Reflexion Critica Del Conflicto en Colombia

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REFLEXION CRITICA DEL CONFLICTO EN COLOMBIA

Él manifestaba que Colombia es uno de los países con mayor índice de crimines,
donde muchas de las personas en Colombia están desamparadas y la inmensa
mayoría de los ciudadanos viven en extrema pobreza y una alarmante corrupción,
burocracia e impunidad.
En Colombia desde el siglo XIX hasta la fecha de hoy siempre ha existido guerras
partidistas y social disputándose las riquezas y el poder político del país donde los
ricos y algunos países extranjeros para proteger los intereses anteriormente
mencionados financian y patrocinan ese conflicto utilizando a personas de
escasos recursos (campesinos).
Con la constitución del presidente Rafael Núñez de 1886 se reformo a la
constitución de rio negro de 1863 de tomas Cipriano de Mosquera para tratar de
acabar con la guerra civil que existía en esa época, en esta constitución del 86 el
doctor Rafael Núñez le dio un poder con la firma del concordato inmenso a la
iglesia católica para que dirigiera la educación pública del país.
Desde el 1886 hasta 1930 hubo una hegemonía de gobiernos conservadores, es
decir, un dominio del partido conservador hacia el liberal. Hegemonía que se
acabó con el gobierno de Olaya herrera y de Alfonso López Pumarejo quien hizo
una reforma de la constitución del 1886 y le quito el manejo de la educación de la
iglesia católica y la asumió el estado.
En 1946 retomo el gobierno a los conservadores con Mariano Ospina Pérez,
durante ese gobierno en 1948 un 9 de abril a las 1:00 PM aproximadamente
asesinaron a Jorge Eliecer Gaitán que era un candidato a la presidencia de
Colombia de un origen humilde y de mucha popularidad y con mucha opción a
ganar la presidencia. Este candidato no era bien visto por los oligarcas liberales y
conservadores por su origen humilde y por eso se dice que ellos fueron los que
ordenaron esa muerte produciéndose de esa forma un nuevo conflicto entre
liberales y conservadores donde surgió la FARC y el EPL.
Los conservadores y liberales para poner fin a esas diferencias ideológicas,
políticas y económicas crearon el FRENTE NACIONAL que duraría 16 años
acuerdo que realizaron Alberto lleras Camargo y Laureano Gómez conservador se
iban alternar el gobierno 4 años los liberales y 4 años los conservadores Frente
Nacional que termino en 1974.
En este último periodo (1970-1974) del Frente nacional fue donde se creó el M19
movimiento guerrillero que trato de tomarse el poder por la fuerza porque creían
que el candidato que ellos respaldaban antes de ser guerrilla había ganado la
presidencia. Posteriormente afínales del gobierno de Belisario Betancur el M19
hizo la paz convirtiéndose en un partido político.
A finales de 1970 y 1980 se inició y se fortaleció el narco trafico década que
produjo centenares de muertos (civiles y políticos) que todavía hasta la fecha ha
seguido esa violencia y con el dinero del narcotráfico se han fortalecidos las
guerrillas (FARC, ELN, EPL, etc.) a partir del gobierno de Juan Manuel Santos se
inició un proceso de paz con la FARC donde se llevó a unos acuerdos de
desmovilización, entregas de armas, concepciones políticas (4 senadores y 4 de la
cámara de representante de los miembros de la FARC etc.).
Estos conflictos desde el siglo XIX hasta nuestro siglo ha producido varios miles
de muertos, desplazamientos forzados, miserias, ruinas y dolor en la población
colombiana sin que esta población se pellizque y reaccione ante tanta barbarie y
busque mejorar su condición de vida
INTRODUCCION

Este ensayo de William Ospina escrito en 1996 en el cual el autor responde a una
pregunta realizada por una amiga norteamericana acerca de porque Colombia si
es un país con tantas capacidades y potencialidades humanas, de diversidad
cultural, ambiental entre otros recurso, se ve acorralada por la violencia, pobreza y
diferencias ideológicas, políticas y económica donde el autor con sus argumentos
expone una serie de factores, estructurales y fenómenos históricos que hacen que
Colombia sea un país con tantas y complejas dificultades para desarrollar todo su
potencial económico y social.
OBJETIVOS GENERALES

 Analizar la problemática que se está viviendo en el país y tratar de


solucionarlos enfrentándonos a ellos

 Promover charlas o discursos en reuniones con los del estado o el pueblo


para que las muertes, desplazamientos forzosos y diferencias tanto
ideológicas como políticas sean solucionados de una manera pacifica

 Fomentar ideologías con respectos a los conflictos que se presentan en el


país para buscar solucionarlos

 Buscar apoyo con organizaciones nacionales para que nos ayuden con la
problemática del país
CONCLUSION

Este trabajo fue elaborado con el fin de darnos cuenta que los conflictos que
estamos viviendo en Colombia desde el siglo XIX hasta ahora ha producido miles
de muertes, desplazamientos forzados, miserias, ruinas y dolor en el país, sin que
esta población haga algo para este país y busque mejorar su condición de vida.
Colegio Militar Almirante Colon

Grado: 10-01

Trabajo de: Castellano

Tema: reflexión crítica de la franja amarilla

Presentado por: Jonier Andrés Almeida Rebolledo

Entregado a: profesor Argemiro

Marzo-2018

Cartagena/Colombia

También podría gustarte