Informe Problematica Ambiental

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

INFORME DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

“LIMPIEZA DE PARQUE ZONAL 3 DE OCTUBRE POR DESECHOS SÓLIDOS EN


EL DISTRITO DE CASTILLA, PIURA, 2024”

AUTORES:

CASTILLO PALACIOS, LUIS MARTIN

CRISANTO CARHUAPOMA, KARLA JUDITH

FRANCIA BECERRA, GABRIELA SUSANA

RAMOS VELASQUEZ, ANDERSON JACKSON

RETETE YAHUANA, ERICK ADRIAN

RAMIREZ AGUIRRE, CRISTOPHER ANTHONY

DOCENTE:

LIZANO CANALES, SUSAN MARIBEL

PIURA - PERÚ
2024
“LIMPIEZA DE PARQUE ZONAL 3 DE OCTUBRE
POR DESECHOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE
CASTILLA, PIURA, 2024.”
II. INTRODUCCIÓN

La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta directa o indirectamente la salud de


la comunidad poblacional, no solo de los humanos, pues también altera el equilibrio de los
ecosistemas. Cuando en el ecosistema aparecen sustancias con efectos negativos o
indeseables, hablamos de contaminación. Si estos contaminantes mantienen los hábitats de
las especies en condiciones anormales, pueden tener consecuencias nefastas.

Nuestro país, tiene una gran riqueza biológica, esto lo coloca como uno de los países con
más biodiversidad en todo el mundo, además, a la vez lo pone en la mira con respecto a las
consecuencias de los cambios climáticos. La constitución vigente en nuestro territorio,
acoge al derecho a la vida con un buen ambiente, se entiende a este último (medio
ambiente), como el espacio donde los humanos, el reino animal y el botánico se desarrollan,
esto comprende tanto los espacios naturales como los creados por los humanos. Pero la
contaminación en el aire, suelo y agua, es uno de los motivos los cuales han reducido
nuestra biodiversidad, afectando en la buena cultura con respecto a esta y a la calidad de
vida de todos los que habitan en el mundo.

Los parques enfrentan muchos desafíos en términos de degradación de la vegetación,


perturbaciones de la biodiversidad y contaminación por desechos sólidos, asentamientos
humanos inusuales e incluso condiciones violentas e inseguras que amenazan sus objetivos
de desarrollo. bienestar de las personas.
Provoca cambios en el ecosistema que afectan directamente las condiciones de vida de
animales y plantas. También afecta la salud humana, puede llevar a la extinción de
especies. Y esto contribuye al calentamiento global.

Implementar tachos de basura donde los residuos sean organizados, como, por ejemplo:
botellas, cartón, plásticos, residuos orgánicos, etc. Y estos residuos puedan ser vendidos a
una chatarrería y aquellos ingresos que se generen de dicha venta sean invertidos en
comprar macetas para poner plantas en cada tienda. Además, con los residuos orgánicos
como cáscaras de frutas, cáscara de huevos, se pueden crear compostas para obtener una
tierra firme que ayude a las plantas en macetas a crecer bonitas y dar un aspecto hermoso
al mercado, así de esta manera estaremos contribuyendo también con el medio ambiente y
con la conciencia de cada uno de los pobladores de dicha zona.

III. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Este tema no es algo nuevo debido a que se suele hablar de la contaminación y aun así no
haber cambios, nuestro planeta pasa por serias alteraciones donde cada vez se agravan
debido a esta situación de la cual vivimos diariamente debemos darle más importancia
concientizando a más personas para que de este modo poder parar esta problemática,
debemos tratar este tema de diversas maneras actuando uno mismo o enseñando a las
demás personas de este modo empezamos con el cambio positivo en nuestra sociedad,
tanto en la ciudad como en las zonas urbanas se ve afectada esta problemática esto lo
podemos ver en qué afecta negativamente en la salud, aumenta el riesgo de infecciones
respiratorias, problemas cardiovasculares, cáncer, obesidad entre otras.

