Está en la página 1de 4

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL


RESUMEN DE LA ESTANCIA

El resumen debe ser capturado en línea desde la sesión de estudiante, les pedimos
seguir las indicaciones que ahí se mostrarán.

Nota: El resumen debe contar con el visto bueno del investigador, por lo que
es importante que le solicites su aval en sistema, para ello debe ingresar con
la clave de usuario que se le proporcionó al momento de registrarse en la
página del Programa.

El resumen debe contener:

A) Título del trabajo (lo ingresa el estudiante en línea)

B) Planteamiento del problema (lo ingresa el estudiante en línea)

C) Metodología (lo ingresará el estudiante en línea)

D) Conclusiones generales (Se ponen los resultados que se tiene al momento


del envío o lo que se espera obtener de resultados) (lo ingresará el
estudiante en línea)

Ejemplo: siguiente página

COORDINACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT / SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
CIUDAD DE LA CULTURA S/N, COL. CENTRO, C.P. 63000, TEPIC, NAYARIT; MÉXICO
TEL: 311‐141‐94‐84 E‐mail: coordinacion.general@programadelfin.org.mx
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

Efecto de la cerebrolisina en la morfología dendrítica del hipocampo en rata


SH nulípara

Asesor: Dr. Israel Camacho Abrego, Benemérita Universidad Autónoma de


Puebla
Estudiante: Heredia Soberanes Karla, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades neurodegenerativas, que afectan al sistema nervioso y


ocasionan el desgaste progresivo de neuronas en áreas concretas del cerebro, lo
que ocasiona pérdida de memoria, alteraciones de la conducta y funciones
cognitivas van en aumento en el mundo.

En México según el estudio Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de


Parkinson inicial y avanzada en el tercer nivel de atención, realizado en 2010 por la
Secretaría de Salud, muestra que afectan a personas de la tercera edad, en su
mayoría de 50 años. El panorama no es alentador, ya que se ha estimado una
prevalencia de entre 40 a 50 casos por cada 100 mil habitantes por año y se prevé
que la cifra se duplique e incluso se llegue a triplicar en las próximas décadas,
cuando un gran porcentaje del bono poblacional se encuentre en el rango de la
tercera edad, según el estudio ya citado.

La mayor problemática que se presentan en este tipo de trastornos es el tratamiento


para mantener una calidad de vida adecuada para el paciente por lo que durante el
verano de investigación se estudian los resultados morfológicos neuronales sobre
el efecto de la cerebrolisina crónica en la rata SH nulípara de 1 año.

METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas hembras de 6 meses de edad de la cepa espontánea hipertensa


(SH) donadas por el “Laboratorio de Investigaciones Cardiovasculares del Instituto
de Fisiología de la BUAP”. Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con
libre acceso de agua y alimento, la estancia para los animales se mantuvo a una
temperatura de 24 ºC, con humedad de 25% y un ciclo luz/oscuridad de 12 horas.

A la edad de 6 meses se agruparon aleatoriamente en 2 grupos de 12 ratas SH


cada uno, a un grupo se le llamó grupo “cerebrolisina” (Cbl), al cual se le administró
cerebrolisina a una dosis de 2 mL/Kg vía i.p.de lunes a viernes durante un periodo
de 6 meses. El otro grupo de ratas SH se le llamó“vehículo” y se les administró 20
UI de Solución Fisiológica Hartman vía intraperitoneal de lunes a viernes durante un
periodo de 6 meses.

COORDINACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT / SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
CIUDAD DE LA CULTURA S/N, COL. CENTRO, C.P. 63000, TEPIC, NAYARIT; MÉXICO
TEL: 311‐141‐94‐84 E‐mail: coordinacion.general@programadelfin.org.mx
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

Una vez concluido el tiempo de administración del fármaco, las ratas fueron
sacrificadas para realizar el estudio morfológico. Para ello los animales son
anestesiados con pentobarbital sódico a una dosis de 60 mg/Kg de peso. Una vez
anestesiados los animales, se realiza una incisión torácica para exponer el corazón
y con ello, perfundir con solución fisiológica de Hhartman a través del ventrículo
izquierdo, en este proceso se deberá realizar un corte en la arteria aorta
descendente con el fin de eliminar los eritrocitos del tejido cerebral. Posteriormente
se remueven los cerebros para fijarlos en 25 mLl de solución de Golgi-Cox.

La tinción de Golgi-Cox sirve para analizar la morfología neuronal. Los cerebros


obtenidos se colocan en solución de Golgi-Cox (K2Cr2O7 170mM, HgCl2200mM,
K2CrO4 200mM), y se almacenan por 30 días en total oscuridad. Transcurrido este
tiempo, se reemplaza la solución de Golgi-Cox por una solución de sacarosa al 30%,
para otorgarle flexibilidad al tejido, los cuales deben permanecer en esta solución
durante un periodo de 5 días en total oscuridad.

Transcurrido este tiempo, se procede a realizar cortes coronales de 200 µm en el


vibratomo montando el cerebro en la parte más dorsal a la platina de la cisterna del
vibrotomo utilizando pegamento decianoacrilato, sumergiendo completamente el
cerebro en solución de sacarosa al 6% para seguir manteniendo viable y flexible el
tejido durante el corte. Las rebanadas obtenidas se colocan en laminillas
previamente gelatinizadas al 2% y se mantienen en una cámara húmeda hasta la
realización del revelado.

Con ayuda de una cámara lúcida adaptada a un microscopio óptico, se procede a


dibujar las neuronas. Para ello primero se localiza el área de nuestro interés con
ayuda del Paxinos (1998), en este caso, las neuronas piramidales de la capa III de
la Corteza Media Prefrontal, las neuronas piramidales de la región CA1 del
hipocampo dorsal. Para poder elegir adecuadamente la célula indicada se toma en
cuenta los siguientes parámetros:

 El soma neuronal debe encontrarse dentro de la región de interés.


 La neurona debe estar completamente teñida.
 Se deben observar por lo menos tres dendritas basales primarias las cuales
se ramifiquen.

Una vez que se tenga una célula que cumpla con los parametros requeridos, se
procede a calcarla sobre una hoja de papel mediante el uso del objetivo 40X. Se
dibujan 5 neuronas de la región de interés por hemisferio en cada rata (10 en total
por cerebro). De las neuronas previamente dibujadas, se localiza la porción más
distal al soma y se calcaron las espinas dendríticas mediante el uso del objetivo de
inmersión. Además, se trazaran las espinas dendríticas distales utilizando una
distancia de 30 micras de longitud por cada dendrita neuronal dicha observación se
realiza a 100X.

COORDINACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT / SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
CIUDAD DE LA CULTURA S/N, COL. CENTRO, C.P. 63000, TEPIC, NAYARIT; MÉXICO
TEL: 311‐141‐94‐84 E‐mail: coordinacion.general@programadelfin.org.mx
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las


enfermedades neurodegenerativas y ponerlos en práctica con las técnicas de
análisis morfológico de las neuronas, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se
encuentra en la fase de trazado neuronal y no se pueden mostrar los datos
obtenidos. Se esperan el incremento de la arborización, longitud dendrítica en las
neuronas piramidales de la CmPF capa III, así como en las neuronas piramidales
de la región CA1 del Hd.

COORDINACIÓN GENERAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT / SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
CIUDAD DE LA CULTURA S/N, COL. CENTRO, C.P. 63000, TEPIC, NAYARIT; MÉXICO
TEL: 311‐141‐94‐84 E‐mail: coordinacion.general@programadelfin.org.mx

También podría gustarte