Está en la página 1de 7

i

Tarea 5 - Diferencias y Similitudes Entre Contrato Público y Privado

Presentado por:

Sara Valentina Acosta Contreras

Kerlys Patricia Jaraba Carmona

Angie Julieth Martínez Sogamoso

Cindy Jhojana Martínez Orozco

Grupo:

101001_220

Tutor:

Lewis Fabian Baquero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

ECACEN

Mayo 2023
ii

Contenido

Introducción..............................................................................................1

Objetivos...................................................................................................2

Desarrollo de la Actividad Colaborativa....................................................3

Enlace de video solicitado en la guía....................................................3

Conclusiones............................................................................................4

Bibliografía................................................................................................5
1

Introducción

La actividad consiste en la identificación de diferencias y similitudes entre

contrato público y privado mediante la actividad se van a utilizar los conocimientos

adquiridos en las unidades 1, 2 y 3. A través de la elaboración de evidencias

colaborativas, se van a compartir los aportes para desarrollar una comprensión

amplia y profunda sobre el tema.

Se buscó por medio de este trabajo dejar unos conceptos claros y precisos

sobre la contratación y como es el proceso de contratación y aprender las

diferencias entre contratación pública y privada. En la actualidad una de las

ocupaciones de la Constitución dice que el congreso, está la expedición del Estatuto

General de la Contratación Pública en el artículo 150, en desarrollo de esta

competencia, fue promulgada la Ley 80 de 1993 que pone las reglas y principios

rectores de los contratos que celebran las entidades estatales y contiene, entre

otras, regulaciones sobre su campo de aplicación, fines y principios de la

contratación, inhabilidades e incompatibilidades para ofertar y contratar, contenido,

forma e interpretación del contrato estatal, nulidad de los contratos, liquidación del

contrato, control de la gestión contractual y solución de las controversias

contractuales.
2

Objetivos

Objetivo General

Identificar las diferencias y similitudes del contrato público y privado,

permitiendo un conocimiento amplio de aplicación en su ámbito de desarrollo.

Objetivos Específicos

Analizar los diferentes tipos de contratos y obligaciones que tienen las partes

en función de la prestación de un servicio.

Analizar las consecuencias que se producen por el incumplimiento de los

contratos privados.

Mostrar la importancia que puede tener un contratante de requerimiento de

una indemnización si está bien perfeccionado.


3

Desarrollo de la Actividad Colaborativa

Enlace de video solicitado en la guía

https://youtu.be/uNCqeAkjm-I

Imagen 1. Presentación en Prezi


4

Conclusiones

A través del trabajo colaborativo, se han logrado aplicar los conocimientos

adquiridos en las unidades 1, 2 y 3, mediante el desarrollo y la presentación de un

video que presenta los temas aprendidos durante el curso. Se consolidaron temas

tales como las partes del contrato, los principios del contrato, la clasificación de

contratos, la responsabilidad por incumplimiento al contrato, entre otros y se mostró

lo entendido sobre cada uno.

Por otro lado, tener muy presente que la contratación pública y tiene

condiciones y características muy diferentes al sector privado. Que en cuanto a los

intereses el estado debe garantizar el bien común, en donde debe rendir cuenta de

las acciones realizadas en este caso la contratación, de forma trasparente y

teniendo en cuanta le ley de trasparencia y todos los principios consagrados en la

Constitución Política de Colombia. No obstante, la contratación privada las

empresas buscan el benéfico propio y en poder alcanzar sus intereses o benéficos

los cuales les generen rentabilidad.


5

Bibliografía

Congreso de la República de Colombia. (Mayo 26 de 1873). Ley 57 de 1887, Código


Civil - Artículos del 1494 al 1501, del 1527 al 1529, del 1551 al 1555, del 1592
al 1601. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 3ro. De los derechos, garantías y
los deberes. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion
%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
Estatuto General de Contratación (2012). Ley 80 de 1993 y sus
decretos reglamentarios.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
Ley 1474 de 2011, de julio 12. Estatuto Anticorrupción.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43292
Mantilla-Pallares, C. (2014). Importancia del Principio de Selección Objetiva del
Contratista en el Procedimiento de Licitación Pública en Colombia. (Spanish).
Principia Iuris, 22(22), 141–161. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lgs&AN=116501731&lang=es&site=eds-live&scope=site
Miranda Medina, M. (2016). La regla o el principio de la selección objetiva en la
contratación pública colombiana. Verba Luris, (35), 65 - 84.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/6
Pérez, V., & García, J. (2014). Ley de contratos del sector público (Vol. 2a edition).
Madrid: Dykinson. https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=806132&lang=es&site=eds-live&scope=site
Víctor Navarro. (2017, 22 de noviembre). Recorrido histórico código civil
colombiano [video]. YouTube. https://youtu.be/IX6ak59uCOA

También podría gustarte