Está en la página 1de 15

DEM TM

The Developmental Eye Movement TM Test

Instruction Manual

Jack E. Richman, o.D., FAAO, FCOVD


Diplomate, Binocular Vision and Perception

American Academy of Optometry

Este manual de instrucciones no reemplaza al Manual del


Examinador. Ese manual tiene todos los datos normativos para
comparar puntuaciones. Este manual sirve para refrescar a los
examinadores que tienen experiencia en la realización de la prueba en
cuanto a los métodos de prueba adecuados. Se debe utilizar el manual
del examinador más completo como referencia y comparaciones
normativas. Puede obtenerse de Bernell Corporation en 800-348-2225
o www.bernell.com como número de pieza DEMMWCD
Administración de la prueba DEM: información a considerar antes
de la prueba
Quienes pueden administrar la prueba: características del
examinador

La competencia de un examinador en la administración de la


prueba DEM dependerá del propósito previsto y del resultado de la
prueba. Si se va a utilizar como una prueba de detección para ayudar
en la identificación de la automaticidad potencial relacionada con el
aprendizaje y/o disfunciones oculomotoras para una derivación
adecuada, entonces la prueba requiere una interpretación mínima de
los resultados. Esencialmente, esto constituiría un criterio de
"aprobado o reprobado", que es comparable a un examen de agudeza
visual combinado con síntomas observables o reportados que luego
justificarían una evaluación adicional. Como consecuencia, la prueba
DEM puede ser administrada por maestros de aula, maestros de
educación especial, especialistas en lectura, psicólogos escolares o
cualquier otro personal con capacitación en administración de pruebas
estandarizadas. También se incluyen en este grupo los optometristas o
médicos que practican la atención médica primaria o familiar con
pacientes con inquietudes acerca de niveles deficientes de aprendizaje
o lectura. Sin embargo, estos mismos especialistas no pueden
proporcionar el siguiente nivel de evaluación. Los resultados del DEM
pueden, por tanto, proporcionar una clara necesidad de derivación del
paciente a un optometrista que ofrezca los servicios adecuados a un
nivel avanzado. Los examinadores deben estar familiarizados con las
instrucciones del manual, especialmente con aquellas secciones que
se relacionan con el uso de las normas y con el reporte de puntajes.

Las personas que utilicen la prueba DEM por primera vez deben
estar completamente familiarizadas con el manual DEM. Se
recomienda que un examinador practique la administración de las
pruebas varias veces para familiarizarse con el lenguaje apropiado y
las instrucciones que se le darán al niño. Cualquier persona que
interprete los puntajes brutos de la prueba DEM debe tener un
conocimiento básico de las estadísticas de las pruebas y su
interpretación, por ejemplo, medias, desviaciones estándar, rangos de
percentiles y puntajes estándar. La familiaridad con estos aspectos
compensará cualquier dificultad con respecto a la aplicación de los
procedimientos necesarios para dar, calificar e interpretar
correctamente la prueba DEM.

Los optometristas que brindan atención avanzada a pacientes


sintomáticos con sospecha de problemas binoculares y de visión
relacionados con el aprendizaje pueden usar la prueba DEM como
parte de su examen completo de los ojos y la vista. No es raro
administrar varias pruebas adicionales de procesamiento de
información oculomotora y visual para obtener una evaluación
completa del papel que la visión está contribuyendo o no al problema
de aprendizaje. De hecho, este enfoque clínico del diagnóstico es casi
con certeza el más eficaz. Es muy probable que sea el método clínico
más confiable que simplemente confiar en el resultado de una sola
prueba.

