Está en la página 1de 64

PLAN SECTORIAL DE

DESARROLLO
INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
SECTOR DEPORTES
2021- 2025

AC
LIC
B Serie: Documento de Política

19
PU

La Paz - Bolivia
2022
PLAN SECTORIAL DE
DESARROLLO
INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
SECTOR DEPORTES
2021- 2025

AC
LIC
B Serie: Documento de Política

19
PU

La Paz - Bolivia
2022
Ficha Bibliográfica

BO Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección General de Planificación. Unidad de


QT260 Planificación Estratégica.
M665p Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien Sector Deportes 2021-2025./Ministerio de
No. 19 Salud y Deportes. Coaut. La Paz: Ministerio de Salud y Deportes, 2023.
2023
64p. (Serie: Documentos de Política No. 19)

Depósito legal: 4-1-113-2023 P.O.

I. POLÍTICAS, PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD


II. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
III. EJERCICIO FÍSICO
IV. DEPORTES DE EQUIPO
V. PLANIFICACIÓN NACIONAL
VI. CAPACITACIÓN PROFESIONAL
VII. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
VIII. BOLIVIA
1. t.
2. Serie

Medidas de la Ficha Bibliográfica: 12.5 cm. X 7.5 cm. Puede adaptarse la escala de acuerdo al tamaño de la página.

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN – SECTOR DEPORTES 2021 -2025 (PSDI SECTOR
DEPORTES 2021 -2025)
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Dirección General de Planificación, Calle Fernando Guachalla # 342 entre Av. 6 de Agosto y calle 20 de Octubre, Edificio Víctor 2do
piso, Sopocachi, Teléfono/Fax No 591-2444652/ 591-2443521/591-2148937
http: www.minsalud.gob.bo

R.M.: 0199 de 17 de abril de 2023


Depósito Legal: 4 - 1 - 113 - 2023 P.O.

Elaboración y Coordinación Técnica (Anexo Editorial):


- Equipo técnico de la Unidad de Planificación Estratégica dependiente de la Dirección General de Planificación del Ministerio de
Salud y Deportes.
- Dirección General de Planificación – Ministerio de Salud y Deportes.

Revisión final:
- Lic. Javier Marcelo Calderón Paz - Jefe de la Unidad de Planificación Estratégica
- Lic. Rodrigo Sánchez Heredia- Director General de Formación Deportiva del Viceministerio de Deportes

Comité de Identidad Institucional y Publicaciones CIIP/VGSS


- Dr. Álvaro Terrazas Peláez - Dra. Tania Huanca Uluri
- Dr. Juan Marcos Rodríguez Morales - Lic. Mariel S. Churruarrin Orozco
- Dra. Sdenka Maury Fernández - Tec. Rodrigo Omar Chipana Cortez
- Dra. Miriam Nogales Rodríguez - Tec. Marcelo Martínez Quisbert
- Dr. Reynaldo Aguilar Álvarez

Comité Técnico de Revisión de Publicaciones CTRP/DGPPS

La Paz, Unidad de Planificación Estratégica - Dirección General de Planificación - Comité de Identidad Institucional y Publicaciones -
Viceministerio de Gestión del Sistema Sanitario - Ministerio de Salud y Deportes 2022.
© Ministerio de Salud y Deportes - 2022.

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia; se autoriza su reproducción total
o parcial, siempre que no sea con fines de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad.

Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES

AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Alvaro Terrazas Peláez


VICEMINISTRO DE GESTIÓN
DEL SISTEMA DE SALUD

Lic. María Renee Castro Cusicanqui


VICEMINISTRA DE PROMOCIÓN, VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA Y MEDICINA TRADICIONAL

Dra. Alejandra Lucía Hidalgo Ugarte


VICEMINISTRA DE SEGUROS DE SALUD Y
GESTIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD

Srta. Cielo Jazmín Veizaga Arteaga


VICEMINISTRA DE DEPORTES

Lic. Javier Marcelo Calderón Paz


JEFE DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN
PRESENTACIÓN

El Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien Sector Deportes 2021 – 2025, es un
instrumento de gestión de la actividad física y el deporte en el contexto nacional, con una orientación
estratégica diseñada a partir de un análisis situacional que exige priorizar acciones estratégicas
y resultados que deben alcanzarse durante este periodo. Este plan de mediano plazo, contiene
un conjunto de acciones e involucra a todos los actores del Sistema Deportivo Plurinacional en el
nivel nacional, departamental y municipal, así como las organizaciones privadas.

Su desarrollo se basa en los mecanismos y procedimientos de Planificación de Desarrollo Integral


especificados en la Ley Nº 777 de 21 de enero de 2016 Sistema de Planificación Integral del
Estado (SPIE), se recoge la demanda de los actores involucrados en la actividad física y el
deporte, en el marco de los lineamientos estratégicos y sus componentes que harán posible la
ejecución y obtención de los resultados previstos, garantizando el ejercicio pleno del derecho a la
actividad física y deportiva, el acceso libre de todas y todos los bolivianos mediante la política del
deporte para todos, incidiendo en el bienestar dentro de una sociedad orientada al Vivir Bien en
equilibrio con la Madre Tierra.

Presenta indicadores que ayudan a medir el avance en el desarrollo y ejecución de las acciones
estratégicas respecto al deporte recreativo, formativo, competitivo y de alto rendimiento, la
formación y capacitación deportiva, infraestructura deportiva, la implementación y participación
en los torneos nacionales e internacionales. De esta forma, el Plan Sectorial de Desarrollo Integral
para Vivir Bien Sector Deportes 2021 – 2025 se constituye en un instrumento que establece las
líneas de desarrollo de la actividad física y el deporte boliviano, transformando oportunidades en
realidades concretas en beneficio del deporte nacional.

Mantiene estricta concordancia estratégica con los objetivos de la Agenda Patriótica 2025, pilar,
meta, resultados y acciones propuestos en el PDES 2021-2025, de los que se desprende un
conjunto de componentes técnico deportivos, orientados a alcanzar los resultados previstos y su
contribución a la calidad de vida de las y los bolivianos.

Finalmente, agradezco a todos los que participaron y apoyaron la elaboración del Plan.

Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto


MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES
INTRODUCCIÓN

El Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien Sector Deportes 2021-2025, responde a la
necesidad de contar con un instrumento de planificación y gestión del sector, con una proyección
de objetivos, indicadores y acciones articuladas que se pretenden alcanzar como sector en el
quinquenio, con el objetivo fundamental de orientar acciones colectivas del sector en un proceso
de desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra. Esta elaborado siguiendo los lineamientos
metodológicos para la formulación de planes de mediano plazo.

El PSDI Sector Deportes 2021-2025, es el instrumento en el que se establecen políticas y


lineamientos estratégicos de mediano plazo, incluyendo el Ministerio de Salud y Deportes, sus
viceministerios, instituciones públicas y privadas del sector, tomando como base la Agenda
Patriótica 2025 y PDES 2021 – 2025, para contribuir en la construcción del nuevo horizonte
civilizatorio para la construcción del “Vivir Bien” con un instrumento que oriente el accionar de las
instituciones que son parte y coadyuven con el desarrollo nacional del deporte.

El Ministerio de Planificación del Desarrollo en su rol de Órgano Rector de Planificación Estatal,


en el marco de la Ley Nº 777 de 21 de enero de 2016 Ley del Sistema de Planificación Integral de
Estado y la Ley Nº 1407 de 9 de noviembre de 2021 que aprueba el Plan de Desarrollo Económico
Social 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”, emitió lineamientos metodológicos para formulación de PSDI, que
sirven de guía para todas las instituciones públicas del Órgano Ejecutivo. En este marco, el
Ministerio de Salud y Deportes asume la representación de los sectores a su cargo, coordinando y
articulando propuestas de desarrollo del deporte, para definir acciones que impulsen el desarrollo
integral en el mediano plazo.

El deporte es un vehículo de cohesión social, su impulso constituye un objetivo fundamental


porque tiene impactos positivos en la salud pública, en este sentido, invertir en actividades físicas
y promover la cultura deportiva es esencial para contar con una sociedad saludable, a partir de
lo cual el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien Sector Deportes 2021-2025, define
como enfoque político del sector, la contribución del deporte en la formación del ser humano
integral, planteado en el PDES y la Agenda Patriótica 2025, como política de mediano y largo
plazo, con una visión integral de desarrollo del país y el futuro.
ÍNDICE GENERAL

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR


DEPORTES 2021 -2025.................................................................................................. 19

1. IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR DEPORTES........................................................... 19


2. MARCO LEGAL DEL SECTOR................................................................................... 19
3. DENOMINACIÓN DEL PSDI....................................................................................... 23
4. MAPEO DE ACTORES PARA LA FORMULACIÓN DEL PSDI................................... 24
5. CONTENIDO DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL
PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021-2025 (PSDI)..................................... 26
5.1.Enfoque Político del PSDI Sector Deportes.......................................................... 26
5.2.Diagnóstico del PSDI Sector Deportes................................................................. 28
A. Descripción del Funcionamiento del Sector....................................................... 28
B. Evaluación del Sector en el Anterior Quinquenio............................................... 31
C. Estado de Situación Actual del Sector............................................................... 38
C.1. Sistema Deportivo Plurinacional................................................................. 39
C.2. Desarrollo Institucional del Sector Deportes............................................... 40
C.3. Práctica Deportiva de la Población Boliviana.............................................. 40
D. Identificación de Problemas y Desafíos Futuros................................................ 41
5.3. Políticas y Lineamientos Estratégicos.................................................................. 42
5.3.1. Política del Sector Deportes......................................................................... 42
5.3.2. Lineamiento Estratégico............................................................................... 44
5.3.2.1. Lineamiento Estratégico 1: Deporte Formativo, Competitivo
y de Alto Rendimiento........................................................................... 44
5.3.2.2. Lineamiento Estratégico 2: Deporte Recreativo................................... 49
5.3.2.3. Lineamiento Estratégico 3: Formación y Capacitación Deportiva........ 52
5.3.2.4. Lineamiento Estratégico 4: Participación en torneos
nacionales e internacionales................................................................ 54
5.3.2.5. Lineamiento Estratégico 5: Infraestructura Deportiva........................... 57
5.4. Planificación......................................................................................................... 58
5.5. Presupuesto Quinquenal...................................................................................... 60
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº1 Clasificación del Sector Deportes............................................................... 19


Cuadro Nº2 Identificación del Marco Legal del Sector................................................... 19
Cuadro Nº3 Mapeo de Actores para el Sector Deportes 2021- 2025............................. 24
Cuadro Nº4 Identificación de los Actores Involucrados.................................................. 25
Cuadro Nº5 Eje Estratégico y Pilar del Sector Deportes................................................ 27
Cuadro Nº6 Participantes en los Juegos Deportivos Estudiantiles
Plurinacionales Nivel Primario......................................................................................... 33
Cuadro Nº7 Participantes en los Juegos Deportivos Estudiantiles
Plurinacionales Nivel Secundario.................................................................................... 33
Cuadro Nº8 Carreras Pedestres Gestiones 2015 – 2020............................................... 34
Cuadro Nº9 Premios Establecidos Para las Carreras Pedestres,
Categoría Damas- Varones y Promocional..................................................................... 35
Cuadro Nº10 Medallas para Bolivia en los Juegos
Suramericanos Escolares 2015 - 2017........................................................................... 36
Cuadro Nº11 Infraestructuras Deportivas construidas
para los Juegos Suramericanos 2018............................................................................. 37
Cuadro Nº12 Problemas y Desafíos Futuros.................................................................. 41
Cuadro Nº13 Lineamientos Estratégicos y Componentes.............................................. 43
Cuadro Nº14 Presupuesto Quinquenal 2021 - 2025...................................................... 61

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1 Estructura del Sistema Deportivo Plurinacional.......................................... 29


Figura Nº 2 Estructura del Viceministerio de Deportes.................................................. 31
Figura Nº 3 Políticas y Lineamientos Estratégicos......................................................... 42

ÍNDICE DE MATRICES

Matriz Nº1 Lineamiento Sectorial Articulado a Través de Ejes


Estratégicos, Metas, Resultados y Acciones................................................................... 44
Matriz Nº2 Descripción de Resultados y/o Acciones Sectoriales................................... 59
Matriz Nº3 Descripción del Indicador de Resultado y Acción......................................... 59
Matriz Nº4 Programación Física de Resultados y/o Acciones Sectoriales..................... 60
Matriz Nº5 Articulación del Sector con el Territorio......................................................... 60
SIGLAS

ADD Asociaciones Deportivas Departamentales


ADR Asociaciones Deportivas Regionales
ADM Asociaciones Deportivas Municipales
ADAIOC Asociaciones Deportivas de las Autonomías Indígena Originario
Campesinas
CNP Clubes No Profesionales
CNI Cooperación Nacional e internacional.
CPE Constitución Política del Estado
COB Comité Olímpico Boliviano
CPB Comité Paralímpico Boliviano
DS Decreto Supremo
EE Eje Estratégico
EN Ejército Nacional
GAD Gobierno Autónomo Departamental
GAM Gobierno Autónomo Municipal
DMD Dirección Municipal de Deportes
FDN Federaciones Deportivas Nacionales
FDNE Federaciones Deportivas Nacionales Especiales
JMDD Jefaturas Municipales de Deportes
JMDIOC Jefaturas Municipales de Deportes Indígena Originarios Campesinos
JMD Jefaturas Municipales de Deportes
LE Lineamiento Estratégico
ME Ministerio de Educación
MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo
MSyD Ministerio de Salud y Deportes
OE Objetivo Estratégico
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
OS Organizaciones Sociales
OPI Organizaciones de Pueblos Indígenas.
PDES Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025
PN Policía Nacional
PSDI Plan Sectorial de Desarrollo Integral
PTDI Planes Territoriales de Desarrollo Integral
PRODECOM Programa de Desarrollo del Deporte Competitivo
SAFCI Salud Familiar Comunitaria Intercultural
SD Sin Dato
SEDEDE Servicio Departamental de Deportes
SEDES Servicio Departamental de Salud
SNID Sistema Nacional de Informacion Deportiva
SPIE Sistema de Planificación Integral del Estado
UDIOC Unidad de Deportes Indígena Originario Campesinos
UMD Unidad Municipal de Deportes
VD Viceministerio de Deportes
VGSS Viceministerio de Gestión del Sistema Sanitario
VPVEMT Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina
Tradicional
VSSGS Viceministerio de Seguros de Salud y Gestión del S.U.S.

