades:

1. Elegir una de las tres noticias o artículos periodísticos y responder:

- ¿Quiénes son los que reciben los insultos?

- ¿Qué tipo de discriminación se manifiesta?

- Mencionar los derechos que le son vulnerados

2. Elaborar una pequeña reflexión en donde reflejes una comparativa entre lo


estudiado en las clases anteriores sobre los casos de racismo y xenofobia en el
pasado y los sucedidos en la actualidad.

1.

1era Noticia

https://www.infobae.com/sociedad/2022/04/28/discriminacion-tiene-6-anos-es-
musulman-y-en-la-escuela-le-escribieron-terrorista-en-el-cartel-de-su-guardapolvo/

2da Noticia

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40917188

3era Noticia

https://www.hrw.org/es/news/2020/05/12/el-covid-19-aumenta-la-xenofobia-y-el-
racismo-contra-los-asiaticos-en-todo-el-mundo
52
podemos ver invictus! sobre el apartheid

53

También podría gustarte