Está en la página 1de 41

SESION 1

PROBLEMAS CAPÍTULO 3 (Pierce, 3ª ed.)

3-14. J.W. McKay realizó un cruzamiento entre una planta de melón que produce
semillas color canela con una planta que produce semillas color rojas y obtuvo los
siguientes resultados.

Cruzamiento F1 F2

color canela ♀ x rojo ♂ 13 semillas 93 semillas color canela,


color canela 24 semillas color rojas

a. Explique la herencia de las semillas color canela y rojas en esta planta.

b. Asígnele símbolos a los alelos de este cruzamiento y establezca el genotipo para


cada una de las plantas.

3-17. Juan tiene un gato blanco llamado Pedro. Cuando Juan cruzó a su gato con un
gato negro, obtuvo ½ de gatitos blancos y ½ de gatitos negros. Cuando los gatitos
negros fueron entrecruzados, todos los gatitos que ellos produjeron fueron negros.
Sobre la base de estos resultados, ¿concluiría usted que el color del pelaje negro o
blanco en estos gatos es un rasgo recesivo? Explique su razonamiento.

3-18. En las ovejas, el vellón brillante es el resultado de un alelo (L) que es dominante
sobre el alelo (l) del vellón normal. Una oveja (adulto hembra) con vellón brillante se
aparea con un carnero (adulto macho) con vellón normal. Entonces, la oveja da a luz
un único cordero con vellón normal. ¿Es posible determinar el genotipo de los dos
padres a partir de esta única descendencia? De ser así, ¿cuál es su genotipo? De lo
contrario, ¿por qué no es posible?

3-20. Supóngase que usted cría jerbos mongoles. Usted nota que algunos de sus
jerbos presentan manchas blancas mientras que otros tienen un pelaje liso. ¿Qué tipo
de cruzamiento podría usted realizar para determinar si las manchas blancas se deben
a un alelo recesivo o dominante?

3-22. En las flores de la "boca de dragón" (Antirrhimum majus), el color rojo (R) es
dominante incompleto sobre el color blanco (r); el heterocigótico produce flores color
rosa. Una boca de dragón roja se cruza con una blanca y la F1 se entrecruza para
producir la F2.

a. Mencione los genotipos y fenotipos de la F1 y la F2, junto con sus proporciones


esperadas.

b. Si se realiza un cruzamiento retrógrado de F1 con el progenitor blanco, ¿cuáles


serían los genotipos y fenotipos de la descendencia?

1
c. Si se realiza un cruzamiento retrógrado de F1 con el progenitor rojo, ¿cuáles serían
los genotipos y fenotipos de la descendencia?

3-23. ¿Cuál es la probabilidad de arrojar un dado de seis lados y obtener los


siguientes números?

a. 2 c. Un número par

b. 1 ó 2 d. Cualquier número menos el 6

3-26. La fenilcetonuria (PKU) es una enfermedad que surge a partir de un gen


recesivo. Dos padres normales conciben un niño con PKU

a. ¿Cuál es la probabilidad de que un espermatozoide del padre contenga el alelo


PKU?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que un óvulo de la madre contenga el alelo PKU?

c. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo hijo presente PKU?

d. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo hijo sea heterocigótico para el gen PKU?

3-29. En la sandía, el fruto amargo (B) es dominante sobre el fruto dulce (b) y los
puntos amarillos (S) son un rasgo dominante sobre la ausencia de puntos (s). Una
planta homocigótica que produce frutos amargos con puntos amarillos se cruza con
una de frutos dulces y sin puntos. La F1 se entrecruza para generar la F2.

a. ¿Cuáles serán las proporciones fenotípicas en F2?

b. Si se realiza un cruzamiento retrógrado de una planta F1 con la planta progenitora


amarga y de puntos amarillos, ¿qué fenotipos y qué proporciones se esperan para la
descendencia?

c. Si se realiza un cruzamiento retrógrado de una planta F1 con la planta progenitora


dulce y sin puntos, ¿qué fenotipos y qué proporciones se esperan para la
descendencia?

3-32. En los ratones, el alelo para color damasco de los ojos (a) es recesivo frente al
del color marrón (a+). En un locus de segregación independiente, un alelo para el color
de pelaje canela (t) es recesivo respecto de un alelo para el color de pelaje negro (t+).
Un ratón que es homocigótico para ojos marrones y pelaje color negro se cruza con un
ratón que tiene ojos color damasco y pelaje color canela. Las F1 resultantes se
entrecruzan para producir la F2. En una camada de ocho ratones F2, ¿cuál es la
probabilidad de que dos de ellos tengan ojos color damasco y pelaje color canela?

2
3-33. En los pepinos, el fruto opaco (D) es dominante sobre el fruto brilloso (d), el fruto
de color naranja (R) es dominante sobre el fruto de color crema (r) y los cotiledones
amargos (B) son dominantes sobre los cotiledones no amargos (b). Las tres
características están codificadas por genes que se localizan en pares de cromosomas
diferentes. Una planta homocigótica para los frutos opacos de color naranja y con
cotiledones amargos se cruza con una planta que tiene fruto brilloso de color crema y
con cotiledones no amargos. La F1 se entrecruza para producir la F2.

a. Mencione los fenotipos y las proporciones esperadas en la F2.

b. Una planta F1 se cruza con una planta que tienen fruto brilloso de color crema y con
cotiledones no amargos. Mencione los fenotipos y las proporciones esperadas entre la
progenie de este cruzamiento.

3-36. A comienzos del siglo XIX, un hombre con enanismo que vivía en Utah tuvo un
gran número de descendientes: 22 hijos, 49 nietos y 250 bisnietos (véase la ilustración
del pedigrí familiar), muchos de los cuales fueron también enanos.

El tipo de enanismo hallado en esta familia se denomina condrodisplasia metafisiaria


de tipo Schmid, aunque originalmente se pensó que era enanismo acondroplástico.
Entre las familias de este parentesco, el enanismo aparecía sólo en los miembros que
tenían un progenitor con enanismo. Cuando un progenitor era enano, se producía la
siguiente distribución del número de hijos:

3
Familia en la cual un Hijos con estatura Hijos con enanismo
progenitor tenía normal
enanismo
A 15 7
B 4 6
C 1 6
D 6 2
E 2 2
F 8 4
G 4 4
H 2 1
I 0 1
J 3 1
K 2 3
L 2 1
M 2 0
N 1 0
O 0 2
Total 52 40

a. Asumiendo que la condrodisplasia metafisiaria de tipo Schmid es poco común,


¿este tipo de enanismo heredado es un rasgo dominante o recesivo? Explique su
razonamiento.

b. Basándose en su respuesta de la parte a, ¿cuál es la proporción de niños enanos y


de estatura normal esperada en las familias que se describen en el cuadro? Utilice la
prueba de X2 para determinar si el número total de niños de estas familias (52
normales y 40 enanos) es significativamente diferente del número esperado.

c. Utilizando las pruebas de X2 para determinar si el número de niños en la familia C (1


de estatura normal y 6 enanos) y el número en la familia D (6 de estatura normal y 2
enanos) son significativamente diferentes de los números esperados, basándose en el
tipo de herencia propuesto por usted, ¿cómo explicaría estas desviaciones de la
proporción global esperada?

3-37. El color rosa de los ojos y el pelaje albino son dos rasgos recesivos del ratón
ciervo Peromyscus maniculatus. En los ratones con ojos color rosa, el ojo no tiene
color, pero parece rosado debido a la presencia de vasos sanguíneos en su interior.
Los ratones albinos no poseen color en absoluto en su pelaje ni en sus ojos. F.H. Clark
cruzó ratones de ojos color rosa con ratones albinos; la F1 resultante tenía ojos y
pelaje con coloración normal. Posteriormente, cruzó estos ratones F1 con ratones que
tenían los ojos color rosa y eran albinos y obtuvo los siguientes ratones. Es muy difícil
distinguir entre los ratones albinos y los ratones albinos con ojos de color rosa, por lo
tanto, él combinó estos dos fenotipos en forma conjunta.

4
Fenotipo Número de la progenie

pelaje silvestre, color de ojos silvestre 12


pelaje silvestre, ojos color rosa 62
albino
albino, ojos color rosa 78
Total 152

a. Mencione el número esperado de progenie para cada fenotipo si los genes color
rosa de ojos y albino se segregan en forma independiente.

b. Utilice una prueba de X2 para determinar si los números de la progenie observados


se ajustan a los números esperados con una segregación independiente.

PREGUNTAS COMPLEJAS:

3-39. El enanismo es un rasgo recesivo en el ganado Hereford. Un ranchero en el


oeste de Texas al descubrir que varios de los terneros en su manada eran enanos
quiso eliminar este rasgo no deseado de su manada tan pronto como fuera posible.
Suponga que el ranchero lo contrata a usted como un asesor en genética para que lo
aconseje acerca de cómo eliminar el rasgo del enanismo de su manada. ¿Qué
cruzamientos le aconsejaría para asegurarse de que el alelo que causa el enanismo
sea eliminado de la manada?

3-41. El albinismo es un rasgo recesivo en los humanos (véase la introducción del


capítulo 1). Un genetista estudia una serie de familias en las que ambos padres son
normales y al menos un hijo presenta albinismo. El genetista deduce que ambos
progenitores en estas familias deben ser heterocigóticos y el albinismo debe aparecer
en ¼ de los niños de estas familias. Para su sorpresa, el genetista halla que la
frecuencia del albinismo entre los niños de estas familias era considerablemente
superior a ¼. ¿Podría usted pensar en una explicación para esta frecuencia superior a
la esperada de albinismo presente en los niños de estas familias?

3-42. En la salamandra Plethodon cinereus, se hallan dos fenotipos diferentes: una


forma roja y otra negra. Algunos biólogos pensaron que el fenotipo rojo se debe a un
alelo autosómico que es dominante sobre el alelo para el color negro.
Lamentablemente, estas salamandras no se aparean en cautiverio; por lo cual la
hipótesis de que el color rojo es dominante sobre el color negro nunca se ha probado.