SÍMBOLOS

hab Habitantes
km Kilómetros
MM Millones
Nº Número
% Porcentaje
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
SECTOR DEPORTES 2021 - 2025

1. IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR DEPORTES

El Ministerio de Salud y Deportes como cabeza de sector, de acuerdo a normativa vigente y en el


marco de las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, pertenece
al Sector 19 Deportes:
Cuadro Nº1 Clasificación del Sector Deportes

Nro. Sector
19 Deportes
Fuente: Lineamientos Metodológicos para formulación de PSDI. 2021-2025 MPD.

2. MARCO LEGAL DEL SECTOR

En el marco legal vigente, se consideró el conjunto de leyes, normas, decretos, etc. que rigen al

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
Sector Deportes, las atribuciones del Ministerio de Salud y Deportes, como cabeza de Sector, así
como otra normativa sectorial, como se detalla a continuación:

Cuadro Nº2 Identificación del Marco Legal del Sector


Ministerio Identificación y
Atribuciones del Ministerio Marco Legal del
Cabeza de Nombre Legal
Cabeza Sector Sector
Sector del Sector
El Decreto Supremo Nº 4857 de 06 de enero de 2023 de Organización Constitución
del Órgano Ejecutivo. Artículo 84.- (Atribuciones de la Ministra(o) de Salud Política del
y Deportes). Las atribuciones de la Ministra(o) de Salud y Deportes, en el Estado de 7
marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución febrero de 2009.
Política del Estado, son las siguientes:
Ley Nº 223 de
a) Proponer políticas públicas en salud y deportes; 2 de marzo
b) Ejercer la rectoría, regulación y conducción sanitaria del sistema de de 2012, Ley
salud; General para
c) Evaluar la aplicación de las políticas a través de los servicios de salud; Personas con
d) Regular, planificar, controlar y conducir el Sistema Nacional de Salud, Discapacidad.
conformado por los subsectores de la seguridad social de corto plazo,
Ministerio público y privado, así como la medicina tradicional; Ley Nº 650”,
19 de enero
de Salud y e) Vigilar el cumplimiento y primacía de las normas relativas a la salud DEPORTES
de 2015, Ley
Deportes pública; de la Agenda
f) Garantizar la salud de la población a través de su promoción, prevención, Patriótica del
curación y rehabilitación de las enfermedades; Bicentenario
g) Proponer la implementación del modelo de gestión y de atención en 2025.
salud;
h) Promover la medicina tradicional y su articulación con la medicina Ley Nº 777, 21 de
enero
académica, respetando los preceptos de interculturalidad;
de 2016, Ley del
i) Proponer políticas, planes, programas y proyectos de nutrición y de Sistema
seguridad alimentaria; de Planificación
j) Proponer políticas, planes, programas y proyectos de prevención, Integral
rehabilitación de personas en situación de drogadicción y adicciones; del Estado
(SPIE).

19
Ministerio Identificación y
Atribuciones del Ministerio Marco Legal del
Cabeza de Nombre Legal
Cabeza Sector Sector
Sector del Sector
k) Proponer políticas para la formación y capacitación de los recursos Ley Nº 804 de
humanos en el sector salud, en coordinación con el Ministerio de 11 de mayo
Educación; del 2016. Ley
l) Proponer políticas, planes, programas y proyectos de promoción y Nacional del
Deporte.
prevención de la salud mental;
m) Establecer niveles de coordinación entre el Ministerio de Justicia y
Ley N°1407, de
Transparencia Institucional, Viceministerio de Transparencia y Lucha 9 de noviembre
contra la Corrupción, para la detección, seguimiento y sanción de casos de de 2021, Plan
corrupción en el sector; de Desarrollo
n) Elaborar normas de Auditoría Médica que garanticen la calidad de la Económico y
atención; Social 2021-2025
o) Elaborar normas y reglamentos para el ejercicio de la profesión en el Reconstruyendo
sector de salud; la Economía
p) Proponer políticas de desarrollo de recursos humanos en salud; para Vivir
q) Conformar el Consejo Boliviano de Educación Superior en Salud, Bien, hacia la
desarrollando políticas de integración Industrialización
con
docente-asistencial;
Sustitución de
r) Promover políticas, planes, programas y proyectos de promoción,
Importaciones”.
prevención y rehabilitación para las personas con discapacidad;
s) Elaborar normas de registro sanitario de medicamentos y alimentos de Decreto Supremo
consumo humano; Nº 3116 de 15 de
t) Elaborar normas de apertura, evaluación de servicios de salud privados: marzo de 2017
clínicas, hospitales, laboratorios, farmacias y comercializadoras de Reglamentación
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

medicamentos; a la Ley Nº 804


u) Promover convenios con instituciones formadoras de recursos humanos
para el desarrollo de programas de interculturalidad y equidad de género, Decreto Supremo
aplicables al área de salud; Nº 4857 de 06 de
v) Promover políticas de relacionamiento, coordinación y cooperación con enero de 2023
organismos internacionales, alineados al
desarrollo sectorial y a la política nacional de salud;
w) Promover, elaborar e implementar la Carrera Profesional y Sanitaria;
x) Promover y patrocinar normas y reglamentos de participación social
en salud a nivel Nacional, Departamental, Regional, Municipal e Indígena
Originario Campesino, en el marco del modelo de gestión participativa de la
política Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI;
y) Elaborar normas y reglamentar la estructura, funcionamiento
y fiscalización de las instituciones públicas descentralizadas y
desconcentradas en salud;
z) Promover programas conjuntos de coordinación interinstitucional con
las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana, de respuesta inmediata en
emergencias y desastres;
aa) Elaborar políticas de prevención, diagnóstico, contención y tratamiento
en situaciones de desastres, crisis sanitaria, alerta epidemiológica y
emergencia sanitaria;
bb) Elaborar normas para la prevención, diagnóstico, contención y
tratamiento en enfermedades transmisibles y no transmisibles;

20
Ministerio Marco Legal Identificación y
Atribuciones del Ministerio
Cabeza de del Nombre Legal
Cabeza Sector
Sector Sector del Sector
cc) Establecer mecanismos e instrumentos de coordinación con organismos
e instituciones internacionales, entidades del nivel central del Estado, y
Entidades Territoriales Autónomas, cuando corresponda;
dd) Promover la implementación y el funcionamiento de los Institutos de
Cuarto Nivel de Salud;
ee) Promover la implementación del Sistema Único de Salud, Universal y
Gratuito;
ff) Proponer los planes y programas curriculares para la formación y
capacitación de recursos humanos en el sector salud, en los Institutos
Técnicos Tecnológicos y Centros de Educación Alternativa;
gg) Ejercer la rectoría, regulación y conducción del deporte recreativo,
formativo, competitivo y de alto rendimiento a nivel nacional;
hh) Proponer políticas, planes, programas y proyectos nacionales que
fomenten el acceso al deporte, en los ámbitos de la niñez, adolescencia y

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
juventud, familia y comunidad, personas adultas mayores y personas con
discapacidad;
ii) Proponer políticas, planes, programas y proyectos nacionales que fomenten
el acceso al deporte recreativo, formativo, competitivo y de alto rendimiento a
nivel nacional;
jj) Promover los principios y lineamientos que rigen la actividad deportiva a
nivel nacional y subnacional;
kk) Coordinar con las entidades públicas y/o privadas a nivel nacional e
internacional, la participación, organización y desarrollo de eventos deportivos;
ll) Dirigir la política de preparación deportiva para la detección y selección de
talentos para el deporte de alto rendimiento;
mm) Coordinar con las instancias competentes la formación de profesionales
que beneficien al desarrollo de la práctica deportiva;
nn) Proponer normas para la promoción de la actividad deportiva en los
niveles recreativo, formativo, competitivo y de alto rendimiento a nivel
nacional;
oo) Supervisar el cumplimiento del registro y actualización de las Entidades
Deportivas de alcance nacional en el Registro Único Nacional;
pp) Apoyar a los deportistas de alto rendimiento en su preparación física y
deportiva para eventos internacionales;
qq) Promover atención técnica y metodológica para el desarrollo de las
competencias deportivas, en coordinación con las instancias competentes;
rr) Administrar y conservar la infraestructura deportiva del nivel central del
Estado, debiendo destinar los ingresos generados, a su mantenimiento y
equipamiento.
Artículo 88.- (Atribuciones del Viceministerio de Deportes). Las atribuciones
del Viceministerio de Deportes, en el marco de las competencias asignadas al
nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:
a) Formular y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos nacionales
que fomenten el acceso al deporte, en los ámbitos de la niñez, adolescencia
y juventud, familia y comunidad, personas adultas mayores y personas con
discapacidad;

21
Ministerio Marco Legal Identificación y
Atribuciones del Ministerio
Cabeza de del Nombre Legal
Cabeza Sector
Sector Sector del Sector
b) Formular y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos nacionales
que fomenten el acceso al deporte recreativo, formativo, competitivo y de alto
rendimiento a nivel nacional;
c) Coordinar los requisitos en materia deportiva con el Ministerio de la
Presidencia, para la otorgación de personalidad jurídica a las entidades
deportivas públicas y/o privadas nacionales;
d) Registrar y actualizar a las Entidades Deportivas de alcance nacional en el
Registro Único Nacional;
e) Organizar y/o coordinar con las instancias competentes, el desarrollo de
competencias deportivas en los distintos ámbitos y niveles del deporte;
f) Brindar atención técnica y metodológica para el desarrollo de las
competencias deportivas, en coordinación con las instancias competentes;
g) Promover la constitución de Federaciones Nacionales para personas con
discapacidad, en coordinación con los diferentes organismos e instituciones
internacionales del deporte paralímpico y para sordos.
h) Coordinar con las diferentes entidades públicas y/o privadas que
conforman el Sistema Deportivo Plurinacional, la calidad y organización de las
competencias nacionales, para personas con discapacidad, perfeccionando
constantemente el sistema competitivo del país;
i) Coordinar con las diferentes entidades públicas y/o privadas, el presupuesto,
la logística y el equipamiento necesario para la participación de las personas
y deportistas con discapacidad en cada una de las competencias nacionales e
internacionales.
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia.

Constitución Política del Estado de 7 febrero de 2009.

Artículo 104. Toda persona tiene derecho al deporte, a la cultura física y a la recreación. El Estado
garantiza el acceso al deporte sin distinción de género, idioma, religión, orientación política, ubicación
territorial, pertenencia social, cultural o de cualquier otra índole.

Artículo 105. El Estado promoverá, mediante políticas de educación, recreación y salud pública, el
desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo
y competitivo, con especial atención a las personas con discapacidad. El Estado garantizará los
medios y los recursos económicos necesarios para su efectividad.

Ley Nº 223 de 2 de marzo de 2012, Ley General para Personas con Discapacidad

El Artículo 1, establece “El objeto de la presente Ley es garantizar a las personas con discapacidad, el
ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades,
trato preferente bajo un sistema de protección integral”.

El inciso e) del Artículo 2, señala lo siguiente “Promover políticas públicas en los ámbitos de salud,
educación, deporte, recreación, empleo, desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las
personas con discapacidad”

22
Ley Nº 804 de 11 de mayo de 2016, Ley Nacional del Deporte

El Artículo 1°.- establece que “La presente Ley tiene por objeto regular el derecho al deporte, la cultura
física y la recreación deportiva, en el ámbito de la jurisdicción nacional, estableciendo las normas de
organización, regulación y funcionamiento del Sistema Deportivo Plurinacional”.

Artículo 2°. En el marco de lo establecido por los Artículos 104, 105 y la previsión contenida en el
Parágrafo II del Artículo 297 de la Constitución Política del Estado, se asigna como competencia
exclusiva del nivel central del Estado, las políticas nacionales deportivas y el deporte en el ámbito
nacional.

El Artículo 3°.- (Ámbito de aplicación) Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, se
aplicarán en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, y son de cumplimento obligatorio por
las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, en el marco de la promoción, organización,
fomento, administración y p El numeral 1, del Artículo 4°.- establece “Promover el desarrollo de la
cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles recreativo, formativo y competitivo, con especial
atención a las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social, y a residentes bolivianas y

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
bolivianos en el exterior”.

El numeral 7 del Artículo 4°.- establece “Articular y apoyar la promoción y práctica del deporte en las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas,
representando sus culturas”.

Artículo 18. El Ministerio de Deportes es la entidad rectora, encargada de diseñar e implementar


políticas nacionales que promuevan el desarrollo de la cultura física y del deporte en todos sus niveles.
El Sistema Deportivo Plurinacional se articula y desarrolla en el marco de la planificación sectorial.

Decreto Supremo Nº 3116 de 15 de marzo de 2017 Reglamentación a la Ley Nº 804

El Artículo 1°.- establece que el presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº
804, de 11 de mayo de 2016, Nacional del Deporte.

El Artículo 3°.- establece que “las entidades territoriales autónomas, desarrollarán sus competencias
en materia deportiva, en el marco de las políticas nacionales de desarrollo de la cultura física y de la
práctica deportiva en sus niveles recreativo, formativo y competitivo”.

El Decreto Supremo Nº 4857 de 06 de enero de 2023 de Organización del Órgano Ejecutivo

El Artículo 84.- establece las atribuciones de la Ministra(o) de Salud y Deportes, en el marco de las
competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado.

El Artículo 88.- establece las atribuciones del Viceministerio de Deportes, en el marco de las
competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado.

3. DENOMINACIÓN DEL PSDI

El Plan Sectorial se denomina: “Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien Sector Deportes
2021- 2025”, como se detalla a continuación:

23
a) Identificación del Nombre Legal del Plan: Plan Sectorial de Desarrollo Integral para el
Vivir Bien.
b) Nombre del Sector Sujeto a Planificación: Sector Deportes.
c) Temporalidad del Plan: 2021-2025

Plan Sectorial de Desarrollo Integral


para Vivir Bien
Sector: Deportes
2021 - 2025

4. MAPEO DE ACTORES PARA LA FORMULACIÓN DEL PSDI

El Mapeo de Actores o Involucrados sirve para establecer la Ruta Crítica de Operativización


de las acciones de la planificación sectorial, por lo cual el Ministerio de Salud y Deportes, con su
Viceministerio de Deportes, Entidades Territoriales Autónomas, sector privado y otros, contribuyen al
Sector Deportes, de acuerdo a las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado.

