Está en la página 1de 22

Docente: Dra Cristina Ambrosini Dra Cecilia Pourrieux

Abril 2024

MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA /


ESPECIALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DEPARTAMENTO DE HUMANiDADES y ARTES /
UNiVERSIDAD NACiONAL DE LANÚS
Epistemología

PROGRAMA
Docente: Dra Cristina Ambrosini Dra Cecilia Pourrieux

Abril 2024

MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA /


DEPARTAMENTO DE HUMANiDADES y ARTES /
UNiVERSIDAD NACiONAL DE LANÚS
ÍNDICE

Programa 1
Fundamentación 1

Objetivos 2
Contenidos 3

Metodología 5

Evaluación 5

iii
ÍNDIcE DE ÍcONOS

Tarea

Foro

Lectura obligatoria

Lectura recomendada

para ampliar

Importante

para pensar

Multimedia
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

PROGRAMA

Fundamentación

En nuestros días la Epistemología se presenta como un discurso dominante ya que ha


logrado desplazar la teoría del conocimiento (gnoseología) por una teoría sobre el
conocimiento de la ciencia, identificando el término “conocimiento” con “conocimiento
científico” (episteme, en griego). Como observa Jürgen Habermas, el positivismo moderno
ha cumplido con éxito esta tarea, a partir de la cual toda discusión sobre las condiciones
del conocimiento debe comenzar con una teoría analítica de la ciencia. En el siglo XX se
ubica a los autores identificados con el llamado “Círculo de Viena” como los representantes
de este logro de la epistemología contemporánea. En este Programa de Epistemología,
antes de presentar los principales autores identificados con esta posición llamada también
“positivismo lógico” o “empirismo lógico”, para dar un marco de comprensión de esta
corriente de pensamiento, se pretende ir más atrás del positivismo lógico para dar cuenta
de la historia de la conformación del pensamiento científico desde sus inicios en la Antigua
Grecia y su reconfiguración a lo largo del tiempo hasta nuestros días. Esta historia de la
racionalidad, caracterizada como una historia logocéntrica, en términos de Jacques
Derrida, donde el Positivismo es su máxima expresión, se presenta como movimiento
revolucionario desde la emergencia de la Ciencia experimental con Newton. A la vez,
ubicamos a esta matriz de pensamiento como “epistemología implícita” puesto que ejerce
un poder inercial en nuestros medios académicos desde el siglo XIX hasta nuestros días. En
Argentina, a tono con los grandes cambios científicos del siglo XVIII y XIX, ya organizada la
Nación como Estado republicano, tuvo, entre sus primeras medidas, la decisión de poner a
resguardo la creación de la Educación pública en todos sus niveles. En nuestro país, lo que
llamaremos “la tradición positivista” se entronca directamente con un vasto programa de
descolonización de la sociedad, con el nacimiento de la ciencia como parte fundamental
del orden republicano. Como veremos, estas transformaciones se produjeron resistiendo
fuertes tensiones, contradicciones y pugnas de poder, lo que nos permite asentar la idea de
que la producción de conocimiento es una construcción social, resultado de un complejo
entramado con las luchas por el poder, entendido no restrictivamente como prohibición
sino como la capacidad de producir discursos y transformar con ellos la sociedad. La
participación de la Universidad pública en las transformaciones del país. a lo largo de estos
casi doscientos años de ciencia en Argentina, si tomamos como inicio la creación de la
Universidad de Buenos Aires en 1821, con sus revueltas estudiantiles, su activa
participación en la vida política, sus exilios y proscripciones, también con su reconstrucción
a partir de la vuelta de la democracia en 1983, será aludida para mostrar la imposibilidad
de desconectar la producción de conocimiento científico de la ética y de la política, sobre
todo en vista a las actuales condiciones de producción tecnocientífica. La intención central
de esta propuesta de la materia Epistemología es restituir una alianza entre epistemología
y ética para que podamos pensar en tensión y conjuntivamente, desde parámetros éticos,
la producción de conocimientos científicos. Este enfoque supone una ruptura respecto a la
tradición positivista, ya que en
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

ella prima el supuesto de neutralidad y objetividad para las ciencias. El interés por superar
la distinción entre una razón teórica, capaz de ordenar el conocimiento de manera objetiva
e imparcial pero incapaz de reflexionar sobre sí misma, y otra razón práctica, relegada a la
función puramente instrumental, motiva el ordenamiento de esta propuesta de dictado de
la materia Epistemología para destacar los méritos de otros modelos epistemológicos,
orientados a pensar desde una epistemología ampliada, no recluida solamente en el interés
por la justificación de las teorías sino que también pueda dar cuenta de la ciencia . ,
considerada como una praxis, como una actividad social, de alto impacto. En este recorrido
veremos distintas posiciones epistemológicas, representativas de los distintos marcos
teóricos de la epistemología contemporánea. A este amplio arco teórico que parte desde
las posiciones positivistas, principalmente los representantes del Círculo de Viena hasta
Popper, lo agrupamos bajo la denominación de “Concepción heredada”. A partir de la
posición de Thomas Kuhn, una propuesta que cambia el eje de la discusión y la agenda de
temas de la epistemología anglosajona, en los años ´60, veremos su propuesta de corte
“historicista”. La distinción establecida para las ciencias fácticas, entre ciencias naturales
y ciencias sociales, será problematizada a partir de los argumentos de otros epistemólogos
identificados básicamente por una reacción antipositivista que considera a las ciencias
como construcciones sociales. El rasgo común en estos autores es la crítica al positivismo
moderno al destacar, cada uno desde su “caja de herramientas”, desde sus distintos
anclajes filosóficos, el carácter históricamente situado de la epistemología y el sutil
entramado entre lenguaje y poder, ya que, posicionados en novedosas comprensiones del
lenguaje, marcan nuevas líneas de interés para la epistemología. En estos autores, la
epistemología tiene como privilegiado objeto de estudio la historicidad de las ciencias
puesto que parten de la anticipación del carácter históricamente situado de los saberes, al
admitir que ellas son construcciones sociales, discursos, dispositivos, según distintas
denominaciones. Entre estos autores, identificados en el material de lectura en las figuras
de Foucault, Habermas y Gadamer, profundizaremos en la epistemología de Foucault. Por
último, en “Ciencia y ética”, pretendemos mostrar el carácter eminentemente político de
la tesis de la neutralidad valorativa, y señalar que, ante la inescindible relación actual
entre ciencia y ética, destacaremos la presencia de los aspectos políticos o económicos, lo
que hace necesario tomar medidas regulatorias que impidan que los desarrollos científicos
se vuelvan en contra de la propia sociedad desde donde son llevados a cabo.
Finalmente dejamos expresado que el interés principal en el dictado de este Módulo de
Epistemología es capacitar a los estudiantes en la valoración de las distintas corrientes
epistemológicas contemporáneas para, luego, evaluar los supuestos epistemológicos
involucrados en sus propias propuestas metodológicas, sobre todo en aquella que adoptará
para la construcción de la Tesis como resultado final en la Acreditación de esta Maestría en
Metodología de la Investigación Científica, bajo el supuesto de que la Metodología es un
territorio filosófico que necesita una sólida capacitación en cuestiones epistemológicas y
lógicas. Consideramos que este requisito es necesario para solventar los argumentos
esgrimidos al momento de justificar las categorías conceptuales empleadas en toda
investigación científica.