Un día, un estudiante de genética realizaba una caminata por el bosque y halló 30


salamandras hembra, algunas rojas y otras negras, poniendo huevos. El estudiante
colocó a cada hembra con sus huevos (alrededor de 20-30 huevos por cada hembra)
en una bolsa de plástico separada y las llevó al laboratorio. Allí, el estudiante incubó
con éxito a los huevos hasta que las salamandras salieron del cascarón. Luego, el
estudiante registró el fenotipo de las crías de salamandra, junto con el fenotipo de sus

5
madres. De esta forma el estudiante tenía el fenotipo de 30 hembras y de sus
progenies, pero no tenía ninguna información acerca del fenotipo de los padres.

Explique cómo el estudiante pudo determinar si el color rojo era dominante sobre el
color negro contando sólo con la información del fenotipo de las hembras y de sus
crías.

6
SESION 2
PROBLEMAS CAPÍTULO 4 (Pierce, 3ª ed.)
4-17. ¿Cuál será el fenotipo sexual de un humano con los siguientes genes,
cromosomas o ambos?

a. XY con deleción del gen SRY

b. XY con el gen SRY localizado en un cromosoma autosómico

c. XX con una copia del gen SRY en un cromosoma autosómico

d. XO con una copia del gen SRY en un autosoma

e. XXY con deleción del gen SRY

f. XXYY con una copia del gen SRY con deleción

4-18. Una Drosophila hembra normal produce óvulos anormales que contienen todos
sus cromosomas (un conjunto diploide completo). Se aparea con una Drosophila
macho normal que produce espermatozoides normales. ¿Cuál será el sexo de la
progenie de este cruzamiento?

4-19. En ciertas salamandras es posible alterar el sexo de una hembra genética y


convertirla en un macho funcional; estas salamandras se conocen como machos de
sexo invertido. Cuando un macho de sexo invertido se aparea con una hembra normal,
aproximadamente 2/3 de la descendencia son hembras y 1/3 son machos. ¿Cómo se
determina el sexo en estas salamandras? Explique los resultados de este cruzamiento.

4-20. En algunos ácaros, los genes de los machos pasan a sus nietos machos pero
nunca a sus hijos machos. Explique por qué.

4-22. Cuando Bridges cruzó hembras de ojos blancos con machos de ojos rojos,
obtuvo algunos machos de ojos rojos y hembras de ojos blancos (véase fig. 4-13).
¿Qué tipos de descendencia se producirían si se cruzan estos machos de ojos rojos y
estas hembras de ojos blancos?

4-26. El daltonismo que afecta a los seres humanos se debe a un gen recesivo ligado
al X. Una mujer cuyo padre padece daltonismo posee un ojo con visión normal de los
colores y el otro con daltonismo.

a. Proponga una explicación de este patrón de visión de la mujer. Asuma que no


surgieron espontáneamente nuevas mutaciones.

b. ¿Sería posible que un hombre tuviera un ojo con visión normal de los colores y el
otro con daltonismo?
7
4-28. Xg es un antígeno que se encuentra en los eritrocitos. Este antígeno es el
resultado de un gen ligado al cromosoma X (Xa) que es dominante sobre un alelo para
la ausencia del antígeno (X-). La herencia de estos genes ligados al X fue estudiada en
niños con anormalidades cromosómicas para determinar dónde ocurrió la no
disyunción de los cromosomas sexuales. Para cada tipo de apareamiento que se
muestra a continuación, indique si la no disyunción ocurrió en la madre o en el padre y,
si es posible, si ocurrió en meiosis I o en meiosis II.

a. XaY x X-X- → Xa (síndrome de Turner)

b. XaY x XaX- → X- (síndrome de Turner)

c. XaY x X-X- → XaX-Y (síndrome de Klinefelter)

d. XaY x XaX- → X-X-Y (síndrome de Klinefelter)

4-29. El Talmud, un antiguo libro de leyes civiles y religiosas judías, establece que si
una mujer da a luz dos hijos que mueren por hemorragia después de la circuncisión
(extirpación del prepucio), los próximos hijos que tenga no deberán ser circuncidados.
(Lo más probable es que la hemorragia se deba a la hemofilia, enfermedad ligada al
X). Además, el Talmud establece que los hijos de sus hermanas no deben ser
circuncidados mientras que los hijos de sus hermanos deben serlo. ¿Es esta ley
religiosa compatible con principios genéticos válidos? Explique su respuesta.

4-30. El síndrome craneofrontonasal (CFNS) es un defecto de nacimiento en el cual la


fusión prematura de las suturas craneales produce una forma anormal de la cabeza,
ojos muy espaciados, hendiduras nasales y otras numerosas anormalidades
esqueléticas. George Feldman y sus colegas investigaron varias familias con CFNS y
registraron los resultados que se muestran en el siguiente cuadro.

Descendencia
Familia Progenitores Hombre Mujer Hombre Mujer
número Padre Madre Normal normal CFNS CFNS

1 normal CFNS 1 0 2 1
5 normal CFNS 0 2 1 2
6 normal CFNS 0 0 1 2
8 normal CFNS 1 1 1 0
10ª CFNS normal 3 0 0 2
10b normal CFNS 1 1 2 0
12 CFNS normal 0 0 0 1
13ª normal CFNS 0 1 2 1
13b CFNS normal 0 0 0 2
7b CFNS normal 0 0 0 2

a. Basándose en las familias del cuadro anterior, ¿cuál es la forma de herencia más
probable para el CFNS?

b. Mencione los genotipos más probables de los padres en las familias número 1 y
10a.

8
4-34. Una mujer con cromosomas normales se aparea con un hombre que también
tiene cromosomas normales.

a. Suponga que en el curso de la ovogénesis los cromosomas sexuales de la mujer


experimentan no disyunción en la meiosis I; los cromosomas del hombre se separan
normalmente. Establezca todas las combinaciones posibles de cromosomas sexuales
que podrían heredar los hijos de esta pareja y el número de corpúsculos de Barr que
esperaría ver en las células de cada hijo.

b. ¿Qué combinaciones de cromosomas y qué cantidad de corpúsculos de Barr


esperaría encontrar si los cromosomas se separaran normalmente en la ovogénesis,
pero ocurre una no disyunción de los cromosomas sexuales en la meiosis I de la
espermatogénesis?

4-35. El daltonismo que afecta a los seres humanos es un rasgo recesivo ligado al X.
La polidactilia (dedos extra en las manos y los pies) es un rasgo autosómico
dominante. Marta tiene los dedos de las manos y los pies normales y una visión
normal para los colores. Su madre es normal en todos los aspectos pero su padre
padece daltonismo y polidactilia. Guillermo padece daltonismo y polidactilia. Su madre
tiene una visión normal de los colores y los dedos de las manos y los pies nomales. Si
Guillermo y Marta se casan, ¿qué tipos de descendencia pueden generar y en qué
proporciones?

4-36. Una mutación de la Drosophila denominada singed (s) hace que las cerdas se
encuentren enrolladas y acortadas. Una mutación denominada purple (p) hace que los
ojos de las moscas sean de color violeta en lugar del color rojo normal. En la
generación P, las moscas homocigóticas para singed y purple fueron cruzadas con
moscas que eran homocigóticas para cerdas normales y ojos rojos. La F1 se
entrecruzó para producir la F2 y se obtuvieron los siguientes resultados.

Cruzamiento 1

P Macho, cerdas enrolladas y acortadas, ojos violetas x hembra, cerdas


normales, ojos rojos.

F1 420 hembras, cerdas normales, ojos rojos


426 machos, cerdas normales, ojos rojos

F2 337 hembras, cerdas normales, ojos rojos


113 hembras, cerdas normales, ojos violetas
168 machos, cerdas normales, ojos rojos
170 machos, cerdas enrolladas y acortadas, ojos rojos
56 machos, cerdas normales, ojos violetas
58 machos, cerdas enrolladas y acortadas, ojos violetas

9
Cruzamiento 2

P Hembra, cerdas enrolladas y acortadas, ojos violetas x macho, cerdas


normales, ojos rojos.

F1 504 hembras, cerdas normales, ojos rojos


498 machos, cerdas enrolladas y acortadas, ojos rojos

F2 227 hembras, cerdas normales, ojos rojos


223 hembras, cerdas enrolladas y acortadas, ojos rojos
225 machos, cerdas normales, ojos rojos
225 machos, cerdas enrolladas y acortadas, ojos rojos
78 hembras, cerdas normales, ojos violetas
76 hembras, cerdas enrolladas y acortadas, ojos violetas
74 machos, cerdas normales, ojos violetas
72 machos, cerdas enrolladas y acortadas, ojos, violetas

a. ¿Cuál es la forma de herencia de las mutaciones singed y purple? Explique su


razonamiento.

b. Mencione los genotipos para los progenitores y la descendencia en Ias


generaciones P, F1 y F2 de los cruzamientos 1 y 2.

4-37. Se cruzan los dos genotipos siguientes: Aa Bb Cc X+Xr x Aa BB cc X+Y, donde a,


b y c representan alelos de genes autosómicos y X+ y Xr representan alelos ligados al
X en un organismo con determinación de sexo XY. ¿Cuál es la probabilidad de obtener
el genotipo aa Bb Cc X+X+ en la progenie?

4-39. Suponga que un gen recesivo que produce ratones con cola corta se encuentra
en la región seudoautosómica. Se aparea un macho de cola corta con una hembra
homocigótica para una cola normal. Los ratones de la generación F1 se cruzan entre sí
para dar la progenie F2. ¿Cuáles serán los fenotipos y las proporciones de los ratones
de las generaciones F1 y F2 de este cruzamiento?

4-41. En los seres humanos, la displasia ectodérmica anhidrótica es un trastorno


recesivo ligado al cromosoma X caracterizada por la presencia de dientes pequeños,
la ausencia de glándulas sudoríparas y con escaso vello corporal. El rasgo usualmente
se observa en hombres, pero las mujeres heterocigóticas que portan el rasgo, a
menudo poseen parches irregulares de piel con pocas o ninguna glándula sudorípara
(véase la ilustración).

