Está en la página 1de 9

1-Simón Bolívar, conocido como el Libertador, nació el 24 de julio de 1783 en Caracas,

Venezuela. Proveniente de una familia aristocrática, Bolívar recibió una educación privilegiada y viajó
a Europa para continuar sus estudios. Durante su estancia en Europa, fue testigo de los movimientos
revolucionarios y las ideas de libertad que se estaban propagando en la época.
Al regresar a Venezuela en 1807, Bolívar se unió a la lucha por la independencia de su país del dominio
español. Rápidamente se destacó como un líder militar valiente y estratégico. En 1813, proclamó la
Segunda República de Venezuela y lideró una serie de campañas militares exitosas en la región.
Sin embargo, la lucha por la independencia no fue fácil. Bolívar enfrentó numerosos desafíos y
derrotas, pero nunca perdió su determinación y visión de una América Latina libre. En 1821, logró la
independencia de Venezuela y continuó luchando por la liberación de otros países sudamericanos.
Bolívar fue el principal artífice de la creación de la Gran Colombia, una federación que incluía a los
actuales países de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Durante su presidencia de la Gran
Colombia, implementó reformas políticas y sociales, promoviendo la igualdad de derechos y la
educación.
A pesar de sus logros, Bolívar enfrentó desafíos internos y conflictos políticos en la Gran Colombia, lo
que llevó a su renuncia en 1830. Ese mismo año, falleció el 17 de diciembre en Santa Marta, Colombia,
a los 47 años de edad.
El legado de Simón Bolívar perdura como uno de los líderes más importantes en la lucha por la
independencia de América Latina. Su visión de una América Latina unida y libre de la dominación
extranjera sigue siendo relevante hasta el día de hoy. Bolívar es considerado un símbolo de la libertad
y la unidad en la región y su figura es venerada en muchos países sudamericanos.

2-José Tadeo Monagas (1784-1868) fue un militar y político venezolano que se desempeñó
como presidente de Venezuela en dos ocasiones. Nació el 28 de octubre de 1784 en Maturín,
Venezuela.
Monagas comenzó su carrera militar en la lucha por la independencia de Venezuela. Luego de la
independencia, se unió al ejército y ascendió rápidamente en las filas. En 1847, fue elegido presidente
de Venezuela por primera vez y gobernó hasta 1851. Durante su presidencia, implementó reformas
políticas y sociales, incluyendo la abolición de la esclavitud y la promoción de la educación.
En 1855, Monagas fue nuevamente elegido presidente de Venezuela y gobernó hasta 1858. Durante
este período, continuó promoviendo reformas y buscó fortalecer la economía del país.
En cuanto a sus logros, José Tadeo Monagas es recordado por su papel en la abolición de la esclavitud
en Venezuela y por su compromiso con la educación y el progreso social.
En cuanto a sus parientes, José Tadeo Monagas era hermano de José Gregorio Monagas, quien
también se desempeñó como presidente de Venezuela en dos ocasiones.
En sus últimos años de vida, José Tadeo Monagas se retiró de la política y vivió en la ciudad de
Maracaibo. Falleció el 18 de noviembre de 1868 en Maracaibo, a los 84 años de edad. Su legado
perdura como uno de los líderes importantes en la historia de Venezuela y su contribución a la abolición
de la esclavitud y la promoción de la educación es reconocida hasta el día de hoy.
3-José Gregorio Monagas (1795-1858) fue un militar y político venezolano que se
desempeñó como presidente de Venezuela en dos ocasiones. Nació el 4 de mayo de 1795 en Aragua
de Barcelona, Venezuela.
Monagas se unió a la lucha por la independencia de Venezuela y participó activamente en las guerras
de independencia. Después de la independencia, continuó su carrera militar y ascendió en las filas del
ejército.
En 1851, fue elegido presidente de Venezuela por primera vez y gobernó hasta 1855. Durante su
presidencia, se promovieron reformas políticas y se impulsó la educación en el país. Monagas también
buscó mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y promovió la modernización de la
infraestructura.
En 1858, Monagas fue nuevamente elegido presidente de Venezuela, pero su segundo mandato fue
breve debido a un golpe militar que lo derrocó. Falleció el 15 de julio de 1858 en Caracas, Venezuela.
En cuanto a sus parientes, José Gregorio Monagas era hermano de José Tadeo Monagas, quien
también se desempeñó como presidente de Venezuela en dos ocasiones.
José Gregorio Monagas es recordado por su contribución a la política y la promoción de reformas en
Venezuela. Su legado perdura como uno de los líderes importantes en la historia del país y su
compromiso con la educación y el progreso social es reconocido hasta el día de hoy.

