Está en la página 1de 119

MAPA GEOLÓGICO

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ESCALA 1:50.000

MONCIÓN

(5974-II)

FICHAS DE ESTUDIO DE MUESTRAS

Santo Domingo, R.D. Julio 2002/Octubre 2004


RELACIÓN DE FICHAS DE ESTUDIO DE MUESTRAS

TIPOS DE FICHAS: Igneas (IGN), Metamórficas (MET), Piroclásticas (PIR),


Carbonáticas (CAR), Clásticas (CLAS), Paleontológicas (PAL).

RELACIÓN DE FICHAS: HOJA DE MONCIÓN (5974 II) FC


9001. MET 9027. CAR 9046. IGN
9002. CAR,PAL 9028. MET 9047. IGN
9003. MET 9029. IGN 9048. IGN
9004. MET 9030. IGN 9049. CAR,PAL
9005. PIR 9031. MET 9050. CAR,PAL
9006. CAR 9032. IGN 9051. CAR,PAL
9007. PIR 9033.IGN 9052. MET
9008. IGN 9034. CLAS 9053. IGN
9010. IGN 9035. CAR 9054. IGN
9011. IGN 9036. IGN 9055. IGN
9012. IGN 9037. IGN 9056. MET
9013. IGN 9038. IGN 9057. IGN
9015. CAR,PAL 9039. IGN 9058. CAR,PAL
9018. CLAS,PAL 9039. IGN 9059. IGN
9019. CAR,PAL 9040. IGN 9060. MET
9020. IGN 9041. IGN 9061. IGN
9021. CAR,PAL 9042. IGN 9062. MET
9022. PAL 9043. MET 9063. PAL
9024. IGN 9044. MET 9064. CAR,PAL
9025. MET 9045. IGN 9065. PAL
9066. CAR,PAL 9089. MET
9068. IGN 9090. MET
9069. IGN 9091. MET
9070. IGN 9093. IGN
9071. CAR 9094. IGN
9072. IGN 9095. IGN
9073. PAL 9096. IGN
9074. IGN 9097. IGN
9075. IGN 9098. IGN
9076. IGN 9100. IGN
9077. IGN 9101. IGN
9078. IGN 9103. MET
9079. MET 9104. IGN
9080. IGN 9106. MET
9081. IGN 9107. MET
9082. IGN 9108. MET
9083. IGN 9109. MET
9084. IGN 9111. MET
9085. IGN 9112. MET
9086. IGN
9087. IGN
9088. MET
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 0 1

COORDENADAS X:289375 Y:2141925

DATOS DE CAMPO: Esquisto con deformación por cizalla.

FORMACIÓN o UNIDAD: Fm. Amina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Esquisto cuarzo-clorítico de grano muy fino, con una foliación definida
por una alternancia de capitas milimétricas claras y verde oscuras, que aparece a su vez microplegada. Posible roca
milonita.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granolepidoblásticas y nematoblásticas foliadas.

Composición: Componentes principales o esenciales:


CLORITA, ALBITA, MICA BLANCA/SERICITA, EPIDOTA, CUARZO
Accesorios:
ILMENITA, CIRCÓN, MAGNETITA, OXIDOS DE FE-TI, CALCITA

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Muy bajo a Bajo


Facies: Facies de subesquistos verdes, de prehnita-pumpellita

Alteración: sericitización de albitas y oxidación de opacos.

Mineralización No se observa

Observaciones: Roca filítica-esquistosa, de grano fino y fábrica planar microplegada. El protolito es probablemente una
roca volcánica de composición básica (basalto o toba básica). El metamorfismo regional ha producido una fábrica planar
principal (Sp) definida por el alineamiento de los lepidoblastos de clorita y mica blanca, la elongación de los
porfiroblastos de albita y los agregados de epidota, y la orientación de los granos de los agregados de cuarzo de tamaño
muy fino. Contibuye también a su definición la alternancia milimétrica de niveles ricos en clorita (verdes) y cuarzo
(blancos). La Sp está plegada por una deformación posterior, que genera una esquistosidad Sp+1 de crenulación
espaciada, discreta, en cuyos planos se acumulan óxidos de Fe-Ti. Sp+1 fue producida por mecanismos de disolución
por presión y no se observa blastesis importante paralela a sus planos (alguna mica blanca y albitas que incluyen
micropliegues de Sp). Asociadamente se forman microfracturas rellenas de calcita. La asociación mineral sin-Sp está
compuesta por: albita+clorita+mica blanca+epidota+cuarzo+ilmenita, siendo diagnóstica de la facies de los subesquistos
verdes, ya que no se observa blastesis de anfibol actinolita-tremolita. Probablemente hay prenhita microcristalina.

Palabras clave: Metabasita. Facies de subesquistos verdes. Metamorfismo regional

CLASIFICACIÓN: FILITA CON ALBITA-EPIDOTA-CLORITA.


Metatoba o metavulcanita básica

DATOS COMPLEMENTARIOS
Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 0 2

COORDENADAS X:283950 Y:2147250


DATOS DE CAMPO Calcarenita bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD: Fm. Cercado

EDAD Mioceno Sup.


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (B )Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Posición
estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Niveles finos de calizas y margocalizas entre margas, con abundantes

restos fósiles.

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos
Cuarzo 27 Oolitos
Feldespatos 2 Fósiles 84
Fragmentos de rocas _ Pelets 16
100%
Aloquímicos 45 Accesorios %
Oxidos Fe. TR
Ortoquímicos _ Minerales Pesados 1
Esparita 26 Glauconita 2
____________ _
Porosidad Primaria Secundaria Grado
Disolución Alta (15%)

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos 0,4 mm 0,125 mm Selección Buena
Aloquímicos 20 mm 0,65 mm

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización __________ ________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones

Caliza de gasterópodos, bivalvos, equínidos con abundantes peloides. Fracción terrígena (cuarzo)
abundante. Valvas de gasterópodos disueltas y cementadas

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural: Grainstone de bioclastos y peloides muy arenosa

AMBIENTE SEDIMENTARIO LITORAL - PLAYA


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 0 2

COORDENADAS X:283950 Y:2147250

DATOS DE CAMPO Calcarenita bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD: Fm. Cercado

EDAD Mioceno superior-Plioceno


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (P) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Gasterópodos, Lamelibranquios, Equinodermos, Briozoos, Algas

Fósiles 2

Observaciones
Caliza arenosa y bioclástica, con algo de glaucomita y frecuentes huecos de disolución. La edad atribuida se ha
hecho en base a la posición estratigráfica y a la microfacies.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 0 3

COORDENADAS X:287175 Y:2146100

DATOS DE CAMPO: Neis cuarzo-feldespático

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Amina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca granuda, de grano grueso, de composición cuarzo-feldespática,


foliada, con fenocristales porfiroclásticos de cuarzo y feldespatos. La foliación es irregular y definida también por láminas
de mica blanca y marrón en proporciones accesorias.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Porfiroclásticas de matriz granoblástica elongada y lepidoblástica.

Composición: Componentes principales o esenciales


CUARZO, ALBITA, FELDESPATO POTASICO, MOSCOVITA, EPIDOTA, CLORITA
Componentes accesorios:
CIRCÓN, APATITO, ILMENITA, OXIDOS DE FE-TI, ESFENA

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo a muy bajo

Facies: Subesquistos verdes (probablemente, pues no se ven minerales diagnósticos debido a la composición roca)

Alteración: Sericitización de feldespatos, cloritización de biotitas ígneas (¿)

Mineralización No se observa

Observaciones: Roca cuarzo-feldespática, de grano grueso a muy grueso, fábrica planar y texturas protomiloníticas. El
protolito de la roca fue un granitoide (domo riolítico-riodacítico) con fenocristales de cuarzo globosos y fesdespatos en
agregados, con minerales máficos (biotita, moscovita?) accesorios. La deformación ha dado lugar al aplastamiento y
recristalización de los fenocristales de cuarzo, dando agregados de subgranos y granos nuevos, de la plagioclasa en
rebordes albíticos y en grietas donde es reemplazado por micas blancas y microprismas de epidota. La fábrica planar
(Sp) está definida por la elongación paralela de los porfiroclastos, el alineamiento de los microprismas de epidota y las
láminas de moscovita. Algunas moscovitas reemplazan posibles biotitas ígneas, junto a la clorita. La deformación dúctil
origina la recristalización del cuarzo por migración de bordes de grano, dando agregados de granos elongados
paralelamente a la Sp. Algunos agregados de clorita-mica blanca pueden ser pseudomorfos deformados de biotitas
ígneas.

Palabras clave: Metagranito. Metariolita. Gneis cuarzo-feldespático.

CLASIFICACIÓN: GNEIS CUARZO-FELDESPATICO. Metariolita/metagranito

DATOS COMPLEMENTARIOS
Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 0 4

COORDENADAS X:287475 Y:2144775

DATOS DE CAMPO: Esquisto clorítico (tufita)

FORMACIÓN o UNIDAD: Esquistos de Maimón-Amina

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca esquistosa de grano fino y color verdoso

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granoblástica subequigranular de grano fino a muy fino. No se observan fábricas deformativas
(esquistosidades) claras, aunque los lepidoblastos cloríticos están groseramente orientados paralelamente. Algunos
agregados de cuarzo presentan formas que recuerdan a fragmentos de vidrio aplastados (texturas heutexíticas?).

Composición: Componentes principales o esenciales: CLORITA, EPIDOTA, PLAGIOCLASA ALBITICA, CUARZO


Componentes secundarios o accesorios: MICA BLANCA SERICITA, MAGNETITA, ESFENA, OPACOS
INDIFERENCIADOS

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo


Facies: Esquistos verdes de baja-T

Alteración

Sericitización muy ligera de la plagioclasa albítica. Oxidación de la clorita. Reemplazamiento de clorita por óxidos de Fe
Mineralización Mineralogía

Observaciones: La roca es una filita/esquisto verde clorítico-epidótico de grano muy fino, aunque no se observa bien la
esquistosidad a la mesoescala. No obstante, el agregado de lepidoblastos cloríticos de grano fino presenta una
orientación planar subparalela. El agregado leucocrático de albita y subordinadamente cuarzo forma agregados
granoblásticos poligonizados con una cierta elongación subparalela. No veo anfíboles tremolítico-actinolíticos. La
asociación mineral sin-pico térmico está compuesta por: clorita+epidota+albita+cuarzo+mica blanca+magnetita+opacos;
siendo indicativa de unas condiciones metamórficas propias de la facies de los esquistos verdes de menor temperatura,
o incluso sub-esquistos verdes sin mayor precisión.
Palabras clave:

CLASIFICACIÓN:
FILITA O ESQUISTO VERDE CLORÍTICO-EPIDÓTICO DE GRANO MUY FINO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS PIROCLASTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 0 5

COORDENADAS X:282250 Y:2141275


DATOS DE CAMPO: Toba básica con cemento carbonatado o caliza impura

FORMACIÓN o UNIDAD Formación Magua

EDAD: Eoceno
Buena...........B Relación estratigráfica..... A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A...) Datación absoluta............ B
Dudosa........ D Otro.................................. C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca oscura, de grano muy fino, masiva, con una ligera esquistosidad

ESTUDIO MICROSCÓPICO

Textura: hipocristalina, afanitica, subequigranular, bandeada-laminada

Composición: Componentes esenciales y vitroclastos


CUARZO, PLAGIOCLASA, EPIDOTA, PIROXENO, OPACOS

Componentes accesorios: Litoclastos de rocas piroclásticas y volcánicas afines


FRAGMENTOS ROCAS VOLCÁNICAS AFANITICAS, CLORITICOS Y SERICITICOS

Componentes accidentales: Cristaloclastos y litoclastos


FORAMINIFEROS, FOSILES INDETERMINADOS, OPACOS

_______________________________________________________________________________________________
Porosidad NO Grado: BAJA

Alteración: Sericitización de los feldespatos, cloritización piroxenos, oxidación opacos

Mineralización Mineralogía: No se observa

Observaciones
Roca volcánica piroclástica, de tipo cristal toba a toba lítica, grano fino, con una laminación cinerítica definida por una
alternancia de nivelillos más o menos ricos en cuarzo, afectada por una esquistosidad muy espaciada. La laminación
está definida por niveles ricos en piroclastos de diámetro menor de 2mm de cuarzo angulosos, plagioclasas
variablemente sericitizadas, granos de epidota, fragmentos de piroxenos, micas blancas y marrones, calcedonia,
agregados de clorita y material microcristalino. Alternan a la escala milimétrica con otros niveles más oscuros, ricos en
óxidos de Fe, pasta o matriz microcristalina a afanítica, que engloba algunos fragmentos de cristales volcánicos.
La esquistosidad es subparalela a la laminación y está definida preferencialmente en los niveles oscuros más finos por
láminas de esquistosidad donde se acumula el material insoluble, que rodean a los fragmentos de cristales volcánicos.

Palabras clave: Roca piroclástica. Cinerita

CLASIFICACIÓN: CINERITA LÍTICA A CINERITA DE CRISTALES (No llega a ser por el tamaño de grano una Toba)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 0 6

COORDENADAS X:282075 Y:2140910


DATOS DE CAMPO Caliza gris oscura con posibles restos fósiles

FORMACIÓN o UNIDAD: Fm. Magua

EDAD Eoceno Med-Sup


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (P )Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Posición
estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Caliza masiva, gris oscura, apenas o nada deformada, con posible

Origen coralino
ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales
Arcillas _ Intraclastos
Cuarzo _ Oolitos
Feldespatos _ Fósiles
Fragmentos de rocas 48 Pelets
100%
Aloquímicos _ Accesorios %
…………….. ….
Ortoquímicos 52 ……………. ::::::
Micrita _
____________ _
Porosidad Primaria Secundaria Grado
Nula

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos 13 mm 0,65 mm Selección Muy baja
Aloquímicos ______ _____

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización (en fragmentos de la brecha) elevada Calcitica
________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones

Brecha muy homogénea de fragmentos de caliza recristalizada empastados en matriz micrítica calcítica.
Algunos fragmentos corresponden a bioclastos (corales ¿) muy recristalizados

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural: Brecha de cantos calcáreos con matriz calcítica

AMBIENTE SEDIMENTARIO Indefinido


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS PIROCLASTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 0 7

COORDENADAS X:281950 Y:2140500


DATOS DE CAMPO: Esquisto oscuro(grafitoso?) de probable origen volcánico.

FORMACIÓN o UNIDAD Formación Magua

EDAD: Eoceno

Buena...........B Relación estratigráfica..... A


Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (.A.) Datación absoluta............ B
Dudosa........ D Otro.................................. C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca esquistosa, oscura, de grano fino, posiblemente de origen
volcánico o volcano-sedimentario(cinerita o tufita)

ESTUDIO MICROSCÓPICO

Textura: HIPOCRISTALINA, AFANITICA, SUBEQUIGRANULAR, LAMINADA

Composición: Componentes esenciales y vitroclastos


ANFIBOL, POLAGIOCLASA, CUARZO, PIROXENOS, CALCEDONIA, MAGNETITA, OPACOS

Componentes accesorios: Litoclastos de rocas piroclásticas y volcánicas afines


ESFERULITOS, CARBONATOS, FRAGMENTOS ROCAS VOLCÁNICAS ACIDAS, MICAS, CHERT,
VIDRIO

Componentes accidentales: Cristaloclastos y litoclastos


FRAGMENTOS DE FORAMINIFEROS, PIROXENOS, EPIDOTA, ANFIBOLES HORNBLENDA
_________________________________________________________________________________________
Porosidad Grado: Baja

Alteración: Sericitización de feldespatos y fragmentso rocas ácidas. Desvitrificación de la pasta volcánica.


Cloritización de minerales ferromagnesianos.

Mineralización Mineralogía: No se observa

Observaciones
Roca piroclástica, de grano muy fino (<2 mm), con una laminación definida por capitas más o menos ricas en cuarzo,
ferromagneasianos o material micro y criptocristalino, así como del tamaño de grano de los fragmentos de cristales y
líticos. La roca es por tanto una cinerita lítica a de cristales, con vidrio volcánico en proporción variable. Hay un
aplastamiento que produce planos de acumulación de material insoluble (esquistosidad macroscópica), desarrollados
preferentemente en los niveles de grano muy fino, subparalelos a la laminación. Importante aquí es que algunos
fragmentos de rocas son de derivación metamórfica (tienen epidotas y anfiboles) y sugieren el levantamiento (o
fragmentación) del basamento metamórfico (C. Duarte) formado en una edad anterior.

Palabras clave: Roca Piroclástica. Cinerita lítica a de cristales.

CLASIFICACIÓN: CINERITA LITICA A CINERITA DE CRISTALES

DATOS COMPLEMENTARIOS
Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M
Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 0 8

COORDENADAS X:288580 Y:2139625

DATOS DE CAMPO: Roca plutónica de composición diorítica o cuarzodiorítica

FORMACIÓN o UNIDAD: Plutonismo(Plutón de Mata Grande)

EDAD:Cretácico Sup- Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( B)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca granuda, feldespático-piroxénica con algo de cuarzo, localmente
algo orientada

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Holocristalina, Fanerítica, Subequigranular de grano grueso, Intergranular
Las plagioclasas parecen definir una fábrica planar magmática, probablemente una fluidalidad.
Se ven pseudocoronas de hornblenda rodeando a la augita, de reemplazamiento tardimagmático
Hay texturas reaccionales de reemplazamiento de los máficos y de las plagioclasas, generalmente pseudomórficas
Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:
PLAGIOCLASA (An<50%; Oligoclasa-Andesina), ANFIBOL VERDE-MARRON (Hornblenda),
CLINOPIROXENO (Augita),
Componentes accesorios / Pasta: OXIDOS DE FE (Ilmenita y Magnetita)

Alteración: Importante en esta roca y probablemente ligada al movimiento de fluidos calientes, de tipo hidrotermal, en la
etapa postmagmática. No se ve claramente si ligados a la deformación, aunque probablemente no.Consiste en el
reemplazamiento de las plagioclasas y máficos por un agregado de grano muy fino de prenhita, pumpellita, epidota (rica
en el componente pistachita), albita, clorita y sericita.

Mineralización: Hay agregados de óxidos de Fe-Ti que podrían estar ligados a la alteración postmagmática

Observaciones: La roca es una diorita hornbléndica de grano grueso (5 mmm), con restos de augita, afectada por una
deformación dúctil-frágil y un metamorfismo probablemente hidrotermal en condiciones de la facies de los subesquistos
verdes prenhita-pumpellita. La diorita presenta una cierta fábrica magmática planar, definida por los prismas tabulares de
las plagioclasas, en cuyos huecos suelen cristalizar los máficos. La hornblenda forma mantos en torno a la augita, de la
que ya se conservan pocos restos. El reemplazamiento metamórfico de grado muy bajo preserva las texturas ígneas
pseudomórficamente y los minerales neoformados crecen libremente sin presentar una clara orientación. Son
diagnósticos de la facies de prenhita-pumpellita.

Palabras clave

CLASIFICACIÓN: DIORITA HORNBLENDICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF: diorita Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( X ) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 1 0

COORDENADAS X:280350 Y:2139950

DATOS DE CAMPO: Metabasalto

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD:Jurásico Sup- Cretácico Inf


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca verde oscura, de fábrica planar, con fenocristales porfiroclásticos
pseudomorfizados a anfiboles y cloritas oscuras.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Porfiroclásticas, Lepido y nematoblásticas, pseudomórficas

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PIROXENOS, OLIVINO, MAGNETITA,

Componentes accesorios / Pasta:


ILMENITA, OXIDOS DE FE-TI, CLORITA, ALBITA

Alteración: Completa y consistente en la cloritización de los fenocristales de máficos ígneos y la sericitización-


cloritización-anfibolitización de la mesostasia. Oxidación de la magnetita.

Mineralización De magnetita, bastante abundante

Observaciones:
Se trata de una roca volcánica de composición básica, con fenocristales de máficos (piroxenos y olivino, principalmente)
y de magnetita, de matriz o mesostasia abundante (un 50%, aproximadamente), que ha sido completamente
transformada, textural y mineralógicamente, como consecuencia de la deformación y el metamorfismo. Las texturas son
ahora porfiroclásticas de matriz esquistosa y pseudomórficas. La mineralogía es sincinemática a la esquistosidad
principal (Sp), y es indicativa de condiciones metamórficas de la facies de los esquistos verdes, estando compuesta por:
albita+clorita+sericita/mica blanca+anfibol tremolita-actinolita+ cummingtonita(¿)+ilmenita+opacos. Los máficos han sido
aplastados y reemplazados por una agregado de clorita y actinolita paralela a la Sp. La matriz a un agregado orientado
paralelamente a la Sp compuesto por actinolita, mica blanca, clorita y porfiroblastos ovoides de albita. Hay un ortoanfíbol
pardo que podría ser cummingtonita. La magnetita está siendo reemplazada a ilmenita y óxidos de Fe-Ti

Palabras clave: Metabasita. Esquisto máfico. Facies de Esquistos verdes

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO MAFICO CON ANFIBOL, SERICITA Y CLORITA


(Metabasita)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 1 1

COORDENADAS X:279800 Y:2139025

DATOS DE CAMPO: Basalto de grano fino, posible pórfido

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inf


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P )Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO:


Roca verdoso-oscura, de grano fino con algunos cristales mayores, en posible dique

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: HIPOCRISTALINA, AFANITICA, INEQUIGRANULAR HIPIDIOMORFA, PORFIDICA A GLOMEROPORFIDICA.
La matriz presenta una laminación ígnea (fluidalidad). Hay texturas de reemplazamiento secundario.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, FERROMAGNESIANOS (no reconocibles, probablemente augita y/o olivino)
Componentes accesorios / Pasta:
Matriz afanítica de micro a criptocristalina (<80%) compuesta por plagioclasas tabulares (microlitos),
óxidos de Fe-Ti y minerales secundarios, que posiblemente fue pasta o vidrio en la roca original.

Alteración: Importante. Reemplazamiento total de los fenocristales de ferromagnesianos a agregados de clorita, de las
plagioclasas grandes parcialmente a sericita, y de la matriz o pasta completa a un agregado de minerales secundarios,
compuesto por clorita, carbonatos, albita, sericita, epidota, pumpellita, óxidos de Fe y opacos indiferenciables.

Mineralización No veo mineralizaciones

Observaciones: La roca es un basalto porfídico con matriz afanítica variablemente fluidal, afectado por una alteración
importante no asociada a tectonismo, que reemplaza a la minerología ígnea original y preserva las texturas. El basalto
debe ser toleítico (s.l.) ya que los fenocristales máficos debieron ser de piroxeno (augita) y/o olivino. Las plagioclasas
forman agregados típicos glomeroporfídicos y deben conservar su composición original. No veo cuarzo. Hay venas
tardías rellenas de calcita.La alteración secundaria a reemplazado completamente a la matriz, que pudo ser en parte
vítrea, aunque aun se reconocen los microlitos de plagioclasa definiendo una textura fluidal ígnea. Si la roca es un dique
se puede clasificar como un basalto dolerítico o diabasa.

Palabras clave:

CLASIFICACIÓN: BASALTO (TOLEITICO) GLOMEROPORFIDICO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF: Basalto Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( X) Hipoabisal.......H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 1 2

COORDENADAS X:279025 Y:2139360

DATOS DE CAMPO Roca basáltica, granuda a porfídica

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD Jurásico Sup-Cretácico Inf.


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca granuda, de color verde oscuro, sin fábricas aparentes, con
fenocristeles subidiomorfos verdes. Posiblemente se trata de un dique

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca granuda holocristalina, fanerítica, granuda, inequigranular, porfídica.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


OLIVINO, CLINOPIROXENO (roca original)

Componentes accesorios / Pasta:


ORTOPIROXENO, OPACOS

Alteración: Intensa. Serpentinización del olivino, cloritización y epidotización de los piroxenos. Oxidación de los opacos.

Mineralización No se observa

Observaciones: Roca ultramáfica plutónica magnesiana, entre peridotita y piroxenita, debido a la relativa similar
proporción de olivino y piroxenos. En sectores es una peridotita. Debido a la mayor abundancia de clinopiroxeno, la roca
se podría clasificar como una wehrlita. La roca es un cumulado de cristales heterogranulaes de olivino, en cuyos huecos
ha cristalizado el clinopiroxeno y una fase opaca accesoria. Se trata de rocas poco habituales en el Complejo Duarte de
gran interés petrogenético. Posiblemente no se trata de un dique, sino de un nivel estratoide poco afectado por la
deformación debido a su competencia. La roca no presenta una esquistosidad definida pero si está afectada por un
metamorfismo de bajo grado. El olivino ha sido reemplazado a agregados de serpentinita, fundamentalmente antigorita,
y talco. Los piroxenos pseudomorfizados a favor de grietas siguiendo los planos de exfoliación por epidota, que llegan a
reemplazarlos completamente, y por clorita. La asociación de clorita+epidota+serpentinitas es propia del bajo grado,
facies de los esquistos verdes de baja-T. La fase opaca está siendo reemplazada por óxidos de Fe-Ti. No veo espinelas.

Palabras clave: Peridotita. Piroxenita Olivínica. Wehrlita.

CLASIFICACIÓN: Roca ultramáfica plutónica, entre peridotita y piroxenita.


CLINOPIROXENITA OLIVINICA A WEHRLITA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 1 3

COORDENADAS X:277725 Y:2139350

DATOS DE CAMPO: Roca basáltica con cemento carbonatado y posibles sulfuros

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD:Jurásico Sup- Cretácico Inf


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca metabásica, de color verde oscuro, fresca (cauce de río), de
aspecto masivo, pesada, con agregados de minerales claros que parecen plagioclasas, destacados sobre una matriz
microcristalina de color verde oliva intenso.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Nematoblásticas y granoblásticas subequigranulares de grano muy fino. No se observan fábricas deformativas
(esquistosidades) claras, aunque hay una orientación grosera paralela de placas de opacos (ilmenita). Se observan
agregados de calcita que pseudomorfizan plagioclasas tabulares y agregados.

Composición: Componentes principales o esenciales: CLORITA, TREMOLITA-ACTINOLITA, PLAGIOCLASA


ALBITICA, CUARZO, CALCITA, MICA BLANCA SERICITA,
Componentes secundarios o accesorios: PIRITA, ILMENITA, OPACOS INDIFERENCIADOS

Metamorfismo

Tipo: De contacto (térmico) Grado: Bajo


Facies: Corneanas anfibólicas de baja-T (no veo epidota)

Alteración
Carbonatación y ligera sericitización de las plagioclasas, completa en muchos casos. Oxidación de la pirita y opacos,
ligera. Reemplazamientos cloríticos.

