Está en la página 1de 7

Unidad Educativa Municipal “Ciudad De

Quevedo”
Historia, Identidad Y Futuro

Nombre: Emely Álvarez Rosado

Tema: El arte medieval

Curso: 1 “A” Diseño Gráfico

Asignatura: Historia del Arte

Docente: Ing. Anny Valarezo A.

Año Lectivo: 2023-2024


Arte Medieval.
El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado
período para una enorme extensión espacial.1 La Edad Media —del siglo v al siglo
xv— supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del
Norte. Incluye distintos períodos,
cuya valoración estética, sujeta a
cambiantes criterios, ha venido
emitiendo distintas denominaciones
calificativas, que llegan a etiquetar a
algunos como "edades oscuras" y a
otros como "renacimientos"; incluye
a su vez muy diferentes
movimientos artísticos con distinta difu sión geográfica, desde los llamados
"estilos internacionales" hasta las artes nacionales, regionales y locales; en
definitiva, una enorme diversidad en las obras de arte (pertenecientes a los más
diversos géneros) y en los propios artistas (que en la Alta Edad Media
permanecían en el anonimato de una condición artesanal de poco prestigio social,
como los demás oficios establecidos en régimen gremial, mientras que en los
últimos siglos de la Baja Edad Media, sobre
todo en el siglo xv, alcanzarán la
consideración de cultivadores de las bellas
casca, aumentando en consideración social
y preparación intelectu al). El arte
medieval se expresó en muy distintos
medios a través de diferentes disciplinas
artísticas, técnicas y géneros: arquitectura,
escultura, orfebrería, manuscritos
ilustrados (la miniatura y la caligrafía),
frescos, pintura en tabla, mosaicos, y un
largo etcétera, en el que se incluyen artes y oficios no incluidos habitualmente
en las bellas artes, como la confección de la indumentaria medieval.
La Imprenta
La invención de la imprenta fue uno de los inventos que más influyeron en el
transcurso de nuestra historia, ello supuso un giro radical en los acontecimientos
que se devendrían en los sucesivos años. La invención de la imprenta significó
un cambio a nivel histórico, cultural e
intelectual, una evolución de la
mentalidad estancada en la Edad
Media y un paso hacia la Edad
Moderna y el Renacimiento. En este
artículo vamos a conocer más sobre
el a acontecimiento de la invención
de la imprenta y su historia, quién
inventó la imprenta y todo lo que ello
supuso hasta la fecha de la imprenta
moderna. Te lo explicamos, a continuación. La máxima de Gutenberg fue realizar
una copia de la biblia en el menor tiempo posible, por ello, dedicó la gran mayoría
de sus años a inventar una imprenta con tipos móviles para cada letra del
abecedario con los cuales demostraría que podría realizar muchas más
impresiones que mediante la copia a mano por parte de los monjes. Al final su
biblia fue publicada en el año 1456 en dos tomos de 324 y 319 páginas. En total
se imprimieron un total de 180 unidades —muy superiores a las copias a mano—
.

Características de la imprenta

La imprenta inicialmente presentaba las siguientes características:

Copiaba el modelo de los sellos de caucho de la antigüedad, presionando


el papel entre planchas metálicas.

Dicha presión provenía de un sistema de atornillado que impedía que el


papel se moviera y que generaba la suficiente fuerza para imprimir.

Las letras eran tipos móviles, es decir, moldes metálicos que debían
ordenarse en la secuencia correcta para reproducir el texto.

Inicialmente incorporó la xilografía y otras técnicas tradicionales debido a


limitaciones en el molde tipográfico.

La imprenta se perfeccionó en el siglo XIX, gracias al invento de la linotipia


por parte de Ottmar Mergenthaler.
Cronología de su aparición de la imprenta.

- Tipos de impresión
La evolución de la imprenta ha derivado en los actuales sistemas de impresión
directa e indirecta. Entre las técnicas de impresión directa destacan la flexografía,
el huecograbado, la calcografía y la serigrafía.
Los tipos de impresión indirectos son el offset y la impresión digital, las dos
técnicas más utilizadas que, a día de hoy, ofrecen una calidad muy similar.
La evolución de la imprenta ha sido muy larga desde Gutenberg hasta la
impresión digital, que surgió a finales del siglo XX. Ahora mismo sería impensable
seguir utilizando las mismas técnicas de impresión que hace siglos, ya que no
podrían satisfacer la demanda actual, ni permitirían llegar a los plazos de entrega
y calidad exigidos.

- La impresión con bloques de madera


Estamos en Oriente, en la China del siglo VI d. C. durante la época de la dinastía
Tang. Entre los muchos inventos del gran
Imperio chino, uno de ellos fue un sistema
que permitía imprimir por medio de
matrices de madera tallada, entintada e
impresa sobre una hoja de papel. La
importancia de dicho descubrimiento fue tal
que, en la historiografía moderna china, la
impresión es considerada una de las cuatro
grandes invenciones de la Antigua China. Uno de los primeros libros impresos
con los bloques de madera fue una copia del «Sutra del diamante» (868 d. C.),
un rollo de seis hojas de papel de más de cinco metros de largo. Recientemente
se ha descubierto una pagoda coreana que ha sacado a la luz un texto budista
todavía más antiguo, que data del año 750-751 d. C.

