Está en la página 1de 26

GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA - Jesús Díaz Parra

Profesor/Correo: Pablo Fraile/pfraille@us.es


*siempre que le escribamos un correo poner en mayús el asunto*

Teoría 50%
Prácticas 25%
Trabajo de campo 25% (puede que termine siendo un 15% y la teoría un 60%)

Hay dos trabajos extra que suben 0,5 pts:


1. Consiste en hacer fotos de campo hechas por nosotros y subirlas a una plataforma
(Geophotopedia) y etiquetarlas. Serán unas 50 fotos.
2. Videojuegos de mundo abierto. Identificar 7 paisajes en videojuegos que podrían ser de la
Península Ibérica.
*solo se puede hacer uno de los dos trabajos* *lo máximo que se puede subir es 0,5 y no se añade a
notas como un 4,5*

TEMARIO:
1. Introducción a la Península Ibérica
2. Relieve Ibérico (el más importante)
3. Climas ibéricos
4. Aguas de la Península Ibérica
5. Vegetación Ibérica

MANUALES RECOMENDADOS:
- Geografía Central de España (1991) → más tosco pero el profesor lo recomienda
- España, país de contrastes geográficos naturales (1990)

No usar apuntes de wuolah, muchos están mal.

1
TEMA 1. Configuración y Situación

1. Localización y dimensiones
Meteosat es el satélite que gira a la misma velocidad que el movimiento de rotación de la Tierra y se
encuentra a 36.000 km de esta en el espacio.

La Península Ibérica es un territorio que se encuentra en Europa en las latitudes medias del
Hemisferio Norte.
Concretamente se encuentra en:
- Latitud: 36º - 43º47’ N (se restan)
- Longitud: 3º 19’ E - 9º 29’ O (se suman)

Encontramos 4 estados dentro de la PI:

- España
- Portugal
- Andorra
- Reino Unido (Gibraltar)

Puntos coordenadas importantes:

- Sevilla → 37º 6’
- Punta de Estaca de Bares → latitud 43º 47´ 38´ N
- Cabo de Creus → longitud 3º 19´ E
- Cabo de Roca → longitud 9º 29´ O
- Punta de Tarifa → latitud 36º 00´ 08´´ N

Las masas de agua que rodean la PI:

- N: Cantábrico
- S: Alborán
- E: Mediterráneo
- O: Atlántico

Fronteras de la Península Ibérica:

- Francia
- Portugal

2
- Andorra
- Marruecos
- Reino Unido (Gibraltar)
- Italia (acuerdo frontera marítima)
- Argelia (frontera marítima) (Una frontera marítima se establece a las 200 millas náuticas)

Encontramos problemas en la fachada atlántica por las islas y fronteras marinas entre Madeira y las
Islas Canarias.

Dimensiones de la PI:

De este a oeste encontramos unos 800 km de longitud a lo largo del paralelo 40º.
De norte a sur tiene unos 750 km de longitud.

La Península Ibérica cuenta con 582.928 km2 mientras que España no llega al medio millón, con
493.515 km2.

2. Singularidad geográfica de la Península Ibérica


Existe un debate sobre el territorio de la P.I. Es un territorio que da muchas facilidades, aunque
cuenta con zonas difíciles de habitar, pero por lo general cuenta con muchas facilidades para vivir.
Algunas ventajas que tiene la Península Ibérica son el clima que tiene, suelos fértiles, las costas…
Todo esto genera unas singularidades geográficas:

Situación:
- Área mediterránea: (también culturalmente)
- Extremo suroeste de Europa: fuente para la inmigración tanto de personas como de
especies de flora y fauna
- Entre dos masas de agua: Atlántico y Mediterráneo. Gran punto estratégico (Estrecho de
Gibraltar).
- Vientos: Encontramos los vientos alisios que sirven como puente entre Europa y América.
También los vientos del oeste que nos traen desde América hasta Europa.

Configuración:
- La Península es costera, pero a la vez es macizo (no tan próximo al mar).
- También es aislada ya que nos encontramos con una frontera difícil a la hora de
comunicarnos con el resto de Europa.

3
- Territorio muy elevado ya que la altitud media de la Península es de 600 metros de altitud
(segundo más alto de Europa detrás de Suiza).
- Relieve compartimentado.
- Disposición periférica del relieve. Tiene ventajas a nivel estratégico ya que es difícil
invadir el territorio pero desventajas como que presenta un interior aislado donde apenas
encontramos grandes lluvias.

2.3. Conclusión
Contamos con un territorio con grandes contrastes donde encontramos todo tipo de materiales
graníticos, calizas, geomorfológicos…

La Península tiene carácter de encrucijada en medio de rutas de especies como las aves.

Tenemos una gran posición tanto para puertos como aeropuertos, pero no explotamos esta
oportunidad.

Método para comentar fotos de paisajes


¿El resultado de una erosión / acumulación?

1. Descripción minuciosa de la foto


- Hay que mirar la foto con mucha atención
- No hace falta utilizar términos muy geográficos

2. Tipos de paisajes
a) Natural (en la Tierra ya no quedan paisajes naturales → ser humano ha afectado al planeta
entero)
b) Paisaje urbano
c) Paisaje rural
d) Paisaje costero
e) Paisaje industrial (fábricas y petroleras)
f) Paisaje turístico

2.1. Procesos predominantes en la foto

4
a) Mencionar áreas erosivas y los factores erosivos que la provocan, como podría
ser el agua (en forma de lluvias torrenciales, por ejemplo) o el caso de la acción
humana que indirectamente es el causante principal de la erosión de nuestro país.

b) Dureza de los materiales. Si hay erosión muy visible, sabemos que la dureza de los
materiales no va a ser grande.
i) Materiales muy duros (granito, obsidiana)
ii) Materiales de dureza media (pizarra, caliza)
iii) Materiales blandos (arenisca, margas)
iv) Materiales desagregados (arena)
1) En función del tamaño de la partícula
2) Gravas
3) Arenas
4) Limos
5) Arcillas

c) Tipo de material predominante


i) Origen sedimentario
1) Pre-orogénicos (estratos buzados/inclinados, afectados)
2) Post.orogénicos (estratos horizontales, no afectados)
ii) Origen no sedimentario

d) Relieve jóven o viejo


i) Depende de la dureza de los materiales
ii) En general la superficie tiende a la horizontalidad con el paso del tiempo
iii) Si hablamos de verticalidad hablamos de relieve jóven, si tiende por la
horizontalidad relieve viejo.
iv) Interpretar la evolución del relieve con el paso del tiempo

e) Clima
i) Más de 400 milímetros de precipitación anual → hay árboles
Menos de 400 milímetros de precipitación anual → no hay árboles
ii) Mirar si existe ausencia de árboles: no solo por falta de precipitaciones, sino
por la acción humana, la altitud y el suelo también influye. Los árboles
necesitan al menos 3 meses al año con más de 10ºC (si no existe un verano
real, no hay árboles).
iii) Clima frío, templado o cálido (salvo la alta montaña siempre estamos en
clima templado (según Koppen)).

