Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Ciencia y Tecnología
Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”
PNF en Construcción
Tucupita, Edo. Delta Amacuro.

Facilitador: (a) Participantes: (a)


Ing. Nayleth Rosas Guerrero Sobeimig C.I.25.672.638
López Mayira C.I.16.114.209

Junio, 2019
Introducción

Para el inicio de todo obra se toma en cuenta las normativas


correspondientes para
su ejecución, las obras de carácter cultural o de patrimonio nacional son
administradas por
organización u organismo en tal caso que les correspondan y llevadas a un punto de
trato
histórico para la sociedad, sabemos que las obras en Venezuela de gran relevancia
se
mantienen gracias a sus cuidados y otras decaen por una falla de planes en su
mantenimiento.

En este trabajo de investigación se conoce cuáles son las leyes y normas que
abalan
la responsabilidad de estos trabajos y cuáles son sus competencias, de igual forma
se
conoce el carácter cultural y la identificación dada por su historia en los casos
de obras
civiles Patrimoniales ya reconocidas.
Importancia de la Gerencia y Administración de una Obra civil Patrimonial

La palabra gerencia se utiliza para denominar al conjunto de empleados de


alta
calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa, un
área
pública (servicio, o de estado) o en este caso en las obras civil que pasan a ser
parte del
patrimonio de un área ya sea grande o pequeña.

La gerencia patrimonial, que es aquella donde los puestos principales y los


cargos
de mayor jerarquía están en manos de los encargados de esos lugares obras, nos
referimos a
encargados a las instituciones municipales o del estado regional o nacional.

Los niveles ejecutivos de la gerencia patrimonial están distribuidos según


las
exigencias de la obra, hablamos de su tiempo de vida desde el momento que se
ejecutó
hasta que paso a ser un símbolo del patrimonio, con objetivos comunes a otras
gerencias.
Para eso, la gerencia debe aportar su liderazgo, conducción y capacidad de
coordinación.

 Planeamiento: se establece un plan con los medios necesarios para cumplir con los
objetivos, ya sea de mantenimiento, económicos, culturales e historia sin
perder
esencia o valor del mismo.

 Organización: se determina cómo se llevará adelante la concreción de los planes


elaborados en el planeamiento, la distribución del puesto de trabajo que
pondrán en
funcionamiento o en tal caso de conservación de la obra.

 Dirección: que se relaciona con la motivación, el liderazgo y la actuación del


personal
que labora en la obra patrimonial.

 Control: su propósito es medir, en forma cualitativa y cuantitativa, la ejecución


de los
planes y su éxito.

Para Todos estos niveles o ramas que se ejecutan, de ellas brotan una serie de
áreas para un
mejor manejo de la gerencia como: administrador, supervisor, delegador, etc.

Objetivos de la gerencia.
Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:

 Posición en el mercado.

 Innovación.

 Productividad.

 Recursos físicos y financieros.

 Rentabilidad ( rendimientos de beneficios)


 Actuación y desarrollo gerencial.

 Actuación y actitud del trabajador.

 Responsabilidad social.

 Mantenimiento.

Rol del ingeniero dentro del proceso Gerencial y Administrativo de una obra civil
patrimonial

Las obras patrimoniales son administrada por un sinfín de órganos que dan
vida y
seguimiento a los patrimonios de la patria, que van desde los articúlalos de las
leyes
Venezolanas manejadas y dadas por cumplidas por personas correspondiente a los
casos
que se traten, los jueces, fiscales, instituciones municipales y nacionales,
ministerios entre
otros.

Artículo 104 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal


“Cuando el Municipio o el Distrito resultare condenado en juicio, el
tribunal
encargado de ejecutar la sentencia lo comunicara al Alcalde, quien dentro del
término
señalado por el Tribunal, deberá proponer al Concejo o Cabildo la forma y
oportunidad de
dar cumplimiento a lo ordenado en la sentencia. El interesado, previa notificación,
aprobara
o rechazara la proposición del Alcalde, y en este último caso, el Tribunal fijara
otro plazo
para presentar una nueva proposición. Si esta tampoco fuere aprobada por el
interesado o el
Municipio no hubiere presentado alguna, el Tribunal determinará la forma y
oportunidad de
dar cumplimiento a lo ordenado.

