Está en la página 1de 17

2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Matemática en 4to
Anexo 1. Material para estudiantes

Problemas con filas y columnas I

1. ¿Cuántas flores hay en total?

2. a) ¿Cuántos cuadraditos tiene este rectángulo?

b) ¿Cuántos cuadraditos tendrá si se agrega una columna? ¿Y si se agrega una fila y una
columna?

3. ¿Cuántos casilleros tiene este tablero en total? Si hacés cálculos, anotalos.

4. Algunas de estas baldosas se ensuciaron con espuma. ¿Cuál o cuáles de estos cálculos
permiten averiguar cuántas baldosas tiene el patio?
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

5. ¿Cuál o cuáles de estos cálculos permiten averiguar cuántas baldosas tiene este patio?

6. Anotá diferentes cálculos que permitan averiguar cuántas baldosas tiene este patio.

7. ¿Cómo harías para saber cuántos cuadraditos tiene este dibujo sin contarlos uno por uno?
Si hacés cálculos, anotalos.
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Problemas con filas y columnas II

1. Manuel armó un collage de fotos que tiene 6 filas con 7 fotos por fila. ¿Cuántas fotos tiene
el collage?

2. Para una función de teatro es necesario colocar 8 filas de 20 sillas cada una, ¿cuántas sillas
se usarán?

3. a) Tomás tiene 35 plantines de lechuga y los quiere plantar en 7 filas con la misma cantidad
de plantines en cada una. ¿Cuántos plantines pondrá en cada fila?

b) Si tiene 64 plantines de tomate, ¿cuántas filas de 8 plantines puede armar?

c) También tiene 48 plantines de radicheta. ¿Cuántas filas y cuántos plantines por fila
podría colocar si no quiere que sobre ningún plantín? ¿Hay una sola manera de
organizarlos?

4. Para una función de la Orquesta Escuela se compraron 220 sillas. El organizador dice que
puede ordenarlas en filas de 10 sillas cada una.

a) ¿Cuántas sillas tendría cada fila?


b) Si decide organizarlas colocando 22 sillas en cada fila, ¿cuántas filas tendría que
armar?

Para revisar y pensar entre todas y todos

- Vuelvan a mirar los problemas de filas y columnas que resolvieron en estas clases. ¿Cómo
los resolvieron? ¿Usaron los mismos cálculos?
- ¿Cómo le explicarían a otras chicas y otros chicos por qué este tipo de problemas pueden
resolverse usando multiplicaciones?
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Problemas con filas y columnas III

1. a) ¿Cuál o cuáles de estos cálculos permiten averiguar cuántos alfajores quedan en la caja?

b) Escribí un cálculo que permita averiguar cuántos alfajores tenía la caja completa.

2. El comedor de una escuela encargó 120 huevos. El proveedor les trajo 2 maples, 2 cajas
grandes y 3 cajas chicas. ¿Alcanzan para cubrir el pedido? ¿Sobran o faltan? ¿Cuántos?

Volver a pensar sobre el problema 2 entre todas y todos

La directora, el secretario y la cocinera hicieron distintos cálculos correctos para averiguar


cuántos huevos trajo el proveedor. ¿Qué representa cada número y cada cálculo?
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Problemas con combinaciones

1. Agostina está diseñando un cartel en la computadora. Tiene que elegir un tipo de fuente y
un tipo de formato (negrita, cursiva o subrayado). ¿Cuántas opciones diferentes tiene?

Fuente Formato

2. Violeta tiene 3 remeras (roja, rosa y azul) y 2 pantalones (blanco y negro). ¿De cuántas
maneras las puede combinar si quiere usar una remera y un pantalón?

3. Alejo va a pedir un plato de pasta con una salsa.

Pastas Salsas
Ravioles Fileto
Ñoquis Blanca
Sorrentinos Bolognesa
Pesto

¿Cuál o cuáles de estos cálculos permiten averiguar cuántas opciones distintas tiene?

4+3 3+3+3+3 4x3 4–3 3x4 4+4+4

Volver a pensar sobre los problemas entre todas y todos

- Vuelvan a mirar los problemas 1, 2 y 3 y cómo los resolvieron. ¿Están seguros que
consideraron todas las opciones y que no repitieron ninguna?
- Si no lo hicieron aún, anoten al lado de cada problema qué cálculos podrían utilizarse
para resolverlos.
- En el problema 1, Agostina dice que se dio cuenta de que el cálculo 3 x 3 la podía
ayudar a averiguar cuántas posibilidades tenía. ¿Están de acuerdo?
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

¿Alcanza justo o falta?

