Está en la página 1de 9

CAPITULO 8.

DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SOCIAL

Desigualdad y Estratificación
Social

Capitulo # 8

1
CAPITULO 8. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SOCIAL

TEMAS CLAVE
➢ Naturaleza de las desigualdades y la estratificación sociales
➢ Las fuentes principales de desigualdad social son la economía, el género, la
sexualidad, la edad, la etnia. La esclavitud, la casta y las clases como
manifestaciones más evidentes.
➢ La prevalencia y la persistencia de la desigualdad social.
➢ El futuro de las desigualdades.

La desigualdad y las diferencias sociales son en todo el mundo una parte de la vida social.
Ciertamente, la diferenciación de grupo es una característica básica en todas las
sociedades. Pero cuando tales diferencias comienzan a ser socialmente significativas.
Los sociólogos comienzan hablar de desigualdad social, que surge cuando las diferencias
humanas se hacen socialmente significativas. Mientras que las diferencias pueden
encontrarse en cualquier parte y pueden a menudo ser inconsecuentes (como las
diferencias entre los coleccionistas de sello, deportistas o cocineros) las diferencias
entre las personas que dividen o separan a los miembros entre las personas que dividen
o separan a los miembros de una sociedad, y que son valoradas como tales por el
conjunto de esa sociedad son las que más interesan a los sociólogos.
En la mayoría de las sociedades existen sistemas de división y estratificación social,
que sitúan a unas determinadas categorías de personas por encima de otras y que
determinan situaciones diferentes de prestigio, poder y riqueza.

➢ ¿Qué es la estratificación social?

Los sociólogos usan los conceptos de desigualdad y estratificación social para referirse
al sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera
jerárquica. En todas las sociedades hay cinco principios básicos de estratificación o
desigualdad social.

1.- La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un


reflejo de las diferencias individuales. Es un sistema que confiere un acceso desigual a
los recursos. Los miembros de las sociedades industriales consideramos el estatus social
como un reflejo del talento y el esfuerzo personal, aunque exageremos su significado
hasta el punto de creer que eso controla nuestras vidas. Los niños nacidos en el seno de
familias acomodadas están mejor situados que los nacidos en la pobreza para obtener
cuidados médicos, conseguir títulos académicos, tener éxito en su vida laboral y vivir
bien hasta la vejez. Ni los ricos ni los pobres han creado la estratificación social, aunque
este sistema modele la vida de todos ellos.
2.- La estratificación social persiste a través de las generaciones. Para entender que la
estratificación tiene origen en la sociedad más que las diferencias individuales, hasta
comprobar como las desigualdades persisten en el tiempo. En todas las sociedades los
padres legan su posición social a sus hijos, de modo que las pautas de desigualdad
permanecen inalteradas de generación en generación.

2
CAPITULO 8. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SOCIAL

Algunos individuos experimentan la movilidad social, cambios en la posición de una


persona en la jerarquía social. Esta movilidad puede ser hacia arriba o hacia abajo en la
jerarquía de posiciones sociales. Nuestra sociedad celebra los logros de un David
Beckham o una Madonna, que alcanzaron posiciones de prestigio y riqueza partiendo
de unos orígenes modestos. Pero también se sabe de personas que se han empobrecido
debido a bancarrotas, al desempleo o la enfermedad.
Existe la movilidad social horizontal cuando una persona cambia una ocupación por otra
que es parecida, sin alterar con ello su posición en la jerarquía social. Para la mayoría de
las personas el estatus social sigue siendo el mismo lo largo de toda su vida.

3.- La estratificación social es universal pero variable; esta estratificación puede


encontrarse en todas las sociedades, aunque lo que es desigual y como es desigual varia
de una sociedad a otra. Entre los miembros de las sociedades tecnológicamente simples,
la diferenciación social puede ser mínima y estar basada en la edad y el sexo.

4.- La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades sino también a
las creencias bajo las cuales aquellas diferencias y desigualdades se presentan como
justas. Las ideas que o creencias que sirven para legitimar esas diferencias también
varían. Los sociólogos han introducido términos tales como ideologías o hegemonías
para referirse a esas creencias. En cualquier caso, aquellos que ocupan posiciones
privilegiadas en sus sociedades son quienes más apoyan esas creencias, mientras que
aquellas personas que ocupan posiciones subordinadas expresan más interés en
cambiar las cosas.