Objetivos


Como resultado de la participación en este Módulo esperamos que los estudiantes logren:

Profundizar en el reconocimiento y crítica de aspectos epistemológicos ya adquiridos en su


CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

formación de grado y en la construcción de su plan de tesis en vista a la presentación de la


Tesis de Maestría y del Examen de Especialización.

Identificar los supuestos epistemológicos que subyacen en las estrategias metodológicas de


la investigación científica y que luego deberá tomar en cuenta en la construcción de su
plan de tesis.

Profundizar en el dominio de la epistemología sobre la base de las nuevas problemáticas


surgidas como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico.

Reflexionar sobre la crisis científico-social de nuestro tiempo con especial relación a la


problemática ético-política.

Participar, con argumentos coherentes y fundados, en el debate contemporáneo acerca de


los aspectos epistemológicos involucrados en la producción científica en nuestros ámbitos
académicos y en diversos foros de opinión pública.
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

Contenidos

Unidad I El racionalismo y el pensamiento científico


La configuración de la concepción racionalista occidental: el logocentrismo. La razón
como virtud, principio de felicidad y fuente epistemológica en Platón y Aristóteles. La
Modernidad: Descartes, el yo: verdad y método. El Positivismo como consumación del
proyecto iluminista.

Bibliografía obligatoria
Ambrosini, C. y Beraldi, G. Pensar la ciencia hoy: La epistemología entre teorías,
modelos y valores, Buenos Aires, Editorial Educando, 2018, Cap. 1.
Descartes, R., Discurso del Método-Meditaciones metafísicas-Reglas para la dirección del
espíritu-Principios de la filosofía, México, Porrúa, 1997.
Foucault, M. (1999b). “¿Qué es la Ilustración?”, en Ética, estética y hermenéutica. Obras
esenciales, Volumen III, Barcelona: Paidós, pp. 335-352. Glavich, E., Ibañez, R., Lorenzo,
M. y Palma, H., Notas introductorias a la filosofía de la ciencia. I. La tradición
anglosajona, Buenos Aires, Eudeba, 1998 Pardo, R.H., “La problemática del método en
ciencias naturales y sociales”, en Díaz, E. (ed.), Metodología de las Ciencias Sociales,
Buenos Aires, Biblos, 2010, pp.67-100

Bibliografía complementaria
Aristóteles, “Analíticos Segundos”, Tratados de lógica (Órganon), Madrid, Gredos, 1995
Aristóteles, Ética Nicomáquea, Madrid, Paneta De Agostini, 1995
Aristóteles, Política, Madrid, Gredos, 1988
Aubenque, P., El problema del ser en Aristóteles, Madrid, Escolar y Mayo, 2008 Censillo,
L., Historia de la reflexión, vol.VI, tomo II, Madrid, Publicaciones del seminario de Historia
de los Sistemas de la Universidad Complutense, 1972 Comte, A., Discurso sobre el espíritu
positivo, Buenos Aires, Aguilar, 1965 Jaeger, W., Paideia, México, FCE, 2001
Kant, I., Crítica de la razón pura, México, Porrúa, 1996
Kant, I., “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la Historia,
México, FCE, 1979
Nietzsche, F., Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 1998 Platón,
República, Buenos Aires, Eudeba, 1993
Platón, Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro, Madrid, Gredos, 1986
Rossi, M.J. [et.al.], Relecturas. Claves hermenéuticas para la comprensión de textos
filosóficos, Buenos Aires, Eudeba, 2013
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

Unidad II Historia de la ciencia y del sistema universitario en Argentina


Ciencia en Argentina: Positivismo y Nación. La fundación de la Universidad de Buenos
Aires. Dos casos emblemáticos: Florentino Ameghino y José Ingenieros. La ciencia y la
educación en Argentina en el marco de la institución política: la Ley Avellaneda, la
Reforma universitaria de 1918, la noche de los bastones largos, la vuelta de la
democracia.

Bibliografía obligatoria
Ambrosini, C. y Beraldi, G. Pensar la ciencia hoy: La epistemología entre teorías,
modelos y valores, Buenos Aires, Editorial Educando, 2018, Cap. 2
Ambrosini, C. y Beraldi, G., “La Reforma universitaria de 1918 y la movilización estudiantil
desde la perspectiva actual: una revisión crítica del ideario positivista”. En
Oximora. Revista Internacional de Ética y Filosofía Política, Nº 6, Barcelona,
Universidad
de Barcelona, 2015, pp.65-82
AAVV, La CONEAU y el sistema universitario argentino. Memoria 1996-2011/con
colaboración de Gabriela Chidichimo, Laforgue, J. (ed.), Buenos Aires, CONEAU, 2012
Babini, J., La ciencia en la Argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 1971
Biagini, H., Filosofía latinoamericana e identidad. El conflictivo caso argentino, Buenos
Aires, EUDEBA, 1989
Halperin Donghi, T., Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Libros del
Rojas, 2013 (versión e-book)
Ingenieros, J., El hombre mediocre (1913), Buenos Aires, Buró Editor, 2004 Fernández
Lamarra, N., La educación superior en Argentina, UNESCO-IESALC, Buenos
Aires, 2002, disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149464so.pdf
Lertora Mendoza, C., “Ciencia y filosofía en José Ingenieros”, en Biagini, H. (comp.), El
movimiento positivista argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1986
Mentaberry, A., “Tiempo de construcción en la ciencia y en la educación argentina”,
en Ruptura y reconstrucción de la ciencia argentina, Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,
2007, disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/94948 Tauber, F.,
Hacia el segundo manifiesto. Los estudiantes universitarios y el reformismo hoy, La
Plata, EDULP, 2015
Tedesco, J.C., “La instancia educativa” en El movimiento positivista argentino, Buenos
Aires, Editorial de Belgrano, 1985, pp. 333-361
Terán, O., José Ingenieros, pensar la nación, Buenos Aires, Alianza, 1986Terán, O.,
Positivismo y nación en Argentina, Buenos Aires, Puntosur, 1987

