Está en la página 1de 17

PUZOLANA

PUZOLANA CAPITULO IV
 Es el nombre genérico que se le da a los materiales silicios
aluminosos, los cuales por sí solos poseen poco o ningún valor
DEFINICION DE cementante pero en forma finamente dividida y en presencia del
PUZOLANA agua reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a
temperatura de ambiente para formar componentes que sí posean
propiedades cementantes.
PUZOLANA - CLASES

 Naturales: son aquellos que siendo productos de la naturaleza ya


sean como minerales, formación sedimentaria o ígnea tienen actividad
puzolánica. Sin necesidad de ningún proceso previo para su
utilización excepto su molienda.
 Artificiales: son aquellas que teniendo un origen sedimentario
necesitan ser tratados para tener actividad puzolánica arcillas,
pizarras.
 Sub productos: son los originadas como sub productos industriales
por ser principalmente de combustión de carbonos de los centrales
termoeléctricas se les denomina cenizas volantes.
• Mayor durabilidad del cemento.
MEJORA EN LAS • Mejora en la resistencia frente al agua de mar.
PROPIEDADES • Mejor defensa ante los sulfatos y cloruros.
DEL CEMENTO • Incremento de la impermeabilidad por la reducción de
grietas en el fraguado.
PUZOLÁNICO
PUZOLANA: ACTIVIDAD PUZOLÁNICA

 La puzolana debe cumplir con cierto requisitos establecidos en la norma ASTM NTP, para
poder ser utilizadas.
 Existen métodos para determinar si un material tiene actividad puzolánica.
 METODO
 1.- Metodo de la cal. se muele la puzolana a una fineza similar a la que va ser obtenida a la del
proceso molienda, se adiciona la cal, se le añade arena de Ottawa y agua.
 Puzolana + cal + arena de Ottawa + agua
 Esta preparación se coloca en 3 probetas cilíndricas.
 A los 7 días se prueba su resistencia la cual no debe ser inferior a 55kg /cm2.
 2.- Método cemento: se hace una prueba comparativa
 La primera mezcla se compone de 100% de cemento y la segunda mezcla de 35% de puzolana y
65% de cemento.Ambas mezclas se dejan curando.
 A la edad de 28 días se somete a compresión ambas probetas.
 La probeta elaborada con adición de puzolana debe llegar como mínimo a 75% de resistencia de la
primera probeta.
SILICATO TRICALCICO (C3S)

 RESISTENCIAS INICIALES
 PRODUCE GRAN CANTIDAD Ca(OH)2
 ALTO CALOR DE HIDRATACION
2C3S + 6H C3S2H3 + 3Ca(OH)2
SILICATO AGUA SILICATO DE HIDROXIDO DE
TRICALCICO CALCIO HIDRATADO CALCIO

CONCRETO EXPUESTO A SULFATOS


Ca(HO)2 + SO4 CaSO4
HIDROXIDO DE CALCIO SULFATO YESO

14/05/2023 7
SILICATO BICALCICO (C2S)

 RESISTENCIAS FINALES
 PRODUCE Ca(OH)2
 BAJO CALOR DE HIDRATACION
2C3S + 4H C2S2H3 + 2Ca(OH)2
SILICATO AGUA SILICATO DE HIDROXIDO DE
BICALCICO CALCIO HIDRATADO CALCIO

CONCRETO EXPUESTO A SULFATOS


Ca(HO)2 + SO4 CaSO4
HIDROXIDO DE CALCIO SULFATO YESO
14/05/2023 8
ALUMINATO TRICALCICO (C3A)

 RESISTENCIAS INICIALES HASTA 24 Hrs.


 PRODUCE ETRINGITA
 ALTO CALOR DE HIDRATACION
 ADICION DE YESO CaSO

CONCRETO EXPUESTO A SULFATOS


C3A + SO4 ETRINGITA
ALUMINATO SULFATO
TRICALCICO
14/05/2023 9
CONCRETO EXPUESTO A SULFATOS

 SILICATO TRICALCICO C3S


 2C3S + 6H C3S2H3 + 3Ca(OH)2

Ca(HO)2 + SO4 CaSO4


HIDROXIDO DE CALCIO SULFATO YESO

 SILICATO BICALCICO C2S


 2C3S + 4H C3S2H3 + Ca(OH)2

Ca(HO)2 + SO4 CaSO4

 ALUMINATO TRICALCICO C3A


C3A + SO4 ETRINGITA 14/05/2023 10
CONCRETO EXPUESTO A SULFATOS

 HIDROXIDO DE CALCIO

Ca(HO)2 + PUZOLANA GEL DE CALCIO

 ALUMINATO TRICALCICO C3A

CEMENTO CON < C3A

14/05/2023 11
VIDEO
PUZOLANA

https://www.youtube.com/watch?v=Z7I0TIpP2C8
 Cementos Lima
REFERENCIAS  Proporcionado videos por Ing. Héctor Gallegos

También podría gustarte