10
a. Explique por qué las mujeres que
son heterocigóticas portadoras del gen
recesivo para la displasia ectodérrmica
anhidrótica tienen parches irregulares
de piel que carecen de glándulas
sudoríparas.

b. ¿Por qué la distribución de los


parches de piel que carecen de
glándulas sudoríparas difieren en las
mujeres que se muestran en la
ilustración, incluso en las gemelas
idénticas?

PREGUNTAS COMPLEJAS:

4-42. Los antibióticos matan a las bacterias Wolbachia que a veces infectan a los
isópodos y determinan que los machos ZZ se conviertan en hembras (véase "La
guerra de los sexos en los isópodos" al comienzo del capítulo). Una bióloga recoge
algunos isópodos de una población natural que muestra una proporción por sexo con
sesgo a favor de las hembras. Agrega antibióticos al alimento de los isópodos para
destruir a todas las bacterias. Cruza varios isópodos machos y hembras y cría a su
descendencia en el laboratorio. Para su sorpresa, todos los descendientes de muchos
de sus cruzamientos son machos. ¿Puede explicar este resultado?

4-43. En los seres humanos, las mujeres que son heterocigóticas para genes
recesivos ligados al X, a veces, exhiben una expresión moderada del rasgo. Sin
embargo, esta expresión moderada de los rasgos ligados al X no se observa en
Drosophila hembras heterocigóticas para alelos ligados al X. ¿Qué podría causar esta
diferencia en la expresión de los genes ligados al X en las mujeres y en las Drosophila
hembras? (Sugerencia: en Drosophila la compensación de la dosis se logra mediante
la duplicación de la actividad de los genes del cromosoma X de los machos).

11
4-44. Un genetista que descubre un ratón macho con testículos muy aumentados de
tamaño en la colonia de su laboratorio sospecha que este rasgo se debe a una
mutación nueva que está ligada al Y o bien es autosómica dominante. ¿Cómo podría
determinar si el rasgo es autosómico dominante o ligado al Y?

4-45. Los gemelos idénticos (también denominados gemelos homocigóticos) derivan


de un único óvulo fecundado por un único espermatozoide, que crea un cigoto que,
posteriormente, se divide en dos (véase capítulo 6). Dado que los gemelos idénticos
se originan a partir de un único cigoto, son genéticamente idénticos.

Caroline Loat y sus colegas analizaron nueve características relacionadas con


capacidades sociales, de conducta y cognitivas en 1.000 parejas de gemelos idénticos
varones y 1.000 parejas de gemelos idénticos mujeres. Hallaron que, para tres
características (conducta prosocial, problemas con sus pares y capacidad verbal), los
dos gemelos varones de un par tendían a ser más diferentes en sus puntuaciones que
los dos gemelos mujeres de un par. Proponga una explicación posible para esta
observación. ¿Qué indicaría esta observación acerca de la localización de los genes
que influencian la conducta prosocial, los problemas con sus pares y la capacidad
verbal?

4-46. Ocasionalmente, un cromosoma X de ratón se rompe en dos partes y cada una


se une a un cromosoma autosómico diferente. En este evento sólo los genes de una
de las dos partes experimentan inactivación del cromosoma X. ¿Qué indica esta
observación acerca del mecanismo responsable de la inactivación del cromosoma X?

12
SESION 3
PROBLEMAS CAPÍTULO 5 (Pierce, 3ª ed.)

5-15. Asuma que el lóbulo de la oreja largo en los seres humanos es un rasgo
autosómico dominante que exhibe el 30% de penetrancia. Una persona que es
heterocigótica para el lóbulo de la oreja largo se aparea con una persona que es
homocigótica para el lóbulo de la oreja normal. ¿Cuál es la probabilidad de que el
primer hijo presente lóbulos de las orejas largos?

5-16. El pez mosquito oriental (Gambusia affinis holbrooki) tiene determinación de


sexo XX-XY. Sus manchas se heredan como un rasgo ligado al Y. El rasgo muestra
una penetrancia del 100% cuando los peces se crían a 22ºC, pero la penetrancia se
reduce hasta el 42% cuando los peces se crían a 26ºC. Se cruza un macho con
manchas con una hembra sin manchas y la generación F1 se cruza entre sí para
producir la generación F2. Si todos los descendientes se crían a 22ºC, ¿qué
proporción de las generaciones F1 y F2 tendrá manchas? Si todos los descendientes
se crían a 26ºC, ¿qué proporción de las generaciones F1 y F2 tendrá manchas?

5-18. Como se describió en la introducción de este capítulo, Cuénot estudió las bases
genéticas del pelaje amarillo de los ratones. Llevó a cabo una serie de cruzamientos
entre dos ratones amarillos y obtuvo una progenie que él creyó que tenía una
proporción 3:1 de ratones amarillos respecto de grises. El siguiente cuadro muestra los
resultados reales de Cuénot, junto con los resultados de una serie mucho más grande
de cruzamientos que realizaron Castle y Little

Progenie resultante de los cruzamientos de ratones amarillo x amarillo

Investigador Progenie amarilla Progenie no amarilla Progenie total

Cuénot 263 100 363


Castle y Little 800 435 1.235
Ambas combinadas 1.063 535 1.598

a. Mediante la prueba de X2, determine si los resultados de Cuénot son


significativamente diferentes de la proporción 3:1 que él pensó que había observado.
Los resultados ¿son diferentes de la proporción2:1?

b. Determine si los resultados de Castle y Little son significativamente diferentes de la


proporción 3:1. Los resultados ¿son diferentes de la proporción 2:1?

c. Combine los resultados de Castle y Cuénot y determine si son significativamente


diferentes de la proporción 3:1 y de la proporción 2:1.

d. Dé una explicación acerca de las distintas proporciones que observaron Cuénot y


Castle.

13
5-19. En la planta de mijo perla, el color está determinado por tres alelos en un único
locus: Rp1 (rojo), Rp2 (violeta) y rp (verde). El rojo es dominante sobre el violeta y el
verde, y el violeta es dominante sobre el verde (Rp1 > Rp2 > rp). Señale los fenotipos
esperados y las proporciones en la descendencia producida por los siguientes
cruzamientos.

a. Rp1/Rp2 x Rp1/rp

b. Rp1/rp x Rp2/rp

c. Rp1/Rp2 x Rp1/Rp2

d. Rp2/rp x rp/rp

e. rp/rp x Rp1/Rp2

5-20. Si hay cinco alelos en un locus, ¿cuántos genotipos puede haber en ese locus?
¿Cuántas clases diferentes de homocigotos habrá? ¿Cuántos genotipos y
homocigotos habrá con ocho alelos en un locus?

5-21. Los pavos tienen plumaje negro, bronce o negro-bronce. Analice los resultados
de los siguientes cruzamientos:

Padres Descendencia

Cruzamiento 1: negro y bronce todos negros


Cruzamiento 2: negro y negro ¾ negros, ¼ bronce
Cruzamiento 3: negro-bronce y negro-bronce todos negro-bronce
Cruzamiento 4: negro y bronce ½ negros, ¼ bronce, ¼ negro-bronce
Cruzamiento 5: bronce y negro-bronce ½ bronce, ½ negro-bronce
Cruzamiento 6: bronce y bronce ¾ bronce, ¼ negro-bronce

¿Cree usted que estas diferencias en el plumaje se deben a dominancia incompleta


entre dos alelos en un mismo locus? Si es así, sustente su conclusión mediante la
asignación de símbolos a cada alelo y señale los genotipos para todos los pavos en
los cruzamientos. Si su respuesta es no, proponga una explicación alternativa y asigne
genotipos a todos los pavos en los cruzamientos.

5-22. En los conejos, una serie alélica contribuye a determinar el color del pelaje: C
(color completo), cch (chinchilla, color gris), ch (himalayo, blanco con extremidades
negras) y c (albino, todo blanco). El alelo C es dominante sobre todos los otros, el cch
es dominante sobre el ch y el c, el ch es dominante sobre el c y el c es recesivo de
todos los otros alelos. Esta jerarquía de dominancia puede resumirse como C > cch >
ch > c. En el siguiente cuadro se muestran los cruzamientos y las progenies de los
conejos. Indique los genotipos de los padres para cada cruzamiento:

Fenotipos de los progenitores Fenotipos de la descendencia

a. color completo x albino ½ color completo, ½ albino


b. himalayo x albino ½ himalayo, ½ albino
c. color completo x albino ½ color completo, ½ chinchilla
d. color completo x himalayo ½ color completo, ¼ himalayo, ¼ albino
e. color completo x color completo ¾ color completo, ¼ albino

14
5-23. En este capítulo consideramos el juicio por paternidad de Joan Barry contra
Charlie Chaplin y cómo, sobre la base de los grupos sanguíneos, Chaplin no pudo
haber sido el padre del hijo de Barry.

a. ¿Qué grupos sanguíneos son posibles para el padre del hijo de Barry?

b. Si Chaplin hubiera tenido uno de esos grupos sanguíneos, ¿eso hubiera probado
que él era el padre del hijo de Barry?

5-27. Se cruza una variedad de la amapola del opio (Papaver somniferum L.) de hojas
dentadas con una variedad de hojas normales. Toda la generación F1 tiene hojas
dentadas. Se entrecruzan dos plantas F1 para producir la generación F2. En ésta, 249
plantas tienen hojas dentadas y 16 tienen hojas normales. Indique los genotipos para
las plantas de las generaciones P, F1 y F2. Explique cómo se determinan
genéticamente las hojas dentadas en la amapola del opio.

5-28. E.W. Lindstrom cruzó dos plantas de maíz con semillas verdes y obtuvo la
siguiente progenie: 3.583 almácigos verdes, 853 almácigos verdoso-blancos y 260
almácigos amarillos.

a. Mencione los genotipos de la progenie verde, verdosa-blanca y amarilla.

b. Explique cómo está determinado el color en estos almácigos.

c. ¿Existe epistasis entre los genes que determinan el color en los almácigos de maíz?
De ser así, ¿cuál es el gen epistático y cuál el hipostático?

