Está en la página 1de 17

PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”

Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 1 de 17
Revisó
Fecha de aprobación
Director – UISALUD Aprobó
Noviembre 11 de 2021
Coordinadora Aseguramiento de la Calidad en Salud. Rector
Resolución Nº 1332
Coordinación SGC

1. OBJETIVO

Brindar al equipo de salud una herramienta metodológica y conceptual, con los criterios básicos e
indispensables para el abordaje integral de las víctimas de violencia sexual que garantice
una atención con calidad y el restablecimiento de los derechos de las víctimas.

2. ALCANCE

Aplica a los usuarios que han sido víctimas de violencia sexual. Inicia con la recepción inmediata
de la víctima en un servicio de atención de consulta externa, hasta el seguimiento periódico donde
se evaluará su evolución mental y social y se verificará la necesidad de tratamiento especializado.

3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

 Abuso sexual: El delito sexual abusivo tiene que ver con el aprovechamiento por parte del
sujeto abusador, de circunstancias que lo ubican en una situación ventajosa frente a la
víctima.
 Explotación sexual: Hace referencia a la violencia sexual en el cual el medio utilizado por el
agresor es la cosificación de la víctima, es decir es convertida en una mercancía y
utilizada sexualmente.
 Violación o asalto sexual: Cualquier acto de naturaleza sexual no deseado como
besos, caricias, sexo oral, anal, penetración vaginal, que es impuesto a una persona. Las
victimas pueden ser de cualquier edad o sexo, puesto que lo que la determina es el
mecanismo utilizado por el agresor para someter a la víctima.
 Violencia sexual: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios
o insinuaciones sexuales no deseadas, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona.

4. CONTENIDO DE LA GUÍA

4.1. PARTICIPAN

Director UISALUD, Funcionario Trabajo Social, Coordinador de Salud el grupo medico asistencial y
la red externa.

4.2. COMITÉ

UISALUD cuenta con un comité institucional conformado por los siguientes integrantes:

 Coordinador de Salud.
 Funcionario de trabajo Social.
 Ginecóloga.
 Enfermera profesional.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 2 de 17

El comité tendrá las siguientes funciones:

 Formular políticas y programas relacionados con la prevención de la violencia sexual y


la atención integral del abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
 Evaluar semestralmente la situación del abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, en
el UISALUD, a fin de realizar un diagnóstico claro del problema.
 Adoptar medidas que permitan garantizar la detección, la prevención de la violencia sexual en
todos los niveles y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados
sexualmente.
 Proponer acciones para la sensibilización y capacitación para el personal de UISALUD respecto
de la prevención y denuncia de los casos de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes.
 Establecer y evaluar los programas de educación en salud sexual y reproductiva dirigida a
niños, niñas y adolescentes, a fin de garantizar la prevención de la violencia sexual a
niños, niñas y adolescentes.

4.3. DESCRIPCIÓN

4.3.1. Paso 1: captación de pacientes

La captación de pacientes se presenta de las siguientes maneras:

 Consulta por una de las formas de violencia sexual.


 Remitida por otra institución con el diagnóstico de detección del caso de violencia sexual, con
el fin de que la IPS inicie el protocolo de atención en salud para víctimas de violencia sexual.
 Cuando se detectan signos y síntomas de alerta que originan la sospecha de violencia sexual y
su diagnóstico.

4.3.2. Paso 2: comprobación y clasificación del evento

Si no se comprueba caso de violencia sexual, se realiza manejo clínico de la patología y


seguimiento de acuerdo con el diagnostico.

En el caso de comprobar violencia sexual, se clasifica el evento en:

 Asalto sexual.
 Abuso sexual.
 Comercialización de sexo (Explotación sexual).
 Otras formas de violencia sexual.

Toda situación de violencia sexual se debe recibir y atender de forma INMEDIATA, por el
servicio de atención por consulta externa independiente de su momento de ocurrencia. El
profesional debe identificar cuándo ocurrió el último contacto sexual de riesgo, lo clasifica y lo
atiende integralmente. Si la atención se realizó por consulta prioritaria o programada en las
primeras 72 horas de ocurrido el evento y es necesario realizarle ayudas de laboratorio, toxicología
o especializadas y no se cuenta
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 3 de 17

con este servicio donde se está brindando la atención al paciente, se deberá solicitar el servicio de
ambulancia para su traslado al servicio de urgencias.