Según Cruz Martha, y Pérez Carlos (2019) nos dicen que es necesario contribuir a la
generación de información sobre sus condiciones ambientales actuales y la percepción de
los usuarios, a fin de contribuir a la toma de decisiones para su adecuado manejo. Por otro
lado, Parques Alegres (2018) afirma que la contaminación existe a nivel mundial y muchas
de estas situaciones son ocasionadas por el hombre. A continuación, podemos dar a
conocer algunos de los países más contaminantes de nuestro planeta.

Si hablamos a nivel mundial China tiene el mayor índice en contaminación con 9,9 millones
de emisiones de CO2, esto se debe a su exportación de bienes de consumo y carbón,
generando una crisis climática y el aumento en la atmósfera desencadena el cambio
climático emitiendo gases efecto invernadero, siendo un el país más poblado del mundo el
cual posee un enorme mercado de exportaciones, esta situación lo ha hecho crecer, pero
también lo ha convertido en una industria peligrosa para el planeta ya que cinco de las
provincias con las que cuentan con esta industria emiten más dióxido de carbono que
cualquier otro país.

En consecuencia, estas situaciones ponen en constante alerta roja en cuestiones


medioambientales. Mientras que en estados unidos su emisión de gases no solo se
concentra en las grandes ciudades, sino también en muchas áreas rurales, lo cual causa
que se note de gran manera la contaminación en este país, en la india debido a la alta
quema de combustibles fósiles esta ha crecido considerablemente; por último tenemos a
Rusia donde podemos observar muchas situaciones que afectan a nuestro planeta, en
cuanto a la contaminación se refiere ya que este país se ha convertido en una gran potencia
de la contaminación debido a su dependencia al petróleo, gas, combustibles fósiles.

La contaminación es un cambio provocado por el hombre en los ecosistemas que son una
fuente importante de biodiversidad animal y vegetal, así como de atracción turística día a
día en las calles, ríos, playas y el aire, en el presente informe hablaremos sobre todo de que
degrada y destruye de cierta forma los distintos parques que tenemos y en los cuales
distintos animales habitan, en la actualidad la contaminación ambiental es un problema que
se va generalizando más en nuestras vidas, a pesar de que se han hecho muchos
esfuerzos para detener o disminuir esta problemática no se han logrado muchos resultados
positivos, esto se debe a que no todas las personas no toman conciencia de la realidad de
nuestro planeta.

En un estudio a nivel nacional realizado sobre el Manejo de residuos sólidos y


contaminación ambiental en Zona 2 de Villa María del Triunfo, por Neri en el 2019 nos
cuenta que En Perú los desperdicios son generados a través de la cadena productiva
pasando por un proceso que no son manejados apropiadamente, como resultado ocasionan
la contaminación y problemas de salud en las personas. En nuestro país en el año 2014 se
produjo aproximadamente 7 497 482 toneladas/año de residuos, el 64% de residuos son
generados por los domicilios y solo un 26% son residuos generados por los que no son
domicilios. En el 2014, fue alrededor de 13,244 toneladas/día; solo Lima y Callao generaron
5970 toneladas/día, las demás ciudades en la costa generaron 3224 toneladas/día, en la
sierra 2,736 toneladas/día y en la selva 1314 toneladas/día. De acuerdo a la Ley N°27972
de las Municipalidades, se regula y controla los residuos sólidos, líquidos y derramamientos
industriales, realiza la limpieza pública y las junta en zonas designadas, acopiando los
residuos sólidos para llevarlos a los rellenos sanitarios y/o aprovechar los desperdicios
industriales.
En el ámbito local nos podemos centrar en el distrito de Castilla- Piura, donde nos
encontramos con una realidad lamentable, específicamente en el parque zonal 3 de octubre
ya que a simple vista se puede ver como este está rodeado de desechos sólidos, atentando
contra la salud de los habitantes de dicha zona en un futuro. Algunos vecinos de dicha
localidad no ayudan con este problema, ya que botan residuos en medio de la calle sin
importar el daño que están causando, en ocasiones al frente de su casa es que ponen la
basura, el número de vecinos que ayudan para que la localidad esté limpia son muy pocos y
muestran fastidio por los que no contribuyen a que la calle esté limpia. Los vecinos no
toman conciencia del daño que le están causando al medio ambiente, es cosa de todos los
días, también las autoridades en ocasiones no llegan a recoger las bolsas de basura y se va
acumulando, por ello los vecinos llevan sus bolsas de basura para que no se acumule en
sus casas. Así es, ven al parque zonal como un sitio donde pueden colocar sus desechos
sólidos y poco a poco el parque se ve en mal estado.

IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN

¿Cuáles son los factores que contribuyen en la contaminación ambiental en el parque zonal
3 de octubre en los últimos 5 años?

Delimitación del Problema


El presente proyecto será aplicado en la ciudad de Piura, en el distrito de Castilla, en el cual
se tomará en cuenta a la población que habita en este distrito y la información bibliográfica
será obtenida en base a los últimos 5 años.

V. OBJETIVOS

V.1. Objetivo General


Reducir la contaminación de desechos sólidos en el parque zonal 3 de octubre.

V.2. Objetivos Específicos


● Realizar una limpieza profunda del parque zonal 3 de octubre.
● Concientizar a la población sobre el mal uso de la basura en el parque zonal 3 de
octubre.
● Plantear acciones que logren la disminución de contaminación en el parque zonal 3
de octubre.

VI. ANTECEDENTES

Local
Según el estudio “Desafíos Contemporáneos en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos: El
caso del Distrito Castilla” realizado por el Dr. Santiago Martinez, investigador en temas de
desarrollo urbano sostenible, el Distrito de Castilla, ubicado en la región de Piura, enfrenta
persistentes desafíos en la gestión de residuos sólidos. Martínez argumenta que, a pesar de
los esfuerzos de las autoridades locales, la falta de infraestructura adecuada, la limitada
conciencia ciudadana y los recursos financieros insuficientes han sido obstáculos
significativos para una gestión efectiva de los residuos.

Nacional
La economía actual de Perú depende en gran medida de la extracción y exportación de
recursos minerales como plata, cobre, plomo y oro. Dado que muchos de estos minerales
se extraen de los Andes, existe la minería ilegal que involucra la destrucción de áreas
naturales y ecosistemas completos. La minería en la amazonia implica la deforestación de
decenas de hectáreas. Esta minería contamina áreas con altas concentraciones de metales
pesados, que llegan a la vida silvestre e incluso a los humanos. (Acosta, B. ,2019, párr.5).
En el Perú, el contagio de este recurso hídrico viene de tiempos muy lejanos. La
sobrepoblación ha hecho que muchos de estas reservas naturales (ríos, lagos, mares)
funcionan como receptores de una infinidad de residuos, como un gran ejemplo, tenemos a
los aceites ya usados; es por ello que se puede decir que el nivel de contaminación crece
paralelamente con el desarrollo urbano, como un gran ejemplo tenemos al río Rímac,
ubicado en la ciudad de Lima (Minam,2021, párr. 1)

Internacional
Cervetto; A.; Moreiro; N. (2017) se realizó una investigación sobre los Diagnóstico Del
Manejo de Residuos Sólidos en el Parque Histórico Guayaquil cuyo objetivo general fue
realizar un estudio el Parque Histórico de Guayaquil para diagnosticar las prácticas de
manejo de residuos de la instalación. El diseño fue cualitativo y cuantitativo con alcance
descriptivo y la muestra de los residuos no peligrosos es de 452 kg. Entre sus resultados la
evaluación de los estándares ambientales mostró que alcanzó el 36% PHG debe considerar
innovar e implementar procedimientos que conduzcan a la gestión integral de residuos, así
como solicitar permisos ambientales. Llegó a la conclusión que el impacto de la generación
de residuos debe centrarse no solo en la cantidad sino también en el tipo y forma de
gestión. PHG tiene la infraestructura y el potencial para ser un modelo repetible de gestión
de residuos.
VII. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación menciona como en la actualidad el cuidado del medio ambiente