5
iv) Escribir qué climas pueden ser

f ) Aguas
i) Identificar láminas de agua superficiales en la foto (decir: “no se observan
láminas de agua superficiales” en el caso de que no las haya).
ii) Mencionar cauces si existen, ya que algunos ríos tienen cauces secos o casi
secos, así que hay que mencionarlos también.
iii) Mencionar el mar si existe, además de la energía del oleaje y la presencia o
ausencia de mareas.

g) Vegetación
i) Si hay árboles o no (se puede mencionar en el apartado del clima, pero,
realmente los árboles solo sirven para diferenciar los tipos (completar)
ii) Estratos
1) Herbáceo
2) Arbustivo
3) Arbóreo

Tema 2. El Relieve de la Península Ibérica. Principales unidades fisiográficas.

1. Introducción: conceptos básicos


2. Rasgos generales del relieve peninsular
3. Las grandes etapas de la evolución de la P.I.
4. Dominios litológicos y formas de relieve

6
5. Unidades morfoestructurales
6. El litoral peninsular

1. Introducción: Conceptos básicos

El relieve es el conjunto de formas de la superficie terrestre. Es el resultado de fuerzas constructivas


y destructivas.
- Fuerzas constructivas son las que conocemos como orogenias, vulcanismo y
sedimentación. Se dan en el inicio del proceso.
- Fuerzas destructivas:
- Erosión es uno de los tipos de fuerzas destructivas que afectan a los relieves. Esta
erosión se puede deber a multitud de factores (el viento NO es un agente erosivo).
- El agua genera erosión a través de la disolución, por ejemplo.
- La termoclastia (tipo de erosión ligado a la temperatura): fragmentación de
una roca debido a un cambio brusco en la temperatura, generando
dilataciones y contracciones.
- La crioclastia consiste en que el agua se mete dentro de las grietas de las
rocas, se congela bajo 0 y hace que la roca se rompa.

La geomorfología es el estudio de las formas de la superficie terrestre. Adquiere gran importancia


ya que es clave para el desempeño de actividades humanas a lo largo de la historia , por ejemplo la
agricultura, ganadería, población, comunicaciones, estrategias de combate…

* Todos los relieves tienden a la horizontalidad con el paso del tiempo. *

Charles Lyell habla de que la Tierra tiene 20 millones de años de antigüedad y cuando muere
señala que tiene 300 millones de años. La edad de la Tierra real es de 4.600 millones de años,
aunque del relieve original ya no se conserva nada, las rocas más antiguas que poseemos tienen
3.800 millones de años.

Tectónica de Placas
- La profundidad de la tierra es aproximadamente de 6.400 km.
- Todo el relieve se divide en corteza continental y corteza oceánica.
- Los materiales más densos y pesados son aquellos que se encuentran en el núcleo. El hierro
es lo más común. Conforme vamos subiendo nos encontramos materiales más ligeros, por
eso la corteza continental es rica en aluminio.

7
La corteza superficial es muy fina, tiene unos 30 km de espesor, pero la corteza oceánica es de unos
4 km. La corteza al ser sólida se desplaza en ese “líquido” magmático. En esos movimientos de
corteza hay colisiones entre corteza continental y oceánica (se mete por debajo de la corteza
oceánica). Las colisiones entre cortezas continentales provocan la orogenia.

Las placas se mueven a unos 2 cm por año, es algo imperceptible.

Ciclo de las rocas


Hay 3 tipos de rocas.
- Rocas Ígneas: Todas las rocas en su origen fueron ígneas y provienen del manto, han
sufrido un proceso de cristalización (líquido → sólido).
Cuando estas rocas sufren erosión, lleva consigo procesos de sedimentación y transporte,
surgiendo con ello rocas sedimentarias.
En función de cómo se enfrían encontramos rocas:
- Volcánicas: Están a mucha posesión y mucha temperatura. Cuando hay una
debilidad estructural ascienden a la superficie.

Cuando esto ocurre pero no consigue salir a la superficie pasa a formar parte de la
corteza tras solidificarse, pero con el paso del tiempo cuando hay una erosión a esta
zona afecta menos. A este proceso se le llama erosión diferencial.

- Plutónicas: Se encuentran en el interior de la Tierra (granito).

- Rocas Sedimentarias (arenisca, caliza, cuarzo… ). Se pueden erosionar, se crean procesos


sedimentarios, y se vuelven a formar rocas sedimentarias. Las rocas sedimentarias pueden
sufrir metamorfismos (incremento de temperatura y de presión) y surge la roca
metamórfica.

- Rocas metamórficas cambian su composición química y composición (pizarra viene del


metamorfismo de la arenisca). Las rocas metamórficas se pueden erosionar y se acaban
convirtiendo en una roca sedimentaria.
Solo desde el metamorfismo se puede volver a una roca ígnea. Para que una roca vuelva a ser magma
debe calentarse mucho, y por lo tanto se han convertido antes en metamórficas.

2. Rasgos generales del relieve peninsular


1. Muy compacta, tiene un perfil poco recortado, todo es bastante suave.

8
2. Altitud media considerable: 660 metros sobre el nivel del mar
3. Fragmentación del relieve y disposición periférica (murallas).

3. Las grandes etapas de la evolución geológica de la Península Ibérica


Hace 4.600 millones de años se creó la Tierra. El planeta recibe impactos de meteoritos, cometas…
Se estima que se solidifica la corteza 300 millones de años después y también se comienza a formar
la atmósfera con gases que provienen de debajo de la corteza. El fenómeno del mantenimiento de
los gases de la atmósfera se debe a la gravedad.

