Está en la página 1de 14

Resolución 4043/09 y su anexo

(Sobre el Régimen Académico)


LA PLATA,

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y las Resoluciones


Consejo Federal de Educación Nos. 30/07, y 72/08, y

CONSIDERANDO:

Que conforme dispone el artículo 74 de la Ley de Educación Nacional,


corresponde al Ministerio de Educación y al Consejo Federal de
Educación acordar las políticas y los lineamientos para la organización
y administración del sistema formador.

Que el Consejo Federal de Educación, organismo interjurisdiccional de


carácter permanente es el ámbito de concertación, acuerdo y
coordinación de la política educativa nacional, debiendo asegurar la
unidad y articulación del sistema educativo nacional.

Que el artículo 124 de la Ley de Educación Nacional, establece que


los institutos de educación superior deben tener una gestión
democrática, a través de organismos colegiados, que favorezcan la
participación de los/as docentes y de los/as estudiantes en el gobierno
de la institución y mayores grados de decisión en el diseño e
implementación de su proyecto institucional.

Que para mejor cumplimiento de este mandato, las condiciones


institucionales básicas y circulación de los saberes, deben ser
determinadas por la autoridad educativa jurisdiccional para todo su
territorio y de manera común, asegurando la vigencia de los principios
y prácticas democráticas y la centralidad de la misión formadora.

Que según lo dispuesto por el artículo 78 de la Ley de Educación


Nacional, corresponde al Ministerio de Educación en acuerdo con el
Consejo Federal de Educación, establecer criterios comunes sobre
reglamentos orgánicos, régimen académico y concursos docentes, sin
perjuicio de la autonomía jurisdiccional que cabe en la materia.

Que el artículo 3 de la Resolución 72/08 del Consejo Federal de


Educación, define que las jurisdicciones que cuenten con unidades de
nivel superior responsables de la formación docente y de la formación
técnico-profesional, deberán considerar las políticas comunes y
específicas definidas para ambos tipos de formación. Estableciendo
un plazo de dos años a partir de la aprobación de la mencionada
resolución, para la adecuación que corresponda en cada jurisdicción.

Que en virtud de lo expuesto y en el marco del artículo 12 de la


Resolución 72/08 del Consejo Federal de Educación, corresponde la
sanción del presente acto administrativo

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

RESUELVE

ARTÍCULO 1º. Aprobar el Régimen Académico Marco para los


Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica de la Provincia
de Buenos Aires, cuyo cuerpo forma parte como Anexo Unico de la
presente resolución y que consta de 8 (ocho) folios

ARTÍCULO 2º. Establecer que cada Institución formadora, sobre la


base del Régimen Académico Marco deberá, a través de los
mecanismos de consulta y participación, elaborar su Régimen
Académico Institucional, que deberá ser elevado a la Dirección de
Educación Superior para su correspondiente aprobación
ARTÍCULO 3º. Establecer que esta Resolución será refrendada por el
Señor Subsecretario de Educación de este Organismo.

ARTICULO 4º. Registrar esta Resolución, que será desglosa para su


archivo en la Dirección de Coordinación Administrativa, la que en su
reemplazo agregará copia autenticada de la misma. Comunicar a las
Subsecretarías de Educación y Administrativa. Notificar a las
Direcciones Provinciales de Educación Superior y Capacitación
Educativa, Centro de Documentación e Información Educativa.
Cumplido girar a la Dirección de Educación Superior a sus efectos.
Archívese.

RESOLUCIÓN Nº 4043/09

ANEXO ÚNICO

Régimen Académico Marco Jurisdiccional

Disposición General

El Régimen Académico Marco es un componente sustantivo para la


regulación del sistema formador docente y técnico, en tanto dispositivo
institucional capaz de acompañar y de sostener en su complejidad y
especificidad el recorrido académico de los estudiantes.

Será obligatorio para todos los institutos, estipulando aspectos que


serán de definición institucional. Los institutos incorporarán sus
especificaciones y particularidades a este Reglamento con la debida
aprobación del nivel central para su validez[1]

El Régimen Académico se transforma en una herramienta que debe


aportar mayor dinamismo y pertinencia al Nivel de Educación
Superior, promoviendo nuevos recorridos y formatos, propios de un
nivel superior y diferenciados de los modelos escolares de los niveles
anteriores- Paralelamente, se propone una definición de
responsabilidades diferentes a las actuales, tanto para las
instituciones – como sistema formador, como para la comunidad de
docentes y estudiantes (jóvenes y adultos) propiciando mayor
autonomía en las decisiones y posibilidades de recorridos formativos.
El Régimen Académico configura una trama que vincula lo cultural, lo
político y lo institucional con los saberes técnico-profesionales en tanto
contenidos anticipatorios del futuro desempeño profesional.