4.3.3. Paso 3: detección y atención:

Diligenciamiento de historia clínica clara y completa:

Apoyo de primera línea

 Atención al escuchar
 Escuchar con empatía a la víctima
 No juzgar y validar Demostrar que se comprende a la víctima, que le cree y que no le juzga.
Hay que asegurar a la víctima que no tiene la culpa de lo sucedido.
 Informarse sobre las necesidades y Preocupaciones
 Evaluar y responder a necesidades y preocupaciones de las víctimas (emocionales, físicas,
sociales, prácticas, como el cuidado de otras personas a su cargo).
 Mejorar la seguridad: Analizar con la víctima (adulta) o persona responsable
(NNA), evaluación de riesgo inminente de violencia, estrategias de autoprotección,
requerimientos adicionales y activación mecanismos de protección para la víctima y
entorno (incluso el escenario de atención en salud)
 Apoyar, Informar sobre derechos, servicios y oferta de respaldo social estatal y privado

Anamnesis o interrogatorio:

 Motivo de consulta: escuchar al paciente sin interrumpirlo y consignarlo entre comillas


de manera textual, como lo dice el paciente.
 Enfermedad actual: debe incluir el relato de los hechos lo más completo posible, sin insinuar
una respuesta particular, incluye, fecha, hora, lugar, números de agresores, características de la
agresión (incluye también el tipo de violencia sexual), consumo voluntario o involuntario
de sustancias psicoactivas, descartar algún tipo de lavado de la víctima, cambio de ropa,
indagar la última relación sexual consentida.
 En todos los casos, indagar por el contexto de donde y como se dieron los hechos, para definir
la conducta a seguir y los casos donde se considere necesario solicitar pruebas de toxicología.
 Antecedentes personales: siempre indagar y consignar los ginecobstétricos completos, entre
otros. En cuanto a los antecedentes sexuales y reproductivos, en este punto debe establecerse
lo que es pertinente consignar. Hay información que no es relevante para el delito y pertenece
a la vida íntima de la persona.
 Examen Físico: Al momento de evaluar o examinar al paciente, es importante
observar y examinar su estado mental, signos externos de violencia, cavidades, genitales,
área anal, uñas, entre otros. Teniendo en cuenta que el examen físico debe ser completo.
 Se recomienda que, durante el examen físico, el médico o médica esté acompañado por otro
integrante del equipo de salud dejando constancia de su presencia o ausencia en la
historia clínica; la presencia de otro integrante del equipo de salud se hará previa
información y consentimiento de la víctima.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 4 de 17

 Una buena valoración clínica permitirá establecer un plan integral de cuidado primario en
salud (PICP) pensado en las afectaciones y consecuencias de las violencias sexuales
 La víctima puede desistir en cualquier momento de alguna parte de la atención, en estos casos
se deberá preguntar sobre sus motivaciones, para aclarar lo que sea posible y en el caso
de persistencia de la negativa volver a informar sobre las consecuencias de esta decisión
(sin culpabilizar a la persona) así como su debida documentación en la historia clínica y en
registro del desistimiento.

Aspectos importantes a tener en cuenta:

 Niños y niñas menores de (3) tres años: Absténgase de realizarle entrevistas, sólo
explíquele por qué esta allí, tranquilícelo, aclare que va a estar bien. En todos los casos,
evitar la revictimización en la anamnesis (es importante tener en cuenta el tiempo, el modo y
el lugar de los hechos, en medio de un relato que debe ser espontáneo).

 Buscar la opción de que el paciente considere que el médico sea la persona idónea
para atenderlo, y siempre que sea posible, se puede dar la opción a que el paciente elija el
sexo del profesional que lo va a atender.

 Los procedimientos que requieren consentimiento informado en estos casos son: los exámenes
de toma de muestras médico-legales, los de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y los
de VIH SIDA (las realizadas por el laboratorio, el médico y/o el equipo de salud). Se
debe brindar asesoría para el consentimiento informado dependiendo de la edad y condición.
(ver anexo de Consentimiento Informado).

 En el caso de niños, niñas y adolescentes, el consentimiento informado lo firma el


representante legal o en su defecto defensor de familia, procuraduría, defensoría, personería,
defensoría del pueblo o comisarios de familia. Adicional a la firma del representante legal, se
deja constancia en la Historia Clínica que el niño, niña y/o adolescente aceptará realizarse el
examen. Es necesario explicarle la importancia de realizar el examen, en caso de que
el paciente se niegue, debe quedar constancia en la Historia Clínica. Adicional a la
firma del representante legal, debe de ir la huella digital de ambos (representante y
víctima de la Violencia Sexual).

 El examen físico en los casos de violencia sexual tiene algunas diferencias según se trate de un
hecho antiguo (más de 72 horas) o reciente (menos de 72 horas). La diferencia radica en
la probabilidad de encontrar evidencias físicas y en el abordaje

4.3.4. Paso 4: evaluación en salud mental

El profesional que realiza la atención evaluará en la atención inicial, el estado emocional y mental del
paciente, y realiza una primera intervención en crisis, de acuerdo con su conocimiento, debe
tener en cuenta el estado emocional de la víctima (ansioso, aprehensivo, colaborador, agitado,
etc.), como una valoración estándar del estado mental, incluyendo la evaluación y registro en la
historia clínica de los signos clínicos correspondientes a los siguientes aspectos del
paciente: porte,
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 5 de 17

actitud, conciencia, orientación, atención, pensamiento, sensopercepción, afecto,


sueño, memoria, inteligencia, lenguaje, conducta motora, conducta alimentaria, conducta sexual,
juicio de la realidad, prospección e introspección, tanto en personas adultas que sean sus
pacientes, como en niñas, niños y adolescentes. Luego realiza una interconsulta con prioridad alta o
urgente (se remite en todos los casos) al médico psiquiatra o al psicólogo clínico, quien
realizará una valoración diagnóstica del estado mental y define el tipo de terapias (individual,
familiar y/o grupal) que requiere y hará las remisiones pertinentes. Utilizar la Red Prestadora
contratada por UISALUD.

