Está en la página 1de 12

1

Unidad 1 – Tarea 1 Métodos para probar la validez de argumentos

Nombre del estudiante – Código

Pensamiento Lógico y Matemático 200611

Grupo nro

Director-Tutor

Nombre del tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2024
2

Introducción

En el ámbito del razonamiento lógico y la argumentación, la validez de un argumento

juega un papel fundamental en la determinación de su fuerza persuasiva y su fiabilidad. La

capacidad de discernir entre argumentos válidos e inválidos es esencial para evaluar la solidez de

cualquier afirmación o posición defendida en un debate o discusión. En este sentido, existen

diversos métodos y técnicas utilizados para poner a prueba la validez de los argumentos,

permitiendo así discernir entre aquellos que son sólidos y aquellos que presentan falacias o

deficiencias en su estructura lógica. En esta exploración, examinaremos algunos de los métodos

más comunes empleados para analizar y validar argumentos, destacando su importancia en el

proceso de construcción de un discurso coherente y persuasivo.


3

Objetivos

General

Presentar una visión general de la importancia de la validez de los argumentos en el

razonamiento lógico y la toma de decisiones.

Explorar los fundamentos de la validez de un argumento y su relación con la estructura

lógica y la coherencia del discurso.

Específicos

Describir los principales métodos y técnicas utilizados para probar la validez de los

argumentos, incluyendo el análisis deductivo e inductivo.


4

Ejercicio 1: Proposiciones y tablas de verdad

B.

p: Camila está matriculada en el programa de Psicología. r: Camila participa activamente de

manera oportuna en el foro del curso de Pensamiento Lógico Matemático. s: Camila aprueba con

nota sobresaliente el curso de Pensamiento Lógico Matemático. [(𝑝 → r) Ʌ (r→ s)] → (p → s)

A partir del argumento que haya seleccionado deberá dar respuesta a los siguientes ítems:

 Escribir la proposición compuesta del leguaje simbólico en un lenguaje natural.

Si Camila esta matriculada en el programa psicología Entonces Camila participa activamente

de manera oportuna en el foro del curso de Pensamiento Lógico Matemático. Además, si

Camila participa activamente de manera oportuna en el foro del curso de Pensamiento Lógico

Matemático, entonces Camila aprueba con nota sobresaliente el curso de Pensamiento Lógico

Matemático. Por ende, si Camila está matriculada en el programa de Psicología. Entonces

Camila aprueba con nota sobresaliente el curso de Pensamiento Lógico Matemático.

 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico y

determinar si el resultado es una tautología, contingencia o contradicción.

[(𝑝 → r) (r→ s)] → (p → s)

p r s p→r r→s [(𝑝 → r) (r→ s)] p→s [(𝑝 → r) (r→ s)] → (p → s)


5

V V V V V V V V

V V F V F F F V

V F V F V F V V

V F F F V F F V

F V V V V V V V

F V F V F F V V

F F V V V V V V

F F F V V V V V

Se determina que el argumento es una Tautología

Generar la tabla de verdad a través de un simulador de tablas de verdad.


6

Ejercicio 2: Aplicación de la lógica fundamental

B.

Si se implementan medidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en la industria

O el ambiente a nivel mundial se verá deteriorado al atrapar calor en la atmosfera ENTONCES,

No se implementa medidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en la industria.

A partir del argumento deberá dar respuesta a los siguientes ítems:

 Definir cuáles son las proposiciones simples que intervienen en el argumento

p: Se implementan medidas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en la

industria.
7

q: El ambiente a nivel mundial se verá deteriorado al atrapar calor en la atmosfera.

 Identificar los conectores que intervienen en el argumento.

Los conectores del argumento son: disyunción (v), condicional (→) y negación (~)

 Construir el lenguaje simbólico correspondiente al argumento.

(p v q) → ~ p

 Determinar si el argumento es una tautología, contradicción o contingencia a través

de un simulador de tablas de verdad.

Se determina que la tabla de verdad es contingencia.

Ejercicio 3: Demostración de un argumento usando las reglas de la inferencia lógica

B. Expresión simbólica
8

[∼r (s ↔ t)] → ᴧ ∼r

P1 ∼r (s ↔ t)

Conclusión: ∼r

Ley utilizada: Ley de simplificación

A partir del argumento en lenguaje simbólico deberá dar respuesta a los siguientes ítems:

Deducir las premisas (P1, P2, P…) y la conclusión.

Premisa 1 (P1): ∼r (s ↔ t).

Conclusión(C): ~r

 Defina la ley de inferencia que representa el lenguaje simbólico dado.

La ley de inferencia que representa el lenguaje simbólico dado es la ley de la simplificación.

 Determinar la validez del argumento a través del simulador de tablas de verdad.


9

Ejercicio 4: Problemas de aplicación.

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará la expresión simbólica, las premisas y la conclusión de un argumento

para el desarrollo del ejercicio 4:

B: Expresión simbólica: [(𝒑 → 𝒒) ∧ (𝒒 ∧ ¬𝒓) ∧ (𝒒 → 𝒓)] → (¬𝒑)


10

Demostración

P1: (p → q)

P2: (q ∧ ¬r) Premisas dadas

P3: (q → r)

Premisas Ley aplicada Premisas usadas

P4: q LEY DE SIMPLIFICACIÓN (LS) P2

P5: ¬r LEY DE SIMPLIFICACIÓN (LS) P2

P6: ( p → r) Silogismo hipotético P1 y p3

P7: ¬p MODUS TOLLENDO TOLLENS P5 y p6

 Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirlas bajo una descripción

basada en un contexto académico o social. Las proposiciones simples deben contener 1.

Sujeto, 2. Verbo y 3. Predicado.

 Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje natural. Las

proposiciones simples deben ser de autoría de cada estudiante, por lo que de encontrar

proposiciones iguales entre estudiantes se considerara como copia y se tomaran las

medidas correctivas estipuladas por la UNAD (Rubrica).

 Complete la tabla de demostración de la validez del argumento mediante leyes de

inferencia lógica. (Un argumento será válido cuando su valor de verdad es una tautología)
11

Conclusiones

En conclusión, la capacidad de evaluar la validez de los argumentos es esencial para el

desarrollo del pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas. A lo largo de este análisis,

hemos explorado cómo la validez de un argumento está intrínsecamente ligada a su estructura

lógica y coherencia interna, y cómo diversos métodos y técnicas pueden ser empleados para poner

a prueba su solidez. Desde el análisis deductivo e inductivo hasta el uso de herramientas como los

diagramas de Venn y las tablas de verdad, cada método proporciona un marco sistemático para

evaluar la validez de los argumentos y discernir entre la argumentación sólida y las falacias

lógicas. Sin embargo, es importante reconocer que la evaluación de la validez de los argumentos

puede ser un proceso complejo y sujeto a sesgos cognitivos y limitaciones inherentes. Por lo tanto,

es crucial fomentar una cultura de pensamiento crítico y análisis reflexivo que permita a los

individuos desarrollar habilidades para discernir entre argumentos válidos e inválidos en diversas

situaciones. Al fortalecer nuestra capacidad de evaluar la validez de los argumentos.


12

Referencias Bibliográficas

Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos. El

Cid Editor. (pp. 40-49). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?

page=59

También podría gustarte