Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN


DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

CONTABILIDAD DE COSTOS

INFORME:

ESTADO DE RESULTADOS (GANANCIAS O PÉRDIDAS)

INTEGRANTES:
Brenda Ariana ORBE TANGOA
Cristian VÁSQUEZ DÁVILA
Leo Fernando MACA HIPUSHIMA

DOCENTE: CPC. María Lourdes SAAVEDRA DOMINGUEZ

YURIMAGUAS – PERÚ
2023
ESTADO DE RESULTADOS (GANANCIAS O PÉRDIDAS)
Es un estado financiero que muestra el resultado económico (utilidad o pérdida) de
una empresa en un estado de tiempo determinado. Se presenta información relativa a
los logros alcanzados por la administración de una empresa durante un periodo
determinado; asimismo, hace notar los esfuerzos que se realizaron para alcanzar
dichos logros. La diferencia entre logros y esfuerzos es un indicador de la eficiencia de
la administración y sirve de medida para evaluar su desempeño.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben


identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo.
Por lo tanto, debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la
información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

I. OBJETIVOS
Es medir los logros alcanzados y los esfuerzos desarrollados por la empresa durante
el periodo que se presenta, y éste en combinación con los otros estados financieros
básicos podrá:

1. Evaluar la rentabilidad de la empresa: La evaluación de la rentabilidad


proporciona una base para que los diversos inversionistas determinen la
viabilidad de depositar sus recursos en la organización al percibir los
rendimientos de sus aportaciones.
2. Estimar su potencial de crédito: La estimación de potencial de crédito es un
factor que determina la autorización de proveedores o instituciones financieras
para otorgar o ampliar líneas de crédito que faciliten la operación y expansión
de la entidad.
3. Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo: Estimar
la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo, permite tomar
decisiones de requerimientos de efectivo y en caso de faltantes, planear
fuentes de financiamiento y, en caso de excedentes, determinar las alternativas
de inversión, lo cual permite medir la liquidez.
4. Evaluar el desempeño de la empresa: La administración tiene el objetivo de
dirigir los recursos humanos, financieros y materiales hacia la obtención de
objetivos previamente establecidos, por lo que se requiere medir su
consecución, a esto se le conoce como evaluación del desempeño de una
empresa.
5. Medir riesgos: Las decisiones de inversión implican riesgos que al mismo
tiempo representan oportunidades, pero si pueden estimar los resultados de
operación y la estructura financiera, la administración podría evitar cometer
errores en sus decisiones. A lo anterior se le conoce como el hecho de medir
riesgo.
6. Repartir dividendos: En cuanto a repartir dividendos, los socios e inversionistas
esperan un beneficio financiero por su inversión, pero éste depende de los
resultados de operación. Sólo se pueden repartir si la empresa obtiene
utilidades.

II. IMPORTANCIA

1. Un estado de resultados nos permite medir y analizar diversos parámetros que,


al ser evaluados correctamente, nos dan una mejor idea de la rentabilidad de la
organización. Este reporte cuando se compara con otros informes contables
básicos, como el balance general o el estado de flujo de efectivo, es de mucha
utilidad.
2. Podemos realizar una evaluación exacta sobre el desempeño operativo de la
empresa en un periodo determinado y así conocer la real capacidad de generar
utilidades. Del mismo modo, cuando nos planteamos como objetivo una mayor
optimización de los recursos para mejorar las utilidades, este reporte es una
herramienta muy valiosa.
3. ¿Cuánto dinero estamos invirtiendo en comparación con aquel que estamos
ganando? El estado de resultados nos dará una respuesta a esta interrogante.
4. Al momento de repartir los dividendos, el estado de resultados ofrece una
mejor visión de los ingresos, ya que de estos van a depender las utilidades
generadas en un tiempo determinado.
5. Podemos hacer una mejor estimación de los flujos de efectivo, pudiendo así
realizar proyecciones de las ventas de forma completa y precisa.
6. El estado de resultados permite identificar debilidades, específicamente
aquellas partes del proceso financiero que están consumiendo mayores
recursos económicos. Esto es posible al analizar los márgenes de venta de
cada rubro, dándonos así una mejor perspectiva sobre la eficacia operacional
de la empresa.

III. CARACTERISTICAS
Debido a que el estado de resultados es un reporte financiero, incluye información muy
puntual sobre los ingresos y egresos de una empresa, durante un periodo definido.

