Está en la página 1de 2

MARCO JURIDICO DE TRANSITO

Dr. RICARTE GONZALEZ NORIEGA

MODULO ACADEMICO: POLICIA JUDICIAL

ACTIVIDAD ACADEMICA: TALLER SOBRE LOS ASPECTOS GENERALES DE


POLICIA JUDICIAL

ESTUDIANTE: LUIS REY GONZALEZ FIGUEROA

Con el estudio de los aspectos generales de la Ley 769 de 2002, tenemos el artículo 148 que
establece la función de policía judicial de los Agentes de Tránsito, a partir de esta norma
desarrolle las preguntas del siguiente cuestionario:

1) PREGUNTA: La norma de Tránsito y Transporte compilada en la Ley 769 de 2002,


establece que el agente de tránsito tiene funciones de policía judicial conforme a lo dispuesto
en el artículo 148, defina en sus propias palabras en que consiste la función de policía judicial
de los agentes de tránsito, y que normas complementan la actividad de policía judicial de los
agentes de tránsito.

RESPUESTA:

Según lo dispuesto en el artículo 148 de la Ley 769 de 2002, les permite investigar, recopilar
evidencia y colaborar con las autoridades judiciales en casos relacionados con accidentes de
tránsito y violaciones a las normas viales. Esto les otorga la capacidad de contribuir al
esclarecimiento de responsabilidades y al cumplimiento de la ley en asuntos de tránsito,
trabajando en conjunto con el sistema judicial para garantizar la seguridad vial y el respeto a
las normativas.

A las normas que complementan la actividad podemos agregar que; las autoridades de
tránsito están facultadas para ejercer funciones de policía judicial cuando conocen de un
hecho del cual se infiera la posible comisión de un delito, para lo cual deben desplegar las
atribuciones y deberes de policía judicial y, en ese sentido, levantar un informe descriptivo
de los hechos y sus pormenores, con copia inmediata a los conductores, quienes deberán
firmarla o, en su defecto, la firmará un testigo, indicó el Ministerio de Transporte. El original
se entregará a la Fiscalía General de la Nación. De acuerdo con lo previsto en la Ley 1310
del 2009, por la cual se unifican normas sobre agentes de tránsito y transporte y grupos de
control vial de las entidades territoriales, los organismos de tránsito y transporte deberán
organizar como mínimo anualmente un curso de actualización en normas y procedimientos
de policía judicial.

2) PREGUNTA: Describa con sus propias palabras la definición de


CRIMINALISTICA, y haga un breve resumen de la evolución histórica de las ciencias que
integran la criminalística:

RESPUESTA:

La criminalística es la disciplina encargada de aplicar conocimientos científicos y técnicos


en la investigación de delitos, utilizando métodos de análisis y recolección de evidencias para
reconstruir hechos criminales, identificar a los responsables y contribuir a la administración
de justicia.
En cuanto a la evolución histórica de las ciencias que integran la criminalística, se puede
observar que ha habido un desarrollo significativo a lo largo del tiempo. En sus inicios, la
criminalística se basaba en observaciones simples y razonamientos lógicos para resolver
crímenes. Con el avance de la ciencia, especialmente en áreas como la química, la biología y
la física, se han incorporado métodos más sofisticados para el análisis de evidencias.

La aplicación de tecnologías como la fotografía, la balística, la dactiloscopia y posteriormente


el ADN, ha revolucionado la capacidad de los expertos en criminalística para recopilar
pruebas y resolver casos. Además, el desarrollo de herramientas informáticas y bases de datos
ha permitido un análisis más eficiente y preciso de las evidencias.

En resumen, la evolución histórica de las ciencias que integran la criminalística ha estado


marcada por avances significativos en tecnología, metodología y conocimiento científico, lo
que ha potenciado la capacidad de los investigadores para esclarecer crímenes y contribuir a
la justicia.

También podría gustarte