Está en la página 1de 295

Machine Translated by Google

LACAN
Los escritos
técnicos de Freud

1953-54

1
Machine Translated by Google

Mesa de sesiones

Lección 1 18 de noviembre de 1953 Lección 13 07 de abril de 1954


Lección 2 13 de enero de 1954
Lección 3 20 de enero de 1954 Lección 14 Mayo 05 1954

Lección 4 27 de enero de 1954 Lección 15 12 de mayo 1954

Lección 16 19 de mayo 1954

Lección 5 3 de febrero 1954 Lección 17 26 de mayo 1954

Lección 6 10 de febrero 1954

Lección 7 17 de febrero 1954 Lección 18 Junio 02 1954

Lección 8 24 de febrero 1954 Lección 19 junio 09 1954

Lección 20 16 de junio 1954

Lección 9 10 de marzo 1954 Lección 21 23 de junio 1954

Lección 10 17 de marzo 1954 Lección 22 30 de junio 1954

Lección 11 24 de marzo 1954

Lección 12 31 de marzo 1954 Lección 23 07 de julio de 1954

S. FREUD : La negación
S. FREUD: Sobre la dinámica de la transferencia
S. FREUD: Sobre la introducción del narcisismo
S. FREUD: Suplemento metapsicológico a la teoría de los sueños
Melanie KLEIN: La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del ego
SAN AGUSTÍN: Del Maestro

Este documento de trabajo tiene como fuentes principales:



Los escritos técnicos de Freud, en el sitio web de la ELP (estenotipo).

Los escritos técnicos de Freud , en formato “.doc” (documento de internet no identificado).
– El sitio del Archivo .

En el sitio Textlog .

Este texto requiere la instalación de la fuente específica, llamada "Lacan", disponible aquí: http://fr.ffonts.net/LACAN.font.download (coloque el archivo
Lacan.ttf en el directorio c:\windows\fonts)
Las referencias bibliográficas favorecen las ediciones más recientes. Los diagramas están rehechos.
NB Lo que aparece entre corchetes [ ] no es de Jacques LACAN.
(Contacto)

Gracias al autor de los " diagramas ópticos " [Wikipedia], la experiencia de BOUASSE del " ramo invertido ", reproducida y modificada aquí.

2
Machine Translated by Google

18 de noviembre de 1953 Mesa de sesiones

[No hay estenotipias disponibles para las sesiones de noviembre y diciembre de 1953]

Significado del estudio de los textos y su enseñanza

La búsqueda de sentido ya ha sido practicada, por ejemplo, por ciertos maestros budistas, con la técnica Zen.
El maestro interrumpe el silencio con cualquier cosa, un sarcasmo, una patada. Corresponde a los propios alumnos buscar la respuesta a sus
propias preguntas en el estudio de los textos, el maestro no enseña ex cathedra una ciencia prefabricada sino que trae esta respuesta cuando los
alumnos están a punto de encontrarla. Esta enseñanza es un rechazo de todo sistema, descubre un pensamiento
en proceso de movimiento, pero sin embargo listo para el sistema, porque está obligado a presentar un cierto aspecto dogmático.

El pensamiento de Freud es el más perpetuamente abierto a revisión. Es un error reducirlo a palabras trilladas: inconsciente, superyó ... Cada
noción tiene su propia vida, lo que precisamente se llama dialéctica: tiene un opuesto, etc.
Sin embargo, algunas de estas nociones fueron para Freud, en un momento dado, necesarias: daban respuesta a una pregunta
formulado en términos anteriores.

No basta hacer historia en el sentido de historia del pensamiento y decir que FREUD apareció en un siglo cientificista.
Con la Ciencia de los Sueños se reintroduce algo de una esencia diferente, de una densidad psicológica concreta, a saber, el
significado. Desde un punto de vista cientificista, Freud parecía retomar allí el pensamiento más arcaico: leer algo en los sueños.
Entonces, FREUD vuelve a la explicación causal. Pero cuando interpretamos un sueño, estamos de lleno en el significado, en algo fundamental del
sujeto, en su subjetividad, sus deseos, su relación con su entorno, con los demás, con la vida misma.

Nuestra tarea es reintroducir el registro de significado, un registro que debe ser reintegrado en su propio nivel.
BRÜCKE, LUDWIG, HELMHOLTZ, DU BOIS-REYMOND habían formado una especie de fe jurada:

“ Todo se reduce a fuerzas físicas, las de atracción y repulsión. »

Cuando nos damos estas premisas, no hay razón para dejarlas. Si FREUD salió de allí fue porque se dio a los demás: se atrevió a dar
importancia a lo que le pasaba, por ejemplo a las antinomias de su infancia, a sus trastornos neuróticos, a sus propios sueños. Aquí es donde
Freud es -y es para todos nosotros- un hombre colocado en medio de todas las contingencias más humanas: la muerte, la mujer, el padre.

Este es un regreso a lo básico y difícilmente merece el título de ciencia. Es como un buen cocinero, que sabe tallar el animal, desprender la juntura
con la menor resistencia [Platón: Phèdre, 265e]. Para cada estructura, admitimos un modo de conceptualización que le es específico. Sin embargo,
esto lleva a complicaciones y preferimos volver a la noción
monista de deducción más simple del mundo. Sin embargo, debemos darnos cuenta de que no es con el cuchillo que
diseccionamos sino con conceptos : el concepto tiene su orden original de realidad. Los conceptos no surgen de la experiencia .
humanos, de lo contrario estarían bien hechos. Las primeras denominaciones están hechas de palabras, son instrumentos para
esquematizar las cosas. Así toda la ciencia permanece mucho tiempo en la oscuridad, enredada en el lenguaje.

LAVOISIER, por ejemplo, al mismo tiempo que su “ flogisto ”, trae el concepto correcto: “ oxígeno ”.
Ante todo, hay un lenguaje humano completamente formado para nosotros, que usamos como un instrumento muy malo.
De vez en cuando se producen inversiones: de “ flogisto ” a “ oxígeno ”.

Siempre tienes que introducir los símbolos, matemáticos o no, con lenguaje cotidiano, tienes que explicar lo que vas a hacer.
Estamos entonces al nivel de un cierto intercambio humano, al del terapeuta, donde Freud se encuentra a pesar de su negación.
Como ha demostrado JONES, FREUD se impuso al principio el ascetismo de no volcarse al terreno especulativo donde su naturaleza lo llevaba
con fuerza, se sometió a la disciplina de los hechos, del laboratorio: se alejó de las malas palabras.
Pero consideremos la noción del sujeto: cuando lo presentas, te presentas, el hombre que te habla es un hombre como
los demás, usa malas palabras.

Desde el principio, Freud sabe que solo avanzará en el análisis de las neurosis si se analiza a sí mismo.
La creciente importancia atribuida a la contratransferencia significa el reconocimiento de que somos dos en el análisis, no sólo dos
fenomenológicamente, es una estructura: a través de ella sólo ciertos fenómenos pueden ser aislados, separables.
Es la estructura de la subjetividad la que da a los hombres esta idea de que son comprensibles para sí mismos.

Ser neurótico puede servir para ser un buen psicoanalista : al principio esto le sirvió a Freud. Como Monsieur JOURDAIN con su prosa,
hacemos sentido, mala interpretación , tonterías . Todavía era necesario encontrar líneas de estructura allí.

3
Machine Translated by Google

JUNG también redescubre maravillado, en los símbolos de los sueños y los símbolos religiosos, ciertos arquetipos específicos de la especie.
humano: esto también es una estructura. FREUD introdujo algo más, el determinismo propio de este nivel de estructura.
De ahí la ambigüedad que se encuentra por doquier en su obra, por ejemplo: ¿es el sueño deseo o reconocimiento del deseo?

O también: el ego es a la vez como un huevo vacío, diferenciado en su superficie en contacto con el mundo de la percepción y también, cada vez
que encontramos, el que dice "no", o "yo, yo", es el mismo que dice "nosotros", que habla de otros, que se expresa en estos diferentes registros.

Vamos a seguir las técnicas de un arte del diálogo : como el buen cocinero, sabemos qué juntas, qué resistencias encontramos. El superyó es
también una ley sin sentido, pero relacionada con problemas de lenguaje.
Si hablo, digo: " usted tomará la derecha " para permitirle armonizar su lenguaje con el mío, pienso en lo que está pasando en su cabeza en el
momento en que le hablo: este esfuerzo de acuerdo es el adecuado. comunicación al lenguaje.

Este “ tú ” es tan fundamental que interviene antes de la conciencia. La censura, por ejemplo, es intencional, opera antes de la conciencia, opera con
vigilancia. " Tú " no es una señal sino una referencia al otro, es orden y amor.
De manera similar , el ideal del yo es un organismo de defensa perpetuado por el yo para prolongar la satisfacción del sujeto.
Es también la función más deprimente, en el sentido psiquiátrico del término.

El ello no es reducible a un puro dato objetivo, a las pulsiones del sujeto: nunca un análisis ha resultado en tal grado de agresividad o erotismo.
Es un cierto punto en la dialéctica del progreso del análisis, el punto extremo del reconocimiento existencial:
“ tú eres esto ”, un ideal nunca alcanzado al final del análisis.

Tampoco es el autocontrol completo, la ausencia de pasión: lo ideal es hacer que el sujeto sea capaz de sostener el diálogo.
analítico, hablar ni demasiado temprano ni demasiado tarde, a eso apunta un análisis didáctico. La introducción de un orden de determinaciones en la
existencia humana, en el reino del sentido, se llama razón.

El descubrimiento de Freud es el redescubrimiento, en un terreno baldío, de la razón.

4
Machine Translated by Google

13 de enero de 1954 Mesa de sesiones

Para comenzar el nuevo año, para el cual les envío mis mejores deseos, con gusto lo presentaré con un tema que
Yo lo expresaría algo así: “ ¡deja de reírte! ". Durante el último trimestre, no ha tenido mucho más que hacer aquí que escucharme.
Os anuncio solemnemente que en este trimestre que comienza, cuento, espero, me atrevo a esperar que también yo os escucharé un poco.
Esto me parece absolutamente esencial. En primer lugar, porque es ley misma y tradición del seminario que quienes participan en él aporten
algo más que un esfuerzo personal. Brindan colaboración a través de comunicaciones efectivas.

