Está en la página 1de 9

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

STEFANI ALEXANDRA CABRERA CUEVAS

ETICA Y CULTURA POLITICA

PROYACTO DE AULA SEGUNDA ENTREGA

2024
LINEA DE TIEMPO CONFLICTO ARMADO Y PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA

(1948-1953)

La muerte de Jorge Eliezer Gaitán (9 de abril 1948) desató una ola de furia popular que
causó disturbios, saqueos e incendios en Bogotá. A este evento se le conoce como El
Bogotazo y dejó un saldo de miles de muertos y heridos, así como una ciudad en ruinas.
Dando inicia a la etapa de “La violencia” que se caracterizó por enfrentamientos entre los
partidos Conservador y Liberal.

1953

Gustavo Rojas Pinilla asumió la presidencia de la República (13 de junio 1953) tras
deponer mediante un golpe de Estado a Laureano Gómez, hecho que fue recibido con el
beneplácito de amplios sectores del país. El propósito central de Rojas fue lograr la
pacificación y el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su régimen marcó una
etapa importante en la historia de Colombia, y su frase “no más sangre” resuena en la
memoria colectiva del país.

1964

Conformación de Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), Ejército


del Pueblo, comenzaron sus operaciones el 27 de mayo de 1964, nació como una
organización, una guerrilla con ideologías basadas en el marxismo y leninismo. A la
guerrilla de las FARC se les atribuye la muerte de casi 36mil personas durante el conflicto
armado interno en Colombia por masacres, atentados, tomas guerrilleras; además el uso de
minas antipersona, secuestros con fines extorsivos o políticos, desplazamiento forzado,
extorsión, minería ilegal, robo de petróleo, contrabando y narcotráfico.

1964

Conformación del ELN (Ejército de Liberación Nacional de Colombia) nació el 4 de julio


de 1964 bajo una ideología de extrema izquierda y con una orientación Marxista y
Leninista. Se le acusa de diferentes crímenes y violaciones de derechos humanos como el
secuestro, reclutamiento forzado, masacres; ataques terroristas, daños ecológicos y ataques
a infraestructuras, tomas guerrilleras y siembre de minas antipersona.
1967

Conformación del EPL (Ejército Popular de Liberación) grupo guerrillero insurgente que
comenzó sus operaciones el 10 de febrero de 1967, nació como un grupo insurgente de
extrema izquierda, con los principios del marxismo y leninismo. Se les señala de cometer
88 tomas guerrilleras, además de 6800 crímenes entre actos de terrorismo, secuestro,
extorsión, desaparición forzada y homicidios.

1970

El Movimiento 19 de abril o M-19 como se le conoce popularmente, fue una organización


revolucionaria y guerrillera de carácter urbano en Colombia; que nació el 19 de abril de
1.970 después de que el candidato presidencial Misael Pastrana Borrero le ganara las
elecciones de manera irregular a Gustavo Rojas Pinilla.

1974

El 17 de enero de 1974 el M-19 comenzó sus operaciones con un “acto simbólico”, se trató
del robo de la espada de Simón Bolívar que se ubicaba en el centro de Bogotá en la Quinta
de Bolívar. Se les señala de cometer robos, tomas, secuestros y asesinatos.

1975

Narcotráfico Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de coca del planeta.


Según Rafael Pardo en su libro "La historia de las guerras", entre 1975 y 1995 la estructura
del negocio era sencilla. Bolivia y Perú producían el 90 por ciento de la hoja de coca y de la
pasta y base de coca, ésta se transportaba en pequeños aviones a las selvas colombianas
donde se refinaban el 90 por ciento de la cocaína del mundo, la cual se vendía a Estados
Unidos. Las FARC-EP acogieron gran parte de las hectáreas de cultivo, lo que provocó
que su capacidad militar también se incrementara y pasó a controlar 150 mil hectáreas de
cultivos de hoja de coca localizados en dos millones de hectáreas de selva en el sur del país.

1997

Las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) grupo paramilitar y terrorista que comenzó
sus operaciones en Colombia el 18 de abril de 1997. Se les atribuyen violaciones de
derechos humanos y crímenes como masacres, torturas, asesinatos selectivos,
desplazamiento forzado, despojo de tierras, secuestros y narcotráfico. A las AUC se les
atribuyen cerca de 95mil asesinatos, siendo el grupo armado que más víctimas ha dejado en
el conflicto armado interno en Colombia; de hecho, las Naciones Unidas, asegura que las
AUC son los responsables del 80% del asesinato de los civiles dentro del conflicto armado
interno.