Entre el 4000 y 3500 comienza a haber vida en el planeta, habiendo una teoría antropocéntrica la
cual dice que somos el único planeta con capacidad de vida. Esto ha día de hoy se ha descartado
porque hemos encontrado la existencia de microorganismos que son capaces de vivir en
condiciones extremas (a 300 grados, en ríos contaminados, en zonas radioactivas…). Por lo tanto se
puede considerar que hay vida más allá de la Tierra.

Hasta hace 1000 millones de años la vida va a ser unicelular. Hace 570 millones de años comienzan
a existir animales, a raíz de aquí encontramos animales y plantas, pero siempre en los océanos.

Paleozoico
- Cámbrico: 570 mill → 490 mill
- Ordovícico: 490 mill → 445 mill
- Silúrico: 445 mill → 423 mill
- Devónico: 423 mill → 372 mill
- Carbonífero: 372 mill → 300 mill
- Pérmico: 300 mill → 254 mill

Mesozoico
- Triásico
- Jurásico
- Cretácico *fechas innecesarias*
A lo largo de la historia ha habido 52 glaciaciones, aunque normalmente nos hablan de las últimas 4
que hubo (son las más importantes y las que más modificaron nuestro planeta).

La Península Ibérica tiene una edad de 600 millones de años, teniendo territorios que no se
corresponden en edad en la misma zona. Pues tenemos edades totalmente heterogéneas en cuanto a
nivel mundial e ibérico.

9
Las zonas más jóvenes son las zonas de dorsales oceánicas pues de ahí aflora magma, y hace expandir
la superficie oceánica (como cinta transportadora).

En el caso por ejemplo de las Islas Canarias tenemos que las dorsales al crear nueva superficie
oceánica van desplazando las islas (en un pasado estuvieron en la zona de la dorsal).

Teoría del Punto Caliente


Hay una zona del manto que está más cerca de la corteza, ésta se desplaza encima de ella. Hace 20
millones de años se crea Lanzarote, una vez creada se empieza a desplazar, sucesivamente las demás
islas y desplazándose.

Historia Geológica

- Fase 0 - Precámbrica (hace 600 millones de años)


Orogenia Cadomiense, sabemos que afloran unos materiales que a día de hoy encontramos en la
Península Ibérica. Esos materiales componen una isla que se llama Macizo Galaico Duriense, del
que no queda prácticamente nada. Es por ello que encontramos materiales antiguos en ciertas
zonas, debido a la prospección. Teniendo debajo de los relieves algunos de estos materiales, aparecen
pizarras feis (granito metafórico, es decir, que se ha aplastado por la cristalización ).

- Fase 1 - Paleozoico
Durante el Silúrico se dan formaciones de pizarras y durante el Devónico se dan
formaciones de calizas

Carbonífero: Laurasia se encontraba al Norte y Gondwana se encontraba al Sur. Entre medio, se


quedan muchos materiales en medio. Cuando estos dos continentes colisionan, los materiales
podrían emerger o sumergirse. Acabaron emergiendo materiales en el hemisferio sur. Estos
materiales conforman el Macizo Hespérico (inicia en el 330 M de años). Es un proceso muy
complejo y que, además, se da a lo largo de millones de años.
Identificamos 3 “continentes” o “subcontinentes”: zona surportuguesa, zona de Ossa-Morena y
Macizo Ibérico.
Del Macizo Hespérico sólamente nos han quedado materiales duros, debido a
que los blandos se fueron erosionando.

Hace 195 Millones de años: formación del megacontinente “Pangea”.

Hace 94 Millones de años: se separa este megacontinente y se empezará a formar, muy poco a poco,
lo que conocemos como el mundo actual.

10
Tanto la orogenia Herciniana como la Alpina son procesos muy complejos debido a los
movimientos que las mismas implican.

*Metalogénesis*: es el estudio de la génesis de los depósitos minerales.


Cuando las placas continentales chocan, pueden ocurrir multitud de cosas. En numerosas
ocasiones, se da un proceso de cizalla en la cual se genera una zona de contacto discontinua que se
va rompiendo. El magma se encuentra ahora muy cerca de la corteza, gracias a que esta fractura se lo
ha facilitado. Tras esto, va a empezar a subir debido a que la presión es altísima. Conforme sube el
magma, la presión va disminuyendo. El magma está compuesto por aluminio, hierro, azufre etc y,
adicionalmente, otros materiales como puede ser el caso del oro o del cobre.

También se dan otras fracturas (laterales) y, como la presión es más baja, los átomos de estos
materiales adicionales menos densos, como puede ser el caso del oro, por ejemplo, ya no siguen
acompañando al magma, ya que el magma no tiene capacidad de seguir cargando con estos
materiales adicionales. Si el magma sigue subiendo, irá soltando poco a poco materiales menos
densos. En resumen, se van dejando atrás poco a poco muchos materiales adicionales. De vez en
cuando se forman pequeños conos submarinos con los pocos materiales adicionales que acaban
saliendo de esta fractura. Esto tiene como consecuencia que haya una minería tan rica y de gran
variedad.

Características del Macizo Hespérico:


- Abundancia de granito y pizarra
- Aún queda algo de caliza pero ha ido desapareciendo (queda poca por la erosión)
- Abundancia de materiales silíceos, materiales más duros que resisten a la erosión. Se dan
ventajas como, por ejemplo, la aparición de minas y barreras del territorio. Por otro lado, se
dan desventajas como, por ejemplo, un mal desarrollo de la agricultura debido al
impedimento del suelo.

En los climas continentales al tener menos precipitaciones los procesos erosivos son más erosivos ya
que no disponen de masa arbórea suficiente para hacer frente a dicha situación.

Hace 195 millones de años se formó el megacontinente Pangea.

La Orogenia Herciniana es muy compleja y comenzó hace 94 millones de años. Hay un proceso de
metalogénesis. Cuando los continentes chocan pueden pasar muchas cosas, ya sea que la corteza se

11
levante, o que se hunda… En este caso lo que ocurre es que una se desplaza junto a la otra y se
genera una zona de contacto discontinua o fallada.
Lo que ocurre es que siempre que hay una grieta se facilita el magmatismo (subida del magma del
manto sin llegar al exterior).
Conforme va subiendo va bajando la presión debido a la discontinuidad. Cuando se fractura va
saliendo también fracturas laterales por donde el magma va subiendo, la presión es tan baja que el
vapor de agua no es capaz de mover algunos minerales como puede ser el oro, que se quedará en un
mismo sitio. Si el vapor de agua sigue más tarde dejará la plata, el cobre… A esto lo llamamos veta.
En muchas ocasiones en las superficies oceánicas se forman conos sulfúricos.