4-Francisco Linares (1859-1941) fue un militar y político venezolano que se desempeñó


como presidente de Venezuela en dos ocasiones. Nació el 27 de octubre de 1859 en El Tocuyo,
Venezuela.
Linares inició su carrera militar y participó en varias campañas militares en defensa de la soberanía de
Venezuela. En 1877, fue elegido presidente de Venezuela por primera vez, a la edad de 18 años,
convirtiéndose en el presidente más joven en la historia del país. Sin embargo, su mandato fue breve
y enfrentó desafíos políticos y militares.
En 1899, Linares fue nuevamente elegido presidente de Venezuela. Durante su segundo mandato, se
enfocó en implementar reformas económicas y modernizar el país. Promovió la inversión extranjera y
la construcción de infraestructuras, como carreteras y ferrocarriles.
Entre sus logros más destacados se encuentra la creación de la Compañía Anónima de Teléfonos de
Venezuela, que permitió la expansión de las comunicaciones en el país. También se le atribuye la
modernización de la industria petrolera y la promoción de la educación.
En cuanto a sus parientes, Francisco Linares era hijo de José María Linares y hermano de José María
Linares Lizarazo, quien también tuvo una destacada carrera política en Venezuela.
En sus últimos años de vida, Francisco Linares se retiró de la política y vivió en Caracas. Falleció el
27 de noviembre de 1941 en Caracas, a los 82 años de edad. Su legado perdura como uno de los
líderes importantes en la historia de Venezuela y su contribución a la modernización del país es
reconocida hasta el día de hoy
5-Antonio Guzmán Blanco (1829-1899) fue un militar y político venezolano que se
desempeñó como presidente de Venezuela en varias ocasiones. Nació el 28 de febrero de 1829 en
Caracas, Venezuela.
Guzmán Blanco inició su carrera política en la década de 1850 y se convirtió en uno de los líderes más
influyentes de su tiempo. En 1870, fue elegido presidente de Venezuela y gobernó hasta 1877. Durante
su presidencia, implementó una serie de reformas políticas, económicas y educativas conocidas como
la "Revolución Liberal".
Entre sus logros más destacados se encuentra la promulgación de una nueva Constitución que
estableció un sistema de gobierno centralizado y fortaleció el poder ejecutivo. También impulsó la
modernización del país, promoviendo la construcción de infraestructuras, como carreteras,
ferrocarriles y edificios públicos.
Guzmán Blanco también promovió la educación pública y la cultura, fundando instituciones educativas
y fomentando la creación de museos y bibliotecas. Durante su gobierno, se construyó el Teatro
Municipal de Caracas, uno de los principales centros culturales del país.
En cuanto a sus parientes, Antonio Guzmán Blanco era hijo de Antonio Leocadio Guzmán, quien
también fue un destacado político venezolano.
Después de su presidencia, Guzmán Blanco se exilió en Europa y vivió en varios países, incluyendo
Francia, Italia y España. Regresó a Venezuela en 1888 y se postuló nuevamente para la presidencia
en 1889, pero no tuvo éxito. Falleció el 28 de julio de 1899 en París, Francia, a los 70 años de edad.
El legado de Guzmán Blanco es controvertido, ya que mientras algunos lo consideran un modernizador
y promotor del progreso en Venezuela, otros lo critican por su autoritarismo y el enriquecimiento
personal durante su gobierno. Sin embargo, su influencia en la historia de Venezuela es innegable y
su legado perdura hasta el día de hoy.