Bibliografía complementaria
Aguirre, J., “La Facultad de Ciencias Exactas de la UBA en el 66 y su dramática ruptura.
Uno de los tantos casos de destrucción científica y tecnológica”, en Ruptura y
reconstrucción de la ciencia argentina, Ministerio de Educación Cienciay Tecnología.
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, 2007, disponible en:
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/94948 Alberini, C.,


Sobre la evolución del pensamiento argentino, Buenos Aires, Docencia, 1986
Albornoz, M., “Hay que vincular la investigación con las demandas de la sociedad,
especialmente de los sectores con mayores dificultades”, en Página 12, 07/02/2013.
También en: Espacio iniciativa, 30/01/2013, disponible en:
http://espacioiniciativa.com.ar/?p=11433
Ameghino, F., Mi Credo. Anales de la Sociedad Científica Argentina (1906), en Torcelli,
A.J. (dir.), Obras Completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino, La
Plata, Taller de Impresiones Oficiales, 1915
Bunge, C.O., Nuestra América. Ensayo de psicología social (1903), Buenos Aires, Arnoldo
Mon y Hno.ed., 1911
Bunge, C.O., El derecho, Buenos Aires, Abelledo, 1915
Bunge, C.O., Estudios filosóficos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1919 Castello, A.,
“De la Universidad Jesuítica a la Universidad liberal”, en Todo es historia, Nº 147, Agosto
1979, pp.9-20
Damis, J.L., “José Ingenieros”, en Biagini, H. (comp.), El movimiento positivista
argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1986
Di Stefano, R., Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires,
Sudamericana-Penguin Random House Grupo Editorial, 2012
Dotti, J., Las vetas del texto. Una lectura filosófica de Alberdi, los positivistas, Juan B.
Justo, Buenos Aires, Puntosur, 1990
Farré, L., Cincuenta años de filosofía en Argentina, Buenos Aires, Peuser, 1958 Farré, L. y
Lértora Mendoza, C., La filosofía en la Argentina, Buenos Aires, Docencia, 1981
Filmus, D., “Ciencia y modelo de desarrollo”, en Ruptura y reconstrucción de la ciencia
argentina, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, 2007, disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/94948 FUBA,
Fragmentosde una memoria: UBA 1821–1991, 170 Aniversario
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, FUBA, 1992
Miranda, M. y Vallejo, G., “Hacia la perfección humana: Raza y evolución en el
pensamiento de Carlos Octavio Bunge”, en El pensamiento latinoamericano del siglo XX
ante la condición humana, Atlanta, Universidad de Georgia, 2004 Pérgola, F., “José
Ingenieros en la picota”, Revista de la Asociación Médica
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

Argentina, Vol. 125, Nº 1 de 2012, pp.32-39. Disponible en:


file:///C:/Documents%20and%20
Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/Revista%201%202012.p df
Romero, J.L., Las ideas en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblioteca Actual, 1987
Sanguinetti, H., “La Reforma Universitaria: 1918-1998”, en Todo es historia, Nº 371, junio
de 1998, pp.56-71
Schavelzon, D., “Los inicios de la Paleontología Argentina”, en Todo es Historia, Nº 295,
enero 1992, pp. 37-49
Simpson, G.G., “Homenaje a Florentino Ameghino en el centenario de su fallecimiento”,
en Revista de la Asociación Geológica Argentina, vol.68, Nº 1, Buenos Aires ene-mar. 2011,
disponible en versión digital
Soler, R., El positivismo argentino, Buenos Aires, Paidos, 1968
Sproviero, J. “Antecedentes sobre la evolución de la química, en particular de la química
orgánica, en el Río de la Plata”, en Galagovsky, L. (dir.) La química en la Argentina,
Buenos Aires, Asociación Química Argentina, 2011

Unidad III El Positivismo en discusión


El empirismo (o positivismo) lógico: el Círculo de Viena: Rudolf Carnap. La versión
confirmacionista: Carl Hempel. El racionalismo crítico: Karl Popper. La heterodoxia
interna: el enfoque historicista de la ciencia en Thomas Kuhn.

Bibliografía obligatoria
Ambrosini, C. y Beraldi, G. Pensar la ciencia hoy: La epistemología entre teorías,
modelos y valores, Buenos Aires, Editorial Educando, 2018, Cap. 6
Alonso, M., Ambrosini, C. y Beraldi, G., Bestiario epistemológico. Metáforas zoomórficas
y de otras entidades en la enseñanza de las ciencias y la epistemología, Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2017 Disponible en
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Bestari o
%20epistemol%C3%B3gico_interactivo_0.pdf
Echeverría, J., Introducción a la metodología de la ciencia, Madrid, Cátedra, 1999
Fayerdabend, P., Contra el método, Madrid, Tecnos, 1986
Fayeradend, P., Knowledge, Science and Relativism. Philosophical Papers, Vol.3, ed. J.
Preston, Cambridge-Nueva York, Cambridge University Press, 1999 Mombrú, Andrés Editor,
MetodologíaS y EpistemologíaS de la investigación. Avellaneda, JLC Ediciones, 2017
Mombrú Ruggiero, Andrés, Metodologías y herramientas metodológicas, Avellaneda, LJC
Ediciones, 2019

Bibliografía complementaria
Achinstein, P., Concepts of science, Baltimore, John Hopkins University Press, 1968
Ayer, A. (comp.), El Positivismo lógico, México, FCE, 1965
Belvedersi, R., “Prologo”, en Schuster, F. (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias
sociales, Buenos Aires, Manantial, 2011, pp.11-20
Carnap, R., La fundamentación lógica de la física, Madrid, Hyspamérica, 1985 Carnap, R.,
“La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”, en Ayer, A.
(comp.), El Positivismo lógico, México, FCE, 1965, pp.66-87
Chalmers, A., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia”, Buenos Aires, Siglo XXI, 1988 Comte, A.,
Discursos sobre el espíritu positivo, Buenos Aires, Hyspamérica, 1984
Dilthey, W. F. Dos escritos sobre hermenéutica, Madrid, Itsmo, 2000
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