Fase 2. Mesozoico (240 millones de años —> hace 65 millones de años)


Se caracteriza por la calma orogénica, es decir, no tenemos movimientos tectónicos en esta etapa.
Estamos hablando de una calma orogénica de 180 millones de años, por entonces la Península
Ibérica o Macizo Hespérico tendrá una forma de cordillera, posteriormente tenemos unos relieves
relativamente desgastados, tendremos el granito en las zonas con mayor altitud, quedando como
resultado cordilleras desgastadas, que terminará siendo una futura meseta.

Tendremos cambios en el nivel del mar, fundamentalmente por la presencia de materiales de la


corteza terrestre en el mar (debido a la erosión).

Al final del Mesozoico ya tenemos los restos del Macizo Hespérico con cada proceso de subida y
bajada del nivel del mar en la franja costera del noreste, se depositarán muchos sedimentos
continentales.
- Con la respectiva subida del nivel del mar, tendremos sobre todo depósito de calizas.
- Con la bajada tendremos depósitos continentales .

Estos depósitos se mantienen por la acción tectónica que mantiene la posición y evita la erosión.
Siendo depósitos colocados horizontalmente, pero con la orogenia alpina quedarán plegadas.

Cretácico: Fue la época más cálida del planeta debido a la temperatura media. Esta fue la última
fase del Mesozoico. El agua estaba muy caliente y, por ello, se forman calizas (solo ocurre en aguas
cálidas). Se formarán calizas mesozoicas, que serán de vital importancia. Estas serán las futuras rocas
que forman el Sistema Ibérico, los Pirineos y el Sistema Bético.

Fase 3. Cretácico(hablaremos del terciario)


En el Terciario se dio la orogenia Alpina.

12
Esto es debido a que la India, que inicialmente estaba ligada a Madagascar, se separó y se fue
desplazando poco a poco hacia el norte durante millones de años, y acaba colisionando con Asia. La
India subduce bajo Asia. Debido a esto, acaba surgiendo una gran meseta (Tíbet) y una gran
cordillera (Himalaya), produciendo también un ajuste litosférico. Esto tiene una serie de
implicaciones climáticas (principalmente por las barreras montañosas que se generaron tras este
impacto); conlleva a un enfriamiento del Hemisferio Norte en un futuro.

Hay relieves que se elevaron en la orogenia Herciniana y que, tras la calma orogénica, volvieron a
desplegarse en la orogenia Alpina.
La orogenia Alpina produce relieves muy jóvenes y verticales en la Península Ibérica (excepción de
Sierra Morena, que no es para nada vertical). Esto se debe a que la intensidad del plegamiento es
muy amplia y de mucha potencia, además de que los materiales (calizas) son muy amplios. Además,
esta orogenia se produjo hace “muy poco tiempo” (geológicamente hablando), ya que se considera
que aún seguimos en la orogenia Alpina.

La Meseta tuvo una serie de sucesos (3) a causa de la orogenia Alpina:


- Elevación considerable de la Meseta (que tendrá una gran altitud media. La Submeseta
Sur tendrá unos 650 metros y la Submeseta Norte tendrá unos 800 metros.
- Basculación de la Meseta (los ríos antes desembocaban en el Este y, ahora, en el Oeste.
- Fracturación de los materiales rígidos.

El único territorio intacto de la orogénesis Alpina se encuentra al Noroeste de la Península Ibérica


(zona de Galicia aproximadamente).

Los yesos de la Península Ibérica son rocas evaporíticas, ya que tienen origen debido a la
evaporación del agua.

También habrá un fenómeno magmático (espacialmente poco importante) en Almería. Se formará


un istmo con los materiales erosionados (Campo de Níjar - Cabo de Gata en la actualidad). En el
pasado, esto fue una isla.

Fase 4. Cuaternario
Diferencias más acusadas entre posiciones interglaciales y glaciales del clima. Cada vez habrá más
glaciaciones. Los períodos interglaciales no han variado mucho, aunque las glaciaciones son cada
vez más frías y duraderas.

Hace 800.000 años se produce un cambio en la duración de las glaciaciones, ya que pasan a durar
unos 100.000 años aproximadamente.

13
Ciclos de Milankovitch. 3 movimientos:
- Cambios en la excentricidad de la órbita (cada 100.000 años).
- Cambios en la inclinación del Eje Terrestre (cada 41.000 años) → esto acentúa las
diferencias entre verano e invierno.
- Precesión de los equinoccios → cada 26.000 años, es un movimiento que hace que la
posición de los polos cambie

Cuando el planeta se vuelve muy continental se debe a las variaciones procedentes del ciclo de
Milankovitch.

En 1972, Shackleton descubre que si nos vamos al fondo del mar, gracias a los sedimentos que allí
se encuentran, podemos construir fácilmente la historia geológica de la Tierra.

Las glaciaciones son cada vez más intensas debido a 2 motivos:


- Los continentes, en general, están derivando hacia el norte, por lo que el hemisferio norte
tendrá ahora más masa continental que al inicio del Cuaternario.
- El Himalaya, que es cada vez más alto, ya que la India sigue subducción bajo Asia, por lo
tanto, lo que hay detrás, es cada vez más desértico (y más continental).

Llegamos al máximo glacial hace unos 18.000-20.000 años (el nivel del mar baja unos 120 metros).
Estos ascensos y descensos no son homogéneos. Desde hace 18.000 años hasta hace 6.000 años, se
da una subida muy veloz; el cambio climático más acelerado de todos, con una parada de dicha
subida hace unos 11.000 años.

Cuando llega una glaciación, los glaciares evidentemente crecen. Están compuestos por dos partes:
circo y lengua.

El circo está muy arriba y es donde se dan las temperaturas más bajas. El hielo acumulado baja por la
lengua del glaciar. Estos glaciares tienen una función erosiva sobre el relieve

Todos los ríos del mundo tienden a adaptarse a un mismo perfil. Arrastran partículas cada vez más
finas. Si llega una glaciación, la desembocadura se aleja y baja, por lo que cambia el perfil del río, ya
que éste tiene que desembocar más abajo, dándose como consecuencia un proceso erosivo. Si el río
va más lento, se dará un proceso de sedimentación en los momentos donde se den períodos
interglaciales.