El Régimen Académico, incorpora en su estructura formal los


siguientes componentes:

A) Ingreso

B) Trayectoria Formativa

C) Permanencia y Promoción

Capitulo I

Ingreso

La Resolución CFE Nº 72, vinculante a todas las jurisdicciones


provinciales, define al ingreso como la primera instancia de la
trayectoria estudiantil. El proceso formativo de los/as estudiantes de
Educación Superior, comienza con su ingreso a la institución; la
formación en tanto trayectoria centra su mirada en el sujeto en
formación y compromete la intervención de las instituciones
formadoras donde se lleva a cabo.

En este sentido la concepción de Ingreso, sustentada por la


Jurisdicción, se diferencia de procesos meritocráticos anclados en
paradigmas de corte positivista que han naturalizado las prácticas de
la formación tanto docente como técnica, para conformar un sistema
integral de ingreso al Nivel Superior que implica un continuo
acompañamiento metodológico y académico, con la finalidad que los
estudiantes afiancen su trayectoria en profunda vinculación con el
conocimiento en sus múltiples manifestaciones culturales.

Por ello resulta insoslayable la implementación de un sistema de


ingreso que contemple estrategias de acompañamiento al estudiante.
No basta con un curso inicial de corta duración destinado a los/as
ingresantes. Se trata de un proceso continuo que se debe garantizar al
menos durante el primer año de estudio.

El ingreso, como primera instancia de la trayectoria del estudiante en


la Educación Superior, deberá a su vez regular aspectos legales
administrativos e institucionales. Estos deberán propender a
garantizar las siguientes condiciones:

a) ingreso directo

b) no discriminación y

c) igualdad de oportunidades y

d) nueva organización de responsabilidades inherentes al proceso


formativo que vincula a docentes y estudiantes.

Será condición para la inscripción haber cursado estudios secundarios


completos.

En este sentido se fija hasta el 31 de mayo del año de la inscripción,


como plazo límite para la presentación de la documentación
respaldatoria.

Por las características de la Provincia de Buenos Aires, en cuanto a la


extensión de su territorialidad, las múltiples y diversas propuestas de
formación docente y técnica impartidas, las particularidades regionales
e institucionales, resulta necesario establecer que cada Consejo
Regional o acuerdo interregional definirá un Proyecto Regional de
Ingreso al Nivel de Educación Superior, estableciendo las condiciones,
modalidad ( presencial, semipresencial, a distancia ) y formato
(materias o cursos propedéuticos, talleres iniciales, cursos de apoyo,
sistemas tutoriales) en tanto dispositivos de carácter institucional que
deben inscribirse en el marco de la política de ingreso y
acompañamiento estudiantil de la Dirección de Educación Superior.
Los proyectos deberán respetar como condición de la política
educativa de la Dirección de Educación Superior, los criterios que a
continuación se detallan, independientemente de los formatos o
modalidades adoptadas.

1. Fortalecimiento de la identidad y la especificidad de la formación


docente y técnica como práctica de la Educación Superior.
2. Articulación del Proyecto de Ingreso, con los procesos
formativos y las condiciones concretas de los sujetos y sus
trayectorias subjetivas de educación

1. Definición de líneas que identifiquen :

- instancias de reflexión, análisis y estudio del estudiante del


Nivel de Educación Superior como sujeto político en escenarios
sociales y culturales complejos, fluctuantes y cambiantes.

- el inicio de un proceso de alfabetización académica del Nivel de


Educación Superior

- la participación de estudiantes de años superiores como tutores


acompañantes

Cada Proyecto de Ingreso Regional será elevado a la Dirección de


Educación Superior para su correspondiente aprobación hasta el 30
de noviembre de cada año como condición sin excepción.