1. Incluye un resumen de la información más importante del periodo anterior.


2. Integra los resultados del periodo actual.
3. Distingue las clases de resultados.
4. Presenta la información financiera en una misma medida o moneda.
5. Incluye datos por segmento.
6. Agrega información complementaria en los anexos del documento para
contextualizar al lector.

IV. CUENTAS QUE INTEGRAN EL ESTADO DE RESULTADOS

1. Ventas: El primer dato que se encuentra en un estado de resultados es este y


corresponde a todos los ingresos que tiene una compañía en un determinado
periodo que se está analizando.
2. Costos de ventas: Hace referencia a la cantidad de dinero que tuvo que pagar
la empresa por el producto o servicio que ofrece: mano de obra indirecta,
gastos de logística, entre otros.
3. Utilidad bruta: Debido a que es la diferencia entre las ventas y el costo de
ventas, es la que indica lo que está ganando la compañía en términos brutos
con el producto o servicio que ofrece.
4. Gastos administrativos o de operación: Son incluidos los gastos involucrados
en el funcionamiento de la organización, como lo son: la renta de los locales,
servicios básicos, nóminas sin comisiones, entre otros.
5. Utilidad operativa: Es el indicador que mide la utilidad que genera una
compañía sin tomar en consideración los impuestos, gastos financieros u otro
tipo de gasto contable que no implique una salida de dinero real de la
organización. ( Se calcula con la resta de la utilidad bruta y los gastos de
operación)
6. Gastos financieros: Son los pagos que deben ser cubiertos por concepto de
interés de comisiones bancarias o un préstamo.
7. Utilidad antes de impuestos: Hace referencia a cuál es la pérdida o ganancia
que tiene una compañía luego de que los compromisos financieros y
operacionales son cubiertos, pero no toma en consideración el impuesto sobre
la renta.
8. Impuesto: Son todas las contribuciones que la empresa hace al gobierno en el
que opera sobre las utilidades que ha generado.
9. Utilidad neta: Es el resultado que obtuvo la empresa luego de haber cumplido
con sus gastos operativos, financieros e impuestos.

V. INGRESOS, GASTOS Y UTILIDAD NETA

INGRESOS: Son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo


largo del periodo contable en forma de entradas o incremento de valor de los
activos, o bien como disminución de las obligaciones, que dan como resultado
aumentos del patrimonio neto, que no están relacionados con las aportaciones de
los propietarios al capital social. Esto significa que los ingresos se reconocen
simultáneamente con el incremento del activo o la disminución del pasivo.

Los ingresos pueden producirse por la venta de productos la prestación de


servicios o el uso por parte de terceros, de activos de la empresa que produzcan
intereses, regalías y dividendos.

GASTOS: Son las disminuciones de los beneficios económicos, producidos a lo


largo del periodo contable, en forma de salida o disminuciones del valor de los
activos, o bien como surgimiento de obligaciones, que dan como resultado
disminución en el patrimonio neto, y no están relacionados con el retiro de capital.
Esto significa que los gastos se reconocen simultáneamente con el incremento en
las obligaciones o disminución de los activos. Si no se puede medir con certeza el
gasto, no se debe reconocer el ingreso.

UTILIDAD NETA: La utilidad neta es “el valor residual de los ingresos de una
entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos
reconocidos en el estado de resultados siempre que estos últimos sean menores a
dichos ingresos, durante un periodo contable; en caso contrario, es decir, cuando
los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida
neta.

Ingresos−Costos y Gastos=Utilidad neta

S/9,000.00−S/ 4,000.00=S/5,000.00

Ingresos−Costos y Gastos=Pérdida neta


S/ 4,000.00−S /9,000.00=S/5,000.00

VI. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADO DE RESULTADOS

La presentación del Estado de resultados consta de tres partes, que son:


1. Encabezado.
Nombre de la empresa.
Nombre del estado financiero.
Fecha (periodo que se informa).

2. Cuerpo.
El cuerpo del Estado de resultados de una entidad debe presentar en primer
lugar las partidas ordinarias, después las partidas no ordinarias y, cuando
menos, los niveles siguientes:
 Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.
 Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas.
 Utilidad o pérdida neta.

En primer lugar, se debe presentar el renglón de ventas o ingresos netos, el


cual se integra por los ingresos que genera la entidad por la venta de
inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se
deriva de las actividades primarias que representan la principal fuente de
ingresos de la propia entidad; en caso de descuentos, bonificaciones y
devoluciones efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos netos.