Cuadro Nº3 Mapeo de Actores para el Sector Deportes 2021- 2025


Sector Deportes
Viceministerio Viceministerio de Dirección General de Deportes
Deportes Dirección General de Formación Deportiva
Entidades Bajo Tuición No se cuenta
Entidades Territoriales Gobiernos Autónomos Departamentales
Autónomas Gobiernos Autónomos Municipales
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino


Sectores Privados:
• Comité Olímpico Boliviano
• Federaciones Deportivas Nacionales
• Asociaciones Deportivas Departamentales
• Asociaciones Deportivas Regionales
• Asociaciones Deportivas Municipales
• Asociaciones deportivas de las Autonomías indígena originario campesinos
• Clubes no profesionales
Otros:
Otras Instituciones • Ministerios
• Universidades Públicas y Privadas
• Ejército Nacional
• Policía Nacional
• Organizaciones No Gubernamentales
• Cooperación Nacional e internacional
• Organizaciones Sociales
• Organizaciones de Pueblos Indígenas
• Medios de Comunicación Social
Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación
de PSDI. 2021-2025.

A continuación, se identifican los Actores o Involucrados, de acuerdo a sus denominaciones, los


cuales contribuirán principalmente al Sector Deportes.

24
Cuadro Nº4 Identificación de los Actores Involucrados

Mapeo de Actores
Niveles de Identificación de los Denominación
Nombre
Actores Actores del Actor
Ministerio Cabeza de Sector Ministerio de Salud y Deportes MSyD
Nivel Central
Viceministerio Viceministerio de Deportes VD
Ministerios Ministerio de Educación ME
Otras Universidades Públicas y Privadas Universidades
Entidades Ejercito Ejército Nacional EN
Policía Policía Nacional PN
Gobiernos
Autónomos Servicio Departamental de Deportes SEDEDE
Departamentales
Gobiernos Dirección Municipal de Deportes DMD
Nivel Entidades Autónomos Unidad Municipal de Deportes UMD

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
Territorial Territoriales Municipales Jefaturas Municipales de Deportes/ JMD
Gobierno
Autónomo Unidad de Deportes Indígena
UDIOC
Indígena Originario Originario Campesinos
Campesino
Organizaciones Sociales
OS
Social Organizaciones de pueblos
OPI
indígenas.
Organizaciones No
ONGs
Otras organizaciones Gubernamentales
Cooperación Nacional e
CNI
internacional.
 Comité Olímpico Boliviano y
Comité Paralímpico Boliviano
Otros  Federaciones Deportivas
Actores Nacionales
Sociales y  Federaciones Deportivas COByCPB
Privados Nacionales Especiales FDN
 Asociaciones Deportivas FDNE
Departamentales ADD
Privado
 Asociaciones Deportivas ADR
Regionales ADM
 Asociaciones Deportivas ADAIOC
Municipales CNP
 Asociaciones Deportivas de las
Autonomías Indígena Originario
Campesinas
 Clubes no Profesionales
Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación de
PSDI. 2021-2025.

25
5. CONTENIDO DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
SECTOR DEPORTES 2021-2025 (PSDI)

5.1. Enfoque Político del PSDI Sector Deportes

La contribución del Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien Sector Deportes 2021 – 2025
a la propuesta de gobierno, parte del entendido de que el deporte, en cualquiera de sus formas
organizadas de actividad física, tiene por objeto la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo
de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición en todos los niveles. Es así
que el deporte incrementa el bienestar físico, mental y social de los ciudadanos, mejorando la calidad
de vida e incidiendo en el estado de bienestar, dentro de una sociedad orientada al Vivir Bien, en
equilibrio y armonía con la Madre Tierra, en los ámbitos de desarrollo integral establecido en el Plan
de Desarrollo Económico y Social 2021- 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la
Industrialización con Sustitución de Importaciones”.

El desarrollo de la actividad física, en armonía con la Madre Tierra, significa armonía entre
el pensamiento, el sentimiento y la acción de las personas que impactan positivamente en el
funcionamiento de los aparatos y sistemas del cuerpo humano, tales como el cardiovascular, el
respiratorio, el nervioso, como en otras esferas del bienestar como la calidad del sueño, la reducción
de los estados de ansiedad y otros.

El Vivir Bien como visión alternativa de desarrollo, toma la riqueza de la cultura y de la biodiversidad
de los Andes como cimiento para el desarrollo económico social duradero, respetando la convivencia
en armonía, equilibrio y complementariedad entre el ser humano con la naturaleza en la totalidad
de la Madre Tierra. Orienta la construcción del Estado basado en el respeto e igualdad entre todos,
con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

distribución y redistribución de la riqueza.

Partiendo del espacio constitucional que sustenta la orientación del Estado hacia la actividad
deportiva, la necesidad del desarrollo integral de la persona, para el Vivir Bien en armonía con los
ciclos de la madre tierra, con los ciclos del cosmos, con los ciclos de la historia, con los ciclos de la
vida y en equilibrio complementario, se debe proyectar la Política del Deporte a partir de la evaluación
de los resultados alcanzados durante el período 2016-2020, enfocando los esfuerzos a los aspectos
pendientes por cumplir o que se encuentran en proceso, dándole direccionalidad y sostenibilidad a
las transformaciones que se pretende lograr en el deporte.

La consolidación y desarrollo del “Sistema Deportivo Plurinacional” permitirá que se pueda contribuir
al logro de los objetivos, metas y resultados establecidos en la Agenda Patriótica y el Plan de
Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025 (PDES), ya que el deporte es una dimensión esencial
para la formación del ser humano integral, planteado en el Pilar 3 del PDES 2021 - 2025 junto a
salud y educación. Para el Plan Sectorial de Deportes, el deporte se constituye en la dimensión
articuladora entre educación y salud, el cumplimiento de sus acciones e indicadores esperan
conseguir que las actividades deportivas sean parte central de la vida diaria de las bolivianas y
bolivianos.

Bolivia, responde a una dimensión en el ámbito político estratégico de los Estados bajo el modelo
del “Vivir Bien” cuya génesis es el “Q’ama”; un nuevo modelo del deporte boliviano que se sustenta
en la doctrina del deporte, el desarrollo de la cultura física, práctica deportiva y los logros superiores
del deporte del Estado Plurinacional de Bolivia; las mismas son sustentadas por la organización del

26
Sistema Plurinacional del Deporte Boliviano, infraestructura deportiva, el proceso deportivo de los
logros superiores y la formación de recursos humanos.

En este sentido, los programas, proyectos y acciones estratégicas del Plan Sectorial de Deportes,
están orientados a garantizar el acceso universal a la diversidad de prácticas deportivas para formar
hombres y mujeres integrales, saludables, que asuman el reto, las capacidades y condiciones para
consolidar el proceso de cambio.

En el marco legal el enfoque político está constituido por normativas y planes que identifican
el desarrollo del Sector Deportes, por lo tanto, el punto focal es el proceso de construcción en el
marco normativo que involucra y articula valores que hacen la identificación de las atribuciones más
importantes al Sector.

Constitución Política del Estado

Establece en la Sección V, Artículo 105 “El Estado promoverá, mediante políticas de educación,
recreación y salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles
preventivo, recreativo, formativo y competitivo, con especial atención a las personas con discapacidad.

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
El Estado garantizará los medios y los recursos económicos necesarios para su efectividad”.

Agenda Patriótica 2025

La Agenda Patriótica 2025 plantea 13 pilares para construir una Bolivia Digna y Soberana, con
el objetivo de levantar una sociedad y un Estado más incluyente, participativo, democrático, sin
discriminación, racismo, odio, ni división. El Pilar 3 hace referencia a “Salud, educación y deporte
para la formación de un ser humano integral”, a partir de este pilar, se formula el Plan Sectorial de
Desarrollo Integral 2021 – 2025.

Ejes Estratégicos del PDES 2021 – 2025 referidos a Deportes

La Industrialización con Sustitución de Importaciones, como instrumento que reinstala el Modelo


Económico Social Productivo, en el marco de Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025,
prioriza e impulsa el desarrollo tomando en cuenta las potencialidades productivas, con una mirada fija
hacia el desarrollo de la actividad física y el deporte en sus niveles recreativo, formativo, competitivo
y de alto rendimiento.

En cumplimiento al mandato social, el PDES 2021-2025, establece 10 Ejes estratégicos que están
articulados a los 13 Pilares de la Agenda Patriótica. En lo que a deportes se refiere, está vinculado al
siguiente eje:

Cuadro Nº5 Eje Estratégico y Pilar del Sector Deportes

Eje 6 Pilar 3
Salud y Deportes para Proteger la Vida con Salud, Educación y
Cuidado Integral en Tiempos de Pandemia. Deportes

Fuente: PDES 2021- 2025

El deporte en Bolivia responde a una dimensión política estratégica bajo el modelo del “Vivir Bien”
y a la política nacional del deporte que se estructura bajo directrices y/o lineamientos del deporte
recreativo, formativo, competitivo y del alto nivel deportivo, desarrollando cultura física y práctica

27
deportiva; cuya organización se sustenta en el Sistema Plurinacional del Deporte Boliviano con
infraestructura, equipamiento deportivo y formación de recursos humanos de alto nivel.

El fin supremo del deporte en el Estado Plurinacional de Bolivia, es el desarrollo de la cultura física y la
práctica deportiva, con una estratégica que orienta el cumplimiento de los lineamientos y programas,
con el concurso de las entidades del sector público y privado, hombres y mujeres comprometidos.

El desarrollo de la cultura física, significa la vida en armonía entre el pensamiento, el sentimiento y


la acción de las personas; a través de la actividad física, Educación Física, ejercicio físico, deporte
recreativo y deportes alternativos, destinados al fortalecimiento de la salud física, mental y espiritual
de la sociedad.

5.2. Diagnóstico del PSDI Sector Deportes

El diagnóstico del PSDI está estructurado de la siguiente manera:

A. Descripción del funcionamiento del sector.


B. Evaluación del sector en el anterior quinquenio.
C. Estado de situación actual del sector.
D. Identificación de problemas y los desafíos futuros

A. Descripción del Funcionamiento del Sector

El Sistema Deportivo Plurinacional, es el conjunto de entidades públicas y privadas, sin fines de lucro,
articuladas e interrelacionadas conforme a los principios, funciones y disposiciones contenidas, con la
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

misión de desarrollar en el ámbito de la jurisdicción nacional, la cultura física y la práctica del deporte
en todos sus niveles.

Las entidades operativas del Sistema Deportivo Plurinacional son las Federaciones Deportivas
Nacionales, Asociaciones Departamentales, Asociaciones Regionales, Asociaciones Municipales,
Asociaciones Deportivas de las Autonomías Indígena Originario Campesinas y Clubes no
profesionales.

Las Federaciones Deportivas Nacionales, están conformadas por un número mínimo de cinco (5)
Asociaciones Deportivas Departamentales; tendrán como objetivo central promover las competiciones
permanentes, con el propósito de formar a sus deportistas y conformar las selecciones que representen
al Estado Plurinacional de Bolivia en las competiciones internacionales.

Todas las entidades operativas del Sistema Deportivo Plurinacional, deberán registrarse para su
funcionamiento ante la autoridad deportiva del nivel de gobierno que corresponda.

Las entidades deportivas de alcance nacional, deberán inscribirse para los fines de su reconocimiento
deportivo, en el Registro Único Nacional. El Registro incorporará a las entidades deportivas al
Sistema Deportivo Plurinacional, posibilitándoles el ejercicio del desarrollo del deporte, afiliación a
las respectivas entidades nacionales e internacionales, participación en competiciones deportivas
oficiales, representación deportiva, organización de competiciones y acceso al financiamiento público
para la preparación y participación deportiva. A continuación se detalla la Estructura del Sistema
Deportivo Plurinacional:

28
Figura Nº 1. Estructura del Sistema Deportivo Plurinacional

Comité Olímpico Asociaciones


Sistema Boliviano Federaciones Deportivas
Asociaciones Asociaciones Asociaciones Clubes no
Deportivo y Comité Deportivas de las
Departamentales Regionales Municipales profesionales
Plurinacional Paralímpico Nacionales Autonomías
Boliviano Indígena

Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a la Ley Nº 804.

Comité Olímpico Boliviano

El Comité Olímpico Boliviano alienta la actividad deportiva y el desarrollo de los Deportes Olímpicos,
de acuerdo a sus regulaciones técnicas en cada disciplina, imponiendo la ejecución de sus reglas y
regulaciones como las especificaciones de la Carta Olímpica.

Comité Paralímpico Boliviano

El Comité paralímpico fomenta la formación de personal administrativo dirigencial, promueve la

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
capacitación de árbitros, profesionales deportivos paralímpicos, convoca atletas y forma selecciones
paralímpicas.

Federaciones Deportivas Nacionales

Las Federaciones Deportivas Nacionales están conformadas por un número mínimo de cinco
(5) Asociaciones Deportivas Departamentales; tendrán como objetivo central promover las
competiciones permanentes, con el propósito de formar a sus deportistas y conformar las selecciones
que representen al Estado Plurinacional de Bolivia en las competiciones internacionales; son
organismos de derecho privado que cumplen funciones de interés público y social, constituidas
para organizar administrativa y técnicamente, en el orden nacional, su deporte, con deportistas
aficionados o profesionales.

Asociaciones Departamentales

Las Asociaciones Departamentales promueven el desarrollo del deporte en general, a través de


diferentes mecanismos de incentivos en todos los niveles de la práctica deportiva. Promueven
políticas, programas y planes de detección de talentos deportivos.

Asociaciones Regionales

Las Asociaciones Deportivas regionales tienen como objeto la promoción y práctica de las distintas
disciplinas deportivas, así como la participación en actividades y competiciones deportivas, de
acuerdo con su normativa en vigencia.

Asociaciones Municipales

Las asociaciones Deportivas Municipales desarrollan el deporte en sus distintos niveles deportivos,
masificando su práctica y optimizando sus resultados. Elaboran normas administrativas, técnicas y
éticas de las disciplinas deportivas en el ámbito municipal.

29
Asociaciones Deportivas de las Autonomías Indígena Originario

Las Asociaciones Deportivas de las Autonomías Indígena Originario forman recursos humanos del
deporte boliviano en un contexto de alto nivel y cultura física para vivir bien fundamentado en la técnica,
ciencia y tecnología aplicada, a nivel de los Pueblos Indígena Originario Campesinos- Municipal,
Regional, Departamental y Nacional conforme a la organización del Sistema Deportivo Plurinacional.