resulta de vital importancia, debido a que los recursos que nos brinda la naturaleza se han
ido deteriorando por la mano del hombre, por ello existen organizaciones encargadas de
proteger el medio ambiente poniendo especial cuidado en las especies que se encuentran
en peligro de extinción. Pero no obstante a ello, hay vecinos que no ven ese problema, ya
que siguen haciendo lo mismo, tiran basura y siguen contaminando sin tener en cuenta, las
consecuencias que esto podría ocasionar a un futuro no muy lejano.
Como sabemos en el Perú existen graves problemas de limpieza pública, cada día somos
más habitantes los que vivimos en las ciudades y producimos grandes cantidades de
basura, siendo que estos residuos no se disponen adecuadamente ya que por eso tenemos
ciudades, y calles completamente sucias. Para poder enfrentar este problema no solo se
requiere de una norma pública sino, que, con proyectos, capacitaciones a nivel
descentralizado, programas de educación y ciudadanía podemos fomentar el reciclaje por
parte de los habitantes ya que generalmente los desechos sólidos son simplemente
colocados en un lugar designado y sin ninguna clase de manejo.

De acuerdo a nuestros objetivos de estudio esta investigación tiene como objetivo reducir la
contaminación de desechos sólidos en el parque zonal 3 de octubre, teniendo resultados
que nos permitirán busca ayudar a la comunidad a tener más limpieza de su ambiente,
analizar las estrategias de comunicación para llegar a un buen acuerdo y a la vez
concientizar a la población sobre el cuidado. Con este proyecto se busca que la sociedad
tome conciencia sobre el daño que están causando, además que buscaremos que con
unión y buena actitud se puede tener el ambiente limpio y seguro que todos queremos, con
esto se busca reducir considerablemente la contaminación, ya que, lo que todos queremos
es vivir en un ambiente limpio, eso se lograra con ayuda de toda la sociedad.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA MEJORA DE LA PROBLEMÁTICA


IX. MARCO TEÓRICO

Cuando hablamos de contaminación ambiental nos referimos a toda presencia de


componentes nocivos en el medio ambiente y que, por lo tanto, puedan ser perjudiciales
para los seres vivos. Dependiendo de los componentes nocivos en cada caso del entorno
natural en el que se presentan o de origen, encontramos infinidad de tipos de contaminación
ambiental. También es importante conocer cuál es la diferencia entre impacto ambiental y
contaminación ambiental. El impacto en el medio ambiente es la consecuencia que se
provoca por una acción en un entorno natural. Puede ser buena o mala. Al referirnos a la
contaminación ambiental, en cambio, hablamos de los efectos contraproducentes que los
componentes nocivos pueden causar en el medio ambiente.
Crisis ecológica:

A lo largo de toda su historia, el hombre se ha servido de la naturaleza y sus recursos para


mejorar su calidad de vida y desarrollarse. Anteriormente la naturaleza era capaz de
abastecer al hombre con todos los recursos que este necesitaba, recuperándose de forma
contínua y manteniendo su equilibrio. Sin embargo factores como el crecimiento
demográfico global, las tendencias consumistas de materiales y energía predominantes en
el siglo XX, la globalización, el capitalismo, entre otros, llevaron a la sobreexplotación de los
recursos naturales, al grado de poner en duda la disponibilidad de dichos recursos en el
futuro.
En los últimos años, fenómenos naturales cuyo alcance y repercusiones han sido mundiales
(cambio climático, agujero en la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, y otros), han
hecho que finalmente, el hombre centre su atención en el medio ambiente. La sociedad
mundial se está haciendo cada vez más consciente del problema que representa el
consumir los recursos de la naturaleza más rápido de lo que esta última puede generarlos.
De la misma forma, los modelos actuales predominantes de producción de bienes y
servicios contaminan la biosfera a gran escala y velocidades que ponen en peligro el
equilibrio y la sustentación del ecosistema planetario.
Luis M. Jimenez Herrero (2000), señala que aunque muchos países han hecho grandes
esfuerzos para reducir la contaminación y la degradación de recursos, la situación en
general sigue empeorando.
Los países ricos consumen el 76% de los recursos totales de materia prima y energía,
dejando a los países en desarrollo con un gran problema de escasez y de deterioro
ambiental. Ecológicamente, sería imposible para la tierra proveer suficientes recursos a la
población mundial si todos los países consumieran de la misma forma que los países
desarrollados lo hacen.