Y esto, por supuesto, solo puede provenir de aquellos que están más directamente interesados en estos seminarios, aquellos para quienes
estos seminarios de texto tienen todo su significado, es decir, están comprometidos con grados, con varios títulos en nuestra práctica.
Esto no excluirá, por supuesto, que obtengas de mí las respuestas que podré darte,
y se agradecería especialmente que en este trimestre, todos ustedes, de acuerdo a sus posibilidades, den
al establecimiento de lo que podría llamar “nueva etapa”, “nueva etapa de funcionamiento” de este seminario, lo que llamaré su
máxima.

Su máxima, consiste en que, cuando llamo a tal o cual para encargarle un apartado específico de nuestra tarea común, no respondemos, con aire
aburrido, que precisamente esta semana tenemos tareas particularmente pesadas, cualquiera de estas respuestas que bien sabes. Hablo al
menos por los que forman parte del grupo que aquí representamos, y del cual quiero que se den cuenta de que si se constituye como tal, en
estado de grupo autónomo, habiéndose aislado como tal, es precisamente para una tarea que nos interesa a todos los que formamos parte de
este grupo, y que implica
nada menos para cada uno de nosotros que el futuro, el sentido de todo lo que hacemos y tendremos que hacer en el resto de nuestra existencia.

Si no vienes a este grupo en ese sentido completo, en el sentido de realmente cuestionar toda tu actividad, no veo por qué.
nos habríamos constituido en esta forma. A decir verdad, aquellos que no sentirían en sí mismos el sentido de esta tarea, no veo por qué se
quedarían apegados a nuestro grupo, por qué no se unirían a ningún tipo de otra forma de burocracia.

Estas reflexiones son particularmente relevantes, a mi modo de ver, cuando nos acercamos a lo que comúnmente se denomina
Los escritos técnicos de Freud. Es un término que ya está fijado por cierta tradición. Desde la vida de Freud, en la forma en que se presentan
las cosas, en forma de edición, hemos visto aparecer, en forma de Sammlung kleiner neurosen Schriften 1

la colección de pequeños escritos sobre neurosis -o neurosis, no recuerdo exactamente- un pequeño volumen en octavo, que aislaba
cierto número de escritos de FREUD que van desde 1904 hasta 1919, y que son escritos cuyo título, la presentación, la contenido, indicar
en conjunto lo que es el método psicoanalítico.

Y lo que motiva y justifica esta forma, lo que hay que advertir a tal o cual practicante inexperto que quiera lanzarse a ella, es que debe
considerarse imprescindible para evitar un cierto número de confusiones en cuanto a la práctica y también a la esencia. del método Y
también vimos aparecer, en forma gradualmente elaborada, cierto número de nociones fundamentales para comprender el modo de acción
de la terapia analítica , y en particular en estos escritos, cierto número de pasajes extremadamente importantes para comprender el
progreso que se hizo, durante estos años 1904-1919, la elaboración que ha sufrido, en la práctica y también en la teoría de Freud:

– la noción de resistencia, –
la función de transferencia,
– el modo de actuación e intervención en la transferencia,
– y finalmente incluso, en cierto punto, la noción de la función esencial de la neurosis de transferencia.

Huelga decir que este pequeño grupo de escritos es de particular importancia. Esta agrupación, sin embargo, no es del todo o del todo
satisfactoria, al menos a primera vista. Quizás el término " Escritos Técnicos" no es lo que le da
de hecho, su unidad. Porque representa en efecto una unidad en la obra de FREUD y el pensamiento de FREUD, una unidad
por una especie de etapa en su pensamiento, por así decirlo. Es desde este ángulo que lo estudiaremos.

Etapa efectivamente intermedia entre lo que podríamos llamar el primer desarrollo de lo que alguien…
un analista cuya pluma no siempre es de la mejor vena, pero que tuvo en
esta ocasión un hallazgo bastante afortunado, y hasta hermoso
…llamada “ experiencia de la línea germinal ” 2 en FREUD.

1 Sigmund Freud: Colección de pequeños escritos sobre la teoría de las neurosis de los años 1893-1906.
2 Paul Bergman: La Célula Germinal de Freud... pp. 265-278, Psy. P. (1950). Psiquiatría. XII, 1949 19 : 446-447.
Véase el artículo de Jean-Pierre Marcos: “ La figura analítica de la responsabilidad ”, en Essaim n°15, 2005/2.

5
Machine Translated by Google

En efecto, podemos distinguir hasta alrededor, digamos 1904 o incluso 1906, 1904 que representa la aparición del artículo sobre
el método psicoanalítico, que algunos dicen que es allí por primera vez que vimos aparecer la palabra psicoanálisis.- Lo cual es
completamente falso, porque la palabra psicoanálisis fue utilizada mucho antes por FREUD – pero finalmente allí la palabra psicoanálisis
se usa de manera formal, y en el mismo título del artículo, así que digamos 1904 o 1906.

1909: estas son las conferencias en la Universidad CLARK, el viaje de FREUD a América acompañado de su " hijo " 3.

Y es allí, o el hito entre 1904 y 1906, que podemos elegir como representante del primer desarrollo de esta experiencia germinal. Si lo
miramos desde el otro extremo, en el año 1920, vemos el desarrollo de la teoría
instancias, de la teoría estructural, o incluso metapsicológica, como la llamó Freud, de la experiencia freudiana.
Este es el otro extremo: este es otro desarrollo que nos legó a partir de su experiencia y su descubrimiento.

Como puede ver, los Escritos Técnicos oscilan y se encuentran exactamente entre los dos. Esto es lo que les da su sentido,
porque de lo contrario, si quisiéramos decir que las técnicas de los Escritos son una unidad en el caso de que FREUD habla de
técnica, sería una concepción completamente errónea.

Podemos decir que en cierto sentido Freud nunca dejó de hablar de técnica. No necesito evocar ante ustedes los Studien über Hysterie ,
que no es más que una larga exposición del descubrimiento de la técnica analítica. Lo vemos ahí en la formación, y eso es lo que hace el
valor de estos estudios, y yo diría que si realmente quisiéramos hacer un estudio completo, sistemático,
De la forma en que se desarrolló la técnica en FREUD, así es como se debe empezar:
sólo podíamos referirnos a él y evocarlo constantemente.

La razón por la que no tomé Studien über Hysterie es simplemente que no son de fácil acceso: no todos leen alemán, ni siquiera
inglés. Hay una edición del mismo en la serie 4 de Monografías sobre Enfermedades Nerviosas y Mentales . ,
que se puede obtener. No fue extremadamente fácil pedirles a todos ustedes que hicieran este esfuerzo.
Por otro lado, hay otras razones además de estas razones de conveniencia, por lo que elegí estos Escritos técnicos.

Pero para continuar, diremos que, aun en la Ciencia de los sueños, es todo el tiempo y perpetuamente una cuestión de técnica.
Se podría decir que no hay…
que habló, escribió, sobre temas digamos de elaboración mitológica, etnográfica, los temas propiamente culturales
…difícilmente hay una obra de Freud que no nos aporte algo sobre la técnica.

Pero, para enfatizar aún más lo que quiero decir, es inútil enfatizar que un artículo como Terminable and Interminable Analysis, que
apareció en el volumen V de los Collected Papers, alrededor de 1934, es uno de los artículos más importantes en cuanto a lo técnico.

De hecho, la cuestión del espíritu en el que me parece deseable que este año, este trimestre, sigamos los comentarios de
estos Y por eso considero importantes
La escritura las pocas
técnica espalabras que les
algo bastante presento.para arreglar hoy.
importante

Los llamé " Introducción a los comentarios sobre los escritos técnicos de Freud ".

3 Estancia y conferencias de Freud en 1909 en la Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, por invitación de su presidente G. Stanley Hall (centro)
con KG Jung (“ el hijo espiritual ” por un tiempo...), E. Jones y S. Ferenczi.
4 Selected Papers on Hysteria and other Psychoneuroses, 1909. (N° 4 de la serie de monografías sobre enfermedades nerviosas y mentales, Nueva York). ou Studies in Hysteria,
por el Dr.. Joseph Breuer y el Dr. . Sigmund Freud. Traducción autorizada con una introducción de AA Brill, Nueva York y Washington, Nervous and Mental
Disease Publishing Company, 1936. (Serie de monografías sobre enfermedades nerviosas y mentales. No 61)

6
Machine Translated by Google

De hecho, hay varias formas de ver las cosas. Si consideramos que estamos aquí para apoyarnos con admiración en los textos de FREUD
y maravillarnos con ellos, obviamente tendremos toda satisfacción. Estos escritos son de una frescura, de una vivacidad que nunca dejan
de producir el mismo efecto que todos los demás escritos de FREUD. La personalidad se revela
de un modo a veces tan directo que no se puede dejar de encontrarlo allí, como en uno u otro de los mejores momentos que ya nos hemos
encontrado en los textos que hemos comentado. La sencillez, los motivos, la motivación de los sueños que nos regala, la franqueza del
tono, en fin, ya es en sí mismo una especie de lección. La facilidad con que se tratan todas las cuestiones de las reglas prácticas a observar
es algo a lo que nunca estaría mal referirse para hacernos
vean cuánto para Freud esto fue un instrumento, en el sentido de que decimos que tenemos un martillo en la mano. El dice :

" Bien en la mano para mí, pero lo que te digo aquí es porque es -yo- cómo estoy acostumbrado a sostenerla.
Pero otros quizás prefieran un instrumento un poco diferente, más en sus manos. »

Verán pasajes de ella muy claramente, incluso más claramente de lo que les estoy diciendo en esta forma metafórica.
Toda la cuestión de la formalización de las reglas técnicas se trata allí con una libertad que ciertamente le es propia.
una enseñanza que podría bastar y que ya en una primera lectura de las Escritas Técnicas da su fruto y su recompensa.
Nada hay más saludable, más liberador que la lectura directa de estos escritos donde por primera vez se dan cierto número de
reglas prácticas, de carácter completamente instrumental, y nada más significativo para demostrar que la cuestión está en otra parte.

Eso no es todo, en la forma de transmitirnos lo que podría llamarse los caminos de esta verdad del pensamiento freudiano.
Podríamos añadirle otra vertiente que se muestra bajo cierto número de pasajes, que quizás pasan a un segundo plano, pero que son
muy sensibles:

es el carácter sufriente de esta personalidad, el sentimiento que tiene de la necesidad de la autoridad, que ciertamente
no deja de tener una cierta depreciación fundamental de lo que quien tiene algo que transmitir o enseñar puede esperar
de quienes le siguen y le escuchan. a él.