5-30. Cuando se apareó una hembra Labrador retriever amarilla con un macho
marrón, la mitad de las crías fueron marrones y la mitad fueron amarillas. La misma
hembra, al ser apareada con otro macho marrón, produjo todas crías marrones.
Explique estos resultados.

5-32. En los guisantes dulces, algunas plantas tienen flores violetas y otras tienen
flores blancas. Una variedad homocigótica de guisante que tiene flores violetas se
cruza con una variedad homocigótica de flores blancas. Toda la generación F1 tiene
flores violetas. Cuando se autofecunda esta generación, la generación F2 exhibe la
proporción 9/16 violetas: 7/16 blanco.

a. Indique los genotipos de las flores violetas y de las flores blancas en estos
cruzamientos.

b. Dibuje una vía bioquímica hipotética para explicar la producción de flores violetas y
blancas en los guisantes dulces.

15
5-33. Para contestar las siguientes preguntas véanse las páginas 112-113 a fin de
analizar cómo están determinados el color y el patrón del pelaje en los perros.

a. Explique por qué los Setter irlandeses son de color rojizo.

b. ¿Puede el cruzamiento entre un Caniche y cualquier otra raza producir crías


manchadas? ¿Por qué sí o por qué no?

c. Si se cruza un perro San Bernardo con un perro Dobermann, ¿cómo será el color de
las crías: homogéneo, amarillo, en silla de montar o bicolor?

d. Si se cruza un Rottweiler con un Labrador retriever, ¿cómo será el color de las


crías: homogéneo, amarillo, en silla de montar o bicolor?

5-34. La pubertad precoz limitada a los varones deriva de un alelo autosómico poco
común limitado por el sexo (P) que es dominante sobre el alelo de la pubertad normal
(p) y se expresa sólo en los varones. Guillermo tiene pubertad precoz, pero su
hermano Jacobo y su hermana Beatriz tienen pubertad a la edad normal, entre los 10
y los 14 años. Aunque la madre y el padre de Guillermo tuvieron pubertad normal, dos
de sus tíos maternos (los hermanos de su madre) tuvieron pubertad precoz. Todos los
abuelos de Guillermo tuvieron pubertad normal. Señale los genotipos más probables
para todos los miembros de esta familia mencionados.

5-35. En algunas cabras, la presencia de cuernos es el resultado de un gen


autosómico dominante en machos y recesivo en hembras. Una hembra con cuernos
se cruza con un macho sin cuernos. La descendencia F1 se entrecruza para producir la
F2. ¿Qué proporción de las hembras de la F2 tendrán cuernos?

5-36. En las cabras, la barba es el resultado de un alelo autosómico que es dominante


en los machos y recesivo en las hembras. Usaremos el símbolo Bb para el alelo de la
barba y el B+ para el alelo de la ausencia de barba. Otro alelo autosómico de
distribución independiente que produce un pelaje negro (W) es dominante sobre el
alelo para el pelaje blanco (w). Indique los fenotipos y sus proporciones esperadas
para los siguientes cruzamientos.

a. macho B+Bb Ww x hembra B+Bb Ww


b. macho B+Bb Ww x hembra B+Bb ww
c. macho B+B+ Ww x hembra BbBb Ww
d. macho B+Bb Ww x hembra BbBb ww

16
5-37. J.K. Breitenbecher investigó las bases genéticas de la variación del color en el
gorgojo de cuatro manchas de las legumbres (Bruchus quadrimaculatus). Los gorgojos
eran rojos, negros, blancos o bronce. Breitenbecher halló que cuatro alelos (R, Rb, Rw
y r) localizados en un único locus determinaban el color. Los alelos presentan una
jerarquía de dominancia donde el rojo (R) es dominante sobre todos los otros alelos, el
negro (Rb) es dominante sobre el blanco (Rw) y el bronce (r), el blanco es dominante
sobre el bronce y el bronce es recesivo a todos los demás (R > Rb > Rw > r). Los
siguientes genotipos codifican cada color:

RR, RRb, RRw, Rr rojo


RbRb, RbRw, Rbr negro
RwRw, Rwr blanco
rr bronce

La variación de color en esta especie se encuentra limitada por el sexo en las


hembras: los machos llevan genes que codifican el color pero son siempre bronce
cualquiera sea su genotipo. Enumere todos los genotipos posibles de los progenitores
para cada uno de los siguientes cruzamientos realizados por Breitenbecher.

17
5-38. En el caracol Limnaea peregra, el enrollamiento de la concha resulta de un
efecto genético materno Un alelo autosómico para las conchas de giro hacia la
derecha (s+) denominadas dextrógiras, es dominante sobre el alelo para las conchas
de giro hacia la izquierda (s), denominadas levógiras. Un caracol mascota llamado
Marta presenta una concha levógira y se reproduce sólo como hembra (los caracoles
son hermafroditas). Indique cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas y
cuáles son falsas. Explique su razonamiento en cada caso.

a. El genotipo de Marta debe ser ss.

b. El genotipo de Marta no puede ser s+s+

c. Toda la descendencia de Marta debe ser levógira.

d. Al menos parte de la progenie de Marta debe ser levógira.

e. La madre de Marta debe haber sido levógira'

f. Todos los hermanos de Marta deben ser levógiros.

5-39. El hipospadias, un defecto genético de nacimiento en los varones en los que la


uretra se abre sobre el cuerpo del pene en lugar de hacerlo en el extremo, es el
resultado de un gen autosómico dominante en algunas familias. Las mujeres
portadoras del gen no muestran ningún efecto. ¿Es este defecto de nacimiento un
ejemplo de a) un rasgo ligado al X, b) un rasgo ligado al Y, c) un rasgo limitado por el
sexo, d) un rasgo influido por el sexo o e) efecto genético materno? Explique su
respuesta.

5-40. En los unicornios, dos loci autosómicos interactúan para determinar el tipo de
cola. Un locus controla si la cola estará presente; el alelo para la presencia de cola (T)
es dominante sobre el alelo para la ausencia de cola (t). Si el unicornio tiene cola, los
alelos de un segundo locus determinan si la cola será enroscada o recta. El granjero
Baldridge tiene dos unicornios con colas enroscadas. Cuando cruza a estos
unicornios, ½ de la progenie tiene colas enroscadas, ¼ tiene colas rectas y ¼ carece
de cola. Señale los genotipos de los progenitores y de la progenie en el cruzamiento
del granjero Baldridge. Explique cómo obtuvo la proporción fenotípica 2:1:1 en este
cruzamiento.

5-41. En 1983, un criador de ovejas de Oklahoma notó que un carnero de su rebaño


tenía mayor masa muscular en sus cuartos traseros. Muchas de las crías de este
carnero tenían el mismo rasgo, que pasó a ser conocido como el mutante callipyge
("nalgas hermosas" en griego). La mutación que producía el fenotipo callipyge fue
mapeada finalmente en el cromosoma 18 de la oveja.

Cuando los machos callipyge crías del carnero mutante original fueron cruzados con
hembras normales, produjeron la siguiente progenie: ¼ machos callipyge, ¼ hembras
callipyge, ¼ machos normales y ¼ hembras normales. Cuando las hembras callipyge
crías del carnero mutante original fueron cruzadas con machos normales, toda la
progenie fue normal. El análisis de los cromosomas de esta progenie de las hembras
callipyge reveló que la mitad de las crías había recibido un cromosoma 18 con el alelo
callipyge de su madre. Proponga una explicación para la herencia del alelo callipyge.
¿Cómo podría corroborar su explicación?
18
5-42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un ejemplo de fenocopia? Explique su
razonamiento.

a. La fenilcetonuria es el resultado de una mutación recesiva que causa piel clara y


retardo mental.

b. El peso en los humanos se encuentra influido por genes de diferentes loci.

c. Las plantas enanas y las hojas moteadas en los tomates están causados por genes
separados que se encuentran relacionados.

d. Las alas vestigiales en la Drosophila son el producto de una mutación recesiva. Este
rasgo también se produce por las elevadas temperaturas durante el desarrollo.

e. La inteligencia en los seres humanos está influida tanto por la genética como por los
factores ambientales.

5-43. En algunos perros, las orejas largas son un rasgo autosómico dominante. Se
cruzan dos perros y producen una camada en la cual el 75% de los cachorros tienen
orejas largas. En esta camada, 1/3 de los perros con orejas largas son fenocopias.
¿Cuáles son los genotipos más probables de los dos progenitores de esta camada?

PREGUNTAS COMPLEJAS:

5-45. Suponga que está cuidando una colonia de ratones en un instituto de


investigaciones genéticas y un día descubre un ratón con orejas torcidas. Usted hace
procrear a este ratón y descubre que el rasgo es heredado. Tanto los machos como
las hembras tienen orejas torcidas, pero cuando usted cruza un macho de orejas
torcidas con una hembra de orejas normales obtiene resultados distintos de los
obtenidos cuando cruza una hembra de orejas torcidas con un macho de orejas
normales; los cruzamientos recíprocos dan resultados diferentes. Describa cómo haría
para determinar si este rasgo es producido por un gen ligado al sexo, un gen influido
por el sexo, un efecto genético materno, un gen con herencia citoplasmática o una
impronta genómica.

impronta genómica. ¿Qué cruzamientos llevaría a cabo y qué resultados esperaría con
estos distintos tipos de herencia?

19
SESION 4
PROBLEMAS CAPÍTULO 6 (Pierce, 3ª ed.)

6-16. Teniendo en cuenta que los humanos poseen características que los hacen
inadecuados para el análisis genético, como por ejemplo largo tiempo de generación,
tamaño de familia reducido y cruzamientos no controlados, ¿por qué los genetistas
estudian a los humanos? Mencione algunas razones por las cuales los humanos han
sido el objeto de numerosos estudios genéticos.

6-18. Numerosos estudios han sugerido una fuerte predisposición genética para la
cefalea migrañosa, pero aún no está claro el modo de herencia. L. Russo y
colaboradores estudiaron la cefalea migrañosa en numerosas familias, dos de las
cuales se muestran a continuación. ¿Cuál es el modo más probable de herencia de la
cefalea migrañosa en estas familias? Explique su razonamiento.