Clubes no profesionales

Los clubes no profesionales desempeñan todo tipo de actividades diversas dependiendo del motivo
por el que las personas deciden asociarse: actividades deportivas y de esparcimiento, intercambios de
ideas, debates, organización de torneos físico - deportivos a favor de terceros, actividades formativas
y de desarrollo deportivo y participación en competencias zonales, barriales y de asociaciones.

Por otro lado, para el desarrollo de la actividad física y deportiva en sus diferentes niveles técnicos y
gubernamentales, los actores e instancias públicas de apoyo al Sector Deporte son:

a) Ministerio de Educación
b) Ministerio de Salud y Deportes
c) Servicios Departamentales de Deportes
d) Direcciones Municipales de Deportes
e) Empresas e instituciones Públicas, ONG’s.
f) Medios de Comunicación Social
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Los actores e instancias externas que apoyan al Sector Deportes, con financiamiento y asistencia
técnica, son:

a) Organismos Internacionales
b) Agencias de Cooperación

El Decreto Supremo Nº 4857 de 06 de enero de 2023 tiene por objeto establecer la estructura
organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, las atribuciones de la Presidenta
o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y de las Ministras y Ministros, así como definir los
principios y valores que deben conducir a las servidoras y servidores públicos, de conformidad a lo
establecido en la Constitución Política del Estado.

La estructura jerárquica del Ministerio de Salud y Deportes es la siguiente:

Viceministerio de Gestión del Sistema de Salud


• Dirección General de Redes de Servicios de Salud
• Dirección General de Gestión Hospitalaria
Viceministerio de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional
• Dirección General de Promoción y Prevención de Salud
• Dirección General de Epidemiología
• Dirección General de Medicina Tradicional

30
Viceministerio de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud
• Dirección General de Seguros de Salud de Corto Plazo
• Dirección General de Gestión Nacional del Sistema Único de Salud
Viceministerio de Deportes
• Dirección General de Deportes
• Dirección General de Formación Deportiva

Figura Nº 2. Estructura del Viceministerio de Deportes

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
Fuente: Decreto Supremo Nº 4857 de 06 de enero de 2023, Organización del Órgano Ejecutivo

B. Evaluación del Sector en el Anterior Quinquenio

El Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016- 2020 Sector Deportes, no ha sido evaluado en términos
de indicadores y resultados alcanzados con relación a los programados, por falta de información
específica de indicadores, estrategias, programas, metas y resultados previstos para este período. El
cambio de Ministerio de Deportes a Viceministerio de Deportes ha afectado significativamente para
fines de evaluación quinquenal; por tal motivo, se describe el avance y desarrollo del Sector Deportes
en Bolivia:

Entidades Territoriales

Gobiernos Autónomos Departamentales: según su estructura los Servicios Departamentales de


Deportes SEDEDE son encargadas de promocionar ejecutar planes y programas para deportistas en
su jurisdicción, apoyar en la formulación en forma participativa y concertada, el Plan Departamental
PLADETAL de la institución sobre la base de los planes municipales, distritales y regionales en el
área de su competencia. En los últimos años la coordinación con el nivel central fue nulo sobre
todo de los Servicios Departamentales de Deportes de otra línea política y esto afecto de gran
manera la preparación y participación en torneos nacionales de los deportistas que representan a su
departamento.

Direcciones Municipales o Jefaturas Municipales de Deportes: están encargadas de planificar,


organizar, ejecutar planes y proyectos de formación deportiva y preparar deportistas que representen
a su municipio; muchos de los municipios no tienen presupuesto asignado para la creación de
escuelas de formación deportiva.

31
Políticas, Planes, Programas y Proyectos

La conformación del Sistema Deportivo Plurinacional tiene la misión de desarrollar, en el ámbito


de la jurisdicción nacional, la cultura física y la práctica del deporte en todos sus niveles, siendo el
Ministerio de Salud y Deportes, a través del Viceministerio de Deportes la Entidad Rectora encargada
de diseñar e implementar Políticas Nacionales. El Sistema Deportivo Plurinacional debe articular
programas y desarrollar sus actividades deportivas según la planificación sectorial, sin embargo, no
hay mecanismo que pueda garantizar que una política, un programa y/o directrices que emanan de la
cabeza de sector, sea llevada a cabo por las entidades del Sistema Plurinacional del Deporte, muchas
veces la línea política partidaria del gobierno de turno, en las Entidades Territoriales Autónomas,
dificulta en gran medida cualquier implementación.

En estos últimos 5 años podemos identificar una política de fomento al deporte formativo, que tuvo
repercusión a nivel nacional, con la participación de todas las unidades educativas del país, en el que
se reflejan actividades de gran impacto, como son:

• Los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales del nivel Primario y Secundario.

• Las Carreras Pedestres, como programas recreativos con presencia nacional, en el que son
parte los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales.

Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales

Los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, como Política de Estado que beneficia a la
niñez y juventud, es el evento deportivo más grande de todo el Estado Plurinacional de Bolivia que se
viene desarrollando por más de 2 quinquenios, con avances e impactos significativos.
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

La organización de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales en sus niveles primario


y secundario, responden al artículo único, el cual establece “Elévese a rango de Ley el Decreto
Supremo Nº 484 de 27 de abril de 2010, relativo a la creación de los Juegos Deportivos Estudiantiles
Plurinacionales - Presidente Evo”.

La institucionalización de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, en los niveles primario


y secundario del Sistema Educativo Plurinacional, presenta efectos multiplicadores en el ámbito
deportivo y educativo, generando un alto impacto social y deportivo, con la participación en promedio
de más de un millón de estudiantes de las áreas rurales y urbanas de todo el país anualmente,
fortaleciendo de esta manera la integración de los bolivianos a través del deporte estudiantil,
generando que los jóvenes deportistas, en muchos casos, hayan tenido una primera oportunidad de
competir en escenarios deportivos reglamentarios.

Con la incorporación del Ministerio de Deportes en la organización y realización de los Juegos


Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, a partir de la gestión 2014 se logró mejorar el nivel técnico
de las competiciones, lo que permitió identificar talentos deportivos de jóvenes del área urbana y
rural, con proyección internacional.

32
Cuadro Nº6 Participantes en los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales
Nivel Primario

Lugares Beni Sucre Potosí Trópico Pando No Realizado


Total
Gestión 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Número 1.005 1.041 1.056 1.070 1.071 0.00 5.243
Fuente: Viceministerio de Deportes – Ministerio de Salud y Deportes

Los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo” nivel primario iniciaron el año
2012, con una participación de 807 estudiantes deportistas en su tercera fase, esta cantidad aumento
gradualmente durante cada gestión. La tercera Fase del año 2015 se llevó a cabo en el departamento
de Beni, con la participación de 1005 estudiantes del nivel primario, la gestión 2016 se llevó a cabo en
el departamento de Chuquisaca, con la participación de 1041 estudiantes del nivel primario, la gestión
2017 se llevó a cabo en el departamento de Potosi, con la participación de 1056 estudiantes del nivel
primario, la gestión 2018 se llevó a cabo en el trópico de Cochabamba, con la participación de 1070
estudiantes del nivel primario, la gestión 2019 se llevó a cabo en el departamento de Pando, con la
participación de 1071 estudiantes del nivel primario, en la gestión 2020 no se llevó a cabo debido a

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
la pandemia de la COVID-19.

Los campeones de la tercera fase en el nivel primario, clasifican para participar en los Juegos
Escolares Suramericanos, estos juegos son de interés nacional, ya que en los últimos años cambio la
práctica deportiva en las Unidades Educativas llegando a un nivel competitivo muy alto.

Cuadro Nº7 Participantes en los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales


Nivel Secundario

Lugares Tarija Tropico La Paz Trinidad Tropico No Realizado


Total
Gestión 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Número 3.241 2.984 3.094 3.092 3.092 0.00 15.503
Fuente: Viceministerio de Deportes – Ministerio de Salud y Deportes

Los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales nivel secundario inicio en el año 2010 en el
departamento de Cochabamba, con una participación de 2.424 estudiantes-deportistas en la tercera
fase, esta cantidad aumento gradualmente durante cada gestión. La tercera Fase del año 2015
se llevó a cabo en el departamento de Tarija, con la participación de 3.241 estudiantes del nivel
secundario, la gestión 2016 se llevó a cabo en el Trópico de Cochabamba, con la participación de
2.984 estudiantes del nivel secundario, la gestión 2017 se llevó a cabo en el Departamento de La
Paz, con la participación de 3.094 estudiantes del nivel secundario, la gestión 2018 se llevó a cabo en
Trinidad- Beni, con la participación de 3.092 estudiantes del nivel secundario, la gestión 2019 se llevó
a cabo en el Trópico de Cochabamba, con la participación de 3.092 estudiantes del nivel secundario,
en la gestión 2020 no se llevó a cabo debido a la pandemia de la COVID-19.

Las cifras muestran avances significativos con relación a la participación estudiantil durante el último
quinquenio, al mismo tiempo representa la promoción de nuevos valores deportivos del nivel primario
y secundario, mejorando la calidad de vida a través del fomento al deporte, lo que significa que se
alcanzó, resultados optimos en cuanto a la participación estudiantil boliviana.

33
En estos juegos se destacan los mejores deportistas, mismos que en un corto plazo incursionaron en
la liga profesional del futbol boliviano y del futbol internacional, como referencia podemos nombrar a:

• Ramiro Vaca que conformo el Club Beerschot de la primera división de Bélgica,


• Víctor Abrego que conformo el equipo de primera división del Club Bolívar,

Respecto a la disciplina del atletismo se participó en las pruebas de pista y campo, en los XI Juegos
Suramericanos- Cochabamba 2018.

Carreras Pedestres

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, con el propósito de masificar la práctica del atletismo,
ha institucionalizado a nivel nacional las Carreras Pedestres.

Por primera vez en la historia se ha instaurado el desarrollo de prácticas deportivas masivas a través
de la organización de las Carreras Pedestres 10K que a partir del año 2013, en las categorías damas
y varones, generando una gran expectativa y participación de la población, trasladando el movimiento
deportivo a las calles de todo el Estado Plurinacional de Bolivia, actividad que fue imitada por otras
instancias privadas.

En conmemoración de una efeméride por cada aniversario en los 9 departamentos, se realizó las
carreras pedestres 10K. En la gestión 2015 se alcanzó 150.982 participantes, en la gestión 2016 se
alcanzó 141.234 participantes, en la gestión 2017 se alcanzó 157.028 participantes, en la gestión
2018 se alcanzó 135.190 participantes, en la gestión 2019 se alcanzó 102.873 participantes y en la
gestión 2020 se alcanzó 19.359 participantes, llegando a una totalidad de 706.666 participantes a
nivel nacional, como se detalla a continuación:
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Cuadro Nº8 Carreras Pedestres Gestiones 2015 – 2020

Cantidad de Participantes
Efemerides Total
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Estado Plurinacional 14.324 14.332 14.414 10.623 14.357 13.397 81.447
Oruro 14.212 6.691 6.571 4.617 5.678 5.962 43.731
Tarija 20.000 12.936 12.127 12.103 1.014 58.180
Chuquisaca 22.500 19.126 20.123 15.153 76.902
La Paz 15.211 22.179 34.769 26.258 17.473 115.890
Cochabamba 15.341 15.823 21.507 21.359 12.713 86.743
Santa Cruz 20.452 21.385 23.036 32.411 15.386 112.670
Pando 5.178 6.744 6.096 6.548 3.509 28.075
Potosí 10.376 11.441 10.036 12.533 7.565 51.951
Beni 8.709 9.051 7.115 7.049 2.006 33.930
Trópico de Cochabamba 4.679 1.526 1.234 1.689 8.019 17.147
Total 150.982 141.234 157.028 135.190 102.873 19.359 706.666
Fuente: Viceministerio de Deportes – Ministerio de Salud y Deportes

Premios Establecidos

Son premios económicos otorgados en cada competencia pedestre, a los 10 primeros lugares
tanto en damas como en varones en la categoría general y a los 5 primeros lugares de la categoría

34
promocional (14-15 años); alcanzando un total de premio económico de bolivianos 237.910, de
acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nº9 Premios Establecidos Para las Carreras Pedestres,


Categoría Damas- Varones y Promocional

Categoria general Categoria 14 - 15 años


Lugar
Damas Varones Damas Varones
1er. 14.000,00 14.000,00 3.485,00 3.485,00
2do. 13.300,00 13.300,00 2.788,00 2.788,00
3er. 12.600,00 12.600,00 2.091,00 2.091,00
4to. 11.900,00 11.900,00 1.394,00 1.394,00
5to. 11.200,00 11.200,00 697,00 697,00
6to. 10.500,00 10.500,00
7to. 9.800,00 9.800,00
8vo. 9.100,00 9.100,00
9no. 8.400,00 8.400,00

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
10mo. 7.700,00 7.700,00
Parcial Bs. 108.500,00 108.500,00 10.455,00 10.455,00
Total Bs. 217.000,00 20.910,00
*Total General Bs. 237.910,00
Fuente: Viceministerio de Deportes – Ministerio de Salud y Deportes

Las carreras pedestres 10K en sus diferentes versiones, tuvieron gran participación de atletas de
alto rendimiento, que en los últimos años fueron preparándose para torneos internacionales, como
referencia podemos nombrar a:

Héctor Garibay Flores, que conquisto el podio de la edición 96 de la carrera San Silvestre en Sao
Paulo Brasil, logrando el tercer lugar en la competencia que tiene una extensión de 15 kilómetros.

Copa Estado Plurinacional de Bolivia Sub 18

A partir de la gestión 2015 se lleva adelante el Campeonato de futbol Sub 18 “Copa Estado
Plurinacional de Bolivia”, la primera versión conto con la Participación de 10 selecciones de futbol de
damas y varones de los 9 departamentos, realizándose una inversión de Bs 2.033.000 y se tuvo una
participación de 600 jugadores de 18 años.

Juegos Estudiantiles Plurinacionales de Educación Especial

El objetivo es promover y fomentar la inclusión y participación de los grupos vulnerables en la práctica


del deporte, en igualdad de condiciones y oportunidades, en cumplimiento al Artículo 105, de la
Constitución Política del Estado, de 7 febrero de 2009.

Este evento deportivo conto con la participación de 180 personas con diferentes discapacidades
(física, visual, intelectual, auditiva y síndrome de Down), provenientes de 120 Centros de Educación
Especial del País, quienes participaron en los siguientes juegos:

• Atletismo 100 y 400 metros.


