Está en la página 1de 23

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO DE ESTRUCTURAS

“IGLESIA ADVENTISTA”

PROPIETARIO : ASOCIACIÓN IGLESIA ADVENTISTA DEL


SÉPTIMO DÍA PERUANA DEL NORTE.

UBICACIÓN : Av. Arica N°2563 Urb. La Trinidad Primera Etapa


Cercado de Lima

PROFESIONAL : RICARDO TOLEDO GONZALEZ C.I.P. 79976

ENERO 2023
1
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO DE ESTRUCTURAS
“IGLESIA ADVENTISTA”
Propietario: ASOCIACIÓN IGLESIA ADVENTISTA DEL
SÉPTIMO DÍA PERUANA DEL NORTE.
1. Generalidades

El presente documento describe los procedimientos, así como los parámetros de


análisis y diseños considerados en el proyecto de Estructuras: “Iglesia
Adventista” ubicada en la Av. Arica N°2563 Urb. La Trinidad Primera Etapa,
Distrito de Cercado de Lima, Provincia de Lima. La edificación es propiedad de
la Asociación Iglesia Adventista del Séptimo Día Peruana del Norte.

2. Suelo de Cimentación

El tipo de suelo encontrado según el estudio de suelos, consta de Suelo Gravoso


Mal Graduado, Semicompacto (GP).

Profundidad de cimentación : 1.50m Respecto al nivel del terreno.


Capacidad Portante : 4.67 kg/cm2 para zapatas
4.07 kg/cm2 para cimientos corridos
El tipo de suelo es S1 no se encontró la presencia de sales en el suelo, el
cemento a emplear será del tipo I.

3. Estructuración

Se propone una edificación de concreto armado compuesto por muros, vigas y


columnas de concreto armado.

Siendo las coordenadas X e Y, donde la dirección X es perpendicular a la


Avenida Arica, y la dirección de la coordenada Y es paralela a la Calle José del
Carmen Saco.
.

2
El sistema Sísmico correspondiente en cada dirección se determinó como
sistema de muros de concreto armado en la dirección X y también muros de
concreto armado en la dirección Y.

Plantas 1er y 2do Nivel del proyecto Iglesia Adventista

3
Plantas 3er Nivel y Azotea de proyecto Iglesia Adventista

Para la estructura se consideró que las vigas peraltadas tienen anchos y


dimensiones, consideradas en los planos estructurales. Estas dimensiones se
ajustan a las condiciones y requisitos de la arquitectura y de la estructura. Los
techos están conformados por losas aligeradas, y en otras zonas se optó por el
uso de losas macizas de concreto armado.

Según la nomenclatura de la norma sísmica peruana sismorresistente E.030 se


consideró lo siguiente:
Para la dirección X e Y para el análisis sísmico, los elementos sismo resistentes
principales son los muros de concreto armado.

Modelo tridimensional para el análisis sísmico IGLESIA ADVENTISTA.


4
La cimentación existente está compuesta por cimentación corrida y zapatas.
Se empleará para todas las estructuras un concreto con valores mínimos de
resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2. Para el caso de cisternas se
empleará una resistencia a la compresión de f’c=280 kg/cm 2, adicionalmente el
uso de aditivo impermeabilizante.

4. Análisis de Cargas de Gravedad

En el análisis de cargas de gravedad se consideraron los pesos propios de los


elementos estructurales (placas, columnas, vigas, losas, muros de albañilería) y
de los elementos no estructurales (tabiques, parapetos, etc.), así como de los
equipos especificados en la arquitectura.
Las cargas verticales se evaluaron conforme a la norma de Cargas, E-020.
Para las losas aligeradas armadas en una dirección de 20cm, se supuso un peso
de 300 kg/m2. Los pesos de vigas, columnas, placas y escaleras se estimaron
a partir de sus dimensiones reales, considerando un peso específico de 2400
kg/m³. Para las particiones y tabiques se usó un promedio de 150 kg/m2, valor
que excede el estimado a partir de los pesos reales con la distribución planteada
con excepción de la zona de servicios higiénicos y pasadizo en donde la
densidad de tabiques sobrepasa el valor promedio. Para este caso se asignó el
peso real de los tabiques en este paño. Para los elementos perimetrales
igualmente se cuantificaron los pesos reales de los muros. Se incluyó el peso de
acabados de piso y de techo, estimado en 100 kg/m2.
En la mayor parte de los niveles la sobrecarga de diseño fue de 400 Kg/m² para
salas u oficinas, 500 Kg/m² para las escaleras y zonas tránsitadas. Para las
cargas de techo y azotea se consideró un valor de sobrecarga de 100 kg/m2.
No se hicieron reducciones de carga viva. El peso de los 3 condensadores de
aire acondicionado considerados en el tercer nivel no supera los 600 Kg por lo
que se consideró un peso distribuido de 500kgf/m2 en dicha zona.