4.3.5. Paso 5: prevención y manejo del embarazo por causa de violencia sexual

 En las primeras 72 horas de ocurrido el evento:

Definir en primer lugar si hay embarazo previo mediante prueba rápida, si ésta es
negativa ofrecer Anticoncepción de emergencia:

LEVONORGESTREL 0,75mg
CANTIDAD
EDAD DOSIS PRESENTACIÓN DURACIÓN
TRATAMIENTO
Cualquier edad
2 Píldoras de
en riesgo de 1,50 mg Dosis única 2 píldoras
0,75mg
embarazo

Si la prueba de embarazo da positivo, indica la probabilidad de embarazo previo al evento de


violencia sexual y se remite a control prenatal, se inicia acompañamiento en Salud Mental y
se clasifica como gestación de alto riesgo.

 Si el evento ocurrido se identifica después de 72 horas y antes de 5 días:

Definir en primer lugar si hay embarazo mediante prueba rápida, si ésta es negativa
ofrecer anticoncepción usando el DIU (Dispositivo Intrauterino) y/o método de
planificación seguro (anovulatorios orales más preservativo).

Nota aclaratoria:

Si a pesar de la prueba sigue la duda de la posibilidad de embarazo, insistir en el uso del


preservativo hasta que se presente la menstruación que sería el momento más indicado
para inserción del DIU.

Se requiere consentimiento de la mujer y de su representante legal en caso de que la víctima sea


menor de edad, para planificar con el DIU (Dispositivo Intrauterino).
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 6 de 17

Si la prueba de embarazo da positiva, indica la probabilidad de embarazo previo al evento de


Violencia Sexual y se remite a control prenatal, se clasifica como gestación de alto riesgo y se
inicia acompañamiento en Salud Mental

 Si el evento de identifica después de 5 días:

Definir en primer lugar si hay embarazo mediante prueba rápida. En caso de prueba positiva para
embarazo, definir las semanas de gestación (ecografía gestacional, pruebas hormonales y evaluación
clínica) y mirar la probabilidad del embarazo previo al acto de Violencia Sexual.

Si la gestación es producto del evento de Violencia Sexual, el médico, explicará a la paciente las
indicaciones para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Si la paciente define IVE:
debe aplicarse la guía de UISALUD para la atención integral de la interrupción
voluntaria del embarazo y remitirse a la clínica Chicamocha para dicho procedimiento, iniciar
acompañamiento en Salud Mental (SM). Recordando que la paciente debe hacer una denuncia ante
las autoridades competentes. La denuncia puede hacerse en:

- Comisarías de Familia.
- Estaciones de Policía.
- Medicina Legal.
- Fiscalías.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
- Defensoría del Pueblo y Personería Municipal.

Si la paciente define continuar con el embarazo, remitir a controles prenatales e iniciar


acompañamiento en Salud Mental (SM) y clasificarla como gestación de alto riesgo.

4.3.6. Paso 6: exámenes de apoyo diagnostico a realizar

 Prueba de VIH (prueba presuntiva para VIH):

- 906249: SIDA, Anticuerpos VIH 1 y 2 en sangre. Realizar asesoría pretest al momento de


ordenar la prueba presuntiva de VIH. En la prueba de VIH es obligatoria la firma
del consentimiento informado (con firma y huella dactilar del representante legal según el
caso y de la víctima de Violencia Sexual).

El objetivo de esta prueba en las primeras 72 horas, es descartar infección previa en


la víctima. Para confirmar o descartar el diagnóstico de infección por el virus de VIH se
deben realizar los seguimientos, con prueba de anticuerpos a los 3, 6 y 12 meses.

Si el resultado da positivo en la consulta inicial por evento de Violencia Sexual, indica


infección de tiempo atrás y se debe ordenar prueba confirmatoria: 906250: VIH,
Prueba confirmatoria por Western Blotting o equivalente.

 Realización de estudios toxicológicos en caso de ser pertinente:


PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 7 de 17

Se debe tener en cuenta si no han pasado más de 24 horas desde los hechos, se
recomienda hacer muestra de sangre y orina. Cuando el tiempo transcurrido es entre
24 y 96 horas la muestra adecuada es de orina; sin embargo, se debe tener el contexto del
caso particular para tomar la decisión al respecto.

