Está en la página 1de 10

Fase 4 - Introducción a los gráficos estadísticos

Presentado por
Yeris Toro Martínez
cod: 1064108108

Grupo: _1

Presentado a
Dr. Oscar Mauricio Hernández Carvajal.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Análisis de la información
Programa- Sociología.
Mayo -15 – 2024
Actividad académica.

• ¿para qué se usan los gráficos en los análisis estadísticos?


Los gráficos estadísticos son una forma versátil de presentar conjuntos de datos estadísticos
de diferentes tipos y fuentes y mostrar visualmente cómo se desarrollan una o más variables
en comparación con otras variables. Unir revista. (2021). En todo caso; Es una herramienta
visual que le permite ver la información de manera más clara y precisa y le permite ver las
transformaciones de la información. Miremos desde un ejemplo. Cambios en la pobreza en
Colombia en los últimos cinco años. Aunque es complejo y puede proporcionar mucha
información,
Esto se muestra gráficamente para que el lector o cualquier persona que necesite
información pueda ver claramente los cambios. Los gráficos también pueden variar
dependiendo de quién proporciona la información y la intención de la misma.

• ¿Qué son, cómo se clasifican y para qué se usan cada tipo de gráficos de
estadísticos? (defina mínimo 5 tipologías)
Como se mencionó anteriormente, existen diferentes tipos de gráficos y cada gráfico se
utiliza según la información disponible o la complejidad de los datos y la información.
Aquí se describen cinco tipologías comunes:
1. Gráfico de Barras: Representa la evolución o comportamiento de una variable en
el tiempo. Se utiliza para comparar magnitudes y mostrar cambios a lo largo de un
período. Es útil para visualizar datos categóricos y cuantitativos, como ingresos por
trimestre o la evolución del PIB de un país.
Ejemplo:
Gráfico de Tarta o Diagrama de Sectores: Muestra las partes de un todo a través de una
circunferencia dividida en sectores. Es ideal para representar proporciones y porcentajes,
como la distribución de actividades entre un grupo de personas.
Ejemplo;

3. Gráfico de líneas o diagrama de frecuencias


Conecte varios marcadores de puntos de datos a un segmento de línea, como si un gráfico
de líneas tuviera dos ejes. El eje X tiene valores numéricos que pueden representar períodos
y el eje Y tiene valores numéricos que pueden representar períodos.
Ejemplo:

4. Gráfico de dispersión.
Esta gráfica es muy específica y generalmente se usa para pares ordenados. Con la
intención de conocer el tipo de relación entre las variables. Esto se demuestra graficando
todas las relaciones observadas entre las variables en un eje y el otro y comparándolas con
una determinada tendencia. Deborah U. (2022).
Ejemplo:

Imagen de: Deborah U. (2022).


5. Gráfico de pirámide.
Este tipo de gráfico pirámide muestra la frecuencia de una variable particular (como la
edad) entre mujeres y hombres simultáneamente. A medida que aumenta la ampliación, la
frecuencia disminuye y el gráfico toma la forma de una pirámide. Este tipo de gráficos son
comunes en los censos nacionales.
Ejemplo:

Imagen Deborah U. (2022).


• ¿Qué es y para qué se usa un histograma?
Este es un gráfico de datos estadísticos que contiene variables agrupadas en intervalos y
mostradas como puntos o barras. Observamos estos gráficos, que se utilizan en estadísticas
para analizar datos de una población en particular y descubrir tendencias variabilidad en esa
población. En otras palabras, un histograma sirve para representar gráficamente variables
continuas. Como la mayoría de los gráficos, se crea con dos ejes. X es el eje horizontal, Y
es el eje vertical. Tipos de histogramas: histograma de barras compuesta, polígono de
frecuencia, histograma de frecuencias apiladas, histograma de barras regulares simples,
ojiva. Carla Gianni. (SF).
Ejemplo de un histograma.
• ¿qué es y que aplicaciones tiene el uso de las pirámides poblacionales?
Para conocer el estado de la población, el registro de la población debía realizarse durante
varios años. Estos datos utilizan una variedad de métodos y procedimientos para describir
el tamaño, la dinámica y la composición de la población en diferentes regiones y en
momentos específicos.
Al crear una pirámide de población por género y edad, puede comprobar rápidamente el
estado de desarrollo de la población. A pesar de su popularidad y nivel de uso, en ocasiones
están mal diseñados y la información proporcionada es en ocasiones inexacta, incorrecta o
insuficiente. Conocimiento, medición y análisis del tamaño, crecimiento, estructura y
distribución geográfica por género y edad. Rodríguez, A. y otros. (2007).
Este tipo de gráfico pirámide muestra la frecuencia de determinadas variables (edad,
género, etc.) entre mujeres y hombres de forma simultánea. A medida que aumenta la
ampliación, la frecuencia disminuye y el gráfico toma la forma de una pirámide. Este tipo
de gráficos son comunes en los censos nacionales. (Deborah U. (2022).

Pirámide poblacional tomada de: Datos macro.

❖ Gráficos, párrafo de descripciones y conclusiones, asociados a los datos que


darán respuesta a la pregunta de investigación.

Objetivo de desarrollo sostenible Objetivo 1. Fin de la pobreza, Este objetivo


seleccionado. pretende erradicar la pobreza en todas sus
formas y en todas partes, y para ello se han
propuesto varios objetivos en la Agenda
2030
Pregunta de investigación: ¿Cómo se relaciona el aumento de la pobreza
multidimensional en el estado de Cesar con la forma en que el gobierno gestiona los
programas sociales que ofrece?