La impresión con tipos móviles


Ahora llegamos a una de las etapas más importantes de la historia de la imprenta:
la introducción de los tipos móviles. Y, una
vez más, la invención llega de China. En
1041, el tipógrafo Bi Sheng inventó los tipos
móviles de arcilla, pero su defecto era que
se rompían fácilme nte. En 1298, el
inventor Wang Zhen comenzó a utilizar
tipos de madera, mucho más resistentes, y
también inventó un complejo sistema de mesas giratorias que mejoraba la calidad
de la impresión.
¿Cuáles son las tres grandes innovaciones introducidas por Gutenberg?
Utiliza, por primera vez, las tintas de base oleosa, más duraderas que las
anteriores tintas de base acuosa.
Los caracteres tipográficos se vuelven más resistentes, ya que están
hechos con una aleación de plomo, estaño y antimonio.
Inventa la primera prensa para imprimir, cuyo funcionamiento está
inspirado en el de la prensa de uvas.
Tras un año de experimentos, el 23 de febrero de 1455 imprime la «Biblia de
Gutenberg», con una tirada de 180 copias.

la linotipia
La línea de matrices se rellena con el plomo fundido, se entinta y se usa para
imprimir los caracteres en las hojas de papel. A pesar de que pueda parecer un
proceso articulado, la linotipia acelera
muchísimo la impresión. Desde este
momento en adelante, los tipógrafos ya no
tienen que componer a mano, carácter tras
carácter, las líneas a imprimir: todo se
hace mec ánicamente. En 1886, la linotipia
hace su primera aparición en el «New York
Tribune», periódico fundado en 1841 en
Nueva York. En cambio, en Italia se usó por primera vez en 1897, en la sede del
«Tribuna» de Roma, uno de los periódicos más importantes de la
capital.Piénsalo… Thomas Edison definía la linotipia como «la octava maravilla
del mundo». Eso dice mucho de la importancia de la máquina en la historia de la
imprenta.

El grabado en metal
La primera civilización en producir originales grabados fueron los sumerios en
Mesopotamia, hace 3000 años. Tallaban sus
diseños en piedras pulidas con forma cilíndrica
que luego hacían rodar sobre arcilla blanda
dejando la impresión del diseño original.
Posteriormente en China, tras la invención del
papel, surgen las primeras impresiones sobre
este material realizadas con matriz de piedra.1
En Japón el movimiento y el grabado tuvo su auge entre los siglos XVII y XX,
entre los que se encuentran imágenes paisajísticas, del teatro y de zonas de
alterne, realizadas con la técnica del Ukiyo-e.
Los primeros grabados europeos se producen en el siglo VI en el ámbito textil.
Las primeras reproducciones en papel se realizaron en España en 1151. A
comienzos del siglo XV se realizaron naipes con impresión xilográfica en Alemania
y poco tiempo después aparecieron los primeros sellos en Inglaterra. Fue durante
el Renacimiento cuando la técnica del grabado se desarrolló con mayor vigor.2

Características del grabado de metal


El grabado es una disciplina creativa y también un sistema de impresión
laborioso, lento y preciso. Se desarrolla según su finalidad: artística, decorativa,
publicitaria, fabricación de productos en masa o transferencia de imágenes,
frases y símbolos. Esta determina la técnica, materiales y herramientas a utilizar.
Para los grabados en relieve, generalmente hechos a partir de madera, se
emplean elementos cortantes comunes en los procesos de las artes plásticas.
Otros requieren herramientas y químicos adecuados a la naturaleza de la matriz.

El grabado de metal cronología de su aparición


La historia del grabado se ha desarrollado de forma paralela a la del resto de
manifestaciones artísticas, con antecedentes que se remontan hasta la
prehistoria, si bien su auge se dio en las edades moderna y contemporánea. El
grabado (del griego γράφω, «esculpir, rayar») es un medio de expresión artístico
mediante la reproducción mecánica de
dibujos o composiciones de carácter
estético o comunicativo, utilizando
diversas técnicas que permiten la
creación de una estampa en una hoja de
pa pel presionada a mano o a máquina
contra una matriz entintada. Si bien
existen diversos procedimientos cercanos
al grabado empleados desde la
prehistoria, se suele considerar la
xilografía (grabado en madera) como el
método más antiguo, con exponentes que se encuentran ya en el siglo ix en el
arte chino. En Europa se difundió a partir de la Edad Media, no solo en grabados
sino también en tejidos y naipes. La plancha más antigua que se conserva
procede de Dijon (Francia), datada en torno a 1370, mientras que el primer
grabado xilográfico que se conserva es un San Cristóbal de 1423 custodiado en
la John Rylands Library de Mánchester. Hacia 1430 apareció la calcografía
(grabado en cobre), técnica de la que la primera obra fechada que se conserva
es de 1446. En el siglo xv el grabado se generalizó y popularizó en toda Europa,
ya que su reproducción seriada permitía un coste económico accesible a mucha
mayor población que la pintura, reservada a menudo a la burguesía, clero y
aristocracia. En los siglos xvi y xvii el método más utilizado fue el aguafuerte,
mientras que en el siglo xviii apareció la litografía. En Japón se desarrolló en el
siglo xvii la serigrafía, que llegó a Europa en el siglo xix.6
Existen diversos procedimientos de grabado, con los que se elabora una estampa
obtenida mediante una plancha o
matriz. Entre ellos cabe distinguir tres
técnicas principales, según si son en
relieve (xilografía), en hueco
(calcografía) o en plano (litografía).7
También cabe señalar que existen
otras técnicas menos utilizadas, como
el grabado electrolítico, el grabado
leucográfico, el pirograbado, la
monotipia y la cromolitografía, mientras que ya en época contemporánea han
surgido métodos de impresión como el ófset, la flexografía, el huecograbado y la
impresión digital.

También podría gustarte