14
4. Dominios litológicos y formas de relieve
En el mapa de las 3 iberias (mapa litológico), distinguimos entre:
- Dominio silíceo
- Dominio calizo
- Dominio arcilloso
- Dominio volcánico (Islas Canarias)
Sin embargo, el dominio arcilloso no debería ser denominado así. Realmente, debería ser
denominado como: sedimentario post orogénico o sedimentario continental.

A) La Iberia Silícea
En este dominio nos encontramos con 3 tipos de rocas fundamentales: granitos, pizarras y
cuarcitas.
El granito es una roca ígnea plutónica. Es una roca muy dura. No tiene estructura interna (ni
fracturas de ningún tipo, ni planos). Es muy útil dependiendo de su uso; no sirve para cultivar ya
que el suelo granítico no es apto para ello. Sin embargo, obtenemos elementos constructivos muy
buenos del granito, ya que es fácil de trabajar. Un berrocal granítico es un territorio donde afloran
las rocas graníticas en la superficie. Un berrocal evoluciona a formas cada vez más redondeadas,
evolucionando a un paisaje de bolos graníticos

La cuarcita es una roca metamórfica (casi siempre son duras) procedente del metamorfismo de la
arenisca. Cuenta con un diaclasado caótico y son extremadamente duras. Suelos ácidos y muy
pobres (probablemente los peores). Es difícil trabajarlas ya que, si las grietas son caóticas, no
sabemos cómo se van a romper. Es una roca improductiva.

La pizarra, roca con estructura laminar procedente del metamorfismo de la arcilla, da lugar a suelos
pobres, como elementos constructivos son eficaces, es impermeable… A la hora de trabajarlas es
muy fácil ya que gracias a su estructura laminar es fácil intuir cómo se van a romper. Ejemplo:
tejados de pizarra, son impermeables y pesan poco.

Las estructuras de pizarra-cuarcita son muy comunes.

El agua se cuela entre las grietas, pero tienen una impermeabilidad, el agua pasa por las grietas pero
no por las rocas.

Se suelen encontrar crestones cuarcíticos y también valles cuarcíticos. Son sitios ideales para hacer
embalses. También se forman cavernas que se llenan de aguas.

Los valles cuarcíticos aparecen como una barrera natural, de las tierras cultivables y de las que no.

15
B) La Iberia Caliza
Es una roca sedimentaria de origen marino que se forma en aguas cálidas debido a la compactación
de los caparazones de la microfauna. Cuando encontramos estratos en las calizas es porque ha
habido cambios climáticos que provocan una variación de la microfauna provocando estratos de
colores diferenciados, es decir, cambian las condiciones de sedimentación.

Es un roca de color grisaceo y flexible ante las presiones, es decir, no se fractura, se pliega y por tanto
da lugar a relieves muy verticales y agrestes.

Como material de construcción es utilizado pero se ve muy afectada por la erosión química, es
sensible pues se disuelve con el agua ácida (esto no quiere decir que siempre que llueve se erosiona
químicamente, sino únicamente cuando el agua está más cargada de lo habitual de CO2; esto
ocurre en climas fríos).

Este tipo de disoluciones genera dos formas distintas:


- En superficie (Exokarst)
- En el interior (Endokarst) → Relacionadas con la actividad humana (formación de cuevas
y aprovechamiento de caza).

Para que haya disolución de las calizas, puede ocurrir que:


- En función del CO2 que haya en el agua (si hay mucho CO2, la lluvia será ácida, y esto
disolverá la caliza.
- En función de la cantidad de arcilla que haya (si hay más arcilla, se disuelve menos.
- En función del nivel freático (si hay mezcla de aguas, se frenará la disolución)

Tipos de formas kársticas (Exokarst):


- Formas menores (Lapiaz): formas de tamaño centimétrico, con acanaladuras que siguen la
dirección que marca el agua en su flujo

(v) Fórmula de la caliza → CaCO3


Cañones kársticos: En cuanto al paisaje de las calizas, encontramos que las calizas terminarán
cayendo y se sedimentan en el nivel más bajo (termina cayendo). Son fruto de la disolución de la
roca caliza, por la acción del agua, aunque la vegetación (árboles), impiden el desprendimiento de
los sedimentos

16
(v) Torcas: Depresiones de formas circulares que aparecen en zonas planas, las cuales tienen unas
cantidades de agua ácida que disuelve mejor la zona. Cuando son muy grandes, se llaman Dolinas.

(v) Poljés: Depresiones alargadas y cerradas. En el suelo encontramos arcillas de descalcificación (en
minería conocido por escoria), en este suelo provoca que no sea fértil el suelo de los poljes

C) La Iberia Arcillosa
Es post orogénica, se han posicionado con las últimas orogenias en la Península Ibérica, se pueden
apreciar estratos horizontales, siendo restos muy jóvenes de la última glaciación, de los materiales
más viejos encontramos que los materiales sedimentarios de la Orogenia Alpina pueden llegar a
tener hasta 40 M de años, mientras que en las Béticas podemos encontrar de 20M.

(v) Eolianitas: Rocas sedimentarias de origen post orogénico.

La erosión origina un paisaje muy característico, los badlands, es la unión de varias cárcavas (micro
depresiones originadas por la escorrentías superficiales, teniendo varios pasos, puesto que esas
depresiones van aumentando)

- Relieves tabulares: Son áreas donde la erosión especialmente fluvial ha eliminado los
estratos sedimentarios, dejando los materiales más antiguos más arriba, donde la erosión
fluvial ha desmantelado las partes menos duras. Podemos encontrarnos la meseta plagada de
estos relieves:
- Cerros testigos: tienen forma de decámetros.
- Mesas: tienen un tamaño de varios metros a centenares de metros.
- Páramos: son formas rectangulares de decenas de kilómetros.

5. Unidades morfoestructurales

a)
- Es una llanura elevada a unos 600m. En España no teníamos los conocimientos suficientes
para saber que vivíamos en una meseta.
- Es un Zócalo (término para hablar de materiales muy antiguos donde solo quedan los
materiales más duros y rígidos) esférico , con rocas sobre todo metamórficas e ígneas. Tras la
orogenia alpina se elevó muchísimos metros, no se podía plegar, se rompe y bascula, lo que
hace que los ríos desemboquen en el Atlántico. Este es uno de los tres componentes de la
meseta.