Siempre en el primer examen de la víctima, independiente del tiempo transcurrido del


evento, se deben buscar las siguientes infecciones de transmisión sexual (its):

- 906915 - Serología: para descartar Sífilis. Si es reactivo el VRDL confirmar con FTA-abs:
906039
- 901232 - Neisseria Gonorrhoeae, de endocervix, secreción vaginal o uretral o mucosa
anal.
- 906307 - Chlamydia Trachomatis, Antígeno por cualquier muestra: Tomar muestra de
endocérvix.
- 901304 - Examen directo fresco de cualquier muestra para descartar Tricomonas
vaginales y detección de espermatozoides: Tomar muestra de pared vaginal, mucosa anal.
- 906231 - Herpes II, Anticuerpos IG M. Toma de muestra en sangre.
- 906223 - Hepatitis B (HB), Anticuerpos superficie (Anti - HBS). Si tiene esquema de
vacunación previo. Toma de muestra de sangre.
- 906317 - Hepatitis B (HB), Antígeno de superficie (AG - HBS). Si no hay esquema de
vacunación o se desconoce. Toma de muestra de sangre.

PRUEBA RAPIDA
PRUEBA RAPIDA PRUEBA RAPIDA
PARA
PARA VIH PARA HB
EMBARAZO
No inicie No inicie No inicie
Profilaxis, complete Profilaxis, complete Anticoncepción de
REACTIVA
el algoritmo el algoritmo emergencia.
diagnóstico (*1) diagnóstico.
Inicie Inicie Inicie
NO REACTIVA Profilaxis para VIH Profilaxis para HB Anticoncepción de
emergencia.

(*1) Si la prueba del VIH resultare “REACTIVA” y si el médico o médica tratante tuviera
sospecha fundamentada, de que se pudiera tratar de un falso positivo, la recomendación fuerte
seria iniciar profilaxis para VIH, continuar con el algoritmo diagnóstico hasta obtener la
confirmación o no de infección por VIH. En ese momento se podrá tomar la decisión de
continuar la profilaxis con antirretrovirales o de suspenderla y en tal caso iniciar la atención
integral que corresponda.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 8 de 17

Causas de “Falsos positivos” a la prueba del VIH

personas con anticuerpos anti – HLA – DR4, DQW3, enfermedades rematoideas.


Polimiositis, hemodializados, fracaso renal crónico, síndrome de Stevens- Johnson,
administración previa de inmunoglobulinas, sueros postvacunales (Gripe, Hepatitis B),
infecciones agudas pro virus ADN, enfermedad hepática alcohólica grave, cirrosis primaria biliar,
colangitis esclerosante, pacientes con parasitosis severas, lupus eritematoso, multitransfusiones,
trasplantados renales, multíparas.

4.3.7. Paso 7. Manejo profiláctico para ITS con

Profilaxis antibiótica dosis única para ITS: Si el evento sucedió antes de 72

 Ceftriaxona 125 mg IM dosis única


 Metronidazol Vía Oral 2 gr dosis única
 Azitromicina 1 gr vía oral dosis única

Esquema efectivo frente a Chlamydia, sífilis, gonococo y trichomona

Profilaxis para Hepatitis B

 Vacuna contra hepatitis B (iniciar antes de 24 horas)


 Gammaglobulina anti hepatitis B (HBIG):
 Profilaxis simultánea con vacuna dosis 0, 06 mg/kg, Si no hay profilaxis simultánea
se administra la misma dosis y se repite a las 4 semanas

Profilaxis para VIH durante la consulta inicial:

La profilaxis para VIH se debe iniciar durante las primeras 72 horas después del evento
(asalto sexual con penetración en vagina, boca, ano), cuando se determine que efectivamente hay
riesgo para la paciente, las instituciones deben tener el Kit inicial tanto para niños como para
adultos, la falta de examen no es impedimento para iniciar la profilaxis.

 Adultos

Medicamentos Profilaxis post exposición al VIH

Primera Opción
Tenofovir / emtricitabina y Dolutegravir - Tenofovir Emtricitabina Tabletas x 300 / 200 por 28 días
Segunda Opción: Tenofovir / emtricitabina con Darunavir / ritonavir - Dolutegravir Tab x 50 mg
Darunavir Tab x 800 mg. Por 28 días
Alternativa Tenofovir / emtricitabina y Atazanavir / ritonavir. - Atazanavir Tab x 300 mg
Ritonavir Tab x 100 mg. Por 28 días

Fuente: Tomado del documento de consenso sobre profilaxis pos - exposición ocupacional y no ocupacional en relación
con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. Marzo de 2015. GESIDA y las Guías de práctica clínica basadas en la evidencia
del MSPS de Colombia.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 9 de 17

 Niños (menores de 13 años y peso inferior a 45 kg) Ver anexo 1

- Lamivudina: 4 Mg/ Kg vía oral cada 12 horas por 28 días.