Cierta desconfianza profunda en la forma en que se aplican y se entienden las cosas aparece en muchos lugares, y hasta verán:
creo que no es muy difícil encontrar una depreciación muy particular de la materia humana que se le ofrece en el mundo
contemporáneo.

Esto es ciertamente lo que nos permite vislumbrar también por qué Freud, completamente fuera del círculo del estilo de lo que
escribe, ejerció concreta y prácticamente este peso de su autoridad, y cuánto al mismo tiempo fue excluyente en relación con todo tipo
de desviaciones, muy efectivamente, desviaciones que se manifestaron, y al mismo tiempo imperativas en la forma en que permitió
organizar a su alrededor la transmisión de esta enseñanza.

Esto es sólo un atisbo de lo que nos puede revelar esta lectura. La pregunta es si es solo eso,
este aspecto histórico de la acción, de la presencia de FREUD, en el tema de la transmisión técnica, ¿a eso nos vamos a limitar?
Bueno no ! No creo que eso pueda ser posible. Aunque, en primer lugar, a pesar de todo el interés y el lado estimulante, agradable y
relajante que puede tener, seguiría siendo bastante ineficaz.

Sabéis que es siempre según la actualidad, según el sentido que pueda tener , a saber :

“ ¿Qué hacemos cuando hacemos análisis? »

Este comentario de Freud ha sido traído hasta ahora por mí, y no veo por qué no deberíamos proseguir este examen en relación con
este pequeño escrito en el mismo estilo y en el mismo espíritu.

Ahora bien, partiendo de la actualidad de la técnica, de lo dicho, escrito y practicado respecto a la técnica analítica, no sé si la mayoría de
ustedes -al menos una parte, espero- hayan tomado conciencia de esto: es que, en cuanto a la forma en que los practicantes analíticos en
todo el mundo, por el momento - estoy hablando de ahora, 1954, este año muy fresco, muy nuevo -
estos diversos analistas piensan, expresan, conciben su técnica, hasta lo que no es exagerado llamar " la más radical
confusión ".

Pongo en efecto que actualmente entre los analistas -y que opinan, lo que ya achica el círculo- no hay quizás uno solo, en el fondo, que
tenga la misma idea que cualquiera de sus contemporáneos, o sus vecinos sobre el tema -son' eres tú
¿Está bien, Michele CAHEN? - en el tema de lo que hacemos, lo que buscamos, lo que obtenemos, de qué se trata.

Es hasta el punto de que podríamos divertirnos en este pequeño juego de reunir las concepciones formuladas que son las más
extremos, y veremos que conducen a formulaciones rigurosamente contradictorias, y esto sin ir muy lejos.
No buscaremos amantes de las paradojas. Además, no son tan abundantes, en general.
El asunto es lo suficientemente grave y lo suficientemente serio como para que varios teóricos lo aborden sin fantasía.

7
Machine Translated by Google

Y en general el humor está ausente en este tipo de elucubraciones sobre los resultados terapéuticos, sobre sus formas, sobre sus procesos.
y las formas en que se obtienen. Nos aferramos a la balaustrada, a la "barandilla" de alguna parte de la elaboración teórica hecha por el propio FREUD.
Y esto es lo que le da a cada uno la garantía de que todavía está en comunicación con quienes son sus colegas. Es por este intermediario, por el
intermediario del lenguaje freudiano, que se mantiene la comunicación.
entre practicantes que obviamente tienen concepciones muy diferentes de su acción terapéutica, y más aún, de la forma general de esta relación
interhumana que se llama psicoanálisis.

Cuando digo "relación interhumana", ya se puede ver que estoy poniendo las cosas en el punto en que han llegado en la actualidad.
Pues es obvio que la noción de la relación entre el analista y el analizando es el camino en el que ha tenido lugar la elaboración de las doctrinas.
moderno para tratar de encontrar una base, un plan de elaboración que corresponda a la experiencia concreta.
Esta es ciertamente la dirección más fructífera que han tomado las cosas desde la muerte de FREUD.

Esto es lo que el Sr. BALINT llama, por ejemplo, la creación de lo que él llama una " psicología de dos cuerpos ", un término que no es
no
de él, que tomó prestado del difunto RICKMAN, que era una de las pocas personas que tenía un poco de originalidad teórica
en el medio del analista desde la muerte de FREUD.

Esta forma de formular las cosas, en torno a la cual, como veis, podemos agrupar fácilmente todos los estudios que se han hecho
hecho sobre la relación de objeto, la importancia de la contratransferencia, y un cierto número de términos relacionados entre los cuales en primer
plano el papel de la fantasía, a saber, la interacción imaginaria entre el analizando y el analista, es algo que vamos a mencionar. hay que aferrarse a
cuenta.

¿Significa esto que estamos en un camino que es efectivamente el camino que nos permite situar adecuadamente los problemas?
Por un lado, sí. Por un lado, no. Existe un gran interés en promover la investigación de esta especie, siempre que marque claramente
la originalidad de lo que se trata en relación con una “ psicología de un solo cuerpo ”, la psicología constructiva habitual.

Con algo hay que señalar, de entrada, que es en otra parte donde se constituye todo lo que podemos elaborar en la expresión analítica,
es decir, en una cierta relación determinada. ¿Es suficiente decir que es una relación entre dos individuos? Aquí es donde, creo, radica
parte del problema insuficientemente detallado.
Allí se pueden ver los callejones sin salida en los que se encuentra actualmente la formulación teórica de la técnica.

No puedo decirte más por ahora. Aunque, para los aquí presentes, familiarizados con este seminario, debéis comprender que no existe
la " psicología de dos cuerpos" si no traemos este tercer elemento del que ya os he dicho presentado una de las fases en forma de la relación
simbólica del habla tomada como tal, y tomada como punto central de perspectivas, puntos de vista, apercepciones de la experiencia analítica.
Es decir que es en una relación de tres -y no en una relación de dos- que la experiencia analítica puede formularse plenamente en su totalidad.

Esto no quiere decir que no se puedan expresar fragmentos, piezas, partes importantes de ella en otro registro, y en un registro que indique
particularmente […]. Pero lo que quiero poner como premisa para el desarrollo de nuestra discusión es esto: que aquí radica uno de los puntos más
importantes a dilucidar para comprender, para situar en qué tipo de
dificulta un cierto número de formulaciones de las relaciones interanalíticas, que además son diferentes, y es fácil de comprender.

Si el fundamento de la relación interanalítica es algo que podemos representar así, triádico, habrá muchas formas de elegir entre los tres elementos
de esta tríada. Habrá una manera de enfatizar cada uno de los tres
relaciones triádicas que se establecen dentro de una tríada. Y será, como veréis, una forma completamente práctica de clasificar cierto número
de elaboraciones teóricas que se dan desde la técnica. Todo esto puede parecer actualmente un poco abstracto. No puedo hacer más o mejor hoy.

Sea como fuere, lo que quiero intentar decir más concretamente, más cerca del campo, para introduciros en esta discusión,
Hablé antes de la "experiencia germinal " en Freud. Esta experiencia germinal, la voy a evocar rápidamente aquí, pues en fin es ésta la que
fue objeto en parte de nuestras últimas lecciones, las del último trimestre, enteramente pegadas, centradas,
en torno a la noción de que es la reconstitución completa de la historia del sujeto lo que es el elemento esencial, constitutivo y estructural del
progreso analítico.

Creo que has demostrado que FREUD partió de ahí, que cada vez se trata para él de la aprehensión de un caso singular...
y esto es lo que ha hecho el valor del análisis, de cada uno de estos cinco grandes psicoanálisis,
los tres que ya hemos visto, elaborado, trabajado en conjunto, te lo demostramos
…es que esto es realmente lo esencial, su avance, su descubrimiento, en la manera de tomar un caso en su singularidad.

Bueno, tomándolo en su singularidad, ¿qué significa eso? Esto quiere decir esencialmente que para él el interés, la esencia, el fundamento, la
dimensión propia del análisis es la reintegración por parte del sujeto de su historia hasta sus últimos límites sensibles,

8
Machine Translated by Google

es decir, hasta algo que va mucho más allá de los límites individuales. Dicho esto, [algo] que se puede fundar, deducir, demostrar a partir de
mil puntos textuales en FREUD, y eso es lo que hemos hecho juntos en los últimos años.
Esto se presenta, si se quiere, en efecto, en el acento puesto por FREUD en tal o cual punto, imprescindible a ser conquistado por la técnica.
en forma de una serie de características, lo que llamaré " situación de la historia " en su primera aparición, pero aparecería como un énfasis
en el pasado. Por supuesto, te mostré que no era simple:
la historia no es el pasado, la historia es el pasado en el sentido de que se historiza en el presente,
y se historiza en el presente porque se vivió en el pasado.

Quiero indicar que en la técnica, los caminos y los medios para acceder a esta reintegración, restitución de la historia del sujeto, ésta tomará la
forma de una búsqueda de restitución del pasado. Siendo esto considerado como un foco, como un resultado material,
como foco de investigación, llevado a cabo a través de una serie de vías técnicas, es muy importante ver, y verás...
lo veréis marcado, debo decirlo, a lo largo de esta obra de FREUD de la que os he dicho las indicaciones técnicas,
especialmente los Escritos Técnicos de los que te hablé antes
…verán que para Freud esto siempre estuvo, y hasta el final, al frente de sus preocupaciones.

Por eso, en torno a este énfasis puesto en esta " restitución del pasado" , surgen una serie de interrogantes que son,
en rigor, las preguntas abiertas por el descubrimiento freudiano, y que son nada menos que las preguntas que han sido
evitados hasta ahora, que no han sido abordados -en el análisis, quiero decir- a saber, las funciones del tiempo en la realización del sujeto humano.

Cuanto más se vuelve al origen de la experiencia freudiana -cuando digo " al origen ", no digo al origen histórico, quiero decir al
punto
fuente: cuanto más se da cuenta uno de que esto es lo que siempre hace que el análisis viva, a pesar de los aderezos profundamente diferentes
dado a él, más vemos al mismo tiempo que debemos plantearnos la cuestión de qué significa esta restitución del pasado para el sujeto
humano -aquí estoy acentuando el pasado en el sentido retrospectivo de la experiencia-, esta restitución del pasado. pasado sobre el que
Freud siempre pone y pone el énfasis.

Aun cuando con las nociones de las tres instancias -y verán que se puede decir hasta cuatro- dio un desarrollo
considerable desde el punto de vista estructural, cuando con ello ha favorecido una cierta orientación del análisis que va cada vez más a
detectar en la técnica la relación real en el presente, en el interior mismo de la sesión analítica como una única sesión, y como sesión
repetida, la serie de experiencias de tratamiento entre las cuatro paredes del análisis.