Mineralización De pirita

Observaciones: La roca es una filita/esquisto del Complejo Duarte, que ha sido afetada por un metamorfismo térmico
de contacto relacionado con la intrusión de las tonalitas hornbléndicas. Como consecuencia, se han traspuesto las
fábricas y mineralogías del metamorfismo regional. La roca está compuesta por un agregado de grano muy fino de
anfibol tremolita-actinolita, clorita, mica blanca sericítica y opacos, en el que no se reconoce la esquistosidad (tampoco a
la mesoescala). El agregado de lepidoblastos cloríticos no presenta una orientación planar subparalela, sino que forma
agregados en rosetas y en haces de grano muy fino. Los anfíboles forman microprismas intercrecidos con las cloritas. La
calcita forma grandes poiquiloblastos reemplazando probablemente a la plagioclasa anterior y que incluyen al anfibol y
las micas. La asociación mineral sin-pico térmico está compuesta por: tremolita/actinolita+clorita+calcita+
albita+cuarzo+mica blanca+ilmenita+opacos; siendo indicativa de unas condiciones metamórficas propias de la facies de
las corneanas anfibólicas de menor temperatura. No veo epidota. La roca está muy poco retrogradada.

Palabras clave: Metabasita. Facies corneanas anfibólicas.


CLASIFICACIÓN:
CORNEANA ANFIBOLICO-CLORÍTICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 1 5

COORDENADAS X:285775 Y:2153120


DATOS DE CAMPO Caliza arrecifal

FORMACIÓN o UNIDAD : Calizas de Auyamas

EDAD Mioceno Superior


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (B ) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición
estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Roca calcárea, más bien margocaliza, con abundantes restos fósiles.

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos -
Cuarzo TR Oolitos -
Feldespatos _ Fósiles 100
Fragmentos de rocas _ Pelets
100%
Aloquímicos 98 Accesorios %
…………….. ….
Ortoquímicos ……………. ::::::
Micrita 2%
____________ _
Porosidad Primaria Secundaria Grado
Irregular ntragranular Localmente alta

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos ______ _____ Selección Muy baja___________
Aloquímicos varios mm _____

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización __________ ________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Caliza bioconstruida de corales con entrelazamiento local de algas rojas

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural Framestone – caliza recifal de corales

AMBIENTE SEDIMENTARIO Zona recifal


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 1 5

COORDENADAS X:285775 Y:2153120

DATOS DE CAMPO Caliza arrecifal

FORMACIÓN o UNIDAD: Caliza de Auyamas

EDAD Mioceno superior-Plioceno


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (P) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (B) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
AQmphistegina af. lessoni d’Orb., Ammonia sp., Miliolidos, Globigerinidos, Rotalidos

Fósiles 2
Coralarios, Gasterópodos, Algas rodofíceas, Equinodermos.

Observaciones
Biomicrudita de Corales. Foraminíferos muy escasos. Edad atribuida por Posición estratigráfica y Microfacies.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CLÁSTICAS

Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo


IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 1 8
COORDENADAS X:279425 Y:2145425

DATOS DE CAMPO Lutitas-Pizarras

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno Med-Sup


Fósiles y posición estratigráfica...... A
Buena.......... B Fósiles y microfacies........................B
Valoración (P) Probable.... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Posición estratigráfica..................... C
Dudosa........ D Fósiles...............................................D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Lutita algo apizarrada de color gris, intercalada entre calizas.

ESTUDIO MICROSCÓPICO %
Cuarzo 5 Matrices 54% Matriz micrítica-arcillosa
Feldespato K 9
Feldespato Ca-Na _
Frag. rocas volcánicas ¿
Frag. rocas metamórficas _ Cementos Calcáreo (6%)
Frag. calizas 26
Frag. areniscas _
Frag. pizarras _ Accesorios Pirita (TR)
Frag. chert _ Oxidos de Fe (TR)

Porosidad Primaria __ Secundaria __ Grado Muy bajo

Granulometría Máximo Mínimo Predominante


0,20 mm 0,03 mm 0,08
Selección Moderada a buena

Alteración
Posible alteración de fragmentos volcanicos. Feldespatos potásicos alterados

Mineralización Mineralogía
Pirita intersticial

Observaciones
Limo arenoso de carácter mixto terrígeno – carbonatado. Abundantes bioclastos (Foraminiferos retrabajados)

Palabras clave

CLASIFICACIÓN Textural: Arenita híbrida con abundantes bioclastos

Descriptiva

AMBIENTE SEDIMENTARIO Abanico submarino?


DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 1 8

COORDENADAS X:279425 Y:2145425

DATOS DE CAMPO Lutitas-Pizarras

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno Medio-Oligoceno


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (P) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (B) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Globigerinidos (Globigerina sp., Turborotalia? sp., Globigerapsis?? sp.), Buliminidos, Lagenidos, Miliolidos,
Rotalidos

Fósiles 2
Equinodermos

Observaciones
Pizarra calcárea con algo de limo y restos mal conservados, pirita oxidada. Restos con aspecto de estar
retrabajados. La atribución es en base a microfacies y posición estratigráfica.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 1 9

COORDENADAS X:279420 Y:2145375


DATOS DE CAMPO Caliza

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno Med-Sup


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (P )Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Posición estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Caliza masiva de color gris a crema con intercalaciones pizarrosas

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos 13
Cuarzo 2 Oolitos
Feldespatos _ Fósiles 83
Fragmentos de rocas _ Pelets 4
100%
Aloquímicos 30 Accesorios %
Oxidos de Fe TR.
Ortoquímicos Sulfuros TR.
Micrita 67 _
Esparita 1 _

Porosidad Primaria Secundaria Grado


Nula

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos ______ _____ Selección Baja
Aloquímicos 3 mm 0,30

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización 20 % Calcita
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Biomicrita de foraminiferos, algas rojas, ligeramente recristalizada

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural: Wackestone / packstone de bioclastos e intraclastos

AMBIENTE SEDIMENTARIO Plataforma moderadamente protegida


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 1 9

COORDENADAS X:279420 Y:21454375

DATOS DE CAMPO Caliza

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno medio-superior


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (P) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Discocyclina sp., Globigerina sp., Rotalia sp., Turborotalia sp., Nodosaria sp., Rhapydionina y/o
Praerhapydionina sp., Valvulinidos, Rotalidos, Ophthalmidiidos, Miliolidos.

Fósiles 2
Melobesias, Lamelibranquios

Observaciones
Caliza bioclástica en parte recristalizada en grano fino.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 2 0

COORDENADAS X:278100 Y:2146350

DATOS DE CAMPO: Metavolcanita ácida (riodacita)

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Amina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca algo esquistosa, de color verdoso-pálido, cuarzo-feldespática y con
textura aglomerática. Los fragmentos de roca son heterogéneos

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca hipocristalina, más bien afanítica, inequigranular, brechoide. Los fragmentos de roca son poligénicoa y con texturas
microporfídicas, vesiculares y masivos
Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:
PLAGIOCLASA, EPIDOTA, CLORITA, CUARZO, TREMOLITA-ACTINOLITA(¿)
ALBITA
Componentes accesorios / Pasta:
OPACOS, OXIDOS FE-TI

Alteración: Intensa. Cloritización, epidotización, saussuritización, opaquización.

Mineralización No se observa

Observaciones: Se trata de una roca volcánica compuesta por fragmentos de roca poligénicos: dacitas-riolitas
vesiculares, basaltos microporfídicos, basaltos con olivino?. En realidad, la roca presenta ha sido afectada por una
deformación y un metamorfismo en condiciones de la facies de los subesquistos verdes, que reemplaza a la mineralogía
volcánica original. La deformación produce una esquistosidad muy irregular que rodea y aplasta los fragmentos de la
brecha-aglomerado volcánico original, en los que por su menor deformación aún se reconocen las texturas ígneas. La
asociación mineral metamórfica está compuesta por clorita+epidota+mica blanca+sericita+albita+opacos+óxidos de Fe-
Ti+anfibol tremolítico(¿). No está clara la presencia de anfibol blástico, debido al pequeño tamaño de los prismas.
Las rocas vesiculares presentan rellenos de epidota drúsica, clorita y mica blanca. Algunos fragmentos de rocas
volcánicas de color claro están completamente reemplazados a agregados de mica blanca+epidota. Los fragmentos de
microbasaltos están poco deformados pero si afectados por reemplazamientos de la mesostasia por agregados de
clorita+epidota en parches.

Palabras clave: Metaaglomerado volcánico. Facies esquistos verdes.

CLASIFICACIÓN: METAVULCANITA, METAAGLOMERADO VOLCÁNICO.

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 2 1

COORDENADAS X:278900 Y:2157275


DATOS DE CAMPO Calcarenita bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Cercado

EDAD Mioceno Sup.


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (B ) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición
estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Arena fina a limo con cemento calcáreo y restos fósiles

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas Intraclastos 14
Cuarzo 12 Oolitos -
Feldespatos 2 Fósiles 86
Fragmentos de rocas 5 Pelets
100%
Aloquímicos 56 Accesorios %
Oxidos de Fe TR
Ortoquímicos Glauconita TR
Esparita 23
Micrita 2

Porosidad Primaria Secundaria Grado


Huecos disolución Localmente elevada

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos 0,60 mm 0,25 mm____ Selección Moderada/alta
Aloquímicos 0,85 mm 0,50 mm

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización __________ ________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Caliza de foraminiferos con estructura laminada. Abundantes fragmentos. Arena de cuarzo y posibles
cristales volcanicos

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural: Grainstone bioclástico arenoso

AMBIENTE SEDIMENTARIO Plataforma somera agitada


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 2 1

COORDENADAS X:278900 Y:2157275

DATOS DE CAMPO Calcarenita bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Cercado

EDAD Mioceno
Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (P) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Amphistegina (muy abundantes), Operculina, Sphaerogypsina, Dentalium, Miliolidos, Valvulinidos, Rotalidos,
Textularidos

Fósiles 2
Lamelibranquios, Gasterópodos, Equinodermos, Briozoos?

Observaciones
Caliza bioclástica, ligeramente arenosa, con algunos granos de óxidos de hierro.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G L 9 0 2 2

COORDENADAS X:279500 Y:2151175

DATOS DE CAMPO Calcarenita bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Cercado

EDAD Mioceno Superior


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (B ) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (D ) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Amphistegina lessoni d’Orbigny, Gyroidina af. orbicularis (d’Orb.) Gyroidinoides sp., Discorbis af. floridanus
Cushman, Oridorsalis umbonatus (Reuss), Elphidium crispum (linneo), Cibicides af. refulgens Montfort,
Cibicides lobatulus (Walker y Jacob), Hoeglundina elegans (d’Orb.), Globigerina sp., Globorotalia af. obesa Bolli,
Orbulina universa d’Orb., Globigerinoides obliquus Bolli

Fósiles 2
Fragmentos de Bivalvos y de radiolas de Equínidos, Ostrácodos.

Observaciones
Muy abundantes restos bentónicos, escasísimos restos planctónicos. Algún fragmento de marga areniscosa.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 2 3

COORDENADAS X:281475 Y:2148350

DATOS DE CAMPO Esquisto cuarzo-feldespático o milonita

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Amina-Maimón

EDAD Cretácico Inf.


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Roca clara, bandeada, de composición cuarzo-feldespática, en zona de


cizalla, posible milonita

ESTUDIO MICROSCÓPICO

Textura

Composición: Componentes principales o esenciales

Metamorfismo

Tipo ______________________ Grado ____________________

Facies ________________________

Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones

Palabras clave

CLASIFICACIÓN:

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 2 4

COORDENADAS X:288650 Y:2139350

DATOS DE CAMPO Dique de piroxenita en diorita

FORMACIÓN o UNIDAD Plutonismo (Plutón de Mata Grande)

EDAD: Cretácico Sup.-Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca granuda con dos elementos estructurales: granos mm a cm de
piroxenos de color pardo oscuro y una matriz de color verdoso claro rica en epidota. Probablemente se trata de un
cumulado ígneo relacionado con el magmatismo gabroico-tonalítico.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Granuda, Holocristalina, Hipidiomorfa, Fanerítica, Inequigranular, Cataclásticas

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CLINOPIROXENO AUGITA, HORNBLENDA

Componentes accesorios / Pasta:


ILMENITA, MAGNETITA, OPACOS

Alteración: Cloritización y Anfibolitización del clinopiroxeno. Epidotización del clinopiroxeno y anfibol hornblenda

Mineralización No se observa

Observaciones: Se trata de una roca ígnea de composición ultrabásica, compuesta por un agregado de grano muy
grueso de clinopiroxeno y afectada por una deformación y metamorfismo posterior. La roca ígnea consiste en un
cumulado magmático de grandes cristales de clinopiroxeno de tamaños incluso centimétricos. La composición del
clinopiroxeno es augítica. La fase magmática intercumulo no se observa claramente debido a la deformación posterior,
pero fue probablemente un anfibol de composición hornblenda. La hornblenda forma también coronas en torno al
clinopiroxeno, relacionadas con la interacción cristales magma.
Se superpone una deformación y un metamorfismo relacionados. La deformación es dúctil pero da lugar a un
comportamiento frágil del cpx, que desarrolla fracturas, extinción ondulante y deformación plástica intracristalina, sin
llegar a recristalizar. La hornblenda experimenta un comportamiento frágil similar. Los fragmentos de cristales ígneos
están rodeados por una agregado de anfíbol tremolita-actinolita, esfena y escasas cloritas, que definen una foliación
grosera en algunos planos. Dicha foliación rodea y envuelve a la hornblenda que experimenta una fragmentación y un
reemplazamiento a lo largo de grietas por actinolita. Estas relaciones sugieren que la deformación tuvo lugar en
condiciones metamórficas de la facies de los esquistos verdes de baja-T, sin que se generara una fábrica planar en esta
roca debido a su competencia.

Palabras clave: Cumulado ígneo. Piroxenita. Facies de los esquistos verdes

CLASIFICACIÓN: CLINOPIROXENITA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 2 5

COORDENADAS X:289100 Y:2139025

DATOS DE CAMPO: Pizarra grumosa o moteada

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Magua

EDAD –Eoceno-Oligoceno
Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca pizarrosa de color pardo-grisáceo como enclave en diorita, con
posible metamorfismo de contacto

ESTUDIO MICROSCÓPICO:
Textura: Roca metaareniscosa de grano fino, sin metamórfismo patente, con una muy ligera esquistosidad (¿) de
disolución por presión. Las texturas son en su mayor parte sedimentarias (estratificación y laminación paralela, con
granoclasificación), aunque en algunos dominios se observa un cierto aplastamiento de los feldespatos detríticos ligados
a las límibnas de esquistosidad donde se acumulan opacos de disolución.

Composición: La roca es una metaarenisca híbrida, con mezcla de granos detríticos siliciclásticos, dominantemente
plagioclasas, cuarzo y minerales metamórficos (micas, esfena, epidota, anfiboles) y fragmentos de rocas volcánicas, y
granos detríticos carbonatados, tanto de microestparita como bioclastos de procedencia marina (foraminíferos
planctónicos, bivalvos, gasterópodos). Los fragmentos de rocas volcánicas y las plagioclasas están reemplazados por
agregados de sericita- clorita. El transporte debió ser mínimo, pues se preservan incluso prismas de hornblenda
inalteradas, que curiosamente coexisten con globigerinas bioclásticas. El cemento es micrítico fundamentalmente,
microesparítico en parches y de óxidos de hierro.

Metamorfismo: Creo que inexistente o anquimetamorfismo a lo sumo.

Tipo: Regional, sinesquistoso? Grado: Muy bajo o anquimetamorfismo (¿)


Facies: ---

Alteración: Sericitización y carbonatación de algunos fragmentos de rocas volcánicas y minerales metamórficos

Mineralización No hay

Observaciones: Por el contrario a los datos de campo que indican que la roca es un enclave en un granitoide, a la
microescala no se observa blastesis metamórfica. Tan sólo hay una formación de una esquistosidad en dominios por
mecanismos de disolución por presión con acumulación de minerales insolubles en las láminas de esquistosidad. No se
ve blastesis asociada a sus planos. Hay neoformación de clorita y micablanca sericita de grano muy fino.
Palabras clave

CLASIFICACIÓN: (META?)-ARENISCA HÍBRIDA (CALCARENITA DE GRANO MUY FINO)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CLÁSTICAS

Nº hoja P. Cons. Téc. Esp. T Nº muestra Ubic.archivo


C J P 9 0 2 5
IDENTIFICACIÓN
5 9 7 4 -- II K B R F T

COORDENADAS X:289100 Y:2139025

DATOS DE CAMPO Pizarra grumosa o moteada?

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno-Oligoceno
Fósiles y posición estratigráfica...... A
Buena.......... B Fósiles y microfacies........................B
Valoración (B) Probable.... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica..................... C
Dudosa........ D Fósiles...............................................D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Roca pizarrosa de color pardo-grisáceo como ¿enclave? en diorita,
con posible metamorfismo de contacto

ESTUDIO MICROSCÓPICO %
Cuarzo 33 Matrices 38% Arcilloso-calcárea_
Feldespato K 19
Feldespato Ca-Na 4
Frag. rocas volcánicas 21
Frag. rocas metamórficas 6 Cementos 12% Calcáreo
Frag. calizas 15
Frag. areniscas _
Frag. pizarras Accesorios Oxidos y sulfuros de Fe
Frag. chert 2

Porosidad Primaria __ Secundaria __ Grado __Medio


Interpartícula Vetas y huecos

Granulometría Máximo Mínimo Predominante


0,20 mm 0,03 mm 0,08 mm
Selección Buena

Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Arenisca fina a limo de granos de cuarzo, feldespatos, chert, micas y algunos bioclastos (foraminíferos planctónicos,
bivalvos,..) resedimentados

Palabras clave

CLASIFICACIÓN Textural: Litarenita/Limo de grnos de procedencia variada

Descriptiva:

AMBIENTE SEDIMENTARIO Abanico submarino ¿ (Turbidita?)


DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CLÁSTICAS

Nº hoja P. Cons. Téc. Esp. T Nº muestra Ubic.archivo


C J P 9 0 2 7
IDENTIFICACIÓN
5 9 7 4 -- II K B R F T

COORDENADAS X:277825 Y:2148775

DATOS DE CAMPO Calcarenita bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Cercado

EDAD Mioceno Sup.


Fósiles y posición estratigráfica...... A
Buena.......... B Fósiles y microfacies........................B
Valoración (B) Probable.... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica..................... C
Dudosa........ D Fósiles...............................................D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Arena fina a limo con cemento carbonatado y restos fósiles

ESTUDIO MICROSCÓPICO %
Cuarzo 40 Matrices _
Feldespato K 18
Feldespato Ca-Na _
Frag. rocas volcánicas 24
Frag. rocas metamórficas _ Cementos Dolomítico (28%)
Frag. calizas 15
Frag. areniscas _
Frag. pizarras _ Accesorios _
Frag. chert 3 Sulfuros de Fe
Minerales pesados (micas, piroxenos...)

Porosidad Primaria __ Secundaria __ Grado __________


Algunas fisuras y huecos Muy bajo

Granulometría Máximo Mínimo Predominante


0,65 mm 0,08 mm 0,20 mm
Selección Buena

Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Arenisca de granos de cuarzo, feldespato y micas (moscovita, clorita) con restos bioclasticos (formaniferos y
bivalvos). Cemento dolomitico

Palabras clave

CLASIFICACIÓN Textural: Subarcosa litica con bioclastos

Descriptiva

AMBIENTE SEDIMENTARIO Litoral (Playa)


DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 2 8

COORDENADAS X:276950 Y:2146850

DATOS DE CAMPO: Esquisto cuarzo-sericítico. Zona de cizalla. Fábrica plano-linear, con una lineación de estiramiento.

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Amina-Maimón

La lámina no está cortada perfectamente a la lineación de estiramiento. FOTO.

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Esquisto cuarzo-feldespático en una zona de cizalla, con una fábrica
milonítica plano-linear.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granoblásticas orientadas y lepidobásticas-nematoblásticas. La fábrica principal es plano-linear y de
características miloníticas. La lineación está definida por la elongación del agregado cuarzo-plagioclásico, sombras de
presión en torno a porfiroclastos feldespáticos y elongación de prismas de anfíbol.

Composición: La roca es una filita/esquisto cuarzo-plagioclásico milonítico, resultado del metamorfismo de una roca de
ígnea de composición intermedia a ácida o, alternativamente, una arenisca inmadura grauváquica. La asociación mineral
sin-Sp está formada por: PLAGIOCLASA (Albita)+CUARZO+ANFIBOL (Tremolita-Actinolita)+CLORITA+MICA BLANCA
(Sericita), con Esfena, Óxidos de Fe y opacos como minerales accesorios. Se observan porfiroclastos de plagioclasa,
ortosa microclinizada (maclada) y cuarzo de procedencia volcánica, deformados y rodeados por la esquistosidad
principal Sp, definiendo texturas “pull-apart” sincinemáticas y reemplazados por clorita-mica blanca.

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo


Facies: Esquistos verdes

Alteración. Sericitización y cloritización de plagioclasas y anfíboles

Mineralización No se observa

Observaciones: Se trata de los tipos volcánicos ácidos de los Esquistos de Maimón-Amina, metamorfizados y
deformados.

Palabras clave

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO CUARZO-PLAGIOCLASICO CON TREMOLITA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 2 9

COORDENADAS X:276050 Y:2146875

DATOS DE CAMPO: Metavolcanita (Toba ácida)

FORMACIÓN o UNIDAD Formación Amina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca parda-marrón, de grano fino, composición cuarzo-feldespática-


sericítica y de fábrica planar, definida por una alternancia submilimétrica de nivelillos más claros.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: No se preservan las texturas ígneas y la roca es más bien metamórfica. Sin embargo, el protolito dacítico debía
tener una textura microporfídica. Las texturas metamórficas son granolepidoblásticas y porfiroclásticas.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA ALBITA, CUARZO, ANFIBOLES(?)

Componentes accesorios / Pasta:


OPACOS, ILMENITA, OXIDOS DE FE-TI

Alteración/Metamorfismo: La roca a recristalizado a un agregado de clorita, mica blanca sericita, albita, prenhita,
tremolita/actinolita(¿), cuarzo y opacos, reemplazando a gran parte de la mineralogía y texturas ígneas originales.

Mineralización No se observa

Observaciones: Se trata de una roca volcánica de composición intermedia, porfídica, afectada por una deformación
dúctil y metamorfismo sincinemático. Del protolito ígneo original sólo se conservan fenocristales de plagioclasa
milimétricos y escasos cuarzos. Durante la deformación han sido fragmentados, recristalizados variablemente en los
bordes y reemplazados por agregados de mica blanca sericítica y epidota (plagioclasa). La deformación dúctil ha dado
lugar a la formación de una fábrica planar, definida por agregados de clorita y mica blanca subparalela, así como
agregados microcristalinos de filosilicatos no identificables. El cuarzo, la albita y abundante epidota se han formado
sincinemáticamente a la foliación y han recristalizado durante la deformación progresiva, formando porfiroclastos con
sombras de presión asimétricas. El cuarzo forma también agregados ovoides de subgranos, en parte recristalizados a
nuevos granos por migración de bordes de grano. Se superpone una cierta recristalización estática, que forma albita,
microprismas radiales de anfibol? y agregados granoblásticos tendentes a poligonales de cuarzo. En algunos planos de
foliación se acumulan por disolución óxidos de Fe. El metamorfismo tuvo lugar en condiciones de la facies de
subesquistos verdes de alta-T, transicional a la facies de esquistos verdes (no se observa blastesis de tremolita-actinolita
claramente).

Palabras clave

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO CUARZO-ALBITICO-SERICITICO (Metadacita)

DATOS COMPLEMENTARIOS
Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M
Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 3 0

COORDENADAS X:272475 Y:2145800

DATOS DE CAMPO: Metavolcanita ácida (riodacita)

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Amina-Maimón

EDAD : Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Roca marrón oscura, de grano fino-medio, de composición intermedia
cuarzo-feldespático-clorítica, de fábrica planar, en la que se destacan porfiroclastos feldespáticos elongados definiendo
una lineación de estiramiento.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura : Porfiroclásticas de matriz granolepidoblástica elongada/orientada.

Composición: Componentes principales o esenciales


ALBITA, CLORITA, MICA BLANCA, TREMOLITA-ACTINOLITA, EPIDOTA, MAGNETITA-ILMENITA-
OPACOS

Metamorfismo

Tipo Regional Grado Bajo

Facies Facies de los Esquistos verdes de baja-T

Alteración: cloritización de anfíboles, sericitización de feldespatos, oxidación de opacos

Mineralización No se observa

Observaciones
Se trata de una roca ígnea de composición intermedia, posiblemente volcánica porfídica/microporfídica, afectada por una
deformación dúctil y metamorfismo sincinemático en condiciones de la facies de los esquistos verdes de baja-T. De la
roca ígnea original sólo se preservan escasos porfiroclastos deformados de plagioclasa, cuarzo y magnetita, que eran
los microfenocristales. La plagioclasa ha recistalizado a un agregado de grano fino de albita y el cuarzo forma agregados
mono y policristalinos ovoides, que han recristalizado principalmente por rotación de subgranos y por migración de
bordes. La magnetita está rota, fragmentada, y parcialmente reemplazada a oxidos rojos de Fe. La matriz original ha
recristalizado formando un agregado de grano muy fino de lepidoblastos clorítico-sericíticos paralelos que definen la
foliación. Contribuyen en su definición los nematoblastos de anfibol tremolita-actinolita en pequeños prismas y los
prismas elongados de epidota. La asociación mineral estable en la fábrica planar principal está compuesta por: albita,
clorita, mica blanca, tremolita-actinolita, epidota, magnetita-ilmenita y opacos, siendo indicativa de la facies de los
Esquistos verdes de baja-T. La deformación que genera la Sp es no coaxial y ligada a un cizallamiento dúctil, que forma
texturas y fábricas de granos asimétricas, como los agregados de anfibol sigmoidales, y la petrofábrica oblicua respecto
a la Sp de los subgranos de cuarzo.
Palabras clave: Metadacita/metaandesita. Cizallamiento dúctil. Esquistos verdes de baja-T

CLASIFICACIÓN: ESQUISTO MAFICO CLORITICO-ANFIBOLICO-EPIDOTICO (Metadacita/metaandesita)

DATOS COMPLEMENTARIOS
Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 3 1

COORDENADAS X:272475 Y:2145800

DATOS DE CAMPO:
Caliza impura o arenisca calcárea muy deformada

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Magua

EDAD: Eoceno Med-Sup


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca detrítica carbonatada, de color pardo oscuro, masiva, intensamente
fragmentada con varias familias de venas rellenas de calcita granular, en relación a una deformación producida por una
zona de cizalla dúctil-frágil a frágil. Muestra orientada

ESTUDIO MICROSCÓPICO:
Textura
Cataclásticas variablemente foliadas.
Composición: Componentes principales o esenciales:
CUARZO, PLAGIOCLASA, CALCITA, SERICITA
Componentes accesorios:
OXIDOS DE FE, OPACOS

Metamorfismo
Tipo: Dinámico (Zona de falla dúctil/frágil) Grado: Muy bajo

Facies: Subesquistos verdes a anquimetamorfismo

Alteración: Sericitización de plagioclasas, oxidación de opacos, reemplazamientos de calcita

Mineralización No se observa

Observaciones
Se trata de una roca metaareniscosa, cuarzo-feldespática semipelítica, probablemente una grauvaca, afectada por una
intensa deformación en condiciones dúctil-frágiles, acompañada por la formación de abundantes venas de calcita. La roca
cuarzo-feldespática está compuesta por granos de plagioclasa y cuarzo, que aparecen fracturados y variablemente
reemplazados por sericita micro y criptocristalina. Hay también una muy escasa neoformación de una mica blanca. La
deformación produce también abundante matriz de filosilicatos microcristalinos y un material oscuro microcristalino. El cuarzo
ha recristalizado en agregados monocristalinos de subgranos de cuarzo, por procesos de rotación de bordes de subgranos.
Parte de la matriz ha sido también reemplazada por calcita. Se superponen varias generaciones de formación de fracturas
abiertas, rellenas por calcita de grano grueso, formando mosaicos poligonales. Sin embargo, se produce también
deformación de la calcita de las venas, con formación de maclas, extinción oblicua y subgranos entre granos mayores.

