Está en la página 1de 3

LIBRO PRIMERO *

CAPÍTULO 1
El hombre tiene necesidad de ser gobernado por alguien, puesto que debe vivir en sociedad;
se distinguen varios poderes o regímenes
2. Es necesario comenzar ahora en nuestro comentario por exponer qué se entiende por la
palabra rey. Por- que todo cuanto se ordena a un fin puede ser conducido por diferentes
caminos, se precisa un dirigente por medio del cual llegue directamente a su fin todo lo
destinado a él. La nave, que se mueve por el impulso de vientos diversos hacia lugares
distintos, no llegaría al fin pre- visto si no fuera dirigida hacia el puerto por un timonel
competente; el hombre tiene algún fin al que se ordena toda su vida y su acción, porque
actúa por medio del entendimiento cuyo obrar se descubre por su fin. Pero sucede que los
hombres se dirigen al fin apetecido de modos diversos, cosa que la misma diversidad de las
inclinaciones y las acciones humanas nos muestra. Luego el hombre necesita alguien que lo
dirija a su fin. Cada hombre tiene grabada naturalmente la luz de la razón, para que con
aquélla en sus actos se dirija a él. Y si en verdad le conviniera al hombre vivir
individualmente, como sucede con muchos animales, no precisaría de nadie que le dirigiera
a su fin, sino que él mismo, cada uno, sería su propio rey bajo el supremo rey Dios, porque,
a través de la luz de la razón, que le otorga Dios, él mismo dirigiría sus propias acciones.
Pero corresponde a la naturaleza del hombre ser un animal sociable y político que vive en
sociedad, más aún que el resto de los animales, cosa que nos revela su misma necesidad
natural. Pues la naturaleza preparó a los demás animales la comida, su vestido, su defensa,
por ejemplo, los dientes, cuernos, garras o, al menos, velocidad para la fuga. El hombre, por
el contrario, fue creado sin ninguno de estos recursos naturales, pero en su lugar se le dio la
razón para que a través de ésta pudiera abastecerse con el esfuerzo de sus manos de todas
esas cosas, aunque un solo hombre no se baste para conseguirlas todas. Porque un solo
hombre por sí mismo no puede bastarse en su existencia. Luego el hombre tiene como
natural el vivir en una sociedad de muchos miembros.
3. Además, a los otros animales la naturaleza les inculcó todo lo que les es beneficioso o
nocivo, como la oveja ve naturalmente en el lobo a un enemigo. Incluso algunos animales
conocen naturalmente algunas hierbas medicinales y otras necesarias para su vida. El
hombre, por el contrario, únicamente en comunidad tiene un conocimiento natural de lo
necesario para su vida de modo que, valiéndose de los principios naturales a través de la
razón llega al conocimiento de cada una de las cosas necesarias para la vida humana. No es,
por tanto, posible que un solo hombre llegue a conocer todas estas cosas a través de su
razón. Luego el hombre necesita vivir en sociedad, ayudarse uno a otro, de manera que
cada uno investigue una cosa por medio de la razón, uno la medicina, uno esto, otro
aquello.
Esto se ve con claridad meridiana en el hecho de que es propio del hombre el hablar, por
medio del cual una persona puede comunicar totalmente a otra sus ideas. En cambio, los
otros animales expresan mutuamente sus pasiones por gestos comunes, como el perro su
idea por el ladrido y otros animales diversas pasiones de distintos modos. Luego el hombre
es más comunicativo para otro hombre que cualquier otro animal gregario que pueda verse,
como la grulla, la hormiga y la abeja. Teniendo en cuenta esto, dijo Salomón: Mejor es vivir
dos juntos que uno solo. Porque tienen la ventaja de la mutua compañía.
4. Luego si la naturaleza del hombre exige que viva en una sociedad plural, es preciso que
haya en los hombres algo por lo que se rija la mayoría. Pues, al existir muchos hombres y
preocuparse cada uno de aquello que le beneficia, la multitud se dispersaría en diversos
núcleos a no ser que hubiese alguien en ella que cuidase del bien de la sociedad, como el
cuerpo del hombre o de cualquier animal se desvanecería si no hubiese alguna fuerza
común que lo dirigiera a buscar el bien común de todos sus miembros. Por este motivo dijo
Salomón: Cuando no hay gobierno se dispersa el pueblo. Esto sucede con toda razón; pues
no es lo mismo lo propio que lo común. Por lo propio se enemistan algunos, por lo común
se unen. Pues se dan distintas causas para distintos efectos. Luego conviene que, además de
lo que mueve a cada uno hacia su propio bien, haya algo que mueva al bien común de