• Lanzamiento de la pelotita.

35
• Natación estilo libre 8 y 25 metros.
• Juegos Suramericanos Escolares
En el marco del constante impulso, fomento y apoyo del Gobierno Central a la práctica del deporte
estudiantil, el Ministerio de Deportes, a partir de su creación, selecciona a los mejores talentos
deportivos de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, quienes representaron al Estado
Plurinacional de Bolivia en los Juegos Suramericanos Escolares, que contribuye al desarrollo
deportivo, cultural y de intercambio entre los jóvenes de diez naciones participantes, teniendo como
premisa el fortalecer la amistad y aceptación de costumbres y prácticas sociales a través del deporte.

En la gestión 2015 se logró dos medallas de oro y una de plata, en la disciplina de ajedrez; en la
gestión 2016 se logró una medalla de oro y dos de plata, en la disciplina de ajedrez y en la gestión
2017 se logró una medalla de plata, en la disciplina de Tenis de mesa; haciendo un total de tres
medallas de oro y cuatro de plata, como se detalla a continuación:

Cuadro Nº10 Medallas para Bolivia en los Juegos Suramericanos Escolares 2015 - 2017

Gestión Disciplina Oro Plata Bronce


2015 Ajedrez 2 1 0
2016 Ajedrez 1 2 0
2017 Tenis de mesa 0 1 0
Total 3 4 0
Fuente: Viceministerio de Deportes – Ministerio de Salud y Deportes

Programa Integral de Apoyo al Deportista “TUNKAS”


SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

El Programa Integral de Apoyo a los Deportistas “TUNKAS” data desde la gestión 2014 y está descrito
como una alianza estratégica entre el entonces Ministerio de Deportes, el Comité Olímpico Boliviano
– COB, la Cervecería Boliviana Nacional - CBN y Boliviana de Aviación - BOA, con el fin de apoyar,
mejorar la preparación y participación de los deportistas competitivos y de alto rendimiento en eventos
nacionales e internacionales.

Asimismo, tiene como objetivo promover y optimizar el desarrollo de las y los deportistas para
la consecución de logros deportivos para el Estado Plurinacional del Bolivia, con el apoyo de
empresas.

La implementación del programa, tiene la finalidad de ser un modelo deportivo integral, de vanguardia
nacional, consolidada como la mejor alternativa del deporte competitivo y especialización de
deportistas exitosos, para la preparación de alto rendimiento de los deportistas que participaran en
eventos nacionales e internacionales.

Las disciplinas deportivas que fueron beneficiadas con el proyecto son atletismo, ciclismo, gimnasia,
fisiculturismo, karate, natación, pelota vasca, pentatlón moderno, raquetbol, tenis, tiro con arco, tiro
deportivo, triatlón, golf, bádminton, ecuestre, canotaje, disciplinas deportivas que representaron a
Bolivia en los Juegos Panamericanos Lima 2019.

36
Infraestructura Deportiva

Uno de los mayores cambios, referentes a la inversión en infraestructura deportiva en el Estado


Plurinacional de Bolivia, son los centros de entrenamiento y formación deportiva, que fueron
financiados por la Unidad de Proyectos Especiales, que a continuación se detalla:

• Construcción de Infraestructura para los Juegos ODESUR.


• Centro de entrenamiento y formación deportiva La Tamborada.
• Centro de entrenamiento y formación deportiva Villa Tunari.

La infraestructura deportiva más importante se realizó para los XI Juegos Deportivos Suramericanos
Cochabamba - 2018, con una acción coordinada entre el Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba, el Gobierno Central y privados, construyéndose las siguientes infraestructuras
deportivas:
Cuadro Nº11 Infraestructuras Deportivas construidas
para los Juegos Suramericanos 2018

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
Componente/
Complejo / Sede Disciplina Tipo
Infraestructura
Natación Carreras Nado
1 Complejo Acuático Centro Acuático Obra nueva
Sincronizado Saltos Polo Acuático
2 Estadio de atletismo Atletismo Estadio de Atletismo Obra nueva
3 Bolera Privada Bowling Bolera Privada Obra nueva
4 Circuito BMX Ciclismo Bmx Circuito Obra nueva
5 Cerro De San Pedro Ciclismo Mtb Escenario Natural Adecuación
6 Unidad Deportiva Edgar Cueto Ciclismo Pista Velódromo Adecuación
7 Área Metropolitana Ciclismo Ruta Circuito Existente
8 Estadio Félix Capriles Fútbol Estadio Adecuación
Gim. Artística Gim. Rítmica Gim.
9 Coliseo Municipal de Gimnasia Coliseo De Gimnasia Obra nueva
Trampoline
10 Country Club Golf Complejo Deportivo Existente
11 Estadio Félix Capriles Hockey Césped Estadio de Hockey Obra nueva
12 Coliseo Grover Suarez Levantamiento Pesas Coliseo Adecuación
13 Patinodromo Municipal Patinaje Carreras Patinodromo Obra nueva
14 Patinodromo Municipal Patinaje Artístico Patinodromo Obra nueva
15 Frontón Municipal Pelota Frontón Frontón Obra nueva
16 Complejo Deportivo Sarco Raquetbol Canchas de Raquetbol Adecuación
17 Frontón Municipal Squash Canchas de Squash Obra nueva
Coliseo Polifuncional Evo
18 Tenis De Mesa Coliseo Adecuación
Morales
19 Escenario de Tiro Con Arco Tiro Con Arco Obra nueva
20 Coliseo José Casto Méndez Voleibol Coliseo Adecuación
21 Coliseo José Villazon Lucha Coliseo José Villazon Adecuación

37
22 Complejo Voleibol de Playa Canchas de Arena Adecuación
23 Coliseo de Sacaba Balonmano Coliseo de Balonmano Obra nueva
24 Estadiode Sacaba Rugby Estadio Adecuación
25 Coliseo Polideportivo Quillacollo Baloncesto Coliseo de Baloncesto Obra nueva
26 Coliseo Colcapirhua Bádminton Coliseo de Bádminton Adecuación
27 Coliseo de Punata Boxeo Coliseo Polifuncional Adecuación
Aguas Abiertas Canotaje
28 Represa de la Angostura Escenario Natural Adecuación
Esquinautico Triatlon Remo Vela
29 Coliseo de Tolata Esgrima Coliseo Adecuación
30 Complejo Escuela de Sargentos Ecuestre Hipódromo Obra nueva
Fuente: Viceministerio de Deportes – Ministerio de Salud y Deportes

Si bien no se hace una evaluación de resultados alcanzados versus programado en el anterior


quinquenio. Se destaca que el Estado boliviano ha realizado inversiones importantes en infraestructura
deportiva en los niveles municipal, departamental y nacional para diferentes disciplinas deportivas.

C. Estado de Situación Actual del Sector

Antes de la Constitución Política del Estado Plurinacional de 7 de febrero de 2009, en Bolivia, con
la reglamentación de la Ley Nº 2770, de 7 de julio de 2004, Ley del Deporte se ha establecido una
estructura de financiamiento mediante el Fondo de Inversión de Deportes (FID) como entidad pública
descentralizada, bajo la tuición del entonces Ministerio de Salud y Deportes, y el control fiscalización
de la Contraloría General.
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

En la reglamentación de esta Ley, se establece el origen de los fondos para el financiamiento del deporte
y la actividad física, así como su distribución en los niveles departamental, municipal, capacitación de
recursos humanos y de alto rendimiento, la participación de deportistas en eventos internacionales y
competencias de alcance nacional. De la misma manera, se reglamenta la obligación de los gobiernos
departamentales y municipales, para la asignación de recursos para la actividad física y el deporte.

Los recursos captados por el sistema de financiamiento, se destinaban para financiar la actividad
física y el deporte en sus diferentes niveles y para construir, dotar, ampliar, mejorar o mantener
instalaciones para su práctica.

El Artículo 68, Parágrafo I de La Ley Nº 804, de 11 de mayo de 2016, Ley Nacional del Deporte
establece que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo deportivo de alcance
nacional, así como los premios, incentivos y becas deportivas, tendrán las siguientes fuentes de
financiamiento:

a) Tesoro General de la Nación, de acuerdo a disponibilidad financiera.


b) Donaciones y créditos.
c) Recursos específicos.
d) Otros recursos.

Así como está formulada la Ley Nº 804, de 11 de mayo de 2016, Ley Nacional del Deporte tiene varias
observaciones por entidades y personas vinculadas al deporte, debido a que su aplicación dificulta
aspectos como la formación de asociaciones municipales, departamentales y por ende federaciones.

38
Además, esta norma no refleja una estructura de financiamiento para la actividad física y el deporte
que respalde la política, programas y proyectos deportivos; en cuanto al financiamiento del deporte,
no muestra un avance significativo al fortalecimiento de la actividad recreativa, formativa, competitiva
y de alto rendimiento, por cuanto las fuentes planteadas no materializan recursos suficientes para
atender la estructura planteada por la misma Ley.

Otro aspecto que se cuestiona es que no contempla que ETA’s deban destinar un presupuesto mínimo
para deportes, lo cual deja a libre decisión de cada MAE de los niveles de gobierno, y lamentablemente
en los últimos 5 años ninguna institución pública ha aumentado recursos económicos para deportes,
más al contrario, la constante ha sido una reducción de presupuesto. Y contradictoriamente, la
tendencia es que los requerimientos del sector cada año son mayores, como por ejemplo se van
implementando deportes de reciente práctica en Bolivia, hay mayor cantidad de competiciones
municipales, departamentales, nacionales e internacionales, lo que repercute directamente en el
aumento de solicitudes de apoyo por parte de entidades deportivas y de los propios deportistas,
alcanzando el presupuesto solo para apoyo mínimo, por lo tanto en la mayoría de los casos las
respuestas son negativas y la percepción de la sociedad en general es que no existe el apoyo de sus
instituciones públicas, y por ello, la mayor parte del apoyo que reciben los deportistas, es del esfuerzo

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
de sus propias familias.

De esta forma, se debe entender la importancia de estructurar un sistema de financiamiento, con


suficiente capacidad para atender y/o financiar las políticas, programas y proyectos del deporte
recreativo, formativo, competitivo y de alto rendimiento, en el marco de un plan de mediano plazo y con
la participación de los actores públicos territoriales y privados del deporte, a esto se suma uno de los
grandes vacíos que se encuentra por la falta de gestión de los actores del Sistema Nacional del Deporte.

Si bien la Ley del Deporte tiene como uno de sus fines, promover la institucionalización y
democratización de las entidades nacionales que forman el Sistema Deportivo Plurinacional, el cual
es integrado por un conjunto de actores jerarquizados a nivel nacional, departamental y municipal,
se debe también establecer normas de supervisión y control de las entidades que cumplen la función
de servicio público y social de desarrollo del deporte, en el ámbito de la jurisdicción nacional, para
asegurar que las políticas, programas, proyectos de actividad física y del deporte se implementen
para el desarrollo del mismo, con una gestión de financiamiento en todos los niveles.

Para el estado de situación actual del Sector Deportes, se consideró los siguientes puntos:
• Sistema Deportivo Plurinacional
• Desarrollo Institucional del Sector Deportes
• Práctica Deportiva de la Población Boliviana

C.1. Sistema Deportivo Plurinacional


• Las Asociaciones Deportivas Bolivianas no cuentan con: personería jurídica, plan estratégico,
manual de organización y procedimientos administrativos; por lo tanto, la administración que
ejercen es empírica y la mayoría no están registradas de acuerdo a normativa.

• A pesar del crecimiento en la inversión y el gasto en desarrollo del sector deportes, el


presupuesto en todos los niveles gubernativos del Estado es muy reducido como para promover
y desarrollar el deporte.

• La infraestructura es insuficiente e inadecuada en todos los niveles territoriales.

39
• No se cuenta con un censo de instalaciones e infraestructura deportiva en el país.

• No existe formación de entrenadores y administradores del deporte, las diferentes disciplinas


deportivas no cuentan con un centro de capacitación. La calidad deportiva del país depende
más de las personas responsables del mismo que de las instituciones existentes.

• No se cuenta con un programa para el Alto Rendimiento ya que solo se apoya a aquellos
deportistas que por esfuerzos personales llegan a un nivel competitivo internacional.

• Falta de aportaciones económicas de la iniciativa privada al esquema del Alto Rendimiento.

• No existe una detección, selección y desarrollo de talentos deportivos, por la carencia de


un programa encaminado a detectar jóvenes que, por sus características físicas, técnicas y
tácticas, sean prospectos para tener logros internacionales.

• La presencia de mujeres en la toma de decisiones para el desarrollo de la actividad física y


el deporte, la dirigencia deportiva, los órganos de gobierno de las Federaciones Deportivas
Nacionales, es muy limitada.

C.2. Desarrollo Institucional del Sector Deportes


• Las Federaciones Deportivas Nacionales, los Clubes Deportivos Profesionales y las Federaciones
Deportivas Nacionales Especiales, no figuran en el Registro Único Nacional del Viceministerio
de Deportes, para su reconocimiento, lo que dificulta el desarrollo de sus actividades y acceso
al financiamiento Público.

• Falta de herramientas tecnológicas para disciplinas deportivas con proyección al alto


SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

rendimiento. Esto implicaría contar con un sistema de información que integre todos los datos
disponibles para convertirlos en elementos útiles para el entrenador y el equipo multidisciplinario
que trabaja con los deportistas.

• En Bolivia falta la aplicación de la biomecánica del ejercicio, la bioquímica con enfoque físico-
deportivo y la fisiología deportiva; para un trabajo óptimo de los deportistas, quienes en su
mayoría siguen un plan empírico.

• Falta de una política de transversalidad en la acción gubernamental en materia deportiva. Como


ocurre en muchos países, la acción gubernamental en relación al deporte no es exclusiva del
órgano rector del deporte; por su carácter transversal, muchas entidades gubernamentales
desarrollan acciones y programas con objetivos diferentes, pero con el deporte como
“instrumento” de esa política. Para esto es importante establecer mecanismos de coordinación
entre las diferentes instituciones públicas y privadas.

• La separación del deporte de la educación física en la currícula escolar y el plan de estudios


enfocado a la Educación Física, no se formula en coordinación directa con instancias del
Sistema Plurinacional del Deporte.

• Falta de mecanismos de colaboración público privada para el desarrollo del deporte.