Palabras clave: Deformación cataclástica. Deformación dúctil-frágil.

CLASIFICACIÓN:
ARENISCA CATACLASTIZADA (Metagrauvaca cataclástica).

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 3 2

COORDENADAS X:272625 Y:2145750

DATOS DE CAMPO: Pórfido con impregnación hematítica

FORMACIÓN o UNIDAD Rocas intrusivas en la Formación Maguá

EDAD: Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca granuda de grano grueso y textura porfídica en sectores, de
composición ácida y colores rojizos debidos a la presencia de hematites disperso en los bordes de grano (tinción). Se
trata de una roca subvolcánica o volcánica en el núcleo de una colada.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: HOLOCRISTALINA, FANERITICA, DE GRANO MEDIO A GRUESO, INEQUIGRANULAR, TENDENTE A
PORFIDICA DE MATRIZ CRISTALINA

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA ACIDA (Oligoclasa-Albita), ORTOSA MICROCLINIZADA, BIOTITA
Componentes accesorios / Pasta:
APATITO, CIRCÓN, ESFENA, MOSCOVITA-SERICITA, CARBONATOS

Alteración: Se observa una cloritización completa de la biotita con formación de esfena, clorita y opacos accesorios.
También sericitización de feldespatos y parques de carbonatos reemplazando a los feldespatos y rellenando
microfisuras.

Mineralización: No se observa

Observaciones: La roca es filoniana (subvolcánica) de composición ácida y en sectores porfídica, por lo que puede ser
tanto un microgranito como u pórfido granítico. Se superpone una deformación relativamente dúctil, que deforma al
agregado cuarzo-feldespático y reemplaza a las biotitas por clorita y opacos. El cuarzo es aplastado, formando
agregados ovoides, con texturas de deformación plástica intracristalina como extinción ondulante, lamelas de
deformación y formación de subgranos en los bordes por rotación de subgranos y migración de bordes de grano (zonas
de contactos suturados y rectos entre granos recristalizados). Los feldespatos acomodan la deformación de forma frágil,
fracturándose y siendo reemplazados por micas blancas (alguna moscovita), sericita, clorita, epidota, carbonatos y
esfena. Las biotitas están completamente cloritizadas, formándose en los bordes opacos.
Palabras clave

CLASIFICACIÓN: PORFIDO GRANITICO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF: granito Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( H ) Hipabisal........ H Análisis modal Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 3 3

COORDENADAS X:272025 Y:2145410

DATOS DE CAMPO: Metavolcanita básica o cinerítica, silíceo-carbonatada

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Magua

EDAD: Eoceno Inf y Med


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca oscura, rojiza, semimasiva, algo brechoide, de grano fino y
composición silíceo-carbonatada con abundantes óxidos de Fe, que le dan una coloración rojiza.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: HIPOCRISTALINA, AFANITICA, INEQUIGRANULAR, MICROPRFIDICA, PANALOTRIOMORFA,
AMIGDALOIDE
Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:
PIROXENO, PLAGIOCLASA
Componentes accesorios / Pasta:
Matriz microcristalina de microlitos de plagioclasa y criptocristalina (<70%) de mineralogía no
reconocible
Alteración: La roca es un basalto microporfídico y probablemente algo vesicular, espilitizado.

Mineralización: No se observa

Observaciones:
Se trata de una roca de composición básica, muy probablemente amigdaloide, en la que los minerales originales, han
sido afectados por una alteración intensa de baja temperatura, o espilitización. Los minerales que eran fenocristales han
sido reemplazados, de tal forma que las plagioclasas pasan a ser albita y los ferromagnesianos, probablemente
piroxenos, a un agregado de principalmente clorita, epidota, opacos y calcita. La matriz de la roca está formada por una
masa de microlitos de albita y parches de opacos y material criptocristalino oscuro, principalmente de clorita, calcita,
hematites y opacos. Las vesículas o huecos amigdaloides están rellenados por minerales tardi- o post-magmáticos, tales
como carbonatos, zeolitas, cuarzo, calcedonia, clorita y sericita. Se superpone una red de venas de calcita cristalina, que
rellenan grietas ligadas a una brechificación frágil tardía.

Palabras clave

CLASIFICACIÓN: BASALTO ESPILITIZADO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( V ) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CLÁSTICAS

Nº hoja P. Cons. Téc. Esp. T Nº muestra Ubic.archivo


K B R F C J P 9 0 3 4
IDENTIFICACIÓN
5 9 7 4 -- II T
RRRRRRRR

COORDENADAS X:270825 Y:2145700

DATOS DE CAMPO Grauvaca o microconglomerado

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno - Oligoceno


Fósiles y posición estratigráfica...... A
Buena.......... B Fósiles y microfacies........................B
Valoración (P) Probable.... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Posición estratigráfica..................... C
Dudosa........ D Fósiles...............................................D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Roca areniscosa a microconglomerática que lateralmente pasa a


conglomerados rojizos

ESTUDIO MICROSCÓPICO %
Cuarzo 4 Matrices Arcillosa (17%)
Feldespato K 12
Feldespato Ca-Na 2
Frag. rocas volcánicas 16
Frag. rocas metamórficas _ Cementos Calcitico (6%)
Frag. calizas _
Frag. areniscas 8
Frag. pizarras _ Accesorios
Frag. chert 58 Sulfuros TR

Porosidad Primaria __ Secundaria Grado Baja


Vetas abiertas
Granulometría Máximo Mínimo Predominante
10 mm 0,10 mm 0,80 mm
Selección Moderada

Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Arenisca de grano muy grueso a microconglomerado con granos de chert y/o fragmentos volcánicos alterados.
Esqueleto muy denso, matriz arcillosa y algo de cemento calcáreo. Evidencias de compactación

Palabras clave

CLASIFICACIÓN Textural: Litarenita de fragmentos de chert y granos de feldespato

Descriptiva

AMBIENTE SEDIMENTARIO Indefinido ( aluvial?)


DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CLÁSTICAS

Nº hoja P. Cons. Téc. Esp. T Nº muestra Ubic.archivo


K B R F C J P 9 0 3 5
IDENTIFICACIÓN
5 9 7 4 -- II T
RRRRRRRR

COORDENADAS X:270410 Y:2145475

DATOS DE CAMPO Caliza brechoide

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno Med-Sup


Fósiles y posición estratigráfica...... A
Buena.......... B Fósiles y microfacies........................B
Valoración (P) Probable.... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Posición estratigráfica..................... C
Dudosa........ D Fósiles...............................................D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Caliza gris, brechoide, de cantos y cemento calcáreo y algunos
pizarrosos

ESTUDIO MICROSCÓPICO %
Cuarzo TR. Matrices Arcillosa-calcárea (6%)
Feldespato K 5
Feldespato Ca-Na
Frag. rocas volcánicas 11
Frag. rocas metamórficas _ Cementos Calcítico (8%)
Frag. calizas 71
Frag. areniscas TR.
Frag. pizarras TR. Accesorios
Frag. chert 13 Sulfuros TR.

Porosidad Primaria __ Secundaria Grado Elevada


Fisuras abiertas irregulares
Granulometría Máximo Mínimo Predominante
20 mm 0,10 mm 12 mm
Selección No definible

Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Brecha muy heterogénea de fragmentos de caliza recristalizada, limos calcíticos, fragmentos volcánicos y chert.
Evidencias de compactación muy marcadas.
Palabras clave

CLASIFICACIÓN Textural: Brecha de fragmentos calcáreos y granos de chert con matriz calcítica-arcillosa

Descriptiva

AMBIENTE SEDIMENTARIO Indefinido


DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R FC J E T 9 0 3 6

COORDENADAS X:267500 Y:2145350

DATOS DE CAMPO: Granitoide

FORMACIÓN o UNIDAD: Rocas intrusivas

EDAD: Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea granitoide, intrusiva en una fractura y cizallada, algo
orientada.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: HOLOCRISTALINA, FANERITICA, GRANUDA DE GRANO MEDIO-GRUESO, INEQUIGRANULAR,
PORFIDICA,
DEFORMADA

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA, FELDESPATO POTASICO (MICROCLINA), BIOTITA, OPACOS
Componentes accesorios / Pasta:
APATITO, CIRCÓN, ESFENA, ILMENITA, MAGNETITA, OPACOS
Alteración: Intensa. En relación a la deformación dúctil-frágil del pórfido granítico, se produce una alteración hidrotermal
en condiciones metamórficas de la facies de prenhita-pumpellita. Se forma una asociación mineral compuesta por:
clorita, sericita, albita, epidota, prehnita, pumpellita y opacos. Sericitización casi completa de los feldespatos.
Cloritización-epidotización completa de las biotitas.

Mineralización: No se observa

Observaciones: Se trata de una roca ígnea granítica tendente a porfídica, cuya mineralogía original está compuesta por
cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, biotita y accesorios. El granito es después deformado en condiciones dúctil-
frágiles, que ocasiona el comportamiento frágil de los feldespatos, que son fragmentados, y algo más dúctil del cuarzo,
que presenta texturas de deformación plástica intracristalina como extinción ondulante y lamelas, así como la formación
de subgranos por rotación. Durante estadios tardíos de la deformación se produce un metamorfismo hidrotermal en
condiciones de la facies de prenhita-pumpellita, que reemplaza a los feldespatos y biotitas. Los feldespatos son
sericitizados t epidotizdos y las biotitas cloritizadas, formándose adicionalmente esfena, mica blanca-sericita, opacos y
óxidos de Fe-Ti. La clorita forma agregados sin orientar sobre los que crece también granos de epidota bien definidos.
Hay pequeños agregados de prehnita y pumpellita reemplazando a las plagioclasas.

Palabras clave

CLASIFICACIÓN: PORFIDO GRANITICO DEFORMADO E HIDROTERMALIZADO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF granito Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( H) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 3 7

COORDENADAS X:267780 Y:2145290

DATOS DE CAMPO: Basalto

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD Jurásico Sup-Cretácico Inf.


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca básica metamorfizada en banda de cizalla.Muestra orientada.


La roca parece pertenecer al denominado Complejo Duarte máfico.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: ROCA HIPOCRISTALINA, AFANITICA, SUBHIPIDIOMORFA, INEQUIGRANULAR, PORFIDICA

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


(Originariamente) PIROXENOS, OLIVINO?, PLAGIOCLASA?
Componentes accesorios / Pasta:
Más de un 60% de matriz micro y criptocristalina, probablemente con microlitos de piroxenos y/o
plagioclasa.

Alteración. Muy intensa, con total reemplazamiento pseudomórfico de minerales ígneos. Se preservan las
texturasígneas porfídicas en cambio. Tiene las características de una espilitización. Como minerales secundarios hay:
pumpellita, clorita, sericita, carbonatos, prenhita, albita, hematites y opacos indiferenciados.

Mineralización: No se observa.

Observaciones: Se trata de una roca volcánica de composición básica, de texturas porfídicas bien preservadas, y que
ha sido sometida a una intensa alteración/metamorfismo hidrotermal en condiciones de la facies de los subesquistos
verdes (prenhita/pumpellita). No se observan texturas deformativas y los fenocristales ígneos presentan su idiomorfismo.
La matriz es micro/criptocristalina, sin foliación. El protolito es un basalto o basalto picrítico (si tuvo mucho olivino como
fenocristal), con fenocristales de piroxenos y quizá también de plagioclasa, aunque mucho menos abundantes. Se
superpone una alteración, probablemente hidrotermal, que reemplaza pseudomórficamente a los minerales ígneos.
Asociadamente, los piroxenos son reemplazados a clorita y en el borde a prenhita, con exolución de opacos, las
plagioclasas a agregados de prenhita-pumpellita y rebordes de albita (¿), y la matriz original a un agregado sericítico-
clorítico de muy baja cristalinidad.

Palabras clave

CLASIFICACIÓN: BASALTO O BASALTO PICRITICO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF BasaltoAnálisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 3 8

COORDENADAS X:270150 Y:2143950

DATOS DE CAMPO Metabasalto

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD:Jurásico Sup- Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca metabásica de grano muy fino, color verde oscuro, brechificada. No
se ve bien esquistosidad.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granonematoblásticas y granolepidoblásticas, desorientadas. Cataclásticas superpuestas.
Composición: La roca es de composición básica, grano muy fino y sin fábricas bien definidas, con abundantes
microfracturas a lo largo de las cuales se forman zonas cataclásticas. Los minerales principales o esenciales son:
TREMOLITA-ACTINOLITA, PLAGIOCLASA, CLORITA, EPIDOTA, MICA VERDE (CLORITA) Y MICA BLANCA
(MOSCOVITA), con CUARZO, ILMENITA y OPACOS como accesorios.

Metamorfismo

Tipo: REGIONAL/ DE CONTACTO Grado: BAJO

Facies: ESQUISTOS VERDES

Alteración: Sericitización de micas y albita, cloritización del anfíbol y oxidación de opacos.

Mineralización No apreciable

Observaciones: El protolito fue una roca volcánica de composición basáltica, cuya minerología y texturas han sido
completamente borradas por la deformación y el metamorfismo. Se preservan agregados de clorita que parecen
pseudomorfizar antiguos piroxenos u olivino. Se observan prismas de plagioclasa desorientados que podrían ser relictos,
pero muy probablemente son también blásticos. La asociación mineral está compuesta por: Trem/Act+Chl+Ms+Ab y es
diagnóstica de la facies de los esquistos verdes de baja-T. La blástesis es de grano fino y desorientada, por lo que
pudiera estar relacionada a alguna aureola de metamorfismo de contacto en torno a las tonalitas sincinemáticas.
Se superpone una deformación dúctil-frágil que da lugar a una reducción del tamaño de grano, la formación de texturas
cataclásticas, reemplazamiento retrógrado de minerales y a la formación de una fábrica planar cataclástica heterogénea.

Palabras clave: Esquisto máfico, Facies de esquistos verdes, Metabasita. Complejo Duarte

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO MAFICO CON TREMOLITA-ACTINOLITA Y EPIDOTA


(Metabasita)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 3 9

COORDENADAS X:271050 Y:2144575

DATOS DE CAMPO: Metabasalto

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca cuarzo-epidótica, de colores blancos y verdes claros, situada en
una zona de fractura, brechificada y silicificada con removilización de sulfuros.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca granuda, holocristalina, fanerítica, inequigranular, brechoide

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, EPIDOTA, CUARZO, TREMOLITA-ACTINOLITA, MICA VERDE, MICA BLANCA

Componentes accesorios / Pasta:


PIRITA, ILMENITA, MAGNETITA, OPACOS, OXIDOS DE FE

Alteración: Intensa alteración/hidrotermalismo de baja T con formación de venas de cuarzo+epidota+albita

Mineralización De sulfuros granulares, pirita.

Observaciones:
Se trata de una roca básica-intermedia esquistosa del Complejo Duarte, que ha sido afectada por una etapa de
fracturación, con brechificación y relleno de huecos por venas de cuarzo+epidota+albita. La roca caja aparece como
fragmentos de esquistos cuarzo-sericíticos, en los que la esquistosidad principal está definida por la elongación de
agregados mono y policristalinos de cuarzo, lepidoblastos muy finos de micas, microprismas de tremolita/actinolita y
agregados de epidota. El cuarzo forma agregados de subgranos de tamaño muy fino, recristalizados mediante
mecanismos de migración de bordes de grano. Están rodeados y englobados por un entramado de venas de epidota,
cuarzo y albita, con escasas micas y opacos (pirita) relativamente abundantes. Las texturas son granoblásticas
inequigranulares y nematoblásticas sin orientación preferente. Las condiciones metamórficas de la brechificación son
propias de la facies de los esquistos verdes de baja-T, que serían las de los fluidos hidrotermales mineralizados.
Se superponen planos de fractura tardíos, a favor de los cuales tiene lugar la formación de filosilicatos microcristalinos y
oxidos de Fe-Ti.

Palabras clave: Esquistos verdes. Venas Hidrotermales. Epidota. Pirita

CLASIFICACIÓN:
ESQUISTO DE GRANO FINO, SILICIFICADO-EPIDOTIZADO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 0

COORDENADAS X:270775 Y:2143025

DATOS DE CAMPO: Metavolcanita ácida-intermedia asignada a Tireo (Directamente sobre Duarte)

FORMACIÓN o UNIDAD: Fm. Tireo

EDAD: Cretácico Sup.


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (D) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca cuarzo-feldespática, porfídica-porfiroclástica, esquistosada, dentro


del Complejo Duarte.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: ROCA HIPOCRISTALINA, FANERITICA, GRANUDA INEQUIGRANULAR, PORFIDICA, ESQUISTOSADA

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA, BIOTITA, FELDESPATO POTÁSICO?
HAY FRAGMENTOS DE ROCA Y VESÍCULAS?
Componentes accesorios / Pasta: La tiene matriz originariamente micro-criptocristalina (<50%)
MICA BLANCA SERICITICA, MAGNETITA, OPACOS INDIFERENCIADOS.

Alteración: Cloritización de biotitas, sericititación de los fragmentos de roca volcánicos y feldespatos, reemplazamiento
de la matriz original por un agregado clorítico-sericítico-epidótico con cuarzo de grano muy fino.

Mineralización No se observa.

Observaciones: Se trata de una roca volcánica porfídica, de composición ácida, deformada. La roca volcánica original
estaba formada por fenocristales de cuarzo de formas redondeadas y golfos de corrosión, plagioclasas subidiomorfas,
pequeños microlitos de biotita, y abundantes fragmentos de rocas volcánicas composicioalmente ácidas también. De
acuerdo al tipo y abundancia de piroclastos, la roca sería una toba lítica. La mesostasia o matriz está completamente
reemplazada a un agregado de cuarzo-clorita-sericita orientadas.
Se superpone una deformación con formación de láminas de esquistosidad por disolución por presión donde se acumula
el material insoluble (grado muy bajo). La esquistosidad rodea a los fenocristales, formando porfiroclastos, aplasta a los
fragmentos de roca, que asociadamente recristalizan a sericita finamente, cloritiza a la biotita y exuelve opacos. Los
granos de opacos pasan a formar magnetita y hematites. Podrían haber existido vacuolas rellenas de calcedonia, ahora
aplastadas.
Palabras clave
CLASIFICACIÓN: METAVULCANITA, METARIOLITA PORFIDICA
(Toba lítica)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF riolita Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 1

COORDENADAS X:269860 Y:2142175

DATOS DE CAMPO Esquisto clorítico-cinerítico


El protolito fue probablemente una cinerita

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD Jurásico Sup-Cretácico Inf.


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Roca esquistosa de grano muy fino y color verde claro, dentro del
Complejo Duarte. Presenta una polifábrica de superposición de dos esquistosidades, siendo la segunda de crenulación.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granonematoblásticas y granolepidoblásticas. De crenulación.
Composición: La roca es de composición básica, grano muy fino y fábrica planar microcrenulada, con abundantes
venas rellenas de epidota. Los minerales principales o esenciales son: TREMOLITA-ACTINOLITA, ALBITA, CLORITA,
EPIDOTA, MICA VERDE (CLORITA) Y MICA BLANCA (MOSCOVITA), con CUARZO y OPACOS como accesorios. La
asociación es sincinemática respecto a la fábrica dúctil planar (Sp) principal y diagnóstica de la facies de los esquistos
verdes de baja-T. Se superpone una deformación dúctil-frágil que da lugar a una esquistosidad de crenulación (Sp+1)
espaciada y la formación de venas de extensión rellenas de epidota, mica blanca y carbonatos. No parece verde
neoblastesis de anfíbol en relación a los planos de la Sp+1.

Metamorfismo

Tipo: REGIONAL Grado: BAJO

Facies: ESQUISTOS VERDES

Alteración: Sericitización de micas y albita, cloritización del anfíbol y oxidación de opacos.

Mineralización No apreciable

Observaciones: El protolito fue una roca volcánica de composición basáltica, cuya minerología y texturas han sido
completamente borradas por la deformación y el metamorfismo.

Palabras clave: Esquisto máfico, Facies de esquistos verdes, Metabasita. Complejo Duarte

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO MAFICO CON TREMOLITA-ACTINOLITA Y EPIDOTA


(Metabasita)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 2

COORDENADAS X:269760 Y:21419006

DATOS DE CAMPO: Leucotonalita

FORMACIÓN o UNIDAD: Plutonismo(Batolito de Loma Cabrera)

EDAD: Cretácico sup-Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca cuarzo-feldespática de color claro, grano fino a medio, de fábrica
planar, definida por la elongación del agregado mineral y escasas laminas fémicas muy finas. La roca está deformada
dúctilmente por la Zona de Falla de La Española.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca granuda foliada, holocristalina, fanerítica, inequigranular seriada, milonítica
Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:
CUARZO, PLACIOCLASA

Componentes accesorios / Pasta:


BIOTITA, EPIDOTA, MOSCOVITA, ILMENITA, CIRCÓN, ESFENA, OPACOS, OXIDOS DE FE

Alteración: Cloritización y moscovitización de la biotita accesoria. Epidotización local de la plagioclasa.


Escasa sericitización de la plagioclasa.

Mineralización

Observaciones:
Se trata de una roca granitoide, de composición tonalítica (no veo feldespato-K), con biotita accesoria, grano fino a
medio, fábrica planar deformativa y texturas miloníticas/blastomiloníticas. La deformación es dúctil, no-coaxial y ha
producido dos elementos texturales a la microescala: porfiroclastos de plagioclasas y, en menor proporción, cuarzo; y
matriz cuarzo-feldespática de grano fino recristalizada. Los porfiroclastos aparecen fracturados y con texturas pull-apart
rellenas de cuarzi, esfena y escasa sericita, en torno también a sombras de presión asimétricas. En la matriz el cuarzo
ha recristalizado dinámicamente formando ribbons policristalinos, de cristales libres de deformación y contactos
frecuentemente rectos, mediante mecanismos de migración de bordes de grano y neoblastesis. La plagioclasa ha
recristalizado también dando subgranos y pequeños granos de albita, que forman agregados ovoidales a acintados. La
alternancia de nivelillos mm y submilimétricos más o menos ricos en cuarzo y albita define la fábrica planar al
microscopio. La biotita ígnea está orientada paralelamente a la fábrica de los ribbons de cuarzo, y casi completamente
reemplazada a un fino agregado de clorita, moscovita, esfena y opacos microcristalinos. La deformación debió tener
lugar en condiciones de relativa alta temperatura, probablemente en condiciones de la facies de los esquistos verdes de
alta-T. Se superpone una cierta recristalización estática, que origina texturas granoblásticas tendentes a poligonales.

Palabras clave: Tonalita foliada. Deformación dúctil. Texturas miloníticas

CLASIFICACIÓN:
TONALITA BIOTITA FOLIADA (Milonita cuarzo-deldespática)

DATOS COMPLEMENTARIOS
Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M
Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 3

COORDENADAS X:269775 Y:2141775

DATOS DE CAMPO: Anfibolita

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca básica, de color blanco-verde, grano medio, bandeada, de fábrica
planar, situada entre intrusivos de tonalitas foliadas. La foliación parece ser sincinemática.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Porfiroblásticas, nematoblásticas y lepidoblásticas

Composición: Componentes principales o esenciales


HORNBLENDA, PLAGIOCLASA, EPIDOTA, MICA BLANCA, CUARZO
Componentes accesorios:
ESFENA, ILMENITA, MAGNETITA, CIRCÓN, PIRITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Metamorfismo

Tipo: Regional/De Contacto Grado: Medio


Facies: Anfibolitas de baja-P/Corneanas anfibólicas

Alteración/retrogradación:
Sericitización de plagioclasa, cloritización de anfiboles, oxidación opacos

Mineralización No se observa importante. Algo de pirita

Observaciones
Roca de composición metabásica, de grano medio y fábrica planar-linear (se ve mal por el corte oblícuo de la lámina), algo
transpuesta por una recristalización estática de tardi a post-cinemática. La foliación está definida por la elongación de
porfiroblastos de plagioclasa, prismas de anfibol hornblenda y agregados de cuarzo. Se superpone una recristalización
estática que origina la formación de un agregado en buena parte desorientado de hornblenda, micas y prismas de epidota,
indicativo de unas condiciones metamórficas de la facies de las anfibolitas de baja-T y P (Hbl+Pl+Ep+Ms). Hay una cierta
retrogradación, evidenciada por la cloritización del anfibol, el reemplazamiento parcial de la hornblenda en bordes por
tremolita-actinolita, y la pseudomorfización de la plagioclasa por agregados de mica blanca moscovítica. El cuarzo ha
recristalizado dando agregados granoblásticos con contactos entre granos rectos. La epidota también pseudomorfiza en parte
a agregados de plagioclasa formando parches.

Palabras clave: Metabasita. Anfibolitas de baja-P. Corneanas anfibólicas

CLASIFICACIÓN: ANFIBOLITA CON HORNBLENDA+EPIDOTA (Metabasita)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 4

COORDENADAS X:272775 Y:2139025

DATOS DE CAMPO: Anfibolita

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca básica dentro de Duarte, bien orientada

Textura: Porfiroblásticas, nematoblásticas y lepidoblásticas

Composición: Componentes principales o esenciales


HORNBLENDA, TREMOLITA/ACTINOLITA, PLAGIOCLASA, MICA BLANCA
Componentes accesorios:
CUARZO, ESFENA, ILMENITA, MAGNETITA, PIRITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Metamorfismo
Tipo: De contacto Grado: Bajo a Medio (tránsito)

Facies: Corneanas epidóticas a anfibólicas (sin epidota)

Alteración
Reemplazamiento de la Hbl por Trem/Act, sericitización de plagioclasa, cloritización de anfiboles, oxidación opacos

Mineralización No se observa

Observaciones
Roca de composición metabásica, de grano medio y sin fábricas planares bien definidas (quizá por el corte de la lámina),
probablemente transpuestas por una recristalización estática tardi y post-cinemática que afeta a la roca en relación a un
metamorfismo térmico de contacto. La roca está compuesta por un agregado desorientado de hornblenda, tremolita/actinolita,
plagioclasa, micas blancas y verdes, sin cuarzo. Los porfiroblastos de plagioclasa están muy reemplazados a agregados de
mica blanca moscovíticos. Los prismas de anfibol hornblenda en haces reemplazan a clinopiroxenos relictos ígneos (¿) de
forma pseudomórfica, así como a agregados de tremolita/actinolita. No se observan prismas de epidota. La recristalización
sin fábricas de la roca tuvo lugar a unas condiciones metamórficas de estabilidad de la asociación Hbl+Trem/Act+Pl+Ms,
indicativa de unas condiciones metamórficas transicionales entre la facies de las corneanas anfibólicas y epidóticas. Hay una
retrogradación que se evidenciada por la cloritización del anfibol, el reemplazamiento parcial de la hornblenda en bordes por
tremolita-actinolita, y la pseudomorfización de la plagioclasa por agregados desordenados de mica blanca moscovítica.
La magnetita es reemplazada por ilmenita y durante la retrogradación por óxidos de Fe-Ti.