Capitulo II

Trayectoria Formativa

La definición de trayectoria formativa refiere a las condiciones


normativas que reconozcan experiencias académicas – de formación,
extensión e investigación – de los estudiantes, en el marco de los
diseños curriculares y la organización institucional. Promoviendo la
mejora en las condiciones institucionales y en las regulaciones
vigentes y futuras, posibilitando un replanteo de la dinámica colectiva,
habilitando y estimulando nuevos procesos e instancias de
intercambio, producción de saberes y experiencias significantes.

Implica generar nuevos procesos de circulación, evaluación y


validación de innovaciones que vinculen de forma concreta las
experiencias de la formación con el futuro desarrollo profesional. Así,
cada institución podrá implementar un sistema de créditos (
reconocimiento ) para diversas acciones llevadas a cabo por los
estudiantes vinculadas a manera de ejemplo, con participaciones en
proyectos de extensión, investigación, seminarios, talleres,
experiencias educativas con la comunidad, tutorías a estudiantes de
los primeros años, etc.

De esta forma las instituciones formadoras se deberán enfrentar a


roles para los cuales tradicionalmente no han preparado, por lo cual
deberán acumular conocimientos sobre prácticas que no han sido
usuales en sus propuestos de formación inicial.

Las trayectorias formativas deben aportar a dos construcciones:

En el caso de la formación docente:

- el posicionamiento docente en la comunidad, en el campo y el


sistema educativo.

- la recuperación del sentido de la docencia en nuestras


sociedades en crisis y en contextos de transformaciones culturales
continuas

En el caso de la formación técnica:

- la redefinición del sentido de la formación técnica articulada con


los contextos socio-

productivos a nivel regional y local.

Se deberán incluir en el Régimen Orgánico Institucional, definiciones


de participación y reconocimiento de experiencias en tres ejes:

- Dimensión Curricular

- Política Estudiantil

- Dimensión Organizacional

En síntesis, las trayectorias formativas deben contribuir a una mayor


autonomía estudiantil, a su integración social crítica, otorgándole
centralidad a través de la activa participación grupal, institucional y
comunitaria.
Capitulo III

Permanencia y Promoción

La permanencia de los estudiantes refiere a las condiciones


académicas requeridas para la prosecución de los estudios en el nivel.

Es condición para la permanencia como estudiante regular:

 acreditar al menos 1 (una) Unidad Curricular por año calendario.


 Renovar su inscripción como estudiante anualmente.
 Cumplir con el porcentaje de asistencia requeridos en las
cursadas según régimen adoptado.

La promoción refiere a las condiciones de acreditación y evaluación de


las unidades curriculares; el régimen de calificación, el de
equivalencias y correlatividades.

 La promoción se realizará por cada unidad curricular (materia,


Espacio de Definición Institucional, Práctica docente y
profesional, talleres, seminarios, ateneos entre otras) que
conformen los diseños o Planes de Estudios de las carreras.
 El trayecto de evaluación comprenderá instancias de
seguimiento a lo largo de la cursada y una instancia final de
cierre.
 Se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10
(diez) puntos.
o Para acreditar cada unidad curricular, el estudiante deberá
obtener una calificación de 4 (cuatro) o más puntos, salvo
lo previsto para la acreditación sin examen final, en cuyo
caso el estudiante deberá obtener una calificación no
menor a 7 (siete) puntos.
o Los profesores deberán entregar a los estudiantes, al
iniciar el curso, el proyecto de la unidad curricular que dé
cuenta de los trabajos prácticos y evaluaciones previstos,
con los correspondientes criterios de
aprobación. Asimismo, deberán realizar devolución
personal, de los resultados obtenidos en las evaluaciones,
especificando logros, dificultades y errores, en los plazos
definidos en los acuerdos institucionales.
o Los estudiantes realizarán la inscripción para las
instancias de acreditación por unidad curricular sin más
límites que las respectivas correlatividades.
De la modalidad de cursada

1. Régimen de cursada presencial:

El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:

 Asistencia al 60% de clases de unidades curriculares y no


menos de 80% de asistencia a prácticas de campo docente y
profesional.
 Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota
mínima de 4(cuatro) puntos para acceder a la instancia de
acreditación con examen final o de 7 (siete) puntos para la
promoción sin examen final.

Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrán ser


reducidos si el CAI considera justificadas las inasistencias por razones
de salud, laborales y/o socioeconómicas. En estos casos el estudiante
deberá cumplimentar las actividades que indique el docente para
regularizar su situación académica.