17
- Son abundantes las rocas sedimentarias post orogénicas. Al ser tan grande la meseta, ha
tardado mucho tiempo en llenarse de sedimentos (sedimentos terciarios).

(se puede completar un poco más)

a2) Sistema Central


Sus pasos por las sierras que la componen tienen un valor estratégico porque es difícil atravesarla,
aunque tenemos excepciones como los romanos, que atraviesan una calzada a gran altitud. Está
formada por roca silícea y tiene su origen en la orogenia herciniana, además de que tiene una gran
presencia de granito, estamos hablando de intrusión ígnea, donde tenemos una pequeña parte en el
exterior, pero en el interior tenemos una gran cantidad.

Donde tenemos en un inicio formas más suaves por los 300m de erosión y que con el proceso de
elevamiento de bloques, da lugar a un relieve germánico, teniendo como resultado un relieve jóven
por el origen alpino. Estamos hablando de cumbres con verticalidad pero desgastadas. Vemos que
también está afectado por los periodos glaciares, donde podemos encontrar los circos grandes.

a3) Montes de Toledo


Igual que el sistema central pero con cuarcitas y sin glaciarismo. Realmente los Montes de Toledo
solo son una sierra más.

b) Rebordes de la Meseta

b1) Macizo Galaico


Como singularidad, el Macizo Galaico es el único territorio de toda la Península Ibérica que no ha
sido afectado por la Orogenia Alpina. Tenemos una enorme diversidad, granitos, cuarcitas… cuyo
origen es silícea.
En cuanto a las formas tenemos predominio de cumbres muy desgastadas, el Macizo Galaico tiene
algunas singularidades, que tiene una enorme complejidad estructural, estamos hablando de fallas
(aparecen sin ninguna dirección predominante) y pliegues (en menor medida).

b2) Cordillera Cantábrica


Es una cordillera poco homogénea, como mínimo se divide en 2. Es muy litoral, lo cual implica que
las cuencas de los ríos son cuencas muy pequeñas. A esto se le añade que hay muchas
precipitaciones y fuertes pendientes, por lo tanto generan gran erosión.
Podemos decir que es una cordillera muy asimétrica.
- El Macizo Asturiano es litológicamente una ampliación del Macizo Galaico, aunque a
diferencia de este, el Macizo Asturiano se volvió a plegar en la orogenia alpina.

18
- El sector central es el de predominio de las calizas devónicas, por lo tanto se pliegan y no se
fracturan, y es por esto que se generan los relieves más complejos de la cordillera, porque se
han unido dos veces y han sufrido un glaciarismo. En este lugar hubo un gran proceso de
formación de carbón que permitió la minería, un sector muy importante tanto en Asturias
como en Cantabria.
- El sector vasco se parece mucho al asturiano aunque es más suave, hay mejores condiciones
para la vida, comunicaciones… Por otra parte la litología es especial ya que a pesar de ser de
calizas es muy especial el flysch.)

b3) Sistema Ibérico


Es la cordillera con menos unidades de la península Ibérica.
Al norte encontramos unidades más silíceas y verticales , en el sur más bajas pero más plegadas. El
sur se divide en dos y en el medio tenemos la depresión longitudinal ibérica, donde encontramos
materiales cuaternarios y por lo tanto se puede dar la agricultura, a pesar de que en el resto de la
cordillera no. La agricultura es de secano.

b4) Sierra Morena


Sierra Morena no es una cordillera como tal, la denominamos como unidad morfoestructural.
Es el borde sur del macizo hespérico, de origen alpino. Se habla de una flexión fallada, donde el
macizo se ha flexionado y se ha roto. Se denomina así porque tiene una serie de fallas en forma de
abanico.
Tenemos un relieve parecido al de Galicia donde encontramos cimas suaves y redondeadas pero
valles fluviales fuertemente encajados.

c) Unidades exteriores

c1) Pirineos
- Es una cordillera alpina, por lo tanto destaca por su verticalidad (la más vertical de todas las
cordilleras de la orogenia alpina). Cuenta con 2500 metros de altitud como mínimo (+50
cordilleras > 3000m).
- En el pirineo navarro, altura más baja → más altura en el catalán y aragonés
- Retoque glaciar muy intenso

- División en 2:
- Pirineo Axial. Gran verticalidad litológica. En Cataluña es más español que
francés. Dificulta más la vida humana debido a su gran altura.

19
- Prepirineo. Podemos observar pliegues donde encontramos materiales cálidos. Su
distribución es este/oeste. Procede de las calizas mesozoicas que van cubriendo esa
zona y mientras avanzan se van plegando. Son litológica y morfológicamente más
jóvenes.
Alberga mayor verticalidad, es calizo y muy plegado.

- Presencia de lagos, zonas hundidas que captan agua, hablamos de rocas impermeables.

- Las cimas pirenaicas son suaves debido a que están desgastadas. Las cimas son diferentes a
las del sistema central, además de que han sufrido glaciarismo.

- No encontramos un verano definido.

c2) Cordilleras Béticas


Es la mayor cordillera alpina de la P.I. (van desde Cádiz hasta las Islas Baleares). Ignorando las islas,
es decir, ciñéndonos a la Península nos saldrían unos 600 km de cordillera.

Cuenta con la mayor diversidad litológica de la península con materiales paleozoicos, mesozoicos y
cenozoicos. Dentro de estos con materiales terciarios y cuaternarios.

Es la cordillera más jóven de la P.I. siendo una cordillera alpina ya que ésta comenzó hace 60
millones de años pero no de manera uniforme, por lo tanto, la de las cordilleras béticas comenzó a
aparecer hace 20 millones de años, por lo tanto es muy jóven. La tectónica de alborán se desgarra de
las Córcega, Cerdeña… y es la que empieza a surgir.

Teniendo la Placa de Alborán, es la que se encuentra en Sierra Nevada.

Tiene dos partes, la interna y la externa:


- Externa. a sus lados, materiales calizos. En Cádiz, estas calizas mesozoicas crean los Flicks,
rocas carbonatadas calizas, no son buenas tierras de cultivo.
- Interna ????

c3) Cordillera Costero Catalana


- Es una cordillera doble paralela a la línea de costa. En medio contiene una depresión rellena
de materiales terciarios. La depresión tiene gran importancia ya que Barcelona siempre se ha
“alimentado” de los materiales que se encuentran en la zona.
- Comienza en los Pirineos y llega hasta el delta del Ebro.