Sólo necesito, para sustentar lo que les digo sobre el acento siempre mantenido por FREUD, sobre la orientación de esta experiencia
5,
analítica, evocar un artículo que publicó, creo, en 1937, que se llama " Construcciones en Análisis".
donde se trata todavía y siempre de la reconstrucción de la historia del sujeto.

No se ve un ejemplo más característico de la persistencia, de un extremo al otro de la obra de FREUD, desde este punto de vista.
central, fulcro. Y hay casi algo así como una última reinsistencia sobre este tema en el hecho de que Freud insista en este artículo. Podemos
considerarlo como el extracto, el punto, la última palabra de lo que constantemente se pone en juego en una obra tan central como El hombre lobo, a
saber: “ ¿Cuál es el valor de lo que se reconstruye del pasado del sujeto? ".
En ese punto, podemos decir que llega FREUD -lo sentimos muy claro en muchos otros puntos de su obra- llega a una noción que, como
han visto, surgió durante las últimas entrevistas que tuvimos el trimestre pasado, y que es más o menos esto: es que en última instancia, nos dice
Freud, en última instancia el hecho de que el sujeto revive, recuerda, en el sentido intuitivo de
contra,

los eventos formativos de su existencia, no es en sí mismo tan importante. Hay fórmulas bastante llamativas:

“ Después de todo - escribe FREUD - Träume, sueños, ist auch erinnern, los sueños siguen siendo una forma de recordar. »
[Soñar es también recordar, aunque bajo las condiciones de la noche y la formación del sueño. hombre lobo, 6 ]

Pero los sueños como tales. Y escribe muchos más sobre este tema. Incluso llega a decir: y después de todo, los recuerdos de la pantalla
en sí mismos, son un representante bastante satisfactorio de lo que se trata. Esto no significa que sean -como y bajo su
forma manifiesta de recuerdos: un representante satisfactorio, pero lo suficientemente elaborado, nos dan absolutamente la equivalencia
Qué estamos buscando.

¿Ves, en este grado, de dónde venimos? Venimos de ahí, en el pensamiento, en el diseño de FREUD
mismo, en suma, a la idea de que la lectura, calificada, experimentada, del criptograma que representa lo que posee el sujeto
actualmente en su conciencia - ¡qué diré : de sí mismo! - no, no solo de sí mismo, de sí mismo y de todo,
es decir, todo su sistema convenientemente traducido, de eso se trata.

Y esto es lo que leemos en esta restitución de la totalidad del sujeto, que les decía antes que en un principio se presentaba como una
" restauración del pasado ", y de la que nos damos cuenta, sin perder nunca este ideal de reconstrucción,

5 Sigmund Freud: “ Construcciones en análisis ” en Resultados, Ideas, Problemas, II , PUF 2002, página 269.

9
Machine Translated by Google

dado que este es el término mismo que usa hasta el final, el énfasis está aún más en el lado de la reconstrucción que en el lado revivido,
reviviscencia, en el sentido que comúnmente solemos llamar " afectiva " para designarla en lo que puede considerarse como un ideal de
reintegración, que el sujeto recuerda como verdaderamente suyo, como verdaderamente experimentado, que se comunique con ella, que la
adopte.

En todo caso, tenemos en los textos de Freud la admisión más formal de que esto no es lo esencial. ya ves cuantos hay
hay algo que es bastante notable, y que sería paradójico si no tuviéramos, para entenderlo, acceder a él,
darle su sentido, si no tuviéramos al menos la percepción del sentido que puede tomar en este registro, el que aquí trato de
hacerles entender, promover, como esencial para la comprensión de nuestra experiencia , y que es el del habla como tal. Al final, de lo que se trata
es aún menos de recordar que de reescribir
la historia.

Te hablo ahora mismo de lo que hay en FREUD, es muy importante, aunque solo sea para distinguir las cosas. Esto no quiere decir que tenga razón,
pero es cierto que ese marco es permanente, que subyace, continuamente, en el desarrollo de su pensamiento. Nunca abandonó algo que sólo puede
formularse en la forma que les acabo de decir, es una fórmula: reescribir la historia, una fórmula que nos permite juzgar, situar las diversas fórmulas
que él da.
de lo que le parecen ser los pequeños detalles del análisis. Sabes que podría confrontar concepciones completamente diferentes de la
experiencia analítica con esto. No hay necesidad de buscar extremistas para esto.

Y los que hacen análisis este tipo de descarga homeopática , por así decirlo, dentro de la experiencia real, en el campo
analítico, es decir en la oficina, la sala del analista, la sala de consulta, descarga homeopática de un cierto
manera de aprehender el mundo en un nivel de fantasía, y que debe gradualmente, dentro de esta experiencia " actual ", " real ",
reducir, transformar, equilibrar, en cierta relación con lo real, se ve claramente que allí el acento está puesto en otra parte.

Se pone el acento en una relación de fantasía a una relación que llamamos, sin ir más lejos, entre comillas, “ real ”.
Puedo darles mil ejemplos escritos arriba y abajo, formulados por una persona que ya he nombrado aquí, que escribió sobre técnica y formuló
cosas sobre ella de una manera que ciertamente no solo es rígida y sin apertura, que es ciertamente
matizado, y hace todo lo posible para acomodar la multiplicidad, la pluralidad de expresión, y que finalmente se reduce a eso.

Esto resulta también en singulares incidencias que podremos evocar con motivo de estos textos. Y no ellos solos.
En efecto, de qué se trata, qué nos encontraremos constantemente como cuestión fundamental durante la aprehensión que vamos a intentar
hacer, por el sesgo, la inclinación por la cual cierta institución fundamental de la práctica,
lo que nos dio FREUD, ha venido a transformarse en una técnica, en un cierto manejo de la relación
analista-analizado, en el sentido de lo que les acabo de decir.

Veremos que una noción es absolutamente central en esta transformación, es la forma en que fueron asumidas, recibidas, adoptadas, manipuladas
las nociones que FREUD introdujo en el período inmediatamente posterior al de los Escritos técnicos.
A saber, precisamente , las tres autoridades, y de las tres, la que desde ese momento tomó la importancia primordial, nada menos que el ego.
Y es en torno a la concepción del yo que pivota todo el desarrollo de la técnica analítica desde entonces, y que se sitúan todas las dificultades
que plantea la elaboración teórica de este desarrollo práctico.

Es cierto que hay un mundo entre lo que realmente hacemos, en esta especie de guarida donde un paciente nos habla, y donde le hablamos de
vez en cuando, hay un mundo entre eso y la teoría de elaboración que damos de eso
Incluso en Freud, tenemos la impresión, donde la brecha es infinitamente menor, que todavía hay una distancia.

Ciertamente no soy el único que se ha hecho la pregunta: ¿qué estaba haciendo realmente FREUD? No solo han surgido otros
esta pregunta, no es nada que decir, pero escribieron que la estaban haciendo. Alguien como BERGLER hace la pregunta en blanco y negro y dice
que al final no sabemos mucho, salvo lo que nos dejó el propio FREUD
véanse cuando también anotó, también negro sobre blanco, el fruto de algunas de sus experiencias, y en particular sus cinco grandes psicoanálisis.
Ahí tenemos el resumen, la mejor apertura sobre cómo se comportó Freud.

En efecto, parece que los rasgos de la experiencia de Freud no pueden estar propiamente hablando en su realidad concreta.
reproducido Por una razón muy sencilla, en la que ya he insistido, a saber, la singularidad que tuvo la experiencia con FREUD, de que FREUD
-este es un punto absolutamente esencial de la situación- era el indicado -es una dimensión esencial de la experiencia- que realmente FREUD
era, era realmente quien había abierto este camino de experiencia. Esto por sí solo le da una óptica absolutamente especial. Esto se puede demostrar
en el diálogo entre el paciente y FREUD:
FREUD para el paciente por un lado, y sobre todo el modo en que el mismo FREUD se comporta con el paciente que es en definitiva -lo
sentimos todo el tiempo- para él, sólo una especie de apoyo, de interrogación, de control en ocasiones, en la forma en que él, Freud, avanza solo.

Es algo que se da a sí mismo ese lado absolutamente dramático, en el verdadero sentido de la palabra, y en la medida de lo posible.
empujar el término dramático, ya que va siempre hasta lo que viene del drama humano, es decir el fracaso, en cada caso

10
Machine Translated by Google

que nos trajo FREUD.

La cuestión es muy diferente para quien se encuentra en condiciones de seguir estos caminos, es decir, los caminos que FREUD
abierta durante esta experiencia continuó a lo largo de su vida, y hasta lo que se podría llamar la entrada a una especie de " tierra prometida
". Pero no podemos decir que entró en él.
Basta leer lo que realmente puede considerarse como su testamento, a saber, " Análisis terminable e interminable ", para ver que si hubo algo de lo
que FREUD fue consciente, es que no estuvo allí, no entró, en esta " tierra prometida ". ". Este artículo, diría yo, no es una lectura para cualquiera que
sepa leer - afortunadamente no hay tanta gente que sepa leer -
pero para quien sabe leer es un artículo difícil de asimilar, siempre que se sea analista. Si no eres analista, no te importa
!

La situación entonces, digo, es muy diferente para aquellos que siguen los caminos de Freud. Es bien, muy precisamente en esta cuestión de cómo se
toman, se adoptan, se reentienden, se repensan estos caminos -y no podemos evitar
que centrar todo lo que podamos aportar como crítica a la técnica analítica. En otras palabras, no vale, no puede
valor, la parte más pequeña de la técnica, o incluso su totalidad, sólo en función y en la medida en que comprendamos dónde está la cuestión
fundamental, para tal o cual analista que la adopta.

En otras palabras, cuando oímos hablar del ego como el " aliado" del analista , no solo como el aliado,
pero la única fuente. Sólo conocemos el ego, comúnmente escribimos...

está escrito por la señorita Anna FREUD, donde tiene un sentido que no es el mismo que con el vecino,

está escrito por el Sr. FENICHEL y la Sra. [...]
...como casi todo lo que se ha escrito sobre el análisis desde 1920 : sólo

hablamos con el yo, sólo nos comunicamos con el yo, todo

debe pasar por el yo.