Desarrollo Sostenible:

Los primeros movimientos ambientalistas tuvieron lugar durante la década de los 60,
cuando el crecimiento de la población mundial comenzó a ocasionar que la contaminación
producida por automóviles e industrias dejará de ser significativa, comparada con la
capacidad del medio ambiente para soportar y regenerar. Lo que antes eran problemas
exclusivos de las grandes ciudades del país desarrollado, se extendieron rápidamente
captando la atención de los grupos interesados en asuntos como los derechos civiles, la
protección al consumidor, seguridad y salud.
Buchholz(1993) sugiere que en un principio, las preocupaciones ambientales abarcan
únicamente en la contaminación del aire y del agua, ya que era la forma de contaminación
más visible. Grupos de activistas de los Estados Unidos empezaron a luchar por la
protección del ambiente, teniendo como resultado la creación de las nuevas leyes
referentes a los problemas ambientales, y la creación de los organismos dedicados a la
protección de los recursos naturales, como la Agencia de Protección del
Ambiente(EPA-Environmental Proteccion Agency).
Con el paso del tiempo, el interés por conocer los orígenes de los problemas ambientales,
así como el encontrar una posible solución a los mismos se extendió a muchas otras áreas.
Además de la contaminación del aire y agua, salieron a la luz problemas como el de la
deforestación, la pérdida de la biodiversidad, la erosión, y la generación de desechos
tóxicos. La ecología empezó a ser vista como una cadena de factores íntimamente ligados,
de los que el desarrollo de las civilizaciones dependía. Fue entonces cuando empezó a
pensar en la necesidad de conservar los recursos de manera que pudiera asegurarse su
disponibilidad en el futuro, y con ellos, el bienestar de las naciones, dando lugar al
surgimiento de nuevos conceptos como el desarrollo sostenible.
Por otra parte, todo este consumo de recursos naturales necesarios para la creación de
bienes y servicios, se traduce de forma proporcional a una alta generación de residuos y de
contaminación. Al referirnos a ésta última, debemos considerar que se da de forma
cuantitativa y cualitativa, perjudicando mucho más al medio ambiente.
El concepto del desarrollo sostenible es extremadamente amplio, y está fuertemente ligado
a la problemática mundial de la pobreza. Dentro del esquema integrado del término, se
habla de una interacción ambiental y económica en la que existe una “zona de factibilidad”
donde el crecimiento económico debería ser suficiente para resolver el problema de la
pobreza y al mismo tiempo sostenible para evitar una crisis ambiental, considerando
además tanto la equidad entre las generaciones presentes como la que involucra los
derechos de las generaciones futuras.

Tipos de contaminación:

Contaminación atmosférica.
También conocida como polución, es uno de los tipos de contaminación ambiental más
famosos. Se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmósfera que
afectan directamente a la calidad del aire.

Contaminación hídrica.

Afecta a los ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se liberan residuos
contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental afecta directamente a las especies
animales vegetales y también al ser humano ya que convierte el agua potable en un
recurso no apto para su consumo.

Contaminación del suelo.

Una vez más las sustancias químicas de uso común en la agricultura intensiva son las
causantes de este tipo de contaminación. Aunque no son las únicas. Las baterías de los
teléfonos móviles, las pilas o los vertederos también liberan sustancias nocivas que se
filtran en el suelo. Los principales afectados de este tipo de contaminación son las plantas,
árboles y cultivos. Y es la pescadilla que se muerde la cola. La presencia de este tipo de
sustancias en los suelos afecta a su calidad y productividad.

Contaminación acústica.