20
- La exterior (400-500 m) es mesozoica y la interior (hasta 1700 m) es un mosaico de
materiales.

c4) Depresión del Ebro


- Inicialmente era una lengua de mar pero la aparición de los Pirineos y la Cordillera Costera
Catalana cerró el acceso al mar.

- La depresión oscila entre 600-1000 metros. Es aislante del mar y del clima y además
también frente a los depósitos. También encontramos rocas evaporíticas (yeso), que se
originan en los lagos que se evaporan.

- Los Pirineos llevan mucha agua con mucha velocidad, por lo tanto los sedimentos que
aportan los ríos son sedimentos muy gruesos.

- Cuenta con un área exterior de materiales gruesos (de menor calidad desde el punto de vista
agrario) y un área interior de materiales finos (donde se encuentran las tierras de cultivo).

- Delta del Ebro


El depósito del Ebro es una zona de depósito de sedimentos. La misma es una forma
particular causada por la deforestación y la gran cantidad de tiempo que el terreno fue
usado para la agricultura. Se ha ido depositando mucho de los sedimentos que han ido
llegando, extendiendo el tamaño del delta.

- Flecha Litoral → Formación arenosa que crece longitudinalmente en el sentido de la


deriva litoral.
- Deriva Litoral → Es el transporte de sedimentos netos hasta la línea de costa teniendo que
ver con las corrientes marinas.

Cuando hay un exceso de sedimentos la arena va del noreste al sureste, habiendo días en el que las
partículas se encuentran vientos del sur, depositandose en uno de los laterales (el lateral interior).

Se enfrenta a un problema ya que está abandonado, debido a la subida del nivel del mar que invade
las parcelas.

21
c5) Valle del Guadalquivir
- Es la principal depresión abierta al mar, el acceso más fácil a la Península Ibérica.

- Es una depresión triangular de unos 400 km de largo, desde Ayamonte hasta Chiclana.

- Es la unidad más jóven de toda la Península Ibérica. Principalmente eran un conjunto de


islas que fueron uniéndose, conectando finalmente en Cazorla. En aquel momento la
Península se conectaba con el norte de África, y el Mar Mediterráneo se convirtió en un mar
cálido y cerrado, produciéndose una desecación de este hace 3 millones de años, teniendo
unas grandes consecuencias medioambientales y dejando una cuenca muy profunda.
Sabemos que ha ocurrido al menos una vez esta desecación, pero los científicos apuntan
que ha podido ocurrir este fenómeno de 3 a 5 veces.

- También era una lengua de mar hace 2-3 millones de años, con poco oleaje, propiciando el
depósito de sedimentos que se depositaban en el fondo y no se los llevaba ninguna fuerza.
El relleno de la depresión fue relativamente rápido.

- A comienzos del cuaternario la mayor parte del valle estaba rellena de tierra, y esto sigue así
hoy en día con los depósitos continentales (de ríos). Sigue teniendo la misma forma y esta
depresión se fue llenando apareciendo una marisma.

- Es una zona pantanosa debido a que es una flecha litoral, que ha ido creciendo, hasta tener
la forma actual, aparece integrada junto al territorio En cuanto a los romanos, tenemos el
puerto marina romano, está entre Coria del Río, donde tenemos el lago Libertinos (no es
un lago, es una especie de estuario, muy difícil de navegar, siendo un área muy compleja), la
cual se ha empezado a explotar en el siglo XX, donde se han implantado arrozales de
aprovechamiento exclusivamente económico.

- El Valle del Guadalquivir está formado por:


- Campiñas: Se corresponden con sedimentos terciarios, sus usos son especialmente
agrarios en cereal de secano. Son cultivos que solo necesitan del agua de lluvia para
crecer, pero esto se está revirtiendo debido a la implantación de regadío.

- Vegas: Al no retener el agua en los embalses permite una riqueza agraria


impresionante, es por eso que por estas zonas encontramos cultivos de regadíos.

- Marismas: Han estado presentes desde el siglo XX con la implantación de arrozales


para su aprovechamiento, además de poblados de colonización como Isla Mayor,

22
donde podemos encontrarnos que en invierno nos podemos encontrar los arrozales
inundados.

Litoral Peninsular
La costa es la franja de intersección entre el medio marino y la superficie emergida. El término
litoral no solo se le atribuye a esta franja , si no a toda el área influida por el medio marino.

En esa intersección hay un factor determinante que controla los paisajes que es el oleaje. Una ola es
un ondulación con la que se transporta energía en aguas profundas que al llegar a aguas
someras/poco profundas se convierte en una onda que va perdiendo energía y ganando altura. A
este proceso se le llama refracción del oleaje.

Longitud de la ola / 2 = momento de refracción → cuando más movimiento hay.

Después de refractar, empezará a perder velocidad y ganar más altura.

El oleaje experimenta otros procesos:


- Difracción: Encorvamiento y pérdida de energía de un frente de olas después de rebasar un
obstáculo.
- Refracción: Es una ola que va al contrario, es decir, produce una succión y es de las más
peligrosas.

La marea es el ascenso y descenso diario del nivel del mar como consecuencia de la relación
gravitatoria Sol-Tierra-Luna.
El movimiento vertical del agua son las aguas muertas.

Según estemos más lejos de los puntos hidrónicos tenemos una mayor diferencia de la pleamar y la
bajamar. Su diferencia se llama “rango mareal”. Todas las costas del mundo tienen una pleamar y
una bajamar diaria, aunque en el 50% de las costas encontramos dos de ellas cada día.

Costa Cantábrica
Tiene una estrecha plataforma continental, por lo tanto el oleaje llega poco refractado, llegando con
olas muy energéticas.
Casi siempre cuando aparece una playa en la costa cantábrica es porque hay un aporte sedimentario
fluvial, llegando arena del continente. Si llega poca arena del continente y el oleaje es muy fuerte, no
permite que se deposite la arena por lo tanto no se puede formar una playa. Las cuencas

23
hidrográficas de los ríos de esta vertiente no aportan la suficiente arena como para formar grandes
playas.