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO EN VENEZUELA

Universidad Central de Venezuela

En Venezuela, al igual que lo ocurrido con esta institución en Francia en


donde la
construcción de la teoría de la responsabilidad patrimonial del Estado es obra de
la
jurisprudencia del Consejo de Estado, del Tribunal de conflictos y de los propios
Tribunales
judiciales, el sistema de responsabilidad patrimonial del Estado es producto del
desarrollo o
en ocasiones involución jurisprudencial de la jurisdicción contencioso-
administrativa. Si
bien en nuestro ordenamiento jurídico la responsabilidad del Estado encuentra
consagración
en disposiciones constitucionales que datan de 1830, un sistema propio de
responsabilidad
patrimonial del Estado se ha construido con base en decisiones del Tribunal Supremo
de
Justicia, y otros órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa, no
obstante que esos
órganos para determinar esa responsabilidad se servían, inicialmente, de las
disposiciones
del Código Civil y luego, aunque con oscilaciones, postularon reglas propias de
derecho
público.

Reconocimiento Constitucional

En el Derecho Venezolano uno de los principales problemas que enfrentó la


construcción del sistema de responsabilidad patrimonial del Estado, separado del
régimen
de responsabilidad civil, fue la reticencia de la jurisprudencia –durante casi todo
el tiempo
de vigencia de la Constitución de 1961- en darle virtualidad a las normas
constitucionales
que permitían encauzar la responsabilidad del Estado bajo reglas de Derecho
Público.

Así, el desarrollo jurisprudencial venezolano para establecer un sistema


autónomo
de responsabilidad del Estado, si bien se fundamentó en ocasiones en regulaciones
constitucionales que proclamaban tal responsabilidad, se inició por medio de la
aplicación
de soluciones previstas en el Derecho Civil.

Además, la consagración constitucional (art. 206) de la jurisdicción


contencioso
administrativa que correspondía –y hoy aún corresponde- a la Corte Suprema de
Justicia y a
los demás Tribunales que determine la ley, ponía de relieve el acento que el
Constituyente
hacía en el control de la arbitrariedad de la Administración como un elemento
fundamental
para el Estado de Derecho. En este sentido, la norma no sólo contemplaba esta
especial
jurisdicción, sino que le atribuía la competencia para anular los actos
administrativos
generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder, y
condenar
al pago de los “daños y perjuicios originados en responsabilidad de la
Administración” y
“disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas
lesionadas por la actividad administrativa”.

ETAPAS DE UNA OBRA CIVIL PATRIMONIAL EN CONSTRUCCION O


RESTAURACION

Dadas las características de las obras de construcción, para poder realizar


un análisis
de identificación y evaluación de los posibles factores de riesgo es necesario
conocer tanto
la naturaleza y funciones de los diferentes agentes implicados en todo el proceso
constructivo como el procedimiento administrativo estándar que se viene siguiendo
para la programación
y adjudicación de este tipo de obras patrimoniales.

PARTES INTERVINIENTES EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y


RESTAURACION DE UNA OBRA

Los agentes implicados en un proyecto de obra civil son: el promotor, el


proyectista,
el contratista, la dirección facultativa y la Administración Pública.
ETAPAS DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

La realización de cualquier proyecto de obra civil o construcción, la


mejora de las
ya existentes se inicia mucho antes de que las máquinas comiencen a trabajar en el
terreno.
Antes de que esto ocurra, se desarrolla un laborioso proceso que comienza cuando se
considera que existe
una necesidad por cubrir, sea con objeto de la mejora de los servicios públicos o
de satisfacer
necesidades privadas (para mejorar la comunicación entre dos poblaciones se plantea
la
necesidad de carretera, etc.).Después, será necesario estudiar las diferentes
alternativas
posibles, el coste económico y las repercusiones medioambientales y sociales de la
obra. Finalmente, se
tomará la decisión de realizar la alternativa más adecuada.