6-Ignacio Andrade (1839-1925) fue un militar y político venezolano que se desempeñó como
presidente de Venezuela. Nació el 31 de julio de 1839 en Caracas, Venezuela.
Andrade inició su carrera militar y participó en varias campañas militares en defensa de la soberanía
de Venezuela. Durante la Guerra Federal, se unió al bando conservador y se destacó por su valentía
y liderazgo.
En 1898, tras el derrocamiento del presidente Joaquín Crespo, Andrade asumió la presidencia de
Venezuela. Durante su mandato, se enfocó en la estabilización política y económica del país.
Implementó medidas para fortalecer la economía, promovió la inversión extranjera y buscó mejorar las
relaciones internacionales.
Entre sus logros más destacados se encuentra la firma del Tratado de Paz y Amistad con Colombia,
que puso fin a las tensiones entre ambos países. También se le atribuye la modernización de la
infraestructura, con la construcción de carreteras y la expansión del sistema ferroviario.
En cuanto a sus parientes, Ignacio Andrade era hermano de Juan Crisóstomo Andrade, quien también
tuvo una destacada carrera militar y política en Venezuela.
Después de su presidencia, Andrade se retiró de la política y vivió en Caracas. Falleció el 17 de octubre
de 1925 en Caracas, a los 86 años de edad.
El legado de Ignacio Andrade es reconocido por su contribución a la estabilidad política y económica
de Venezuela durante su presidencia. Su compromiso con el progreso y la modernización del país es
recordado hasta el día de hoy

7-Cipriano Castro (1858-1924) fue un militar y político venezolano que se desempeñó como
presidente de Venezuela. Nació el 12 de octubre de 1858 en Capacho, Táchira, Venezuela.
Castro inició su carrera militar y participó en varias revueltas y conflictos armados en Venezuela. En
1899, lideró una revolución exitosa contra el gobierno del presidente Ignacio Andrade y asumió la
presidencia de Venezuela.
Durante su presidencia, que duró desde 1899 hasta 1908, Castro implementó una serie de reformas
políticas y económicas. Buscó fortalecer el poder ejecutivo y centralizar el gobierno. También promovió
la modernización del país, impulsando la construcción de infraestructuras, como carreteras,
ferrocarriles y puertos.
Entre sus logros más destacados se encuentra la nacionalización de la industria petrolera en
Venezuela. Castro expropió las compañías petroleras extranjeras y creó la empresa estatal Petróleos
de Venezuela (PDVSA), sentando las bases para el desarrollo de la industria petrolera en el país.
En cuanto a sus parientes, Cipriano Castro era hermano de Juan Vicente Castro, quien también tuvo
una destacada carrera militar y política en Venezuela.
En sus últimos años de vida, Castro enfrentó problemas de salud y se exilió en Europa. Falleció el 4
de diciembre de 1924 en Santurce, Puerto Rico, a los 66 años de edad.
El legado de Cipriano Castro es controvertido, ya que mientras algunos lo consideran un líder fuerte y
nacionalista que impulsó el desarrollo de Venezuela, otros lo critican por su autoritarismo y el
enriquecimiento personal durante su gobierno. Sin embargo, su influencia en la historia de Venezuela
es innegable y su legado perdura hasta el día de hoy

8-Juan Vicente Gómez (1857-1935) fue un militar y político venezolano que se desempeñó
como presidente de Venezuela durante un largo período. Nació el 24 de julio de 1857 en La Mulera,
Táchira, Venezuela.
Gómez inició su carrera militar y participó en varias revueltas y conflictos armados en Venezuela. En
1908, lideró un golpe de Estado exitoso contra el presidente Cipriano Castro y asumió la presidencia
de Venezuela.
Durante su presidencia, que duró desde 1908 hasta 1935, Gómez estableció un régimen autoritario y
ejerció un control absoluto sobre el país. Durante su gobierno, se enfocó en consolidar su poder y
mantener la estabilidad política y económica.
Entre sus logros más destacados se encuentra la modernización de la infraestructura del país, con la
construcción de carreteras, puentes y edificios públicos. También promovió la inversión extranjera y el
desarrollo de la industria petrolera en Venezuela.
En cuanto a sus parientes, Juan Vicente Gómez era hermano de José Antonio Gómez, quien también
tuvo una destacada carrera militar y política en Venezuela.
En sus últimos años de vida, Gómez enfrentó problemas de salud y se retiró de la vida política. Falleció
el 17 de diciembre de 1935 en Maracay, Venezuela, a los 78 años de edad.
El legado de Juan Vicente Gómez es controvertido, ya que mientras algunos lo consideran un líder
autoritario y represivo, otros destacan su contribución a la modernización y estabilidad de Venezuela.
Su gobierno tuvo un impacto duradero en la historia del país y su figura sigue siendo objeto de debate
y análisis hasta el día de hoy.

