Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Propuesta de Plan de Tesis

I. Información General del Estudio


Título

Facultad Química e Ingeniería Química


Estudiante
Asesor
EP Ingeniería Química
Grupo de investigación
Línea de investigación
Códigos CONCYTEC
Código UNESCO
Monto del presupuesto
Fechas del proyecto
a) Inicio: _______________ b) Término: ________________

Resumen Ejecutivo
Breve descripción del estudio en no más de 200 palabras: objetivos, resultados esperados y unidades participantes.

Pág. 1
II. Descripción del Estudio

A. Antecedentes y fundamentación científica, técnica o humanística. Describa trabajos previos


o contemporáneos con el tema del estudio, realizados a nivel nacional e internacional.

B. Justificación. Razones o motivos e importancia del tema a ser investigado en el contexto de la política de
investigación institucional.

Pág. 2
C. Hipótesis. Clara y coherente con el problema central.

D. Objetivos. Indique los objetivos específicos que espera cumplir (Ejm. Estimar la eficiencia de un determinado
antibiótico para combatir una enfermedad dada; o hallar la relación que hubo entre dos culturas prehispánicas).

E. Metas específicas. Presente los criterios de medición cuantitativa y/o evaluación de la coherencia y
relevancia teórica de los resultados esperados (Ejm. Reducción del 80% del desarrollo bacteriano por efecto de una
dosis específica de antibiótico; o demostrar lazos de parentesco entre culturas prehispánicas).

F. Contribución e impacto. Aporte científico, social, económico, humanístico o cultural que se espera obtener
como efecto directo o indirecto de la aplicación de los resultados de la investigación.

Pág. 3
G. Metodología de trabajo. Diseño experimental, recolección de la información, técnicas a ser utilizadas,
tamaño de la muestra poblacional, pasos o etapas del estudio, estrategia de investigación, análisis estadísticos.

Pág. 4
H
Tipo de Investigación
.
1. Básica (aumento del conocimiento existente sobre el tema)
2. Aplicativa o tecnológica (utilización del conocimiento existente para mejorar algo)
H. Relación con otros estudios de investigación
1. Estudio relacionado con un programa de investigación a iniciarse.
2. Estudio relacionado con un programa de investigación en marcha.

I. Localización. Área geográfica del estudio. Lugar donde se llevará a cabo la recolección de información,
muestras experimentales, etc. (Indique lo que corresponda).
1. En las sedes de la Universidad en Lima.
2. En el área de Lima Metropolitana.
3. En Lima y provincias.
4. En provincias.
5. En otros lugares (Ejm. O. Pacífico, extranjero).
J. Calendario de actividades. Colocar en la primera línea los meses correspondientes a la ejecución del estudio
(Ejm. E, F, M, A, M, J, J, A, S, O, N, D). El número de actividades dependerá de cada estudio.
Actividad Meses

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20. Rendición de cuentas
21. Informe técnico al CSI
K. Equipo, material y recursos humanos disponibles para la ejecución del estudio.

L. Presupuesto
Nro. Descripción Monto (S/.) %
Bienes

Pág. 5
Servicios

TOTAL
N. En caso de existir una fuente de financiamiento externa adicional

Fuente(s) financiadora(s):

Presupuesto Monto: Tipo de


extrauniversitario: moneda:

O. Referencias bibliográfícas. Ordenadas en función al sistemas APA. Las referencias listadas deben estar
citadas en el documento.

Pág. 6

También podría gustarte