- Zidovudina: 2 Mg / kg o 90 a 180 mg/ metro cuadrado cada 8 horas por 28 días.
- Efavirens: 13 – 20 Kg: 200 mg/ día (no dar a menores de 3
años). 20 – 25 Kg: 300 mg/ día
25 – 40 Kg: 400 mg/día
 40 Kg: 600 mg/día

4.3.8. Paso 8: intersectorialidad

Nuestros pacientes merecen ser tratados con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier
entrevista o actuación con fines médicos, legales o de asistencia social.

Si es una persona adulta y corre peligro su integridad física, reportar el caso a la fiscalía o a
la Comisaría de Familia.

Si es un menor de edad y está en alto riesgo de ser abusado nuevamente, se debe reportar el caso
ante el ICBF y esperar protección por parte de esta entidad (Hospitalización).

Recuerde el apoyo a la justicia:

La referencia a la autoridad judicial se realiza por parte del funcionario de Trabajo Social
que atiende el caso (a nombre de la Institución). Dando aviso inmediato a:

 NOTIFICACION: SIVIGILA.
 URI: Unidades de atención inmediata. 6522222 – Ext 3100 – 3101 – 3103.
 CAIVAS: Centro de atención Integral a víctimas de delitos sexuales. 6522222 – Ext 3400
 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL: Línea de Atención: 6978503 – Ext 2721
 DENUNCIA: FISCALIA: Tel 6522222 Ext 2415- 2414. Dirección Cra 19 # 24 – 61
 BIENESTAR FAMILIAR Calle 39 N° 4 – 36 La Joya. Teléfonos: 6337504 – 6426752, 6426152
 SIGIN: Tel 6346383, 6346566

Toma de pruebas médico-forenses y cadena de custodia

Antes de comenzar la toma de muestras medico legales se debe realizar el


consentimiento informado. El consentimiento informado escrito es necesario y obligatorio para
la toma de pruebas diagnósticas de cadena de custodia

Todo profesional de la salud que tenga contacto con Elemento Material de Prueba (EMP)
o Evidencia Física (EF), debe iniciar o dar continuidad a los procedimientos de cadena de custodia.
Es decir, los profesionales que atienden al paciente y el equipo administrativo de la entidad,
custodiará y garantizará las condiciones de seguridad y preservación necesaria a los
Elementos Material de Prueba o Evidencia Física (embalado: empacando, rotulado: marcando
con el rótulo anexo que
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 10 de 17

tiene como título Elemento Material de Prueba o Evidencia Física y con registro de cadena
de custodia).
Tener en cuenta, antes de recibir cualquier Elemento Material de Prueba o Evidencia Física,
se debe revisar el recipiente que lo contiene y dejar constancia de su estado en formato de
cadena de custodia, es decir, descripción detallada de lo que se recibe (hora en que se recibe,
persona que entregó, qué entregó, a quién se lo entregó, condiciones de la muestra y del
empaque, entre otros).

Además, se debe entregar toda muestra o elemento probatorio debidamente embalado y rotulado,
según cadena de custodia, a las autoridades competentes haciendo uso de los formatos indicados
para esto y dejando siempre una copia en la entidad, según lo descrito anteriormente. En caso de
que las autoridades competentes no reciban este material, anotar esto en la Historia
Clínica y guardar de manera segura en la institución de salud mientras las autoridades
competentes lo reciben, recordando que los procesos judiciales pueden durar años y en cualquier
momento puede ser solicitado este material.

4.3.9. Paso 9: evaluar esquema de vacunación

Evaluar si se tiene el esquema de vacunación contra Hepatitis B; si no tiene el esquema realizar


vacunación post exposición una dosis ya, otra dosis al mes (cuatro semanas), y una tercera dosis a
los seis meses.

En personas con alto riesgo de exposición, se debe utilizar esquemas rápidos de una dosis ya, una
segunda dosis al mes y una tercera dosis a los dos meses, en estos casos se aconsejan una
cuarta dosis entre los seis a doce meses después.

Tener en cuenta, que la GAMMAGLOBULINA ANTIHEPATITIS-B, se recomienda aplicar una


PROFILAXIS dosis única en los primeros 14 días del último contacto sexual de riesgo, para
considerarla útil. Si se llega a aplicar, se debe hacer de manera simultánea con la primera dosis de
vacuna contra Hepatitis B.

POSOLOGÍA: Tras la exposición de una persona no vacunada o que no ha tenido respuesta a


la vacunación o con alto riesgo de adquirir la enfermedad. Se debe utilizar de 12 a 20 UI
de GAMMAGLOBULINA ANTIHEPATITIS-B P 1000 UI por kg de peso corporal lo antes
posible, preferentemente en el plazo de 24 horas y no mayor de 72 horas e iniciar la
vacunación de Hepatitis B.