Palabras clave: Metabasita. Corneanas anfibólicas

CLASIFICACIÓN:
ANFIBOLITA CON HORNBLENDA, CORNEANA ANFIBOLICA (Metabasita)

DATOS COMPLEMENTARIOS
Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 5

COORDENADAS X:272925 Y:2139025

DATOS DE CAMPO: Leucotonalita del Cretácico Sup.-Eoceno. Facies de borde deformada.

FORMACIÓN o UNIDAD: Plutonismo (Batolito de Loma Cabrera)

EDAD Cretácico Sup-Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento C Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea leucocrática de grano fino-muy fino, con un bandeado de
niveles claros y oscuros alternativamente ricos en cuarzo y plagioclasa. Se trata de una facies de borde, dúctilmente
deformada

ESTUDIO MICROSCÓPICO

Textura: Roca ígnea granuda, de grano fino, fábrica plano-linear, deformada dúctilmente y texturas miloníticas.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, CUARZO, CLORITA, SERICITA, EPIDOTA,

Componentes accesorios / Pasta: opacos, matriz de grano muy fino, microcristalina, compuesta por
micas y opacos indistinguibles, que están elongados definiendo la Sp.

Alteración: Sericitización completa de plagioclasas. Cloritización total de micas (biotita?) y epidota. Oxidación de
ferromagnesianos opacos.

Mineralización No se observa

-Observaciones: Se trata de una roca ígnea de composición intermedia-ácida, de protolito dacítico o tonalítico-
granodiorítico, y de texturas originales probablemente porfídicas. La roca fue deformada en condiciones de bajo grado
(¿), ya que se observa la formación de ribbons policristalinos de cuarzo y epidota, además de la completa
pseudomorfosis de los feldespatos por mica blanca/sericita. Los ribbons de cuarzo definen una fábrica Sp plano-linear de
características miloníticas. La roca tuvo una cierta recristalización estática post-Sp, ya que los granos de cuarzo de los
ribbons de mayor tamaño, han recristalizado por migración de bordes de grano. Durante la deformación principal se
forma una matriz tectónica de micas y opacos microcristalinos, elongada paralelamente a la Sp.

Palabras clave: Metadacita, Milonita, Grado Bajo-muy Bajo

CLASIFICACIÓN METADACITA/METATONALITA deformada, milonítica

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( P,V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 6

COORDENADAS X:274550 Y:2140350

DATOS DE CAMPO: Tonalita

FORMACIÓN o UNIDAD Plutonismo (Batolito de Loma Cabrera)

EDAD: Cretácico-Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea plutónica, de grano grueso, porfídica, con anfíboles de grano
fino, parcialmente alterada, pero menos que el entorno donde fue recolectada

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: ROCA GRANUDA, HOLOCRISTALINA, PORFIDICA, INEQUIGRANULAR, ALGO ORIENTADA

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, CUARZO, HORNBLENDA, FELDESPATO POTASICO, EPIDOTA,

Componentes accesorios / Pasta: ILMENITA, MAGNETITA, CIRCÓN, APATITO, OPACOS

Alteración: Cloritización del anfíbol, sericitización de las plagioclasas, epidotización de plagioclasas, formación de
epidota rica en Fe3+ (pistachita) a expensas de epidota sin- y tardi-magmática. En conjunto, parece estar relacionada
por fluidos tardi y post-magmáticos de baja-T.

Mineralización No observable

Observaciones: Roca ígnea porfídica, de mesostasia de grano fino-medio, compuesta por plagioclasa, cuarzo y anfíbol.
Hay microclina en proporciones prácticamente accesorias y la biotita está ausente como máfico. Los anfíboles son de
composición hornblenda y tienen una cierta elongación, definiendo una fábrica fluidal planar magmática. Las
plagioclasas forman fenocristales de menos de 1 cm algo elongados paralelamente a los anfíboles. Se trata de
agregados en sinneusis y monocristales de gran tamaño de zonado oscilatorio complejo. La composición es andesina-
oligoclasa, en general de An<50%. Tienen inclusiones de anfíboles de caras paralelas al zonado y quizá de epidotas,
aunque en gran parte son tardi- y post-magmáticas. Hay algún prisma pequeño de clinopiroxeno epidotizado también
como inclusión y rebordes y parches exueltos de albita. El Kfs incluye también al anfíbol y el cuarzo es intersticial.
Los anfíboles están frescos y podrían utilizarse para datar la roca por el Método Ar-Ar.

Palabras clave: Tonalita. Roca Ígnea. Textura Porfídica.

CLASIFICACIÓN: TONALITA HORNBLÉNDICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 7

COORDENADAS X:274625 Y:2142775

DATOS: Metabasaltos

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca básica con estructura de brecha volcánica, parcialmente
deformada. La matriz parece también volcánica y se observan fenocristales cloritizados en los fragmentos de la brecha.
No veo fábricas deformativas, por lo que más que del Complejo Duarte, las rocas podrían ser las facies brechoides de la
Fm. Magua.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Brechoide con fragmentos de texturas hipocristalinas variablemente microporfídicas, de matriz subofítica a
traquítica, recristalizada. Otros fragmentso tienen texturas granudas, holocristalinas, ineqigranulares

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales (de la roca original):


PLAGIOCLASA, PIROXENO, CUARZO, CARBONATOS
Componentes accesorios / Pasta (DE LA ROCA ORIGINAL):
PLAGIOCLASA, CUARZO, ANFIBOLES?, PIROXENOS?, CARBONATOS, OPACOS

Alteración: Sericitización de feldespatos, cloritización de ferromagnesianos, reemplazamientos por carbonatos. Hay


grietas tardías rellenas de clorita, carbonatos y cuarzo

Mineralización

Observaciones: Se observa una roca volcánica brechoide, compuesta por fragmentos angulosos de basaltos con
fenocristales y mesostasia de textura traquítica mayoritarios, de riolitas de grano medio recristalizadas, de grandes
cristales de cuarzo, fragmentos de carbonatos y de rocas ácidas microcristalinas. La matriz de los fragmentos también
parece volcánica de grano fino. Hay también vacuolas? Rellenas de calcita en grandes cristales. Se superpone un
metamorfismo/alteración hidrotermal en condiciones de grado bajo a muy bajo. Este metamorfismo preserva las texturas
volcánicas y no genera fábricas penetrativas, por lo que podría estar relacionado con un algún cuerpo ígneo intrusivo y
ser de contacto. Como consecuencia, los fenocristales de piroxenos de la roca volcánica original que constituye los
fragmentos han sido casi completamente transformados a agregados de clorita, los microlitos de plagioclasas traquíticas
a albita, y la mesostasia a agregados de grano muy fino de clorita, epidota, carbonatos, opacos y, muy probablemente,
anfíbol tremolítico en finos haces. Las condiciones metamórficas serían propias de las facies esquistos verdes de
temperatura más baja a la de corneanas anfibólicas.
Palabras clave

CLASIFICACIÓN: BRECHA VOLCÁNICA BASALTICA, afectada por un metamorfismo térmico de contacto

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( v) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 8

COORDENADAS X:271050 Y:2147400

DATOS DE CAMPO: Meta-andesita

FORMACIÓN o UNIDAD Formación de Amina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca de grano fino, colores verdes, de composición básica-intermedia, y
con una esquistosidad definida por minerales de hábito planar y prismático orientados paralelamente. Hay también
agregados elipsoidales de carbonatos y epidota.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Granoblásticas y lepidoblásticas-nematoblásticas
Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:
CLINOPIROXENO, ANFIBOL, PLAGIOCLASA

Componentes accesorios / Pasta:


MAGNETITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Alteración/metamorfismo: Albitización de las plagioclasas ígneas, epidotización de las plagioclasas, cloritización de


ferromagnesianos, reemplazamientos por carbonatos. Hay agregados rellenos de clorita, carbonatos y cuarzo

Mineralización No se observa

Observaciones:
Roca de composición básica, de grano fino y fábrica planar. La fábrica planar está definida por un agregado policristalino
muy fino de clorita, mica blanca, tremolita-actinolita y epidota, que define una orientación lepido y nematoblástica. Se
observan también pequeños porfiroblástos de albita y agregados ovoides alargados de calcita y epidota granoblásticos.
Del protolito ígneo original se conservan escasos fenocristales de anfibol y plagioclasa, los primeros reemplazados a
clorita y tremolita/actinolita y los segundos pseudomorfizados por epidota amarilla (rica en el componente pistachita). La
asociación Anf+Ab+Ep+Ms+Chl es sincinemática a la esquistosidad principal, la cual es indicativa de unas condiciones
metamórficas de la facies de los esquistos verdes de baja T y P. El aplastamiento asociado a la fábrica principal es
moderado.

Palabras clave: Metabasalto. Metamorfismo regional. Texturas pseudomórficas. Facies esquistos verdes

CLASIFICACIÓN:
METABASALTO/METAANDESITA (Metabasita)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( ) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 4 9

COORDENADAS X:268415 Y:2149450


DATOS DE CAMPO Caliza deformada y recristalizada

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno Med-Sup


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (P )Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Caliza masiva gris-clara, en zona de cizalla. Muestra orientada

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos
Cuarzo Oolitos -
Feldespatos _ Fósiles 100
Fragmentos de rocas _ Pelets
100%
Aloquímicos 63 Accesorios %

Ortoquímicos ……………. ::::::


____Micrita________ 35
Esparita 2

Porosidad Primaria Secundaria Grado


Muy baja

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos ______ _____ Selección Baja a Moderada
Aloquímicos > 5 mm 0,80 mm

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización ___40%_______ ___Calcita____________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Caliza bioclástica de corales (en gran parte recristalizados), algas rojas, foraminíferos y bivalvos, con
estructura heterogénea (aspecto brechificado debido a recristalización parcial)

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural Packstone de bioclastos parcialmente recristalizado

AMBIENTE SEDIMENTARIO Plataforma somera - recifal


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 4 9

COORDENADAS X:268415 Y:2149450

DATOS DE CAMPO Caliza deformada y recristalizada

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno-Mioceno
Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (B) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Coralarios, Melobesias, Lamelibranquios, Equinodermos, Rotalidos, Globigerinidos, Miliolidos, Ophthalmidiidos,
Ataxophragmiidos

Fósiles 2

Observaciones
Caliza bioclástica de Corales y Algas Melobesias, en gran parte recristalizada.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 5 0

COORDENADAS X:268200 Y:2151180


DATOS DE CAMPO Caliza con corales

FORMACIÓN o UNIDAD Calizas de Monción

EDAD Oligoceno-Mioceno Inf


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (P )Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Caliza masiva gris-crema, con restos de corales

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos 4
Cuarzo 1 Oolitos -
Feldespatos _ Fósiles 92
Fragmentos de rocas _ Pelets 4
100%
Aloquímicos 54 Accesorios %
Oxidos de Fe TR.
Ortoquímicos ……………. ::::::
Micrita____________ 45

Porosidad Primaria Secundaria Grado


Nula

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos ______ _____ Selección Moderada
Aloquímicos 4 mm 0,70 mm

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización __________ ________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Biomicrudita de fragmentos de algas rojas, equinidos y foraminiferos

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural Wackestone / Packstone de bioclastos

AMBIENTE SEDIMENTARIO Plataforma protegida


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 5 0

COORDENADAS X:268200 Y:2151180

DATOS DE CAMPO Caliza con corales

FORMACIÓN o UNIDAD Caliza de Monción

EDAD Oligoceno-Mioceno Inf.


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (B) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Lepidocyclina, Nephrolepidina, Sphaerogypsina, Amphistegina, Rotalidos.

Fósiles 2
Melobesias, Equinodermos, Coralarios, Lamelibranquios.

Observaciones
Caliza bioclástica (biomicrudita) con escasa arena de cuarzo

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 5 1

COORDENADAS X:275250 Y:2150500


DATOS DE CAMPO Caliza con corales

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno Med-Sup


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Caliza masiva color crema, algo pero poco deformada, con restos de
corales

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos
Cuarzo _ Oolitos
Feldespatos _ Fósiles 95
Fragmentos de rocas _ Pelets 5
100%
Aloquímicos 75 Accesorios %
…………….. ….
Ortoquímicos 25 ……………. ::::::
Micrita (25%) _
____________ _
Porosidad Primaria Secundaria Grado
Nula

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos ______ _____ Selección ___________
Aloquímicos >15 mm _____

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización __________ ________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Caliza bioconstruida, con estructura heterogénea debida al intercrecimiento de corales y algas rojas,
dejando espacios ocupados por micrita con ostrácodos y foraminíferos

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural Framestone / Bindstone

AMBIENTE SEDIMENTARIO Arrecife coralino (Backreef ¿)


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 5 1

COORDENADAS X:275250 Y:2150500

DATOS DE CAMPO Caliza con corales

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno-Oligoceno
Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (P) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Corales, Algas rojas, Equinodermos, Ostrácodos, Valvulinidos, Ophthalmidiidos, Globigerinidos?, Rotalidos.

Fósiles 2

Observaciones
Caliza fosilífera (biomicrudita). Edad atribuida por posición estratigráfica y microfacies.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 5 2

COORDENADAS X:267425 Y:2145000

DATOS DE CAMPO: Metabasita o anfibolita

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca de color verde oscuro, básica, masiva, algo bandeada en zonas,
sin una esquistosidad apreciable.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca (actualmente) holocristalina, de grano fino, afanítica, subequigranular, en la que los anfíboles son
microlitos o fenocristales están desorientados o forman haces, sobre una matriz granuda de plagioclasa. Se destacan
muy escasos fenocristales milimétricos de anfíbol prismático.

Composición: PLAGIOCLASA, ANFIBOL, OPACOS

Metamorfismo

Tipo: De Contacto Grado: Bajo

Facies. Esquistos verdes de baja-T/Corneanas anfibólicas

Alteración: Venas tardías discordantes rellenas de epidota, de dos generaciones, la primera d menor cristalinidad.
Reemplazamientos del anfibol por clorita y de las plagioclasas por sericita.

Mineralización Mineralogía

Observaciones: La Roca no parece una roca metamórfica ya que no presenta esquistosidad. Sin embargo, está muy
recristalizada, la plagioclasa aparece con rebordes albíticos y hay tremolita-actinolita de tamaño muy fino neoformada.
Los opacos de la matriz forman glomérulos, posiblemente recristalizados a partir de una matriz microcristalina o
afanítica. Es decir, la roca parece un basalto o diabasa afectada por un metamorfismo de contacto, que dio lugar a la
formación de la facies esquistos verdes de baja-T: albita, tremolita-actinolita, clorita, epidota, mica blanca, óxidos Fe-Ti.

Palabras clave: Metabasalto, metadiabasa, faceis esquistos verdes, metamorfismo de contacto

CLASIFICACIÓN: METABASALTO, METADIABASA, afectada por un metamorfismo térmico de contacto estático

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 5 3

COORDENADAS X:264375 Y:2142610

DATOS DE CAMPO: Gabrodiorita

FORMACIÓN o UNIDAD Putonismo (Batolito de Loma Cabrera)

EDAD: Cretácico-Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea, claroscura, masiva, formada por plagioclasa y anfíboles
No parece tener fábricas deformativas.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca ígnea, granuda, holocristalina, fanerítica, inequigranular seriada.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA (Andesina), HORNBLENDA, PIROXENO (Ortopiroxeno y Augita)
Componentes accesorios / Pasta:
OPACOS, CIRCÓN, MONACITA, EPIDOTA

Alteración: Sericitización de plagioclasas, epidotización parcial de anfíboles y de plagioclasas, cloritización leve de


anfíboles, esfena y carbonatos secundarios, y oxidación de opacos.

Mineralización: No se observan

Observaciones: Roca gabroidea formada por plagioclasa y hornblenda principalmente, y piroxenoS en proporción
menor del 5%, clasificable (s.s.) como un gabro hornbléndico. La plagioclasa parece de composición An>50%,
generalmente. Los anfíboles forman un entramado de grano medio a grueso, que reemplaza casi completamente al
piroxeno en su mayor parte augítico anterior (hay también restos de ortopiroxeno), que sólo se conserva en forma de
inclusiones dentro de la hornblenda, frecuentemente en continuidad óptica. La plagioclasa es interstical y desarrolla
contactos irregulares, lobulados y reaccionales frente al anfibol. La plagioclasa aparece reemplazada por epidota en
momentos tardi- y post-magmáticos. Los opacos son alotriomorfos y aparecen o bien como inclusión en el agregado de
anfiboles, o bien intersticiales. Las texturas de reacción cristales-magma residual son muy frecuentes en esta roca. Hay
una fracturación posterior con rellenos asociados de carbonatos, epidota, esfena y clorita. Podría existir una cierta
fábrica planar magmática de anfibol pero no es muy patente.

Palabras clave: Gabros, rocas ígneas, hornblenda.

CLASIFICACIÓN: GABRO HORNBLENDICO (Gabros con Cpx<5%)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 5 4

COORDENADAS X:268100 Y:2145050

DATOS DE CAMPO: Metabasita o anfibolita

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca de composición básica, de color verde oscuro, fábrica de masiva a
algo bandeada, con orientación de anfiboles.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Granuda de grano fino, holocristalina, hipidiomorfa, fanerítica, Intersectal a subofítica.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


ANFIBOL, PLAGIOCLASA,
Componentes accesorios / Pasta:
CLINOPIROXENO(?), CUARZO, ILMENITA

Alteración: Anfibolitización de piroxeno, sericitización de plagioclasas, cloritización de ferromagnesianos, oxidación local


de la ilmenita

Mineralización: No se observa

Observaciones:
Roca ígnea de composición básica, basaltica, de grano fino a muy fino y textura intersectal a subofítica por sectores. La
roca está compuesta por un entramado de plagioclasas en cuyos huecos han cristalizado clinopiroxenos y anfíboles de
composición hornbléndica. Hay ilmenita y magnetita accesoria.
Se superpone una blastesis metamórfica/hidrotermal que ha reemplazado parte de la mineralogía ígnea, habiendo
preservado en cambio las texturas. Los minerales ferromagnesianos han sido reemplazados por agregados de anfíboles
verdes y clorita, dejando el exceso de Fe y Ti como agregados microcristalinos de opacos. El anfibol es de composición
hornblenda actinolítica y reemplaza pseudomórficamente a los piroxenos. Las plagioclasas por parches y rebordes de
albita, con micas blancas y finos agregados de sericita. No veo epidota. Las condiciones de la retrogradación alteración
son las propias de la facies de los esquistos verdes de baja-T. Hay parches de clorita y óxidos de Fe pardos más tardíos
y relacionados con fracturas.

Palabras clave: Metabasalto. Alteración hidrotermal. Facies de los Esquistos verdes

CLASIFICACIÓN
BASALTO CON ALTERACIÓN/METAMORFISMO HIDROTERMAL (Metabasalto)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V,H) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 5 5

COORDENADAS X:268650 Y:2141675

DATOS DE CAMPO: Gabrodiorita

FORMACIÓN o UNIDAD: Plutonismo. Batolito Loma de Cabrera, sector oriental

EDAD: Cretácico-Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea, de composición gabroica, con agregados milimétricos de
anfíboles, parcialmente orientada, con aspecto en ocasiones de neis anfibólico.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca granuda, holocristalina, fanerítica, subequigranular de grano medio a grueso

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PIROXENO, PLAGIOCLASA, HORNBLENDA

Componentes accesorios / Pasta:


ILMENITA, MAGNETITA, OPACOS

Alteración: Sericitización de plagioclasas, formación de tremolita/actinolita a expensas de plagioclasas, moscovitización


y cloritización de piroxenos y anfiboles ígneos.

Mineralización: No se observa

Observaciones:
Roca ígnea de composición gabroica, formada por un agregado de grano grueso de piroxeno y anfibol subidiomorfo, con
plagioclasa intersticial. En algunas zonas, la roca parece un cumulado ígneo al observarse una cierta estructuración en
bandas alternativamente ricas en plagioclasa y ferromagnesianos.
Se superpone una intensa alteración/metamorfismo en condiciones de la facies de los esquistos verdes que preserva las
texturas ígneas, pero no la mineralogía. Hay una cierta deformación plástica acompañando a la deformación. Dicho
proceso produce el reemplazamiento total pseudomórfico de los ferromagnesianos ígneos, que son transformados a un
agregado desorientado de clorita, micas blancas y tremolita/actinolita. Resulta destacable la formación de
pseudocoronas de anfibol en los pseudomorfos y el crecimiento de haces de microprismas de anfibol radiando desde los
ferromagnesianos y reemplazando a las plagioclasas. En sectores se forma una banda anubarrada de sericita
criptocristalina a expensas de la plagioclasa
Hay clorita y sericita tardiás de baja temperatura.

Palabras clave: Gabroos piroxénicos. Alteración/metamorfismo. Facies de los esquistos verdes

CLASIFICACIÓN:
GABROS PIROXENO-HORNBLENDICOS

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 5 6

COORDENADAS X:268675 Y:2144075

DATOS DE CAMPO: metabasita con carbonatos

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca mezcla de carbonatos y rocas básicas finas, posiblemente
cineritas, con alguna deformación por cizalla dúctil. Muestra orientada

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura
Roca de texturas granolepidoblásticas de grano fino para los niveles plagioclásicos y granoblástica de grano medio para
los niveles ricos en carbonatos.

Composición: Componentes principales o esenciales


PLAGIOCLASA, CLORITA, CUARZO, MICA BLANCA, CALCITA
Accesorios:
ILMENITA, CIRCÓN, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo

Facies: Esquistos verdes

Alteración: Sericitización de plagioclasas, cloritización y reemplazamientos por calcita

Mineralización No se observa

Observaciones
Roca esquistosa albítico-clorítico-sericítica de grano fino, que alterna a la escala centimétrica con niveles lenticulares
granoblásticos de calcita y cuarzo subordinado. La calcita puede ser resultado de la formación de venas rellenas por ese
mineral, o resultado del metamorfismo y deformación de una alternancia sedimentaria de niveles detríticos siliciclásticos y
carbonatados. En cualquier caso, la litología no es típicamente relacionable con el Complejo Duarte (Formación Magua
deformada por la Zona de Cizalla de La Española). El agregado albítico-clorítico-sericítico define una fábrica planar, con la
que son paralelos los agregados de calcita. Dicha fábrica aparece en algunos sectores microplegada.

Palabras clave:

CLASIFICACIÓN:
FILITA/ESQUISTO ALBÍTICO-CLORÍTICO-SERICÍTICO (Metabasita)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 5 7

COORDENADAS X:265390 Y:2142125

DATOS DE CAMPO: Gabrodiorita orientada o neis anfibolico

FORMACIÓN o UNIDAD Plutonismo(Batolito de Loma Cabrera)

EDAD Cretácico-Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento C Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea de grano medio a grueso, formada por plagioclasa , anfíbol y
piroxeno, como minerales principales. La roca presenta una clara fábrica planar, definida por la elongación de los
fenocristales de plagioclasas tabulares y la elongación del agregado de ferrromagnesianos de tamaño muy fino.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca ígnea holocristalina, fanerítica, granuda, inequigranular, tendente a porfídica, foliada. La deformación es
dúctil y da lugar a texturas protomiloníticas, con formación asociada de matriz tectónica variablemente recristalizada

Principales: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA (Andesina), HORNBLENDA, PIROXENOS
Componentes accesorios / Pasta:
OPACOS, CIRCÓN, MONACITA, EPIDOTA

Alteración: Sericitización de plagioclasas, epidotización parcial de anfíboles y de plagioclasas, cloritización leve de


anfíboles, esfena y carbonatos secundarios, y oxidación de opacos.

Mineralización: No se observa

Observaciones: Roca ígnea gabróica, clasificable como un gabro anfibólico con un contenido en piroxeno menor al 5%.
El anfíbol es de composición hornblenda y la plagioclasa labradorita/andesina, con rebordes más ácidos. El piroxeno
aparece como inclusión en la hornblenda y es de composición augita. Se observa epidota intersticial tardimagmática.
Se superpone una deformación dúctil, probablemente no-coaxial, que da lugar a una reestructuración textural de la roca
y formación de texturas foliadas protomiloníticas (<50% matriz recristalizada). La deformación da lugar a un
comportamiento frágil de la plagioclasa, que desarrolla rebordes albíticos escasos y abundantes texturas de deformación
interna intracristalina (extinción ondulante, maclas, etc.). El cuarzo recristaliza a agregados de granos pequeños de
contactos rectos en el borde de granos mayores, mediante mecanismos de migración de bordes de grano. La
hornblenda se reorienta y recristaliza a agregados de subgranos y granos nuevos, muy probablemente neoformados,
dando lugar a texturas “core and mantle” porfiroclásticas. En otros casos la neoformación de anfibol no es clara y
aparecen reemplazados por clorita, esfena, epidota, opacos y óxidos de Fe-Ti.

Palabras clave: Gabros, Hornblenda, Protomilonita

CLASIFICACIÓN: GABRO ANFIBÓLICO DEFORMADO, PROTOMILONÍTICO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 5 8

COORDENADAS X:270350 Y:2149225


DATOS DE CAMPO Caliza bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno Med-Sup


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (P )Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Roca masiva, en bancos compactos, de aspecto arenoso y matriz
Carbonatada.

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos
Cuarzo 4 Oolitos
Feldespatos 6 Fósiles 96
Fragmentos de rocas 30 Pelets 4
100%
Aloquímicos 28 Accesorios %
Oxidos de Fe TR.
Ortoquímicos ……………. ::::::
Micrita 32 _
____________ _
Porosidad Primaria Secundaria Grado
Bajo

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos 3 mm 0,35 mm Selección Moderada a buena
Aloquímicos 1,25 mm 0,6mm

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización __________ ________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Caliza de foraminíferos, bivalvos y algas rojas con elevada contribución de granos de chert y cuarzo

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural Packstone de foraminíferos y bivalvos con alto porcentaje de terrígenos

AMBIENTE SEDIMENTARIO Litoral / Plataforma somera


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 5 8

COORDENADAS X:270350 Y:2149225

DATOS DE CAMPOCaliza bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno superior-Oligoceno


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (B) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Nummulites, Spiroclypeus, Amphistegina, Lepidocyclina?