Por otro lado, todo lo que se ha adelantado como desarrollo sobre el tema de esta psicología del yo puede resumirse aproximadamente
en este término: el yo está estructurado exactamente como un síntoma. Es decir, que dentro del sujeto, es sólo un síntoma privilegiado , es el síntoma
humano por excelencia, es la enfermedad mental del hombre. Creo que traducir el yo analítico de esta manera
rápido, abreviado, es dar algo que resuma lo mejor posible lo que resulta básicamente de la lectura pura y simple de Anna FREUD
“El yo y los mecanismos de defensa”.

No puede dejar de asombrarse de que el yo se construye, se sitúa en la totalidad del sujeto como síntoma, exactamente. Nada lo diferencia. No
hay objeción a esta demostración, que es particularmente deslumbrante,
y no menos deslumbrante el hecho de que las cosas hayan llegado a tal punto de confusión, que la continuación de catálogos de mecanismos de defensa
que constituyen el yo en esta posición singular. Este catálogo que es una de las listas, uno de los catálogos más heterogéneos que uno pueda
concebir, la misma Anna FREUD lo subraya, lo dice muy bien:

“Comparar la represión con nociones tales como la inversión del instinto contra su objeto, o la inversión de sus fines,
es poner al lado elementos que no son absolutamente homogéneos. »

Hay que decir que en el punto en el que estamos, quizás no podamos hacerlo mejor, y esto es un paréntesis.
Lo importante es ver esta profunda ambigüedad que el analista tiene del yo :

el ego que es todo lo que se accede,

el ego que es una especie de piedra de tropiezo, un acto fallido, un lapsus.

FENICHEL, al comienzo mismo de sus capítulos sobre interpretación analítica, habla del yo, como todo el mundo, y siente la necesidad de
decir que el yo tiene esta función esencial de ser una función por la cual el sujeto aprende el significado de las palabras,
es decir que desde la primera línea está en el corazón del tema. Todo está ahí ! Se trata de si el sentido del ego abruma al yo,
o es de hecho una función del ego. Si es una función del ego, todo el desarrollo dado por FENICHEL a partir de entonces es absolutamente
incomprensible. Además, no insiste.

Digo que es un desliz, porque no está desarrollado, y todo lo que desarrolla es decir lo contrario, y lleva a un desarrollo donde nos dice que en
última instancia el ello y el ego es exactamente lo mismo. para que no esta hecho
claro
todo el problema Pero, repito, o la continuación del desarrollo es impensable, o no es cierto.

Y hay que saber: ¿qué es el ego? ¿Cómo se toma el tema ? Lo que incluye, además del significado de las palabras, mucho más:
el papel formativo fundamental del lenguaje en su historia? Esto nos lleva a decir que con respecto a los Escritos Técnicos de FREUD
tendremos que hacernos una serie de preguntas que serán de gran ayuda, con la única condición, por supuesto, de que se base en primer lugar
en nuestra experiencia individual, y también en lo que intentaremos comunicarnos entre nosotros.

11
Machine Translated by Google

partiendo del estado actual de la teoría y la técnica, planteémonos la cuestión de saber: ¿qué había, ahora
mismo, de contenido, de implicación en lo que FREUD trajo hasta este momento?

¿Qué se estaba moviendo hacia las fórmulas donde somos llevados en nuestra práctica? Y qué estrechez hay tal vez en la forma
en que se nos lleva a ver las cosas, o por el contrario: lo que hay, lo que se ha logrado desde entonces, que va en la dirección de una
sistematización más rigurosa, más adecuada a la realidad, de una ¿ampliación?
Es en este registro, y nada menos que en este registro, que nuestro comentario puede adquirir su sentido.

Para darles una idea, la forma aún más precisa en que concibo este examen, les diré esto: ustedes vieron, al final de las últimas
lecciones que les di, el comienzo que les señalé, una cierta legibilidad de algo eso puede llamarse “ el mito psicoanalítico ”. Siendo esta
legibilidad en el sentido, no tanto de una crítica, como una medida del alcance
de la realidad con la que se enfrenta en la medida en que sólo puede darle una respuesta mítica.

Es decir en una aprehensión más amplia, lo más amplia posible del lado positivo de la conquista teórica que se realiza en relación a esta x,
que en absoluto se da por ser una x [...] ni una x cerrada , esta x puede ser una x completamente abierta que se llama man.
Le problème est beaucoup plus limité, différent peut-être, beaucoup plus urgent pour nous quand il s'agit de la technique, car je dirais
là que c'est sous le coup de notre propre discipline analytique que tombe l'examen que nous pouvons hacer,
y que tenemos que hacer, de todo lo que es del orden de nuestra técnica, quiero decir que:
– tan distantes son los actos y comportamientos del sujeto, de lo que nos viene a traer al respecto en la sesión,
– tan distantes son nuestras conductas concretas en la sesión analítica y la elaboración teórica que de ella damos.

Pero lo que acabo de decir de la distancia, que es una verdad primera, sólo tiene su sentido y su interés y su alcance en la medida en
que se invierte y significa también: tan cerca. Eso es saber que


así como los actos concretos del sujeto no son precisamente ni siquiera concretos, sensibles, admitamos las cosas con su
énfasis: el absurdo fundamental del comportamiento interhumano es comprensible sólo en términos de este " sistema " -como
se le ha llamado, afortunadamente por otra parte, sin saber lo que decía, como siempre, la señora Mélanie KLEIN - de este "
sistema " que se llama el yo humano , es decir, esta serie de defensas, negaciones, barreras, inhibiciones, de fantasías
fundamentales, en fin, que orientan y dirigirlo,


exactamente del mismo modo, nuestra concepción teórica de nuestra técnica, aunque no coincida exactamente con lo que
hacemos con nuestros pacientes, es sin embargo algo que estructura, motiva profundamente la más mínima de nuestras
intervenciones con dichos pacientes.

Y eso es lo grave. Por supuesto, no basta con " saber ": no basta con que tengamos una cierta
concepción del yo para que nuestro yo entre en juego como el rinoceronte en la cacharrería de nuestra relación con el paciente: eso
no es suficiente. Pero todavía hay una cierta relación y una cierta manera de concebir la función del ego .
del paciente en el análisis - sólo estoy abriendo la cuestión, depende de nuestro trabajo y de nuestro examen resolverla - que el modo invertido
bajo el cual en realidad nos permitimos traer nuestro ego...
naturalmente nos permitimos, como el análisis nos ha revelado que nos permitimos cosas: sin saberlo,
…pero nos permitimos traer nuestro ego al análisis. Y sigue teniendo su interés,
porque al final es necesario de todos modos saber, dado que el análisis tiene tanto que ver con la readaptación a lo real, si es
la medida del yo del analista la que da la medida de lo real?

La cuestión de la teoría de la técnica también es interesante. La acción del analista, haga lo que haga con todo nuestro sistema
del mundo, a todos...
Hablo del concreto, que no hace falta que lo hayamos formulado ya para que esté ahí, que no es del orden del inconsciente, que
actúa en la más mínima forma expresa cotidiana, en la más mínima espontaneidad de nuestro discurso,

...esto es algo que sí -sí o no- servirá como medida en el análisis.

Creo que por hoy he abierto bastante la pregunta, como para que ahora veáis el interés de lo que podemos
hacer juntos.

Me gustaría un número de ustedes - MANNONI no se vaya - ¿Le gustaría asociarse con uno de sus
vecinos -ANZIEU, por ejemplo- para estudiar la noción de " resistencia " en los escritos de FREUD que están a vuestro alcance?

Los Escritos Técnicos agrupados bajo el título “ Técnica Psicoanalítica” en la PUF.


No descuidéis la continuación de las lecciones publicadas bajo el título: “ Introducción al psicoanálisis ”.

¿Si otros dos, PERRIER y GRANOFF, quisieran unir fuerzas en el mismo tema?

12
Machine Translated by Google

Veremos cómo proceder, nos dejaremos guiar por la propia experiencia.

13
Machine Translated by Google

20 de enero de 1954 Mesa de sesiones

MANNONI ANCIEU

LACAN

Personas que se han interesado por la noción de resistencia, tal como está involucrada en el grupo de los Escritos Técnicos de Freud
y escritos posteriores: ¿quién va a hablar?

Octava MANNONI

Creo que soy yo. Pude colaborar con ANZIEU solo por teléfono. Surgió la pregunta de si él hablaría primero,
porque empezaría por el principio: Estudios sobre la histeria, o si no fuera mejor que empezara yo, porque hago
más bien geografía.

Presenté la cosa como el estudio del país de la resistencia. Por lo tanto, así, primero tendríamos aspecto geográfico y luego
desarrollo histórico. He estudiado especialmente los textos que se extienden desde 1904 hasta 1918, e incluyo los artículos reunidos
en " Técnica Psicoanalítica" y también el Capítulo XIX de la Introducción al Psicoanálisis. Este está explícitamente dedicado
a la resistencia. Los artículos no están dedicados a él específicamente, pero se discute todo el tiempo, hay unas sesenta citas
significativas.

FREUD encontró la resistencia como un obstáculo para el tratamiento tal como lo concebía anteriormente como un tratamiento basado en reglas.
fundamental. Este aspecto de la resistencia se presenta como un fenómeno interpersonal en la relación analítica, y este
punto de vista nunca será abandonado.

LACAN

Vamos GRANOFF ven aquí, toma nota y si hay cosas en las que no estás de acuerdo, hablas después.

14
Machine Translated by Google

Octava MANNONI

El primer aspecto que menciona FREUD es el aspecto interpersonal: aparece la resistencia entre dos personas, como un obstáculo
a las comunicaciones. E inmediatamente después, hay otros aspectos particulares. Descubre que la resistencia no es un obstáculo, es también objeto de
estudio analítico, que puede ser estudiado en sí mismo: ahí está el secreto de la neurosis. De 1904 a 1918, el análisis de resistencias constituirá el centro de
las preocupaciones técnicas. Podemos decir que ahí comienza un desarrollo
de gran interés porque este análisis de las resistencias se convertirá veinte años después en el “ análisis del yo ”.

Me detendré en 1910, pero señalaré que hay una contribución importante en 1920 debido a la contribución de Karl ABRAHAM, y de la contribución,
al final de los escritos de Freud en 1935: Análisis terminable e interminable, y del penúltimo de los Trabajos completos sobre la escisión del yo,
inconcluso. En este momento, Freud no ha dicho las conclusiones decisivas, pero está a punto de sacarlas.