C.3. Práctica Deportiva de la Población Boliviana


Con la premisa de que el “deporte es salud”, a partir del año 2006, el Estado Plurinacional reconoció
con carácter de derecho fundamental la práctica del deporte y la recreación deportiva a través de

40
inversiones en infraestructura, equipamiento deportivo y la institucionalización de competencias en
diferentes disciplinas.

Un avance significativo fue la institucionalización de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales,


en los niveles primario y secundario, que han despertado el interés al menos de 65.000 niños, niñas
y adolescentes que participaron desarrollando destrezas y talentos deportivos.

Por primera vez en la historia del país se instauró el desarrollo de prácticas deportivas masivas con
la organización de las Carreras Pedestres 10 Km, que a partir del año 2013 generaron una gran
expectativa y participación de hombres y mujeres de todas las edades, con una inversión en premios
de más de 8,5 millones de bolivianos.

Infraestructura
El Gobierno Nacional realizó inversiones en infraestructura deportiva en todo el territorio nacional,
construyendo alrededor de 455 escenarios deportivos, entre canchas de fútbol con césped sintético,
polifuncionales, coliseos, polideportivos y otros para la masificación del deporte.

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
Y en cumplimiento del mandato de la Constitución Política del Estado, se creó el Ministerio de Deportes
a la estructura del nivel central del Órgano Ejecutivo como entidad rectora del deporte, encargada de
diseñar e implementar políticas que promuevan el desarrollo de la cultura y actividad física deportiva,
en todos sus niveles.

D. Identificación de Problemas y Desafíos Futuros


En el siguiente cuadro se identifican los principales problemas encontrados en el Sistema Deportivo
Plurinacional, como resultado de un diagnóstico en sus elementos técnicos, planes, programas y
proyectos, conocimiento normativo y competencial y financiamiento en sus diferentes niveles
gubernamentales y desarrollo técnico.

Partiendo de estos problemas, se ha planteado desafíos en términos de la política del deporte nacional,
orientados a su desarrollo, con participación de todos los actores; estos desafíos son concordantes
con la estructura de resultados y acciones de mediano plazo.

Cuadro Nº12 Problemas y Desafíos Futuros


Problemas Desafíos

(Retrospectivo) (Prospectivo)
Ausencia de estrategias para la formulación Formulación de políticas, planes, programas y proyectos
1 de programas y proyectos depotivos para deportivos, con participación de todos los actores del Sistema
una efectiva y eficiente implementación Nacional de Deporte
Oportunidades que no se aprovechan, por Implementación de políticas, programas y proyectos,
2 la falta de políticas y programas para el coordinados y participativos en su construcción y formulación,
desarrollo del deporte. con inclusión de todos los actores del deporte
Desconcimiento de la sociedad sobre Socialización a todo el Sistema Nacional del Deporte, sobre
3 las atribuciones y competencias del las atribuciones y competencias del Órgano Rector del
Viceministerio de Deportes Deporte
Presupuesto insuficiente para el desarrollo Gestión de financiamiento estructurado sobre normas que
4 e implementación de diferentes programas y regulen y obliguen la asignación de recursos en los diferentes
proyectos deportivos niveles del Estado
Fuente: Viceministerio de Deportes – Ministerio de Salud y Deportes

41
5.3. Políticas y Lineamientos Estratégicos

5.3.1. Política del Sector Deportes

Figura Nº 3. Políticas y Lineamientos Estratégicos


SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación de
PSDI. 2021-2025.

La Política Deportiva es una responsabilidad ineludible del Estado Plurinacional de Bolivia, que
actuará según la Agenda Patriótica 2025, así mismo es el instrumento articulador de los distintos
planes, programas, proyectos y actores (públicos, privados o mixtos) que promueven la integración
social y el bienestar de la población a través de la actividad física y el deporte.

El diseño y aplicación de una política nacional obedece a un proyecto nacional, el proceso del deporte
se enmarca en el nivel político estratégico cuya ejecución exige la rigurosidad científica, estratégica
y técnica.

42
Cuadro Nº13 Lineamientos Estratégicos y Componentes

Lineamientos
Componentes
Estratégicos
• Escuelas de Formación Deportiva
• Detección de Talentos Deportivos
• Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales
Deporte • Juegos Deportivos Universitarios
Formativo • Juegos Sudamericanos Escolares
Competitivo y de • Carreras Pedestres
Alto Rendimiento • Programa Tunkas y Tunkitas
• Antidoping
• PRODECOM
• Participación de Deportistas en Torneos Internacionales
• Actividad Física y Recreación en las Instituciones Públicas y Privadas

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
• Actividad Física y Recreación en el Ámbito Militar y Policial
• Actividad Física y Recreación en los Centros Penitenciarios y Centros de Acogida
• Actividad Física y Recreación en las Organizaciones Sociales y Pueblos Indígenas
Deporte
Originarios Campesinos
Recreativo
• Deporte y Actividad Física y Recreación en las Familias
• Deporte para Personas Adultas y Tercera Edad
• Deporte en la Niñez, Adolescencia y Juventud
• Deporte para Personas con Discapacidad
• Formación y Capacitación de los Profesores de Educación Física y Deportes, Entrenadores,
Jueces, Árbitros, Dirigentes y Administradores del Deporte.
Formación y • Formación y Capacitación de Deportistas
Capacitación
Deportiva • Implementación de Programas Deportivos en las Unidades Educativas (Educación Física y
Deportes)
• Convenios Nacionales e Internacionales y Alianzas Sectoriales e Intersectoriales
• Campeonato Nacional de Fútbol Damas y Varones Sub -18
• Juegos Deportivos de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos
Participación • Juegos Deportivos para las Personas con Discapacidad
en Torneos
• Participación de la Carrera Internacional de San Silvestre de Sao Paulo
Nacionales e
Internacionales • Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas
• Copa América de Pueblos Indígenas
• Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Panamericanos y Juegos Olímpicos
• Construcción de Nuevas Infraestructuras Deportivas
Infraestructura
• Equipamiento de las Infraestructuras Existentes y Nuevas
Deportiva
• Administración de Escenarios Deportivos
Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación de
PSDI. 2021-2025.

43
Matriz Nº1 Lineamiento Sectorial Articulado a Través de Ejes Estratégicos,
Metas, Resultados y Acciones

Lineamiento Eje
Políticas y Lineamientos Meta Resultado Acción
Estratégico Estratégico
Estratégicos del Sector *M *R *A
*LE *EE
LE 1 Deporte Formativo, Competitivo y de Alto Rendimiento EE6 M5 R1 A1
LE 2 Deporte Recreativo EE6 M5 R1 2A
LE 3 Formación y Capacitación Deportiva EE6 M5 R1 2B
LE 4 Participación en Torneos Nacionales e Internacionales EE6 M5 R1 A2
EE6 M5 R2 A1
LE 5 Infraestructura Deportiva
EE6 M5 R2 A2
Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación de
PSDI. 2021-2025.

5.3.2.1. Lineamiento Estratégico

Lineamiento Estratégico 1: Deporte Formativo, Competitivo y de Alto Rendimiento

Escuelas de Formación Deportiva

Objetivo. Desarrollar el proceso formativo en niñas, niños y jóvenes con estructura técnica metodológica,
perfeccionamiento y especialización de uno o varias disciplinas deportivas.

Población Objetivo. Niñas, niños, jóvenes y adolescentes, con habilidades básicas para la actividad
física y deportiva.
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Focalización Geográfica. Nivel nacional, departamental y municipal, de manera progresiva, en el


marco competencial.

Desarrollo. El programa se desarrollará en los 3 niveles del Estado, debiendo los mismos desarrollarse
basados en programas fundamentados en la teoría y metodología del deporte, además deberán
estar estructurados por fases y etapas en las cuales se desarrollan planes en forma secuencial y
sistemática.

Beneficios:
• Conocimiento práctico del deporte a aprender.
• Integración y trabajo en equipo.
• Adquisición de valores a través del deporte.
• Progreso en sus habilidades motrices y deportivas.

Detección de Talentos Deportivos

Objetivo. Desarrollar aptitudes, destrezas y habilidades para la práctica sistemática y permanente de


distintas disciplinas deportivas, en el marco de la formación integral y detección de talentos deportivos,
dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje a cargo de profesionales o técnicos especializados
en actividad física deportiva.

44
Población Objetivo. Niñas, niños, jóvenes y adolescentes que posean capacidades y/o habilidades
físico deportivas.

Focalización Geográfica. El programa se desarrollará en los 3 niveles del Estado.

Desarrollo. - Se inicia con una valoración técnica deportiva que permita detectar habilidades motrices
básicas y que también demuestre condiciones físicos y técnicos, respetando las características propias
de cada disciplina deportiva para un adecuado desarrollo de aptitudes, destrezas y habilidades de
manera sistemática y metodológica.

Beneficios:
• Adecuado nivel de cualidades volitivas.
• Progreso gradual y acelerado del nivel físico, técnico y táctico.
• Adecuado nivel competitivo.
• Proyección al nivel de alto rendimiento deportivo.

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales

Objetivo. Fortalecer la práctica deportiva escolar, coadyuvando a la formación integral en estudiantes


de los niveles primarios y secundarios de las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Población Objetivo. Estudiantes del nivel secundario y primario de unidades educativas fiscales, de
convenio y privadas.

Focalización Geográfica. Diferentes departamentos bajo la responsabilidad de los municipios (Primera


fase), departamentos (Segunda fase) y a nivel nacional (Estado Plurinacional de Bolivia).

Desarrollo. Bajo los principios de inclusión y participación, se desarrollarán en las 63 circunscripciones


del Estado Plurinacional de Bolivia, son responsables de su realización los gobiernos municipales
(Primera Fase), gobiernos departamentales (Segunda Fase) y Estado Central (Tercera Fase).

Beneficios:
• Desarrollo de hábitos deportivos.
• Participación de todos los municipios.
• Formación deportiva integral.
• Se promueve la salud en los estudiantes a través del deporte.
• Promociona valores deportivos estudiantiles

Juegos Deportivos Universitarios

Objetivo. Generar instancias de acceso al deporte y la actividad física para toda la comunidad
universitaria del Estado Plurinacional de Bolivia, fortaleciendo canales formales que permitan una
vinculación entre la formación profesional de los estudiantes y la práctica deportiva.

Población Objetivo. Universidades Públicas, Privadas y Universidades Indígenas del Estado


Plurinacional de Bolivia.

45
Focalización Geográfica. Todos los departamentos y municipios del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desarrollo. Se inicia la Primera Fase a cargo de las Federaciones Universitarias Locales (FUL´s),
Segunda Fase organizada por el Viceministerio de Deportes, en diferentes disciplinas deportivas.

Beneficios.
• Fomenta el esfuerzo, el compromiso y la disciplina.
• Mejora el sentimiento de identidad.
• Mejora la convivencia y el respeto entre universitarios.

Juegos Sudamericanos Escolares

Objetivo. Contribuir al desarrollo deportivo, cultural y de intercambio entre jóvenes estudiantes de


Sudamérica.

Población Objetivo. Población en edad escolar de 12 a 14 años de los países miembros para competir
en 11 disciplinas deportivas.

Focalización Geográfica. Evento multidisciplinario en el que participan atletas de todos los países de
América del Sur.

Desarrollo. Evento deportivo al que concurren instituciones educativas de cada país miembro de
América del Sur, organizada sus instituciones deportivas.

Beneficios:
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

• Contribuye al desarrollo deportivo de Sudamérica.


• Promoción de deportistas para el ámbito internacional.
• Fortalecimiento de la educación desde el ámbito deportivo.

Carreras Pedestres

Objetivo. Promover la masificación de la práctica de actividades físicas, deportivas y competitivas en


el Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la realización de las carreras pedestres clasificatorias
en cada departamento de Bolivia.

Población Objetivo. Niñez, adolescencia, juventud, atletas de elite, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.

Focalización Geográfica. Diferentes departamentos, bajo la responsabilidad de Municipios,


Departamentos y Estado Central (Estado Plurinacional de Bolivia).

Desarrollo. Se desarrolla la práctica deportiva masiva a través de la organización de las Carreras


Pedestres 10K en cada aniversario de departamento, trasladando el movimiento deportivo a las
calles, logrando masificar este deporte en la población objetivo.

Beneficios:
• Mantiene un buen estado de salud cardiovascular.

46
• Fortalecimiento osteomioarticular.
• Aumenta la resistencia aeróbica.
Programa Tunkas y Tunkitas

Objetivo. Promover el desarrollo integral, con incentivos económicos, pasajes aéreos nacionales
e internacionales, seguro médico, concentraciones en los centros de formación y entrenamiento
deportivo e indumentaria deportiva, para deportistas de alto nivel competitivo y promesas deportivas,
contribuyendo en el proceso de su preparación rumbo a eventos internacionales.

Población Objetivo. Este programa va dirigido a todos los deportistas destacados de las distintas
disciplinas deportivas que estén avalados por sus federaciones, siendo estos los favorecidos con
estos beneficios que ofrece el Estado Plurinacional a través del Viceministerio de Deportes.

Focalización Geográfica. El programa está dirigido a deportistas de todas las disciplinas deportivas
que se practica en el Estado Plurinacional de Bolivia, que estén avaladas por su Federación, Comité
Olímpico Boliviano y el Viceministerio de Deportes.

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
Desarrollo. El programa consiste en la atención de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes deportistas
con habilidades excepcionales para la práctica deportiva que hayan obtenido resultados o participación
en eventos nacionales o internacionales del Estado Plurinacional de Bolivia.

Beneficios:
• El apoyo al deporte es una herramienta de transformación social.
• Apoyar al deporte constituye la integración social y el desarrollo económico en diferentes
contextos geográficos, culturales y políticos.
• El apoyo al deporte es un canal de construcción de tejido social poderoso.
• El apoyo del deporte a través de programas, constituye un agente promotor de la calidad de
vida.

Antidoping

Objetivo. Proteger la salud de los deportistas y la integridad del deporte, haciendo cumplir normas de
control y restricción de sustancias prohibidas en deportistas.

Población Objetivo. Atletas de élite en diferentes disciplinas deportivas.

Focalización Geográfica. Cualquier organización nacional antidopaje, competente para realizar


controles antidopaje durante y después de la competición a todos los deportistas en competencias
oficiales.

Desarrollo. Las actividades antidopaje serán desarrolladas por las organizaciones competentes, en el
marco de las normas de control y protocolos antidoping vigentes.

