Está en la página 1de 9

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1. Datos informativos:
Facultad: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química Nivel:
Semestre: Asignatura: Zoología de invertebrados
Hemisemestre: Unidad: Tema Sílabo:
Instructor de
MSc. Fabiola Montenegro García
Laboratorio
Estudiante:
Fecha:
PRÁCTICA No.
2. Título de la práctica / experimento
OBSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE PROTOZOARIOS
Introducción:

Desde la mitad del siglo XVII, los denominados microscopistas clásicos, entre ellos Anton
Van Leeuwen Hoek observaron organismos unicelulares que en sus inicios los llamaron
animálcula, que hoy en día se conocen como protozoarios, término actual de organismos que
constituyen una sola célula.

Los protozoos son organismos que habitan en agua dulce sin tratamiento químico y en las aguas superficiales
marinas; la extensa diversidad es componente principal del zooplancton y corresponde a la microfauna de
ambientes acuáticos.
La definición de protozoario corresponde al de un organismo compuesto por una masa protoplasmática, reúne
condiciones necesarias pese a no estar dividida en células; se ha especializado en el trabajo interno dentro de
su única célula, capaz de efectuar actividad fisiológica compleja en todos los procesos inherentes a la vida.
Por el carácter unicelular constituyen lo que se denomina nivel protoplasmático de organización biológica.
Al parecer su conformación anatómico-morfológica sería aparentemente sencilla lo mismo su fisiología, lo
cual es erróneo; los diversos organelos internos muestran actividad coordinada y compleja, como también lo
es los organitos sensoriales, sistemas contráctiles, estructuras de locomoción e incluso mecanismos propios
de defensa.

Los protozoarios de acuerdo a los órganos locomotores (estructuras de movilidad) que poseen se dividen en
seis grupos principales: Sarcodina, Mastigophora, Sporozoa, Ciliophora, Ciliata, Suctoria.

3. Objetivos de la práctica:

 Orientar el proceso de aprendizaje en la resolución efectiva del reconocimiento de


protistas unicelulares, basados en la observación microscópica, considerando
características propias, morfológicas, anatómicos, funcionales y de comportamiento de
los organismos en estudio.

 Diferenciar los principales protistas de agua dulce y sus formas de locomoción.

4. Materiales 5. Equipos

Prácticas de Zoología Experimental Dra. Fabiola Montenegro García. MSc


 Muestra de cultivo preparado con anticipación,  Microscopio compuesto
preferentemente de arroyo o charca con  Cámara fotográfica
considerable vegetación.
 Placas porta y cubre
 Envase plástico de boca ancha
 Goteros al menos tres. objetos
 Papel absorbente, lienzo de seda.
 Aguja de disección
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Guía práctica
 Lápices e color

5. Metodología

1. PREPARACIÓN MICROSCÓPICA

Verifique q u e las placas a utilizar se encuentren perfectamente limpias.


Obtenga con el gotero una pequeña muestra del cultivo, sin agitar el recipiente ya que inhibe la
presencia de los protozoarios.
Inmediatamente con su mano izquierda sujete la placa porta objeto y coloque suavemente una
gota de la muestra e n dirección central a la misma.
Cubra formando un ángulo aproximado de 45° para evitar que se formen burbujas de agua.
Ubique la placa preparada sobre la platina y sujétela sin forzar las pinzas.

2. OBSERVACIÓN DE PROTISTAS

Iniciar la observación con el lente de menor aumento comprobando la presencia de


organismos microscópicos
Cambie al siguiente objetivo, hasta obtener una imagen adecuada.
Efectúe la búsqueda de p r o t o z o a r i o s , orientando movimientos verticales y horizontales del
micrométrico.

Inmediatamente al encontrar cantidad de organismos, pasar a 40X (aumentos) cambiando el


objetivo. Procure regular la intensidad de la luz y el diafragma, evitando excesiva intensidad
lumínica, que enmarcan los detalles.

Los aumentos con los objetivos más grandes permiten resultados exitosos cuando los protozoarios
están estáticos o se encuentran incluidos en el sedimento. El lente de 40x es útil al observar formas
muy pequeñas o para determinar estructuras ciliadas, flageladas o con pseudópodos como
mecanismos de locomoción.

Prácticas de Zoología Experimental Dra. Fabiola Montenegro García. MSc


REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA Y RELACIÓN DEL TAMAÑO

1.- Para la representación esquemática en relación del tamaño de los protozoarios, se aconseja

recurrir a la búsqueda microscópica de un protozoario típico como lo es el paramecium. Por lo

que será de utilidad el registro fotográfico, esquemas que pueda encontrar en el libro de texto o

guías, que sin duda permitirá el reconocimiento sin dificultad.