A eso lo llamo desarrollo, porque todo lo que se encontrará en 1938, y hasta en la herencia que dejará FREUD después de 1938,
todo esto está perfectamente indicado, en germen, presentado ya en 1904 y tal vez incluso antes. Desde el punto de vista clínico, la resistencia se concibe como
un obstáculo entre dos personas. FREUD reconoce como resistencia todo lo que impide el tratamiento.

(Esto se puede encontrar en la página 119).


Advierto que hay 140 páginas en La Técnica Psicoanalítica 310. Los números 6. El capítulo 19 de la Introducción al Psicoanálisis comienza en la página
- arriba - se relacionan con este capítulo 19 : la resistencia vista en su aspecto clínico como un obstáculo entre el sujeto y el analista.

“ El sujeto aprovecha todas las oportunidades para escapar del analista.


Revelan una intención desconocida del sujeto. El analista se ocupa sobre todo de luchar contra ella. »

ANZIEU tiene, creo, algo que decirte al respecto. Originalmente la actitud de Freud es una lucha entre el sujeto y la resistencia.
FREUD sabe que es el analista quien provoca la resistencia: “ El primer efecto de la regla fundamental es enmudecer al sujeto… ”
También insiste en que esto sólo pone de manifiesto la resistencia que estaba latente. Y así será posible diseñar las resistencias como una estructura.

LACAN - Tienes razón. ¿A qué texto específico te refieres?

Octava MANNONI

Página 46 y página 314. Da la impresión de que FREUD debió tener una actitud bastante provocadora hacia las resistencias y que las buscaba con
alegría. Creo que nuestra actitud, aunque aparentemente diferente, es evidentemente la misma.
Lo esencial no ha cambiado. La presencia del analista, incluso discreta y muda, tiene como resultado inmediato traer
tal vez no inmediatamente el mismo silencio, sino sacar las resistencias.

Incluso en este caso se debe vencer la resistencia para que el trabajo sea posible y se debe analizar por dos razones:
es la mejor manera de superarlo y contiene el secreto de la neurosis. Ya en 1904 (p. 15), escribió:

“ Es el fenómeno de la resistencia el único que nos permite comprender el comportamiento del sujeto. »

Me propongo presentar las cosas de forma un poco diferente después de esta introducción, pero lo hago con reservas: provisionalmente
Dejamos de lado un aspecto importante: el traslado. La transferencia ya está involucrada en el aspecto clínico, pero la trataré por separado.
Sin transferencia, da esto: a primera vista, la idea de resistencia se funde con la idea de represión. De la página 4 :

“ La represión pertenece básicamente al registro topológico. El objetivo de la terapia es transportar lo reprimido de un lugar a otro.
- del inconsciente al consciente - las resistencias impiden este transporte. Se podría pensar que es ventajoso evitar este obstáculo.
Eso es lo que estaba haciendo, este método falla porque las fuerzas represoras, las resistencias , se invierten temporalmente, pero permanecen,
y hay que tomarlas como obstáculos. »

Salimos entonces del registro topológico, nos encontramos en el registro dinámico, al mismo tiempo que FREUD (p.111) exhorta a su paciente a considerar su
enfermedad ya no como algo despreciable sino como un adversario digno de él, la fuente donde podrá encontrar datos valiosos para su vida posterior.

“ Reconoce a la resistencia como digna de atención y fuente de información valiosa. »

6 S. Freud: La técnica psicoanalítica, PUF 1953.

15
Machine Translated by Google

Para ver las cosas de esta manera, no necesita una nueva teoría:

“ La represión es el resultado de fuerzas antagónicas, el análisis de la resistencia nos informa sobre el estado de estas fuerzas, por lo tanto del sujeto. »

Me gustaría empezar algo. Quisiera señalar que los rasgos de transferencia están presentes de manera oculta en esta estima por el adversario que tiene
la enfermedad, que es la resistencia. Es incluso contratransferencial. Pero de esta forma el aspecto transferencial permanece externo a la teoría, permanece
clínico. Y veremos qué sucede cuando intentemos señalarlos.

Si me atreviera a dejar mi tema y lanzarme a él, hay todo un desarrollo sobre un esfuerzo, una tentación a la que no se puede
resistirse a reintroducir lo personal en lo impersonal. Esto es lo que:
– ABRAHAM con las ideas introyectadas, – JUNG
con las imagos, que hará Mélanie KLEIN, pero sigo…

Este paso dinámico conduce a un paso estructural. En una época en que el estado estructural permanecerá en estado esquemático y en estado latente,
en 1894 FREUD entendió los síntomas, a los que denominó neuropsicosis de defensa, como causados por cortes
en la conciencia del sujeto, que explicó mediante la hipótesis de intenciones no reconocidas por parte del sujeto.

En aquella época se utilizaba la hipnosis para reprimir estas intenciones desconocidas, es decir para reprimir estas resistencias.
ANZIEU, creo, les hablará sobre este aspecto.

Lo que acabo de decir se encuentra en el volumen I de los Collected Papers, el primer artículo sobre neuropsicosis de defensa,
Penúltimo artículo de Freud, sobre la escisión del yo. FREUD se mantuvo fiel a estas separaciones.

Pero el análisis, sin análisis de las resistencias, contribuyó a reprimir las resistencias. »

Pero hay una continuidad (p.13):

“ analizar una resistencia siempre es eliminarlas, mantenerlas fuera del camino. Incluso cuando los tomamos como objetos… ”

La resistencia siempre quedaría marcada por el carácter indeseable. Creo que sobre este punto también habría comentarios que se podrían hacer.
Volvamos a lo que puede señalar los diseños estructurales. En 1918 escribió:

“ El neurótico nos trae una psique desgarrada y resquebrajada por la resistencia. »

Es difícil imaginar desgarros y fisuras entre las instancias psíquicas y los niveles del yo. Continúa (p.134):

“ Cuando eliminamos las resistencias, vemos a esta psiquis coordinándose, y la gran


unidad que llamamos el Ego agregando todas las emociones instintivas. »

Las palabras émois instintivas indican un trabajo de recuperación sobre el ello, el trabajo del “ Zuiderzee ”. [Ver “ Wo Es guerra, soll Ich werden ”]
Estamos obligados a considerar este trabajo y estas grietas, si no desde el punto de vista del yo actual, al menos desde el punto de vista del yo virtual
que se hará agregando estos yos futuros que son las piezas del ello . . Hay en germen lo que luego llamaremos
(BALINT) " los núcleos del ego ", la noción de resistencia que FREUD propone sin justificar, por así decirlo, el lugar que vendrá
luego pasar al diseño estructural. En el libro de Anna FREUD, las defensas del ego están siempre contra el ello.

Si leemos el pasaje que se relaciona con estas preguntas, en Análisis terminable e interminable, comenzamos a:

Estos no son obstáculos que aíslen partes del Ser de otras partes del Ser. »

Pero mucho antes de que podamos decir -que yo mismo no me atrevo a decir: " la resistencia soy yo", de lo que no sé qué pensará nuestro maestro-
antes de que pudiéramos decir esto, FREUD dijo:

“ La resistencia es transferencia. »

Al reintroducir la noción de transferencia, me parece que la estoy reintroduciendo en la cacharrería de la metapsicología.


Tenemos que volver al terreno interpersonal de las consideraciones clínicas. La pregunta puede plantearse así: si es el paciente como " persona
natural ", como decíamos, quien resiste al analista, en nombre de su propia
intenciones,
y en un sentido de todos sus medios…
a la manera de PROTEO ante MENELAO, mediante simulacros de curación o el simulacro de completa imbecilidad
…parece que el analista tiene solo dos opciones:

dieciséis
Machine Translated by Google


o actúa como MENELAO, aplica el consejo de la ninfa, es decir: ¡mantente firme! Y FREUD (p.97) recomienda este medio: aceptar
el desafío, hacerle frente, afirmar sin descanso que se trata de resistencia, animarse a sí mismo.


La otra forma es hacer que esta resistencia sea sustituida en el sujeto por la buena voluntad, es decir -podría
pensarse- aprovechar la transferencia positiva.

Tal buena voluntad es algo tan útil que FREUD aconseja no tocar nunca la transferencia mientras no se haya transformado en resistencia (p.99) :

“ Este cambio de la transferencia a la resistencia no puede dejar de ocurrir, y es la transferencia la que proporciona la más formidable de las resistencias ”

Pero no debemos creer que la transferencia se vuelve resistencia haciéndose negativa: sabemos que una transferencia positiva puede retrasar el final
del análisis. El genio de Freud parece haberse desarrollado sobre todo en el campo clínico.

Esta es un área que no podía explorar directamente. Tuvo que forjar los instrumentos de la teoría sobre la marcha:

" Sin las especulaciones de la metapsicología, no daríamos un paso más -y añade-


Casi hubiera dicho que sin la fantasía de la metapsicología, no daríamos un paso más. »

Eso es lo que hace: elabora una teoría para explicar cómo la transferencia es resistencia. No quiero entrar en todos los detalles.
Dejaré el aspecto económico donde la libido se divide en dos conflictos, compromisos, y luego aparece por el fin transferencial,
como en el parto: es adoptado por el sujeto porque satisface la resistencia. Me quedo con lo esencial: el transfer
de repetición que juega con la conducta, mientras que el objetivo del análisis es la evocación de la memoria, " sin ir más allá de los límites psíquicos ".
Creo que quiere decir: sin dejar esta parte de mí que se opone a la parte que tal vez no sea parte de mí, que es el comportamiento y la acción. Así
debe entenderse.

No estoy seguro de que Freud no haya renunciado al primer objetivo del análisis: vencer la resistencia, vencer la histeria. La transferencia
es una de estas resistencias. Entonces, la transferencia a una teoría como esta sería una especie de efecto secundario.
- transferencia como resistencia - un efecto secundario de las resistencias primarias. Esta transferencia es una reminiscencia que no es el recuerdo
como se espera del paciente, porque los recuerdos curan el síntoma:

“ Sería como una resistencia si no se transformara en un recuerdo.


Es porque está detenido en el camino del inconsciente al consciente. »

Y FREUD se reincorpora a su bendita metapsicología. El obstáculo está nuevamente entre los menos conscientes y los más conscientes.
Y puede instalar allí al " hombrecillo de Ampère ", el que abre o no abre la puerta a las representaciones reprimidas, de lo que FREUD añade:

Es solo una ficción -para añadir rápidamente- que da una idea muy aproximada del estado real de las cosas . »

No sé si me expliqué bien, o si tengo que volver a la forma en que vamos:


un hecho clínico: la transferencia entre dos personas,


a una transferencia metapsicológica, donde ya no hay personas, sino el " buen hombre de Ampère ", y esto explica los acontecimientos
y hechos interpersonales, la resistencia se ha convertido en una especie de válvula de este mecanismo que es la represión.