Freud, S., “Más allá del principio de placer” (1920), en Obras Completas, vol.XVIII, Buenos
Aires, Amorrortu, 1978-1985
Frondizi, R., El punto de partida del filosofar, Buenos Aires, Losada, 1945 Gadamer, H.G.,
Hermenéutica como filosofía práctica, en La razón en la época de la ciencia, Madrid, Alfa,
1981
Gadamer, H.G., Verdad y Método, Salamanca, Sígueme, 1999 Gadamer,
H.G., Verdad y Método II, Salamanca, Sígueme, 1998
Gaeta, R. y Gentile, N., Thomas Kuhn. De los paradigmas a la Teoría Evolucionista,
Buenos Aires, Eudeba, 2006
Gaeta, R. y Lucero, S., Imre Lakatos. El falsacionismo sofisticado, Buenos Aires, Eudeba,
1999
Galagovsky, L., (coord.), ¿Qué tienen de “naturales” las ciencias naturales?, Buenos Aires,
Biblos, 2008
Giddens, A., Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1993
Giddens, A., “Hermeneutics and Social Theory”, en Profiles and Critiques in Social Theory,
California, University of California Press, 1982
Glavich, E., Ibañez, R., Lorenzo, M. y Palma, H., Notas introductorias a la filosofía de la
ciencia. I. La tradición anglosajona, Buenos Aires, Eudeba, 1998 Gómez, R., La dimensión
valorativa de las ciencias. Hacia una filosofía política, Buenos Aires, UNQ, 2014
Hanson, N.R., Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Madrid, Alianza,
1977
Hempel, C., “Problemas y cambios en el criterio empirista de significado”, en Ayer, A.
(comp.), El Positivismo lógico, México, FCE, 1965, pp.115-136 Hempel, C., “Recent
problema of induction”, en Colodny, R. (ed.), Mind and Cosmos. Essay in Contemporary
Science and Philosophy, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 1966, pp.112-134
Hume, D., Ensayo sobre el conocimiento humano, trad. J. de Salas Ortueta, Madrid,
Alianza, 2001
Islas Mondragón, D., “Teorías generales del progreso científico: alcances y límites”, en
Ágora, Año 15, Nº 29, Venezuela, Enero-Junio 2012, pp.87-106 Kitcher, P., The
Advancement of Science. Science without Legend. Objetivity without Illusions, Nueva York,
Oxford University Press, 1993
Kitcher, P, Science, Truth and Democracy, Oxford, Oxford University Press, 2001
Klimovsky, G., Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, A.Z, 2005
Knorr Cetina, K., La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter
constructivista y contextual de la ciencia, Bernal, UNQ, 2005
Kuhn, T., La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971 Lakatos, I., La
crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1975
Lakatos, I., La metodología de los programas de investigación científica, Madrid,
Alianza, 1983
Lorenzano, C., “Hiptético-deductivismo”, en Moulines, C.U. (ed.), Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía. 4. La ciencia: estructura y desarrollo, Madrid, Trotta, 1993,
pp.31-56
Lulo, J., “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la ontología”,
en Schuster, F. (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Buenos Aires,
Manantial, 2011, pp.177-235
Moulines, C.U., “Conceptos teóricos y teorías científicas”, en Moulines, C.U. (ed.),
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. 4. La ciencia: estructura y desarrollo, Madrid,
Trotta, 1993, pp.147-162
Nagel, E., La estructura de la ciencia. Barcelona, Paidós, 1991
Palma, H., Filosofía de las ciencias. Temas y problemas, Buenos Aires, UNSAM, 2008
Pappas, G., “El punto de partida de la filosofía en Risieri Frondizi y el pragmatismo”, en
Anuario Filosófico, XL/2, 2007, pp. 319-342
Pardo, R., “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”, en Díaz, E.
(ed.), Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 2010, pp.67-100
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

Popper, K., La lógica de la investigación científica, Madrid, Técnos, 1980 Popper, K.,
Conjeturas y refutaciones, Madrid, Paidós, 1994
Popper, K., Conocimiento objetivo, Madrid, Técnos, 1974
Ricoeur, P., Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, Buenos Aires, FCE, 2001
Ricoeur, P., “El modelo del texto: la acción significativa considerada como un texto”, en
Hermenéutica y acción, Buenos Aires, Prometeo-UCA, 2008, pp.57- 80
Ricoeur, P., “Explicar y comprender. Texto, acción, historia”, en Hermenéutica y acción,
Buenos Aires, Prometeo-UCA, 2008, 81-100
Ricoeur, P., Tiempo y Narración III, Buenos Aires, Siglo XXI, 1995
Ricoeur, P. La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires, FCE, 2008 Rivadulla, A.,
“Inducción y verosimilitud”, en Moulines, C.U. (ed.),
Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. 4. La ciencia: estructura y
desarrollo, Madrid, Trotta, 1993, pp.127-146
Samaja, J., Epistemología y Metodología, Buenos Aires, Eudeba, 1993
Sanese, C., “El giro hermenéutico en las ciencias naturales”, en Cúnsulo, R., A cincuenta
años de Verdad y Método. Balance y perspectivas, Tucumán, UNSTA, 2011
Schuster, F., El método de las ciencias sociales, Buenos Aires, CEAM, 1992 Schuster, F.L.,
“Del naturalismo al escenario postempirista”, en Filosofía y métodos de las ciencias
sociales, Buenos Aires, Manantial, 2011, pp.33-58 Schuster, G., Explicación y predicción,
Buenos Aires, CLACSO, 1986 Scivoletto, G., “La filosofía de Risieri Frondizi” en El
punto de partida del filosofar, en Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Nº
21/22, años 2004-2005, pp. 255 a 283
Stegmüller, W., Estructura y dinámica de las teorías, Barcelona, Ariel, 1983 Suppe, F., La
estructura de las teorías científicas, Madrid, Ed.Nacional, 1979 Vattimo, G., “Del diálogo al
conflicto”, en De la realidad. Fines de la filosofía, Barcelona, Herder, pp.103-113
Varela, P. y Bosoer, V., “Agencia y estructura: reflexiones en torno a la teoría de la
estructuración”, en en Schuster, F. (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias sociales,
Buenos Aires, Manantial, 2011, pp.131-176