Fósiles 2
Melobesias, Equinodermos, Lamelibranquios.

Observaciones
Caliza arenosa (fracción arena formada por fragmentos de rocas, cuarzo y feldespatos) y fosilífera

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 5 9

COORDENADAS X:268725 Y:2149890

DATOS DE CAMPO: Metavolcanita ácida o intermedia

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Magua

EDAD: Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento A Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca de aspecto sucio, masiva o ligeramente orientada. Aunque está
dentro de Magua pudiera pertenecer a Amina.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca ígnea, hipocristalina, afanítica, subequigranular, tendente a microporfídica.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA, CALCITA, OPACOS
Componentes accesorios / Pasta:
OPACOS, OXIDOS DE FE-TI, SERICITA, CLORITA

Alteración: Sericitización de los feldespatos plagioclasa. Reemplazamientos de calcita.

Mineralización: No se observan

Observaciones:
Roca ígnea volcánica, de grano fino, de composición ácida y de génesis muy probablemente piroclástica, posteriormente
fragmentada, con relleno de las grietas de carbonatos. La roca volcánica está compuesta por fragmentos de roca
cuarzo-feldespáticos y pseudomorfos de fenocristales, ahora reemplazados por una gregado de cuarzo y plagioclasa
muy subordinada. La mesostasia de grano muy fino a microcristalina está compuesta por fragmentos de cristales de
plagioclasa, cuarzo, raros ferromagnesianos y opacos. Hay sectores de matriz criptocristalina, opaca al cruzar los
nicoles. Las texturas de la matriz son por zonas traquíticas, con una cierta elongación de los microlitos feldespáticos. Se
superpone una deformación frágil que genera grietas de extensión rellenas de carbonatos cristalinos y el
reemplazamiento de los feldespatos por sericita/arcillas, preferentemente a lo largo de las microfisuras. Hay también
alguna grieta rellena de cuarzo epitaxial.

Palabras clave: Toba ácida, Riolita.

CLASIFICACIÓN: TOBA RIODACITICA, RIOLITICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 6 0

COORDENADAS X:272550 Y:2145275

DATOS DE CAMPO: Metacinerita -caliza

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Magua

EDAD Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración P Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca oscura, masiva, de grano muy fino, composición silíceo-
carbonatada, con una brechificación-silicificación variable y formación asociada de venas claras rellenas de carbonatos.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca de holocristalina a hipocristalina, afanítica, subequigranular, de grano muy fino y pasta o matriz
criptocristalina.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


FRAGMENTOS DE ROCA VOLCÁNICA, BIOCLASTOS, CALCEDONIA, MICROLITOS DE
PLAGIOCLASA, OPACOS
Componentes accesorios / Pasta:
Abundante matriz de micro a criptocristalina, rica en CARBONATOS Y OPACOS

Alteración: Sericitización de los escasos granos de plagioclasas, recristalización de los carbonatos de los bioclastos y
fragmentos rocas volcánicas, en parte reemplazados, oxidación de los opacos.

Mineralización No se observa

Observaciones: Se trata de una roca volcánica piroclástica (cinerita lítica o vítrica), con componentes carbonatados
bioclásticos, seguramente resultado de un retrabajamiento sedimentario, aunque no se observa una estratificación clara.
Los bioclastos son de esqueleto carbonatado (foraminíferos) de estructura concéntrica y contornos ovoides. Hay también
espículas y estructuras orgánicas silíceas (radiolarios?). Se observan fragmentos de rocas volcánicas (vidrio volcánico?),
completamente reemplazados a un agregado de sericita y/o minerales carbonatados. La matriz original (pasta?) está
recristalizada a un agregado de tamaño muy fino de carbonatos, sericita y minerales opacos variablemente oxidados. Se
observan algunos microfenocristales de plagioclasa preservados.
La roca ha sido afectada por una deformación frágil, que da lugar a la formación de venas y grietas rellenas por cemento
drúsico y epitaxial de calcita.

Palabras clave: Roca volcanosedimentaria

CLASIFICACIÓN: ROCA VOLCANOSEDIMENTARIA SILICEO-CARBONATADA DE GRANO MUY FINO


(CINERITA VÍTREA?)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 6 1

COORDENADAS X:272490 Y:2145225

DATOS DE CAMPO: Metavolcanita ácida-intermedia, brechificada y/o silicificada

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Magua

EDAD: Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración P Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca de color pardo a marrón oscura, masiva, grano muy fino,
variablemente brechificada, de composición cuarzo-feldespática y probable origen volcánico.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca de hipocristalina a vítrea, afanítica, de grano muy fino, de micro a criptocristalina, subequigranular, brechificada

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA, MICAS BLANCAS SERICITICAS, CLORITA, OXIDOS DE FE-TI, OPACOS.
Componentes accesorios / Pasta:
Originariamente, la roca debió tener un porcentaje de vidrio volcánico muy elevado, ahora desvitrificado
a un agregado de minerales de micro a criptocristalinos.

Alteración: Los componentes feldespáticos de la roca están casi completamente reemplazados a una agregado de
sericita. Los opacos están oxidados. Hay una gran acumulación de óxidos de Fe y material insoluble a lo largo de las
microfracturas de la fábrica brechoide.

Mineralización: No se observa

Observaciones: Roca volcánica, de grano muy fino, masiva, brechificada y alterada intensamente paralelamente a los
planos de microfracturas. La roca volcánica original debió estar compuesta por microlitos de feldespatos, granos de
cuarzo escasos, quizá micas, y abundante matriz o pasta de vidrio volcánico. Los microfenocristales han sido
posteriormente reemplazados a agregados de sericita, arcillas y cuarzo; la pasta desvitrificada a un agregado de micro a
criptocristalino de sericita, clorita, otros minerales arcillosos, cuarzo microcristalino y opacos variablemente oxidados. No
se observan texturas volcánicas claras. La composición de la roca volcánica original debe ser de intermedia a, más bien,
ácida.
La roca fue posteriormente afectada por una deformación frágil que origina la formación de venas y grietas rellenas de
cuarzo principalmente, y la acumulación de óxidos de Fe y material insoluble adyacente por oxidación. Se observan
desplazamientos milimétricos a lo largo de las microfracturas de la brecha.

Palabras clave. Roca volcánica, Riolita-Dacita, Vítrea


CLASIFICACIÓN:
ROCA PIROCLASTICA INTERMEDIO-ACIDA (Cinerita vítrea?)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V ) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons T ec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 6 2

COORDENADAS X:268450 Y:2144200

DATOS DE CAMPO: Metabasalto o anfibolita

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca verde oscura, de fábrica planar poco penetrativa, grano fino, algo
bandeada, con fenoblastos de agregados de anfiboles. Muestra orientada

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca metabásica de textura porfiroblástica y matriz nemato- y lepidoblástica orientada, tendente a
microbandeada. Los antiguos fenocristales del protolito están pseudomorfizados por minerales metamórficos.

Composición: TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA, MICA BLANCA, ALBITA, EPIDOTA, OPACOS


Ilmenita, Magnetita, Óxidos de Fe-Ti, Sericita, Cuarzo accesorio

Metamorfismo: Regional

Tipo: Baja-P Grado: Bajo

Facies: Facies de los Esquistos verdes de baja-T

Alteración: Muy baja y consistente en una sericitización de anfiboles y albita, junto a la oxidación de la ilmenita y la
magnetita.

Mineralización No se observa

Observaciones: Roca de composición básica, fábrica planar, no muy penetrativa, grano fino y texturas lepidoblásticas y
nematoblásticas. Los fenocristales de minerales máficos originales del protolito (olivino, piroxenos) han sido aplastados,
reorientados paralelamente a la foliación principal (Sp) y completamente reemplazados a un agregado pseudomórfico,
de grano muy fino, de clorita y rebordes de anfibol+epidota. La clorita de estos agregados forma agregados de láminas
orientadas siguiendo dos direcciones distintas, oblicuas respecto a la Sp. Otros pseudomorfos de piroxeno? Están
reemplazados por agregados de clorita-anfiboles intercrecidos. La antigua mesostasia del protolito ha recristalizado a un
agregado de fina cristalinidad de clorita+mica blanca+albita+tremolita/actinolita+epidota, que es diagnóstico de un
metamorfismo en condiciones de la facies de los esquistos verdes de baja-T (y baja-P). Dicho agregado está
parcialmente elongado paralelo a la Sp. Se superpone una deformación frágil, con alteración asociada a lo largo de las
microfracturas que genera.

Palabras clave: Metabasita, Esquistos verdes, Reemplazamiento Pseudomórfico

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO MAFICO CON ANFIBOL, CLORITA Y EPIDOTA


METABASITA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G L 9 0 6 3

COORDENADAS X:287775 Y:2154650

DATOS DE CAMPO Margas masivas gris-verdosas

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Cercado

EDAD Mioceno superior-Plioceno medio


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (B ) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Orbulina universa d’Orb., Globigerinoides trilobus (Reuss), Globigerinoides sacculifer (Brady), Globigerinoides
af. obliquus Bolli, Globigerinoides onglobatus (Brady), Globoquadrina altispira (Cushman y Jarvis),
Sphaeroidinellopsis seminulina (Schwager), Globigerina bulloides d’Orb., Hastigerina siphonifera (d’Orb.),
Globorotalia tumida (Brady), Globorotalia menardii (Parker, Jones y Brady)

Fósiles 2
Lenticulina calcar (Linneo), Lenticulina cultrata (Montfort), Oridorsalis umbonatus (Reuss), Cibicides lobatulus (Walker y
Jacob), Cibicides refulgens Montfort, Bigenerina nodosaria d’Orb., Siphonina sp., Uvigerina peregrina Cushman,
Spiroplectammina carinata (d’Orb.), Cancris auriculus (Fichtel y Moll)

Observaciones
Marga gris areniscosa. Abundantes restos.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 6 4

COORDENADAS X:287350 Y:2154400


DATOS DE CAMPO Calcarenita bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Cercado

EDAD Mioceno Sup-Plioceno Inf.


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (B) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Posición estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Niveles o lentejones detritico carbonatados entre margas, con
abundante microfauna

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos
Cuarzo 5 Oolitos
Feldespatos 1 Fósiles 93
Fragmentos de rocas TR. Pelets 7
100%
Aloquímicos 66 Accesorios %
…………….. ….
Ortoquímicos ……………. ::::::
Micrita 18
Esparita 10
Porosidad Primaria Secundaria Grado
Interpartícula huecos de disolución 25 %

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos 0,12 mm 0,07 mm Selección Muy buena
Aloquímicos 2 mm 1mm

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización __________ ________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Biomicrita arenosa con abundantes secciones de foraminíferos bentónicos y algunos bivalvos. Orientación
muy marcada de los bioclastos

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural Packstone / grainstone de foraminíferos

AMBIENTE SEDIMENTARIO Plataforma somera agitada


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J S T 9 0 6 4

COORDENADAS X:287350 Y:2154400

DATOS DE CAMPO Calcarenita bioclástica

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Cercado

EDAD Mioceno-Plioceno
Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (P) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (D) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Operculinoides cf. bullbrooki, Cubanina alavensis, Amphistegina sp.

Fósiles 2

Observaciones

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G L 9 0 6 5

COORDENADAS X:282900 Y:2156700

DATOS DE CAMPO Margas masivas

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Gurabo

EDAD Mioceno superior-Plioceno inferior


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (B ) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Orbulina universa d’Orb., Orbulina bilobata (d’Orb.), Sphaeroidinellopsis subdehiscens Blow,
Sphaeroidinellopsis seminulina (Schwager), Globigerinoides trilobus (Reuss), Globigerinoides obliquus
extremus Bolli y Bermúdez, Globigerinoides obliquus, Bolli, Globigerinoides sacculifer (Brady), Globigerina
bulloides d’Orb.

Fósiles 2
Rosalina globulares d’Orb., Hoeglundina elegans (d’Orb.), Heterolepa af. praecincta (Karrer), Cibicides
pseudoungerianus (Cushman), Cibicides refulgens Montfort, Nodosaria sp., Marginulina sp., Trifarina? Sp., Ostrácodos,
Moluscos, radiolas.

Observaciones
Marga gris con abundantes restos.

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 6 6

COORDENADAS X:280725 Y:2144825


DATOS DE CAMPO Caliza conglomerática

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno Med-Sup


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración (P )Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Posición estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Lentejones y niveles de calizas entre conglomerados, sobre todo a

techo
de estos

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos 2
Cuarzo TR. Oolitos -
Feldespatos _ Fósiles 95
Fragmentos de rocas _ Pelets 3
100%
Aloquímicos 64 Accesorios %
…………….. ….
Ortoquímicos ……………. ::::::
Micrita 33
Esparita 3

Porosidad Primaria Secundaria Grado


Nula

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos ______ _____ Selección Moderada___________
Aloquímicos 10 mm 1,5mm

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización __________ ________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones
Caliza bioclástica de grano muy grueso, con macroforamínferos y algas rojas predominantes

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural Packstone / Rudstone

AMBIENTE SEDIMENTARIO Plataforma somera


DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G T 9 0 6 6

COORDENADAS X:280725 Y:2144825

DATOS DE CAMPO Caliza conglomerática

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno medio-superior


Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (B) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
Discocyclina, Lepidocyclina, Spiroclypeus, Victoriella, Nummulites, Nephrolepidina, Rotalidos, Globigerinidos.

Fósiles 2
Melobesias, Equinodermos, Corales.

Observaciones
Caliza bioclástica (biomicrudita)

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 6 8

COORDENADAS X:267925 Y:2144950

DATOS DE CAMPO: Neis cuarzofeldespático-anfibólico de los afloramientos del Complejo Duarte de la zona de la
Meseta

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca cuarzo-feldespática con anfibol, sin fábricas visibles, masiva,
brechificada y/o silicificada

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca granuda holocristalina de grano fino a medio, fanerítica, inequigranular, con láminas máficas de biotitas o
anfiboles definiendo una vaga fluidalidad. Texturas de reemplazamiento pseudomórfico por alteración hidrotermal.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, CUARZO, BIOTITA/ANFIBOL?,

Componentes accesorios: MICROCLINA, APATITO, CIRCÓN, ILMENITA, OPACOS

Alteración: Sericitización casi completa de plagioclasas, con formación adicional de epidota (rica en pistachita), esfena,
clorita, opacos microcristalinos y óxidos Fe-Ti. Cloritización total de biotita/anfibol ígneos previos. Reemplazamiento de
algunas plagioclasas por un agregado de epidota, pumpellita y prehnita.

Mineralización: De opacos metálicos no reconocidos (un 5% modal, aproximadamente)

Observaciones: Se trata de una roca granitoide, de composición totalítica, con biotita y/o anfibol como máfico accesorio,
texturas en zonas fluidales definidas por la elongación de prismas de plagioclasa. La roca podría tratarse de un dique
subvolcánico microtonalítico. La plagioclasa es de composición oligoclasa a andesina y forma prismas elongados que
forman agregados en sineusis y un entramado conectado. El cuarzo forma agregados de gran tamaño y frecuentemente
es de carácter intersticial. El Kfs microclina es raro, en proporciones muy accesorias. Se observan láminas máficas
totalmente reemplazadas a clorita, esfena, epidota, opacos y óxidos.
Se superpone una muy intensa alteración/retrogradación de la roca, probablemente tardi-magmática o hidrotermal
posterior, que preserva las texturas ígneas, aunque también forma nuevos minerales como rellenos de microfracturas.
La alteración da lugar al reemplazamiento de los feldespatos por un agregado de sericita, albita, epidota, pumpellita,
prenhita, esfena y opacos microcristalinos; y de la biotita/anfibol por clorita, epidota, opacos y óxidos de Fe-Ti, con
formación de abunadante mena metálica. Hay planos de fractura frágiles rellenos de un agregado microcristalino de mica
blanca, sericita, epidota y óxidos de Fe.

Palabras clave: Tonalita. Alteración Hidrotermal. Texturas pseudomórficas

CLASIFICACIÓN: TONALITA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons T ec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 6 9

COORDENADAS X:281025 Y:2148775

DATOS DE CAMPO: Metaandesita

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Amina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca esquistosa de color verde oscuro, grano fino a medio,
metavolcánica porfídica, de composición intermedia a básica, de fábrica planar.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca metabásica de textura nemato- y lepidoblástica orientada, tendente a microbandeada, de aspecto
milonítico-filonítico. Los antiguos fenocristales del protolito (Px, Pl) están pseudomorfizados por minerales metamórficos.

Composición: CLORITA, MICA BLANCA SERICITICA, TREMOLITA-ACTINOLITA, ALBITA, EPIDOTA, CUARZO,


OPACOS. Accesorios: Ilmenita, Magnetita, Óxidos de Fe-Ti, Sericita, Cuarzo accesorio

Metamorfismo: Regional

Tipo: Baja-P Grado: Bajo

Facies: Facies de los Esquistos verdes de baja-T

Alteración: consistente en una sericitización de anfiboles y plagioclasa, cloritización de ferromagnesianos, oxidación de


la ilmenita y la magnetita.

Mineralización No se observa

Observaciones: Roca de composición básica, fábrica planar penetrativa, grano fino y texturas miloníticas-filoníticas. Los
fenocristales de minerales máficos originales del protolito (fenocristales de plagioclasas y piroxenos) han sido
aplastados, reorientados paralelamente a la foliación principal (Sp) y, en general, completamente reemplazados a un
agregado pseudomórfico, de grano muy fino, de clorita, sericita, epidota y agregados de anfibol tremolítico-actinolítico.
La fábrica planar de estas rocas está definida por agregados de filosilicatos orientadas paralelamente. Contribuyen los
agregados policristalinos de cuarzo de grano muy fino, cuyos cristales individuales están orientados paralelamente a la
Sp, y la elongación de los agregados sericítico-epidóticos de antiguas plagioclasas aplastados. Algunos pseudomorfos
de piroxeno están reemplazados por agregados de clorita-anfiboles intercrecidos. La antigua mesostasia del protolito ha
recristalizado a un agregado de fina cristalinidad de clorita+mica blanca+albita+tremolita/actinolita+epidota, que es
diagnóstico de un metamorfismo en condiciones de la facies de los esquistos verdes de baja-T (y baja-P).

Palabras clave: Metabasita, Esquistos verdes, Reemplazamiento Pseudomórfico

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO MAFICO CON ANFIBOL, CLORITA Y EPIDOTA


Metabasita. Esquisto verde.

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K BR F C J E T 9 0 7 0

COORDENADAS X:285768 Y:2142076


DATOS DE CAMPO: Roca ultrabásica

FORMACIÓN o UNIDAD: Plutonismo

EDAD: Cretácico Sup-Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Restita de roca ultrabásica entre filita deleznable procedente también de
rocas ultrabásicas en la zona de fractura asociada a la Zona de Cizalla de La Española

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Holocristalina, granuda de grano medio a grueso, faneritica, inequigranular

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


MINERALES DEL GRUPO DE LAS SERPENTINAS

Componentes accesorios / Pasta:


CROMITA, OXIDOS DE FE-TI

Alteración: Serpentinización completa del olivino y los piroxenos. Oxidación de la cromita y opacos

Mineralización: Oxidos metálicos. Cromita

Observaciones:
Roca de composición ultrabásica, grano medio a grueso, heterogranular, foliada, compuesta por un agregado de
minerales del grupo de la serpentinita. El protolito era una peridotita. Se observan serpentinitas texturalmente de dos
tipos: como grandes fenoblastos fracturados, pseudomorfos de ferromagnesianos, y como una matriz de menor
cristalinidad y foliada, debido a la orientación subparalela de las fibras de serpentinita. El agregado se observa muy
facturado, con recristalización en las grietas de minerales opacos también secundarios. Hay algún raro resto de olivino.
Se observan agregados de cromita magmática, bastante reemplazados y alterados a óxidos de Fe-Ti pardos.
Por su posición cartográfica estas rocas deben ser tectoenclaves de la Peridotita de Loma Caribe, que en este sector
está tectónicamente muy adelgazada.

Palabras clave: Roca ultrabásica. Peridotita. Serpentinitas

CLASIFICACIÓN: SERPENTINITA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CARBONÁTICAS
Nº hoja P Cons T ec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J P T 9 0 7 1

COORDENADAS X:286200 Y:2142250


DATOS DE CAMPO Calizas grises

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno Med-Sup


Fósiles y posición estratigráfica.......... A
Buena............ B Fósiles y microfacies............................ B
Valoración ( P )Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (C ) Posición
estratigráfica........................ C
Dudosa......... D Fósiles..................................................... D

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO Caliza gris junto a fractura. Posible fauna

ESTUDIO MICROSCÓPICO % Componentes texturales


Arcillas _ Intraclastos
Cuarzo _ Oolitos
Feldespatos _ Fósiles
Fragmentos de rocas _ Pelets
100%
Aloquímicos _ Accesorios %
…………….. ….
Ortoquímicos _ ……………. ::::::
____________ _
____________ _
Porosidad Primaria Secundaria Grado

Granulometría Máximo Predominante


Terrígenos ______ _____ Selección ___________
Aloquímicos ______ _____

Diagénesis Intensidad Naturaleza mineralógica


Recristalización __________ ________________________
Dolomitización __________ ________________________
Silicificación __________ _________________________
____________ __________ ________________________
Alteración

Mineralización Mineralogía

Observaciones

Palabras clave
CLASIFICACIÓN Textural

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 7 2

COORDENADAS X:286250 Y:2142175

DATOS DE CAMPO: Metabasita

FORMACIÓN o UNIDAD Formación Magua

EDAD: Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca parcialmente alterada, deformada o fracturada, de composición


básica, junto a rocas ultrabásicas, pero posiblemente separada de ellas por fractura.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Holocristalina, fanerítica, granuda inequigranular, intersectal a subofítica

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, CLINOPIROXENO, ANFIBOL(¿)

Componentes accesorios / Pasta:


MAGNETITA, ILMENITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Alteración: Sericitización de plagioclasas, cloritización de piroxenos, anfibolitización de piroxenos.

Mineralización No se observa

Observaciones:
Roca basaltica de grano fino, texturas subofítica a intersectal, alterada/metamorfizada a baja-T y brechificada. La roca
volcánica/subvolcánica original está formada por un entramado de plagioclasas en cuyos huecos cristalizaron los
ferromagnesianos (principalmente clinopiroxeno augítico) y opacos (magnetita).
La roca ha sido sometida posteriormente a una alteración/metamorfismo de baja-T que origina la cloritización y
anfibolitización del clinopiroxeno, la sericitización y albitización de la plagioclasa, y la oxidación de los opacos,
especialmente a favor de grietas. La alteración/metamorfismo tiene lugar en condiciones libres de deformación, ya que
se preservan las texturas ígneas, probablemente por un fluido hidrotermal circulante.
La alteración estuvo acompañada por una deformación relativamente frágil que brechifica la roca y genera grietas que
son rellenadas por agregados drúsicos de epidota, prenhita y mica blanca idioblásticos.

Palabras clave: Basalto. Alteración Hidrotermal. Facies de esquistos verdes

CLASIFICACIÓN:
BASALTO CON ALTERACIÓN/METAMORFISMO HIDROTERMAL

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (H,V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA PALEONTOLOGICA
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C L G L 9 0 7 3

COORDENADAS X:283524 Y:2145806

DATOS DE CAMPO Nivel arenoso entre conglomerados

FORMACIÓN o UNIDAD Conglomerado Bulla

EDAD Mioceno
Fósiles y posición estratigráfica........ A
Buena............ B Fósiles y microfacies......................... B
Valoración (P ) Probable...….. P Edad m.a. +/- Procedimiento (C ) Posición estratigráfica....................... C
Dudosa......…. D Fósiles............................................... D

FOSILES

Fósiles 1
No se observan restos fósiles.

Fósiles 2

Observaciones
Residuo formado por fragmentos calizos junto con granos de cuarzo y algunos fragmentos de rocas. Sin restos
fósiles (Azoica)

Palabras clave

AMBIENTE SEDIMENTARIO
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 7 4

COORDENADAS X:263825 Y:2143750

DATOS DE CAMPO: Leucogranito en un dique, como probable terminación lateral de un cuerpo intrusivo mayor
(apófisis)

FORMACIÓN o UNIDAD: Rocas intrusivas(Batolito de Loma Cabrera)

EDAD: Cretácico Sup-Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( C ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea plutónica, granitoide, de composición leucogranítica, con
fenocristales de cuarzo milimétricos subidiomorfos, mesostasia blanquecina de grano fino y sin fábricas reconocibles. Se
localiza en el entorno de intrusiones de gabros y tonalitas foliadas y sin foliar.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca holocristalina, fanerítica, inequigranular, porfídica, de mesostasia microcristalina. Se trata de un
microgranítico, probablemente emplazado encondiciones subvolcánicas.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA, MICROCLINA?

Componentes accesorios:
CIRCÓN, MONACITA, APATITO, OPACOS.

Alteración: Muy intensa. Con total reemplazamiento de los feldespatos plagioclasa a un agregado pseudomórfico de
epidota.

Mineralización No observable.

Observaciones:
Se trata de una roca granitoide, de composición tonalítica-granítica, y texturas granudas intercrecidas, probablemente
relacionadas con un emplazamiento en condiciones subvolcánicas.
Se superpone una deformación débil y una muy intensa alteración hidrotermal, que preserva las texturas ígneas. El
cuarzo se presenta con texturas de deformación plástica intracristalina, tales como extinción ondulante, lamelas de
deformación, contactos irregulares y formación de subgranos por migración de bordes. Los feldespatos, probablemente
casi exclusivamente plagioclasa, aparece completamente reemplazado a un agregado pseudomórfico de epidota
granoblástica sin ninguna orientación para los prismas definida. Posiblemente, en algun sector está acompañada de
prenhita.

Palabras clave: Roca Hipovolcánica. Tonalita. Reemplazamiento Hidrotermal. Epidotización

CLASIFICACIÓN: MICROTONALITA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (H) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 7 5

COORDENADAS X:267500 Y:2145675

DATOS DE CAMPO: Metabasita hematítica

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Magua

EDAD:Paleoceno- Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P )Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca volcánica, de color rojizo-morado, grano finoa muy fino
(microcristalina), sin una esquistosidad definida, posiblemente deformada por el cabalgamiento del Complejo Duarte.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca hipocristalina, afanítica, de grano muy fino a microcristalina. Roca volcánica piroclástica.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PIROXENO?, OLIVINO?, PLAGIOCLASA?, FRAGMENTOS LITICOS

Componentes accesorios / Pasta:


PLAGIOCLASA, OPACOS, HEMATITES, OXIDOS DE FE

Alteración: Serpentinitización de minerales ferromagnesianos. Sericitización de plagioclasas. Abunadante hematites


pelicular

Mineralización No se observa

Observaciones:
Roca volcánica piroclástica, de grano muy fino, microcristalina, de composición basaltica, en parte afanítica, con una
importante impregnación de hematites pelicular que da lugar a la coloración rojiza de la roca. La roca es una cinerita (en
parte ya una toba fina) lítica hetogénea, con piroclastos también de cristales rotos de ferromagnesianos (olivino o
piroxenos?), alguna plagioclasa, restos de vídrio, partículas Y aplastadas, fragmentso rocas cloritizados y epidotizados y
matriz oscura. La matriz está teñida por hematites pelicular en los bordes de grano y microfracturas, siendo en gran
parte microcristalina.