1984
El acuerdo de la Uribe El 28 de marzo de 1984 se logró en La Uribe, Meta, un acuerdo
que trazaba la hoja de ruta de una negociación entre el Gobierno y las FARC-EP, que
conduciría a su incorporación a la vida política. El primer punto del acuerdo de La Uribe
era un cese del fuego bilateral e indefinido a partir de la fecha (28 de marzo de 1984). El
cese no aplicaba para quienes violaran la ley o estuvieran delinquiendo y, aunque se creó un
mecanismo de verificación, en la práctica esta se hizo imposible. Desde el primer día tanto
guerrilleros como militares se acusaron mutuamente de no respetarlo.

1985

Toma del palacio de justicia, aquel 6 de noviembre del año 1985 el comando guerrillero
Iván Marino Ospina, del grupo M-19, tomó el Palacio de Justicia; sede de la Corte Suprema
y del Consejo de Estado en la ciudad de Bogotá. Dicha incursión fue seguida de la reacción
de la Policía Nacional y el Ejército Nacional, rodeando el edificio e iniciando una
operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985.
Los hechos culminaron 28 horas después, dejando un saldo de 101 muertos, entre ellos 11
magistrados. Además, 11 personas más también fueron consideradas como desaparecidas al
no conocerse su paradero; número que se reduciría a 6 después de que la fiscalía general de
la Nación anunció en el 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la
cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común. En 2015, el
Instituto de Medicina Legal anunció la identificación de los restos de Cristina del Pilar
Guarín Cortés, Lucy Amparo Oviedo y Luz Mary Portela. Además, en 2017 se anunció que
la fiscalía general de la Nación identificó plenamente los restos del magistrado auxiliar
Emiro Sandoval.

1988

El secuestro de Álvaro Gómez Hurtado quien fue secuestrado por la guerrilla del M-19, el
hecho ocurrió el 29 de mayo de 1988, fue liberado el 20 de julio del mismo año, fue elegido
miembro de la Asamblea Constituyente, que redacto la actual constitución colombiana. Su
secuestro se convirtió en un punto de inflexión, marcando el camino hacia un proyecto de
paz negociada que culmino en la nueva constitución.
1989

El 10 de enero de 1989, produjo una declaración conjunta firmada por Rafael Pardo,
Reinaldo Gary, Ricardo Santamaría, Eduardo Díaz y, como invitada, Diana Turbay,
periodista e hija del expresidente Julio Cesar Turbay Ayala. Por el M-19 estuvieron Carlos
Pizarro acompañado de Afranio Parra, Gustavo Petro, Carlos Erazo y Carlos Alonso Lucio.
En ella convocaron a un nuevo proceso de paz que involucrara a la sociedad colombiana,
superando la negociación enteramente bilateral entre gobierno y guerrilla. En consecuencia,
el grupo insurgente declaró el cese al fuego.

1990

El primer grupo guerrillero que negoció y firmó un acuerdo de paz con el Estado
colombiano fue el Movimiento 19 de abril (M-19). La firma tuvo lugar el nueve de
marzo de 1990, en Caloto, Cauca, y fue decisiva en el devenir político del país. Fue un
ejemplo exitoso de desmovilización e integración a la vida civil y aportó a la consolidación
de las fuerzas políticas alternativas a finales del siglo XX.

La Operación de Casa Verde, llamada oficialmente Operación Colombia, fue una


operación militar desarrollada por las Fuerzas Militares de Colombia, por orden del
presidente César Gaviria Trujillo, contra el campamento madre del grupo insurgente
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) el 9 de diciembre de 1990.
Tropas del Ejército Nacional atacaron el área que cubre una amplia región del río Duda, en
las estribaciones de la Cordillera Oriental en el municipio de Uribe (Meta), con el fin de
desmantelar el Estado Mayor y el Secretariado de las FARC-EP. El objetivo era
desmantelar el estado mayor y el secretariado de las FARC, el resultado fue una victoria
parcial de las fuerzas militares, con la destrucción de la casa verde.