5
5. Normas y Parámetros para el Análisis Sísmico

El análisis sísmico se efectuó siguiendo las indicaciones de la norma peruana de


diseño sismo resistente NTE.030 del 2018.

La estructura presentaba regularidad en altura e irregularidad en planta, debido


a la discontinuidad del diafragma que se observa claramente en el primer nivel.
El factor de reducción sísmica se vio afectado en un 85%. (R = 0.85R0).

La respuesta sísmica se determinó empleando el método de superposición


espectral considerando como criterio de combinación la “Combinación
Cuadrática Completa”, (CQC) de los efectos individuales de todos los modos.
Parámetros Sísmicos
Zona 4
Zonificación
Z 0.45
Suelo S1
S 1
Parámetros de Sitio
TP (s) 0.4
TL (s) 2.5
Factor de Amplificación
C 2.50
Sísmica
Categoría B
Uso
U 1.3
Muros Estructurales
R0 6
Factor de Reducción
Ia 0.90
Sísmica
Ip 0.85
R 4.59

0.3186

Parámetros para la determinación del espectro de pseudoaceleraciones E-030 IGLESIA ADVENTISTA.

Tal como lo indica la norma E.030, y de acuerdo a la ubicación del edificio, los
parámetros para definir el espectro de diseño fueron:

Factor de zona (Zona 4): Z = 0.45


Perfil de Suelo (Tipo S1): S = 1.00 Tp=0.40 s Tl = 2.50 s
Factor de categoría (Categoría B): U = 1.30
Factor de reducción: Rx= 4.59 (Muros de Concreto)
(Estructura Irregular)
Ry= 4.59 (Muros de Concreto)
(Estructura Irregular)

6
Espectro de pseudo aceleraciones para el análisis sísmico IGLESIA ADVENTISTA

6. Modelos de Análisis

Para el análisis sísmico y de gravedad, el edificio se modeló con elementos con


deformaciones por flexión, fuerza cortante y carga axial. Para cada nudo se
consideraron 6 grados de libertad estáticos y para el conjunto tres grados de
libertad dinámicos correspondientes a dos traslaciones horizontales y a una
rotación plana asumida como un diafragma rígido en cada nivel.
El cálculo de los desplazamientos elásticos se realizó considerando todos los
modos de vibración y 5% de amortiguamiento en la Combinación Cuadrática
Completa.

7
Definición de Sismo Dinámico - Combinación Cuadrática Completa - IGLESIA ADVENTISTA.

Los desplazamientos inelásticos se estimaron multiplicando los desplazamientos


de la respuesta elástica por el 85% del factor de reducción correspondiente por
ser una estructura irregular.

Para ambas direcciones del edificio se consideró la máxima distorsión de


entrepiso es menor a la establecida por la Norma Peruana (0.007).

8
7. Resultados del Análisis Sísmico

7.1. Periodos de Vibración Fundamental


A continuación, se presentan los modos de participación y períodos de vibración
fundamentales obtenidos:

Forma de Modo 19: 0.147s. Forma de Modo 21: 0.105s

TABLE: Modal Participating Mass Ratios


Case Mode Period UX UY UZ Sum UX Sum UY Sum UZ RX RY RZ Sum RX Sum RY Sum RZ
sec
Modal 1 1124.439 0 0 0.0021 0 0 0.0021 0.0006 0.0003 0 0.0006 0.0003 0
Modal 2 671.313 0 0 0.0012 0 0 0.0033 0.001 0.0017 0 0.0016 0.0021 0
Modal 3 596.545 0 0 0.0008 0 0 0.0041 0.0004 0.0012 0 0.002 0.0033 0
Modal 4 460.218 0 0 0.0009 0 0 0.005 0.0007 0.0001 0 0.0027 0.0033 0
Modal 5 293.105 0 0 0.0023 0 0 0.0073 0.0018 0.0001 0 0.0046 0.0035 0
Modal 6 239.717 0 0 0.0004 0 0 0.0078 0.0004 0.0001 0 0.0049 0.0036 0
Modal 7 149.787 0 0 0.0025 0 0 0.0103 0.0007 0.0003 0 0.0057 0.0038 0
Modal 8 123.34 0 0 0.0003 0 0 0.0105 0.0003 0.0002 0 0.0059 0.004 0
Modal 9 26.049 0 0 0.0021 0 0 0.0126 0.0006 0.0003 0 0.0066 0.0043 0
Modal 10 17.793 0 0 0.0009 0 0 0.0135 0.0007 0.0001 0 0.0073 0.0044 0
Modal 11 10.237 0 0 0.000001313 0 0 0.0135 0 0.00001772 0 0.0073 0.0044 0
Modal 12 9.786 0 0 0.0004 0 0 0.014 0.0004 0.0001 0 0.0076 0.0045 0
Modal 13 8.499 0 0 0.00004558 0 0 0.014 0.00003657 0.00004246 0 0.0077 0.0046 0
Modal 14 5.753 0 0 0.0005 0 0 0.0145 0.0004 0.0002 0 0.0081 0.0048 0
Modal 15 4.165 0 0 0.0008 0 0 0.0153 0.0003 0.0003 0 0.0084 0.0051 0
Modal 16 3.275 0 0 0.000008518 0 0 0.0153 0.000006834 0.000000945 0 0.0084 0.0051 0
Modal 17 0.177 0.0000259 0.0001 0.0059 0.0000259 0.0001 0.0212 0.0116 0.0001 0 0.0199 0.0051 0
Modal 18 0.172 8.941E-07 0.000002077 0.0001 0.0000268 0.0001 0.0213 0.0001 0.000001199 0 0.02 0.0051 0
Modal 19 0.147 0.7544 0.012 0.0001 0.7545 0.0121 0.0213 0.001 0.0856 0.0141 0.021 0.0907 0.0141
Modal 20 0.109 0.0018 0.0399 0.0267 0.7562 0.0519 0.048 0.0128 0.0086 0.0008 0.0338 0.0994 0.0149
Modal 21 0.105 0.0164 0.681 0.0001 0.7726 0.733 0.0481 0.1001 0.0009 0.0105 0.134 0.1003 0.0254
Modal 22 0.093 0.0017 0.0005 0.0001 0.7743 0.7335 0.0482 0.0002 0.0034 0.0053 0.1342 0.1037 0.0307

Porcentaje de participación modal de las masas en cada modo.

Como se observa, se presentan modos cuya participación modal es insignificante. A


partir del modo 19 se observa una participación significativa de 0.754 en dirección X (Tx
= 0.147s) y en el modo 21 de 0.681 en dirección Y (Ty=0.105s)

9
Números de modos utilizados en el análisis

Se utilizaron en total unos 70 modos en el análisis en ETABS, a fin de llegar al porcentaje


mínimo de 90%.
Case Mode Period UX UY UZ Sum UX Sum UY
Modal 70 0.011 0.000003405 6.268E-07 0.00003347 0.9984 0.9953

Se observa que la contribución total de los 70 modos resulta de 99.84% en dirección X


y de 99.53% en dirección Y.

Desplazamientos por sismo en dirección X e Y.

10
7.2. Desplazamientos y derivas máximas
Se obtienen los siguientes cuadros respecto a los desplazamientos máximos y
promedios en cada nivel obtenidos en ETABS.

Desplazamientos máximos y promedios en dirección X-X debido al Sismo Dinámico - ETABS

Desplazamientos máximos y promedios en dirección Y-Y debido al Sismo Dinámico – ETABS - Sin 0.85R

Se verifican las derivas máximas permitidas por la norma E.030 de 0.007 para
estructuras de concreto armado. Para ello se multiplican los desplazamientos por
0.85R: (R=4.69)

Análisis en Dirección X-X


Norma E.030
Altura Distorsión
Artículo 31
N° Piso "h" de Verificación de Deriva
Δabsoluto Δrelativo
(m) Entrepiso
(m) (m)
4 0.0105 0.0011 2.60 0.0004 CUMPLE
3 0.0093 0.0036 3.24 0.0011 CUMPLE
2 0.0058 0.0036 3.24 0.0011 CUMPLE
1 0.0021 0.0021 3.39 0.0006 CUMPLE
0 0 0 0