Beneficios:

• Deportistas libres de riesgos.

• Se evita el daño a la integridad del deporte.

47
PRODECOM

Objetivo. Promover el desarrollo Integral de los deportistas que representan a Bolivia, avalados
por sus federaciones con: pasajes a las sedes de las competencias internacionales, alimentación,
concentración en los Centros de Formación y Entrenamiento Deportivo (CEFED) y dotación de la
indumentaria deportiva.

Población Objetivo. Está destinado a niños, niñas, jóvenes y adolescentes del Estado Plurinacional
de Bolivia, con habilidades excepcionales y que representen al país, avalados por sus federaciones.

Focalización Geográfica. El programa llegara a todos los deportistas tras haber sido clasificados en
su disciplina y constituirse de ese modo digno representante de Bolivia para torneos internacionales.

Desarrollo. Para que los atletas accedan al PRODECOM, primero deben clasificar en los torneos
nacionales organizados por su federación, luego enviar una solicitud avalada por su federación,
adjuntando la convocatoria del torneo en el cual desea participar y la nominación de inscripción al
evento deportivo por parte de la federación.

Beneficios:
• Apoyo inmediato a los deportistas.
• Apoyo con los centros deportivos dependientes del Viceministerio de Deportes.
• Apoyo con los pasajes al lugar del evento.
• Apoyo con indumentaria deportiva.

Participación de Deportistas en Torneos Internacionales


SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Objetivo. Garantizar la mayor participación de deportistas, de diferentes disciplinas, en torneos


internacionales, cumpliendo normas nacionales e internacionales.

Población Objetivo. El alcance de los eventos internacionales dependerá de la convocatoria, sede y


jerarquía del mismo, tomando en cuenta el nivel del torneo que avale su Federación.

Focalización Geográfica. El mismo dependerá de la convocatoria: Regional, Continental o Mundial.

Desarrollo. Torneos en diferentes departamentos y disciplinas, cumpliendo requisitos, marcas y logros


habilitantes en deportes individuales; para deportes de conjunto previa clasificación local, todos
avalados por sus respectivas federaciones.

Beneficios:
• Mejora el nivel competitivo.
• Exterioriza talento deportivo de alto nivel.
• Compromiso de representatividad.

48
5.3.2.2. Lineamiento Estratégico 2: Deporte Recreativo

Actividad Física y Recreación en las Instituciones Públicas y Privadas

Objetivo. Desarrollar cultura de la actividad física y deportiva en el ámbito laboral, en el marco de


disposiciones institucionales, para que los servidores, servidoras o empleados en general puedan
realizar actividades en su lugar de trabajo.

Población Objetivo. De acuerdo al artículo 9 de la Ley Nº 804 del Deporte del Estado Plurinacional
de Bolivia, todas las trabajadoras y los trabajadores, las servidoras y los servidores públicos, tienen
derecho a contar con las condiciones suficientes que garanticen el desarrollo de actividades deportivas
en el ámbito laboral.

Focalización Geográfica. En el nivel central, departamental y municipal, con planes, programas y


proyectos de práctica deportiva preventiva y de rehabilitación a fin de evitar enfermedades y mejorar
la calidad de vida.

Desarrollo. La actividad física y recreativa en el sector de los trabajadores y servidores públicos, se

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
realizará de acuerdo a programación interna institucional, normado e institucionalizado.

Beneficios:
• Mejora el estado de salud.
• Mejora la productividad laboral.
• Mejora el equilibrio emocional.
• Disminuye el estrés y la depresión.

Actividad Física y Recreación en el Ámbito Militar y Policial

Objetivo. Desarrollar la actividad física, recreativa y deportiva de los Militares y Policías para elevar
y mantener su capacidad física y deportiva, redundando en su aptitud técnica mental y emocional.

Población Objetivo. Policías y Militares con actividad física, recreativa y deportiva, que integra cuerpo
y mente.

Focalización Geográfica. Actividad de carácter físico, recreativo y deportivo para Policías y Militares,
de alcance municipal, departamental y nacional.

Desarrollo. Dentro de los componentes esenciales en la formación del Policía y Militar se encuentra
el entrenamiento físico, recreativo y deportivo programado, por el cual deben pasar todos los reclutas
y alumnos antiguos dentro de las unidades policiales y militares para su formación.

Beneficios:
• Aplicación de la actividad física, recreativa y deportiva como programa de estudios Policiales y
Militares.
• Evaluación constante a través de actividades físicas, recreativas y deportivas del estado atlético
de los Policías y Militares.
• Mejora el estado de salud física y mental.

49
Actividad Física y Recreación en los Centros Penitenciarios y Centros de Acogida

Objetivo. Promover la práctica de la actividad física, recreativa y deportiva entre la población de


internos, a través de acciones y alternativas para realizar actividad física planificada, adaptable a
espacios y materiales para su ejecución, mismas que contribuyan a generar hábitos saludables
promoviendo la integración social y la recreación.

Población Objetivo. Los programas de actividad física, recreativa y deportiva estarán destinadas para
toda la población de centros penitenciarios y de acogida de carácter público y privado del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Focalización Geográfica. Los programas tendrán un alcance en todos los centros penitenciarios y
centros de acogida de todo el Estado Plurinacional de Bolivia, contando con programas acordes al
contexto, tomando como primicia principal la reinserción a la sociedad.

Desarrollo. Las iniciativas de la práctica de la actividad física, recreativa y deportiva en centros


penitenciarios y de acogida, se ejecutarán bajo programas técnico programados, con los que se
espera resultados positivos para la reinserción social reduciendo la reincidencia.

Beneficios:
• Fortalecimiento físico y mental.

Actividad Física y Recreación en las Organizaciones Sociales y Pueblos Indígenas Originarios


Campesinos

Objetivo. Mantener e incentivar las actividades físicas ancestrales y actividades deportivas a través
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

de los Juegos Indígenas Originario Campesinos como actividades transmitidas de generación en


generación.

Población Objetivo. Participan de actividades físicas, recreativas y deportivas niños, niñas, jóvenes,
adolescentes y adultos de las distintas Comunidades, Ayllus y Markas del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Focalización Geográfica. Los programas deportivos llegaran a los 3 niveles del Estado, Municipios,
Departamentos y Estado Central.

Desarrollo. Se organizarán las actividades físicas, recreativas y deportivas, según sus costumbres.

Beneficios:
• Mejora el sentimiento de identidad.
• Rescata los juegos ancestrales.
• Se integra los Pueblos, Ayllus y Markas.

Deporte y Actividad Física y Recreación en las Familias

Objetivo. Crear en las familias una cultura de la actividad física, recreativa y deportiva, para que los
pequeños incorporen en su vida de forma natural.

50
Población Objetivo. Los programas estarán diseñados para mejorar la salud y la integración familiar
de todos los componentes de la familia.

Focalización Geográfica. El programa está a disposición de todas las familias del Estado Plurinacional
de Bolivia incluyendo a los Pueblos Indígena Originario Campesino.

Desarrollo. Según programación de las actividad física, recreativa o deportiva para niños, niñas y
población en general.

Beneficio:
• Fomenta la comunicación.
• Favorece los vínculos entre los padres e hijos.
• Favorece el desarrollo del niño en todos los aspectos (social, emocional y físicamente).
• Aumenta la confianza y seguridad de los niños y hacia los padres.

Deporte para Personas Adultas y Tercera Edad

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
Objetivo. Desarrollar en esta etapa de la vida, mayor optimismo, vida sana e independencia, a través
del ejercicio físico entre personas mayores y de tercera.

Población Objetivo. Personas adultas y de la tercera edad que requieran actividad física para una
mejor calidad de vida.

Focalización Geográfica. El programa llegara a todas las personas adultas y de la tercera edad en
todas las familias y los que están internos en centros de cuidados del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desarrollo. A cualquier edad es importante realizar algún tipo de actividad física para favorecer la
movilidad y evitar enfermedades que se aceleran o son provocadas por el sedentarismo. Sin embargo,
en personas adultas y de la tercera edad la actividad física es mucho más importante ya que de eso
depende en gran parte su autonomía e independencia.

Beneficio:
• Hacer ejercicio físico es fundamental para que las personas mayores mantengan su movilidad.
• Hacer actividad física los hace más coordinados.
• Mejora el estado anímico.
• Reduce el estrés y el insomnio.

Deporte en la Niñez, Adolescencia y Juventud

Objetivo. Fortalecer la formación integral de los niños, jóvenes y adolescentes, a través del ejercicio
y movimiento físico orientado a mejorar capacidades motrices, mentales y sociales de cada persona.

Población Objetivo. Está dirigido a todos los niños/as en edad escolar, estudiantil y universitario.

Focalización Geográfica. En los tres niveles del Estado, debiendo los mismos desarrollarse basados
en programas fundamentados en la teoría y metodología de la actividad física y el deporte.

51
Desarrollo. Se inicia con actividades lúdicas en las primeras edades (fase de iniciación 5 y 6 años),
luego desarrollo deportivo (7-10 años), de perfeccionamiento deportivo (11-14 años) y 15 hacia
delante, de rendimiento.

Beneficios:
• Mejora la destreza motriz y las habilidades de movimientos cotidianos.
• Favorece el crecimiento físico y mental
• Mejora funciones cognitivas de atención y memoria, ejecutivas como la cognición social.
• Mejora el rendimiento escolar y académico.

Deporte para Personas con Discapacidad

Objetivo. Desarrollar e incentivar actividades deportivas para personas con discapacidad, creando
una categoría o modalidad que se conoce como deporte adaptado o deporte para personas con
discapacidad.

Población Objetivo. Están contemplados niños, niñas, jóvenes, adultos de centros de acogida y
población en general con algún grado de discapacidad.

Focalización Geográfica. El programa se desarrollará en los centros de acogida y en la población en


general del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desarrollo. Las actividades deportivas son muy importantes para su desarrollo y aprendizaje, con la
actividad física los niños, jóvenes y adolescentes incrementan su autoestima, además de superar sus
limitaciones.
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Beneficio:
• Incorpora en los ámbitos sociales y laborales
• Supera limitaciones
• Mejora la autoestima

5.3.2.3. Lineamiento Estratégico 3: Formación y Capacitación Deportiva

Formación y Capacitación de los Profesores de Educación Física y Deportes, Entrenadores, Jueces,


Árbitros, Dirigentes y Administradores del Deporte

Objetivo. Fortalecer y mejorar conocimientos que permitan su desarrollo integral como profesionales
del deporte, de manera que puedan ser transmitidos a la colectividad para profundizar un conjunto de
saberes que promuevan un proceso educativo de la actividad física y deportiva.

Población Objetivo. Profesores de Educación Física y Deportiva, Entrenadores, Jueces, Árbitros,


Dirigentes del Deporte de todo el Estado Plurinacional de Bolivia.

Focalización Geográfica. Los programas de capacitación llegarán a los tres niveles, Municipios,
Departamentos y Estado Central, a través del Ministerio de Educación en coordinación con el
Viceministerio de Deportes.

52
Desarrollo. De acuerdo a contenidos técnicos y programáticos específicos, en coordinación con los
niveles municipal, departamental y nacional.

Beneficios:
• Desarrollo profesional.
• Perfil más competitivo en el campo laboral.
• Mejores herramientas para abordar las diversas tareas y retos que se presenten en la enseñanza.

Formación y Capacitación de Deportistas

Objetivo. Desarrollar patrones psicológicos, técnicos, físico deportivos, en los procesos de formación
y capacitación deportiva para cada disciplina, y durante el tiempo que demande su formación y
capacitación.

Población Objetivo. Está orientada a las niñas, niños, adolescentes y deportistas consagrados, con
aptitudes y habilidades de todo el Estado Plurinacional de Bolivia.

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
Focalización Geográfica. Los programas de capacitación llegaran a las Asociaciones Municipales,
Departamentales y Federaciones Nacionales del territorio nacional.

Desarrollo. La formación y capacitación sobre aspectos técnico deportivos, según programas técnico
metodológicos definidos por disciplina.

Beneficios:
• Ayuda a lograr las metas deportivas.
• La formación y capacitación continua permite planear, mejorar y realizar con más eficiencia su
participación deportiva.
• La capacitación incrementa las aptitudes y habilidades para el aumento del desempeño
deportivo.

Implementación de Programas Deportivos en las Unidades Educativas (Educación Física y Deportes)

Objetivo. Mejorar la parte emocional, física y psíquica del niño/niña adolescente, con programas
modelo educativo y formativo.

Población Objetivo. El programa está destinado a niños, niñas, jóvenes y adolescentes, con habilidades
deportivas.

Focalización Geográfica. Implantar programas deportivos en Unidades Escolares Fiscales, de


convenio y privadas del territorio Nacional.

Desarrollo. Programas de actividad física deportiva en unidades educativas, con una coordinación
interinstitucional técnica y de programación.

Beneficios:
• Desarrollan y adquieren las destrezas motrices básicas.

53
• Les ayuda a adquirir valores.
• Posibilita la práctica de múltiples deportes.
• Mejora el desarrollo neuromuscular.

Convenios Nacionales e Internacionales y Alianzas Sectoriales e Intersectoriales

Objetivo. Desarrollar en forma planificada actividades de interés común en temas deportivos sin
fines de lucro, mediante convenios deportivos, para desarrollar actividades de cooperación mutua en
beneficio de la actividad física, recreativa y competitiva del Estado Plurinacional.

Población Objetivo. Los programas estarán destinados a niños, niñas, jóvenes deportistas, técnicos,
entrenadores, jueces, y otros actores del deporte.

Focalización Geográfica. Se suscribirá alianzas, convenios deportivos, para toda la población deportiva
que estén registrados en Asociaciones Municipales, Asociaciones Departamentales y Federaciones
Nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desarrollo. En base a un plan estratégico de alianzas y convenios entre Instituciones Deportivas


Nacionales e Internacionales, implementar programas, proyectos con costo beneficio que sea un
aporte sustancial al deporte, a la economía y al aspecto social, que se generara a través de acuerdos
Interinstitucionales en beneficio del Deporte.

Beneficios:
• Posibilidad de establecer una política retributiva que favorezca el deporte.
• Los convenios deportivos regulan los objetivos y propósitos del deporte.
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

• Existe un panorama aun mayor que puede favorecer el desarrollo deportivo.