Palabras clave: Roca Volcánica Piroclástica. Hematización

CLASIFICACIÓN: TOBA-CINERITA BASALTICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo ( V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 7 6

COORDENADAS X:268850 Y:2144025

DATOS DE CAMPO: Metabasalto con textura brechoide

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca metabásica, oscura, de grano muy fino, fábrica planar poco
manifiesta (esquistosidad), posteriormente brechificada.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca metabásica de grano fino y texturas granoblásticas y nematoblásticas

Composición: TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA, MICA BLANCA, ALBITA, EPIDOTA, OPACOS


Ilmenita, Magnetita, Óxidos de Fe-Ti, Sericita, Cuarzo accesorio

Metamorfismo: Regional

Tipo: Baja-P Grado: Bajo

Facies: Facies de los Esquistos verdes de baja-T

Alteración: Muy baja y consistente en una sericitización de anfiboles y albita, junto a la oxidación de la ilmenita y la
magnetita.

Mineralización No se observa

Observaciones: Roca de composición básica, cristalinidad muy baja y fábrica planar, definida por la elongación del
agregado de láminas de clorita, microprismas de anfibol y las láminas de ilmenita. La roca parece en parte recristalizada
estáticamente. Las texturas de la roca original están completamente borradas, habiéndose reorganizado la roca a una
textura granoblástica/nematoblástica de grano muy fino.
La asociación mineral sin-Sp está compesta por: clorita+mica blanca+albita+tremolita/actinolita+epidota, que es
diagnóstico de un metamorfismo en condiciones de la facies de los esquistos verdes de baja-T (y baja-P).
Los granos mayores de epidota sn probablemente pseudomorfos de antiguos microlitos de ferromagnesianos. Los
opacos (ilmenita y pirita) están parcialmente oxidados.
Se superpone una deformación frágil, que forma microfracturas rellenas de cuarzo. El relleno de las fracturas ha
recristalizado posteriormente de forma estática, habiendo recrecido el cuarzo con microprismas de epidota.

Palabras clave: Metabasita. Facies de Esquistos Verdes


CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO CON ANFIBOL Y EPIDOTA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 7 7

COORDENADAS X:270750 Y:2146500

DATOS DE CAMPO: Granitoide deformado

FORMACIÓN o UNIDAD: Intrusivo en la Formación Magua

EDAD: Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea granitoide, foliada por deformación (convertida en un
ortogneis), por procesos de cizalla.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca holocristalina, fanerítica, granuda, inequigranular a microporfidica, foliada. La foliación es magmática y retocada
por deformación dúctil durante el enfriamiento/cristalización.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA, MICROCLINA, BIOTITA, MOSCOVITA
Componentes accesorios / Pasta:
CORDIERITA, APATITO, CIRCÓN, ESFENA, OPACOS, CARBONATOS

Alteración: Variable. Sericitización de feldespatos. Moscovitización y cloritización de la biotita. Oxidación de los opacos.
Sericitizaciónen grietas de la cordierita (pinnitización). Tinción de hematites pelicular.

Mineralización No se observa

Observaciones:
Roca granitoide, de composición granítica, tendente a microporfídica, foliada. Composicionalmente, el granitoide es un
fundido mínimo peralumínico, formado por anatexia de materiales adecuados en zonas profundas de la Zona de Falla de
La Española. Confirma esta interpretación las texturas de inclusiones mutuas del cuarzo y los feldespatos, las
inclusiones de cuarzo en gotas dentro de la plagioclasa, intercrecimientos micrográficos y mirmequíticos, rebordes
albíticos y la formación de moscovita a expensas del feldespato-K. La dos micas, biotita y moscovita, definen la foliación
magmática en el granito. El mineral alumínico es la cordierita accesoria.
Se superpone una deformación dúctil no muy intensa que origina la deformación interna de las moscovita (doblamiento)
y la recristalización de la plagioclasa y el cuarzo en aubgranos y granos nuevos en el borde de cristales mayores, por lo
que fue de relativa alta temperatura y, aparentemente, bajo el mismo régimen deformativo que la fábrica planar
magmática. La cordierita y los apatitos son fracturados y el primero reemplazado por agregados pinníticos en grietas.
Hay rellenos de grietas y microfracturas y reemplazamientos tardíos de carbonatos.

Palabras clave: Granito. Fábrica Planar. Biotita. Moscovita

CLASIFICACIÓN:
LEUCOGRANITO DE DOS MICAS, CON CORDIERITA, FOLIADO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS CLÁSTICAS

Nº hoja P. Cons. Téc. Esp. T Nº muestra Ubic.archivo


IDENTIFICACIÓN
5 9 7 4 -- II K B R F C J E T 9 0 7 8
COORDENADAS X:269250 Y:2144900

DATOS DE CAMPO
Conglomerado con bloques y cantos graníticos en matriz arcósica?

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD Eoceno-Oligoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B Dudosa........
D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea granitoide, cataclastizada por deformación, brechificada y
alterada hidrotermalmente

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca holocristalina, fanerítica, granuda, inequigranular, cataclastizada.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA, MICROCLINA, ANFIBOL, BIOTITA, CLINOPIROXENO
Componentes accesorios / Pasta:
APATITO, CIRCÓN, ESFENA, OPACOS, ILMENITA, CARBONATOS

Alteración: Sericitización, albitización y epidotización de feldespatos. Epidotización y cloritización del anfibol y la biotita.
Oxidación de los opacos. Agregados de epidota en las fracturas.

Mineralización No se observa

Observaciones:
Roca granitoide, de composición tonalítica, de grano grueso, cataclástica. La tonalita está formada por plagioclasas
tabulares de mayor tamaño, agregados de cuarzo, escasa microclina, anfíbol verde pleocróico, biotita y clinopiroxeno.
Exinten zonas con texturas de inclusiones mutuas entre el cuarzo y los feldespatos, que forman intercrecimientos
micrográficos y mirmequíticos, y rebordes albíticos.
Se superpone una deformación dúctil-frágil, no excesivamente intensa, que origina la deformación cataclástica de los
feldespatos y una cierta recristalización del cuarzo en subgranos. Contemporáneamente, tiene lugar una alteación
hidrotermal, con formación de anfibol tremolítico-actinolítico y clorita a expensas del anfibol-biotita ígneas, epidotización,
sericitización y albitización de la plagioclasa y el relleno de grietas por agregados de epidota, clorita y cuarzo.

Palabras clave: Tonalita. Fábrica cataclástica. Biotita. Anfibol

CLASIFICACIÓN:
TONALITA HORNBLÉNDICO-BIOTÍTICA CATACLASTIZADA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 7 9

COORDENADAS X: 272575 Y:2145725

DATOS DE CAMPO: Granitoide que intruye entre calizas en la Zona de Falla de La Española (OJO: la lámina y su
estudio no se corresponden con esta muestra.Parece que han repetido la muestra9069)

FORMACIÓN o UNIDAD: Complejo Duarte? La lámina do se corresponde con la muestra enviada.

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca metabásica, de color verde oscuro, de fábrica planar, con
agregados de minerales claros que parecen plagioclasas, destacados sobre una matriz microcristalina de color verde
oliva rica en anfíboles.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Nematoblásticas, lepidoblásticas y granoblásticas de grano fino. Se observan agregados de anfibol, clorita y
epidota, con opacos relacionados, que pseudomorfizan a ferromagnesianos ígneos.

Composición: Componentes principales o esenciales: CLORITA, TREMOLITA-ACTINOLITA, PLAGIOCLASA


ALBITICA, EPIDOTA, CALCITA, MICA BLANCA SERICITA,
Componentes secundarios o accesorios: CUARZO, PIRITA, ILMENITA, OPACOS INDIFERENCIADOS

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo


Facies: Esquistos verdes con anfibol y epidota

Alteración
Ligera sericitización de las plagioclasas albíticas. Oxidación de la pirita y opacos, ligera. Cloritización tardía de
ferromagnesianos.

Mineralización De pirita

Observaciones: La roca es una filita/esquisto máfico del Complejo Duarte, que ha sido afetada por un metamorfismo
regional durante el desarrollo de una etapa deformativa. Como consecuencia, se han traspuesto las fábricas y
mineralogías del protolito ígneo basaltico original. La roca está compuesta por un agregado de grano fino de clorita, mica
blanca sericítica, porfiroblastos de albita, granos de epidota, agregados de anfibol tremolita-actinolita, ilmenita y opacos,
orientado nemato y lepidoblásticamente definiendo la esquistosidad principal. La asociación mineral sin-pico térmico está
compuesta por: tremolita/actinolita+clorita+calcita+albita+epidota+ cuarzo+mica blanca+ilmenita+opacos; siendo
indicativa de unas condiciones metamórficas propias de la facies de los esquistos verdes de baja-T. Los anfíboles
forman microprismas intercrecidos con las cloritas en agregados ovoides pseudomórficos. La deformación principal es
no-coaxial, como sugiere la formación de sombras de presión asimétricas en torno a porfiroblastos de albita y epidota, y
la formación de planos de cizalla sintéticos al movimiento dextral.

Palabras clave: Metabasita. Facies esquistos verdes.

CLASIFICACIÓN:
FILITA CON TREMOLITA-EPIDOTA-ALBITA (Esquisto máfico con Trem+Ep+Ab)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 0

COORDENADAS X: 268400 Y: 2145615

DATOS DE CAMPO
Epidotita en zona de fractura, con brechificación, silicificación y granitoides locales

FORMACIÓN o UNIDAD
Formación Magua

EDAD: Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea granitoide, gris-marrón, de grano fino, sin fábricas visibles.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca holocristalina, granuda de grano fino, subequigranular.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA, ANFIBOL, BIOTITA
Componentes accesorios / Pasta:
MICROCLINA (¿), APATITO, CIRCÓN, ESFENA, OPACOS, ILMENITA, CARBONATOS

Alteración: Sericitización, albitización y epidotización de la plagioclasa. Epidotización y cloritización del anfibol y la


biotita. Oxidación de los opacos. Agregados de clorita y epidota en las fracturas.

Mineralización No se observa

Observaciones:
Roca granitoide, de composición leucotonalítica, de grano fino y sin fábricas visibles. Está formada por un agregado de
plagioclasas subidio a alotriomorfas y cuarzo alotriomorfo en proporciones modales similares, rara microclina (¿), anfíbol
verde pleocróico y biotita. En general, la plagioclasa está reemplazada a albita y profundamente sericitizada, el anfíbol y
la biotita cloritizados, formándose adicionalmente epidota, óxidos y opacos.
No se observan deformaciones penetrativas y sí una ligera alteación hidrotermal tardimagmática, con formación de
clorita a expensas del anfibol-biotita ígneas, epidota, sericita y albita.

Palabras clave: Leucotonalita. Biotita. Anfibol

CLASIFICACIÓN:
LEUCOTONALITA HORNBLÉNDICO-BIOTÍTICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 1

COORDENADAS X:289185 Y:2138912

DATOS DE CAMPO
Diorita en el borde SE de la Hoja, intruyendo en la F. Magua

FORMACIÓN o UNIDAD
Unidad intrusiva de Las Placetas-Mata Grande

EDAD:Cretácico Sup-Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca ígnea, granitoide, de grano medio-grueso a grueso, con hornblenda, sin fábricas

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca granuda de grano grueso, holocristalina, inequigranular, seriada.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, ANFIBOL, CUARZO, CLINOPIROXENO
Componentes accesorios / Pasta:
MAGNETITA, APATITO, CIRCÓN, ESFENA, CARBONATOS, OPACOS, ILMENITA

Alteración: Sericitización, albitización y epidotización de la plagioclasa. Epidotización y cloritización del anfibol.


Oxidación de la magnetita y los opacos. Agregados de clorita y epidota en las fracturas.

Mineralización No se observa

Observaciones:
Roca ígnea granitoide, de composición cuarzo-diorítica, de grano grueso, con hornblenda como máfico y sin fábricas
magmáticas apreciables. La roca está constituida por un entramado de grandes prisas de plagioclasas de
idio/subidiomorfas y prismas de anfibol verde pleocroico, con cuarzo alotriomorfo (<20% modal). La plagioclasa es de
composición An<50% y forma cristales zonados y maclados con rebordes albíticos. El anfíbol es una hornblenda y
presenta inclusiones de clinopiroxeno, plagioclasa y opacos. El clinopiroxeno es una augita y debió reaccionar con el
magma pasando a hornblenda. El cuarzo cristalizó en una posición intersticial. En general, la plagioclasa está
parcialmente reemplazada a albita y sericitizada, el anfíbol ligeramente cloritizados, formándose adicionalmente epidota,
óxidos y opacos.
No se observan deformaciones penetrativas y sí una ligera alteación hidrotermal tardimagmática, que ocasiona la
formación de la clorita a expensas del anfibol, epidota, sericita y albita.

Palabras clave: Cuarzo-diorita. Anfibol

CLASIFICACIÓN:
CUARZO-DIORITA HORNBLÉNDICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 2

COORDENADAS X:289486 Y:2138862

DATOS DE CAMPO
Diorita en el borde SE de la Hoja, intruyendo en la F. Magua

FORMACIÓN o UNIDAD
Unidad intrusiva de Las Placetas-Mata Grande

EDAD: Cretácico Sup- Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca ígnea, granitoide, heterogranular, con hornblenda, con un bandeado magmático de alternancia de bandas de grano
fino y de gran medio-grueso.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura:
Roca granuda, heterogranular, holocristalina, seriada.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, ANFIBOL, CUARZO, CLINOPIROXENO
Componentes accesorios / Pasta:
MAGNETITA, APATITO, CIRCÓN, ESFENA, EPIDOTA, OPACOS, ILMENITA

Alteración: Sericitización, albitización y epidotización de la plagioclasa. Epidotización y cloritización del anfibol.


Oxidación de la magnetita y los opacos. Formación de prenhita.

Mineralización No se observa

Observaciones:
Roca ígnea granitoide, de composición tonalítica a cuarzo-diorítica, heterogranular, con hornblenda como máfico, y con
un bandeado magmático centimétrico. La roca está constituida por bandas de tamaño de grano grueso, compuestas por
grandes prismas de plagioclasas tabulares, hornblenda y cuarzo alotriomorfo (cuarzo-dioríticas), que alternan con
bandas de tamaño de grano fino, más cuarzo-feldespáticas (tonalíticas) y con pequeños anfiboles verdes dispersos.
La plagioclasa es de composición andesina-labradorita, y forma cristales zonados y maclados con rebordes albíticos. El
anfíbol es una hornblenda y presenta inclusiones de clinopiroxeno, plagioclasa y opacos. El clinopiroxeno es una augita
forma raros prismas dispersos en la matriz. El cuarzo cristalizó en una posición intersticial. Dadas las relaciones
texturales observadas, es posible que ambas bandas sean de dos magmas intermedios hibridando.
Se observa una alteación hidrotermal tardimagmática, que ocasiona el que la plagioclasa está parcialmente reemplazada
a albita, prenhita y sericitizada, el anfíbol ligeramente epidotizado y cloritizado, formándose adicionalmente epidota,
óxidos y opacos.

Palabras clave: Cuarzo-diorita. Tonalita. Anfibol

CLASIFICACIÓN:
CUARZO-DIORITA/TONALITA HORNBLÉNDICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 3

COORDENADAS X:285754 Y:2139142

DATOS DE CAMPO
Brecha basáltica . Fragmento de grano fino decimétrico

FORMACIÓN o UNIDAD
Formación Magua. Facies de brechas y aglomerados.

EDAD: Eoceno Inf-Med


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca verde-marrón oscura, basáltica, afanítica, con alguna vesícula y atravesada por una vena de epidota.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca volcánica, hipocristalina, intergranular, sin fluidalidades, probablemente algo vesicular.

Composición: Componentes esenciales y vitroclastos


PLAGIOCLASA, CLINOPIROXENO, ORTOPIROXENO (¿)

Componentes accesorios: Litoclastos de rocas piroclásticas y volcánicas afines


MAGNETITA, ILMENITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Alteración: Sericitización, epidotización y albitización de plagioclasas. Cloritización y epidotización de los


ferromagnesianos, Rellenos y parches de clorita, epidota, pumpellita, sericita y opacos. Oxidación magnetita.

Mineralización Mineralogía: No se observa

Observaciones
Roca volcánica lávica de composición basáltica, de textura intergranular, afectada por una alteración hidrotermal. La
roca está compuesta por un entramado de fenocristales tabulares de plagioclasas de pequeño tamaño, subidiomorfas,
que engloban a pequeños prismas de clinopiroxenos y (menos abundantes) ortopiroxenos. La matriz está también
definida por material microcristalino y criptocristalino opaco (desvitrificado). Se superpone una alteración hidrotermal
moderada que origina el reemplazamiento de los ferromagnesianos a agregados de epidota, sericita, clorita y opacos; la
albitización, epidotización y sericitización de plagioclasas; y la opaquización de la mesostasia. La alteración rellena
también huecos vesiculares de la roca lava por agregados y parches de epidota, cuarzo calcedonia, clorita, calcita y
pumpellita, frecuentemente como agregados verdes fibroso-radiales drúsicos. Hay venas con unos vistosos rellenos de
epidota y calcita drúsicos.

Palabras clave: Roca lávica. Basalto.

CLASIFICACIÓN: BASALTO PIROXENICO ( Toleita? piroxénica alterada)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 4

COORDENADAS X:285754 Y:2139142

DATOS DE CAMPO
Brecha basáltica

FORMACIÓN o UNIDAD
Formación Magua. Facies de brechas con matriz volcánica.

EDAD: Eoceno Inf-Med


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Brecha volcánica de composición basáltica, color verde oscuro, con fragmentos angulosos entre varios mm y dm.
La descripción es de los fragmentos basálticos esencialmente.

ESTUDIO MICROSCÓPICO

Textura: Roca volcánica, hipocristalina, intergranular, algo fluidal.

Composición: Componentes esenciales y vitroclastos


PLAGIOCLASA, CLINOPIROXENO,

Componentes accesorios: Litoclastos de rocas piroclásticas y volcánicas afines


MAGNETITA, ILMENITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Alteración: Sericitización, epidotización y albitización de plagioclasas. Cloritización y epidotización de los


ferromagnesianos, Rellenos y parches de clorita, epidota, pumpellita, sericita y opacos. Oxidación magnetita.

Mineralización Mineralogía: No se observa

Observaciones
Roca volcánica lávica de composición basáltica, de textura intergranular, que forma un fragmento dentro de la brecha.
Hay otros fragmentos bioclásticos, de basáltos más alterados y menos cristalinos. La roca está compuesta por un
entramado de fenocristales tabulares de plagioclasas de pequeño tamaño, que encierran a pequeños cristales de
clinopiroxeno, dando una textura intergranular. La orientación de las tabletas de plagioclasas define una cierta fábrica
magmática fluidal. La matriz está también constituida por pasta micro y criptocristalina opaca (de desvitrificación). En
algunos fragmentos de la brecha se superpone una alteración hidrotermal intensa que origina el reemplazamiento de
plagioclasas y ferromagnesianos por agregados de epidota, sericita, calcita, pumpellita, clorita y opacos. La alteración
rellena también huecos y vesículas de la roca lava por agregados y parches de epidota, cuarzo calcedonia, clorita,
calcita y pumpellita.

Palabras clave: Roca lávica. Basalto.

CLASIFICACIÓN: BRECHAS DE BASALTOS PIROXENICOS

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 5

COORDENADAS X:286567 Y:2139729

DATOS DE CAMPO
Dique básico entre basaltos

FORMACIÓN o UNIDAD
Fm. Magua

EDAD: Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca verde-marrón oscura, basáltica, afanítica, con fenocristales de plagioclasas tabulares.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca hipovolcánica, tendente a holocristalina, intergranular, algo porfídica.

Composición: Componentes esenciales y vitroclastos


PLAGIOCLASA, ANFIBOL

Componentes accesorios: Litoclastos de rocas piroclásticas y volcánicas afines


MAGNETITA, ILMENITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Alteración: Sericitización, epidotización y albitización de plagioclasas. Cloritización y epidotización del anfibol. Rellenos
de clorita, epidota, sericita y opacos. Oxidación magnetita.

Mineralización Mineralogía: No se observa

Observaciones
Roca hipovolcánica de composición andesítica, de textura tendente a intergranular, afectada por una alteración
hidrotermal. La roca está compuesta por un entramado de fenocristales tabulares de plagioclasas, subidiomorfas, que
rodean y encierran pequeños prismas de anfibol verde. La matriz es microcristalina y está compuesta por un agregado
de cuarzo, sericita y albita. El anfibol es verde pleocróico y de composición hornblenda. Se superpone una alteración
hidrotermal que origina el reemplazamiento de minerales ferromagnesianos a agregados de epidota, a un anfibol
tremolita-actinolita al parecer, y a sericita, clorita y opacos; la albitización, epidotización y sericitización de plagioclasas; y
la opaquización de la mesostasia. La alteración implica condiciones metamórficas de la facies de los esquistos verdes, si
finalmente existe neoformación de tremolita-actinolita. Se observan también algunos rellenos en la roca compuestos por
agregados y parches de epidota, cuarzo calcedonia, clorita y calcita.

Palabras clave: Roca ígnea hipovolcánica. Andesítica. Dique.

CLASIFICACIÓN: DOLERITA ANFIBÓLICA (alterada)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (H) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 6

COORDENADAS X:280973 Y:2140643

DATOS DE CAMPO
Basalto de grano fino, masivo

FORMACIÓN o UNIDAD
Fm. Magua

EDAD: Paleoceno-Eoceno Inf


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca verde-marrón oscura, basáltica, afanítica, con alguna vesícula y atravesada por una vena de epidota.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca volcánica, hipocristalina, masiva, vesicular, con venas de Qtz+Cal+Ep.

Composición: Componentes esenciales y vitroclastos


PLAGIOCLASA, CLINOPIROXENO (¿)

Componentes accesorios: Litoclastos de rocas piroclásticas y volcánicas afines


MAGNETITA, ILMENITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Alteración: Sericitización, epidotización y albitización de plagioclasas. Cloritización y epidotización de los


ferromagnesianos, Rellenos y parches de clorita, epidota, pumpellita, sericita y opacos. Oxidación magnetita.

Mineralización Mineralogía: No se observa

Observaciones
Roca volcánica lávica de composición basáltica, de grano muy fino y textura intergranular, afectada por una alteración
hidrotermal. La roca está compuesta por un agregado de microfenocristales de ferromagnesianos y de plagioclasas de
muy pequeño tamaño, de idio a subidiomorfas. Los ferromagnesianos son clinopiroxenos que forman agregados radiales
y están muy reemplazados a epidota; la plagioclasa sericitizada. La matriz está también definida por material
microcristalino y criptocristalino opaco desvitrificado. Se superpone una alteración hidrotermal importante que origina el
reemplazamiento de los ferromagnesianos a agregados de epidota, sericita, pumpellita, clorita y opacos; la albitización,
epidotización y sericitización de plagioclasas; y la opaquización de la mesostasia. La alteración rellena también huecos
vesiculares de la roca lava por agregados y parches de epidota, cuarzo calcedonia, clorita, calcita y pumpellita,
frecuentemente como agregados verdes fibroso-radiales drúsicos. Hay venas de espesor milimétrico rellenas por
agregados de epidota, pumpellita, cuarzo microcristalino y calcita drúsicos.

Palabras clave: Roca lávica. Basalto.

CLASIFICACIÓN: BASALTO PIROXENICO ( Toleita? piroxénica alterada)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 7

COORDENADAS X:280562 Y:2140269

DATOS DE CAMPO
Basalto vacuolar

FORMACIÓN o UNIDAD Fm. Magua

EDAD: Paleoceno-Eoceno Inf


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca gris-parda oscura, de composición basáltica, afanítica, en facies vesiculares fluidales

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca volcánica, hipocristalina, masiva, vesicular.

Composición: Componentes esenciales y vitroclastos


PLAGIOCLASA, CLINOPIROXENO (¿)

Componentes accesorios: Litoclastos de rocas piroclásticas y volcánicas afines


MAGNETITA, ILMENITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Alteración: Sericitización y albitización de plagioclasas. Cloritización y epidotización de los ferromagnesianos. Rellenos


de vesículas y parches dispersos de clorita, epidota, sericita y opacos. Oxidación de la magnetita.

Mineralización Mineralogía: No se observa

Observaciones
Roca volcánica lávica de composición basáltica, de grano muy fino, afanítica, de textura microporfídica orientada, fluidal,
afectada por una alteración hidrotermal. La roca está compuesta por microfenocristales de clinopiroxenos y plagioclasas
de muy pequeño tamaño alargadas, en general idiomorfos, que definen una fábrica magmática planar fluidal. Los
clinopiroxenos están variablemente reemplazados a epidota y las plagioclasas sericitizadas. La matriz está definida por
material microcristalino y criptocristalino oscuro y opaco (desvitrificado). Se superpone una alteración hidrotermal que
origina la formación de epidota, sericita, albita, pumpellita, clorita y opacos; junto a la opaquización de la mesostasia. La
alteración rellena también pequeños huecos vesiculares por agregados de epidota, calcedonia, clorita, calcita y
pumpellita, frecuentemente como agregados verdes fibroso-radiales drúsicos.

Palabras clave: Roca lávica. Basalto.

CLASIFICACIÓN: BASALTO PIROXENICO VESICULAR (Toleita? piroxénica alterada)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 8

COORDENADAS X:2799º9 Y:2139679

DATOS DE CAMPO
Metabasalto

FORMACIÓN o UNIDAD:
Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca metabásica de grano muy fino, color verde-marrón claro, de fábrica
planar y con porfiroclastos (¿) de anfíboles rodeados por la esquistosidad.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granonematoblásticas y granolepidoblásticas.

Composición: La roca es de composición básica, grano muy fino y de fábricas planar bien definida. Los minerales
principales o esenciales son: TREMOLITA-ACTINOLITA, PLAGIOCLASA, CLORITA, EPIDOTA, MICA VERDE
(CLORITA) Y MICA BLANCA (MOSCOVITA), con CUARZO, ILMENITA y OPACOS como accesorios.

Metamorfismo

Tipo: REGIONAL Grado: BAJO

Facies: ESQUISTOS VERDES (Baja-T)

Alteración: Sericitización de micas y albita, cloritización del anfíbol y oxidación de opacos.