Toda la costa está compuesta por un esquema que se repite:


- Sucesión de acantilados con playas ocasionales alimentadas por los ríos
- Una llanura llena de sedimentos. La plataforma se llama “rasa” y encontramos
sistemáticamente la antigua línea de costa, por lo tanto vemos que ha habido un proceso de
compensación glacioisostásica.
- Montañas

Costa Cantábrica (Galicia)


Ausencia de orden/estructuras. Los materiales son de tipo silíceo, rocas muy duras sin ningún
orden salvo en el sur. Cuando tenemos granito o pizarra en la costa encontramos un relieve muy
suave en la costa. En la costa de Galicia no hay acantilados tan potentes.

Al llover mucho los ríos llevan muchos sedimentos, aunque como la costa está fuertemente
compartimentada no hay grandes playas, aunque hay muchas.

Hay un sistema de fallas alineadas que aporta cierto orden estructural. Estas son las “Rías Bajas”,
que son zonas de alta productividad biológica ya que son aguas frías y poco profundas.

Costa Atlántica (Portugal)


Hay un río muy importante que es el Duero que salva un desnivel de 900 metros en su final, por lo
tanto llevará una gran carga de sedimentos. Los sedimentos antiguamente tenían tendencia hacia el
sur pero con las construcciones en la desembocadura se evita que ocurra esto.

Detrás de la flecha litoral queda una marisma, que depende del nivel del mar pero no hay oleaje.

Con el río Tajo ocurre algo parecido, forman playas un poco más estrechas que las del Duero ya que
el Tajo aporta menos sedimentos y las playas crecen menos.

Costa Atlántica Sur


El oleaje viene del suroeste. El aporte sedimentario se da gracias a los ríos Guadalquivir y Guadiana.
En sus últimos 80 km el Guadiana salva un desnivel de unos 400 metros.
La plataforma continental es muy amplia, por lo tanto el oleaje llega muy refractado.

24
La costa de Huelva tiene una singularidad y es que en su momento, hace unos 6000 años, el nivel
del mar llegó a una posición un poco más alta que la actual (0,5-1 m). Había 3 grandes bahías que
penetraban en el continente. Cuando un río aporta muchos sedimentos y el oleaje es muy
refractado se forma una flecha. Tras esta flecha se cierra una marisma detrás, luego surgió otra flecha
y se originó otra bahía detrás de esta. Más tarde ha vuelto a ocurrir lo mismo.
Este mismo esquema se puede encontrar en playas como Punta Umbría. En esta playa pusieron un
espigón, haciendo que se capten sedimentos para que crezca la playa, aunque las playas de detrás
van a llegar a la erosión.
En Matalascañas y Doñana hay problemas de erosión menor, aunque siempre va a tener erosión. El
oleaje viene del suroeste, pero en esta playa genera una pequeña deriva litoral, por lo tanto las playas
de Doñana están relativamente protegidas gracias a la forma de la playa.

Las costas de Cádiz son más pequeñas porque el Guadalquivir no es una fuente de sedimentos real
para las playas de esta provincia, ya que este deja los sedimentos en las marismas. La arena no fluye
de un sitio a otro ya que hay muchos cabos en el mar, por lo tanto estas son playas de escaso
desarrollo, muy estrechas.

Clase 12 marzo 2024 (completar la del lunes)


- La primera evidencia “fósil” (restos químicos de la bacteria) es de hace 3500 millones de
años.
- La primera roca es de hace 4500 millones de años.
- El último pasado común ancestral de TODOS los seres vivos 3500 millones de años .
- La primera glaciación data de hace unos 2400 millones de años y la última hace 700
millones de años.
- La primera “reproducción sexual” data de hace 1500 millones de años.
- La explosión…
- Hasta hace

Clima
El clima en general ha sido bastante más cálido que el actual. Ha habido más periodos con
temperaturas superiores que inferiores a la actual. No fue hasta hace 480 millones de años hasta que
se consiguió colonizar la superficie.

Ocurren fenómenos como las extinciones masivas que se deben a acontecimientos como los
fenómenos de vulcanismo masivo o los impactos. La extinción del pértigo trifásico hace que
desaparezcan un 80% de los géneros terrestres por un impacto.

25
Se habla de que han podido haber más de 5 grandes extinciones masivas siendo la más importante la
completar.

La temperatura media del planeta era de 25º (+10º que la actual), siendo esta una época de enormes
lluvias y temperaturas.

Era Terciaria
Se da un fenómeno muy singular que hace que el planeta se enfríe muy rápidamente, que es la
llegada de la Antártida al Polo Sur. Acumulamos enormes cantidades de hielo y cambia el albero
terrestre, enfriando por lo tanto la temperatura de la Tierra.

Hace 25 millones de años hubo un fenómeno de vulcanismo masivo en la zona de Somalia, Yibuti
y Etiopía. Las cenizas del volcán hacen que se enfríe la temperatura porque dejan salir la
temperatura pero no dejan que la energía entre en la Tierra, por lo tanto se produce un proceso de
enfriamiento.

La desecación del Mediterráneo hizo que toda la zona mediterránea se continentalizara. Esto se
produjo en la crisis del Messiniense.

El Planeta dependerá más de la energía incidente del sol tras el cierre del Istmo de Panamá. Antes no
había glaciaciones al ser un planeta esencialmente líquido. Tras esto, el planeta pasó a depender de
estos cambios bruscos de temperatura (oscilaciones climáticas) y a estas decenas de glaciaciones.
Los episodios eran tan fríos que producían grandes cantidades de hielo. Es muy difícil que este se
genere, pero una vez ocurre es muy difícil que éste desaparezca, generando problemas que a día de
hoy pueden afectarnos.

Hace 117.000 años empezó la última glaciación, que fue la más intensa y fría de todas. Esta
glaciación no fue un periodo continuo, tuvo sus más y sus menos. Varias decenas o siglos de nubes
cubriendo los cielos; crisis absoluta medioambiental; las especies se mueren de hambre porque no
había especies vegetales; si no hay especies vegetales;

8. El clima en el Holoceno: el Younger Dryas


Se habla hace unos 5000 años del Óptimo Climático Holoceno donde el Sáhara era una llanura
semi boscosa con un gran lago que hace 4000 años comenzó a convertirse en un desierto. Estos
cambios repercuten a la población que habitaba la zona.

26

También podría gustarte