Aquellos que pueden ser probados con el DEM


La prueba DEM se puede administrar a casi todos los niños entre
las edades de 6-0 y 13-11 para (1) medir la capacidad de los evaluados
para ver los números y nombrarlos con precisión y eficiencia y (2) medir
indirectamente la eficiencia% de búsqueda visual y control del
movimiento ocular en una tarea de lectura simulada. La prueba DEM no
debe administrarse a niños menores de 6 años o menores de primer
grado.
Si bien la prueba DEM se desarrolló para su uso con niños, tiene
el potencial de identificar disfunción del movimiento ocular y
deficiencias neurológicas en adultos. Varios estudios han apoyado esta
aplicación de la prueba DEM y han demostrado el valor de la
puntuación de la relación como predictor de una disfunción oculomotora
a lo largo de la vida de una persona. (Powell; Fan; Klitz; Richman, 2006;
Powell; Birk; Cummings, 2005; Richman; Baglieri; Cho, 2007).
Instrucciones generales de administración de la prueba
Para administrar la prueba DEM, necesitará la placa de prueba
previa, las placas de prueba, la hoja de puntuación y un cronómetro o
un reloj con segundero.
Se recomienda elogiar al niño durante la práctica previa a la
prueba. También es fundamental contar con la atención y motivación
visual de cada niño a la hora de realizar estas pruebas porque la falta
de las mismas puede dificultar y afectar el resultado. El DEM debe
administrarse individualmente en un lugar relativamente tranquilo, sin
distracciones significativas, con el niño sentado cómodamente en un
escritorio o mesa.

Orden de prueba
La prueba preliminar, la primera prueba realizada, no se califica (Figura
2).
Las tres subpruebas, que se puntúan, se administran luego en un orden
específico.

La placa de prueba A (matriz de números verticales) tiene 40


números de un solo dígito dispuestos en dos columnas. Le sigue la
placa de prueba B (matriz de números verticales), que también tiene 40
números de un solo dígito dispuestos en dos columnas. La prueba A y
la prueba B juntas comprenden la subprueba vertical con un total de 80
números. Estos se muestran en las Figuras 3a, 3b y 3c.
La prueba C (matriz de números horizontales), el componente
horizontal, consta de 15 filas de números de un solo dígito espaciados
aleatoriamente con 5 números por línea (consulte la figura 3c).

Información personal
Es un procedimiento estándar completar la información de datos
personales en la parte superior de la hoja de puntuación. Estudie la
Figura 4 antes de la prueba. Se debe especificar la edad del paciente y
la ubicación del grado.

Registre la edad en años y meses desde el último cumpleaños. La


notación de calificación debe indicarse en forma decimal. El número
delante del decimal indica el grado actual; el número detrás del punto
decimal indica el tiempo transcurrido del año escolar en meses.

INSTRUCCIONES DE PRUEBA: Al niño se le entrega el cuadernillo


de prueba y se le pide que lo sostenga como lo haría con un libro
mientras lee. El folleto no se coloca plano sobre una mesa a
menos que esta sea la forma habitual de lectura del niño.

I. PRUEBA PREVIA (PRETEST):


Al administrar la prueba DEM, es importante que los niños más
pequeños sepan los nombres de los números en la prueba previa. Esto
puede verse como una "prueba de práctica" que le brinda al examinador
la oportunidad de asegurarse de que el niño sepa el nombre de cada
número y le da la oportunidad de entender que debe decir los números
con la mayor precisión y rapidez posible. posible.
Primero diga: "¿Ves esta fila de números?" (haciendo un gesto con el
dedo de izquierda a derecha).
Luego diga: "Por favor, diga estos números en voz alta". "Me
gustaría que practicaras diciendo estos números lo más rápido
que puedas". "Es una carrera contrarreloj". El niño debe poder
nombrar todos estos números de forma correcta y continua sin dudarlo.
Se permite señalar con el dedo durante la prueba preliminar. La
corrección inmediata por parte del niño de números con nombres
incorrectos debe aceptarse como una respuesta correcta. El
examinador no debe dar indicaciones en ningún momento. Si el niño no
puede realizar esta tarea inicial satisfactoriamente, no se debe
administrar el DEM.

II. HOJA DE PUNTUACIÓN (Figura 4)


Coloque la Prueba A antes del alumno. Di: “Quiero que leas los
números en las dos columnas, haz esto tan rápido y con cuidado
como puedas". (Señala la parte superior de la primera columna y
mueve tu dedo hacia abajo por la columna izquierda; repite lo mismo
para la columna derecha). “No uses tu dedo. Utiliza sólo tus ojos”.
Asegúrese de que el niño comprenda que al completar la primera
columna, la prueba continúa sin interrupción hasta la parte superior de
la segunda columna.

Grabación
Registre el tiempo necesario para completar la Prueba A en el
formulario de prueba.

III. Test Horizontal

Sin demora significativa, coloque la Prueba C antes que el alumno.