Posteriormente, y en atención a las prácticas del sector o industria al que


pertenece, una entidad debe utilizar alguno de los siguientes dos criterios o una
combinación de ambos para clasificar sus costos y gastos:

1. El que se basa en la función de los costos y gastos.

2. El que se basa en la naturaleza de los costos y gastos.

•Clasificación por función. Muestra en rubros genéricos los tipos de


costos y gastos, atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de
utilidad o pérdida dentro del estado de resultados. Esta clasificación tiene como
característica fundamental el separar el costo de ventas de los demás costos y
gastos. Comúnmente, los sectores comercial e industrial utilizan esta
clasificación, la cual describiremos en los ejercicios de esta unidad.
• Clasificación por naturaleza. Desglosa los rubros de costos y gastos,
atendiendo a la esencia específica por tipo de costo o gasto de la entidad, es
decir, no se agrupan en rubros genéricos. Usualmente el sector servicios utiliza
esta clasificación.

Estructura del estado de resultados:

+ Ingresos por actividades

– Descuentos y bonificaciones

= Ingresos operativos netos

– Coste de los bienes vendidos

= Resultado bruto

– Gastos de ventas

– Gastos de administración

= Resultado de las operaciones ordinarias

+ Ingresos financieros

– Gastos financieros

+ Ingresos extraordinarios

– Gastos extraordinarios

+ Ingresos de ejercicios anteriores

– Gastos de ingresos anteriores

= Resultado ANTES del impuesto a las ganancias

– Impuesto a las ganancias

= Resultado neto

Resultado Bruto: El estado de resultados incluye en primer lugar el total de


ingresos provenientes de las actividades principales del ente y el costo incurrido para
lograrlos. La diferencia entre ambas cifras indica el resultado bruto o margen bruto
sobre ventas que constituye un indicador clásico de la información contable.
Habitualmente se calcula el resultado bruto como porcentaje de las ventas, lo que
indica el margen de rentabilidad bruta con que operó la compañía al vender sus
productos. para ello el estado de resultados es un documento donde muestra todas las
cuentas como del activo al pasivo.
Resultado Bruto
Rentabilidad Bruta=
Ventas

Resultado Neto: Luego se restan todos los gastos de venta, administración. A este
sub total se lo denomina Resultado de las operaciones ordinarias. Finalmente se
restan los gastos financieros y se le suman los productos financieros, el impuesto a las
ganancias o a la renta y la participación de los trabajadores en las utilidades (en caso
de haber) para llegar al resultado neto o resultado del ejercicio.

3. Calce o pie: Espacio destinado para firmas; al menos debe contener la firma
del contador público y del propietario.

VII. CASO PRÁCTICO


ESTADO DE RESULTADOS POR FUNCIÓN
Otros gastos S/ 4,200.00
Gastos de Administración S/ 44,000.00
Ventas S/ 274,000.00
Productos Financieros S/ 3,800.00
Gastos de Ventas S/ 95,000.00
Rebajas sobre Ventas 4,600.00

PAPELERA BAO S.A.


ESTADOS DE RESULTADOS DEL
1 DE ENERO AL 31 DE MAYO DE 2024

Ventas Totales S/ 274,000.00


(-) Devoluciones s/ ventas S/ 5,400.00
(-) Rebajas sobre ventas S/ 4,600.00
Ventas netas S/ 264,000.00
(-) Costo de ventas S/ 134,000.00
(-) Utilidad (Pérdida) bruta S/ 130,000.00
Gastos de Ventas S/ 134,000.00
Gastos de Administración S/ 44,000.00
(-) Total de Gastos Generales S/ 178,000.00
(+/-) Otros ingresos y gastos S/ 4,200.00
(+/-) Resultado integral de Financiamiento S/ 6,800.00

(+/-) Partidas no ordinarias 0


(-) Utilidad (Pérdida) antes del impuesto a la -S/ 59,000.00
utilidad
(-) Impuesto a la utilidad 28% 0

--------------------------- ----------------------
Propietario Contador

Se genera pérdida y además se incluye el resultado integral de financiamiento,


el cual presenta dos posibilidades: 1) si el gasto financiero supera al producto
financiero, el resultado disminuye la utilidad; 2) si el producto financiero supera
al gasto financiero, el resultado aumenta la utilidad. Lo mismo sucede con el
renglón de otros ingresos y gastos. Asimismo, al tener pérdidas no se genera el
impuesto a la utilidad.

También podría gustarte