4.3.10. Paso 10: notificación y vigilancia epidemiológica

NOTIFIQUE: Diligenciar la ficha de notificación al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA (se


realiza cuando hay sospechas y cuando hay casos confirmados) y se remite la ficha a la Secretaría
de Salud. De acuerdo con los protocolos establecidos desde el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública de cada departamento.
Registrar en RIPS el diagnóstico de acuerdo con código RIPS y CIE 10, así:

 (T742) Abuso sexual.


PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 11 de 17

 (Y05) Agresión sexual con fuerza corporal.


 (Y050) Agresión sexual con fuerza corporal, en vivienda.
 (Y051) Agresión sexual con fuerza corporal, en institución residencial.
 (Y052) Agresión sexual con fuerza corporal, en escuelas, otras instituciones y áreas
 Y053) Agresión sexual con fuerza corporal, en áreas de deporte y atletismo.
 (Y054) Agresión sexual con fuerza corporal, en calles y carreteras.
 (Y055) Agresión sexual con fuerza corporal, en comercio y área de servicios
 (Y056) Agresión sexual con fuerza corporal, en área industrial y de construcción.
 (Y057) Agresión sexual con fuerza corporal, en granja.
 (Y058) Agresión sexual con fuerza corporal, en otro lugar específico.
 (Y059) Agresión sexual con fuerza corporal, en otro lugar no especificado.
 (Z088) Examen y observación consecutivos a denuncia de violación y seducción.

4.3.11. Paso 11: seguimiento clínico requerido por la victima

Se deben realizar cinco consultas de control a toda persona víctima de violencia sexual, luego de
efectuada la atención inicial de urgencias con el objeto de evaluar la condición física y
mental, evaluar tratamientos instaurados (profilaxis VIH), vacunación, realizar exámenes de
control, verificar embarazos, así: a las dos semanas, a las cuatro semanas, a los tres
meses, seis meses y doce meses

Actividades:

 Seguimiento a las (2) dos semanas, contando a partir del momento de ocurrencia
del evento, o antes, si es pertinente de acuerdo con la situación de la persona:

- Control clínico, revisión de exámenes, definir tratamiento según hallazgos, valoración


de efectos adversos de medicamentos.
- Recomendar uso de preservativo.
- Verificar si hay embarazo o no. Nueva prueba de embarazo
- Si está indicado el IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), brindar asesoría
y garantizar prestado para procedimiento y atención en salud mental.
- Si la paciente define, continuar con el embarazo: se ingresa a Controles Prenatales, se
clasifica el riesgo para el binomio madre, hijo y se brinda atención en Salud Mental.
- Revisión de resultados de ITS. Solicitar pruebas confirmatorias e iniciar tratamiento en
caso de que no se hayan iniciado.
- Se evaluará si la persona ha recibido atención en Salud Mental, Social y Familiar. Anotar
en la Historia Clínica si ha recibido o está recibiendo terapias individuales o grupales y
en caso de que no y sea necesaria esta intervención, remitir a Salud Mental.

 Seguimiento al mes (cuatro semanas) contando a partir del momento de ocurrido


el evento:

- Control clínico y valoración de presencia de leucorrea, uretritis o úlceras en genitales,


zona anal y/o boca.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 12 de 17

- Revisar carnet de vacunación y recordar segunda dosis de Hepatitis B o iniciar esquema


según el caso.
- Seguimiento a la ruta de atención, procesos y procedimientos recibidos y seguimiento a
otros diagnósticos asociados.
- Control VIH, prueba de embarazo según evolución y situación individual de cada
paciente.
- El objetivo de esta prueba, en las primeras 72 horas, es descartar infección previa en la
víctima.
- Para confirmar o descartar el diagnóstico de infección por el virus de VIH se
deben realizar los seguimientos con prueba de anticuerpos a los tres, seis y doce
meses.
- Si el resultado da positivo en la consulta inicial por evento de violencia sexual,
indica infección de tiempo atrás y se debe ordenar prueba confirmatoria: 906250: VIH,
prueba confirmatoria por Western Biotting o equivalente.
- Se evaluará si la persona ha recibido atención en Salud mental, Social y Familiar. Anotar
en la Historia Clínica si ha recibido o está recibiendo terapias individuales o grupales y,
en caso de que no y ser necesaria esta intervención, remitir a Salud Mental.

 Seguimiento a los tres meses (12 semanas) contando a partir del momento de
ocurrido el evento:

- Seguimiento diagnóstico para VIH, ante prueba confirmatoria, brindar asesoría en VIH.
- Se evaluará si la persona ha recibido atención en Salud mental, Social y Familiar. Anotar
en la Historia Clínica si ha recibido o está recibiendo terapias individuales o grupales y,
en caso de que no y ser necesaria esta intervención, remitir a Salud Mental.

 Seguimiento a los seis meses (24 semanas) y seguimiento a los 12 meses (52
semanas) contando a partir del momento de ocurrido el evento:

- Recordar tercera dosis de Hepatitis B.


