Viacava
1. Introducción
. La aparente a-semanticidad de la música (también es objeto de discusión) ha permitido
establecer posturas dónde la relación entre texto y música se establece por: una relación directa,
ningún tipo de relación o donde la diferencia de medios expresivos exigió establecer una sinestesia 1
que fue determinada por cada contexto socio-cultural.
El presente trabajo se centra en un análisis del lied “Die Forelle” D550 compuesto en 1816
por el joven Franz Schubert en el que se intentará establecer una semiosis entre el texto y la música.
En la búsqueda de un nexo, Massimo Cacciari (1989:55) se interroga acerca del uso del
texto en música: “...¿por qué el texto? ¿Qué función estructural cumple la presencia del texto?
¿Qué problemas compositivos conlleva?” . Considera que el texto es una excusa para que emerja un
“nuevo sujeto compositivo”, la voz. Este tercer elemento (música, texto y voz) es el nexo que
vincula a la música con el texto “...el texto aparece como vehículo del emerger de la voz,
proporcionándole el medio para manifestarse” (ibid:56). Para Cacciari no existe una mímesis entre
texto y música, a causa de que son dos lenguajes “...no superables dialécticamente en una síntesis
superior”, mas adelante agrega “El texto es asumido radicalmente: como presencia interrogante, a
la que hay que responder no neutralmente” (ibid:59). El texto interpela a la música que responde a
través de la forma, para lo cual, la música debe resolver los problemas de transposición a la forma
musical, en una articulación del tipo “pregunta-respuesta”.
1Sinestesia: Figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
Parcial domiciliario: “Música y Lenguaje” - Claudio F. Viacava
elementos expresivos musicales y su relación con circunstancias del poema, “sin conocer el poema,
yo había captado el contenido” (ibid:29) refiriéndose a canciones de Schubert; agrega “...en toda
música compuesta sobre poesía, la exactitud en la reproducción de los acontecimientos, es tan
ajena a la valoración artística como lo es el parecido que tenga un cuadro con su modelo”
(ibid.:30).
Para Enrico Fubbini (1993), el vínculo entre texto y música fue variando a lo largo de la
historia de la música, “La relación tradicional que se mantuvo entre música y palabra durante los
siglos XVII y XVIII se invierte ahora por completo, no siendo ya la música la que haya de subrayar
el valor de cada palabra, sino la palabra que deba, dócilmente, plegarse ante la universalidad de
la música.” (ibid.:275) en referencia al periodo romántico. Hace notar que la “característica común
a toda la estética musical de la primera mitad del siglo XIX es mirar a la música con ojos de
literato más que con ojos de músico” (ibid: 276). Durante el siglo XIX, “la música parece estar
Parcial domiciliario: “Música y Lenguaje” - Claudio F. Viacava
dotada de un poder mas o menos dionisíaco que potencia nuestras facultades vitales, poniéndonos
en estado de embriaguez.” (ibid.:291).
3. Análisis
Según Kofi Agawu (2012) analizando el lied “Im Dorfe” de F. Schubert expresa:
El amalgamado de palabras y música amplía los parámetros constitutivos de una obra. El poema tiene
sus propios períodos, sus propias unidades de sentido, y cuando se compone una obra musical sobre la
base de un texto verbal, dicho texto desarrolla articulaciones periódicas diferentes o adicionales
basadas en su incorporación a un género musical. Y para conservar la coherencia dentro de las
limitaciones impuestas por su propio lenguaje, la música debe estar sujeta a ciertas reglas de
corrección en la composición.”(ibid.:150)
Uno de los lieder mas populares de Schubert es “Die Forelle” D.550 y es una canción que
tuvo 5 revisiones entre 1816 y 1821. en esta ultima versión incluyó la introducción. En el poema de
1782 escrito por Christian Friedrich Daniel Schubart (1739-91), hay cuatro estrofas. Schubert tomó
solo las tres primeras, terminando con las palabras "Und ich mit regem Blute / Sah die betrogne an"
("y yo, con mi sangre alterada, miré a la presa engañada"). Así, el narrador en la canción de
Schubert concluye con una nota personal, subjetiva, comunicando su enojo. El poema de Schubart,
sin embargo, continúa presentando una moraleja, aconsejando a las jóvenes que sean cautelosas en
todo momento y que le presten mucha atención (¡como la trucha!). "Denkt doch an die Forelle"
("Piensa, entonces, de la trucha"), advierte el poeta. Pues su cuarta estrofa, que omitió Schubert,
compara a la trucha con una muchacha que es seducida por un depredador masculino.
1. In einem Bächlein helle,
Da schoß in froher Eil
Die launische Forelle
Vorüber wie ein Pfeil.
Ich stand an dem Gestade
Und sah in süßer Ruh
Des muntern Fischleins Bade
Im klaren Bächlein zu.
1. En el remanso de un arroyuelo,
correteaba alegremente
la juguetona trucha,
volando como una flecha.
Yo estaba en la orilla
y en un dulce arrobo
vi el baño del pececito
en el claro arroyuelo.
2. Ein Fischer mit der Rute
Wohl an dem Ufer stand,
Und sah’s mit kaltem Blute,
Wie sich das Fischlein wand.
So lang dem Wasser Helle,
So dacht ich, nicht gebricht,
So fängt er die Forelle
Mit seiner Angel nicht.