Sistemas Abiertos y Cerrados de Estratificación Social

Sistemas abiertos y cerrados de estratificación: la esclavitud, las castas, los estamentos o


estados y las clases sociales. Los sistemas cerrados permiten pocos cambios en las
posiciones que pueden ocupar las personas a lo largo de su vida, mientras que los sistemas
abiertos permiten cierta movilidad.
La esclavitud
La esclavitud es la forma extrema de estratificación social en que unos individuos son
propietarios de otros. Las condiciones de los esclavos han variado de la sociedad en

3
CAPITULO 8. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SOCIAL

sociedad. La esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías que pueden


comprarse y venderse.
Esclavo es un ser humano propiedad de otro, que puede así disponer de su trabajo, su
producto, su persona y su vida. El esclavo es un hombre considerado por el derecho y la
costumbre como propiedad de otro. En los casos extremos carece completamente de
derechos, es un simple utensilio: en otros casos, puede gozar de una cierta protección,
pero no mayor de la que tienen un buey o un asno. La esclavitud representa, por tanto, la
forma más extrema de desigualdad, en la que algunos grupos de individuos carecen
totalmente o casi totalmente de derechos.
La esclavitud moderna
Aunque la esclavitud ya no existe en sus formas clásicas, todavía persiste en una gran
variedad de formas en muchas partes del mundo. El científico social inglés Kevin Bales
sugiere que la esclavitud tradicional y la moderna difieren. Según este autor, la principal
diferencia es que la esclavitud moderna ya no implica la propiedad formal de los esclavos,
sino la pura violencia directa sobre las personas, condenadas a la explotación económica.

Se estima que, actualmente, hay en el mundo alrededor de 27 millones de esclavos. Entre


estos se incluyen casos de:
• Trabajos forzados, donde los gobiernos reclutan trabajadores a la fuerza. Esto a
menudo incluye a niños que son forzados a dejar sus hogares para trabajar para
otras personas en condiciones inhumanas.
• Esclavitud por deudas, en que las personas trabajan para saldar una deuda que de
otra forma jamás podrían pagar, y que incluso a veces se hereda de generación a
generación.
• Prostitución, donde mujeres (y niños) se desplazan de sus países de origen con la
esperanza de obtener un trabajo digno, aunque al final de su trayecto se convierten
en piezas de una cadena humana de tráfico sexual de la que es muy difícil escapar.
• Matrimonio servil, en que las mujeres son vendidas en matrimonio sin darles
opción a negarse a ello.

Normalmente, los esclavos modernos se encuentran entre los grupos más débiles de la
sociedad, entre ellos las mujeres y los niños. En todos los casos, es un sistema cerrado de
estratificación, que impide a quien lo sufre toda esperanza de cambiar su vida.
La casta
El vocablo casta fu utilizado por los portugueses a mediados del siglo XV para designar
a ciertas instituciones sociales de la India. Casta viene del latín CASTUS que significa
“lo mezclado”.
El concepto de casta se utiliza del ámbito de la india para referirse a situaciones en que
dos o más grupos étnicos están profundamente separados el uno del otro por idea de
pureza racial. Es un sistema de estratificación social basado en el estatus heredado o
adscriptivos de las personas. Un sistema de casta es cerrado, porque le nacimiento
determina el destino social de las personas. Clasifica a las personas en una jerarquía
rígida.
En una sociedad de castas, cada grupo local desarrolla su propio lenguaje y formas de
construir lo que termina siendo una comunidad endogámica (o cerrada) que impone un
determinado sistema de estratificación social. En el pasado era un sistema fijo, pues no
había posibilidad de pasar de una casta a otra superior.