Unidad IV Modelos científicos: del enfoque sintáctico al semántico-pragmático


Ronald Giere, los modelos como mediadores. Metáforas científicas. Gastón Bachelard, la
metáfora como obstáculo epistemológico. El valor cognoscitivo de las metáforas

Bibliografía obligatoria
Ambrosini, C. y Beraldi, G. Pensar la ciencia hoy: La epistemología entre teorías,
modelos y valores, Buenos Aires, Editorial Educando, 2018, Cap. 7 Alonso, M., Ambrosini,
C. y Beraldi, G., Bestiario epistemológico. Metáforas zoomórficas y de otras entidades en
la enseñanza de las ciencias y la epistemología, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2017 Disponible en
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Bestari o
%20epistemol%C3%B3gico_interactivo_0.pdf
Aduriz Bravo, A. “Concepto de modelo científico: una mirada epistemológica de su
evolución”, en Didáctica de las ciencias naturales. El caso de los modelos científicos,
Buenos Aires, Editorial Lugar, 2010, pp. 141-161
Adúriz-Bravo, A., “Algunas características clave de los modelos científicos relevantes para
la educación química”, en Educación química, Universidad Nacional Autónoma de México,
2012, pp. 1-9
Aduriz-Bravo, A.-Izquierdo-Aymerich, M., “Un modelo de modelo científico para la
enseñanza de la ciencias naturales”, en Revista electrónica de investigación en educación
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

en ciencias, Tandil, feb. 2009 versión On-line en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?


pid=S1850-66662009000100004&script=sci_arttext
Bachelard, G., La formación del espíritu científico. Contribución a un
psicoanálisis del conocimiento objetivo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985
Black, M., Modelos y metáforas, Madrid, Tecnos, 1966
Palma, H., “De la concepción heredada a la epistemología evolucionista. Un largo camino
en busca de un sujeto no histórico”, en Redes, vol. V, Nº 11, junio 1998, pp. 53-79,
Universidad Nacional de Quilmes, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711314003
Palma, H., Metáforas y modelos científicos El lenguaje en la enseñanza de las ciencias,
Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008
Bibliografía complementaria
Cassini, A., “Teorías y modelos según Klimovsky”, en Analisis filosófico, vol.31, Nº 1,
Buenos Aires, Mayo 2011, versión On-line
Chamizo Guerrero, J. A., “Los modelos de la química”, en Educación química, 17 (4),
2006, pp.476-482
Chamizo Guerrero, J.A., “Una tipología de los modelos para la enseñanza de las
ciencias”, en Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias Asociación de
Profesores Amigos de la Ciencia, 7 (1), 2010a, pp. 26-41 Chamizo Guerrero, J.A., “Los
modelos en la enseñanza de las ciencias”, en Chamizo Guerrero, J.A. y García Franco, A.
(comp.), Modelos y modelaje en la enseñanza de las Ciencias Naturales, México, UNAM,
2010b
Diaz, E., "Las imprecisas fronteras entre vida y conocimiento" en Revista Perspectivas
Metodológicas, Nº 5, Remedios de Escalada, UNLa, 2005
Díez, J.A. y Lorenzano, P. (eds.), Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista,
problemas y discusiones, Bernal, Universidad de Quilmes, 2002 Díez, J.A. y Moulines, C.U.,
Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona, Ariel, 1999
Echeverría, J., Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el
siglo XX, Madrid, Cátedra, 1999
Ferro, M.V., “La última frontera en los estudios metacientíficos: relación entre modelo y
realidad en el antirrealismo”, 2012, https://hal.archives-
ouvertes.fr/file/index/docid/686298/filename/La_ultima_frontera_en_los_es
tudios_metacientificos.pdf
Galagovsky, L. [et al.], “Modelos vs. dibujos: el caso de la enseñanza de las fuerzas
intermoleculares”, en Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol.8, Nº1, 2009
García Rodríguez, M., “La continuación del naturalismo”, en Curso: Filosofía actual de la
ciencia. Modulo 2. La filosofía de la ciencia después de Kuhn II, Buenos Aires, Centro
Redes. 2014
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

Giere, R., http://www.tc.umn.edu/~giere (Página oficial de Ronald Giere en la


Universidad de Minnesota)
Klimovsky, G., “Las diversas acepciones de la palabra 'modelo' y el ejemplo del Capítulo VII
de La interpretación de los sueños", en Klimovsky, G., Epistemología y psicoanálisis.
Volumen II: Análisis del psicoanálisis, Buenos Aires, Ediciones Biebel, 2004, pp. 162-179.
Knorr Cetina, K., La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter
constructivista y contextual de la ciencia, Bernal, Editorial Universidad Nacional de
Quilmes, 2005
Kuhn, T., La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971 Lombardi, O.,
“Los modelos como mediadores entre teoría y realidad”, en Didáctica de las ciencias
naturales. El caso de los modelos científicos, Buenos Aires, Editorial Lugar, 2010, pp.83-94
Lorenzano, C., “Concepción estructural del conocimiento científico,
metodología de los programas investigativos y criterios para formular políticas de
investigación”, en Electroneurobiología, 18 (1), 2010, pp. 3-254, diponible en:
http://electroneubio.secyt.gov.ar/Lorenzano_Estructura_conocimiento_cient ifico.pdf
Lorenzano, P., Filosofía de la ciencia, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004
Massarini, A., “El papel de las metáforas en la construcción del conocimiento científico”,
en Didáctica de las ciencias naturales. El caso de los modelos científicos, Buenos Aires,
Editorial Lugar, 2010, pp. 121-140
Padrón, J., “Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI”, en
Cinta de Moebio, Nº 28, 2007, pp. 1-28, www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
Popper, K., “Sobre nubes y relojes” en Conocimiento objetivo, Madrid, Tecnos, 2007, pp.
193-235
Presas, M., Del ser a la palabra, Buenos Aires, Biblos, 2009
Rivadulla, A., “Metáforas y modelos en ciencia y filosofía”, en Revista de Filosofía,
Vol. 31, Nº 2, 2006, pp. 189-202
Ricoeur, P., La metáfora viva, Buenos Aires, Megápolis, 1977 Ricoeur, P.,
Tiempo y Narración, Buenos Aires, Silgo XXI, 1995
Ricoeur, P., “Palabra y símbolo”, en Hermenéutica y acción, Buenos Aires, Prometeo,
2008, pp.21-38
Ricoeur, P., “La metáfora y el problema central de la hermenéutica”, en
Hermenéutica y acción, Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp.39-56
Van-Fraassen, B.C., The scientific image, Oxford, UK, Oxford University Press, 1980 (en
castellano La imagen científica, Buenos Aires, Paidos, 1996)

Unidad V Hacia una epistemología no neutral


Michel Foucault, la episteme. Hans George Gadamer: prejuicios, tradición, autoridad e
historia efectual. Jürgen Habermas: crítica de las ideologías y objetividad sin
neutralidad valorativa.