Si vives en un barrio muy ruidoso cerca de un aeropuerto, autopistas o de una zona de


discotecas sabrás muy bien de lo que hablamos. La contaminación acústica se produce con
cualquier ruido excesivo ya sea en proporción, frecuencia, tono,volúmen o ritmo. Además de
ser muy molesto, puede provocar estrés, trastornos del sueño, pérdida de audición e incluso
afecciones cardiovasculares.

Contaminación luminosa.

Se produce especialmente en las ciudades durante la noche y hace referencia a la


iluminación artificial excesiva que emiten las poblaciones. De igual manera que la acústica,
este tipo de contaminación ambiental no compromete a la supervivencia de los seres
humanos. Sin embargo, produce enfermedades como las relacionadas con la visión,
alteraciones del sueño o migrañas. También afecta a los ecosistemas nocturnos ya que
provoca a animales e insectos problemas de orientación y alteraciones en sus ciclos
biológicos.

Contaminación visual.

Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural. Hace referencia a todos los
elementos que nos son naturales y que nos envían estímulos visuales. Pueden ser vallas
publicitarias, torres eléctricas o minas a cielo abierto.

Contaminación térmica.

Seguro que alguna vez has escuchado las graves consecuencias que puede tener para el
medio ambiente que la tierra aumente su temperatura. Esto está relacionado con el último
de los tipos de contaminación ambiental más importantes: la contaminación térmica.

Causas de la Contaminación Ambiental:

Algunas de las causas más importantes son las siguientes:

● Deforestación
● Pesticidas y otros químicos
● Residuos (Industriales, urbanos, domésticos, y de cualquier otra índole)
● Uso de combustibles fósiles.
● Crecimiento demográfico y las necesidades sociales
● Radiación
● Producción Industrial

Cómo evitar la contaminación ambiental:

Para plantearnos cómo evitar la contaminación ambiental tenemos que abordar el problema
desde dos puntos de vista principalmente. En primer lugar el control de la contaminación
ambiental, que está en nuestras manos de forma particular. Aquí tenemos varias medidas
que podemos aprovechar:

● Consumir productos ecológicos


● Escoger energías renovables
● Participar en proyectos enfocados a reducir la contaminación ambiental, como los
que desarrollamos en Ayuda en Acción.
● Realizar reciclaje de residuos domésticos.
● Reducir el consumo de envases y otros productos sobre todo de plásticos.
● Reducir el gasto innecesario de agua y otro tipo de energía.
● Usar más el transporte público.

Desechos Sólidos:

Los desechos sólidos son los residuos generados por los humanos día a día, se
caracterizan por presentarse en estado sólido no biodegradable, atributo que los diferencia
de los desechos líquidos y gaseosos. Son considerados basura porque terminan siendo
tirados en los vertederos al creerse que han cumplido su ciclo de uso.
Los desechos sólidos incluyen principalmente los desechos domésticos (basura doméstica),
a veces con la adición de los desechos comerciales recogidos en una zona determinada, ya
sea en estado sólido o semisólido.
El término derechos residuales se refiere a los desechos que quedan de las fuentes de
materiales que contienen los hogares que no han sido separados o enviados para su
procesamiento.

Tipos de desechos sólidos:

Desechos sólidos urbanos:

Están construidos por todos aquellos desechos sólidos domésticos descritos anteriormente.

Desechos Industriales:

Inertes: Son escombros y materiales parecidos, son desechos sólidos no peligrosos para el
planeta. Sin embargo los que provienen de la minería sí pueden llegar a ser tóxicos.

Similares a los residuos sólidos urbanos: Compuestos por los restos o sobras de comida en
comedores, los desechos de oficina, etc.
Desechos peligrosos:

De acuerdo a su composición química, son aquellos que requieren un tratamiento especial.


Desechos agrarios
Surgen de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria
alimenticia.

Desechos médicos y de laboratorio:

Nacen del trabajo clínico, o material de investigación científica y hospitalaria.

Desechos radioactivos:

Son materiales que emiten radioactividad o compuestos de metales pesados.