Al igual que una obra normal se toman los siguientes puntos:

 Planificación
 Licitación de obra
 Adjudicación del contrato de obras
 Fases de construcción de la obra
 Periodo de mantenimiento
 Replanteo
 Recepción
 Ejecución de unidades de obra

Estas son las etapas de un proyecto de construcción o de cualquier obra civil.

Como abordar una obra civil patrimonial:

Para el abordaje de una obra civil se debe cumplir con una serie de de
procedimientos jurídicos, que van desde la expropiación de los espacios considerado
patrimonio público.

En 1954 se aprueba la Ley de Expropiación Forzosa, que fue aprovechada


para
introducir la regulación del régimen de responsabilidad patrimonial de la
Administración en
su art. 121. Con ella se introdujo por primera vez la responsabilidad objetiva de
la
Administración (por el funcionamiento normal y anormal de los servicios públicos,
por la
adopción de actos políticos, sin perjuicio de la responsabilidad que la
Administración
pudiera exigir a sus funcionarios por tales motivos).

El Derecho Civil I Parte General del Derecho Civil Patrimonial


TEMA 1. EL DERECHO PRIVADO Y EL DERECHO CIVIL

El derecho privado y el derecho civil en el marco del ordenamiento


jurídico: El
Derecho privado constituye uno de los grandes ámbitos o sectores del Derecho, por
contraste con el otro, que es el Derecho público. Esta distinción, Derecho
privado/Derecho
público, es una especie de suma división dentro del sistema jurídico, y aunque su
fundamento es discutido y acaso difícil de precisar, la existencia de los dos
ámbitos con
características diferenciales es ampliamente aceptada y sus efectos permean la
comprensión
y la aplicación de las normas jurídicas.

Esto solo para conocer los procesos de transformación urbana desarrollados


en
América Latina ha dado como resultado general ciudades con diverso grado de
heterogeneidad en lo referente a antigüedad, propuestas urbanas, características de
uso y
pertenencia a corriente estético-arquitectónicas de sus edificios. La consideración
de obras
de significación en forma aislada o independiente de un conjunto mayor o contexto
más
abarcarte ha llevado a realizar acciones que, en su intento de “resaltar” un
edificio, borraron
parte de la ciudad que le daba sentido.

Para abordar una obra civil patrimonial se deben tomar en cuenta varios puntos:

Aspectos técnicos y estructurales del proyecto de intervención:

Partiendo de lo postulado por la Carta del Restauro Italiana (1931),


respecto a
“Quecon el objeto de reforzar un monumento o reintegrar las masas, todos los medios
constructivos modernos pueden entregar una ayuda valiosa, y es oportuno valerse de
ellos
cuando la adopción de medios constructivos análogos a los antiguos no consiga el
objetivo
...”, este seminario plantea el estudio interdisciplinario de aquellos aspectos que
desde un
punto de vista técnico y estructural comprometen la existencia –presente y futura-
de las
obras de valor patrimonial.

Sobre esta base, el curso tiene por objetivo transferir a los


estudiantes de postgrado
conocimientos específicos vinculados con las propiedades físicas y mecánicas de los
materiales, sus mecanismos de envejecimiento y degradación estructural y las
acciones más
corrientes para su conservación y restauración.

Asimismo se presentarán las herramientas y técnicas experimentales, de


uso
habitual, para el estudio y diagnóstico de los materiales, en obra y en
laboratorio.

Proyecto de intervención arquitectónica:

El proyecto de intervención arquitectónica constituye la síntesis de los


distintos
aspectos teóricos y prácticos- involucrados en acciones tendientes a la
conservación,
restauración e intervención en obras de arquitectura de valor patrimonial. En tal
sentido este
seminario plantea un abordaje integral de la problemática a partir de analizar la
relación
entre patrimonio edificado y la necesidad de intervención y experimentar un
abordaje
integral de la puesta en valor del patrimonio arquitectónico.