4
CAPITULO 8. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SOCIAL

NATURALEZA DEL SISTEMA DE CASTAS:


En un sistema de castas, el nacimiento determina la vida de las personas en cuatro
aspectos importantes: Primero, las castas tradicionales están ligadas a la ocupación, por
lo que las generaciones de una misma familia desarrollan el mismo tipo de trabajo.
Segundo lugar, ninguna jerarquía social rígida podría persistir si se permitiera el
matrimonio entre personas de distintas castas, es necesaria la endogamia, que implica
obligar a las personas a casarse con otras de su misma casta.

ESTAMENTOS O ESTADOS
Eran parte del feudalismo europeo, pero también existieron en otras civilizaciones
tradicionales, como por ejemplo China y Japón. Los estados feudales eran estratos con
diferentes obligaciones y derechos, algunos de los cuales estaban establecidos por la ley.
En la época feudal, se distinguían tres estamentos o estados: la nobleza, el clero y los
plebeyos. A diferencia de las castas se toleraba cierta movilidad entre los estamentos y
los estados. Los plebeyos, tres de los cuales se encontraban los artesanos y los
mercaderes, podían ascender a la nobleza como recompensas a servicios prestados al rey
o mediante la compre de un título nobiliario. Este sistema estaba basado en una jerarquía
rígida de derechos y obligaciones.

En sentido estricto, los estamentos, estados, rangos u órdenes eran grandes agregados de
personas con privilegios -derechos grupales, no universales- comunes o equiparables en
el orden económico, social, político y cultural de la Edad Media. Fueron, en principio
tres: la nobleza, el clero y los campesinos. Puesto que el desarrollo histórico va cambiando
la estratificación, a partir del siglo XII debemos añadir un cuarto estamento compuesto
por la burguesía...

Un estamento es una casta de baja intensidad (sin rituales de pureza ni ideas de


contaminación), de fronteras algo permeables (accesibles a través del privilegio real, de
la exogamia, del mérito o por simple vía de hecho), sin una dimensión étnica (que pueda
rastrearse en el pasado, especialmente para la aristocracia nacida de la conquista) y con
una legitimidad mundana (no divina ni religiosa, o sólo indirectamente tal).

Las características del régimen estamental son las siguientes:

1. Estaban definidos legalmente: cada estamento tenía un estatus, en el sentido de un


complejo legal de derechos y de deberes, de privilegios y de obligaciones. De hecho, para
conocer la verdadera posición de una persona, había que ver, ante todo, cuál era "la ley
que se le aplicaba".

2. Los estamentos representaban una amplia división del trabajo, y la literatura de la época
los consideraba como depositarios de funciones definidas: la nobleza se encarga de
defender a todos. El clero de rezar por todos, y el pueblo de suministrar alimentos a todos.