Derivas máximas de entrepiso en dirección X-X

Gráfico de desplazamientos absolutivos y relativos X-X

11
Gráfico de distorsión de entrepiso X-X

Análisis en Dirección Y-Y


Norma E.030
Altura Distorsión
Artículo 31
N° Piso "h" de Verificación de Deriva
Δabsoluto Δrelativo
(m) Entrepiso
(m) (m)
4 0.0057 0.0013 2.6 0.0005 CUMPLE
3 0.0045 0.0019 3.24 0.0006 CUMPLE
2 0.0026 0.0017 3.24 0.0005 CUMPLE
1 0.0009 0.0009 3.39 0.0003 CUMPLE
0 0 0 0

Derivas máximas de entrepiso en dirección Y-Y

Gráfico de desplazamientos absolutivos y relativos Y-Y

Gráfico de distorsión de entrepiso Y-Y

Se observa que cumple con la deriva máxima de 0.007.

12
7.3. Verificación de Irregularidades en Altura y en Planta
Irregularidad en Altura

a) Irregularidad de Rigidez

Dirección X-X

Irregularidad de Rigidez - Piso Blando

Norma E.030 Rigidez


Verificación de Irregularidad
Artículo 31 Lateral
N° de Piso Vx (tonf) Caso I Caso II
Δabsoluto Δrelativo "Ki"
Caso I < 0.70 Caso II < 0.80
(m) (m) (tonf/m)
4 0.0027 0.0003 14.20 48638.01
3 0.0024 0.0009 81.11 89128.46 1.832 1.832 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
2 0.0015 0.0009 138.39 148648.12 1.668 2.158 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
1 0.0005 0.0005 157.20 286856.20 1.930 3.005 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
0 0 0 0

Irregularidad de Rigidez Extrema

Norma E.030 Rigidez


Verificación de Irregularidad
Artículo 31 Lateral
N° de Piso Vx (tonf) Caso I Caso II
Δabsoluto Δrelativo "Ki"
Caso I < 0.60 Caso II < 0.70
(m) (m) (tonf/m)
4 0.0027 0.0003 14.20 48638.01
3 0.0024 0.0009 81.11 89128.46 1.832 1.832 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
2 0.0015 0.0009 138.39 148648.12 1.668 2.158 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
1 0.0005 0.0005 157.20 286856.20 1.930 3.005 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
0 0 0 0

Dirección Y-Y

Irregularidad de Rigidez - Piso Blando

Norma E.030 Rigidez


Verificación de Irregularidad
Artículo 31 Lateral
N° de Piso Vx (tonf) Caso I Caso II
Δabsoluto Δrelativo "Ki"
Caso I < 0.70 Caso II < 0.80
(m) (m) (tonf/m)
4 0.0015 0.0003 16.20 50153.56
3 0.0011 0.0005 79.99 167346.23 3.337 3.337 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
2 0.0007 0.0004 132.35 308518.88 1.844 2.837 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
1 0.0002 0.0002 150.43 621630.17 2.015 3.545 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
0 0 0 0

Irregularidad de Rigidez Extrema

Norma E.030 Rigidez


Verificación de Irregularidad
Artículo 31 Lateral
N° de Piso Vx (tonf) Caso I Caso II
Δabsoluto Δrelativo "Ki"
Caso I < 0.60 Caso II < 0.70
(m) (m) (tonf/m)
4 0.0015 0.0003 16.20 50153.56
3 0.0011 0.0005 79.99 167346.23 3.337 3.337 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
2 0.0007 0.0004 132.35 308518.88 1.844 2.837 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
1 0.0002 0.0002 150.43 621630.17 2.015 3.545 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
0 0 0 0

13
b) Irregularidad de Masa o Peso

Dirección X e Y

Irregularidad de Masa o Peso

Verificación de Irregularidad
Masa (tonf-
N° de Piso Diafragma Caso I Caso II
s2/m)
Caso I Caso II

3 D3 17.769 0.709 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad


2 D2 25.048 1.410 1.283 NO hay Irregularidad NO hay Irregularidad
1 D1 19.521 0.779 NO hay Irregularidad

El valor máximo se da en la relación de la masa del 2do nivel y el 1er nivel: 25.048 /
19.521 = 1.283 < 1.5 (CUMPLE)

No se consideran azoteas ni techos (Piso 3 → Azotea y Techo del proyecto) para el


cálculo de esta irregularidad.

c) Irregularidad Geométrica Vertical

No se presenta ningún cambio en la dimensión en planta de la estructura. (No


aplica para azoteas)

Sin embargo, existe gran abertura del diafragma entre el Nivel 1 y 2, por lo que de
manera conservador se considerará que SI aplica esta irregularidad.