1. Tomás preparó 26 empanadas. En cada bandeja entran 6 empanadas. ¿Cuántas


bandejas como mínimo necesita para envasarlas a todas?

2. Como parte de una excursión se realiza un traslado en catamarán. El sábado hicieron


esa excursión 145 personas. Si en cada viaje puede trasladarse a 14 personas
sentadas, ¿cuántos viajes fueron necesarios como mínimo para que trasladarla todas
sentadas?

3. Andrea abrió una bolsa que trae 50 globos para decorar la escuela. Va a colocar 4
globos en la puerta de cada aula.
a) ¿Para cuántas aulas le alcanzan?
b) ¿Sobran globos? ¿Cuántos?
c) Si quiere decorar una puerta más, ¿cuántos globos habría que agregar?

4. Luján preparó 126 alfajorcitos.


a) Si los envasa colocando 12 alfajores en cada bolsa, ¿cuántas bolsas puede
completar?
b) ¿Alcanzan esas bolsas para envasar todos los alfajores?
c) Si no alcanzan, ¿cuántas bolsas más necesitará?

5. a) Guille toma un comprimido de vitamina por día. ¿Para cuántas semanas le alcanza
un frasco que trae 100 comprimidos?
b) ¿Le sobran para la semana siguiente? ¿Cuántas?
c) ¿Con cuántos comprimidos más completa una nueva semana?

Volver a pensar sobre los problemas entre todas y todos

- ¿Cómo le explicarían a una compañera o un compañero de qué manera resolvieron los


problemas 1 y 2?
- Vuelvan a mirar los problemas 3, 4 y 5. Si no usaron cálculos, ¿cuáles podrían usar para
resolverlos?
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Un cuadro con multiplicaciones I

1. Este cuadro presenta algunos productos de multiplicaciones. Completá las filas que faltan.
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

2. Completá las columnas del 2, 4 y 8.

3. Los resultados de la fila del 4 son el doble de los resultados de la fila del 2. ¿Será cierto que
los resultados de la fila del 10 son el doble de los resultados de la fila del 5? Podés usar
ejemplos para explicar.

Para revisar y pensar entre todas y todos

Vuelvan a mirar la última tabla. Si lo necesitan pueden usar cálculos para explicar sus respuestas.

- Los resultados de la columna del 4 son el doble de los resultados de la columna del 2. ¿Será
cierto que los resultados de la columna del 8 son el doble de los resultados de la columna del 4?

- Escribí los cálculos que permiten obtener los resultados sombreados en la diagonal del cuadro.
¿Por qué piensan que estos números no se repiten en otros casilleros?
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Un cuadro con multiplicaciones II

1. ¿Será cierto que sumando los resultados de la columna del 5 con los resultados de la
columna del 1 se obtienen los resultados de la columna del 6?

2. ¿Será cierto que sumando los resultados de las columnas del 3 y del 4, se obtienen los
resultados de la columna del 7?

3. Partiendo de la columna del 10, ¿cómo se pueden obtener los resultados de la columna del
5?

Para explicar entre todas y todos

Pueden usar ejemplos si lo necesitan.

- Expliquen cómo se puede usar la tabla pitagórica para encontrar los resultados de la
columna del 9, usando los resultados de las columnas del 4 y del 5.
- Expliquen cómo se pueden encontrar los resultados de la columna del 6 usando los
resultados de la columna de 3 y cómo se pueden usar los resultados de la columna del 6
para completar la columna del 3.

Usar la tabla pitagórica para dividir

1. Usen la tabla pitagórica para resolver algunos cálculos.

a) ¿Qué número multiplicado por 8 da 48? _________


b) ¿Qué número multiplicado por 5 da 45? _________
c) ¿Qué número multiplicado por 9 da 63? _________

2. Resolvé las siguientes divisiones. Podés usar la tabla pitagórica.


a) 80 : 8 = d) 30 : 5 =
b) 49 : 7 = e) 72 : 9 =
c) 36 : 4 = f) 42 : 6 =
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Para explicar entre todas y todos

¿Cómo podrían usar la tabla pitagórica para resolver las siguientes divisiones?

a) 13 : 6 = b) 26 : 4 = c) 33 : 5 = d) 47 : 5 =

Multiplicaciones y divisiones por 10, 100 y 1.000

1. Completá mentalmente la siguiente tabla. Después de hacerlo, podés usar la calculadora


para revisar los resultados.