6-19. La enfermedad de Dent es un trastomo renal poco común, en el cual existe un


deterioro de la capacidad de reabsorción de los solutos filtrados y una insuficiencia
renal progresiva. R.R. Hoopes y colaboradores estudiaron ciertas mutaciones
asociadas con la enfermedad de Dent en la siguiente familia.

a. Sobre la base de este pedigrí, ¿cuál es el modo más probable de herencia de esta
enfermedad? Explique su razonamiento.

b. A partir de su respuesta de la parte a, describa los genotipos más probables para


todas las personas del pedigrí.
20
6-20. Un hombre con un rasgo genético inusual específico se casa con una mujer no
afectada y tienen cuatro hijos. Los pedigríes de esta familia se muestran en los
gráficos de las partes a-e, pero no se indica la presencia o ausencia del rasgo en los
niños. Para cada modo de herencia indique cuántos niños de cada sexo expresarán el
rasgo coloreando los círculos y cuadrados apropiados. Considere que el rasgo es poco
común y tiene penetrancia completa.

6-22. El rasgo representado en el siguiente pedigrí se expresa sólo en los varones de


la familia. ¿Es un rasgo ligado al Y? ¿Por qué sí o por qué no? Si usted considera que
no es un rasgo ligado al Y, proponga una explicación alternativa para su herencia.

6-24. El siguiente pedigrí ilustra la herencia del cabello anillado, una condición en la
cual cada cabello se diferencia en zonas claras y oscuras. ¿Qué modo o modos de
herencia son posibles para el cabello anillado en esta familia?

21
6-25. La ectrodactilia es un trastorno poco común en la que los dedos están ausentes
y la mano está dividida. Esta afección suele heredarse como rasgo autosómico
dominante. Ademar Freire-Maia informó la aparición de ectrodactilia en una familia de
San Pablo, Brasil, cuyo pedigrí se muestra aquí. ¿Concuerda este pedigrí con una
herencia autosómica dominante? Si no, ¿qué modo de herencia es el más probable?
Explique su razonamiento.

6-26. La ausencia completa de uno o más dientes (agenesia dental) es un rasgo


común en humanos, de hecho más del 20% de los seres humanos carece de uno o
más de sus terceros molares. Sin embargo, una ausencia de dientes más severa,
definida como la falta de seis o más dientes es menos común y frecuentemente se
trata de una condición heredable. L. Lammi y colaboradores examinaron la agenesia
dental en la familia finlandesa que se muestra en el siguiente pedigrí.

a. ¿Cuál es el modo de herencia más probable para la agenesia dental en esta


familia? Explique su razonamiento.

b. Los dos conjuntos de gemelos en esta familia ¿son monocigóticos o dicigóticos?


¿En que basa su respuesta?

c. Si IV-2 se casa con un hombre que tiene su dentadura completa, ¿cuál es la


probabilidad de que su hijo presente agenesia dental?

d. Si III-2 y III-7 se casan y tienen un hijo, ¿cuál es la probabilidad de que su hijo


presente agenesia dental?

22
6-28. M.T. Tsuang y colaboradores estudiaron la dependencia a la droga en parejas de
gemelos varones. Hallaron que 4 de cada 30 gemelos monocigóticos eran
concordantes para la dependencia de drogas opioides, mientras que 1 de cada 34
gemelos dicigóticos eran concordantes para el mismo rasgo. Calcule las tasas de
concordancia para la dependencia de opiodes en estos gemelos monocigóticos y
dicigóticos. Sobre la base de estos datos ¿qué conclusión puede usted sacar en lo que
respecta al papel de los factores genéticos y ambientales en la dependencia a los
opioides?

6-29. En un estudio sobre esquizofrenia (un trastorno mental con desorganización del
pensamiento y aislamiento de la realidad) los investigadores examinaron la
prevalencia de este trastorno en los padres biológicos y adoptivos de personas que
fueron adoptadas siendo niños; y hallaron los siguientes resultados:

Prevalencia de esquizofrenia (%)

Personas adoptadas Padres biológicos Padres adoptivos

Con esquizofrenia 12 2
Sin esquizofrenia 6 4

¿Qué conclusión puede extraer de estos resultados respecto del papel de la genética
en la esquizofrenia? Explique su razonamiento.

6-30. ¿Cuáles serían los temas éticos que podrían surgir a partir de la utilización
ampliamente generalizada del diagnóstico fetal no invasivo, el cual puede realizarse
mucho antes que la amniocentesis o el MVC?

PREGUNTAS COMPLEJAS:

6-31. Muchos estudios genéticos, particularmente aquellos de rasgos recesivos, se


han centrado en poblaciones pequeñas aisladas, como por ejemplo las poblaciones de
las islas. Sugiera una o más ventajas que podrían tener las poblaciones aisladas para
el estudio de los rasgos recesivos.

6-32. Dibuje un pedigrí que represente un rasgo autosómico dominante, limitado a los
varones y que excluya la posibilidad de que se trate de un rasgo ligado al Y.

23
6-33. A.C. Stevenson y E.A. Cheeseman estudiaron la sordera en una familia de
Irlanda del Norte y registraron el siguiente pedigrí.

a. Si usted considera solamente las generaciones de la I a la III, ¿cuál es el modo de


herencia más probable para este tipo de sordera?

b. Brinde una probable explicación para el cruzamiento entre III-7 y III-9 y los
resultados para las generaciones IV y V.

6-34. Los gemelos dicigóticos se presentan a menudo en las familias y su frecuencia


varía en los distintos grupos étnicos, mientras que los gemelos monocigóticos se
presentan raramente en las familias y su frecuencia es bastante constante entre los
distintos grupos étnicos. Estas observaciones se han interpretado como una evidencia
para explicar la base genética de la variación en los gemelos dicigóticos, pero no en
los gemelos monocigóticos. ¿Puede usted sugerir una razón para estas diferencias en
la tendencia genética en los gemelos dicigóticos y monocigóticos?

24
SESION 5

PROBLEMAS CAPÍTULO 7 (Pierce, 3ª ed.)

7-13. En el caracol Cepaea nemoralis un alelo autosómico que determina la concha


rayada (BB) es recesivo respecto de un alelo para concha no rayada (BO). Los genes
que se encuentran en otro locus determinan el color de fondo de la concha; en este
caso, amarilla (CY) es recesivo respecto de pardo (CBw). Un caracol amarillo y rayado
se cruza con un caracol homocigótico pardo sin rayas. La generación F1 resultante se
cruzó luego con caracoles amarillos rayados (mediante un cruzamiento de prueba).

a. ¿Cuáles serán los resultados del cruzamiento de prueba si los loci que determinan
el rayado y el color están ligados sin entrecruzamiento?

b. ¿Cuáles serán los resultados del cruzamiento de prueba si los loci se segregan de
manera independiente?

c. ¿Cuáles serán los resultados del cruzamiento de prueba si los loci están ligados y
separados por 20 u.m.?

7-14. En la mariposa del gusano de seda (Bombyx mori) los rasgos de ojos rojos (re) y
alas con franjas blancas (wb) están codificadas por dos alelos mutantes que son
recesivos respecto de los que producen los rasgos silvestres (re+ y wb+); estos dos
genes se encuentran en el mismo cromosoma. Una mariposa homocigótica para ojos
rojos y alas con franjas blancas se cruza con una mariposa homocigótica para los
rasgos silvestres. La generación F1 resultante tiene ojos y alas normales. Esa F1 se
cruza luego, a través de un cruzamiento de prueba, con mariposas que tienen ojos
rojos y alas con franjas blancas. La progenie que resulta de este cruzamiento de
prueba es la siguiente:

ojos silvestres, alas silvestres 418


ojos rojos, alas silvestres 19
ojos silvestres, alas con franjas blancas 16
ojos rojos, alas con franjas blancas 426

a. ¿Qué proporciones fenotípicas deberían esperarse si los genes para ojos rojos y
para alas con franjas blancas estuvieran ubicados en cromosomas diferentes?

b. ¿Cuál es la distancia genética entre los genes para ojos rojos y los genes para alas
con franjas blancas?

7-16. En los pepinos, las hojas con forma de corazón (hl) son recesivas respecto de
las hojas normales (Hl) y el rasgo de tener abundancia de espinas en los frutos (ns) es
recesivo respecto de la de tener pocas espinas (Ns). Los genes para la forma de las
hojas y la cantidad de espinas se ubican en el mismo cromosoma; algunos hallazgos
de experimentos de mapeo indican que estos genes están separados por 32,6 u.m. Se
cruza una planta de pepino con hojas con forma de corazón y muchas espinas con
otra planta homocigótica para hojas normales y pocas espinas. Luego se cruza Ia
25
generación F1 resultante con plantas con hojas con forma de corazón y muchas
espinas. ¿Cuáles son los fenotipos y las proporciones que se esperan para la progenie
de este cruzamiento?

7-18. Los alelos A y a están en un locus que se ubica en el mismo cromosoma que un
locus con alelos B y b. Se cruza Aa Bb con aa bb y se produce la siguiente progenie:

Aa Bb 5

Aa bb 45

aa Bb 45

aa bb 5

¿Qué conclusión puede extraerse acerca de la disposición de los genes en el


cromosoma en el progenitor Aa Bb?

7-19. Daniel McDonald y Nancy Peer determinaron que los ojos moteados (un punto
claro en el centro del ojo) en el gorgojo, es causado por un gen ligado al X (es) que es
recesivo respecto del alelo para ausencia de ojos moteados (es+). Ellos realizaron una
serie de cruzamientos para determinar la distancia entre el gen para ojos moteados y
un gen dominante ligado al X para el rasgo rayado (St), el cual actúa como un gen
recesivo letal (es letal cuando es homocigótico en hembras o hemicigótico en
machos). Se llevó a cabo el siguiente cruzamiento:

a. ¿Cuál es la progenie recombinante y cuál la no recombinante?

b. Calcule la frecuencia de recombinación entre es y St.

c. ¿Se han perdido algunos genotipos potenciales entre la progenie del cruzamiento?
En caso afirmativo, ¿cuáles y por qué?