Mineralización No apreciable

Observaciones: El protolito fue una roca volcánica de composición basáltica, cuya minerología y texturas han sido
completamente borradas por la deformación y el metamorfismo. Se preservan agregados de clorita+sericita que parecen
pseudomorfizar antiguos piroxenos u olivino. Se observan pequeños porfiroblastos de plagioclasa blásticos orientados
paralelamente a la esquistosidad, que está definida por la disposición paralela de filosilicatos y agregados de tremolita-
actinolita, así como por un cierto bandeado composicional de la roca. La asociación mineral está compuesta por:
Trem/Act+Chl+Ms+Ab+Ep y es diagnóstica de la facies de los esquistos verdes de baja-T. La blástesis es de grano fino
y en ocasiones desorientada.
Se superpone una cierta deformación dúctil-frágil que da lugar a una reducción en bandas del tamaño de grano, la
formación de texturas cataclásticas, reemplazamiento retrógrado de minerales y a la formación de una fábrica planar
cataclástica heterogénea suparalela.

Palabras clave: Esquisto máfico, Facies de esquistos verdes, Metabasita. Complejo Duarte

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO MAFICO CON TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA Y EPIDOTA


(Metabasita)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 8 9

COORDENADAS X:279246 Y:2139659

DATOS DE CAMPO
Basalto anfibólico

FORMACIÓN o UNIDAD
Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca metabásica de grano fino, color verde claro, de fábrica planar y con
porfiroclastos (¿) de anfíboles y agregados de minerales oscuros rodeados por la esquistosidad. Estos agregados
parecen pseudomorfizar fenocristales de la lava original.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granonematoblásticas y granolepidoblásticas.

Composición: La roca es de composición básica, grano fino y con una fábrica planar bien definida. Los minerales
principales o esenciales son: TREMOLITA-ACTINOLITA, ALBITA, CLORITA, EPIDOTA, MICA VERDE (CLORITA) Y
MICA BLANCA (MOSCOVITA), con CUARZO, ILMENITA, MAGNETITA y OPACOS como accesorios.

Metamorfismo

Tipo: REGIONAL Grado: BAJO

Facies: ESQUISTOS VERDES (Baja-T)

Alteración: Sericitización de micas y albita, cloritización del anfíbol y oxidación de opacos.

Mineralización No apreciable

Observaciones: El protolito fue una lava de composición basáltica, cuya minerología y texturas han sido totalmente
transpuestas por la deformación y el metamorfismo. Los fenocristales originales de piroxenos u olivino están
completamente aplastados y reemplazados por un agregado de clorita+sericita+anfibol, orientados paralelamente a la
esquistosidad. La esquistosidad está definida por la disposición paralela de la clorita-mica blanca y de los agregados de
tremolita-actinolita, así como por un cierto bandeado composicional de la roca. Sin embargo, se observa una mesostasia
rica en opacos bastante desorientada. La asociación mineral está compuesta por: Trem/Act+Chl+Ms+Ab+Ep, la cual es
diagnóstica de la facies de los esquistos verdes de baja-T.
Se superpone un ligero reemplazamiento retrógrado de los minerales acompañado por la oxidación de la magnetita y la
ilmenita.

Palabras clave: Esquisto máfico, Facies de esquistos verdes, Metabasita. Complejo Duarte

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO MAFICO CON TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA Y EPIDOTA


(Metabasita)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 9 0

COORDENADAS X:279312 Y:2139272

DATOS DE CAMPO
Basalto anfibólico

FORMACIÓN o UNIDAD
Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Sup-Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca metabásica porfídica, de matriz de grano fino y color verde claro,
sin fábricas visibles, y con porfiroclastos (¿) de anfíboles y agregados de minerales oscuros, que parecen
pseudomorfizar fenocristales de la lava original.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granonematoblásticas y granolepidoblásticas.

Composición: La roca es de composición básica, grano fino y con una textura porfídica preservada. Los minerales
principales o esenciales son: TREMOLITA-ACTINOLITA, ALBITA, CLORITA, EPIDOTA, MICA VERDE (CLORITA) Y
MICA BLANCA (MOSCOVITA), con CUARZO, ILMENITA, MAGNETITA, PIRITA, CALCITA y OPACOS como
accesorios.

Metamorfismo

Tipo: REGIONAL Grado: BAJO

Facies: ESQUISTOS VERDES (Baja-T)

Alteración: Sericitización de micas y albita, cloritización del anfíbol y oxidación de opacos.

Mineralización No apreciable

Observaciones: El protolito de la roca fue un magma de composición basáltica que debió emplazarse como un sill o
colada ahora subcncordante. Sus características mineralógicas y texturales han sido variablemente transpuestas por un
metamorfismo de baja T. La roca presenta una textura porfídica en la que los fenocristales de piroxeno u olivino
originales están completamente reemplazados por un agregado de clorita+sericita+anfibol incoloro, preservándose sin
embargo la forma del primitivo cristal. La mesostasia es aún perfectamente reconocible y está formada por un agregado
muy fino de clorita, mica blanca, tremolita-actinolita y opacos, que en zonas parece sin orientación y en otras presenta
como un microbandeado crenulado. La asociación mineral está compuesta por: Trem/Act+Chl+Ms+Ab+Ep, la cual es
diagnóstica de la facies de los esquistos verdes de baja-T.
Hay zonas rellenas de calcita y clorita.

Palabras clave: Esquisto máfico, Facies de esquistos verdes, Metabasita. Complejo Duarte

CLASIFICACIÓN: METABASITA CON TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA Y EPIDOTA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 9 1

COORDENADAS X:277993 Y:2146608

DATOS DE CAMPO
Metarriolita o Gneis cuarzo-feldespático

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Amina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Esquisto cuarzo-feldespático en una zona de cizalla, con una fábrica
milonítica plano-linear y porfiroclastos feldespáticos.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granoblásticas y lepidobásticas-nematoblásticas orientadas. La fábrica principal es plano-linear y de
características miloníticas. La lineación está definida por la elongación del agregado cuarzo-plagioclásico, sombras de
presión en torno a porfiroclastos de plagioclasa y la elongación de agregados de epidota y microprismas de anfíbol.

Composición: PLAGIOCLASA (ALBITA), CUARZO, EPIDOTA, CLORITA, MICA BLANCA (SERICITA), BIOTITA
ACCESORIOS: ESFENA, ILMENITA, ÓXIDOS DE FE Y OPACOS

Metamorfismo

Tipo: REGIONAL Grado: BAJO


Facies: ESQUISTOS VERDES

Alteración. Sericitización y cloritización de plagioclasas y anfíboles

Mineralización No se observa

Observaciones: Se trata de los tipos volcánicos ácidos de los Esquistos de Maimón-Amina, metamorfizados y
deformados. La roca es una filita/esquisto cuarzo-plagioclásico milonítico, resultado del metamorfismo de una roca de
ígnea de composición entre intermedia y ácida. La asociación mineral sin-Sp está formada por:
PLAGIOCLASA+CUARZO+EPIDOTA+CLORITA+MICA BLANCA (Sericita)+mica marrón (biotita?), con Esfena, Ilmenita,
Óxidos de Fe y opacos como minerales accesorios. Se observan porfiroclastos de plagioclasa y de cuarzo de
procedencia volcánica, deformados y fragmentados definiendo texturas “pull-apart” sincinemáticas, y rodeados por la
esquistosidad principal (Sp) definiendo sombras y colas de presión asimétricas. Están variablemente reemplazados por
un agregado de clorita-mica blanca-epidota-anfibol (¿). La deformación y formación de la asociación mineral principal
tuvo lugar en condiciones de la facies de los esquistos verdes.

Palabras clave: Filita cuarzo-plagioclásica, Milonítico

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO CUARZO-PLAGIOCLASICO CON EPIDOTA, MILONÍTICO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 9 1 -B

COORDENADAS X:278007 Y:2146587

DATOS DE CAMPO:. Metariolitas porfídicas milonitizadas a gneises cuarzo-feldespáticos

FORMACIÓN o UNIDAD: Formación Amina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Gneises microglandulares cuarzo-feldespáticos deformados dúctilmente


en una zona de cizalla, con desarrollo de una fábrica milonítica plano-linear (Sp-Lp). Se observan porfiroclastos
feldespáticos asimétricos y delgadas láminas de micas biotítico-clorítico-moscovíticas.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granoblásticas y lepidobásticas tendentes a microbandeadas. Porfiroclásticas. Miloníticas.
La fábrica Sp-Lp es plano-linear y de características miloníticas. La lineación está definida por la elongación del
agregado cuarzo-plagioclásico, formando ribbons policristalinos de Qtz, las sombras de presión en torno a porfiroclastos
de plagioclasa, y el alargamiento paralelo de granos pequeños de epidota.

Composición: PLAGIOCLASA, CUARZO, EPIDOTA, CLORITA, MICA BLANCA (SERICITA), BIOTITA (¿)
ACCESORIOS: CIRCÓN, APATITO, ESFENA, ILMENITA, ÓXIDOS DE FE Y OPACOS

Metamorfismo

Tipo: REGIONAL Grado: BAJO


Facies: ESQUISTOS VERDES

Alteración. Sericitización y epidotización de plagioclasas y cloritización de la biotita. Oxidación de opacos.

Mineralización No se observa

Observaciones: La muestra es de los gneises esquistos miloníticos de los términos metavolcánicos ácidos de la
Formación Amina. Como consecuencia de la dformación dúctil y metamorfismo sincinemático de bajo grado han
desaparecido casi todas las texturas y mineralogía del protolito. La roca es un esquisto cuarzo-plagioclásico milonítico,en
el que la asociación mineral sin-Sp está formada por: plagioclasa+cuarzo+epidota+clorita+mica blanca (sericita)+mica
marrón (biotita?), diagnóstica de la facies de los esquistos verdes de baja-T. Se observan porfiroclastos de plagioclasa y
de cuarzo de procedencia volcánica, deformados y fragmentados definiendo texturas “pull-apart” sincinemáticas, y
rodeados por la esquistosidad principal (Sp) definiendo sombras y colas de presión asimétricas. La Pl está poco
reemplazada por un agregado de clorita-mica blanca-epidota. El cuarzo forma ribbons policristalinos procedentes del
estiramiento de fenocristales y un agregado de grano fino elongado pararelamente a la Sp junto a la plagioclasa. Las
micas definen bandas muy estiradas reforzando al Sp y con texturas en mica fish asimétricas.

Palabras clave: Filita cuarzo-plagioclásica, Milonítico

CLASIFICACIÓN: FILITA/ESQUISTO CUARZO-PLAGIOCLASICO CON EPIDOTA, MILONÍTICO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico: M, T, O Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 9 3

COORDENADAS X:269076 Y:2144128

DATOS DE CAMPO
Diabasa o dolerita dentro del Complejo Duarte o Fm. Magua

FORMACIÓN o UNIDAD
Posible Magua dentro de Duarte

EDAD Cretácico-Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca verde granuda, algo vacuolar, al menos en apariencia, con textura porfídica, masiva y bastante fanerítica.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Roca hipovolcánica, hipocristalina, de porfídica a masiva, de grano medio-grueso.

Composición: Componentes esenciales y vitroclastos


PLAGIOCLASA, CLINOPIROXENO, HORNBLENDA

Componentes accesorios: Litoclastos de rocas piroclásticas y volcánicas afines


MAGNETITA, ILMENITA, OPACOS, OXIDOS DE FE-TI

Alteración: Sericitización, epidotización y albitización de plagioclasas. Cloritización, anfibolitización y epidotización de


los ferromagnesianos. Rellenos de vesículas y parches dispersos de calcita, clorita, epidota, sericita y opacos. Oxidación
de la magnetita.

Mineralización Mineralogía: No se observa

Observaciones
Roca hipovolcánica de composición basáltica, de grano medio a grueso, bastante fanerítica, de textura subofítica
tendente a porfídica, afectada por una alteración hidrotermal. La roca está compuesta por fenocristales de plagioclasas
alargadas, en general idiomorfas, que forman un entramado tridimensional que encierra y engloba a los
ferromagnesianos. En algunos sectores los ferromagnesianos son dominantes y la textura resulta ofítica. El
clinopiroxeno es una augita y en anfibol ígneo (¿) una hornblenda. La mesostasia está definida por un material
microcristalino y oscuro y recristalizado. Se superpone una alteración/metamorfismo hidrotermal, no acompañada de
esquistosidad, que origina la formación de epidota, sericita, albita, tremolita/actinolita, clorita y opacos. Parece que gran
parte de los clinopiroxenos ígneos están completamente reemplazados a un agregado de tremolita/actinolita, clorita,
epidota y opacos, así como las plagioclasas bastante sericitizadas y reemplazadas a calcita y epidota. La alteración
rellena también pequeños huecos vesiculares por agregados de epidota, calcedonia, clorita y calcita.
No se si la roca es del C. Duarte o de la Fm. Magua, aunque parece de esta última unidad.

Palabras clave: Roca hipovolcániva. Dolerita.

CLASIFICACIÓN: DOLERITA PIROXÉNICO ANFIBÓLICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (H) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 9 4

COORDENADAS X:271063 Y:2143640

DATOS DE CAMPO
Roca volcánica de composición riolítica-riodacítica, con textura de aglomerado o brecha volcánica

FORMACIÓN o UNIDAD
Asignación dudosa a la Fm. Tireo, pero sobre el Complejo Duarte.

EDAD Cretácico Sup


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (D) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca cuarzo-feldespática, porfídica-porfiroclástica, esquistosada, dentro


del Complejo Duarte. La roca tiene una facies brechoide aglomerática.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: ROCA HIPOCRISTALINA, FANERITICA, GRANUDA INEQUIGRANULAR, PORFIDICA, ESQUISTOSADA

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


CUARZO, PLAGIOCLASA, BIOTITA,
HAY FRAGMENTOS DE ROCA Y VESÍCULAS?
Componentes accesorios / Pasta: La matriz debió ser originariamente micro-criptocristalina
MICA BLANCA SERICÍTICA, ILMENITA, MAGNETITA, OPACOS INDIFERENCIADOS.

Alteración: Cloritización de biotitas; anfibolitización, epidotización y sericititación de los fragmentos de roca volcánicos y
feldespatos, reemplazamiento de la matriz original por un agregado clorítico-sericítico-epidótico con cuarzo de grano
muy fino.

Mineralización No se observa.

Observaciones: Se trata de una roca volcánica porfídica, de composición ácida, riolítica, deformada y metamorfizada.
La roca volcánica original estaba formada por fenocristales de cuarzo de formas redondeadas y golfos de corrosión,
plagioclasas subidiomorfas, pequeños microlitos de probablemente biotita, y fragmentos de rocas volcánicas
composicioalmente ácidas también. De acuerdo al tipo y abundancia de piroclastos, la roca sería una toba lítica. La
mesostasia o matriz está completamente reemplazada a un agregado de cuarzo-clorita-sericita microcristalino
variablemente orientado.
Se superpone una deformación con formación de láminas de esquistosidad por disolución por presión donde se acumula
el material insoluble (grado muy bajo). La esquistosidad rodea a los fenocristales, formando porfiroclastos, aplasta a los
fragmentos de roca, que asociadamente recristalizan finamente a sericita y tremolita-actinolita, cloritiza a la biotita y
exuelve opacos. Los granos de opacos pasan a formar magnetita y hematites. Podrían haber existido vacuolas rellenas
de calcedonia, ahora aplastadas. La asociación Trem/Act+Ab+Chl+Serc+Ep es diagnóstica de la facies de los esquistos
verdes de baja-T.

Palabras clave: Riolita. Facies Esquistos verdes. Porfídica

CLASIFICACIÓN: METAVULCANITA ACIDA, METARIOLITA, PORFIDICA


(Toba lítica)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 9 5

COORDENADAS X:268000 Y:2139450

DATOS DE CAMPO
Gabro de grano fino

FORMACIÓN o UNIDAD
Batolito Loma de Cabrera

EDAD Cretácico Sup-Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca ígnea granuda, de grano medio-fino, verdosa oscura, piroxénico-plagioclásica, con un bandeado magmático.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Holocristalina, Fanerítica, Subequigranular de grano fino a medio, rica en anfibol subidiomorfo
Se ven pseudocoronas de hornblenda rodeando a la augita, de reemplazamiento tardimagmático. También simplectitas y
crecimientos sintaxiales. Hay texturas reaccionales de reemplazamiento de los máficos y de las plagioclasas,
generalmente pseudomórficas

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA (An>50%), ANFIBOL VERDE-MARRON (Hornblenda), CLINOPIROXENO (Augita),
Componentes accesorios / Pasta:
OXIDOS DE FE, ILMENITA Y MAGNETITA

Alteración: Importante en esta roca y probablemente ligada al movimiento de fluidos tardimagmáticos, o de interacción
cristales-magma. Se observa anfibolitización, epidotización, sericitización y cloritización.

Mineralización: Hay agregados de óxidos de Fe-Ti que podrían estar ligados a la alteración postmagmática

Observaciones: La roca es un gabro o microgabro augítico-hornbléndico, de grano fino, afectada por procesos de
reacción magma hidratado-cristales o una alteración tardimagmática de relativa alta-T. El gabro tenía una textura
intergranular, definida por un entramado de plagioclasas y huecos ocupados por prismas de augita. Se superpone la
formación del anfibol verde hornblenda que forma agregados poiquilíticos policristalinos y agregados radiales que
engloban y reemplazan a los clinopiroxenos y la plagioclasa. La hornblenda forma mantos en torno a la augita, de la que
se conservan abundantes restos sintaxiales, y simplectitas con plagioclasa (¿) frente al clinopiroxeno. El
reemplazamiento está acompañado por la formación de parches de epidota y la sericitización de algunas plagioclasas.

Palabras clave: Gabro augítico-hornbléndico. Batolito Loma de Cabrera

CLASIFICACIÓN: GABRO O MICROGABRO PIROXÉNICO-HORNBLÉNDICO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 9 6

COORDENADAS X:268356 Y:2141308

DATOS DE CAMPO
Gabro piroxénico bandeado

FORMACIÓN o UNIDAD
Batolito Loma de Cabrera

EDAD: Cretácico Sup-Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca ultrabásica formada por un acumulado de grandes cristales de piroxenos y con una estructura bandeada.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Holocristalina, fanerítica, subequigranular de grano muy grueso, rica en piroxenos y olivino.
Se observa el reemplazamiento de los máficos por minerales del grupo de la serpentinita.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


OLIVINO (<40%), ORTOPIROXENO (HIPERSTENA), CLINOPIROXENO (AUGITA)
Componentes accesorios / Pasta:
CROMITA, OXIDOS DE FE-TI, ILMENITA

Alteración: Se observa la serpentinización del olivino y piroxenos. También formación de epidota.

Mineralización: Hay agregados de cromita y de óxidos de Fe-Ti abundantes modalmente

Observaciones: La roca es una piroxenita con olivino, orto y clinopiroxeno, por lo que se podría clasificar como una
websterita con olivino (<40%). Presente un tamaño de grano muy grueso, un bandeado mineral mesoscópico y una
deformación acompañada de procesos de serpentinización. La piroxenita tiene una textura granuda, compuesta por un
agregado de piroxenos y olivino, que probablemente fue un cumulado formado por fraccionación cristalina en la cámara
magmática, aunque ahora no se ven bien las texturas ígneas. Se observan inclusiones de olivino en el ortopiroxeno y la
disposición tendente a intersticial (¿) del clinopiroxeno. Se superpone una deformación y la formación de los minerales
serpentiníticos a expensas de los ferromagnesianos, generalmente pseudomórfico y sin formación clara de fábricas
planares. El reemplazamiento está acompañado también por la formación de parches de epidota sobre el clinopiroxeno.

Palabras clave: Piroxenita. Batolito Loma de Cabrera

CLASIFICACIÓN: PIROXENITA (Websterita con olivino)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 9 7

COORDENADAS X:268542 Y:2141427

DATOS DE CAMPO
Gabro-diorita con fenocristales de anfíbol

FORMACIÓN o UNIDAD
Batolito Loma de Cabrera

EDAD Cretácico Sup-Eoceno


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca gabróica bandeada, verde oscura a clara, con orientación magmática N110/90.
Posible asimilación de asnfibolitas de Duarte.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Holocristalina, fanerítica, subequigranular de grano grueso, con reemplazamientos pseudomórficos
Se ven pseudocoronas de hornblenda rodeando a la augita, por reemplazamiento tardimagmático subsólidus. También
simplectitas y crecimientos sintaxiales. Se trata de texturas reaccionales, generalmente pseudomórficas, de
reemplazamiento de los máficos por anfiboles, plagioclasa y epidota,

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA (An>50%), ANFIBOL VERDE-MARRON (Hornblenda), ORTOPIROXENO (Hiperstena),
CLINOPIROXENO (Augita),
Componentes accesorios / Pasta:
OXIDOS DE FE-TI, ILMENITA Y MAGNETITA

Alteración: Importante en la roca y probablemente ligada al movimiento de fluidos tardimagmáticos durante una
deformación transcurrente. Se observa anfibolitización y epidotización, con posterior sericitización y cloritización.

Mineralización: Hay agregados de óxidos de Fe-Ti que podrían estar ligados a la alteración postmagmática

Observaciones: La roca es un gabro piroxénico-hornbléndico bandeado, que por tener ortopiroxeno puede ser también
una gabronorita hornbléndica, afectada por un proceso de metamorfismo sincinemático de alta-T.
El gabro tiene una textura granular bandeada, definida por una alternancia de niveles ricos en plagioclasa y en
ferromagnesianos. La plagioclasa es An>50% y se observa tanto ortopiroxeno hiperstena como clinopiroxeno augítico.
Se superpone una deformación dúctil de alta-T que origina la deformación plástica intracristalina de la plagioclasa, la
poligonización de los piroxenos y la formación del anfibol verde hornblenda que forma agregados policristalinos
poiquilíticos, pseudocoronas y agregados de microprismas radiales que engloban y reemplazan a los piroxenos. La
plagioclasa está también reemplazada localmente por epidota y sericita. La deformación La deformación origina la
formación de subgranos en los piroxenos y está también acompañada por la formación de parches de epidota, la
formación de un anfibol tremolítico-actinolítico en zonas y la sericitización de algunas plagioclasas.

Palabras clave: Gabro augítico-hornbléndico. gabronorita hornbléndica Batolito Loma de Cabrera

CLASIFICACIÓN: GABRO PIROXÉNICO-HORNBLÉNDICO O GABRONORITA HORNBLÉNDICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 0 9 8

COORDENADAS X:271595 Y:2139353

DATOS DE CAMPO
Tonalita orientada o foliada

FORMACIÓN o UNIDAD
Batolito Loma de Cabrera. Intrusivos en Duarte

EDAD Cretácico Sup


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea leucocrática de grano grueso, sin fábricas, con
ferromagnesianos verdes poco abundantes.

ESTUDIO MICROSCÓPICO

Textura: Roca ígnea granuda, de grano grueso, fanerítica, isótropa.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, CUARZO, BIOTITA, MOSCOVITA, ANFIBOL (¿), CLORITA, SERICITA, EPIDOTA
Componentes accesorios / Pasta:
OPACOS, MAGNETITA, ESFENA, ILMENITA

Alteración: Sericitización completa de plagioclasas. Cloritización total de micas biotita, moscovita y anfibol (?).
Formación de epidota a expensas de la plagioclasa. Oxidación de ferromagnesianos opacos.

Mineralización No se observa

Observaciones: Se trata de una roca ígnea de composición ácida, granitoide, de texturas granudas de grano grueso y
sin fábricas, isótropa. La roca se clasifica como una tonalita biotítica-anfibólica(¿). La plagioclasa forma grandes granos y
agredados idio- a subidiomorfos, con inclusiones de anfibol (¿) epidotizadas. Está muy sericitizada y epidotizada. No se
observa feldespato-K. El cuarzo forma grandes granos policristalinos de contactos suturados y también aparece como
intersticial. Los ferromagnesianos son biotitas cloritizadas, moscovitas muy escasas y posibles anfiboles aciculares
cloritizados. Sus proporciones modales son prácticamente accesorias. Hay abundantes granos dispersos de episotas y
también como rellenos de grietas, donde hay también clorita, esfena microcristalina y opacos.

Palabras clave: Metadacita, Milonita, Grado Bajo-muy Bajo. Batolito Loma de Cabrera

CLASIFICACIÓN: TONALITA BIOTITICA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 0 0

COORDENADAS X:274508 Y:2140316

DATOS DE CAMPO
Tonalita de grano grueso sin foliar

FORMACIÓN o UNIDAD
Intrusivos en Duarte

EDADCretácico Sup-Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración ( P)Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca ígnea melanócrata, porfídica, de matriz de grano fino, sin fábricas
aparentes, con anfibol verde como ferromagnesiano abundante.

ESTUDIO MICROSCÓPICO

Textura: Roca ígnea granuda, porfídica, fanerítica, isótropa.

Composición: Componentes principales o esenciales / Fenocristales:


PLAGIOCLASA, CUARZO, ANFIBOL, BIOTITA,
Componentes accesorios / Pasta:
OPACOS, MAGNETITA, ESFENA, ILMENITA
Secundarios: ALBITA, CLORITA, SERICITA, EPIDOTA

Alteración: Sericitización zonal de plagioclasas. Cloritización total de micas biotita y parcial del anfibol. Formación de
epidota a expensas de la plagioclasa y nfibol. Oxidación de los ferromagnesianos opacos.

Mineralización No se observa

Observaciones: Se trata de una roca ígnea granuda, de composición intermedia, granitoide tonalítica, de textura
porfídica de mesostasia de grano fino y sin fábricas magmáticas, isótropa. La roca se clasifica como una tonalita
hornbléndico-biotítica (¿). La plagioclasa forma grandes granos y agredados de idio- a subidiomorfos, con inclusiones de
anfibol verde hornblenda. En general, está poco sericitizada y epidotizada. No se observa feldespato-K. El cuarzo forma
escasos granos policristalinos de contactos suturados y normalmente aparece como intersticial. Los ferromagnesianos
son anfíboles hornblenda prsmáticos y biotitas completamente cloritizadas, que parecen definir una fábrica lepidoblástica
al rodear a los fenocristales de plagioclasas tabulares. Sus proporciones modales son sw un 10-15%. Hay granos
dispersos de epidotas y esfena, así como rellenos de filoncillos de cuarzo microcristalino.

Palabras clave: Tonalita hornbléndico-biotítica. Batolito Loma de Cabrera

CLASIFICACIÓN: TONALITA HORNBLÉNDICO-BIOTÍTICA.

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (P) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 0 1

COORDENADAS X:267796 Y:2144784

DATOS DE CAMPO
Basalto, diabasa o dolerita en el Complejo Duarte, aunque también podría ser de la Fm. Magua.

FORMACIÓN o UNIDAD
Complejo Duarte

EDADJurásico Sup-Cretácico Inf


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca de composición básica, masiva, de color verde oscuro, grano fino, y posiblemente dispuesta como diques
subverticales. Está próxima a intrusiones de granitoides.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granonematoblásticas y granolepidoblásticas sin orientar. Subofíticas preservadas

Composición: La roca es de composición básica, grano fino y con texturas pseudomórficas y esquistosas en función
de la deformación, que es heterogénea. Los minerales principales o esenciales son:
TREMOLITA-ACTINOLITA, ALBITA, CLORITA, EPIDOTA, MICA VERDE (CLORITA) Y MICA BLANCA,
con CUARZO, ILMENITA, MAGNETITA, PIRITA, CALCITA y OPACOS como accesorios.