Bibliografía obligatoria
Ambrosini, C. y Beraldi, G. Pensar la ciencia hoy: La epistemología entre teorías,
modelos y valores, Buenos Aires, Editorial Educando, 2018, Cap. 8
Ambrosini, C., “Los juegos de la verdad en Michel Foucault”, en AAVV, La filosofía en
los laberintos del presente, Buenos Aires, Biblos, 1994, pp.128-132
Ambrosini, C., “Constitución de los Estados modernos: gobernabilidad y racismo. El caso
Argentina”, en Astrolabio. Revista internacional de filosofía, Nº 13,
2012, pp. 27-36 publicado en
http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/256200/343190
Ambrosini, C., “‘Bios’ y ‘Poder’ en Foucault: el legado de Nietzsche”, en Díaz,
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

E. (ed.), El poder y la vida. Modulaciones epistemológicas, Buenos Aires,


Biblos, 2012, pp. 33-52
Foucault, M. (2006). “Prefacio”, en Las palabras y las cosas. Una arqueología de las
ciencias humanas, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 1-10.
Foucault, M. (2006). “Método”, en Historia de la Sexualidad I. La voluntad de saber,
Buenos Aireas, Siglo XXI, pp. 112-125.
Foucault, M. (2008). “Introducción”, en La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI,
pp. 11-30.
Bibliografía complementaria
Bernstein, R.J., La reestructuración de la teoría social y política, México, FCE, 1982
Bolivar Botia, A., El estructuralismo: de Levi Strauss a Derrida, Madrid, Cincel, 1990
Castro, E., Pensar a Foucault. Interrogantes filosóficos de La arqueología del saber,
Buenos Aires, Biblos, 1995
Castro, E., El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas,
conceptos y autores, Buenos Aires, Prometeo-Universidad de Quilmes, 2004.
Deleuze, G., Foucault, Buenos Aires, Paidós, 1987
Díaz, E., La filosofía de Michel Foucault, Buenos Aires, Biblos, 2014.
Díaz, E. y Heler, M., El conocimiento científico.Hacia una visión crítica de la ciencia,
Buenos Aires, Eudeba, 1986
Foucault, M., “Réponse à une question”, en Espirit, Nº 371, mayo 1968, pp. 850-874
Foucault, M., La arqueología del saber, Siglo XXI, México, 1990 Foucault, M., El
discurso del Poder, Buenos Aires, Folios Ediciones, 1985
Foucault, M., Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, México,
Siglo XXI, 1985
Foucault, M., Defender la sociedad, (Curso en el Collège de France 1975-1976), Buenos
Aires, FCE, 2000
Foucault, M., Las redes del poder, Buenos Aires, Almagesto, 1991
Foucault, M., “La vida: la experiencia y la ciencia”, en Giorgi, G. y Rodríguez,
F. Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires, Paidós, pp. 41-57, 2007.
Gadamer, H.G., Verdad y Método, Salamanca, Sígueme, 1999 Gadamer,
H.G., Verdad y Método II, Salamanca, Sígueme, 1998 Habermas, J.,
Conocimiento e interés, Madrid, Taurus, 1982
Habermas, J., “Conocimiento e interés”, en Ciencia y técnica como “ideología”, Madrid,
Tecnos, 1984, pp.151-181 (Lección inaugural en la Universidad de Frankfurt, 28 de junio
de 1965, publicada por primera vez en diciembre de 1965 en Merkur)
Heler, M., Ciencia incierta. La producción social del conocimiento, Buenos Aires, Biblos,
2004
Kant, I., “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la Historia,
México, FCE, 1979, pp.25-38
Lulo, J., “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la ontología”,
en Schuster, F. (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Buenos Aires,
Manantial, 2011, pp.177-236
Machado R., “Arqueología y Epistemología”, en Michel Foucault, filósofo, Barcelona,
Gedisa, 1990
Marí, E., Elementos de epistemología comparada, Buenos Aires, Editorial Puntosur, 1990
Raffin, M., “El pensamiento de Gilles Deleuze y Michel Foucault en cuestión”, en Lecciones
y Ensayos, Nº 85, 2008, pp. 17-44
Ricoeur, P., “Hermenéutica y crítica de las ideologías”, en Hermenéutica y acción,
Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp.147-185
Ricoeur, P., Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, Buenos Aires, F.C.E., 2001
Santiago, G., “¡Foucault vive!”, en Radar. Página 12, 6 de enero de 2013, disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10- 4902-2013-01 06.html
Schuster, F., y Pecheny, M., “Objetividad sin neutralidad valorativa según Jürgen
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

Habermas”, en Schuster, F. (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Buenos


Aires, Manantial, 2011, pp.237-263

Unidad VI Ciencia y ética. La tesis de la neutralidad valorativa en la mira

Ciencia y Ética. Aspectos sociales de la ética y la ciencia. Introducción a los problemas


actuales en ética de la investigación. Investigación científica y mercado. Ejemplo actual:
problemas de las investigaciones en salud, aplicada a las demás prácticas tecnocientíficas.