Esquema de irregularidad geométrica vertical

d) Discontinuidad en los Sistemas Resistentes

El elemento estructural que presenta un mayor cambio es la columna C2 (Sección


B→Sección C)

14
Se observa que el cambio de sección de 50cm a 65cm representa el 30% adicional >
25%.

Las fuerzas cortantes actuantes en los elementos son:

• Column C6 en ETABS (label) = columna C2 en plano

Lo cual significa mucho menor (<<10%) respecto a la fuerza cortante en la base de


aproximadamente 160tonf.

Irregularidad en Planta

a) Irregularidad Torsional

Dirección X-X

Criterio de Irregularidad Torsional

Distorsión Distorsión
N° de Piso de Entre- Máxima Caso I Verificación de Criterio
Piso Permisible

4 0.0004 0.007 0.063 NO Aplica Criterio


3 0.0011 0.007 0.151 NO Aplica Criterio
2 0.0011 0.007 0.153 NO Aplica Criterio
1 0.0006 0.007 0.086 NO Aplica Criterio

Dirección Y-Y

Criterio de Irregularidad Torsional

Distorsión Distorsión
N° de Piso de Entre- Máxima Caso I Verificación de Criterio
Piso Permisible

4 0.0005 0.007 0.068 NO Aplica Criterio


3 0.0006 0.007 0.082 NO Aplica Criterio
2 0.0005 0.007 0.074 NO Aplica Criterio
1 0.0003 0.007 0.039 NO Aplica Criterio

15
b) Esquinas Entrantes

Según las dimensiones del plano, se tiene algunas posibles esquinas que originan
esta irregularidad.

Dirección X-X

Irregularidad de Esquinas Entrantes

Longitud Longitud de Esquina "A" (m) Verificación de


N° de Piso "Lx" Caso I
Irregularidad
(m) Esquina 01 Esquina 02 Esquina 03 Esquina 04
4 6.63 3.6 0.543 Hay Irregularidad
3 14.05 1.37 0.098 NO Hay Irregularidad
2 14.05 2.3 0.7 1.37 0.164 NO Hay Irregularidad
1 14.05 2.45 0.85 1.37 0.174 NO Hay Irregularidad

Dirección Y-Y

Irregularidad de Esquinas Entrantes

Longitud Longitud de Esquina "B" (m) Verificación de


N° de Piso "Ly" Caso I
Irregularidad
(m) Esquina 01 Esquina 02 Esquina 03 Esquina 04
4 5.82 2.18 1.17 0.375 Hay Irregularidad
3 14.70 5.67 2.24 0.386 Hay Irregularidad
2 14.70 0.5 5.67 2.24 0.386 Hay Irregularidad
1 14.70 0.5 5.67 2.24 0.386 Hay Irregularidad

c) Discontinuidad del Diafragma

Se tiene una pronunciada abertura en el diafragma del primer nivel.

Irregularidad de Discontinuidad del Diafragma

Área Total Dimensiones (m) Área Verificación de


N° de Piso 2 Caso I
"A" (m ) "A" (m2) Irregularidad
A1 B1
4 27.00 0.97 0.036 NO Hay Irregularidad
3 177.70 3.2 2.6 0.84 0.005 NO Hay Irregularidad
2 185.70 3.2 2.6 8.32 0.045 NO Hay Irregularidad
1 186.10 7.9 8.13 64.227 0.345 NO Hay Irregularidad

16
Irregularidad de Discontinuidad del Diafragma X-X

Tramo I Tramo II
A.Total Verificación de
N° de Piso Cortes Caso I
Lx e Área Total Lx e Área Total (m2) Irregularidad
Tipo de Losa Área x 1m 2 Tipo de Losa Área x 1m
(m) (m) (m ) (m) (m) (m2)
Corte Principal 12 Losa Maciza 0.2 0.20 2.4 0 Losa Aligerada 0.2 0.09 0.00 2.400
Corte 1-1 0 Losa Maciza 0.2 0.20 0 3.36 Losa Aligerada 0.2 0.09 0.294 0.294 0.123 Hay irregularidad
Todos Corte 2-2 NO Hay Irregularidad
Corte 3-3 NO Hay Irregularidad
Corte 4-4 NO Hay Irregularidad