X. EVIDENCIAS
Elaboración de afiches e infografías para concientizar.
Realizamos este cartel y lo colocamos en el parque, para que las personas lo observen,
lean y tomen conciencia.

Entrega de afiches e infografías


Se realizó y entregó infografías para la información de las personas.
XI. CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES

• Se realizó una limpieza del parque zonal 3 de octubre, se logró en grupo, llevando los
implementos necesarios para hacer la limpieza, se recogieron los desechos en bolsas,
además de limpiar el parque y dejar todo ordenado y limpio.
• Se logró concientizar a la población, a través de afiches e infografías, también se conversó
con los vecinos para que tomen conciencia del daño que están causando al tirar desechos
sólidos en el parque, y se comprometieron a no tirar basura, además de ayudar colocando
plantas para que el sitio se vea más ordenado y limpio.
• Se plantaron acciones, además también se ejecutaron, ayudando a disminuir la
contaminación en el parque zonal 3 de octubre, con afiches y concientizando a la población
para que haga buenas acciones y no siga botando desechos sólidos en el parque zonal.

RECOMENDACIONES

● Que se ejecuten campañas de plantación de plantas y flores, para ayudar a que el


parque se vea más bonito y esté en buen estado, para toda la comunidad y los
visitantes.
● Se recomienda que se coloquen tachos de basura, ya que no se visualizan, para que
así los vecinos coloquen sus desechos sólidos en los tachos y eviten así contaminar
el parque zonal.
● Promover la participación de la población, para que se organicen y hagan campañas
de limpieza cada cierto tiempo y mantengan su parque en buen estado, que se
dividan en grupos y hagan limpieza, esto hará que se disminuya considerablemente
la contaminación en el parque zonal 3 de octubre.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Belen. (2019) Principal problemática en el Perú. Ecología verde.


https://www.ecologiaverde.com/principales-problemas-ambientales-en-el-peru2091.html

Arrate Muguruza Aramburu.Gestión .(2023) de residuos sólidos en Brasil. Icex.es.


https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/022/documentos/2022/12/fichassector/FS_
Gesti%C3%B3n%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos%20en%20Brasil%
20202 2_REV.pdf
Ayuda en Acción, (2023). Contaminación ambiental, qué es y qué tipos existen. Disponible
en https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/tipos-contaminacionambiental/
Ayuda en Acción. (2023, 23 de enero)Contaminación ambiental: qué es y tipos. Ayuda en
Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/tipos-contaminacionambiental/
Bustos Flores, C.(2009). La problemática de los desechos sólidos. Economía. Universidad
de los Andes Mérida, Venezuela. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195614958006
Cabrera Vallejo, MV, Mejía-López, A., & Carillo, Y. (2017). REMOCIÓN DE
CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA
MEDIANTE PROTOTIPO A ESCALA DE LABORATORIO. La granja , 26 (2), 72.
Gutierrez, J. (2018). Colecciones Digitales UDLAP [en línea]. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/gutierrez_g_go/capitulo4.pdf
https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.07
Lucía, LPA (2015). Impacto ambiental causado por residuos sólidos en el río Grijalva,
Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas.
http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/
Nestle, (2022). Desechos sólidos: Qué son, tipos y cómo gestionarlos. Disponible en
https://www.nestleagustoconlavida.com/re/desechos-solidos-como-gestionarlos
Rhoton, S. (2019, 6 de diciembre). Causas y consecuencias de la contaminación ambiental.
Significados.
https://www.significados.com/causas-y-consecuencias-de-lacontaminacion-ambiental/
Martha,C. y Carlos,P.(2019) Impacto ambiental y percepción social en el Parque Urbano
Matlazincas, Toluca, México. Disponible en.
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/2837
Parques Alegres,(2018).Los países más contaminantes del mundo. Disponible en
https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/los-paises-mas-contaminantes-del-mundo/
Rommel, L. C. (2020). Manejo de residuos sólidos y contaminación ambiental en Zona 2 de
Villa María del Triunfo, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12692/43431

También podría gustarte