Está en la página 1de 2

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA DEL CUENTO “WARMA

KUYAY”
Nombre y Apellidos: ……………………………………………………………. Nota: ……...
I.E. Micaela Bastidas Segundo “Zeta” I Trimestre N.º Ord.: ……
Indicaciones: estimado estudiante, a continuación, tienes un listado de ítems, lee cada
uno de ellos, analiza y luego responde y/o marca la alternativa correcta. Evita borrones
o enmendaduras, ya que ello invalidará tu respuesta.

1. Señala el lugar donde transcurren los c) Dos niños, rivales por su clase.
hechos del cuento. d) Dos niños rivales por el amor.
a) Lima.
b) Viseca. 8. El charanguero en el cuento es:
c) Andahuaylas. a) Pedrucha.
d) Un pueblito desconocido. b) Froilán.
c) Julio.
2. ¿A quién se hace referencia con la d) Un indio desconocido.
expresión "el cholo con cara de sapo"?
a) Ernesto. 9. El dueño de la hacienda de Viseca es:
b) El kutu.
a) Pedrucha.
c) Un indio desconocido.
b) Froilán.
d) Ernesto.
c) Julio.
3. ¿Quién era el Kutu? d) Chawala.
a) Un indio que trabajaba en la hacienda.
b) El patrón de todos los indios. 10. La obra está escrita:
c) El hermano de Ernesto. a) Primera persona plural tiempo pasado
d) El hijo de don Froylán. b) Primera persona singular tiempo
presente.
4. El autor, compara a Justina como: c) Segunda persona tiempo pasado.
a) Una pobre palomita que ha venido d) Segunda persona tiempo presente.
buscando la arena.
b) Las torcazas de Sausiyok. 11. ¡kutu, cuando sea grande voy a matar a
c) La luna de la quebrada de Viseca. don Froilán!
d) La luna llena. a) Por lo que es hacendado.
b) Porque ha abusado de la niña Justina.
5. El niño Ernesto es:
c) Porque es hacendado y maltrata a sus
a) Autor y actor de la obra Warma Kuyay.
b) Solamente actor de la obra Warma cholos.
Kuyay. d) Porque era un abusivo.
c) Actor y testigo de la obra Warma
Kuyay. 12. Cuento de José María Arguedas.
d) Solamente autor de la obra Warma a) El sexto.
Kuyay. b) Los ríos profundos.
6. ¿Qué era el Chawala ¿ c) Warma Kuyay.
a) El cerro protector de la quebrada de d) El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Viseca.
b) Un pueblito de la quebrada de Viseca. 13. En su cuento, emplea un español quechuizado,
c) Una pampa donde crece eucaliptos. representa los conflictos de la cultura andina y
d) Una montaña. manifiestan un lenguaje lírico intenso ¿A qué
autor nos referimos?
7. Ernesto y Kutu: a) Mario Vargas Llosa.
a) Dos niños, amigos de la hacienda de b) Abraham Valdelomar.
Viseca. c) José María Arguedas.
b) Dos niños, amigos y rivales por el amor. d) Ciro Alegría.
14. Es un niño que se enamora de una joven c) El Kutu.
mayor. d) La tía de Ernesto.
a) Kutu.
b) Ernesto.
c) Froylán.
d) Juan

15. Personaje principal femenino.


a) Grimanesa.
b) Justina.
c) Gregoria.
d) La cocinera.

16. El inicio de este cuento es:


a) El Kutu lleno de cólera se va del pueblo y el
niño Ernesto se queda con Justina.
b) El niño Ernesto le confiesa a Justina que le
tiene un amor muy especial hacia ella.
c) El patrón Froylán abusa de Justina y esto
indigna al niño Ernesto y al Kutu.
d) El Kutu maltrata a los animalitos por amor
a Justina y para demostrar su poder sobre
Ernesto.

17. José María Arguedas trata de plasmar en el


cuento:
a) El abuso a los indígenas.
b) La humildad de los indígenas.
c) Un amor no correspondido.
d) El desprecio por los indios.

18. ¡Déjate, niño! Yo, pues, soy «endio», no


puedo con el patrón. Otra vez, cuando seas
«abugau», vas a fregar a don Froylán.
¿Quién va ser abogado en el texto?
a) Kutu.
b) Justina.
c) Ernesto.
d) El tío.

19. ¿Cuál fue una de las conclusiones de


Ernesto luego de lo sucedido con Justina?
a) Que era una buena sirvienta.
b) Que el amor que sintió por ella fue un
“Warma Kuyay”.
c) Que debía irse.
d) Que el kutu debía abusar de ella.

20. ¿Quién pidió licencia y se fue a ocultar al


interior de otros pueblos luego de lo
sucedido con Justina?
a) Don Froylán.
b) Ernesto.

También podría gustarte