Tabla de datos cuantitativos


unidad estadistica Beneficios porcentaje porcentaje personas en la pobreza
(7 municipios- cesar) programas en personas en la pobreza multidimensional último
familia en accion Multidimensional (Año 2014) informe. (2018-2020)
la jagua de ibirco cesar si 30.00% 42,9%
el copey cesar si 65.40% 48.20%
Agustín Codazzi si 70.30% 44.50%
astrea si 70.30% 52.80%
pueblo bello si 81.10% 74.90%
chimichagua si 59.50% 52.50%
crurumani si 65.65% 45.80%

Este análisis evalúa la disponibilidad del programa Familia en Acción en los municipios
beneficiarios utilizando la Encuesta Nacional de Pobreza Multidimensional DANE, que
publicó los informes más recientes para 2014 y 2018-2020. Es una evaluación de la
población que recibe estos incentivos económicos y el aporte de estos beneficios al
desarrollo socioeconómico de Colombia y sus municipios. Para este ejercicio evaluamos
siete municipios del departamento del cesar. Estos municipios ofrecen las características
necesarias para un análisis aproximado, por lo que no lleva mucho tiempo. Según el
DANE, el municipio tiene el índice de pobreza multidimensional más alto.
Se requirió un cálculo multidimensional de la pobreza para determinar en qué medida se
redujo la pobreza en los municipios clasificados como más vulnerables. Según el DANE, el
cálculo de la pobreza multidimensional debe tomar en cuenta las condiciones de educación
de las familias, las condiciones de los niños y jóvenes, la salud, el empleo, el acceso a los
servicios públicos y las condiciones de vivienda. Incluye 15 indicadores. Los hogares se
consideran multidimensionalmente pobres. Las personas están en desventaja en al menos el
33% de los indicadores. DANE (2018). El siguiente gráfico de barras muestra el cambio en
la pobreza en el municipio durante los últimos ocho años.
La siguiente tabla resume los requisitos para el programa Familias en Acción. El cuadro
muestra qué grupos de población recibirán incentivos y qué condiciones se ofrecerán a las
familias de esas zonas.

Requerimientos programa familias en acción.


Población Niños hasta 6 meses y edades entre 4 y 17
años.
Condicionalidad 100% de participación en evaluaciones de
crecimiento y desarrollo; Tasa de asistencia
escolar del 80%.
Focalización puntuación Sisbén: familias desplazadas,
familias afrodescendientes Familias
indígenas,

El programa " Familia en Acción " es un programa de desarrollo humano destinado a


prevenir el deterioro de las familias, especialmente de los niños involucrados en ellas, y
mitigar las consecuencias negativas de la crisis socioeconómica del país. Este programa
proporciona subsidios condicionales a familias de los grupos que presenta la tabla en el
Programa de Elegibilidad de Familia en Acción. (2017).

Grafica barras 1. creación propia.


La grafica de barras 1: Gráfico de barras 1. Teniendo en cuenta este cambio, podemos ver
que la pobreza multinacional ha disminuido en los últimos años. El municipio de El Copey
Esto produce uno de los mejores resultados en términos de reducción de la pobreza
multinacional, lo que significa una mejora del 25% en la vida de los residentes.
El gráfico muestra el seguimiento de la pobreza mediante barras agrupadas, estimaciones
para 2014 y los últimos informes 2018-2020.

Grafica barras agrupadas.

Sin embargo, el gráfico de barras agrupadas muestra la realidad de la evolución de la


pobreza. Es cierto que las estrategias de desarrollo social han contribuido en cierta medida
a la reducción de la pobreza extrema. También es cierto que no se han tomado suficientes
medidas, ya que la tasa de pobreza multidimensional no ha disminuido y se mantiene por
encima del 45%. Estos son números asombrosos. Esto significa que la mitad de la
población de César vive en la pobreza y la marginación. En esta delgada línea se encuentra
el municipio de Pueblo Bello, que concentra el 75% de la pobreza multidimensional, y el
municipio de Chimichagua, similar a Astrea, que concentra el 53% de la pobreza
multidimensional.
Grafica de líneas creación propia.
Aunque encontramos que hubo una variación significativa en las áreas evaluadas con
respecto al dibujo lineal; Según DANE, son los hogares de los municipios los que viven en
pobreza multidimensional y carecen de acceso a servicios públicos, agua potable,
educación y servicios de salud. Sabemos que no se están satisfaciendo las siguientes
necesidades básicas: Si bien el informe muestra una reducción significativa, no cumple con
las expectativas dado que el programa tiene más de 15 años de aplicación y los indicadores
de pobreza no han sido evaluados en conjunto con la población. estrategia del municipio.
No existe disminución según lo especificado en el Plan de Desarrollo Humano.
Referencias Bibliográficas.

Galvani, I., Ponce de León, A., & José Iucci, M. (2021). Interpretar las estadísticas públicas
con integrantes de organizaciones sociales: la experiencia de un proyecto de extensión
universitaria. Geograficando, 17(2), 1–16. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.24215/2346898Xe101

Infogran, 2023. Qué es un gráfico de líneas. https://infogram.com/es/crear/grafico-linea

Unir revista. (2021, 18 marzo) Gráficos estadísticos: tipos e importancia en la


comunicación de datos. https://www.unir.net/marketing-comunicacion/revista/graficos-
estadisticos

También podría gustarte