muchos. Por eso mismo encontramos algo que rige mejor a todo cuanto se halla ordenado.
En el conjunto de los cuerpos otros cuerpos son dirigidos por el primero, o sea, el celeste,
según el orden de la divina providencia, y todos los cuerpos lo son por la criatura racional.
En el hombre individual el alma dirige al cuerpo, mientras que la razón gobierna las partes
del alma irascible y concupiscible. Asimismo, entre los miembros del cuerpo hay uno
principal "que mueve a todos, bien el corazón, bien la cabeza. Luego es preciso que en toda
sociedad haya algo que la dirija.
5. Sucede, pues, que todo lo que se haya ordenado a un fin avanza unas veces rectamente y
otras no; por ello la sociedad en ocasiones es bien dirigida y en ocasiones mal. Cada cosa
está bien regida cuando se la conduce al fin que le conviene. Pero es distinto el fin que
conviene a los libres que el que a los siervos. Porque es libre quien es por causa de sí
mismo, mientras que siervo es quien, cuanto es, lo es por causa de otro; luego, si la
sociedad de los libres es dirigida por quien gobierna hacia su bien común, se da un régimen
recto y justo, como corresponde a los libres. Si, por el contrario, el gobierno se dirige no al
bien común de la sociedad, sino al bien individual de quien gobierna, se dará un régimen
injusto y perverso, por lo que también el Señor amenaza a tales dirigentes por medio de
Ezequiel que dice: ¡Ay de los pastores que se apacientan a sí mismos!, o sea, de quienes
buscan su propio beneficio; ¿acaso los rebaños no deben ser apacentados por los pastores?
Porque los pastores deben buscar el bien del rebaño y cada uno de los dirigentes el bien de
la sociedad sujeta a ellos.
6. Luego si llega a haber un régimen injusto sola- mente a causa de una persona, que busca
en el gobierno su propio beneficio, pero no el bien de la sociedad a él sometida, tal
dirigente es llamado tirano, nombre derivado de la palabra fuerza, porque oprime, con la
fuerza, y no gobierna con la justicia; por eso también los antiguos llamaban tiranos a
algunos poderosos. Pero si en vedad no llega a haber un régimen injusto solamente a causa
de uno sino de varios, aunque no sean muchos, se le llama oligarquía, o sea, gobierno de
pocos, cuando unos pocos oprimen a su pueblo, por ejemplo, por medio de las riquezas,
diferenciándose del tirano únicamente en la pluralidad. Y, si el gobierno inicuo es ejercido
por muchos, se denomina democracia, o sea, poder del pueblo, cuando, por ejemplo, el
pueblo oprime a los ricos con una fuerza aún más plebeya. De esta forma el pueblo actúa
como un único tirano.
De igual modo puede dividirse el régimen justo. Si es gobernado por un grupo, se le llama
con el nombre común de política, como cuando el grupo de los guerreros domina una
ciudad o una provincia. Pero si es gobernado por unos pocos honestos, a ese régimen se le
llama aristocracia, o sea, el gobierno mejor o de los mejores, los cuales son llamados por
eso próceres. Mas, si realmente el gobierno justo es ejercido por uno exclusivamente, aquél
es llamado con propiedad rey: por eso el Señor dice en Ezequiel: Mi siervo David será rey
sobre todos y único pastor de todos ellos.
7. De ello se desprende que pertenece a la noción de rey ser uno solo el que presida y sea
pastor, buscando el bien común de la sociedad y no el suyo. Como compete al hombre vivir
en sociedad, porque él mismo no se basta a procurarse lo necesario para vivir si permanece
en solitario, es preciso que la sociedad de muchos sea tanto más perfecta cuanto más
suficiente sea por sí misma para lograr lo necesario para la vida. Pues se da lo suficiente
para vivir en familia los de una casa, en cuanto a lo necesario para los actos normales de
nutrición y generación de la prole y similares; en un barrio, en cuanto a lo que se precisa
para una profesión; en una ciudad, la comunidad perfecta en cuanto a lo necesario para la
vida; pero todavía más en una provincia por la necesidad de lucha y mutuo auxilio contra
los enemigos. Por eso, el que dirige una comunidad perfecta, o sea, una ciudad o provincia,
es llamado rey por antonomasia; el que gobierna la casa, por el contrario, no se llama rey,
sino padre de familia. Tiene, sin embargo, alguna semejanza con el rey, puesto que a veces
los reyes son denominados padres del pueblo.
Luego es evidente por lo anterior que rey es aquel que dirige la sociedad de una ciudad o
provincia hacia el bien común; de ahí que diga Salomón: El rey manda que toda la tierra le
sirva.

También podría gustarte