- Seguimiento diagnóstico para VIH. Ante prueba confirmatoria, brindar asesoría en VIH.
- Se evaluará si la persona ha recibido atención en Salud mental, Social y Familiar. Anotar
en la Historia Clínica si ha recibido o está recibiendo terapias individuales o grupales y,
en caso de que no y ser necesaria esta intervención, remitir a Salud Mental.

4.3.12. Paso 12: seguimiento por psicología requerido por la víctima

 Consultas para intervención terapéutica psicológica

La intervención terapéutica psicológica (Atención en Crisis) se va a desarrollar a criterio profesional,


según las necesidades clínicas de cada paciente.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 13 de 17

ANEXOS

CAPTACIÓN

Coonsulta espontanea por Remisión por diagnostico de


Sospecha de violencia sexual
violencia sexual manifiesta violencia sexual

Si No
Seguimiento por enfermedad
Se comprueba
comun

Atención inmediata

Clasifique la atención según estas situaciones:


- Asalto sexual. - Comercialización de sexo
- Abuso sexual. - Otras formas de violencia sexual. Diligencie el protocolo de
informe pericial integral en
la investigación del delito
sexual
Realice
Registro en la Historia
clinica Consentimiento informado
DETECCIÓN Y
ATENCIÓN
Exámenes Físicos Diferencie y defina
evolución de hallazgos
<72 Horas.
>72 Horas.
5 días

EXAMENES DE Clarifique si hay embarazo previo


LABORATORIO
PIE + Direccione a: CPN - ARO
Evento < 72 Horas
Ordene anticoncepción de
PIE -
emergencia

PIE +
Evento >72 Horas y < 5 Recomiende: ACO - DIU +
días Preservativo
PIE -

Origen en
ASESORIA IVE Y
PIE + evento de
REMISIÓN
violencia
Evento > 5 días

PIE -
Denuncia a autoridades
competentes (Fiscalia,
comisaría de familia)

OTRAS PRUEBA DE VIH


PRUEBAS (906249) (SIEMPRE)
Asesoria Pre - Test -
Las pruebas Consentimiento
diagnosticas informado
deben ser
realizadas en Seguimiento de prueba
Prueba Confirmatoria
cualquier tiempo por C externa: prueba +
VIH (906250)
de ocurrido el VIH 3-6-12 meses
evento

ESTUDIOS TOXICOLÓGICOS
- Muestra de sangre y orina antes de 24 horas del
evento.
- muestra de orina: 24 - 96 horas del evento.

1 2
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 14 de 17

1 2

Serología (VDRL) - Sífils FTA - ABS


Reactivo
(906915) (906039)

Thayer Martin - (N.


Gonorrea) (901232)

Antígeno para Chlamydia T


(906307)

+
Gram y directo de
secresiones (901304)

TRATAMIENTO
Anticuerpo IGM (Herpes
II) (906231)

Anticuerpo de superficie Sin esquema


HEPATITIS B (906223) previo

Antígeno de superficie Con esquema


HEPATITIS B (906317) previo

Sin esquema Vacunación: ya - 30 días - 6 meses, riesgo 6 y 12


PROFILAXIS HB previo meses

Profilaxis gammaglobulina
Dosis
Anti Hepatitis B (entre 24 y
1000 IU X Kg
72 Horas)

Ver protocolo para abordaje integral de la


CADENA DE Para todo elemento, material de prueba
violencia sexual desde el sector salud
CUSTODIA o evidencia física
(Anexo)

NOTIFICACIÓN Y Realizar ficha de notificación


VIGILANCIA SIVIGILA

Evaluación mental por quien realiza la Interconsulta Psiquiatra o


REMISIÓN SIEMPRE
atención médica Psicólogo, prioridad alta

Primeras 2 semanas o
SEGUIMIENTO 1
antes
- Seguimiento clínico y
seguimiento de
paraclinicos.
2 Al mes del evento - Apoyo planificación F.
- Apoyo o asesoria IVE.
- Apoyo salud mental.
- vigilar vacunación.
A los 3-6-12 meses del
3
evento

TRATAMIENTO De acuerdo con la evaluación clínica y


diagnostica según guía de atención

Fuente: Elaboración propia basada en el protocolo del Ministerio de Salud y Protección Social
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 15 de 17