Irregularidad de Discontinuidad del Diafragma Y-Y

Tramo I Tramo II
A.Total Verificación de
N° de Piso Cortes Caso I
Ly e Área Total Ly e Área Total (m2) Irregularidad
Tipo de Losa Área x 1m 2 Tipo de Losa Área x 1m
(m) (m) (m ) (m) (m) (m2)
Corte Principal 5.7 Losa Maciza 0.2 0.20 1.14 8.1 Losa Aligerada 0.2 0.09 0.71 1.849
Corte 1-1 2.4 Losa Maciza 0.2 0.20 0.48 0 Losa Aligerada 0.2 0.09 0 0.480 0.260 NO Hay Irregularidad
Todos Corte 2-2 NO Hay Irregularidad
Corte 3-3 NO Hay Irregularidad
Corte 4-4 NO Hay Irregularidad

d) Sistemas No Paralelos

En el plano observamos que la inclinación es de 10 °<30 ° (por lo que no aplica esta


irregularidad)

CONCLUSIÓN

• Presenta irregularidad en altura (geométrica vertical: Ia=0.90)


• Presenta irregularidad en planta (esquina entrante: Ip = 0.90)
• Presenta irregularidad en planta (discontinuidad del diafragma: Ip = 0.85)

Finalmente se consideró para toda la estructura:

Regular en altura Ia = 0.90 e Irregular en planta de Ip =0.85 para ambas direcciones.

17
7.4. Cortante Estática vs Dinámica
La masa de la estructura calculada por ETABS resultó:

Cuadro de masas por piso/diafragma – ETABS

El cual fue calculado según la norma E030 que menciona el Peso de la Estructura para
edificaciones de Tipo de Uso o Importancia “B”: Peso = CM + 50%CV + 25%CVTecho

Estimación del Peso de la Estructura – Mass Source – ETABS

Con lo cual se obtuvo el peso total, peso sísmico y cortante estática.

Peso
Masa h
Nivel 2 Sísmico
(tonf-s /m) (m)
(tonf)
AZOTEA 2.79 27.40 2.60
3 17.77 174.32 3.24
2 25.05 245.72 3.24
1 19.52 191.50 3.39
Peso Sísmico – Altura por piso

18
DIRECCIÓN X-X

Parámetros Sísmicos Artículo 28.2.2.


Zona 4 C/R 0.54
Zonificación
Z 0.45 Verificación CUMPLE
Suelo S1
S 1 Artículo 28.3.2.
Parámetros de Sitio
TP (s) 0.4 Condición:
TL (s) 2.5 1.00
K = 1.0
Factor de Amplificación T (s) 0.147
Sísmica C 2.50
Categoría B Artículo 31
Uso
U 1.3 Tipo de
IRREGULAR
Muros Estructurales Estructura
R0 6
Factor de Reducción 0.85R --> 3.9015
Ia 0.90
Sísmica
Ip 0.85
R 4.59

0.3186

Parámetros Sísmicos – Dirección X-X

Peso Sísmico Total (tonf) 638.93


Vbasal (tonf) 203.58

Peso Altura "h"


Fx Vx
Nivel Sísmico h hacumulado hk P x hk α
(tonf) (tonf)
(tonf) (m) (m)
4 27.40 2.6 13.26 13.26 363.26 0.08 16.71 16.71
3 174.32 3.24 10.02 10.02 1746.65 0.39 80.36 97.07
2 245.72 3.24 6.78 6.78 1665.98 0.38 76.65 173.71
1 191.50 3.39 3.39 3.39 649.17 0.15 29.87 203.58
Total 638.93 12.47 4425.07 203.58

Cálculo de la Fuerza Basal Estática X-X

19
DIRECCIÓN Y-Y

Parámetros Sísmicos Artículo 28.2.2.