2. Completá mentalmente esta nueva tabla. Después de hacerlo podés usar la calculadora
para revisar los resultados.

3. ¿Cuáles de estos números podrían ser el resultado de multiplicaciones por 10?

305 820 1.100 652 110

4. ¿Cuáles de estos números podrían ser el resultado de multiplicaciones por 100?

450 9.910 6.700 3.300 1.001


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

5. Resolvé los siguientes cálculos.


a) 8.000 : 10 = c) 8.000 : 100 = e) 8.000 : 1.000 =

b) 80 : 10 = d) 800 : 10 = f) 800 : 100 =

Para explicar en parejas


Podés usar ejemplos si lo necesitás.

- Vuelvan a mirar los problemas 1 a 4. ¿Cómo le explicarían a una compañera o a un compañero


cómo hacer para multiplicar por 10, por 100 y por 1.000?

- Vuelvan a mirar el problema 5. ¿Cómo le explicarían a una compañera o a un compañero cómo


hacer para dividir por 10, por 100 y por 1.000?

Calcular mentalmente y estimar

1. Tratá de resolver los siguientes cálculos sin hacer cuentas. Después podés usar la
calculadora para comprobar los resultados.

12 x 1 = 12 x 10 = 12 x 0 =

48 : 2 = 48 : 4 = 12 x 4 =

300 : 3 = 1.000 x 3 = 3.000 : 3 =

55 x 10 = 55 x 100 = 550 x 0 =

2. Resolvé los cálculos mentalmente. Después comprobá con una calculadora.

400 x 3 = 400 x 6 = 400 x 9 =

50 x 10 = 50 x 20 = 50 x 40 =

330 : 3 = 660 : 6 = 999 : 9 =

3.300 : 3 = 6.600 : 6 = 9.999 : 9 =


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

3. Para hacer en parejas. Ana dice que 999 x 6 da menos que 6.000. ¿Tendrá razón?
Expliquen cómo se dieron cuenta.

4. León dice que, sin hacer la cuenta, sabe que 324 x 7 da más que 2.100. ¿Cómo pudo
haberse dado cuenta?

5. Toti dice que 892 x 3 da menos que 2.700 porque 900 x 3 es 2.700. Y Joaco dice que dará
más que 2.400 porque 800 x 3 da 2.400. ¿Puede ser que los dos tengan razón?

6. Sin hacer cuentas, ¿entre qué números se encuentra el resultado de estos cálculos? Luego,
podés comprobar con una calculadora.

Cálculo Menos que 200 Entre 201 y 400 Más que 401

25 x 4

55 x 4

120 x 5

99 x 3

219 x 2

39 x 5

7. Para hacer en parejas. Intenten responder sin hacer cálculos exactos. Expliquen cómo lo
pensaron.

a) ¿Piensan que 1.234 x 5 da más o menos que 5.000?

b) ¿Piensan que 256 x 4 da más o menos que 1.000?

c) ¿Piensan que 739 x 5 da más o menos que 4.000?

d) ¿Piensan que 8.200 x 5 da más o menos que 40.000?


2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Volver a pensar sobre los problemas entre todas y todos


- Expliquen cómo usaron los resultados de algunos cálculos para resolver otros. Pueden usar
ejemplos.

Cálculos y problemas

1. Una escuela tiene que trasladar a 100 estudiantes hasta el teatro. La empresa que consultó
tiene disponibles 3 combis con 32 asientos cada una. Si cada combi sale completa y hace
un solo viaje, ¿podría trasladar a todas y todos sentados?

2. Lisandro va a comprar 2 alfajores iguales y no puede gastar más de $1.000. ¿Cuál puede
elegir?

Precios de alfajores
Tito $ 600
Dulzor $ 540
Coquito $ 450

3. ¿Alcanzan $ 4.000 para comprar 5 bombones, 8 chicles y 9 caramelos?