Examinaremos el concepto de intervención en el patrimonio edificado,


analizando
las necesidades arquitectónicas, técnicas y culturales de intervenir un edificio
histórico; la
inserción de lo nuevo en edificios de valor patrimonial y los criterios técnicos y
estéticos y
la dimensión simbólica de toda actuación.

El seminario aborda la relación entre necesidades y posibilidades, la


utilización de
edificios de valor patrimonial para usos distintos a los originales y los límites
materiales y
significativos de las funcionalizaciones.
Asimismo se analiza la aplicación de metodologías, técnicas y poéticas de
intervención; planteando un recorrido desde las prescripciones normativas a la
aproximación sensible.

Proyecto de intervención urbana:

El seminario propone entender a la ciudad como un patrimonio cultural


resultado
de un proceso de transformación histórica y susceptible, por tanto, de nuevas
mutaciones;
entendiendo que la mejora del hábitat debe ser uno de los objetivos básicos de la
conservación.

Se examinarán los principios filosóficos e ideológicos de la intervención


urbana,
entendidos como disparadores teóricos e históricos de los procesos de
rehabilitación de
sectores de la ciudad.

A fin de evaluar el potencial cultural del patrimonio urbano, se abordan


en el
seminario aspectos físicos y sociales de la puesta en valor de sectores urbanos,
distinguiendo las escalas de intervención (conjuntos, áreas, centros históricos y
cascos
fundacionales) y los alcances y límites de las operaciones de conservación y
restauración.

Asimismo se estudiarán, por una parte, distintos casos de degradación y


recuperación de sectores urbanos de valor patrimonial, como parte éstos últimos de
procesos de renovación urbana; y, por otra, la recuperación de paisajes históricos
como
operación proyectual y estrategia de re significación de espacios urbanos.

Aspectos normativos y gestión de obras patrimoniales:

Este seminario propone abordar contenidos generales dirigidos al interés en


la
conservación y protección del patrimonio cultural en sentido amplio pero con acento
en la
problemática de la tutela jurídica y la gestión del mismo, a partir del estudio de
normativas
jurídicas indispensables para lograr la efectiva tutela de los bienes culturales y
para
determinar las normas para el correcto uso del patrimonio y la oportuna gestión de
los
bienes culturales.

Se trata de una instancia introductoria acorde al marco disciplinar


extrajurídico de
los estudiantes de la Maestría que tiene por objetivo reconocer e identificar los
contenidos
básicos correspondientes al marco legal de las acciones de conservación y
preservación así
como los modelos y métodos necesarios para operar y administrar el Patrimonio
Cultural.

A partir del estudio de casos, se examinan problemas legales y de gestión


que la
actividad profesional plantea, reflexionando sobre técnicas contemporáneas que
permiten
optimizar el diseño (estrategia) de planes de intervención en contextos
patrimoniales,
incorporando nuevas herramientas que aunque originalmente fueran diseñadas para
otras
funciones se han incorporado a la gestión y legislación del patrimonio.

Patologías constructivas de edificios históricos:

El presente seminario aborda el análisis, el diagnóstico y las vías


alternativas de
intervención en edificios históricos a fin de neutralizar las causas y corregir las
consecuencias de diversas patologías contractivas que producen el deterioro y
eventual
obsolescencia material de los mismos; en este sentido se propone una aproximación a
los
problemas que se presentan en los trabajos de conservación y restauración del
Patrimonio
arquitectónico y urbano.