26
7-20. En el tomate, el rasgo para planta enana (d) es recesivo respecto del de planta
alta (D) y el de hojas opacas (color verde pálido) (op) es recesivo respecto del de
hojas verdes (Op). Los loci que determinan la altura y el color de las hojas están
ligados y separados por una distancia de 7 u.m. Determine los fenotipos y las
proporciones de progenie producida para cada uno de los siguientes cruzamientos:

7-21. En las cucarachas rubias, los ojos prominentes (bu) son recesivos respecto de
los ojos normales (bu+) y las alas curvas (cv) son recesivas respecto de las alas rectas
(cv+). Los dos rasgos están codificados por genes autosómicos que están ligados. Una
cucaracha tiene un genotipo bu+bu cv+cv y los genes se encuentran en configuración
de repulsión. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de genes se encontrarán en los
gametos más frecuentes producidos por esta cucaracha?

a. bu+ cv+ d. cv+ cv

b. bu cv e. bu cv+

c. bu+ bu

Explique su respuesta.

7-23. Las abejas melíferas tienen una determinación del sexo haplodiploide: las
hembras son diploides y se desarrollan a partir de óvulos fecundados; mientras que los
machos se desarrollan a partir de óvulos no fecundados (véase cap. 4). Otto
Mackensen estudió las relaciones de ligamiento entre 8 mutaciones en las abejas
melíferas. El siguiente cuadro muestra los resultados de dos de los cruzamientos de
Mackensen incluidas tres mutaciones recesivas: cd (color del cuerpo cordovan), h (sin
cerdas) y ch (color de ojos verde amarillento).

Genotipo de la reina Fenotipos de la progenie zángano (macho)

cd h+ / cd+ h 294 cordovan, 236 sin cerdas, 262 cordovan y sin


cerdas, 289 silvestre

h ch+ / h+ ch 3.131 sin cerdas, 3.064 verde amarillento, 96 verde


amarillento y sin cerdas, 132 silvestre

a. Se menciona sólo el genotipo de la reina. ¿Por qué no se necesita el genotipo del


progenitor macho para mapear estos genes? ¿Se necesitaría el genotipo del
progenitor macho si examináramos la progenie de hembras en lugar de la progenie de
machos?

b. Determine la progenie no recombinante y recombinante para cada cruzamiento y


calcule el mapa de distancia entre cd, h y ch. Dibuje un mapa de ligamiento que ilustre
la disposición de los alineamientos entre estos tres genes.
27
7-25. R.W. Allard y W.M. Clement determinaron las tasas de recombinación para una
serie de genes de los guisantes de Lima. El siguiente cuadro enumera las tasas de
recombinación apareadas para ocho de los loci (D, Wl, R, S, L1, Ms, C y G) que ellos
mapearon. Sobre la base de estos datos, dibuje una serie de mapas genéticos para
los diferentes grupos de ligamientos de los genes, e indique las distancias entre ellos.
No olvide que estas tasas son estimativas de las tasas de recombinación verdaderas y
que se asocia cierto error a cada estimativo. Un asterisco junto a la frecuencia de
recombinación indica que ésta es significativamente diferente del 50%.

7-26. Raymond Popp estudió el ligamiento entre genes para ojos rosa (p), shacker-1
(sh-1) y hemoglobina (Hb) en ratones. Popp realizó una serie de cruzamientos de
prueba entre ratones heterocigóticos para ojos rosa, shaker-1 y hemoglobina 1 y 2,
con ratones homocigóticos para ojos rosa, shaker-1 y hemoglobina 2.

Corrección

P Sh-1 Hb2

a. Determine el orden de estos genes en el cromosoma.

b. Calcule las distancias de mapa entre los genes.

c. Determine el coeficiente de coincidencia y la interferencia entre estos genes.

28
7-28. Priscilla Lane y Margaret Green estudiaron las relaciones de ligamiento de tres
genes que afectan el color del pelaje en los ratones: mahogany (caoba) (mg), agouti
(a) y ragged (Ra). Lane y Green realizaron una serie de cruzamientos de tres puntos,
apareando ratones heterocigóticos para los tres loci con ratones homocigóticos
recesivos para los alelos de estos loci. El siguiente cuadro enumera los resultados de
los cruzamientos de prueba:

Fenotipo Número
a Rg + 1
+ + mg 1
a + + 15
+ Rg mg 9
+ + + 16
a Ra mg 36
a + mg 76
+ Ra + 69

Total 213

a. Determine el orden de los loci que codifican mahogany, agouti y ragged en el


cromosoma, las distancias de mapa entre ellos y la interferencia y el coeficiente de

b. Dibuje un esquema de los dos cromosomas del ratón triple heterocigótico utilizado
en este cruzamiento de prueba e indique cuáles alelos están presentes en cada
cromosoma.

7-29. Las espinas finas (s), el fruto liso (tu) y el color uniforme del fruto (u) son tres
rasgos recesivos del pepino cuyos genes están ligados dentro del mismo cromosoma.
Una planta de pepino heterocigótica para los tres rasgos se utiliza para realizar un
cruzamiento de prueba; a partir de ese cruzamiento resulta la siguiente progenie:

S U Tu 2
s u Tu 70
S u Tu 21
s u tu 4
S U tu 82
s U tu 21
s U Tu 13
S u tu 17

Total 230

a. Determine el orden de estos genes en el cromosoma.

b. Calcule las distancias de mapa entre los genes.

c. Determine el coeficiente de coincidencia y la interferencia entre estos genes.

d. Enumere los genes presentes en cada cromosoma de los progenitores que se


utilizaron en el cruzamiento de prueba.

29
7-33. Se creó un panel de líneas celulares a partir de fusiones de células somáticas
humanas y de ratón. Se examinó cada línea para detectar la presencia de
cromosomas humanos y de la producción de una enzima. Se obtuvieron los siguientes
resultados:

Sobre la base de estos resultados, ¿cuál es el cromosoma que posee el gen que
codifica la enzima?

PREGUNTAS COMPLEJAS:

7-35. La transferrina es una proteína sanguínea codificada por el locus transferrina


(Trf). En el ratón doméstico, los dos alelos de este locus (Trfa y Trfb) son codominantes
y codifican tres tipos de transferrinas:

Genotipo Fenotipo
Trfa / Trfa Trf-a
Trfa / Trfb Trf-ab
Trfb / Trfb Trf-b

El locus dilución, hallado en el mismo cromosoma, determina si el color del ratón está
diluido o completo; un alelo de dilución (d) es recesivo respecto de un alelo de color
completo (d+)

Genotipo Fenotipo
d+ d+ d+ (Color completo)
d+ d d+ (Color completo)
dd d (Dilución)

Donald Shreffler realizó una serie de cruzamientos para determinar la distancia de


mapa entre el locus transferrina y el locus dilución. El siguiente cuadro presenta una
serie de cruzamientos realizados por Shreffler y la progenie resultante de estos
cruzamientos.

a. Calcule la frecuencia de recombinantes entre los loci Trf y d y utilice los datos
conjuntos de todos los cruzamientos.

b. ¿Qué cruzamientos representan la recombinación en la formación de los gametos


masculinos y cuáles la recombinación en la formación de los gametos femeninos?

c. Sobre la base de su respuesta en la parte b, calcule en forma separada la


frecuencia de recombinación entre los progenitores machos y los progenitores hembra.

d. ¿Las tasas de recombinación entre machos y hembras, son iguales? De no ser así,
¿qué podría producir la diferencia?

30
31
SESION 6
PROBLEMAS CAPÍTULO 9 (Pierce, 3ª ed.)

9-20. Un cromosoma tiene inicialmente los siguientes fragmentos:

A B • C D E F G

Dibuje el cromosoma e identifique los segmentos que produciría cada una de las
siguientes mutaciones.

a. Duplicación en tándem de DEF


b. Duplicación desplazada de DEF
c. Deleción de FG
d. Inversión paracéntrica que incluye DEFG
e. Inversión pericéntrica de BCDE

9-21. El siguiente diagrama representa dos cromosomas no homólogos:

A B • C D E F G
R S • T U V W X

¿Qué tipo de mutación cromosómica producirían los siguientes cromosomas?

a. A B • C D
R S • T U V W X E F G

b. A U V B • C D E F G
R S • T W X

c. A B • T U V F G
R S • C D E W X

d. A B • C W G
R S • T U V D E F X

9-23. La mosca de nariz verde posee normalmente seis cromosomas, dos


metacéntricos y cuatro acrocéntricos. Un genetista examina los cromosomas de una
mosca de este tipo de aspecto extraño y descubre que tiene sólo cinco cromosomas;
tres de ellos son metacéntricos y dos, acrocéntricos. Explique cómo podría haber
sucedido este cambio en los cromosomas.

9-25. Dibuje las cromátidas resultantes de un entrecruzamiento doble de dos hebras


entre E y F en el problema 9-24.

32
9-26. Como se estudió en este capítulo, el entrecruzamiento en una inversión
pericéntrica produce cromosomas que poseen copias adicionales de algunos genes y
ninguna copia de otros. La fecundación de los gametos que contienen tales
cromosomas duplicados/deficientes a menudo originan niños con síndromes
caracterizados por el retraso en el desarrollo, retardo metal, desarrollo anormal de los
órganos y muerte temprana. Por medio de la utilización de un análisis especial de
FISH de dos colores que revela la presencia de entrecruzamiento en las inversiones
pericéntricas, Maarit Jaarola y sus colegas examinaron espermatozoides individuales
de un hombre que era heterocigótico para una inversión pericéntrica en el cromosoma
8 y determinaron que el entrecruzamiento ocurrió en la inversión pericéntrica en el
26% de las divisiones meióticas.

Asuma que usted es un consejero genético y que una pareja busca su consejo. El
hombre y la mujer son fenotípicamente normales, pero la mujer es heterocigótica para
una inversión pericéntrica en el cromosoma 8. El hombre tiene un cariotipo normal.
¿Cuál es la probabilidad de que esta pareja tenga un niño con un síndrome debilitante
como resultado del entrecruzamiento en la inversión pericéntrica?