1991

La Constitución promulgada el 4 de julio de 1991 buscó consolidar la paz y la participación


democrática. En adelante, los militantes del M-19 se vincularon a diversos grupos y
movimientos políticos, uno de ellos de reciente creación, El Pacto Histórico, que logró que
uno de los miembros de la política del M-19 fuera elegido presidente de Colombia para el
período 2022 - 2026. Se trata de Gustavo Petro Urrego, que estuvo en las conversaciones de
paz que finalizaron en 1990.

El entonces presidente César Gaviria inicia conversaciones con las FARC y el Ejército
de Liberación Nacional (ELN) en la capital de Venezuela que luego se trasladan a
Tlaxcala, en México. (Reuters, 2012)
1992

En 1992 se rompe el proceso por el asesinato de un ex ministro secuestrado por la


guerrilla. En ese mismo año, se desmovilizan las guerrillas del Ejército Popular de
Liberación (EPL), el grupo indigenista Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT) después de acuerdos de paz.

1993

Durante el Gobierno de Gaviria se reintegran a la vida civil y entregan las armas los
integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN.

(1998-2002)

El Gobierno del presidente Ernesto Samper concede el estatus político al ELN en un


esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También hubo encuentros con ese grupo rebelde en
España y Alemania que no prosperaron.

El Proceso de Paz o Negociaciones de paz en Colombia se refiere al intento por parte del
grupo guerrillero, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno
del presidente Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto
armado colombiano.
El proceso de paz fue llevado a cabo entre 1998 y 2002, con gestiones de negociaciones
iniciadas en el año 1997. El proceso de diálogo estuvo acompañado por gobiernos de varios
países, organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y sectores
de la sociedad civil colombiana y extranjera.
El presidente Andrés Pastrana conforma una zona (Zona de distensión) la cual abarcaba
42.000 km y con el fin de buscar la paz con las FARC. Este intento de paz termina en un
fracaso
El 23 febrero de 2002 La candidata y vice candidata presidenciales Íngrid Betancourt y
Clara Rojas son secuestradas en una visita a la antigua zona desmilitarizada.
El 11 abril de 2002 las FARC asaltan en Cali la Asamblea Departamental del Valle del
Cauca y secuestran a doce diputados.
El 7 de agosto de 2002 Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia de Colombia y declara
una guerra ardua contra los diferentes grupos armados del país bajo su propuesta de
seguridad democrática. Este presidente es reelegido 4 años después.
2008

Un millón de voces contra las FARC fue una serie de movilizaciones cívicas que tuvieron
lugar el 4 de febrero de 2008 en distintos lugares del mundo. Estas manifestaciones se
llevaron a cabo bajo el eslogan “Colombia soy yo” y tuvieron como objetivo protestar
contra las acciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La rehén Clara Rojas es entregada e Íngrid Betancourt es rescatada junto a tres


estadounidenses y 11 militares y policías.

2010

Juan Manuel Santos es elegido presidente el 7 de agosto de 2010 y finalizo el 7 de agosto


de 2018,

2012

El presidente Juan Manuel Santos anuncia acercamientos para entablar diálogos de paz. Se
establece en Oslo una mesa de diálogo que se realizará en La Habana. Ese mismo año
comienzan las negociaciones.

2013

El Gobierno y las FARC anuncian acuerdos sobre tierras, desarrollo rural y participación
política. El Gobierno y las FARC anuncian acuerdos sobre tierras, desarrollo rural y
participación política.

El 6 noviembre se da el segundo acuerdo de La Habana, sobre participación política.

2014

El 16 mayo el gobierno y FARC alcanzan acuerdo sobre drogas ilícitas.

2015

El acercamiento se escenifica en La Habana con un apretón de manos entre el presidente


Santos y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko. Ese mismo año hay
acuerdos sobre desminado y sobre víctimas.

2016

Se cierra el acuerdo de negociación de paz y comienza un alto el fuego bilateral. En


octubre, un referéndum lo rechaza con un 50,21% de los votos en una consulta en la que la
abstención superó el 62%.
El 7 de octubre de 2016 el comité noruego del Nobel decidió otorgarle el premio nobel al
expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por sus esfuerzos para acabar con los más
de 50 años de guerra en el país.

2019

Atentado contra la escuela de policía General Santander el 17 enero de 2019 por el ELN,
que consistió en la explosión de un carro bomba, se reactivan órdenes de captura y fin del
proceso de paz con el ELN; Cuba y Noruega, países garantes del proceso, manifestaron que
respetarán los protocolos pactados entre el gobierno y el ELN.