Parcial domiciliario: “Música y Lenguaje” - Claudio F. Viacava
Sección A(Re♭): || frase a (4 cc.) | frase a’ (4 cc.) | frase b (4 cc.) | frase a” (4 cc.) x 2 | 4 cc.
piano || Total: (24 cc.).
La tercer Sección (sección B) adopta un curso armónico más dramático e irregular, con
cambios de textura pianística y a regiones tonales vecinas organizadas en dos círculos de quintas
sucesivos (III alterado-VI-II alt.-(VI7.5)-V-I, 5 pasos y VI alt.-II alt.-V-I, 4 pasos), hasta que los dos
versos finales recuperan la frase musical a” de la Sección A, que es repetida como ocurría allí.
Sección B (Re♭): || a’’’ III alt-VI (4 cc.)| a+b II alt.-(VI7-5)-V-I + VI alt-II alt-V-I (10 cc.) | a” (4
cc.) x 2 | 5 cc. Solo piano cadencia final|| (27 cc.).
2 Forma musical de las mas común desde la época de la Oda clásica griega, el canto gregoriano, y el gremio de los
Meistersängers en el siglo XV. La sección B no tiene necesariamente la misma longitud que cada sección A. La
sección B también puede incorporar partes de la frase de la sección A
Parcial domiciliario: “Música y Lenguaje” - Claudio F. Viacava
La melodía de la voz en la sección A es de carácter alegre y procede por saltos de 4ta, 3ras,
5ta y desciende por grados conjuntos al finalizar la frase a. La frase a’ en su final procede por salto,
empleando la sensible ascendente sobre el IV grado o la dominante de la dominante. La línea
melódica es de estilo diatónico a diferencia del estilo madrigalista italiano durante el siglo XVI, en
particular los madrigales de Carlo Gesualdo, en su celebre madrigal “Moro, lasso, al mio duolo
(antología N.º 84)”, dice Allan W. Atlas “...juega con la idea de antítesis,.., subraya esas
cualidades del poema con su propio despliegue de antítesis musicales: armónica, rítmica y de
textura”. Schubert emplea recursos similares para expresar, la angustia y el drama.
Ejemplo 1:
Podría pensarse que la trucha se encuentra ahora atrapada a oscilar el acompañamiento entre
dos armonías de 7ma de dominante y un acorde de 7ma con 5ta disminuida.
Esta forma de tratar al poema puede considerarse una característica en Schubert. Kofi
Agawu (2012), analizando el lied “An Die Musik” de Schubert observa: “Desde el principio,
mantiene una distinción relativamente consistente entre tres tipos de configuración de alturas:
arpegio, diatónico por grado conjunto y cromático” (ibid.:120) como ocurre en “die forelle”,
reservando lo cromático para la sección B de mayor tensión
Ejemplo 2:
Podría
pensarse que el fluir del agua se representaba a través de la subdivisión ternaria en una métrica
binaria y con un primer intervalo de salto (aquí de 5ta ascendente) que continúa moviéndose por
grados conjuntos en forma ondulante. En el lied de Schubert, en su introducción se observa la
siguiente figuración:
Ejemplo 3:
Parcial domiciliario: “Música y Lenguaje” - Claudio F. Viacava
Ejemplo 4
Para
Schubert la trucha se engendra en el agua por lo que conserva parte de las características del
arroyuelo, se eleva y salta:
Ejemplo 5:
Por último, cabe mencionar que la melodía de la voz posee un carácter popular. Esta
afirmación se basa en el hecho que esta construída sobre la escala diatónica y expone los grados de
la tonalidad (Reb Mayor), estos grados son: 5to (lab), 1ro (reb), 3ro (fa). El uso de los 3 sonidos que
constituyen el acorde de la Tónica es característico de muchas músicas folclóricas, en particular en
nuestro país la escala Trifónica es utilizada en el Noroeste Argentino para cantar bagualas, chayas.
Ejemplo 6:
Parcial domiciliario: “Música y Lenguaje” - Claudio F. Viacava
4. Conclusión
Se intentó ejemplificar en el presente trabajo la relación entre texto y música, que existieron
determinados tópicos para representar el arroyo o la trucha a través de la música cuando el texto de
un poema o de una imagen hacían referencia; produciéndose una transposición influenciada por el
contexto histórico, socio-cultural y que la forma de tratar el material musical por parte de Schubert
es consistente con el uso de los mismos elementos compositivos empleados de la misma manera en
dos lieder diferentes.
Parcial domiciliario: “Música y Lenguaje” - Claudio F. Viacava
5. Bibliografía
- Atlas, W. Allan. La música del renacimiento. Cap. XXXV La teoría musical. Ediciones Akal.
Madrid (2002).
- Cacciari, Massimo. Música, voz, texto. Hombres póstumos. La cultura vienesa del primer
novecientos, Península, Barcelona. (1989).
- Schönberg, Arnold. La relación con el texto. El Estilo y la Idea. Taurus. Madrid (1974).
- Barthes, Roland. La canción romántica. Lo Obvio y lo Obtuso (imágenes, gesto y voces). Paidos.
Barcelona. (1985).
- Agawu, Kofi. La música como discurso. Aventuras semióticas en la música romántica. Puntos
Culminantes. Editorial Eterna Cadencia. Buenos Aires. Argentina. (2012).