TRATAMIENTO PROFILAXIS VIH / ITS - POST-EXPOSICION < 10 Kg

MEDICAMENTO DOSIS PRESENTACIÓN DURACIÓN 3 Kg 4 Kg 5 Kg 6 Kg 7 Kg 8 Kg 9 Kg 10 Kg


8
8 ml
mg/kg 5 ml 7 ml 9 ml
ZIDOVUDINA Jarabe de 100 cc 6 ml dos dos 10 ml dos
(max 28 DIAS dos dos dos
(AZT) ó 240 cc veces al veces veces al día
300m veces veces veces
(10mg/ml) día al día
g al día al día al día
bid)
3 frascos 4 frasco 5
5
frascos
de 100 s de 100 frascos 6 frascos de
4 frascos (de 100 de
cc ó 2 cc o 2 de 100 100 cc o 3
cc) ó 2 frascos 100
frascos frasco cc o 2 frascos de 240
(de 240 cc) cc o
de 240 s de frascos cc
3
P cc 240 cc de 240
frascos
R cc
de 240
O
cc
F
2 ml
I LAMIVUDINA 4 Jarabe de 100 cc 4 ml dos veces al 5 ml dos veces
28 DIAS dos 3 ml dos veces al día
L (3TC) mg/kg o 240 cc día al día
V veces
A (10mg/ml)
I al
X
H día
I
S 2
frascos 3 frascos de
3 frascos de 100
de 100 2 frascos de 100 cc o 1 100 cc o 2
cc o 1 frasco de
cc o frasco de 240 cc frascos de 240
240 cc
1 cc
frascos
de 240
cc
Suspensión 80 / 20 0.6 ml 0.75 1 ml
LOPINAVIR mg/ml Fco x 160 dos ml dos 1.5 ml dos veces
28 DIAS dos 2 ml dos veces al día
/ ml. veces al veces al día
RITONAVIR CADENA FRIO día veces al
al día
día
1
1 frasco 1 1 frasco 1 frasco
frasco
frasco
P Suspensión
10
R CEFUROXIMA 250mg/5 cc, Dosis única 0.6 ml 0.8 ml 1 ml 1.2 ml 1.4 ml 1.6 ml 1.8 ml 2 ml
mg/
O Fco x 70ml
Kg
F
I Suspensión
I 10
T AZITROMICINA 200mg/ 5ml, Dosis única 0.8 ml 1 ml 1.3 ml 1.5 ml 1.75 ml 2 ml 2.3 ml 2.5 ml
L mg/
S Fco x 15 ml
A Kg
X
Suspensión
I METRONIDAZO
250mg/5 cc, Dosis única 10 ml
S L
Fco x 120
ml

Fuente: Instructivo para el uso del kit de profilaxis post exposición para VIH, ITS y
anticoncepción de emergencia en víctimas de violencia sexual.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 16 de 17

TRATAMIENTO PROFILAXIS VIH / ITS - POST-EXPOSICION > 10 Kg


30 -
14 - 17 - 35 - 40
PRESENTACIO 12 - 13.9 20 - 25 - 34.
MEDICAMENTO DOSIS DURACION 11 Kg 16.9 19.9 39.9 o
N Kg 24.9 29.9 9
Kg Kg Kg más
Kg Kg Kg
Kg
Cápsulas 3
100 mg 1 cap dos veces caps
8 mg/kg 28 DIAS 2 caps dos veces al día
al día AM
ZIDOVUDINA
2 Como adultos
(AZT)
caps
56 cápsulas 112 cápsulas PM
cápsula
s
Tabletas x 150 1 tab
mg 1
LAMIVUDINA tab
4 mg/kg 28 DIAS 1/2 tableta dos veces al día dos
P (3TC) AM
1/2 veces
R Como adultos
tab al
O
42 día
56
F
I 28 tabletas tableta tableta
L s s
A LAMIVUDINA + Tabletas 150 /
28 DIAS 1 tab dos veces al día
X VIH ZIDOVUDINA 300 mg Como adultos
I 56 tabletas
S
Suspensión 80
/ 20 mg/ml 3 ml
2 ml
LOPINAVIR Fco x 160 ml. 2.5 ml dos veces dos 2 tabs AM
2 veces al día dos 2 tab dos veces al día
/ CADENA FRIO al día veces 1 tab PM
veces
RITONAVIR o Tabletas 200 / al día
al día
50 mg
2
1 1 frasco 84 tabletas 112 tabletas
frasco frascos
P Suspensión
R 250mg/5 cc, 1/2
CEFUROXIMA 10 mg/Kg Dosis única 2.2 ml 2.6 ml 3 ml 4 ml 2 tabletas
O Fco x 70ml o tableta
F Tabletas 500 mg
I Suspensión
L 200mg/ 5ml, 1/2
A AZITROMICINA 10 mg/Kg Dosis única 2.8 ml 3.5 ml 4 ml 4.5 2 tabletas
I Fco x 15 ml o tableta
ml
X T Tabletas 500 mg
I S
S METRONIDAZOL Tabletas 500 mg Dosis única 2 tabletas 2 tabletas

Fuente: Instructivo para el uso del kit de profilaxis post exposición para VIH, ITS y
anticoncepción de emergencia en víctimas de violencia sexual.
PROCESO UNIDAD ESPECIALIZADA DE SALUD “UISALUD”
Código: GUD.10
SUBPROCESO PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES
GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VICTIMAS DE Versión: 01
VIOLENCIA SEXUAL Página 17 de 17

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DE DESCRIPCIÓN DE
VERSIÓN
APROBACIÓN CAMBIOS
REALIZADOS
01 Noviembre 11 de 2021 Creación del documento

También podría gustarte