9-Eleazar López Contreras (1883-1973) fue un militar y político venezolano que se


desempeñó como presidente de Venezuela. Nació el 4 de mayo de 1883 en Queniquea, Táchira,
Venezuela.
López Contreras inició su carrera militar y participó en varias campañas militares en defensa de la
soberanía de Venezuela. Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, ocupó varios cargos militares
y políticos, llegando a ser Ministro de Guerra y Marina.
En 1935, tras la muerte de Gómez, López Contreras asumió la presidencia de Venezuela. Durante su
mandato, que duró hasta 1941, implementó una serie de reformas políticas y sociales. Promovió la
democracia y la participación ciudadana, estableciendo el sufragio universal y la libertad de prensa.
Entre sus logros más destacados se encuentra la creación de la Ley de Hidrocarburos, que reguló la
industria petrolera en Venezuela y permitió un mayor control y beneficio para el país. También impulsó
la educación, la salud y la infraestructura, promoviendo la construcción de escuelas, hospitales y
carreteras.
En cuanto a sus parientes, Eleazar López Contreras era hermano de Juan Vicente López Contreras,
quien también tuvo una destacada carrera militar y política en Venezuela.
Después de su presidencia, López Contreras se retiró de la política y vivió en Caracas. Falleció el 2
de enero de 1973 en Caracas, a los 89 años de edad.
El legado de Eleazar López Contreras es reconocido por su contribución a la democratización y
modernización de Venezuela durante su presidencia. Su compromiso con el progreso social y
económico del país es recordado hasta el día de hoy.

10-Isaías Medina Angarita (1897-1953) fue un militar y político venezolano que se


desempeñó como presidente de Venezuela. Nació el 6 de julio de 1897 en San Cristóbal, Táchira,
Venezuela.
Medina Angarita inició su carrera militar y participó en varias campañas militares en defensa de la
soberanía de Venezuela. Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, ocupó varios cargos militares
y políticos, llegando a ser Ministro de Guerra y Marina.
En 1941, tras el derrocamiento del presidente Eleazar López Contreras, Medina Angarita asumió la
presidencia de Venezuela. Durante su mandato, que duró hasta 1945, implementó una serie de
reformas políticas y sociales. Promovió la democracia y la participación ciudadana, estableciendo el
sufragio femenino y la libertad de asociación.
Entre sus logros más destacados se encuentra la promulgación de la Ley de Hidrocarburos, que
permitió un mayor control y beneficio para el país en la industria petrolera. También impulsó la
educación, la salud y la infraestructura, promoviendo la construcción de escuelas, hospitales y
carreteras.
En cuanto a sus parientes, Isaías Medina Angarita era hijo de José María Medina y María Angarita.
Después de su presidencia, Medina Angarita se retiró de la política y vivió en Caracas. Falleció el 15
de septiembre de 1953 en Caracas, a los 56 años de edad.
El legado de Isaías Medina Angarita es reconocido por su contribución a la democratización y
modernización de Venezuela durante su presidencia. Su compromiso con el progreso social y
económico del país es recordado hasta el día de hoy