Bibliografía obligatoria
"Ética de la investigación frente a intereses empresariales en la industria farmacéutica: Un
caso en Argentina" en Revista Redbioética /UNESCO, Red Latino Americana y del Caribe de
Bioética/ UNESCO, ISSN 2077-9445, Año 5, Vol. 2, Nº 10, Julio-Diciembre de 2014.
Ambrosini, C. y Beraldi, G. Pensar la ciencia hoy: La epistemología entre teorías,
modelos y valores, Buenos Aires, Editorial Educando, 2018, Cap. 9 Ambrosini, C., “Ética
profesional. La ética como mecanismo compensatorio en el mundo globalizado”, en Revista
Perspectivas metodológicas, Nº 11, UNLa, Noviembre de 2011, pp. 23-38
Ambrosini, C., “El caso Azul: el virus recombinante y el virus de la ética”, en Ambrosini,
C., Beraldi, G. y Bianchini, E., Introducción al pensamiento científico. Orientaciones para
el estudio, UBAXXI, Buenos Aires, Eudeba, 2014, pp.87-106
Ambrosini, C., Del monstruo al estratega. Ética y juegos, Buenos Aires Educando,
2007
Echeverría, J., “El pluralismo axiológico de la ciencia”, en Isegoría, Nº 12, 1995, pp. 44-79
-Homedes, A.; Ugalde, N.: “Cuatro palabras sobre ensayos clínicos: ciencia/negocio,
riesgo/beneficio”, disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1851-82652011000200002
-Homedes, N. et al: “Problemas éticos de los ensayos clínicos en América Latina”, Revista
Redbioética/UNESCO, Año 5, 2 (10): 51-63, julio-diciembre, 2014, ISSN 2077-9445.
-Homedes, N.; Ugalde, A.: Etica y ensayos clínicos en América Latina, capítulo IV: Marco
regulatorio y ensayos clínicos en Argentina, pp. 186, Editorial Lugar, Buenos Aires, 2012.
-Homedes, Ugalde: “Cuatro palabras sobre ensayos clínicos: ciencia/negocio,
riesgo/beneficio”. Salud Colectiva, Buenos Aires, 7(2):135-148, mayo-agosto, 2011.
-Pfeiffer, M. L.: “Bioética y derechos humanos: una relación necesaria”. Revista
Redbioética/UNESCO, Año 2, 2(4), 74-84, julio-diciembre, 2011- ISSN 2077-9445.
Pourrieux, Cecilia “Ensayos farmacológicos: en dónde, para quiénes y por qué” en las Actas
del V Congreso Internacional de Epistemología y Metodología “Emancipación y hegemonía.
Aportes regionales al debate” organizado por la Maestría en Metodología de la Investigación
Científica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional de Lanús, Mayo de 2018
Pourrieux, Cecilia “Prácticas científicas y nuevas tecnologías de la vida: la neutralidad en
jaque” En las actas del IV Congreso Internacional de Epistemología y Metodología:
“Tradiciones y Rupturas: El escenario argentino e iberoamericano”
Pourrieux, Cecilia: “Pautas éticas para la investigación” En Prensa

Bibliografía complementaria
Di Santis, Florencia: “Ética de la Investigación en ciencias sociales” Disponible en:
https://www.globethics.net/documents/4289936/13403260/GE_Theses_18_web.pdf/
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

f7395532-b3d5-40b8-9938-0800328971fe
-Quesada Rodríguez, Francisco: “La bioética y los derechos humanos: una perspectiva
filosófica sobre la justicia en la investigación científica y experimentación clínica con seres
humanos”, Med. leg. Costa Rica [online], 2013, vol. 30, N° 2 [cited 2016-11-25], pp. 24-34.
Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152013000200004&lng=en&nrm=iso. ISSN 1409-0015.
-Tealdi, J.C.: “Etica de la investigación: el principio y el fin de la bioética”. Summa
Bioética -órgano de la Comisión Nacional de Bioética-, México, Año I, Número Especial,
septiembre de 2003.
“Revisión de la dicotomía ontodeóntica en vista a una axiología de las ciencias. El caso de la
investigación con células madres” Actas del IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la
Ciencia y la Tecnología, Cultura científica y cultura tecnológica, 2018. Disponible en:
https://books.google.com.ar/books?id=xpR_DwAAQBAJ&pg=PT40&lpg=PT40&dq=
%E2%80%9CRevisi%C3%B3n+de+la+dicotom%C3%ADa+ontode
%C3%B3ntica+en+vista+a+una+axiolog%C3%ADa+de+las+ciencias.+El+caso+de+la+investigaci
%C3%B3n+con+c%C3%A9lulas+madres%E2%80%9D&source=bl&ots=ClzfqbB-
tz&sig=ACfU3U1gC7SeDI4uGsHbxymuXQB-v2Pkhw&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjfm8f7w4fsAhWkHLkGHb4RCaMQ6AEwAXoECAkQAQ#v=onepage&q=
%E2%80%9CRevisi%C3%B3n%20de%20la%20dicotom%C3%ADa%20ontode%C3%B3ntica%20en
%20vista%20a%20una%20axiolog%C3%ADa%20de%20las%20ciencias.%20El%20caso%20de%20la
%20investigaci%C3%B3n%20con%20c%C3%A9lulas%20madres%E2%80%9D&f=false
-Breilh, J.: “La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia
un nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nav. Salud Pública, 2013; 31(Supl. 1):
S13-S27.
-Homedes, A.; Ugalde, N.: “América Latina: la Acumulación de Capital, la Salud y el Papel
de las Instituciones Internacionales”, disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1851-82652007000100003
-Iciar Alfonso Farnós: “Revisión de la última actualización de la declaración de Helsinki.
¿Qué principios han sido modificados?”, disponible en:
http://www.institutoroche.es/legalactualidad/105/revision_de_la_ultima_actualizacion_de
_la_declaracion_de_helsinki_que_principios_han_sido_modificado
-Kottow, Miguel: “De Helsinki a Fortaleza: una Declaración desangrada”, en Rev. bioét.
(Impr.). 2014; 22 (1): 28-33.
-Kottow, M. (2017): “Análisis crítico de las pautas éticas del Consejo de Organizaciones
Internacionales de las Ciencias Médicas 2016”, disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/6956.act
Pourrieux, Cecilia “Ética y propiedad industrial. Algunas cuestiones sobre las patentes
farmacéuticas” en coautoría con Marcelo Ramal. Artículo publicado en Perspectivas
Metodológicas, (2019) ISSN: 1666-3055. Disponible en:
http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/2536/1517
¿Cómo investigar un problema que involucra a distintas disciplinas? (propuestas para la
investigación en bioética) en CUADERNOS DE TRABAJO Segunda época, Nº 3 ISSN 1667 – 4995
junio del 2014 publicación del Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científica y
de la Especializacion en Metodología de la Investigación Científica de la UNLa
Ambrosini, C.; Beraldi, G.; Alonso, M.: “El Caso Azul y la bioética: un ejemplo a estudiar en
las clases de Biología e Introducción al pensamiento científico del Ciclo Básico Común”,
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

Actas de XII Jornada de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación


Superior, Ciclo Básico Común, UBA, 2016 ISBN: 978-950-29-1571-5. Disponible en
http://www.biomilenio.net/biomilenio/jornadas.html
CAMPus ViRTuAL uNLa Epistemología _ PROGRAMA