Diga: "Quiero que lea los números en las filas de esta manera
tan rápido y con cuidado como pueda".

Señale el primer número de la fila superior y mueva el dedo a lo largo


de la línea de izquierda a derecha. Al final de la primera línea, coloque
su dedo al comienzo de la segunda línea. Continúe con esto durante las
próximas dos líneas. Asegúrese de que el niño comprenda al completar
una fila que la prueba continúa sin interrupción al comienzo de la
siguiente fila.

Grabación
 Registre el tiempo necesario para completar la Prueba C en el
formulario de prueba.
 Registre todos los errores de sustitución, omisión, adición y
transposición en el blanco de la prueba.
(a) Errores de sustitución (s errores): tache los números con una
barra (/) si hay un error al nombrar. La corrección inmediata de los
errores de nomenclatura debe aceptarse como una respuesta correcta.
(b) Errores de omisión (s errores): encierre en un círculo un número
si se omite. Encierre en un círculo los cinco números si se ha saltado
una línea completa.
(c) Errores de suma (a errores): coloque una cruz (+) cuando se haya
agregado un número extraño o se haya repetido un número.
Cuando se repiten líneas enteras, cuente como 5 errores de suma (a).
(d) Errores de transposición (errores t): coloque una flecha donde se
haya leído un número fuera de secuencia.
Los errores adicionales asociados con esta transposición (omisión o
repetición de un número) deben registrarse.
Todas las grabaciones de la Prueba C están en las columnas de
cuatro manos de la Figura 4.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Prueba y error del sujeto: posibles causas de error
Hay varias razones para la inconsistencia en la puntuación que
pueden deberse a las circunstancias o el entorno en el que se evalúa a
los niños o a los propios niños.
• Externo: Las variables ambientales (por ejemplo, una habitación
ruidosa, poca iluminación y muebles incómodos) pueden influir
negativamente en el rendimiento de la prueba del niño.
• Interno: el estado físico o mental (por ejemplo, nivel de fatiga, estado
de salud, grado de ansiedad ante la prueba, naturaleza de la actitud
hacia la prueba y especialmente el grado de atención) puede afectar
claramente el rendimiento de la prueba del niño.
El examinador no puede medir con precisión la influencia que tiene
una situación de prueba en el desempeño del niño o determinar
específicamente cómo el bienestar físico y emocional del niño
contribuirá a los resultados de la prueba. Sin embargo, el examinador
tiene la responsabilidad de controlar o dar cuenta de las aparentes
variables ambientales que pueden afectar el desempeño. Por tanto, el
examinador debe estar atento a estas condiciones. Incluso aunque este
tipo de información es a menudo de naturaleza subjetiva, debería
tratarse como un factor que posiblemente haya influido en el
rendimiento.
En todas las situaciones, las causas de la variación deben
considerarse en el análisis de resultados. Aunque los estudios
normativos originales se basaron en puntajes de pruebas únicas y no
repetidas, ocasionalmente ha habido la necesidad de volver a evaluar al
niño, como cuando la prueba es para fines de diagnóstico clínico, pero
no para detección. La decisión de volver a realizar la prueba
dependería del examinador al evaluar el desempeño de la prueba de
cada niño. Si el examinador considera que el desempeño del niño es
inaceptable debido a causas específicas, las pruebas deben volver a
administrarse. Tal repetición podría llevar a una puntuación mejorada y
dan fe de la fiabilidad de la puntuación, ya sea positiva o
negativamente. Kohl notó un cambio significativo en el rendimiento
entre la primera y la tercera sesiones de evaluación, pero no entre la
segunda y la tercera sesiones (Kohl; Rosenow; Clary, 1994). La
diferencia puede atribuirse a condiciones tales como familiaridad con la
prueba. foco de atención y ansiedad por realizar las pruebas. Por lo
tanto, la administración única de estas pruebas puede no ser adecuada,
por lo que se recomienda encarecidamente realizar pruebas previas de
manera constante. Se ha recomendado administrar el DEM dos veces
con la primera administración interpretada como una prueba previa para
fomentar la familiaridad (Kohl; Rosenow; Clary, 1994).
Pautas sugeridas que pueden ayudar al examinador a obtener
puntajes de prueba más precisos

Con base en la experiencia y la observación con respecto a la


influencia potencial de la atención visual y la automaticidad en el
diagnóstico y tratamiento de las pruebas oculomotoras clínicas
(Richman, 1999), el siguiente conjunto de pautas generales puede
ayudar al examinador a obtener puntajes de prueba más precisos antes
de calificar para las decisiones clínicas y interpretaciones.