9-28. El daltonismo en los seres humanos es un trastorno recesivo ligado al


cromosoma X. Un hombre joven con un cariotipo 47,XXY (síndrome de Klinefelter)
presenta ceguera a los colores. Su hermano, que es 46,XY también la presenta.
Ambos progenitores poseen visión normal. ¿Dónde se produjo la no disyunción que
dio origen al hombre joven con síndrome de Klinefelter?

9-29. La epidermólisis ampollar de la unión (JEB) es una enfermedad severa de la piel


que se caracteriza por la presencia de ampollas en todo el cuerpo. Esta enfermedad
está causada por mutaciones autosómicas recesivas en cualquiera de los tres loci que
codifican laminina 5, el componente principal de la membrana basal dérmica-
epidérmica. Leena Pulkkinen y colaboradores describieron esta enfermedad en un
recién nacido varón que falleció a los dos meses de edad; el niño era hijo de
progenitores sanos no emparentados. El análisis cromosómico reveló que el lactante
tenía 48 cromosomas aparentemente normales. El análisis de DNA mostró que su
madre era heterocigótica para un alelo que causaba JEB en el locus LAMB3 que se
encuentra en el cromosoma 1. El padre tenía dos alelos normales en este locus. El
análisis de huellas dactilares genéticas del DNA (fingerprinting) confirmó que el padre
realmente había concebido al niño.

a. Si se asume que no ocurrieron mutaciones nuevas en esta familia, explique la


presencia de una enfermedad autosómica recesiva en un niño cuando su madre es
heterocigótica y su padre es homocigótico normal.

b. ¿Cómo haría para probar su explicación? Asuma que se encuentran disponibles


varios marcadores genéticos para cada cromosoma.

9-30. Algunos individuos con síndrome de Turner poseen el mosaico 45,X/46,XY.


Explique cómo se origina este caso de mosaicismo.

33
9-35. La especie I es diploide (2n = 8) y sus cromosomas son AABBCCDD; la especie
II relacionada también es diploide (2n = 8) y sus cromosomas son MMNNOOPP. ¿Qué
tipo de mutaciones cromosómicas experimentaron los individuos que presentan los
siguientes conjuntos de cromosomas?

a. AAABBCCDD e. AAABBCCDDD
b. MMNNOOOOPP f. AABBDD
c. AABBCDD g.AABBCCDDMMNNOOPP
d. AAABBBCCCDDD h. AABBCCDDMNOP

9-36. La especie I tiene cromosomas 2n = 8 cromosomas y la especie II tiene 2n = 14


cromosomas. ¿Qué números de cromosomas se esperarían en individuos con las
siguientes mutaciones cromosómicas? Dé respuestas posibles.

a. Alotriploidía que incluyen las especies I y II


b. Autotetraploidía en la especie II
c. Trisomía en la especie I
d. Monosomía en la especie II
e. Tetrasomía en la especie I
f. Alotetraploidía que incluye las especies I y II

9-37. Considere una célula diploide que tiene 2n = 4 cromosomas, un par de


cromosomas metacéntricos y un par de cromosomas acrocéntricos. Suponga que esta
célula experimenta no disyunción y esto da origen a una célula autotriploide (3n).
Luego, la célula triploide experimenta una meiosis. Dibuje los diferentes tipos de
gametos que pueden resultar a partir de la meiosis de la célula triploide, indique los
cromosomas presentes en cada tipo. Para distinguir entre los diferentes cromosomas
metacéntricos y acrocéntricos, utilice un color distinto para dibujar cada cromosoma
metacéntrico y de manera similar para cada acrocéntrico (sugerencia: véase fig. 9-27).

9-38. Nicotiana glutinosa (2n = 24) y N. tabacum (2n = 48) son dos plantas
íntimamente emparentadas que pueden cruzarse, pero las plantas híbridas F1 que
resultan, usualmente son estériles. En 1925, Roy Clausen y Thomas Goodspeed
cruzaron N. glutinosa y N. tabacum y obtuvieron una planta F1 fértil. Ellos pudieron
autopolinizar las flores de esta planta para producir una generación F2. Para su
sorpresa, las plantas F2 eran completamente fértiles y producían semillas viables.
Cuando Clausen y Goodspeed examinaron los cromosomas de las plantas F2,
observaron 36 pares de cromosomas en metafase I y 36 cromosomas individuales en
metafase II. Explique el origen de las plantas F2 obtenidas por Clausen y Goodspeed y
el número de cromosomas observado.

34
9-39. ¿Cuál sería el número de cromosomas de la progenie que resulta de los
siguientes cruzamientos del trigo (fig. 9-29)? ¿Qué tipo de poliploidía (alotriploidía,
alotetraploidía, etc.) resultaría de cada cruzamiento?

Nota: trigo Eikorn (2n = 2x = 14, AA), trigo duro (2n = 4x = 28, AABB) y trigo harinero
(2n = 6x = 42, AABBDD).

a. Trigo Eikorn y trigo duro


b. Trigo harinero y trigo duro
c. Trigo Eikorn y trigo harinero

9-40. Karl y Sally Sax cruzaron Aegilops cylindrical (2n = 28), un césped silvestre de la
región del Mediterráneo, con Triticum vulgaris (2n = 42), un tipo de trigo. Las plantas
F1 resultantes de este cruzamiento revelaron la presencia de 7 pares de cromosomas
(bivalentes) y 21 cromosomas no apareados (univalentes).

a. Si los cromosomas no apareados se segregan al azar, ¿qué número posible de


cromosomas aparecerán en los gametos de las plantas F1?

b. ¿Qué sugerirá la apariencia de los bivalentes en los híbridos F1 acerca del origen
del trigo Triticum vulgaris?

PREGUNTAS COMPLEJAS:

9-41. El daltonismo (deuteranopía, "ceguera" para los colores rojo y verde) es un


trastorno recesivo ligado al cromosoma X de los seres humanos. Cristina posee visión
normal para los colores, pero su padre presenta daltonismo. Cristina se casa con
Tomás, que también posee visión normal para los colores. Cristina y Tomás tienen una
hija con síndrome de Turner y daltonismo.

a. ¿Cómo heredó el trastorno la hija?

b. ¿De quién heredó el cromosoma X, de su padre o de su madre?

9-42. La progenie de las plantas triploides de tomates a menudo contiene partes de un


cromosoma adicional, además del complemento normal de 24 cromosomas. Los
mutantes que contienen una parte de un cromosoma adicional, se denominan
secundarios. James y Margaret Lesley observaron que los secundarios surgían a partir
de los triploides (3n), los trisómicos (3n + 1) y de los dobles trisómicos (3n + 1 + 1).
Sugiera una o más posibles razones para que los secundarios se originen a partir de
progenitores que poseen cromosomas no apareados pero no a partir de progenitores
diploides normales.

9-43. Las mulas surgen a partir del cruzamiento entre un caballo (2n = 64) y un burro
(2n = 62), tienen 63 cromosomas y son casi siempre estériles. En el verano de 1985
se observó que una mula hembra llamada Krause, que pastoreaba junto a un buro
35
macho, tenía un potrillo recién nacido. Las pruebas sanguíneas del potrillo macho, al
que de modo apropiado se lo llamó "Blue Moon" (en alusión al dicho "once in a blue
moon" que en español significa "una vez entre un millón"), revelaron que era hijo de
Krause, que de hecho era una mula. Blue Moon y Krause tenían el mismo burro como
padre (véase la ilustración). El potrillo, al igual que su madre, tenía 63 cromosomas, la
mitad de ellos de caballo y la otra mitad de burro. El análisis de los marcadores
genéticos demostró, de manera sorprendente, que parecía haber heredado el juego
completo de cromosomas de caballo que estaba presente en su madre en lugar de
una mezcla aleatoria de cromosomas de caballo y burro que se hubiera esperado para
una meiosis normal. Por lo tanto, Krause y Blue Moon no eran sólo madre e hijo sino
también hermana y hermano.

a. Mediante un diagrama explique ¿cómo Blue Moon y Krause son madre e hijo y
también hermano y hermana si Blue Moon heredó sólo los cromosomas de caballo de
su madre?

b. Se han encontrado otros casos de mulas fértiles que han tenido descendencia,
aunque de manera poco frecuente. En estos casos, cuando una mula hembra se
aparea con un caballo macho, la descendencia es de apariencia similar a la de un
caballo pero cuando una mula hembra se aparea con un burro macho, la
descendencia es de apariencia similar a la mula. ¿Se encuentra esta observación de
acuerdo con la idea de que la descendencia de las mulas hembras fértiles hereda sólo
el juego de cromosomas de caballo de sus madres mulas? Explique su razonamiento.

c. ¿Puede usted sugerir un posible mecanismo para explicar cómo la descendencia de


las mulas hembras fértiles podría pasar un juego completo de cromosomas de caballo
a su descendencia?

9-44. Los seres humanos y muchos otros organismos complejos son diploides, dado
que poseen dos conjuntos de genes, uno heredado de su madre y otro de su padre.
Sin embargo, varios organismos eucariontes pasan la mayor parte de sus ciclos de
vida en un estado haploide. Muchos de estos eucariontes, como Neurospora (un
hongo) y las levaduras, incluso experimentan meiosis y reproducción sexual, si bien
las células que forman el organismo en su mayoría son haploides.

Si se considera que los organismos haploides son totalmente capaces de realizar la


reproducción sexual y la generación de variación genética, ¿por qué son diploides la
mayor parte de los eucariontes? En otras palabras, ¿cuál podría ser la ventaja
evolutiva de la existencia en un estado diploide en lugar de un estado haploide? ¿Y
por qué unos pocos organismos, como Neurospora y las levaduras, existen como
haploides?