Metodología

La modalidad a distancia con encuentros presenciales, que adopta esta Maestría en


Metodología de la Investigación Científica, se evidencia en la combinación de una
metodología propia de cursos a distancia –interacción con el alumno a través de
material bibliográfico seleccionado acompañado de cuestionarios, cuadernillos de
lectura guiada y de ejercitación, vía campus virtual- con una carga horaria de clases
teóricas obligatorias. Las clases teóricas se concentrarán en reuniones de dos jornadas
intensivas de ocho horas de trabajo cada uno. La última de estas reuniones se
realizará al final del módulo y será de carácter integrador. Los días elegidos son
viernes y sábado, En estos últimos años las tecnologías de la información y la
comunicación ofrecen prácticas vinculadas a su uso académico y comunicacional
novedosos a través de los entornos virtuales que representan un espacio de
innovación y de potenciación del proceso de enseñanza-aprendizaje ya que
promueven la autonomía de los alumnos para organizar su tiempo de estudio a la
vez que contribuyen a reducir los altos costos en tiempo y distancias para concurrir
a las clases presenciales. Especialmente en el caso de una Universidad pública hay
un interés especial por democratizar su propuesta académica, en este caso de
posgrado, y hacerla accesible a los estudiantes/trabajadores ya que la modalidad de
un curso virtual contribuye a la inclusión de aquellos estudiantes, ya profesionales,
que encuentran en esta modalidad una oferta de calidad académica sin resignar
horas en tiempos de traslado. A la vez, la modalidad virtual capacita al estudiante
para el manejo de entornos virtuales para el estudio y el trabajo a distancia,
modalidad de demanda creciente en el actual mundo laboral y en la oferta de
formación superior especialmente, en posgrados universitarios. Por todos estos
motivos, el Campus virtual se utiliza con el propósito de realizar un mejor
acompañamiento de los estudiantes y para generar nuevos canales comunicacionales
entre docentes y estudiantes y de los estudiantes entre sí. En la actualidad el impacto
de las tecnologías favorece la creación y el enriquecimiento de las propuestas
didácticas en esta modalidad, en tanto permite abordar de manera ágil numerosos
tratamientos de tema así como generar nuevas formas de encuentros. La
modalidad a distancia no implica estudiar “en solitario” por el contrario, a través del
campus, se presentarán materiales de lectura y se propondrán actividades prácticas y
participación en los foros. Este encuentro es posible a través de una variedad de
recursos que es importante que los alumnos sepan usar y secuenciar para poder
aprovecharlos de manera que realmente favorezcan el proceso de aprendizaje. A
partir de un Cronograma se presentará una secuencia de temas, actividades y modos
de evaluación de esas actividades de tal modo que el resultado permita acreditar la
aprobación del curso para luego dar el Examen final presencial y obligatorio. Se
espera propiciar en el curso la consolidación de una comunidad de estudio e
investigación orientada a la dilucidación de conflictos o dilemas dignos de ser
atendidos por la Epistemología contemporánea. Conjuntamente y en respaldo de estos
requerimientos, se espera propiciar la redacción de escritos académicos y el
intercambio de conocimientos a partir de la intervención en los foros.
Evaluación. Requisitos para la aprobación de la materia

En acuerdo con el Reglamento de esta Maestría en Metodología de la Investigación


Científica de la UNLa, es obligatorio cumplir con el 80% de asistencia a las clases
presenciales. Los estudiantes deben participar activamente en los foros propuestos y en la
entrega de los 2 parciales domiciliarios y un Examen final presencial según indica el
Cronograma del curso. Las tres modalidades de evaluación se aprueban con nota 7 (siete) a
10 (diez). En caso de no aprobar un parcial o que no sea entregado en el tiempo previsto,
puede recuperarse tanto el primero como el segundo. Pero en caso de no aprobar ninguno
de los dos, se debe recursar el Módulo. El Examen final, presencial, puede recuperarse,
por nota o por Ausente, una vez. En todos los casos los exámenes recuperatorios son
presenciales y se toman en fecha a acordar con la Maestría. En el diseño de esta
evaluación se indaga en los puntos fundamentales de lo más relevante de los contenidos
del Módulo y se le presenta al alumno el desafío de establecer relaciones entre distintos
temas de los contenidos o entre estos y la práctica profesional de los alumnos. Para
aprobar esta instancia presencia y final se siguen los mismos criterios que para la
aprobación domiciliaria, esto es, haber alcanzado el 70% de los objetivos del Módulo (que
se evalúa con nota siete o superior). En caso de no obtener esa calificación, pero sí una
nota entre cuatro y seis, el estudiante tiene derecho a una nueva (y última) instancia
recuperatoria. La desaprobación o ausencia del recuperatorio significa la desaprobación
del Módulo completo.
Más allá de los requisitos formales de promoción de la materia, se busca que en la
secuencia de encuentros se produzca el efecto de “evaluación permanente”, es decir, que
la evaluación no aparezca como una instancia externa al proceso mismo de adquisición de
habilidades cognitivas sino que, por el contrario, el estudiante esté interesado hacer su
autoevaluación durante todo el proceso de aprendizaje ya que al ser un curso a distancia,
se requiere un alto grado de autodisciplina y control sobre las horas dedicadas a la lectura
de materiales, a la participación en los foros y a la resolución de actividades grupales. Se
estima que el trabajo sobre el material a elaborar en las instancias de evaluación supone
para el alumno una dedicación mínima de 4 horas semanales
Universidad Nacional de Lanús

Rector
Maestro Daniel Bozzani

Vicerrectora Lic.Georgina Hernández

Departamento de Humanidades y Artes


Director Dr. Aritz Recalde

Maestría en Metodología de la Investigación Científica


Directora Dra. Cristina Ambrosini

Epistemología Programa
Docente: Dra Cristina Ambrosini Dra Cecilia Pourrieux

© Universidad nacional de Lanús


Campus Virtual UnLa

Dirección Campus Virtual UnLa


Prof. Laura Virginia Garbarini

Asesoramiento didáctico y diseño gráfico


Equipo del Campus Virtual UnLa

Abril 2023

Este material didáctico creado en el marco del Campus Virtual UNLa salvo expresa
aclaración, se comparte bajo una Licencia Creativ e Comm ons 4.0 Internac ional. Puede
utilizarse mencionan- do su autoría, sin realizar modificaciones y sin fines comerciales.

También podría gustarte