A. DEM Vertical: si el puntaje de tiempo vertical es mayor de lo


esperado para la edad o el nivel de grado del niño, con aspectos
ambientales o personales anotados, y / o si hay una mayor tasa
de error (mayor de 3 o más), entonces el impacto y Se debe
abordar el efecto de la atención visual y la automaticidad
retardada. Si estos puntajes de tiempo son consistentemente
bajos y no son el resultado de factores personales o ambientales,
entonces se recomiendan pruebas complementarias para
factores de lenguaje y automaticidad.

Diagrama de flujo

si la puntuación vertical es baja volver a probar vertical 2x


Si la puntuación Vertical no
mejora
Si la puntuación vertcial mejora

pruebas de atención corrieron


vuelva a probar horz y
pruebas
relación

B. DEM Horizontal: si el puntaje de tiempo horizontal es mayor de


lo esperado para la edad o el nivel de grado del niño, con
aspectos ambientales o personales anotados, y (o si hay una
alta tasa de error (superior a 1.0 DE para la edad y el grado),
entonces se debe abordar el impacto y el efecto de la capacidad
de atención visual y la automaticidad retardada. Si las
puntuaciones permanecen consistentemente bajas y no se
deben a factores personales o ambientales, entonces se pueden
considerar pruebas oculomotoras complementarias y la
consideración de terapia visual.

Diagrama de flujo

Si la puntuación Horz es BAJA PRUEBA Horz. Puntuación 2x


Si la puntuación vertical no es Si la puntuación de Horz TODAVÍA
NORMAL ESTA AHORA

Pruebas de atención Pruebas de RAN Repita con apoyo táctil

Dislexia del trastorno del lenguaje Visagraph Terapia


oculomotora

Obtención de puntajes DEM Raw


La puntuación bruta en cada prueba DEM es el tiempo total, en
segundos, que le toma al examinado nombrar todos los elementos de
estímulo en esa subprueba.

Puntuación de la prueba DEM


• La puntuación de tiempo vertical se determina sumando el tiempo
necesario para completar la Prueba A y la Prueba B. Registre esto en la
hoja de puntuación.
Los errores ocurren con poca frecuencia con respecto a la prueba
vertical. Sin embargo, si hay más de tres errores, tal hecho puede
indicar que la capacidad de atención o la impulsividad son problemas.
En tales casos, registre los resultados y repita la prueba. (Consulte la
sección anterior sobre pruebas y errores del sujeto).
• La puntuación de tiempo horizontal se determina ajustando el
tiempo necesario para completar la Prueba C por errores de omisión o
adición. El tiempo horizontal ajustado refleja el tiempo que habría sido
necesario para leer exactamente 80 números. El tiempo se ajusta hacia
arriba cuando se han omitido números y se ajusta hacia abajo cuando
se han leído más de 80 números. El tiempo horizontal ajustado se
calcula mediante la siguiente fórmula:
Prueba de tiempo horizontal ajustado Tiempo = Test C x (80 / (80 -
o + a))
Ejemplo: tiempo total 55 segundos; pero en este caso teórico, faltaron
dos líneas (10 números) y una línea se repitió (5 números). Por lo
tanto, el tiempo horizontal ajustado Prueba C tiempo x (80 / (80 - 10 +
5)], o 55 segundos X 1,06. El tiempo horizontal ajustado 58,6 segundos

Este tiempo se anotará en la planilla.

 La relación se determina dividiendo el tiempo horizontal ajustado


por el tiempo vertical; o
Relación = (tiempo horizontal ajustado / tiempo vertical)

Registre el número resultante en la planilla.

 Los errores totales se calculan sumando la ocurrencia de todos


los errores individuales. Errores totales = (s + 0 + a + t errores)

Registre el número calculado en el formulario de prueba.

La interpretación de los resultados de la prueba DEM debe realizarse


utilizando el DEM
Manual que está disponible en Bernell Corporation como número de
pieza DEMMWCD. llame al 800-348-2225 o haga su pedido en
www.bernell.com

También podría gustarte