5.3.2.4. Lineamiento Estratégico 4: Participación en torneos nacionales e internacionales

Campeonato Nacional de Fútbol Damas y Varones Sub- 18

Objetivo. Generar competitividad de jóvenes de hasta los 18 años de edad en la disciplina de futbol
de los 9 departamentos de Bolivia, mediante la realización de un campeonato en los centros de
entrenamiento y de formación deportiva.

Población Objetivo. El 100% de jóvenes que representen a los 9 departamentos de Bolivia.

Focalización Geográfica. Este torneo tendrá cobertura en los 9 departamentos y 341 municipios,
de acuerdo a su organización las entidades territoriales departamentales y municipales serán los
responsables de definir su representación.

Desarrollo. El Campeonato se desarrollará anualmente, por estar inserto en la programación anual


del Viceministerio de Deporte.

Beneficios:
• Integración, solidaridad y respeto entre deportistas
• Articular la participación de los mejores exponentes de las y los jóvenes que practican el futbol
en Bolivia.

54
Juegos Deportivos de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos

Objetivo. Promover la participación de grupos indígenas y originarios bolivianos en actividades físico


- deportivas que fortalezcan su autoestima.

Población objetivo. Etnias, ayllus, comunidades, suyos, estableciendo una nueva concepción de la
importancia de realizar actividad fisca y deportiva respetando sus usos y costumbres.

Focalización Geográfica. Los Juegos Deportivos Indígena Originario tendrán como participantes a las
37 naciones y pueblos indígenas originarios de Bolivia.

Desarrollo. Los Juegos Deportivos Indígena Originarios se desarrollarán en su propio territorio,


destacando y valorizando su cultura, además de respetar y rescatar actividades lúdicas propias del
sector.

Beneficios:
• Fortalece la autoestima de los participantes.

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
• Manifestaciones culturales de los participantes.
• El deporte como instrumento de integración y transmisor de valores entre la población boliviana
y los pueblos indígena originario campesino.
• Incentivar y valorar las manifestaciones culturales propios de esta población

Juegos Deportivos para las Personas con Discapacidad

Objetivo. Fomentar la actividad física y deportiva en las personas con discapacidad para mejorar
su calidad de vida, motivando la práctica deportiva, evitando el sedentarismo y fomentando la
socialización.

Población Objetivo. Para personas con discapacidad, con la premisa de que la actividad física y el
deporte, es un derecho para todos sin discriminación alguna.

Focalización Geográfica. Actividades para personas con discapacidad en los niveles municipal,
departamental y nivel central del Estado.

Desarrollo. El programa se desarrollará en todas sus formas (juegos, espectáculo, ejercicio físico y
diversión) tomando en cuenta la diversidad y grado de discapacidad.

Beneficios:
• Incrementa el bienestar general
• Mejora la autoimagen
• Aumenta la autoestima
• Mejora la salud

Participación de la Carrera Internacional de San Silvestre de Sao Paulo

Objetivo. Promover la práctica de carreras pedestres en cada departamento del Estado Plurinacional
de Bolivia, para tener la posibilidad de competir en carreras pedestres internacionales (San Silvestre).

55
Población objetivo. Jóvenes y adolescentes con grandes condiciones aeróbicas, que hayan logrado
obtener marcas mínimas para poder participar de torneos pedestres internacionales.

Focalización Geográfica. Todos los deportistas destacados de las carreras pedestres realizadas en
los distintos departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia

Desarrollo. Se desarrollará en los tres niveles del Estado, debiendo los mismos proyectando a jóvenes
y señoritas para competencias de carácter internacional.

Beneficios:
• Logro de marcas mínimas para representar a Bolivia

Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas

Objetivo. Promocionar la práctica deportiva, en las naciones y pueblos indígena originario campesinos
para su participación en torneos internacionales.

Población Objetivo. Población de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Focalización Geográfica. La promoción de la práctica deportiva y la incorporación de políticas


deportivas, en los 36 pueblos reconocidos.

Desarrollo. Realizará la promoción y la práctica deportiva en los pueblos de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, de igual manera la práctica de juegos tradicionales mediante la
realización de los Juegos Deportivos Indígenas, para su posterior participación en Juegos Mundiales
Indígenas.
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Beneficios:
• Inserción social a través del deporte.
• Promoción del deporte en los pueblos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.
• Participación en Juegos Deportivos Indígenas.

Copa América de Pueblos Indígenas

Objetivo. Promocionar la práctica deportiva, en las naciones y pueblos indígena originario campesinos
para su participación en la Copa América.

Población Objetivo. Población de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Focalización Geográfica. La promoción de la práctica deportiva y la incorporación de políticas


deportivas, en los 36 pueblos reconocidos.

Desarrollo. La preparación y la promoción del deporte en los pueblos de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos conlleva un trabajo minucioso, la detección de talentos deportivos, la
práctica de juegos tradicionales mediante la realización de los Juegos Deportivos Indígenas para su
posterior participación en la Copa América Indígena.

56
Beneficios:
• Promoción del deporte en los pueblos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
• Participación en Juegos Deportivos Indígenas.
• Participación en la Copa América indígena.

Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Panamericanos y Juegos Olímpicos

Objetivo. Promoción y participación de deportistas en los Juegos Bolivarianos, Suramericanos,


Panamericanos y Juegos Olímpicos.

Población Objetivo. Deportistas de alto rendimiento del Estado Plurinacional de Bolivia.

Focalización Geográfica. Todo el territorio nacional del Estado Plurinacional de Bolivia

Desarrollo. La preparación de deportistas mediante políticas deportivas en su niveles formativo


y competitivo, con apoyo técnico, concentraciones en los diferentes centros deportivos para
su preparación en el aspecto táctico, técnico, preparación física y todos los componentes del

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
entrenamiento deportivo.

Beneficios:
• Preparación de deportistas en los diferentes centros deportivos.
• Apoyo a deportistas durante su preparación con becas deportivas.
• Participación de deportistas bolivianas y bolivianos en los juegos dentro del Ciclo Olímpico.

5.3.2.5. Lineamiento Estratégico 5: Infraestructura Deportiva

Construcción de Nuevas Infraestructuras Deportivas

Objetivo. Desarrollar la construcción de infraestructuras deportivas, para una formación integral de los
deportistas, con programas físico – deportivos.

Población Objetivo. Niñez, adolescencia, juventud, familia, comunidad, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.

Focalización Geográfica. Estas infraestructuras se construirán en departamentos con mayor demanda,


técnicamente sustentada y según historia de participación y resultados en torneos Nacionales e
Internacionales.

Desarrollo. Mediante el programa y la implementación de nuevas infraestructuras deportivas, facilitará


al deportista, en el acceso libre y preferente de todas las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores
y personas con discapacidad a tener las condiciones necesarias para la masificación y detección de
nuevos talentos en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Beneficios:
• Contribuye a una formación deportiva integral.
• Aporta en la disminución de la violencia.
• Favorece en la calidad de vida.

57
Equipamiento de las Infraestructuras Existentes y Nuevas

Objetivo. Promover el equipamiento deportivo, como soporte técnico para desarrollar el proceso
enseñanza – aprendizaje, en mejores condiciones.

Población Objetivo. Niñez, adolescencia, juventud, familia, comunidad, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.

Focalización Geográfica. Se implementará el equipamiento deportivo en las ciudades o poblaciones


que tengan demanda priorizada, para la práctica deportiva y eventos deportivos en todos sus niveles
recreativo, formativo y competitivo.

Desarrollo. En función a un proceso de priorización de equipamiento, se determinará y programará su


implementación en los diferentes municipios y departamentos por disciplina deportiva, en el marco de
sus competencias del nivel local, departamental y nacional.

Beneficios:
• Reduce riesgos de lesiones en los deportistas.
• Mejores condiciones para la preparación físico deportivo.
• Ayuda y mejora el rendimiento deportivo.

Administración de Escenarios Deportivos

Objetivo. Desarrollar un conjunto de actividades y medios necesarios para una correcta utilización de
los espacios del deporte, permitiendo que los usuarios desarrollen sus actividades deportivas en las
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

mejores condiciones.

Población Objeto. Niñez, adolescencia, juventud, familia, comunidad, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.

Focalización Geográfica. Sobre todas las infraestructuras que se construyan en bien de la población
deportiva.

Desarrollo. Planificar, organizar, dirigir y controlar, la utilización de los escenarios deportivos, en


beneficio de la población deportiva.

Beneficios:
• Se incrementa la actividad físico deportivo.
• Contribuye a la salud y bienestar de la población.

5.4. Planificación

La formulación del Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien Sector Deportes 2021-2025,
desde la perspectiva del sector es la propuesta de implementación de acciones estratégicas en el
marco de las metas y resultados definidos en el PDES 2021 - 2025. A continuación, se muestra
información de los resultados sectoriales, acciones estratégicas e indicadores de resultados/acción,
con su correspondiente línea base para el período 2021 -2025 que se extractan de la matriz de

58
planificación. La programación física, en función a los resultados que se pretende alcanzar, siguiendo
los lineamientos estratégicos (Ver anexo pag. 63).

Parte 1: Descripción de Resultados y/o Acciones Sectoriales

Matriz Nº2 Descripción de Resultados y/o Acciones Sectoriales


Descripción del
Responsable Descripción
Sector Código Resultado
Entidad de la Acción
(Impacto Sectorial)
Promover la organización y el desarrollo de
actividades deportivas.
Se ha fomentado el Promover la participación de deportistas en
Ministerio de deporte competitivo y competiciones internacionales.
19 6.5.1
Salud y Deportes formativo en todo el Organizar, fomentar y apoyar la actividad física
territorio nacional y deportiva
Promover, facilitar la formación y capacitación

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
deportiva
Se ha fortalecido Incrementar el número de proyectos de
Ministerio de con infraestructura construcción y equipamiento.
19 6.5.2
Salud y Deportes y equipamiento Fortalecer y equipar infraestructuras deportivas
deportivo. (polideportivos y centros de alto rendimiento)
Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación de
PSDI. 2021-2025.

Parte 2: Descripción de Indicador del Resultado y/o Acción

Matriz Nº3 Descripción del Indicador de Resultado y Acción


Indicador Indicador
(Resultado/Acción) Fórmula Línea Base Al 2025
Número de Juegos Deportivos Número de Juegos Deportivos
13 (4
Estudiantiles Plurinacionales de educación Estudiantiles Plurinacionales de 9
adicionales)
regular y especial. educación regular y especial
Número de deportistas que participan en Número de deportistas que participan
13 (2019) 250
eventos internacionales. en eventos internacionales
Número de personas que practican la
Porcentaje de personas que practican la
actividad física y recreación x 100/total 40% 60%
actividad física y recreativa
de la población
Número de personas con formación y Número de personas con formación y
1000 15000
capacitación deportiva capacitación
Número de infraestructuras deportivas Número de infraestructuras deportivas 7 (2
5
construidas y equipadas. construidas y equipadas adicionales)
Número de infraestructuras deportivas Número de infraestructuras deportivas
polideportivos y centros de alto (polideportivos y centros de alto 0 5
rendimiento) fortalecidos y equipados. rendimiento fortalecidos y equipados)
Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación de
PSDI. 2021-2025.

59
Parte 3: Programación Física de Resultados y/o Acciones Sectoriales

Matriz Nº4 Programación Física de Resultados y/o Acciones Sectoriales

Programación Física 2021 - 2025 Ponderación Fuente de


2021 2022 2023 2024 2025 (por prioridad) Información
1 3 3 3 3 25% SNID/Comunicación
28 45 50 62 65 25% SNID/Comunicación
40% 45% 50% 55% 60% 20% SNID/Comunicación
1000 3500 3500 3500 3500 10% SNID/Comunicación
0 0 0 1 1 10% SNID/Comunicación
1 1 1 1 1 10% SNID/Comunicación
Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación de
PSDI. 2021-2025.

Parte 4: Articulación del Sector con el Territorio

Matriz Nº5 Articulación del Sector con el Territorio

PSDI 2021 - 2025


Territorialización

Urbano

Distrito
Rural
Código Nacional Departamento Código Región Código Municipio

X X X X X X
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación de
PSDI. 2021-2025.

La articulación del Sector con el Territorio, define y exige concordancia entre los Resultados o Acciones
Estratégicas Institucionales definidas por las Entidades Públicas Territoriales.

5.5. Presupuesto Quinquenal

En función a las acciones estratégicas sectoriales, los resultados e indicadores que se busca lograr,
se ha formulado el presupuesto quinquenal requerido para el período 2021 – 2025.

60
Cuadro Nº14 Presupuesto Quinquenal 2021 - 2025

PSDI 2021 -2025


Presupuesto Programación Financiera de los Recursos para Ejecutar las Acciones Sectoriales
Total (en
Bolivianos) 2021 2022 2023 2024 2025

91.528.069,11 687.471,67 14.572.649,36 21.902.649,36 27.132.649,36 27.232.649,36

4.680.000,00 450.000,00 530.000,00 1.000.000,00 1.240.000,00 1.460.000,00

6.769.000,00 619.000,00 1.010.000,00 1.350.000,00 1.720.000,00 2.070.000,00

5.930.000,00 400.000,00 960.000,00 1.240.000,00 1.530.000,00 1.800.000,00

138.600.000,00 0,00 0,00 8.600.000,00 50.000.000,00 80.000.000,00

35.525.557,30 1.525.557,30 5.500.000,00 8.000.000,00 9.500.000,00 11.000.000,00

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN SECTOR DEPORTES 2021- 2025
283.032.626,41 3.682.028,97 22.572.649,36 42.092.649,36 91.122.649,36 123.562.649,36

Fuente: Viceministerio de Deportes, Dirección General de Planificación, en base a los Lineamientos Metodológicos para formulación de
PSDI. 2021-2025.

61
ANEXO EDITORIAL

Elaboración/ Revisión/ Aprobación:


- Lic. Javier Marcelo Calderón Paz (Jefe de la Unidad de Planificación Estratégica, DGP/MSyD)
- Lic. Rodrigo Sánchez Heredia- Director General de Formación Deportiva

Aportes/ Elaboración/ Revisión:


- Lic. Alberto Pelagio Alvarado (Profesional en Desarrollo del Programa del Deporte, Viceministerio
de Deportes)
- Lic. Romulo Cruz Pemintel (Técnico en Planificación, DGP/MSyD)
- Dra. Claudia Reas Mayta (Profesional en Planificación Estratégica, DGP/MSyD)

Aportes y Validación
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Viceministerio de Planificación y Coordinación del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
SERIE: DOCUMENTO DE POLÍTICA

62

También podría gustarte