11-Rómulo Gallegos (1884-1969) fue un escritor y político venezolano que se desempeñó


como presidente de Venezuela. Nació el 2 de agosto de 1884 en Caracas, Venezuela.
Gallegos se destacó como escritor y es considerado uno de los grandes exponentes de la literatura
venezolana. Entre sus obras más reconocidas se encuentra "Doña Bárbara", una novela que retrata
la vida en los llanos venezolanos y que ha sido aclamada a nivel internacional.
En el ámbito político, Gallegos fue miembro del partido Acción Democrática y se involucró en la lucha
por la democracia en Venezuela. En 1947, fue elegido presidente de Venezuela y se convirtió en el
primer presidente democráticamente electo en el país.
Durante su breve mandato, que duró solo nueve meses, Gallegos implementó una serie de reformas
políticas y sociales. Promovió la educación, la cultura y la justicia social. Sin embargo, su gobierno fue
derrocado por un golpe militar en 1948.
En cuanto a sus parientes, Rómulo Gallegos fue hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire
Guruceaga.
Después de su presidencia, Gallegos se dedicó nuevamente a la literatura y continuó escribiendo obras
reconocidas. Falleció el 5 de abril de 1969 en Caracas, a los 84 años de edad.
El legado de Rómulo Gallegos es reconocido tanto en el ámbito literario como en el político. Su
contribución a la literatura venezolana es invaluable y su lucha por la democracia en Venezuela es
recordada hasta el día de hoy.

12-Carlos Delgado Chalbaud (1909-1950) fue un militar y político venezolano que se


desempeñó como presidente de Venezuela. Nació el 20 de mayo de 1909 en La Grita, Táchira,
Venezuela.
Delgado Chalbaud inició su carrera militar y participó en varias campañas militares en defensa de la
soberanía de Venezuela. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, ocupó varios cargos militares
y políticos, llegando a ser Ministro de la Defensa.
En 1948, tras el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, Delgado Chalbaud asumió la
presidencia de Venezuela. Durante su mandato, que duró hasta 1950, implementó una serie de
reformas políticas y económicas. Promovió la estabilidad política y buscó fortalecer la economía del
país.
Entre sus logros más destacados se encuentra la promulgación de la Ley de Hidrocarburos, que
permitió un mayor control y beneficio para el país en la industria petrolera. También impulsó la
modernización de la infraestructura, promoviendo la construcción de carreteras y la expansión del
sistema eléctrico.
En cuanto a sus parientes, Carlos Delgado Chalbaud era hijo de Carlos Delgado y de Ana Chalbaud.
En sus últimos años de vida, Delgado Chalbaud enfrentó tensiones políticas y militares. Fue asesinado
el 13 de noviembre de 1950 en Caracas, a los 41 años de edad, en un intento de golpe de Estado.
El legado de Carlos Delgado Chalbaud es reconocido por su contribución a la estabilidad política y
económica de Venezuela durante su presidencia. Su compromiso con el progreso y la modernización
del país es recordado hasta el día de hoy.

13-Marcos Pérez Jiménez (1914-2001) fue un militar y político venezolano que se


desempeñó como presidente de Venezuela. Nació el 25 de abril de 1914 en Michelena, Táchira,
Venezuela.
Pérez Jiménez inició su carrera militar y participó en varias campañas militares en defensa de la
soberanía de Venezuela. Durante la dictadura de Isaías Medina Angarita, ocupó varios cargos militares
y políticos, llegando a ser Ministro de la Defensa.
En 1948, tras un golpe militar, Pérez Jiménez asumió la presidencia de Venezuela. Durante su
mandato, que duró hasta 1958, estableció una dictadura militar conocida como el "Pérezjimenismo".
Durante su gobierno, se enfocó en la modernización del país, impulsando la construcción de
infraestructuras, como carreteras, puentes y edificios públicos.
Entre sus logros más destacados se encuentra la construcción de la Autopista Caracas-La Guaira, una
importante vía de comunicación entre la capital y el principal puerto del país. También promovió la
industrialización y el desarrollo económico de Venezuela.
En cuanto a sus parientes, Marcos Pérez Jiménez era hijo de Rafael Pérez y Adela Jiménez.
Después de su presidencia, Pérez Jiménez fue derrocado por un levantamiento popular en 1958 y se
exilió en varios países, incluyendo República Dominicana, España y Estados Unidos. Falleció el 20 de
septiembre de 2001 en Alcobendas, España, a los 87 años de edad.
El legado de Marcos Pérez Jiménez es controvertido, ya que mientras algunos lo consideran un líder
autoritario y represivo, otros destacan su contribución a la modernización y desarrollo de Venezuela.
Su gobierno tuvo un impacto significativo en la historia del país y su figura sigue siendo objeto de
debate y análisis hasta el día de hoy.