Para ello orientamos la comprensión de los tipos de patología según el


origen
(físico, mecánico, químico) y de los componentes involucrados (estructurales,
acabados,
equipamientos, etc.); distinguiendo el comportamiento de los componentes aislados y
en
conjunto dentro de un enfoque sistémico y a partir de la historia de las técnicas
de
intervención para la conservación y restauración de edificios de valor histórico o
significación socio-cultural.
Por otra parte, los estudios de caso permiten una aproximación a diversos
problemas
de interface entre materiales y a los procesos patológicos generados por la misma,
planteando modos de intervención para su reversión.

Innovación tecnológica en obras históricas:

Este seminario propone una indagación teórica y práctica respecto a la


incidencia de
los distintos sistemas técnicos destinados a dotar a los edificios históricos de
servicios
tendientes a mejorar la habitabilidad de los mismos y, fundamentalmente, adecuarlos
a
actuales condiciones de higiene y seguridad. Esto presenta una doble perspectiva:
la
atinente a la recuperación de las instalaciones originales y la referida a la
incorporación de
nuevas tecnologías, ya sea para corregir o evitar procesos de deterioro o para
mejorar las
prestaciones a partir de usos distintos a los originalmente previstos.

Se trata, entonces, de reflexionar respecto a un proceso constante y a veces


“espontáneo” de adecuación tecnológica de estructuras arquitectónicas y urbanas a
las
cuales la sociedad les ha conferido un valor particular, tanto material como
simbólico.

En este sentido, la innovación tecnológica es entendida como un proceso de


permanente renovación, cuya incidencia es generalmente efímera y estéticamente
identificable en su contemporaneidad y debe, por tanto, ser materialmente
reversible.

Basamentos de la Valoración Patrimonial:

La conservación del patrimonio es un tema de actualidad; la gran variedad y


valor
monumental que posee el hombre ha evidenciado el gravísimo riesgo de desaparición
que
corren las riquezas patrimoniales esto ha hecho que se vaya tomando una conciencia
cada
vez más profunda de la necesidad de su conservación, sin embargo no es una
propuesta
reciente, existen tratados, cartas, documentos, leyes que de alguna forma han
intentado
reguardar el valor de lo patrimonial.
Basamentos de la Valoración Patrimonial en Venezuela

En la legislación específica de cada país y en la legislación internacional


se ha ido
produciendo un largo proceso de evolución en el concepto de Patrimonio, y en
concreto del
Patrimonio Arquitectónico, que pasa desde el concepto restringido de monumento,
como
elemento aislado y singular, al más amplio, que entiende los hechos construidos
como
partes integrantes de un conjunto territorial mayor, que son en definitiva los
verdaderos
testimonios de la cultura y la evolución de un pueblo.

A partir del año 1994 Venezuela cuenta oficialmente con un instituto


responsable de
la defensa, protección y gestión del patrimonio Cultural de la nación, el instituto
del
patrimonio cultural (IPC), que se rige hasta lo actuales momentos por la ley de
protección y
defensa del patrimonio cultural del año 1993. La acción del IPC ha estado dirigida
fundamentalmente hacia el inventario, conocimiento y protección del patrimonio
mueble e
inmueble del país, a través de la alianza con los gobiernos municipales y
regionales.

El Derecho Venezolano afirma que el patrimonio puede ser individual o colectivo.

Para el Derecho Administrativo el patrimonio es el sector de los bienes del


Estado,
compuesto por las llamadas cosas públicas. El Derecho, también define el conjunto
de
bienes, derechos y obligaciones que se tienen, vinculados a un sujeto económico y
afectos a
una finalidad determinada.

La preservación del patrimonio depende de su apropiación social, de su


promoción
como interés general, de la construcción de un proyecto colectivo y del
fortalecimiento del
sentido de ciudadanía, así lo refiere Ballar (2001) en sus investigaciones a
propósito de la
gestión patrimonial, sin embargo, en el caso de nuestro país esto requiere definir
nuevos
marcos institucionales compuestos por leyes que se adapten a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Ante el desfase que existe entre la Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio
Cultural y su reglamento, del año 1993, y la constitución de 1999, en virtud
de ello
el IPC implementa una providencia administrativa Nº 012/05 de fecha 30 de Junio de
2005,
que basados en el referente de la experiencia del primer Censo de Patrimonio
Cultural, se
describen de manera normativa, la conceptualización de las categorías utilizadas y
las
medidas preventivas o de protección del patrimonio cultural venezolano.