3. Los estamentos feudales eran grupos políticos.

5
CAPITULO 8. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SOCIAL

SISTEMA DE CLASES SOCIALES


La vida agraria descansa en la disciplina proporcionada por los sistemas de castas, las
sociedades industrializadas, por el contrario, dependen del desarrollo de la
especialización. La industrialización sustituye el sistema de castas por el de las clases
sociales, la estratificación social resultante de la desigual distribución de la riqueza, el
poder y el prestigio. Es un sistema relativamente más abierto, porque la educación y los
títulos o certificados profesionales permiten la movilidad social. Las fronteras entre las
clases pueden también romperse por la emigración, cuando aquellos que buscan un
mejor futuro para sí mismos y su familia se desplazan allí donde tienen más posibilidades
de prosperar o de dar una buena educación a sus hijos.
En las sociedades industriales es común pensar que todos tienen los mismos derechos
que aquellos que ocupan un lugar privilegiado en la sociedad. El principio de igualdad
ente la ley ocupa un lugar central en la cultura política de los países industrializados.
Este sistema de clases sociales se diferencia en muchos aspectos de la esclavitud, las
castas y los estamentos, entre estas diferencias podemos anotar las siguientes:
1. Las clases sociales no se establecen mediante disposiciones jurídicas o religiosas.
Su pertenencia a ellos no se basa en posición heredadas legalmente o por la costumbre
como ocurre en las casta y en los estamentos.
2. La clase social de un individuo es, al menos en parte adquirida, y no se recibe por
nacimiento como en otros tipos de estratificación social. La movilidad social es más
frecuente en un sistema de clases que en cualquier de los otros sistemas de
estratificación social mencionado.
3. Las clases sociales se basan en diferente economía que existe entre grupos de
individuos e yen las desigualdades en la posesión y control de recursos materiales.
Marx definió las clases sociales por la relación de los individuos con los medios de
producción. Divido a la población básicamente entre los que tenían medios de
producción y los que no tenían trabajo con los que tenían. Así refiriéndose a la sociedad
capitalista de su tiempo. Marx, distinguió dos clases sociales básicas: la clase capitalista
y la clase obrera. Sin embargo, reconoció la existencia de otras clases sociales, tales
como los pequeños propietario urbanos o rurales los que, según su manera de ver, eran
residuos de formas de capitalista de producción que desaparecerían cuando madurara
el capitalismo y concentra la población en torno a las dos clases sociales básicas del
capitalismo que, como la quedado indicada, son los capitalista o burguesía y los obreros
o proletarios, en lenguaje de Marx.
El concepto de clases social en Marx es relacional, lo que significa que un clase social no
puede existir son su antagonista. Marx pensaba que las sociedades de clases terminarían
con la instauración del socialismo.
Weber definió las clases sociales por la oportunidad que tiene los individuos en el
mercado de bienes y de trabajo. La situación de los individuos en el mercado condiciona,
a su juicio, la posibilidad de adquirir bienes, de procurarse ingresos y de alcanzar otros
fines de naturaleza económica.
Weber distinguió cuatro clases:
1. La clase propietaria
2. La intelligentsia o clase administrativa y gerencial
3. La clase tradicional pequeñoburguesa de pequeño hombre de negocio y comerciante
4. La clase trabajadora.

6
CAPITULO 8. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SOCIAL

El concepto de estamento o grupo de Status elabora por weber fue desarrollado por el
funcionalista norteamericano para construir una teoría de la clase social que ha sido
muy influyente en la literatura sociológica.

TEORIAS DE LAS CLASES SOCIALES


1. Teoría funcionalista de las clases sociales
Para los funcionalistas, una clase social es un conjunto de individuos que comporten un
status social semejante. El status social de un individuo se define, como veremos más
adelante, en función de sus ingresos, su educación, su preocupación y su estilo o modo
de vida.
Las clases sociales son el mecanismo por el cual la sociedad se asegura de que las
posiciones importantes para el funcionamiento adecuado del sistema social sean llenadas
por las personas mejor calificadas. El hecho de que existan evaluación y remuneración
diferencial para las distintas tareas necesarias para la sociedad provee el estímulo
necesario para que las personas privilegiadas puedan entrenarse para ocupar las escasas
posiciones que tienen la mayor importancia funcional (Davis & Moore, 1945).
He aquí como el propio de W. Lloyd Warner y su asociado Paul Lund, describen las clases
sociales de una comunidad norteamericana. “LA CLASE ALTA” comprende la elite
social de rancio abolenge; la clase alta baja está formada por los nuevos ricos, ansiosos
de ser aceptados como iguales por las antiguas familias.
Los comerciantes sólidos y dueños de empresa que no tiene pretensiones de aristocracia,
constituyen la clase media alta. La clase media baja está formada principalmente por los
clericós, los pequeños comerciante y algunos obreros calificados.
Los trabajadores calificados y otro “obrero, pobre pero respetable” constituyen una clase
baja alta. Finalmente tenemos la clase más baja formada, por los obreros semicualificada
y por quienes carecen de trabajo y viven en los barrios bajos.
Una de las preocupaciones básicas que nos legó la sociología funcionalista fue la
preocupación por la investigación de la MOVILIDAD SOCIAL en las sociedades
modernas. Se entiende por movilidad social, al desplazamiento de un individuo de una
clase social a otra. La movilidad social puede ser ascendente y descendente. Puede ser
también intergeneracional (cuando se refiere a los desplazamientos de clase social que
experimentan un individuo) e intergeneracional (lo que resulta de comparar las posiciones
sociales de los hijos con la de los padres).