En agosto de 2019, Iván Márquez, Jesús Santrich, Romaña y El paisa, entre otros, vuelven a
las armas debido a incumplimientos del gobierno con los acuerdos de paz.

En noviembre de 2019, renuncia el ministro de Defensa, Guillermo Botero por un


bombardeo en agosto de 2019, en San Vicente del Caguán (Caquetá) contra el GAOR de
'Gildardo Cucho' abatidos 18 menores de edad, presentados como guerrilleros.

Se presentan el Paro Nacional de 2019-2020 del 21 de noviembre hasta marzo de 2020, las
protestas contra la violencia policial y el Paro nacional de 2021, rechazando las medidas
económicas del gobierno, las masacres, el asesinato de líderes sociales (más de 1200 desde
los acuerdos de paz) y excombatientes (más de 320 hasta 2022), los incumplimientos a los
acuerdos de paz, generan movilizaciones y protestas que dejan muertos y violaciones a los
DDHH.

2022

Gustavo Petro es elegido presidente en la segunda vuelta de las elecciones de 2022,


apoyado por la coalición del Pacto Histórico de centro izquierda, que llegó por primera
vez al poder. Presenta la propuesta de Paz Total, realiza reformas a la Fuerza Pública.414Se
desarrollan diálogos de paz y cese al fuego con el ELN, las disidencias de las FARC-EP, el
Clan del Golfo415 y los Pachenca y/o Autodefensas de la Sierra Nevada, entre otros
grupos.416 El conflicto se ha desescalado,417 pero persisten las masacres, asesinatos de
líderes sociales, secuestros y desplazamiento continúan en varias regiones del país.418

Referencias
America economica. (14 de Octubre de 2012). Obtenido de
https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/la-cronologia-de-los-procesos-de-paz-
en-colombia

CIDOB, F. (2014). CIDOB. Obtenido de


https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombi
a/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores

CNMH. (9 de Marzo de 2023). Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-m-19-y-la-


paz-como-paradigma-del-cambio-y-la-construccion-de-la-democracia/#:~:text=El%20primer
%20grupo%20guerrillero%20que%20negoci%C3%B3%20y%20firm%C3%B3,fue%20decisiva
%20en%20el%20devenir%20pol%C3%ADtico%20del

Comisión de la verdad . (2024). Obtenido de https://www.comisiondelaverdad.co/proceso-8000

EFE, A. (2024). EL HERALDO. Obtenido de https://www.elheraldo.co/nacional/cronologia-del-


conflicto-en-colombia-y-las-negociaciones-para-conseguir-la-paz-291554

Fernández, T. y. (2004). Bibliografias y Vidas. Obtenido de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rojas_gustavo.htm#:~:text=Gustavo%20Rojas
%20Pinilla%20En%201953%20asumi%C3%B3%20la%20presidencia,pacificaci%C3%B3n%20y
%20el%20restablecimiento%20de%20las%20instituciones%20democr%C3%A1ticas.

Guevara, J. E. (2024). ENCOLOMBIA.COM. Obtenido de https://encolombia.com/educacion-


cultura/historia-colombia/historia-de-las-farc/

HistoriaUniversal.org. (2024). HISTORIA UNIVERSAL. Obtenido de


https://historiauniversal.org/historia-de-colombia-la-violencia-1925-1958-y-gobiernos-
conservadores-1946-1953/#:~:text=La%20Violencia%20fue%20un%20periodo%20de%20intensos
%20conflictos,Partido%20Liberal%2C%20y%20sus%20respectivas%20bases%20de%20apoyo.

Reuters. (13 de Octubre de 2012). Reuters. Obtenido de


https://www.reuters.com/article/idUSSIE89C00X/#:~:text=1991%20-%20El%20entonces
%20presidente%20C%C3%A9sar%20Gaviria%20inicia,de%20un%20ex%20ministro
%20secuestrado%20por%20la%20guerrilla.

Sarmiento, L. R. (2024). Señal Colombia . Obtenido de https://www.senalcolombia.tv/cultura/jorge-


eliecer-gaitan-9-abril-podcast

Valencia, A. (27 de Julio de 2022). Señal Memoria. Obtenido de


https://www.senalmemoria.co/articulos/acuerdo-de-paz-m19

También podría gustarte