A partir de la aprobación de la Constitución de 1999 se presentan algunas


reflexiones acerca de las limitaciones de la actuación del Estado venezolano en lo
concerniente a la conservación del patrimonio cultural bajo el marco de la ley.
Según la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, aprobada según
gaceta oficial # 4623, del 03 de septiembre de 1993, en el Capítulo I, Artículo 2°
de las
disposiciones generales, afirma: "La defensa del Patrimonio Cultural de la
República es obligación prioritaria del estado y de la ciudadanía..."

El patrimonio cultural representa todo aquello que ayuda en la conservación


de la
memoria y en la relación de nosotros con nuestro medio. Comienza en las esferas más
cercanas, la familia, el barrio donde vivimos, los olores y sabores que nos llevan
de regreso
a nuestros recuerdos, que nos hacen sentirnos en contacto con cosas fuera de
nosotros
mismos. Por supuesto que esto incluye el patrimonio tangible, las edificaciones y
los
objetos. Pero va mucho más allá, porque estos objetos sin la referencia intangible
son
cascarones vacíos, Es lo vivido lo que los hace importantes para nosotros en ese
reconocernos en lo urbano.

El mantenimiento de este patrimonio plantea unas dificultades que nacen


tanto de su
propia naturaleza, como de la insuficiencia de su conocimiento y de la inexistencia
de
instrumentos legales, económicos y sociales que permitan su conservación,
reutilización y
rehabilitación.
GERENCIA Y METODOLOGÍA APLICADA A UNA OBRA CIVIL
PATRIMONIAL

Obra civil patrimonial Monaguense

Caripe, gracias a su paisaje de montaña es también llamado “el jardín de


Oriente” y
es la capital de uno de los trece municipios que conforman el estado Monagas que
lleva el
mismo nombre.

Se localiza a unos 900 metros sobre el nivel del mar al pie del Cerro Negro
o Gran
Cerro del Guácharo de las Serranías del Turimiquire, en el corazón mismo del Macizo
Oriental de la cordillera de la costa, zona nororiental del estado Monagas. Caripe
se
manifiesta como una ciudad cuyos pobladores han aprendido a vivir en la modernidad,
mientras los descendientes de los pobladores primigenios intentan rescatar su
antigua
lengua y sus costumbres.

MUSEO NACIONAL DE ESPELEOLOGIA “ALEJANDRO DE HUMBOLDT”:


En este museo se encuentran exhibidos todos los instrumentos utilizados a través de
la
historia en la Cueva del Guácharo. También encontramos restos óseos de indígenas
propios
de la región, al igual que una descripción de tan importante monumento histórico y
de su
principal habitante “El Guácharo”.

Gerenciada y administrada por IMPARQUES, con espacios administrativos donde


labora el personal técnico especializado como ingenieros, guías turísticos,
personal de
limpieza, las áreas ubicada en el monumento EL GUACHARO, dado como parque
nacional, con fines turístico.

La gerencia se encarga de dirigir todos los espacios y los niveles de


trabajos
turísticos y técnico natural, los cambios que van dando dentro del parque y la
conservación
de su historia en el museo.
Conclusión.

Con el fin de dar a conocer cómo se maneja una obra patrimonial y quien la
gerencia, se efectuó este fragmento explicativo de breve contexto para ser visto
por los
lectores de áreas que requieran su conocimiento y afinar cátedra.

La gerencia, administración y el abordaje de obras patrimoniales son el punto que


aquí
queda plasmado para el desarrollo cultural ciudadano, los temas que concurren y
pertenecen a la ciudadanía los cuales se ignoran por su poca expansión es reflejado
en el
esfuerzo de este trabajo.

También podría gustarte