Precios
Bombones $ 490
Chicle $ 210
Caramelos $ 110

Volver a pensar sobre los problemas entre todas y todos


- ¿Hicieron cálculos para resolver estos problemas? ¿Cuáles?
- ¿Era necesario calcular de manera exacta cuántos asientos se cubren y cuántos quedan
vacíos en el problema 1? ¿Y cuánto gastaría exactamente por la compra en el problema 2 o
en el problema 3?
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Problemas de proporcionalidad directa I

1. En el barrio de Julia se están construyendo casas iguales. Para cubrir el piso de una casa
los obreros calcularon un total de 120 baldosas.
a) ¿Cuántas baldosas se necesitarán para 2 casas con la misma cantidad de
baldosas?
b) ¿Y para las 4 casas?

2. En una empresa van a cambiar las ruedas de los camiones. Cada camión necesita 6
ruedas nuevas.
a) ¿Cuántas ruedas deben comprar para cambiar las de 5 camiones?

b) ¿Cuántas ruedas para 10 camiones?

c) ¿Para cuántos camiones alcanza si se tienen 90 ruedas?

3. En un centro cultural están armando un cuadro para saber rápidamente cuánto cobrar las
entradas.
a) Ayudá a completarlo sabiendo que la entrada siempre tiene el mismo valor.

b) Si 10 entradas salen $1.200, ¿cuánto saldrán 20 entradas?

c) ¿Y 30 entradas?

d) ¿Cómo hiciste para resolver las preguntas anteriores?

4. En una fábrica se guardan las gaseosas en paquetes de 8 botellas. Completá la


tabla.

5. Las cajas de galletitas Chispitas traen 15 paquetes en cada una. Completá la tabla para
ayudar al repositor a controlar las cantidades.
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Problemas de proporcionalidad directa II

1. Completen las tablas que muestran la cantidad de huevos que se necesitan para hacer
tarta, torta y flan.
a) Para hacer una tarta se usan 2 huevos.

b) Para hacer una torta se usan 4 huevos.

c) Para hacer un flan se usan 8 huevos.

Para explicar en parejas


Pueden usar ejemplos si lo necesitan.

a) Expliquen qué tuvieron en cuenta para completar estas tablas.


b) Expliquen cómo se podrían usar los resultados de la tabla del ítem b) para resolver las
otras dos tablas.
c) Expliquen de qué otras maneras podrían completar las tablas.
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Para explicar entre todas y todos


Pueden usar ejemplos si lo necesitan.

Vuelvan a leer las tablas del problema 1 donde averiguaron la cantidad de huevos necesarios
para hacer tartas, tortas y flanes y registren qué consejos le darían a una compañera o a un
compañero para resolver este tipo de problemas.

Problemas para seguir pensando sobre la proporcionalidad directa

1. En la salita de salud, la médica pediatra registra la edad, la altura y el peso de sus


pacientes. Rosita tiene 3 años y hoy completaron su ficha. Su hermana dice que no se sabe
todavía cuánto pesará y medirá Rosita cuando cumpla 6 años. Su hermano dice que él sí
sabe y que será el doble de lo que pesa y mide ahora. ¿Quién tiene razón? Explica tu
respuesta.
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

2. En esta panadería tienen un precio para las medialunas de viernes a domingo y otro de
oferta de lunes a jueves. Completá la tabla con los posibles precios de oferta para 2 y 3
docenas.

Lunes a Jueves Viernes a Domingo

Medialunas Precio Medialunas Precio


1 docena $ 4.000 1 docena $ 4.000
2 docenas 2 docenas $ 8.000
3 docenas 3 docenas $ 12.000

3. En un almacén se vende agua en diferentes envases.

a) Tomás tiene que comprar 4 litros y dice que le conviene comprar dos envases de 2 litros.
Julia dice que le sale más barato comprar el envase de 5 litros. ¿Quién tiene razón? ¿Cómo
lo pensaste?

b) Elegí la forma más barata de comprar 16 litros de agua y la forma más cara de comprar esa
misma cantidad.

Para explicar entre todas y todos


Vuelvan a mirar los problemas del apartado Problemas para seguir pensando sobre la
proporcionalidad directa y expliquen cómo se dan cuenta si representan una relación de
proporcionalidad directa o no.

También podría gustarte