2.- El gráfico de un paramecio tipo puede lograrse realizando el esquema entre 2,5 cm.de longitud
de acuerdo a los ejemplares de la preparación.
Se debe proceder a realizar el esquema en margen izquierdo de su hoja de trabajo o guía de
laboratorio y luego rotularlo como “Figura 1. Paramecio,1px (1p x significa el tamaño natural del
paramecio) así se procederá con los demás organismos encontrados.
Siempre los gráficos de los protistas deben tener relación al lente del objetivo con el cual realizó
la observación.

ROTULACIÓN
1.- A medida que se vayan localizando los organismos, realizar los
esquemas de diversos protistas que observe, asegurándose que se ajuste a las proporciones de
tamaño antes citadas y realizar los esquemas gráficos con el mayor realismo posible.

2.- Colocar un número y título de figura, de bajo de cada organismo y anotar la siguiente
información junto a cada título:
1. Título (nombre del protozoario)
2. Relación de tamaño (Lente con el cual se observó)
3. Reino
4. Phylum
5. Clase
6. Orden
7. Familia
8. Genero
9. Epíteto específico. (Consulta libros especializados, láminas, etc.)

GRÁFICOS ELABORADOS POR EL ALUMNO

Prácticas de Zoología Experimental Dra. Fabiola Montenegro García. MSc


Paramecium (esquema y rotulación de estructuras)

Gráfico en el campo óptico Clasificación taxonómica

Reino: …………………………
Phylum: ……………………….
Clase:…………………………..
Orden:…………………………
Familia:…………………….....
Género:………………………..
Especie:………………………..

Título: ………................................................

Lente: ……….

Prácticas de Zoología Experimental Dra. Fabiola Montenegro García. MSc


Euglena (esquema y rotulación de estructuras)

Gráfico en el campo óptico Clasificación taxonómica

Reino: …………………………
Phylum: ……………………….
Clase:…………………………..
Orden:…………………………
Familia:…………………….....
Género:………………………..
Especie:………………………..

Título: ………................................................

Lente: ……….

Prácticas de Zoología Experimental Dra. Fabiola Montenegro García. MSc


Vorticela (esquema y rotulación de estructuras)

Gráfico en el campo óptico Clasificación taxonómica

Reino: …………………………
Phylum: ……………………….
Clase:…………………………..
Orden:…………………………
Familia:…………………….....
Género:………………………..
Especie:………………………..

Título: ………................................................

Lente: ……….

Prácticas de Zoología Experimental Dra. Fabiola Montenegro García. MSc


Ameba (esquema y rotulación de estructuras)

Gráfico en el campo óptico Clasificación taxonómica

Reino: …………………………
Phylum: ……………………….
Clase:…………………………..
Orden:…………………………
Familia:…………………….....
Género:………………………..
Especie:………………………..

Título: ………................................................

Lente: ……….

Prácticas de Zoología Experimental Dra. Fabiola Montenegro García. MSc


5. Evaluación: Responda a los cuestionamientos del experimento

1. Describa el movimiento general del Paramecium y qué estructuras de movilidad posee

……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Cuál es el extremo anterior del organismo, el achatado o el puntiagudo? Explíquelo.

…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….

3. Investigue: ¿Cómo se efectúa el proceso de reproducción en los paramecios denominado


conjugación?

…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………

Grafique su explicación

Prácticas de Zoología Experimental Dra. Fabiola Montenegro García. MSc


4. Qué significa la nutrición autótrofa, porqué la Euglena presenta este tipo de
comportamiento.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

5.La coloración verdosa de Euglena, se debe a la presencia de cloroplastos.


¿Cuál es el mecanismo para la producción de los mismos?

…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………..

6. Investigue: A qué se debe el movimiento de contracción y dilatación que presenta vorticela


a pesar de ser un organismo sésil.

……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

7. Explique: ¿Cómo se produce el movimiento ameboide de las amebas?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………

8. Cite mediante consulta bibliográfica dos especies de amebas de vida libre y dos de vida
parasitaria (patógenas para el ser humano). Escriba el nombre técnico.

9. Referencias Bibliográficas

Gallo, Nelson (1992). Fundamentos de Zoología de invertebrados. Quito-Ecuador


Hickman, C. (2000). Principios de Zoología. Ediciones Ariel, S.A. España.
Jessop, N.M. (1990). Teoría y problemas de zoología de invertebrados. Interamericana
McGraw-Hill, Madrid, España.

Prácticas de Zoología Experimental Dra. Fabiola Montenegro García. MSc

También podría gustarte