14-Wolfgang Larrazábal (1911-2003) fue un militar y político venezolano que se


desempeñó como presidente de Venezuela. Nació el 15 de marzo de 1911 en Caracas, Venezuela.
Larrazábal inició su carrera militar y participó en varias campañas militares en defensa de la soberanía
de Venezuela. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, ocupó varios cargos militares y
políticos, llegando a ser Ministro de la Defensa.
En 1958, tras el derrocamiento de Pérez Jiménez, Larrazábal asumió la presidencia de Venezuela de
manera provisional. Durante su breve mandato, que duró desde marzo hasta octubre de 1958, se
enfocó en la transición democrática y la restauración de las instituciones democráticas en el país.
Entre sus logros más destacados se encuentra la convocatoria a elecciones libres y la promoción de
la reconciliación nacional. También se le atribuye la creación de la Guardia Nacional de Venezuela,
una fuerza de seguridad que ha desempeñado un papel importante en el país.
En cuanto a sus parientes, Wolfgang Larrazábal era hijo de Wolfgang Larrazábal y de María Teresa
de Larrazábal.
Después de su presidencia, Larrazábal se retiró de la política y vivió en Caracas. Falleció el 27 de
febrero de 2003 en Caracas, a los 91 años de edad.
El legado de Wolfgang Larrazábal es reconocido por su contribución a la transición democrática en
Venezuela y su compromiso con la restauración de las instituciones democráticas. Su papel en la
historia del país es recordado hasta el día de hoy

15-Rómulo Betancourt (1908-1981) fue un político y estadista venezolano que se


desempeñó como presidente de Venezuela. Nació el 22 de febrero de 1908 en Guatire, Miranda,
Venezuela.
Betancourt fue una figura clave en la política venezolana y uno de los líderes más influyentes del siglo
XX en América Latina. Fundó el partido Acción Democrática y se convirtió en uno de los principales
líderes de la lucha por la democracia en Venezuela.
En 1945, tras el derrocamiento de la dictadura de Isaías Medina Angarita, Betancourt asumió la
presidencia de Venezuela. Sin embargo, su mandato fue breve debido a un golpe militar en 1948.
Durante su tiempo en el poder, implementó reformas políticas y sociales, promoviendo la democracia,
la justicia social y la participación ciudadana.
Después del golpe, Betancourt fue exiliado y vivió en varios países, incluyendo Costa Rica y Estados
Unidos. Regresó a Venezuela en 1958, tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y se
convirtió en presidente de Venezuela en 1959. Durante su segundo mandato, que duró hasta 1964,
implementó importantes reformas políticas, económicas y sociales, incluyendo la nacionalización de la
industria petrolera.
Entre sus logros más destacados se encuentra la promulgación de la Constitución de 1961, que
estableció un sistema democrático y garantizó los derechos y libertades fundamentales en Venezuela.
También promovió la educación, la salud y la justicia social.
En cuanto a sus parientes, Rómulo Betancourt estuvo casado con Elena Otero, con quien tuvo dos
hijos.
Después de su presidencia, Betancourt se retiró de la política activa y se dedicó a la escritura y a la
promoción de la democracia en América Latina. Falleció el 28 de septiembre de 1981 en Nueva York,
Estados Unidos, a los 73 años de edad.
El legado de Rómulo Betancourt es reconocido por su lucha incansable por la democracia y la justicia
social en Venezuela. Su contribución a la historia política de Venezuela y su defensa de los derechos
humanos son recordados hasta el día de hoy

También podría gustarte