36
SESION 7
PROBLEMAS CAPÍTULO 24 (Pierce, 3ª ed.)

24-20. El tamaño de la semilla de una planta es una característica poligénica. Un


agricultor cruza dos variedades puras de la planta y mide el tamaño de la semilla de la
progenie F1. Después retrocruza las plantas de la progenie F1 con una de las
variedades parentales y mide el tamaño de la semilla en la progenie del
retrocruzamiento. El agricultor encuentra que el tamaño de la semilla en esta progenie
presenta una varianza mayor que la de la progenie F1. Explique por qué la progenie
del retrocruzamiento es más variable.

24-22. En 1916 se pesaron diez estudiantes varones de Harvard. En el siguiente


cuadro se dan sus pesos. Calcule la media, la varianza y la desviación estándar para
estos pesos.

Peso (kg) de los estudiantes de Harvard


(clase de 1920)

51
69
69
57
61
57
75
105
69
63

24-23. En una población de renacuajos, el coeficiente de correlación para el tamaño


durante la metamorfosis y el tiempo necesario para que ésta tenga lugar es de -0,74.
Sobre la base de esta correlación, ¿qué conclusiones pueden extraerse acerca de los
tamaños relativos de los renacuajos que experimentan la metamorfosis rápidamente y
los que la experimentan con mayor lentitud?

24-25. Se midieron el peso y la altura de seis peces mosquito y los resultados de las
mediciones se resumieron en el cuadro que aparece a continuación. Calcule el
coeficiente de correlación para el peso y la altura de estos peces.

Peso húmedo (g) Largo (mm)

115 18
130 19
210 22
110 17
140 20
185 21
37
24-28. La heredabilidad en sentido restringido de la longitud de la oreja en los conejos
Reno es de 0,4. La varianza fenotípica (VF) es de 0,8 y la varianza ambiental (VA) de
0,2. ¿Cuál es la varianza genética aditiva (VAD) de la longitud de la oreja en estos
conejos?

24-30. Una característica presenta una heredabilidad en sentido restringido de 0,6.

a. Si la varianza genética por dominancia (VD) aumenta y todos los otros componentes
de la varianza se mantienen sin cambios, ¿qué pasará con la heredabilidad en sentido
restringido? ¿Aumentará, disminuirá o quedará igual? Explíquelo.

b. ¿Qué pasará con la heredabilidad en sentido amplio? Explíquelo.

c. Si la varianza ambiental (VA) aumenta y todos los otros componentes de la varianza


se mantienen sin cambios, ¿qué pasará con la heredabilidad en sentido restringido?
Explíquelo.

d. ¿Qué pasará con la heredabilidad en sentido amplio? Explíquelo.

24-31. El color de las flores de las plantas de guisantes que estudió Mendel es
controlado por alelos en un solo locus. En un jardín se cultiva un grupo de guisantes
homocigóticos para las flores de color púrpura. El estudio detallado de las plantas
revela que todas sus flores son de color púrpura pero existe cierta variabilidad en la
intensidad del color. Si se estimara la heredabilidad de esta variación del color de la
flor, ¿cuál sería? Explique su respuesta.

24-33. Muchos investigadores han estimado la heredabilidad de los rasgos humanos


mediante la comparación de los coeficientes de correlación de gemelos monocigóticos
y dicigóticos (véase p. 661). Una de las suposiciones en el empleo de este método es
que dos gemelos monocigóticos experimentan influencias ambientales que no son
más similares entre sí que las experimentadas por los gemelos dicigóticos. ¿Cómo se
podría violar esta presunción? Mencione algunos ejemplos específicos de formas en
Ias que los ambientes de dos gemelos monocigóticos podrían ser más similares que
los ambientes de dos gemelos dicigóticos.

38
24-34. Un investigador en genética determina que la heredabilidad en sentido amplio
de la estatura entre los estudiantes de grado de la Southwestern University es de 0,90.
¿Cuál de las siguientes conclusiones sería razonable? Explique su respuesta.

a. Como Sally es una estudiante de grado de la Southwestern University, el 10% de su


estatura está determinado por factores no genéticos.

b. El 90% de la variación de la estatura entre todos los estudiantes de grado de los


Estados Unidos se debe a diferencias genéticas.

c. EI 90% de la estatura de los estudiantes de grado de la Southwestern University


está determinado por genes.

d. El 10% de la variación de la estatura entre los estudiantes de grado de la


Southwestern University está determinado por variaciones en factores no genéticos.

e. Como la heredabilidad de Ia estatura entre los estudiantes de la Southwestern


University es tan alta, cualquier cambio en el ambiente de los estudiantes tendrá un
efecto mínimo sobre su estatura.

24-36. Drosophila buzzati es una mosca de la fruta que se alimenta de los frutos en
descomposición de los cactus de Australia. Timothy Prout y Stuart Barker calcularon
las heredabilidades del tamaño corporal, medido a partir de la longitud del tórax, para
una población natural de Drosophila buzzati criada en la naturaleza y para una
población de la misma especie recogida en la naturaleza pero criada en el laboratorio.
Determinaron las siguientes heredabilidades:

Población Heredabilidad del tamaño


corporal (± error estándar)
Población silvestre 0,0595 ± 0,0123
Población crecida en 0,3770 ± 0,0203
el Iaboratorio

¿Por qué cree que la heredabilidad medida en la población que creció en el laboratorio
es mayor que la medida en la población silvestre que creció en la naturaleza?

24-38. José, que cría cucarachas en su dormitorio, observa que la longitud promedio
de las alas de su población de cucarachas es de 4 cm. Toma las seis cucarachas que
poseen las alas más largas y comprueba que la longitud promedio de sus alas es de
10 cm. José cruza a estas cucarachas seleccionadas entre sí. A partir de estudios
previos sabe que la heredabilidad en sentido restringido de la longitud de las alas de
su población de cucarachas es de 0,6 centímetros.

a. Calcule el diferencial de selección y la respuesta esperada a la selección de la


longitud de las alas en estas cucarachas.

b. ¿Cuál debe ser la longitud promedio de las alas de la progenie de las cucarachas
seleccionadas?

39
24-39. Se miden tres características en el ganado vacuno (peso corporal, contenido de
grasa y grado de ternura de la carne) y se estiman los componentes de la varianza.

Peso corporal Contenido de grasa Ternura

VAD 22 45 12
VD 10 25 5
VI 3 8 2
VA 42 64 8
VGA 0 0 1

En esta población, ¿qué característica respondería mejor a la selección? Explique su


razonamiento.

24-41. Un productor de frutillas determina que el peso promedio de las frutillas


individuales producidas por las plantas de su jardín es de 2 g. Selecciona las 10
plantas que producen las frutillas más grandes; el peso promedio de las frutillas entre
estas plantas seleccionadas es de 6 g. Cruza estas plantas seleccionadas. La
progenie de estas plantas seleccionadas produce frutillas que pesan 5 g. Si el granjero
seleccionara plantas que producen frutillas de un peso promedio de 4 g, ¿cuál sería el
peso previsible de las frutillas producidas por la progenie de estas plantas
seleccionadas?

24-42. La heredabilidad en sentido restringido de la longitud de las alas de una


población de Drosophila melanogaster es de 0,8. La heredabilidad en sentido
restringido del ancho de la cabeza de la misma población es de 0,9. La correlación
genética entre la longitud de las alas y el ancho de la cabeza es de -0,86. Si un
genetista realiza una selección para aumentar la longitud de las alas de estas moscas,
¿qué pasará con el ancho de la cabeza?

24-43. Los cerdos fueron domesticados a partir de los jabalíes. ¿Esperaría encontrar
una mayor heredabilidad para el peso entre los cerdos domésticos que entre los
jabalíes? Explique su respuesta.

PREGUNTAS COMPLEJAS:

24-44. El trastorno bipolar (enfermedad maníaco-depresiva) es una enfermedad


psiquiátrica que tiene una base hereditaria importante pero cuyo mecanismo exacto de
herencia se desconoce. Las investigaciones realizadas han demostrado que los
hermanos de los pacientes con trastorno bipolar son más propensos a desarrollar la
enfermedad que los hermanos de las personas no afectadas. Un estudio reciente
demostró que la proporción entre hermanos varones bipolares es mayor que la
proporción entre hermanas bipolares. En otras palabras, hay relativamente más
hermanos afectados de trastorno bipolar cuando sufre la enfermedad un varón. ¿Qué
sugiere esta nueva observación acerca de la herencia de la enfermedad
maniacodepresiva?

40
24-45. Hemos explorado algunas de las dificultades para separar los componentes
genéticos y ambientales de las características del comportamiento humano.
Considerando estas dificultades y lo que usted sabe acerca del cálculo de la
heredabilidad, proponga un diseño experimental para medir en forma precisa la
heredabilidad de la habilidad musical.

24-46. Un estudiante que acaba de aprender genética cuantitativa dice: "¡Las


estimaciones de la heredabilidad no sirven para nada! No te dicen nada acerca de los
genes que afectan una característica. No te aportan información alguna acerca de los
tipos de descendencia esperada a partir de un cruzamiento. Las estimaciones de la
heredabilidad medidas en una población no pueden utilizarse en otras poblaciones;
por ende, ni siquiera te dan información general acerca de cuánto de una
característica está determinado genéticamente. No veo que las heredabilidades sirvan
para algo más que para hacer transpirar a los estudiantes de grado durante sus
exámenes". ¿Cómo respondería a este planteo? ¿Tiene razón el estudiante? ¿Cuál es
la utilidad de las heredabilidades y por qué los genetistas las calculan?

24-47. Eugene Eisen condujo un trabajo de selección sobre el peso de una camada a
los 12 días de nacida en una población de ratones. El peso de la camada a los 12 días
en su población aumentó sostenidamente, pero luego se mantuvo estable después de
17 generaciones. En la generación 17, Eisen tomó una familia de ratones de la
población seleccionada y revirtió el procedimiento de selección: en este grupo
seleccionó una disminución del tamaño de la camada a los 12 días. Este grupo
respondió inmediatamente a la selección; el peso de la camada a los 12 días se redujo
4,8 g en una generación y 7,3 g después de 5 generaciones. Basándose en los
resultados de la selección inversa, ¿cuál es la explicación más probable para la
estabilización del aumento del peso de la camada de 12 días en la población original?

41

También podría gustarte