1. Régimen de estudiante libre

 Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse


como libre hasta en un 30% de las unidades curriculares con
formato materia establecidas por año en el diseño curricular.
 En los casos que los estudiantes hayan cursado una/s
unidad/des cunicular/res con modalidad presencial y deban
volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrán optar por este
régimen independientemente del porcentaje establecido.
 Quedan exceptuados de este régimen los Talleres, Seminarios
,Ateneos y los Campos de la Práctica Docente y de la Práctica
Profesional

En caso de haberse cerrado la carrera o cambiando el plan de


estudios, la evaluación final se ajustará al programa desarrollado en el
último año en que se dictó la unidad curricular.

La acreditación podrá resolverse:

1.- Régimen de estudiantes de cursada presencial


a) Con examen final:

b) Sin examen final

a) de la acreditación con examen final:

Son condiciones generales para obtener la acreditación con examen


final:

 aprobación de la cursada.
 aprobación del/las unidades curriculares determinadas como
correlativas en los planes de estudio
 aprobación de un examen final ante una comisión evaluadora
presidida por el profesor de la unidad curricular e integrada
como mínimo por un miembro más. Esta evaluación final será
calificada por escala numérica de 1 a 10. La nota de aprobación
será de 4 (cuatro) o más sin centésimos.

La institución organizará tres turnos de acreditación final al año, en


noviembre/diciembre, febrero/marzo y julio/agosto, con un mínimo de
cinco llamados anuales, distribuidos en los tres turnos mencionados.
El alumno podrá presentarse a un llamado por turno.

La institución podrá abrir turnos intermedios de acreditación por


razones debidamente fundamentadas y con acuerdo del CAI, según
pautas definidas en el PIE.

b) De la acreditación sin examen final

Cada Instituto podrá definir en el Plan de Evaluación Institucional de


los Aprendizajes un sistema de acreditación sin examen final que no
podrá exceder del 30% e las unidades curriculares previstas por año.,
fundamentando y explicitando exhaustivamente los criterios, formas y
dispositivos a utilizar en estos casos. Las propuestas de los docentes
se considerarán en el CAI el que avalará su implementación.

En el caso de las Unidades Curriculares seleccionados para la


acreditación sin examen final, los estudiantes deberán obtener un
promedio final de calificaciones de 7 (siete) o más puntos. Los
estudiantes que no alcanzaren la calificación estipuladas
precedentemente y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo,
pasarán automáticamente al sistema de cursada con examen final.

2.- Régimen de estudiantes libres:


Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas
para el régimen presencial y no presencial, correspondientes al
período en que se registraron como estudiantes libres. Deberán rendir
con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción.

La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá


aprobar la instancia escrita para pasar a la oral. La calificación
resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe
obtener 4 (cuatro) o más puntos.

De la validez de la cursada de cada unidad curricular

La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años.

Pasados dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final


se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la
presentación del estudiante a la instancia de acreditación.

De los estudiantes que ingresen por pase

Los estudiantes que ingresen por pase de otros establecimientos y


que adeuden la acreditación final de una o más unidades curriculares,
mantendrán la validez de la cursada pero deberán adecuarse a las
condiciones fijadas en el Plan Institucional de Evaluación de la
institución receptora.

De las equivalencias

Se podrán acreditar Unidades Curriculares mediante el régimen de


equivalencia. Las equivalencias podrán comprender la
Unidad Curricular completa o una parte de la misma (equivalencia
parcial). En este caso, de ser necesario, se implementará un trayecto
de actualización de saberes

Se trata de saberes acreditados en la misma institución (en planes


anteriores al vigente o de otras carreras) o en otras instituciones del
mismo nivel. Para la solicitud de reconocimiento no podrá exceder los
seis últimos años desde la fecha de acreditación final

1. De las condiciones para solicitar equivalencias

Para solicitar la acreditación por equivalencia, el estudiante deberá:

 Solicitar mediante nota firmada, en la Secretaría del Instituto,


antes de 31 de mayo el reconocimiento de equivalencias de
Unidades Curriculares aprobados en la misma institución o en
otra institución educativa de estudios superiores reconocida
oficialmente.
 Acompañar la solicitud con el certificado analítico de estudios
realizados y el/los programa/s que corresponda/n, en el/los que
conste carga horaria, contenidos y bibliografía, del/las unidades
curricular/es en el/las que solicita equivalencia. La
documentación deberá estar debidamente certificada.
 Cursar la Unidad Curricular cuya aprobación solicita por
equivalencia, hasta tanto se le confirme fehacientemente que se
le otorgó lo solicitado.