Metamorfismo

Tipo: REGIONAL Grado: BAJO

Facies: ESQUISTOS VERDES (Baja-T)

Alteración: Sericitización de micas y plagioclasa; formación de albita, cloritización del anfíbol y oxidación de opacos.

Mineralización No apreciable

Observaciones: El protolito consiste en una roca de composición basáltica que debió emplazarse formando un sill o
colada ahora subconcordante. Sus características mineralógicas y texturales han sido bastante transpuestas por una
deformación heterogénea aunque no muy fuerte y un metamorfismo/hidratación de bajaT. En las zonas poco
deformadas, la roca preserva texturas subofíticas en las que los fenocristales de piroxenos originales están
completamente reemplazados por un agregado de clorita+sericita+anfibol. Se observan bien fenocristales maclados de
plagioclasa tíicos de los basaltos de la Fm. Magua. En las zonas más deformadas, aplastadas, se han formado bandas
de esquistosidad ricas en opacos y la roca está compuesta por porfiroblastos de clorita, epidota, mica blanca y anfíbol,
rodeados por una mesostasia foliada formada por un agregado muy fino de clorita, mica blanca, tremolita-actinolita y
opacos. La asociación mineral está compuesta por: Trem/Act+Chl+Ms+Ab+Ep, la cual es diagnóstica de la facies de los
esquistos verdes de baja-T.
Hay zonas rellenas de calcita y clorita.

Palabras clave: Esquisto máfico, Facies de esquistos verdes, Metabasita. Fm. Magua

CLASIFICACIÓN: METABASALTO CON TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA Y EPIDOTA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (H) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 0 2

COORDENADAS X:265007 Y:2143028

DATOS DE CAMPO:
Anfibolitas recristalizadas del Complejo Duarte del Alto de la Meseta. También podrían ser garbos o anfibolitas del
batolito de Loma de Cabrera.

FORMACIÓN o UNIDAD
Complejo Duarte

EDAD: Jurásico Superior/Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca anfibolítica, de color verde gris oscuro, de grano fino, y fabrica plano-linear (Sp-Lp). Se observan cristales
apreciables de anfíbol orientados paralelamente la fábrica plano-linear. Probablemente está corneanizada o
recristalizada a alta-T.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Las texturas son nematoblásticas y granoblásticas foliadas.
Se observan poiquiloblastos de clinopiroxeno incipiente subparalelos a la Sp-Lp
Composición: La roca es de composición básica y de grano fino.
Los minerales principales o esenciales son:
HORNBLENDA, PLAGIOCLASA, CLINOPIROXENO
Como Secundarios apareen: MICA VERDE (CLORITA), MICA BLANCA, EPIDOTA, CALCITA
Como accesorios aparecen: ESFENA, ILMENITA, MAGNETITA, CUARZO, PIRITA y OPACOS.

Metamorfismo

Tipo: DE CONTACTO/DINÁMICO Grado: MEDIO-ALTO

Facies: CORNEANAS ANFIBÓLICAS (ALTA-T)

Alteración: Sericitización escasa de la plagioclasa; cloritización del anfíbol y oxidación de opacos.

Mineralización No apreciable

Observaciones: El protolito consiste en una roca de composición básica que ha quedado recristalizada como
consecuencia de un metamorfismo de contacto, pero sintectónico. La roca ha recristalizado dando un agregado
granoblástico de grano fino de plagioclasa-hornblenda con algo de clinopiroxeno y muy escaso cuarzo.
El agregado se presenta elongado paralelamente a la Sp-Lp, con una orientación dimensional preferente y lentejones de
plagioclasa de textura granoblástica. Contribuyen también en su definición agregados de esfena muy fina e hiladas de
opacos. La lineación mineral está definida por la elongación de los prismas de Hbl. La asociación mineral está
compuesta por: Hbl+Pl+Cpx+Qtz, la cual es diagnóstica de la facies de las corneanas anfibólicas de alta-T y baja-P. La
epidota parece secundaria y la Chl+Ms es retrograda secundaria a facies esquistos verdes.

Palabras clave: Anfibolita, Facies de corneanas anfibólicas. Complejo Duarte

CLASIFICACIÓN: ANFIBOLITAS CON CLINOPIROXENO CORNEANIZADAS


(Metabasita con hornblenda, plagioclasa y clinopiroxeno)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 0 3

COORDENADAS X:265475 Y:2143504

DATOS DE CAMPO
Anfibolita

FORMACIÓN o UNIDAD
Complejo Duarte

EDADJurásico Sup-Cretácico Inf


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca anfibolítica, esquistosada y bandeada, de color verde oscuro, con cristales apreciables de anfíbol orientados
definiendo una fábrica plano-linear. Probablemente está corneanizada.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: La lámina está inadecuadamente cortada perpendicularmente a la lineación mineral.
Las texturas son granonematoblásticas y granolepidoblásticas foliadas. Se observan enclaves (¿) con texturas
subofíticas preservadas
Composición: La roca es de composición básica y de grano fino.
Los minerales principales o esenciales son:
HORNBLENDA, PLAGIOCLASA; con CUARZO, MICA VERDE (CLORITA), MICA BLANCA, ILMENITA, EPIDOTA,
MAGNETITA, PIRITA, CALCITA y OPACOS como accesorios.

Metamorfismo

Tipo: DE CONTACTO Grado: BAJO

Facies: CORNEANAS ANFIBÓLICAS (media-T)

Alteración: Sericitización escasa de la plagioclasa; cloritización del anfíbol y oxidación de opacos.

Mineralización No apreciable

Observaciones: El protolito consiste en una roca de composición basáltica que ha quedado recristalizada como
consecuencia de un metamorfismo de contacto. Como consecuencia, la roca ha recristalizado dando un agregado
granoblástico de grano fino de plagioclasa-hornblenda con algo de cuarzo. En la roca se han formado planos de
esquistosidad ricos en opacos y definidos por la elongación del anfibol y la plagioclasa, formando un agregado de granos
finos. La asociación mineral está compuesta por: Trem/Act+Chl+Ms+Ab+Ep (raras), la cual es diagnóstica de la facies de
las corneanas anfibólicas de media-T.
La roca preserva enclaves (¿) de basaltos con texturas subofíticas en las que los fenocristales de piroxenos originales
están completamente reemplazados por un agregado de anfibol. Se observan bien fenocristales maclados de
plagioclasa tíicos de los basaltos de la Fm. Magua (¿).

Palabras clave: Anfibolita, Facies de corneanas anfibólicas. Fm. Magua

CLASIFICACIÓN: ANFIBOLITAS CORNEÁNICAS


(Metabasalto con hornblenda plagioclasa y epidota)

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS ÍGNEAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 0 4

COORDENADAS X:270418 Y:2145616

DATOS DE CAMPO
Basalto con fenocristales de anfíbol

FORMACIÓN o UNIDAD
Fm. Magua

EDAD: Paleoceno-Eoceno
Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO


Roca de composición básica, con fenocristales verde-oscuro y matriz de color verde claro y grano fino.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granolepidoblásticas y nematoblásticas orientadas.

Composición:
Los minerales principales o esenciales son:
TREMOLITA-ACTINOLITA, ALBITA, CLORITA, MICA BLANCA,
con ILMENITA, MAGNETITA, PIRITA, CALCITA y OPACOS como accesorios.

Metamorfismo

Tipo: REGIONAL Grado: BAJO

Facies: ESQUISTOS VERDES (Baja-T)

Alteración: Sericitización de la plagioclasa; formación de albita, cloritización de ferromagnesianos y oxidación de


opacos.

Mineralización No apreciable

Observaciones: El protolito consiste en una roca de composición basáltica porfídica con fenocristales milimétricos de
ferromagnesianos, afectada por una deformación dúctil y metamorfismo sincinemático de bajaT. La roca preserva
texturas porfídicas en las que los fenocristales de ferromagnesianos (ol?, px?) originales están aplastados y
completamente reemplazados por un agregado de clorita+anfibol. El resto de la roca original ha sido completamente
traspuesta a una mesostasia foliada. Dicha mesostasia de la roca está formada por pequeños nematoblastos de
tremolita/actinolita, clorita, mica blanca y opacos. La asociación mineral está compuesta por: Trem/Act+Chl+Ms+Ab, la
cual es diagnóstica de la facies de los esquistos verdes de baja-T. No veo epidota.
Hay venas rellenas de calcita y clorita.
La roca parece más bien del C. Duarte máfico.

Palabras clave: Facies de esquistos verdes. Metabasita.

CLASIFICACIÓN: METABASALTO CON TREMOLITA-ACTINOLITA Y CLORITA

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plutónica........ P QAPF __ Análisis químico _ Mayoritarios..........… M


Tipo (V) Hipabisal........ H Análisis modal _ Norma (CIPW y otra) _ Minor y/o trazas....... T
Volcánica....... V Otros........................ O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 0 6

COORDENADAS X:276851 Y:2146790

DATOS DE CAMPO
Esquisto milonítico clorítico con epidota y anfíbol?

FORMACIÓN o UNIDAD
Fm. Ámina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca esquistosa máfica de grano fino y color verde oscuro, con una
polifábrica de superposición de dos esquistosidades: S1 principal y S2 de crenulación subperpendicular.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granoblásticas subequigranulares y nematoblásticas de grano fino a muy fino. Se observan dos
esquistosidades, aunque sólo la S1 está definida por lepidoblastos cloríticos y nematoblastos de anfibol orientados
paralelamente. Hay venas de calcita+epidota subparalelas (y plegadas) por la S1, onduladas por la S2. S1 es una
defoemación de carácter no coaxial.
Composición: Componentes principales o esenciales: TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA, EPIDOTA,
PLAGIOCLASA ALBITICA, MICA BLANCA SERICITA, CALCITA, CUARZO
Componentes secundarios o accesorios: ILMENITA, PIRITA, MAGNETITA, ESFENA, OPACOS

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo


Facies: Esquistos verdes de baja-T

Alteración
Sericitización ligera de la plagioclasa albítica. Oxidación de la clorita. Reemplazamiento de clorita por óxidos de Fe

Mineralización Mineralogía

Observaciones: La roca es una filita/esquisto verde tremolítico-clorítico-epidótico, de grano muy fino y fábrica planar
(S1) crenulada (S2). La S1 está definida por el agregado de nematoblastos anfibólicos y de lepidoblastos cloríticos de
grano fino/muy fino, que presenta una orientación planar subparalela. Las albitas y subordinadamente los agregados
granoblásticos de epidota presentan una elongación subparalela a la S1. La asociación mineral sin-S1 y del pico térmico
está compuesta por: tremolita/actinolita+clorita+epidota+albita+cuarzo+mica blanca+ilmenita+opacos; siendo indicativa
de unas condiciones metamórficas propias de la facies de los esquistos verdes de menor temperatura.
La S2 es una esquistosidad de crenulación de ejes subparalelos a la L1 de anfiboles, que no presenta blastesis asociada
a su planos S2. Se observan venas claras rellenas de epidota+caclcita+mica blanca, plegadas y cizalladas
sincinemáticamente a la D1.

Palabras clave: Esquisto máfico. Facies de esquistos verdes de baja-T

CLASIFICACIÓN:
FILITA/ESQUISTO VERDE ANFIBÓLICO-CLORÍTICO-EPIDÓTICO DE GRANO MUY FINO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 0 7

COORDENADAS X:276869 Y:2146830

DATOS DE CAMPO
Meta-riodacita milonitizada con estiramiento mineral muy marcado

FORMACIÓN o UNIDAD
Formación Ámina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca de composición cuarzo-feldespática, granuda, de grano medio,


foliada, con fenocristales porfiroclásticos de cuarzo y feldespatos. La foliación está bien definida por láminas de mica y
bandas acintadas de cuarzo.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Porfiroclásticas de matriz granoblástica elongada y lepidoblástica. Miloníticas.

Composición: Componentes principales o esenciales


PLAGIOCLASA, CUARZO, ALBITA, MOSCOVITA, EPIDOTA, CLORITA, BIOTITA
Componentes accesorios:
CIRCÓN, APATITO, ILMENITA, OXIDOS DE FE-TI, ESFENA

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo a muy bajo

Facies: Subesquistos verdes (probablemente, pues no se ven minerales diagnósticos por la composición roca)

Alteración: Sericitización y epidotización de feldespatos, cloritización de ferromagnesianos ígneos.

Mineralización No se observa

Observaciones: Roca cuarzo-feldespática, de grano medio, fábrica plano-linear (Sp-Lp) y texturas miloníticas. El
protolito de la roca fue una roca ígnea de composición intermedia-ácida (dacítica) con fenocristales de plagioclasas y
anfibol y/o biotita como minerales máficos modalmente poco abundantes. La deformación es no-coaxial y ha dado lugar
al aplastamiento y fracturación de las plagioclasas, que forman porfiroclastos con sombras de presión asimétricas, y a la
recristalización del cuarzo en agregados de subgranos y granos nuevos elongados paralelamente a la Sp. La plagioclasa
presenta rebordes albíticos y es reemplazada en grietas por micas blancas y microprismas de epidota. La fábrica planar
(Sp) está definida por la elongación paralela de los porfiroclastos, la estructuración en bandas acintadas del agregado
cuarzo-feldespático de la matriz, el alineamiento de los agregados de epidota y las láminas de moscovita, biotita (¿) y
clorita. Algunas moscovitas reemplazan posibles biotitas ígneas, junto a la clorita. La deformación dúctil origina la
recristalización del cuarzo por rotación de subgranos. No veo anfibol, por lo que las condiciones metamórficas no son
aún las del grado bajo, aunque puede también existir una limitación composicional.

Palabras clave: Metagranito. Metariolita. Esquisto cuarzo-feldespático.

CLASIFICACIÓN: ESQUISTO CUARZO-PLAGIOCLÁSICO MILONÍTICO. Metadacita

DATOS COMPLEMENTARIOS
Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 0 8

COORDENADAS X:277543 Y:2147141

DATOS DE CAMPO
Esquisto clorítico-anfibólico con epidota

FORMACIÓN o UNIDAD
Fm. Ámina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca esquistosa máfica de color verdoso, grano fino y fábrica plano-
linear, que rodea y envuelve a agregados porfiroclásticos de epidota.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Nematoblásticas y granoblásticas subequigranulares de grano fino a muy fino. Se observa una esquistosidad
definida por nematoblastos de anfibol y lepidoblastos cloríticos orientados paralelamente.

Composición: Componentes principales o esenciales: TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA, EPIDOTA, ALBITA,


MICA BLANCA SERICITA, CALCITA, CUARZO
Componentes secundarios o accesorios: ILMENITA, PIRITA, MAGNETITA, ESFENA, OPACOS

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo


Facies: Esquistos verdes de baja-T

Alteración
Sericitización ligera de la plagioclasa albítica. Oxidación de la clorita.

Mineralización Mineralogía

Observaciones: La roca es una filita/esquisto verde tremolítico-clorítico-epidótico, de grano fino y fábrica plano-linear
(Sp-Lp). La Sp está definida por el agregado de nematoblastos de tremolita-actinolita y por los lepidoblastos cloríticos de
grano fino/muy fino, que presentan una orientación planar subparalela. La albita forma porfiroblastos con sombras de
presión asimétricas, que dan cuenta del carácter no-coaxial de la deformación. La epidota forma agregados
granoblásticos y granos individuales con una elongación subparalela a la Sp. La asociación mineral sin-S1 y del pico
térmico está compuesta por: tremolita/actinolita+clorita+epidota+albita+cuarzo+mica blanca+ilmenita+opacos; siendo
indicativa de unas condiciones metamórficas propias de la facies de los esquistos verdes de menor temperatura.
Se ven porfiroclastos ígneos completamente reemplazados a un agregado granoblástico de epidota de grano fino.

Palabras clave: Esquisto máfico. Facies de esquistos verdes de baja-T

CLASIFICACIÓN:
ESQUISTO VERDE ANFIBÓLICO-CLORÍTICO-EPIDÓTICO DE GRANO MUY FINO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 0 9

COORDENADAS X:278324 Y:2148457

DATOS DE CAMPO
Metacinerita bandeada

FORMACIÓN o UNIDAD
Formación Ámina-maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca esquistosa máfica de grano fino y color verde oscuro, de fábrica
planar, en la que se destacan porfiroclastos de plagioclasa y granos de ilmenita oxidada (¿).

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granoblásticas y nematoblásticas de grano fino a muy fino.

Composición: Componentes principales o esenciales: TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA, EPIDOTA,


PLAGIOCLASA ALBITICA, SERICITA, CALCITA,

Componentes secundarios o accesorios: CUARZO, ILMENITA, PIRITA, MAGNETITA, ESFENA, OPACOS

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo


Facies: Esquistos verdes de baja-T

Alteración
Sericitización de la plagioclasa albítica. Oxidación de la clorita, ilmenita y magnetita. Cloritización.

Mineralización Mineralogía

Observaciones: La roca es una filita tremolítico-clorítico-epidótica, de grano muy fino y fábrica planar (Sp). La Sp está
definida por el agregado de lepidoblastos clorítico-sericíticos de grano fino/muy fino y escasos nematoblastos de
tremolita-actinolita que presentan una orientación planar subparalela. Contribuyen en la definición de la Sp la elongación
de plagioclasas transformadas a un agregado de albita y micas, y las láminas de esquistosidad con opacos acumulados.
Se observan sombras de presión ricas en tremolita-actinolita en torno a porfiroclastos de opacos oxidados, plagioclasas
y granos epidotizados.
La asociación mineral sin-Sp está compuesta por: tremolita/actinolita+clorita+ epidota+albita+cuarzo+mica
blanca+ilmenita+opacos; siendo indicativa de condiciones metamórficas propias de la facies de los esquistos verdes de
menor temperatura. Respecto a la 9108 ha bajado el grado metamórfico y la cristalinidad de la roca, reconociéndose un
gradiente.

Palabras clave: Esquisto máfico. Facies de esquistos verdes de baja-T

CLASIFICACIÓN:
FILITA VERDE ANFIBÓLICO-CLORÍTICO-EPIDÓTICO DE GRANO MUY FINO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 1 0

COORDENADAS X:280317 Y:2149186

DATOS DE CAMPO
Presa Hidroeléctrica de Monción, muy cerca de Bulla. Aflora Fm. Maimón máfica, anfibolítica, que muestreamos para
datar por Ar-Ar.

FORMACIÓN o UNIDAD
Formación Ámina-maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca esquistosa máfica de grano fino y color verde oscuro, de fábrica
planar, en la que se destacan porfiroclastos de plagioclasa y granos de ilmenita oxidada (¿).

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Granoblásticas y nematoblásticas de grano fino a muy fino, tendentes a un microbandeado. Porfiroclásticas y
miloníticas.
Composición: Componentes principales o esenciales:
TREMOLITA-ACTINOLITA, CLORITA, EPIDOTA, ALBITA, SERICITA, CALCITA, CUARZO
Componentes secundarios: SERICITA-ILLITA, CLORITA
Componentes accesorios: ILMENITA, PIRITA, MAGNETITA, ESFENA, OPACOS

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo


Facies: Esquistos verdes de baja-T

Alteración
Sericitización de la plagioclasa albítica. Oxidación de la clorita, ilmenita y magnetita. Cloritización.

Mineralización Mineralogía

Observaciones: La muestra es de una filita/esquisto máfico, tremolítico-clorítico-epidótico, de grano muy fino y fábrica
plano-linear (Sp-Lp). En la roca se observan porfiroblastos y matriz foliada. La foliación está definida por un agregado de
lepidoblastos clorítico-sericíticos de grano fino/muy fino y de nematoblastos de tremolita-actinolita que, presentan una
orientación plano-linear subparalela. Estos agregados alternan y se anastomosan con dominios ricos en plagioclasa
albita, cuya elongación contribuye en la definición de la Sp. Los porfiroblastos son e anfiboles, plagioclasas y
clinopiroxenos relictos del protolito (porfiroclastos), que presentan sombras de presión asimétricas, con tremolita-
actinolita y clorita. Hay también de plagioclasas y de agregados de granos de epidota. La asociación mineral sin-Sp está
compuesta por: tremolita/actinolita+clorita+ epidota+albita+cuarzo+mica blanca+ilmenita+opacos; siendo indicativa de
condiciones metamórficas propias de la facies de los esquistos verdes de menor temperatura. La Sp-Lp es una fábrica
compuesta S-C de tipo II, producida por un cizallamiento dúctil sin-metamórfico.

Palabras clave: Esquisto máfico. Facies de esquistos verdes de baja-T. Fm. Amina.

CLASIFICACIÓN:
FILITA/ESQUISTO VERDE ANFIBÓLICO-CLORÍTICO-EPIDÓTICO DE GRANO MUY FINO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico: M, T, O Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 1 1

COORDENADAS X:282264 Y:2144733

DATOS DE CAMPO
Esquisto cuarzo-feldespático-sericítico de metatoba o tufita riodacítica

FORMACIÓN o UNIDAD
Formación Ámina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena.......... B Relación estratigráfica....... A
Valoración (P) Probable..... P Edad m.a. +/- Procedimiento (A ) Datación absoluta.............. B
Dudosa........ D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca de composición cuarzo-plagioclásica esquistosa, de grano medio,


con porfiroclástos de plagioclasa. La foliación está bien definida por láminas de mica verde y bandas acintadas de
cuarzo+plagioclasa.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Porfiroblásticas y grano nematoblásticas. Miloníticas.

Composición: Componentes principales o esenciales


PLAGIOCLASA, CUARZO, TREMOLITA-ACTINOLITA, MOSCOVITA, EPIDOTA, CLORITA
Componentes accesorios:
CIRCÓN, APATITO, ILMENITA, OXIDOS DE FE-TI, ESFENA

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo a muy bajo

Facies: Esquistos verdes

Alteración: Sericitización y epidotización de las lagioclasas, cloritización de ferromagnesianos y oxidación de opacos.

Mineralización No se observa

Observaciones: Roca cuarzo-feldespática, de grano medio, fábrica plano-linear (Sp-Lp) y texturas blasto-miloníticas. El
protolito de la roca fue una roca ígnea de composición dacítica con fenocristales de plagioclasas y anfibol y/o biotita
como minerales máficos (probablemente). La deformación es no-coaxial y ha dado lugar al aplastamiento y fracturación
de las plagioclasas, que forman porfiroclastos con sombras de presión asimétricas de granos de albita y cuarzo, y a la
recristalización del cuarzo en agregados de subgranos y granos elongados paralelamente a la Sp, mediante migración
de bordes de grano. La plagioclasa presenta rebordes albíticos y es reemplazada en grietas por micas blancas y epidota.
La fábrica planar (Sp) está también definida por agregados de tremolita-actinolita dispuestos paralelamente. Se observa
una ondulación Sp+1, o esquistosidad de crenulación mesoscópica, que sin embargo no genera planos de esquistosidad
a la microescala, La roca está recristalizada estáticamente, poligonizada, con posterioridad a ambas deformaciones. La
asociación mineral sin-Sp está compuesta por: tremolita/actinolita+clorita+ epidota+albita+cuarzo+mica
blanca+ilmenita+opacos; siendo indicativa de condiciones metamórficas propias de la facies de los esquistos verdes de
menor temperatura.
Palabras clave: Metadacita. Esquisto cuarzo-feldespático.

CLASIFICACIÓN: ESQUISTO CUARZO-PLAGIOCLÁSICO MILONÍTICO. Metadacita

DATOS COMPLEMENTARIOS
Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA MODELO DE FICHA DE ROCAS METAMÓRFICAS
Nº hoja P Cons Tec Esp T Nº de muestra Ubic. archivo
IDENTIFICACIÓN 5 9 7 4 --- II K B R F C J E T 9 1 1 2

COORDENADAS X:288716 Y:2142734

DATOS DE CAMPO
Esquisto cuarzo-feldespático- anfibólico

FORMACIÓN o UNIDAD
Fm. Ámina-Maimón

EDAD: Cretácico Inferior


Buena............ B Relación estratigráfica........ A
Valoración (P) Probable...... P Edad m.a. +/- Procedimiento ( A ) Datación absoluta............... B
Dudosa......... D Otro.................................... C

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA DE MANO: Roca esquistosa, de color marrón-verde, grano fino y fábrica plano-linear,
que rodea y envuelve a agregados porfiroclásticos de epidota.

ESTUDIO MICROSCÓPICO
Textura: Lepidoblásticas y granoblásticas subequigranulares elongadas de grano fino a muy fino. Se observa una
esquistosidad definida por lepidoblastos cloríticos orientados paralelamente y granos elongados de cuarzo y plagioclasa.

Composición: Componentes principales o esenciales: CLORITA, EPIDOTA, ALBITA, MICA BLANCA SERICITA,
CALCITA, CUARZO, TREMOLITA-ACTINOLITA (¿)
Componentes secundarios o accesorios: ILMENITA, PIRITA, MAGNETITA, ESFENA, OPACOS

Metamorfismo

Tipo: Regional Grado: Bajo


Facies: Subesquistos/Esquistos verdes de baja-T

Alteración
Sericitización ligera de la plagioclasa albítica. Oxidación de la clorita. Cloritización y epidotización.

Mineralización Mineralogía

Observaciones: La roca es una filita/esquisto verde albítico-clorítico-epidótico, de grano fino y fábrica plano-linear (Sp-
Lp) de carácter milonítico. La Sp está definida por el agregado de lepidoblastos cloríticos de grano fino/muy fino, que
presentan una orientación planar subparalela, y el agregado granoblástico elongado de plagioclasa y cuarzo. La epidota
forma agregados granoblásticos y porfiroblastos con una elongación subparalela a la Sp y sombras de presión
asimétricas, que dan cuenta del carácter no-coaxial de la deformación. Contribuyen en la definición de la Sp las láminas
de esquistosidad con acumulación de opacos, ribbons policristalinos de cuarzo y el alineamineto de granos de ilmenita y
magnetita. Se superpone una esquistosidad de crenulación extensional (ECC) que da cuenta del carácter retrógrado
aquí de la deformación. La asociación mineral sin-Sp está compuesta por: tremolita/actinolita
(¿)+clorita+epidota+albita+cuarzo+mica blanca+ilmenita+opacos; siendo indicativa de unas condiciones metamórficas
propias de la facies de los subesquistos/esquistos verdes de menor temperatura. No veo claramente anfibol tremolítico-
actinolítico en la roca, aunque también puede ser una limitación composicional.

Palabras clave: Filita/Esquisto máfico.

CLASIFICACIÓN:
FILITA/ESQUISTO VERDE ALBÍTICO-CLORÍTICO-EPIDÓTICO DE GRANO MUY FINO

DATOS COMPLEMENTARIOS

Mayoritarios............ M
Análisis químico Minor y/o trazas...... T
Otros....................... O

También podría gustarte