Pero me parece que la metapsicología, el gran descubrimiento que rige los desarrollos por venir, es que la transferencia es la resistencia, no la
transferencia negativa, este es el descubrimiento capital.

Si examinamos lo sucedido, vemos que hay una especie de presión que se ejerce y lo invita a considerar a las personas y no a los compañeros
de Ampère. Al final, eso es lo que aludí con ABRAHAM, JUNG, Mélanie KLEIN: el personal reintroducido .

Pero ya está en germen en FREUD: en las páginas 27 a 314, FREUD interrumpe un desarrollo para decir de repente: “¡ La resistencia, pero es el
padre! y entra en esta metapsicología como algo de otro planeta, otra pieza de la clínica. Verá que había una continuidad metapsicológica muy real
entre la topología
y la dinámica de la resistencia : lo estructural - la defensa...

17
Machine Translated by Google

Pero tan pronto como reintroducimos a las personas o nos dejamos influenciar por ABRAHAM, Mélanie KLEIN o incluso FREUD, en medio de estas
nociones impersonales, nos sentimos tentados a hablar [...] lo cual no encaja bien. Este es un punto [...], creo yo.

Esta presentación no es cronológica...



las mismas nociones se encuentran en diferentes momentos,

el aspecto clínico no antecede al análisis del yo, está en germen desde el principio
pero hay una línea de tiempo...

no es el de los descubrimientos de FREUD,

es más bien el de su enseñanza,
…esta es la cronología de las distintas formas en que FREUD ha sido entendido por sus comentaristas y seguidores, y FREUD
lo sabía.

El penúltimo artículo de Collected Papers, que se titula Splitting of the Ego (volumen V ), comienza con una frase notable.

LACAN - Artículo publicado después de la muerte de FREUD.

Octava MANNONI

“ Aquí me encuentro hoy en la interesante situación de no saber si lo que tengo que decir debe ser dado por sentado y conocido desde
hace mucho tiempo, o si, por el contrario, no es algo flamante y vergonzoso. »

[Me encuentro por un momento en la interesante posición de no saber si lo que tengo que decir debe considerarse como algo familiar y obvio desde hace mucho tiempo o
como algo completamente nuevo y desconcertante. (Papeles recopilados, Hogarth Press, 1957, pág. 372]

Y creo en efecto que la " escisión del yo" está en germen en las concepciones de 1894, como ausencia de libertad interior, como
resistencia interior en la conciencia del sujeto. Y, sin embargo, en 1938, la expresión aún podría parecer completamente nueva.

Quisiera tomarme la libertad de expresar mi impresión personal: es que la



resistencia sigue siendo a pesar de todo, haga lo que haga, un obstáculo para la comunicación en un contexto interpersonal,

y es en última instancia en este mismo contexto, al final que se comprende, es decir se comunica, lo que, como decimos, lo
limita.

Pero el paso de la primera situación -donde es obstáculo- a la segunda -donde se sabe, donde se hace comunicación-
requiere un rodeo dialéctico que hace de la resistencia un mecanismo dialéctico para repetir la estructura del yo. Es entonces un disparate, porque
entendemos bien que el sujeto no quiere, o que no puede, obedecer la regla, pero no entendemos que quiere y que no puede. Es en el vacío donde se aloja
todo el trabajo metapsicológico para elaborar este despropósito.

En otras palabras, lo que me molesta un poco es el esfuerzo que FREUD hace todo el tiempo para envolver las relaciones
en una teoría interpersonal, mientras que yo veo a la teoría interpersonal misma envuelta en una dialéctica interpersonal que es la
fenomenología que nos abrió Freud. FREUD murió en medio del penúltimo artículo donde precisamente uno tiene la impresión de que lo iba a
decir. La fenomenología me parece una proposición
clínica más que como una propuesta de metapsicología.

18
Machine Translated by Google

LACAN

Su tendencia es claramente fenomenológica. Creo que podemos agradecer muy calurosamente a MANONNI
para hacer la más feliz apertura a la reanudación del diálogo del seminario. Hay mucho en lo que dijo, en general muy bien situado.
Y creo que al final planteó la pregunta al final cuál es la que tendremos que afrontar en este comentario a los Escritos Técnicos.

Debo decir de inmediato que no creo que la solución esté en la forma que él sugiere.
Él mismo lo sintió bastante bien. De todos modos, no lo creo. Creo que les dará una formulación más compleja y que nos pondrá más
en el centro de la cuestión actual de la orientación de la técnica y la significación del análisis.

Pero es bueno haber planteado la cuestión como él la planteó, es decir en el conjunto de un mecanismo intrapersonal a un
mecanismo interpersonal. Pero ahí el mecanismo interpersonal, si bien la palabra mecanismo no es aproximativa en esta ocasión,
eso no es todo, toma su significado desde el punto en que nos encontramos. Pero si nos metemos en ello, tenemos que ver cómo se puede
formular.

No quiero -ya que ambos habéis colaborado- interrumpir el desarrollo que pueda resultar de vuestro acoplamiento, por muy relativo que
sea. Me gustaría que ANZIEU también dijera a qué lo llevó su investigación de esta semana.

19
Machine Translated by Google

Didier ANZIEU

Investigué la noción de resistencia en su origen, en lo que creo que es su origen, Estudios sobre la histeria.
Habría sido necesario leer detenidamente todo lo que había aparecido antes. Este problema sigue sin resolverse.

Plan :

Introducción: antes de los estudios de histeria

Cuerpo de la presentación: Estudios sobre la histeria

Introducción

¿Qué aprendió la hipnosis a finales del siglo XIX? ¿Y el aspecto positivo de la hipnosis, que es el único hasta ahora y en este momento al que
nos hemos apegado?

1) Las amnesias se pueden llenar bajo hipnosis. Este es el descubrimiento de CHARCOT.

2) Al hacer este trabajo, los síntomas desaparecieron, es el descubrimiento de BREUER.

3) ¿Por qué desaparecen los síntomas cuando se llena la amnesia? Porque el sujeto se da cuenta de sus tendencias, o ha luchado
intensamente contra sus propios impulsos sexuales. Es propiamente el descubrimiento de FREUD, que no se limita a completar la serie
que comienza con CHARCOT y continúa con BREUER, el descubrimiento esencial de FREUD es el de un aspecto negativo de la hipnosis.

Hay una especie de inversión dialéctica que permitirá el paso de la hipnosis al psicoanálisis. Este descubrimiento es que la hipnosis es muy bonita,
pero hay personas que no pueden ser hipnotizadas. Volvemos a la realidad más concreta.

" En el caso [...] funcionó muy bien, pero nunca encontré un solo caso en el que funcionara de esa manera ", dice Freud.

Y dedica artículos a la cuestión de saber si es necesario diferenciar una histeria hipnótica de retención y una histeria de defensa.
Algunos pacientes no pueden ser hipnotizados. Y FREUD compara este hecho, que se sabe pero que hasta ahora se ha pasado por alto, con otro
hecho también conocido, y también juzgado sin importancia: otros pacientes que podrían ser
hipnotizados
y que no quieren serlo. Leo el texto de FREUD:

“ Entonces se me ocurrió la idea de que los dos casos podían ser idénticos, y que en ambos casos sólo podía significar simplemente uno contra
voluntad. Quien tiene dudas sobre el hipnotismo no es hipnotizable, y no importa si expresa o no su oposición.
Aún no está completamente claro si puedo adherirme firmemente a esta concepción. »

He aquí, pues, en su aspecto extremadamente vivo, la primera intuición de Freud, según la cual no poder y no querer son exactamente lo mismo, se sepa
o no se sepa por qué no se quiere, es exactamente la misma cosa.
Pero saber por qué es lo mismo sigue siendo muy confuso.

Sobre el modelo, y como consecuencia de esta 1ª intuición, FREUD descubrirá una 2ª . Pero para eso ¿qué hará?
Extraerá la consecuencia de su primera intuición, renunciando a la aplicación de la hipnosis. Y procederá con sus pacientes por el método catártico, es decir
preguntándoles qué recuerdos les vienen a la mente cuando piensan en sus síntomas y en el origen primario de sus síntomas, sin hipnotizarlos. . Aquí está
el descubrimiento:

“ Obtienes exactamente los mismos resultados con o sin hipnosis. »

En consecuencia, no fue la hipnosis como tal lo que había favorecido la eficacia que habían demostrado CHARCOT y BREUER, sino la forma en que se
utilizaba. Vuelvo al texto de FREUD donde nos expondrá su segunda intuición:

" A través de tales experiencias, tuve la impresión de que por pura insistencia...

basta con insistir, dice, a los sujetos, y siempre acaban encontrando los recuerdos en cuestión.

…y sin hipnosis, era realmente posible actualizar la serie de ideas patogénicas. Pero como esta insistencia requirió mucho esfuerzo de mi parte, me
mostró que había vencido una resistencia. Llegué a formular todo en el siguiente enunciado teórico:
a través de mi trabajo psíquico, pude vencer una fuerza psíquica que, en el paciente, impedía que la idea patógena se hiciera consciente,

20
Machine Translated by Google

es decir, para ser recordado. »

Aquí, entonces, está la segunda intuición de Freud:



si tengo que insistir con el paciente para que me dé ese recuerdo que sin embargo está ahí, muy cerca, si tengo que

insistir, si me canso, si me cuesta mucho,

… así que se está resistiendo a mí. Y, estando abierta la cadena: 3ª intuición , que sucede inmediatamente al mismo tiempo:

Sin habérseme revelado, se me ocurrió que debía ser exactamente la misma fuerza psíquica que había actuado contra el síntoma
histérico al principio, y que en este momento impedía que la idea patógena se hiciera consciente. »

De la misma manera pues, que las personas que no pueden y las personas que no quieren ser hipnotizadas son lo mismo, de la misma manera esta fuerza
que estaba en el origen del síntoma era exactamente la misma que en el hic et nunc de este informe . , impide que se recuerde la idea patógena. Hemos
terminado con las intuiciones, pasemos a las explicaciones.