Zona 4 C/R 0.54
Zonificación
Z 0.45 Verificación CUMPLE
Suelo S1
S 1 Artículo 28.3.2.
Parámetros de Sitio
TP (s) 0.4 Condición:
TL (s) 2.5 1.00
K = 1.0
Factor de Amplificación T (s) 0.105
Sísmica C 2.50
Categoría B Artículo 31
Uso
U 1.3 Tipo de
IRREGULAR
Muros Estructurales Estructura
R0 6
Factor de Reducción 0.85R --> 3.9015
Ia 0.90
Sísmica
Ip 0.85
R 4.59

0.3186

Parámetros Sísmicos – Dirección Y-Y

Peso Sísmico Total (tonf) 638.93


Vbasal (tonf) 203.58

Peso Altura "h"


Fy Vy
Nivel Sísmico h hacumulado hk P x hk α
(tonf) (tonf)
(tonf) (m) (m)
4 27.40 2.6 13.26 13.26 363.26 0.08 16.71 16.71
3 174.32 3.24 10.02 10.02 1746.65 0.39 80.36 97.07
2 245.72 3.24 6.78 6.78 1665.98 0.38 76.65 173.71
1 191.50 3.39 3.39 3.39 649.17 0.15 29.87 203.58
Total 638.93 12.47 4425.07 203.58

Cálculo de la Fuerza Basal Estática Y-Y

20
Los resultados del ETABS muestran las fuerzas del análisis dinámico obtenidas en
cada nivel debido al espectro de respuesta.

Fuerzas debido al Sismo Dinámico en X-X

Fuerzas debido al Sismo Dinámico en Y-Y

Dirección X-X Dirección Y-Y


N° de Piso
Vx Fx T Vy Fy T
(tonf) (tonf) (tonf.m) (tonf) (tonf) (tonf.m)
AZOTEA 14.20 14.20 127.08 16.20 16.20 175.4383
3 81.11 66.90 423.25 79.99 63.79 676.7476
2 138.39 57.28 671.07 132.35 52.36 1081.9743
1 157.20 18.81 774.97 150.43 18.08 1238.8166
Cortantes Dinámico para ambas direcciones de análisis.

Se verifica la relación entre cortante estática y dinámica para el factor de escala en el


diseño de los elementos estructurales.

Verificación del Artículo 29.4 - E.030

Vestático Vdinámico Factor de


Dirección de Análisis Tipo de Estructura Caso I Verificación
(tonf) (tonf) Escala
Dirección X-X 203.58 157.20 IRREGULAR 0.772 NO CUMPLE 1.166
Dirección Y-Y 203.58 150.43 IRREGULAR 0.739 NO CUMPLE 1.218

Se obtienen factores de 1.166 en X y de 1.218 en Y.

Se opta por usar un factor común de 1.25 en ambas direcciones.

Cortante basal de diseño en X → 157.20 x 1.25 = 196.50 tonf

Cortante basal de diseño en Y → 150.43 x 1.25 = 188.04 tonf

21
8. Metodología de diseño

Diseño en Concreto Armado

Para el diseño de los diferentes elementos estructurales: Columnas, placas,


vigas, losas de techo y cimentación se ha utilizado el Método de Resistencia y
se ha cumplido con los criterios de diseño de la Norma Peruana de Diseño en
Concreto Armado NTE-060, complementada por lo indicado en la Norma ACI
318 en su última versión. Se empleó acero con fy=4200kg/cm 2 y concreto de
f’c=280kg/cm2.

Para determinar la resistencia nominal requerida, se emplearon las siguientes


combinaciones de cargas:

1.4 M + 1.7 V M = carga muerta


1.25 ( M + V ) + S V = carga viva
1.25 ( M + V ) - S S = carga de sismo
0.9 M + S
0.9 M - S

Para el diseño en concreto armado, las fuerzas cortantes sísmicas obtenidas


mediante un análisis dinámico modal espectral fueron escaladas en función del
cortante según procedimientos estáticos según 4.6.4 de la norma E.030

Factor de Escala=1.25 para cada combinación de Sismo X e Y

22
Planos y documentos del proyecto de Estructuras:

- Memoria descriptiva. (El presente documento)


- Plano E-01: Especificaciones Técnicas
- Plano E-02: Cimentación
- Plano E-03: Cortes I-Cimentación
- Plano E-04: Cortes II-Cimentación. Vigas de Cimentación-
Detalles
- Plano E-05: Columnas, columnetas y placas
- Plano E-06: Techos 1er y 2do nivel
- Plano E-07: Techos 3er nivel y azotea.
- Plano E-08: Vigas I
- Plano E-09: Vigas II
- Plano E-10: Vigas III.
- Plano E-11: Escaleras
- Plano E-12: Sostenimiento de excavaciones

_________________________
Ing. Ricardo Toledo Gonzalez
CIP 79976

23

También podría gustarte