2. Teoría marxista de las clases sociales


Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que
ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado por la relación en
que se encuentra con respecto a los medios de producción (relacionado que las leyes
refrendan y formulan en su mayor parte), por el papel que desempeña en la organización
social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la
parte de la riqueza social de que disponen.
Al hablar de dos clases sociales básicas, una dominante y una dominada, estamos
hablando de las clases sociales que informa el modo de producción dominante.
Las clases sociales son categorías sociales con distintas combinaciones entre poder
económico, poder político y prestigio social y en consecuencia con distintas posibilidades

7
CAPITULO 8. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SOCIAL

de conflicto o acuerdo entre ellas. Grupos de status, de posición, prestigio e intereses


similares, grupos de poder o partidos y agregados de individuos y familias en posiciones
económicas semejantes o clases. (Weber 1946).
Sin, embargo para Marx y sus seguidores, en una sociedad históricamente determinada,
hay otros modos de producción subordinados al modo de producción dominante. Cada
uno de estos modos de producción genera clases sociales que le son características.
Las siguientes clases:
➢ Burguesía: clase que se caracteriza por poseer medios de la producción. Se
apropia de la riqueza social por medio de la apropiación de la plusvalía controla
el proceso productivo y es la clase dominante, por excelencia, en la sociedad
capitalista

➢ Pequeña Burguesía clase social formada por fricciones propietarias y no


propietarias de los medios de producción. Una parte de la pequeña burguesía
participa en la riqueza social por la vía del salario y la otra lo hace a través de los
mecanismos de la reproducción mercantil simple. Esto no permite hablar de la
pequeña burguesía no propietaria. Forman parte de la primera los profesionales
que viven de un salario. Forman parte de la segunda los propietarios de tierra o de
talleres dedicados a las labores artesanales y los profesionales que laboran por
cuenta propia (arquitectos, ingenieros, expertos en publicidad, en computación.
Etc.)
➢ Obreros o proletariados: clases sociales que no poseen medios de producción,
percibe la riqueza social bajo la forma de salario y no controla el proceso
productivo. Se ubica en el ámbito de las clases dominadas en la sociedad
capitalista.
➢ Terratenientes: clase propietaria de la tierra. Se apropia de la renta como
mecanismo de acceso a la riqueza social. Puede controlar o no controlar el proceso
productivo y forma parte de las clases dominantes.
Desde nuestro ejemplo (Figura 1) para poder definir las clases A, B o C, debemos
centrarnos en las relaciones que mantienen estas tres. La una no existe sin la otra. Ahora,
estas relaciones están en dialéctica correspondencia con la distribución de aquellos
medios tangibles o intangibles. Sin embargo, cabe ser claro indicando que la cuestión no
radica en que los obreros posean menos que los capitalistas, sino que más bien se trata de
que ocupan una posición dentro de una relación social que define tanto al capitalista como
al trabajador: la relación social de intercambio en el mercado de trabajo (Feito, 1997: 31).
Esto significa que no apuntamos a ciertos aspectos de desigualdad de resultados, como es
el ingreso. Por lo tanto, no se trata de desigualdades de condiciones, sino de posiciones.
Si estas clases A, B o C se igualaran en todo menos en lo que las define, todavía
podríamos seguir hablando de ellas, aunque sólo fuera para decir que no hay más
diferencias entre A, B o C (Carabaña, 1996).

8
CAPITULO 8. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACION SOCIAL

Fuente: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062008000300001&lng=es&nrm=i

Fuentes Bibliográficas
• Macionis John, Plummer Ken. (2011). Sociología. Madrid, España. Pearson
Educación, S.A.
• Posas M. y Navarro J. (2013). Introducción a la Sociología. Tegucigalpa,
Honduras.
• Rodríguez M, (2 de marzo de 2013) Desigualdad social,
Blogspot.comhttp://merlinrodriguez.blogspot.com/
• Giddens, A., (1989) Desigualdades, Alianza Universitaria
Textos.http://www.xtec.cat/~mcodina3/Desigualtats/9acti.htm
• Ruíz, S., (1998) Apuntes sobre estratificación social, Academia, Universidad
Pedagógica de México. http://academic.uprm.edu/sruiz/3121/id14.htm

También podría gustarte