Está en la página 1de 3

DESCRIPCIÓN DE UNA FOTOGRAFÍA

1. Descripción minuciosa de la Geografía. Indicar que elementos se ven


siguiendo el modelo de los planos. Ejemplo: En primer plano, podemos observar
un bosque. En segundo plano, podemos observar un río y en el plano más
alejados una cordillera.

2. Indicar el tipo de paisaje. Los paisajes pueden ser de varios tipos:


 Paisaje natural
 Paisaje urbano
 Paisaje rural
 Paisaje costero
 Paisaje industrial
 Paisaje turístico

3. El relieve.
 Procesos predominantes en la foto. Indicar si los procesos son
constructivos (orogenias, vulcanismo, sedimentación) o destructivos
(lluvias torrenciales, glaciarismo, termoclastia, crioclastia).

 Dureza de los materiales. Los materiales en función de su dureza


pueden ser:
 Duros. Son el granito, mármol, basalto, obsidiana, etc.
 Dureza media. Son la caliza, pizarra, etc.
 Blandos. Son la arenisca, margas, etc.
 Desagregados. En función del tamaño de sus partículas pueden
ser: gravas, arenas, limos, arcillas, cantos rodados (más de 5 cm)

 Tipos de materiales predominantes. Normalmente, las rocas pueden


ser:
 Rocas de origen sedimentario.
 Rocas que no son de origen sedimentario.
Por otro lado, los estratos pueden ser:

- Buzados (inclinados). Los materiales han sufrido una orogenia y


son pre-orogénicos.

- Horizontales. No se ha producido ninguna orogenia y, por tanto,


son materiales post-orogénicos.

 Edad del relieve. El relieve puede ser:

 Viejo. Este tipo de relieves tienden a la horizontalidad. Además,


somos capaces de subirlos andando. Ejemplo: Sierra Morena

 Joven. Este tipo de relieves tienden a la verticalidad. Además, no


somos capaces de subirlos andando. Ejemplo: las Béticas

 Evolución del relieve con el paso del tiempo. Interpretar el relieve a


partir de los conocimientos teóricos.

4. El Clima

 Desprenderse de los agentes meteorológicos. No prestar atención a si


está lloviendo, nublado, etc.; debido a que la foto es un momento
puntual. Además, hay que tener en cuenta la presencia de los árboles.
Estos aparecerán si en esa zona llueve como mínimo 400 mm al año. Si
las precipitaciones son inferiores a ese límite, no habrá presencia de
árboles. No obstante, los árboles también pueden desaparecer por la
actividad humana (tala o pastoreo) o por la altitud (los árboles necesitan
para crecer que la zona en la que estén se supere los 10ºC mínimo tres
veces al año).

 Saber si el tipo de clima. Es necesario conocer si el clima es frio,


templado, cálido, etc. Según la clasificación de Köppen, todos los climas
de la Península Ibérica son templados o mesotérmicos (Climas C). A
pesar de ello, hay que indicar el clima y describirlo.
 Aguas.

 Identificar las láminas de agua superficiales (naturales).

 Identificar los posibles cauces (pueden haber desaparecido)

Asimismo, si se trata de una foto de paisaje costero, es


imprescindible tratar sobre la presencia o ausencia de mareas y la
energía de oleaje.

 Vegetación.

 Identificar los estados herbáceos, arbóreas y arbustivos del paisaje.

 Analizar las adaptaciones, es decir, el tipo de hoja de las plantas


(perenne o caduca), el tamaño de las raíces, etc.

También podría gustarte