Perspectiva Ética Sobre La Tecnología en Los Desarrollos Humanos - El Caso Del Episodio de Black Mirror - Vuelvo Enseguida

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Perspectiva ética sobre la tecnología en los desarrollos humanos: El

caso del episodio de Black Mirror "Vuelvo enseguida"

Angely Rodriguez Franco


Universidad Sergio Arboleda

La tecnología se ha convertido en una parte fundamental de nuestra vida diaria, ofreciendo


soluciones innovadoras a problemas cotidianos y facilitando con su uso mayor comunicación
e información. Sin embargo, a medida que los avances tecnológicos continúan y se actualizan
cada vez más, surge la necesidad de examinar detenidamente las implicaciones éticas que
conllevan. El episodio de Black Mirror "Vuelvo enseguida" plantea una reflexión sobre hasta
qué punto la tecnología puede llegar a impactar nuestro desarrollo humano.

En el capítulo, la protagonista se ve envuelta progresivamente en un mundo virtual, se puede


decir, alejándose de las conexiones y relaciones reales con su familia. La creación de un
software que imita a una persona real, llegando a tener un robot que replica a la persona
fallecida.

Por un lado, la tecnología ofrece una alternativa reconfortante para lidiar con el duelo y la
soledad que ella enfrenta, al su esposo morir inesperadamente una noche. En un momento en
el que la protagonista se encuentra en una situación vulnerable, embarazada y sin el apoyo de
su pareja, el software le proporciona un vínculo que parece llenar ese vacío emocional. Desde
esta perspectiva, la tecnología se presenta como una herramienta de apoyo psicologico y
superación personal, evitando incluso situaciones más extremas como el suicidio.

Sin embargo, el problema radica en que este vínculo termina por querer reemplazar las
conexiones humanas, por una necesidad de la protagonista de querer más. Ella se aleja
progresivamente de su hermana, priorizando la interacción con el robot y alimenta la
información de su relación para que este pueda tener más precisión en su carácter creado.
Este refinamiento con el robot, pone en evidencia la delgada línea que separa el beneficio de
la tecnología y su uso excesivo o adictivo, que puede disuadir el desarrollo de la persona. En
este caso, ella se da cuenta que quería humanizar al robot y es por ello que al final, se
menciona que la hija solo lo puede ver los fines de semana en el ático de la casa, lugar para
ser escondido y todo el tiempo activo.

Aquí es donde entra en juego la reflexión ética. ¿Hasta qué punto la tecnología debe ser
restringida o regulada en aras de preservar la esencia de lo humano? ¿Se puede decir que
nosotros somos los responsables del avance de la tecnología por nuestra adicción? Estas son
preguntas complejas que no tienen respuestas sencillas, y que requieren un análisis profundo
de los principios éticos que deben guiar el avance tecnológico.
En mi opinión, los seres humanos no podemos controlar nuestras emociones, podemos tratar
de evitarlas pero no controlarlas. Esto conlleva a que cualquier avance que aparezca, por
especulación, se utilice. El uso crea una adicción, generando la necesidad de un consumo
constante. Sin embargo, esta misma adicción eventualmente conduce a una insatisfacción y,
finalmente, a un punto de desequilibrio, dejándonos peor que en su principio. Todos los
ejemplos de situaciones de apoyo emocional, ya sea entre personas, personas y mascotas de
apoyo emocional, o incluso el desarrollo de inteligencia artificial, parecen llevar a un mismo
resultado: la dependencia humana, ya sea para suplantar o evitar enfrentar el vacío que deja la
ocasión.

Una nueva pregunta que surge es ¿Cómo crear una herramienta de apoyo que no involucre el
reemplazo de una interacción real? Aunque limitar a la persona a herramientas como Pi, un
asistente personal, podría parecer restrictivo, algunos argumentan que tiene un gran potencial
en el ámbito emocional. Según Juan Diego Polo (2023), Pi puede ser de gran ayuda para
aquellas personas que necesitan hablar con alguien y no tienen a nadie disponible en ese
momento. Sin embargo, ¿cómo diseñar una herramienta que ofrezca apoyo sin suplantar la
interacción humana? La respuesta está en fundamentar la tecnología para proporcionar
alternativas a largo plazo, sin inmiscuirse en la vida cotidiana de las personas. Al ofrecer
perspectivas externas y sugerencias para enfrentar situaciones difíciles, la herramienta podría
ayudar a las personas a comprender sus emociones y encontrar soluciones por sí mismas.

Otra opción sería explorar fuentes de apoyo no basadas en tecnología. Por ejemplo, impulsar el
desarrollo espiritual o fomentar la lectura de la biblia podría proporcionar a la persona una base
sólida para enfrentar sus emociones y desafíos. Según Joyce Meyer, reconocida figura cristiana,
Jesús experimentó cada emoción y sentimiento humano, pero nunca pecó porque conocía la
Palabra de Dios y comprendía cómo manejar sus emociones. Esto sugiere que el conocimiento y
la espiritualidad pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos emocionales.

En última instancia, el reto ético radica en encontrar la manera de aprovechar los avances
tecnológicos de manera que fortalezcan y enriquezcan nuestro desarrollo humano, sin
debilitar los vínculos, emociones y conexiones que nos definen como seres sociales. Es un
desafío complejo, pero fundamental para asegurar que la tecnología esté al servicio del
bienestar y la realización personal, más que del desarrollo en pro de ganar dinero o
alienación.

REFERENCIAS

Jesús y Las Emociones. (2021, agosto 19). Joyce Meyer Ministries - Espanol.

https://tv.joycemeyer.org/espanol/devotional/jesus-y-las-emociones/

Pi, el asistente personal y emocional basado en inteligencia artificial. (s/f). Edu.co.

Recuperado de
https://unividafup.edu.co/bienestar/pi-el-asistente-personal-y-emocional-basad

o-en-inteligencia-artificial/

También podría gustarte