2. De las funciones de los equipos docente y directivo

El equipo docente de la materia sobre la que se solicita equivalencia


deberá:

 Analizar las expectativas de logro u objetivos, contenidos, carga


horaria y bibliografía, del Espacio Curricular a acreditar por
equivalencia.
 Emitir criterio, debidamente fundamentado, respecto del
otorgamiento de la acreditación total o parcial o bien del
rechazo de la solicitud.
 Si la acreditación es parcial, consignar los contenidos
necesarios que permitan elaborar e implementar un trayecto de
actualización.
 Remitir a la Secretaría del Instituto toda la documentación de lo
actuado.

El director refrendará lo actuado o bien solicitará una revisión o


adecuación. La Disposición de equivalencia deberá ser dictada antes
de la finalización del mes de junio del mismo año. La Secretaría
notificará fehacientemente al solicitante el resultado de las
actuaciones.

Si la equivalencia es total, se registrará en el Libro de Equivalencias


del Establecimiento con el formato de disposición o acta y en el
certificado de estudios: APROBADA POR EQUIVALENCIA en
“Observaciones”; en los espacios correspondientes a fecha y
calificación, se registrará la fecha y la nota de aprobación en la
institución de origen.

Si la equivalencia es parcial, el equipo docente determinará fecha de


trabajos indicados o plazos para el cumplimiento de otras acciones
complementarias. Se acordará una entrevista consignando día y
hora. Todo esto no deberá exceder la finalización del ciclo lectivo.

Deberá labrarse el acta respectiva de todo lo actuado en esta


equivalencia parcial, notificándose al alumno.

En el Libro de Equivalencias del establecimiento se registrará la


aprobación de la misma consignando APROBADO POR
EQUIVALENCIA y la calificación numérica según correspondiere a la
decisión tomada por el equipo docente.

En caso de reprobar las acciones complementarias o de no


presentarse, se hará constar esta situación en el Libro de
Equivalencias. En este caso se fijará una segunda fecha en un plazo
no mayor de 30 días. Si nuevamente el alumno resultare desaprobado
o estuviere ausente, la dirección del Instituto denegará la equivalencia
mediante Disposición en el Libro de Equivalencias.

Del Promedio General

Se obtendrá de la suma de todas las calificaciones de las Unidades


Curriculares de la carrera, dividido por el número total de las mismas.
No se tomarán los resultados de los promedios parciales de cada año,
ni los aplazos

Del Plan Institucional de Evaluación de los aprendizajes


Cada Instituto, a través del Consejo Académico Institucional, en el
marco de la presente Resolución, elaborará un Plan Institucional de
Evaluación de los aprendizajes, sobre los criterios comunes de
evaluación acordados en el Consejo Regional. Este Plan integrará el
Proyecto Curricular Institucional y al que se ajustarán las propuestas
de las unidades curriculares Si bien no existe una única manera de
desarrollar este plan, el mismo deberá incluir, al menos, los siguientes
aspectos:

 La determinación de la periodicidad de las evaluaciones de


proceso y las instancias de recuperación.
 La exposición de las causales para abrir turnos de acreditación
intermedios.
 La explicitación de los criterios para justificar inasistencias y las
acciones para regularizar la situación académica de los
estudiantes en esta situación.
 La definición de las condiciones académicas que deben
considerar las unidades curriculares para otorgar promoción sin
examen final.
 La exposición de las unidades curriculares que se ofrecerán
para régimen de alumno libre.
 Los modos de difusión de los criterios institucionales y
curriculares de evaluación previstos en el Proyecto Curricular
Institucional
 Las estrategias e instrumentos de evaluación considerados
pertinentes según la modalidad de cada carrera y el régimen de
cursada.
 Las definición de instancias y estrategias de autoevaluación,
coevaluación y metaevaluación.
 Las estrategias de devolución de resultados y sugerencias para
la superación de dificultades.
 Sistema y condiciones para la inscripción a instancias de
acreditaciones finales, justificación de inasistencias y
otorgamiento de nuevas oportunidades.

También podría gustarte