¿Qué es esta fuerza, se pregunta FREUD, que ha actuado, sigue actuando y que revivo? Bueno, podemos juzgar la naturaleza de este
fuerza según la naturaleza de las ideas patógenas olvidadas y reprimidas, que precisamente gracias a mi método pude sacar a la luz.
La naturaleza de estas ideas me enseñará sobre la naturaleza de la fuerza. Estas ideas son siempre ideas de naturaleza dolorosa, ligadas a afectos
de reproche, sufrimiento moral, daño personal. Son de tal naturaleza que uno preferiría no haberlos experimentado y preferiría olvidarlos.

" Todo esto - dice FREUD - lleva a la noción de 'defensa', como si me viniera a la mente espontáneamente... "

Y explica después que no se le ocurrió espontáneamente, porque con lo que sabía de psicología, era una noción conocida.
Pero lo redescubre, lo reinventa, para dar cuenta de esta experiencia en la que se encontraba. Así que originalmente el sujeto hizo
una experiencia dolorosa. La naturaleza dolorosa de esta experiencia provocó una reacción por parte del ego , porque en ese momento,
sólo entonces aparece en el texto la palabra yo , reacción del yo que se defiende de la impresión dolorosa.

" Continuamos la explicación - dice FREUD - Defenderse de la impresión dolorosa no es suficiente para prevenir su retorno "

Para protegerse contra el regreso de esta impresión, construirá un sistema, y esta es la formación del síntoma : la defensa.
toma una nueva forma que se llama represión. FREUD vacila al principio en utilizar la palabra " represión ".
Utiliza la palabra rechazo, expulsión: rechazo, expulsión o represión. Sólo más adelante en el texto se admite definitivamente la palabra represión.

Y ahora cuando el médico trata de hacer recordar al sujeto esta idea dolorosa que provocó la defensa del yo, luego que provocó su represión, y fue erigida
como síntoma, de nuevo esta misma fuerza está en acción, pero que se me aparece,
para mí, experimentador, como resistencia. Por lo tanto, estos son tres nombres que se le pueden dar a una misma realidad:

esta fuerza cuando reacciona y lucha contra el impulso instintivo, es defensa,

cuando abole su memoria, es represión,

cuando se opone al recuerdo, es resistencia.

Encontramos inscritos allí, en esta célula germinal de la que hablaba BERGMAN, lo que mi camarada MANNONI adelantó, los tres planos:


estructural,

en el fondo el plano dinámico, y el plano

actualizado, impactante, el del tópico la resistencia que se me aparece.

Ese es el primer punto: el descubrimiento de la resistencia. Segundo punto: manejo de la resistencia Bueno, es muy curioso que haya dos
formas de manejar la resistencia en este pasaje de Studies in Hysteria : una forma explícita, recomendada,
camino y medio declarado.

La forma explícita de manejar la resistencia es insistir en que el sujeto la supere. Y podemos insistir de dos maneras:
ya sea dando al sujeto de las seguridades, el sujeto dice:

No sé qué está causando mi síntoma.

Pero si lo sabes, ¡dilo!
o nuevamente, en un modo conciliatorio:

Sabes que te vendrá a la mente, espera.

Y FREUD usa una metáfora que encontramos en el término inglés fight. Desafortunadamente, no pude usar
a menudo al texto alemán, pero creo que todas estas citas deberían revisarse.

21
Machine Translated by Google

LACAN

Lo molesto es que para Anna O. no tenemos el texto en alemán. Es un absurdo sin nombre que este texto de Anna O.
¡Solo lo tenemos en la edición de EE. UU.!

ANZIEU

Si las seguridades dadas al sujeto en esta metáfora del combate, de la lucha, si estas seguridades no son suficientes, Freud
recurre a una técnica que es la imposición de manos sobre la frente del sujeto. Cuál es el significado ?

LACAN - ¡Exacto! Esta es la etapa intermedia entre la hipnosis y el diálogo, ¿no es así?

ANZIEU

Históricamente, sería bastante importante saber si es la fase intermedia o si usó las garantías primero, y solo si no funcionan...

LACAN

Lo explica en el caso de Lucie R. Fue en el caso de que solo obtuvo una hipnosis incompleta que dejó de preocuparse por ello, de preguntarse
si sí o no... E incluso de obtener del sujeto, según el método clásico. , la respuesta a la pregunta " ¿duermes?" », a lo que tuvo el inconveniente
de oírse a sí mismo responder « No, absolutamente no duermo ».

Esto lo llevó a él mismo a una situación muy embarazosa, que le explica al sujeto de una manera ingenua y encantadora, que
muestra las ambigüedades de la práctica, que lo lleva a persuadir al sujeto:


que no es el mismo sueño que aquel sobre el que el sujeto da su respuesta,


todavía debe tener un poco de sueño.

Y al borde de la más perfecta ambigüedad, dice muy claro que todo esto lo pone en un bochorno muy grande, y sólo llegó al
final desde el día en que ya no le importó. Pero mantuvo esta presión con las manos, ya sea en la frente oa ambos lados de la
cabeza del paciente. Y les explicó que se fijaran en la idea, en la causa del síntoma.
Los síntomas fueron tratados uno por uno en este momento, en sí mismos, confrontados directamente como problemas propuestos.

De la mano de FREUD, se aseguró al paciente que sin duda los pensamientos, los recuerdos de elementos de la situación del sujeto
quienes iban a presentarse, eran los que estaban en cuestión: sólo tenía que confiar en ellos. Y FREUD añadió este detalle técnico
de que sería cuando levantara las manos, por una especie de mimetismo del levantamiento de la barrera, que el paciente estaría
perfectamente consciente, y solo tendría que tomar lo que le viniera a la mente para estar seguro de obtener el final correcto de la línea.

De todos modos, es bastante notable que este método resultó, para los casos que nos informa FREUD, ser perfectamente efectivo.
Porque el caso de Lucie R. que es tan bonito - Quizás tuvo la oportunidad, ¿por qué no? para informarnos de manera abreviada –
ha sido completamente resuelto, y con una facilidad que tiene la belleza de las obras de los pueblos primitivos.

En cada nuevo caso que se descubre, hay una feliz coincidencia, una feliz conjunción de los dioses que permite una solución.
feliz, un caso privilegiado. En un caso como el de Anna O., estamos en presencia de este largo trabajo de elaboración,
de trabajo del caso, de proceder sobre los temas que hicieron del caso de Anna O. que por ciertos lados , ya tenemos toda la animación,
el espesor de los casos de análisis más modernos, a pesar del método empleado: varias veces toda la serie de eventos, toda la
historia es revivida, reelaborada. Vemos que es un trabajo de largo recorrido, que además dura casi un año.

En el caso de Lucie R. las cosas van mucho más rápido. Es con una especie de elegancia que hace de este estuche algo esencial,
llamativo. E incluso las cosas están demasiado apretadas, no nos dejes ver realmente dónde están los resortes,
pero todavía bastante utilizable.

Esta mujer que tenía alucinaciones olfativas, que se pueden llamar alucinaciones olfativas, síntomas histéricos cuyo significado se
detecta, lugares y fechas, afortunadamente por FREUD.
Al respecto, nos da todos los detalles sobre su forma de operar.

[A Anzieu] Continúa.

22
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Didier ANZIEU

Creo que la primera técnica, la técnica del seguro, es una técnica de fuerza, mientras que la técnica de presión manual
es una técnica de truco. Freud mismo lo explica:

« En mettant les mains sur le front du sujet, j'attire son attention sur ce geste,
et par là même la résistance se trouve déplacée de ce contre quoi elle résistait à ce
geste, et par là même le souvenir qui était dessous peut arriver al día. »

Por eso creo que es muy importante que empiece con seguridad, antes de llegar a presionar en la frente, porque su reacción ante la
resistencia del sujeto es primero forzarlo, ser el más fuerte, mientras que el segundo…

LACAN - ¿En qué texto se basan?

Didier ANZIEU

Es una interpretación, en Estudios en Histeria en el capítulo de psicoterapia, dice:

" Primero dar las seguridades, y si eso no funciona: la presión de las manos "

LACAN - Es un método de presentación, habrá que revisarlo.

Didier ANZIEU

Aunque no sea cronológico, es importante que su primera reacción sea ser el más fuerte, forzar la resistencia,
y su segundo, engañarlo, desviarlo, engañarlo. Su tercera reacción, la indica sólo después de varias páginas de descripción de varias
formas de resistencia, y el mejor medio, finalmente, para vencer la resistencia, en ciertos casos, se trata de encontrar el secreto del paciente, de
decirle por lo que se ve obligado a renunciar a la resistencia.

En consecuencia, esta vez llegamos a algo típicamente analítico: la interpretación.


Esta no es la interpretación de la resistencia, sino del contenido. Esta es la forma más radical de vencer la resistencia.
De la fuerza a la astucia, y de la astucia a la interpretación, hay aquí un progreso considerable. También explica que lo importante es compartir
con el sujeto el conocimiento del maravilloso mundo del proceso psicológico:

“ Obtenemos su colaboración y lo llevamos a considerar su propio caso con el interés objetivo del observador científico… ”

Y aquí también estamos haciendo retroceder la resistencia. Compararé esto con lo que Freud estaba descubriendo al mismo tiempo que su teoría...

LACAN

Cuando insistí en esto -le pido perdón por interrumpir- le señalé en las presentaciones que le hice, a veces subrayé el carácter
completamente privilegiado que tenían los casos tratados por FREUD. es por el caracter
especial de la técnica de Freud. Te lo señalé. Sólo podemos suponer, por un cierto número de reglas que nos dio, que se aplicaron
fielmente, luego de la admisión de los mejores autores y los que estaban en la fuente, que conocieron a FREUD, incluso los que están allí - les
daré algunas textos en esta ocasión- nos dicen que no podemos tener una idea completa de todos modos.

No tenemos suficientes documentos actuales para tener una idea de cómo Freud aplicó la técnica, cuál era su técnica. Si insisto en el
carácter que presenta el hecho de que FREUD avanzó en una investigación que no es una investigación marcada por ningún estilo, y que
tampoco es una investigación como las demás investigaciones científicas,
este dominio de la verdad del sujeto, esta dimensión de la verdad que se sitúa en un plano de acento, de presencia, que hace de esta búsqueda algo
no enteramente reducible a la búsqueda objetiva, e incluso objetivante, del método científico
común, ese algo que es la realización de la verdad del sujeto, como de una dimensión propia que puede ser, que debe desligarse en
su originalidad en relación a la noción misma de realidad que es lo que he puesto de relieve en todas
estas lecciones, que después de haber sido lecciones de síntesis del trabajo de los últimos años, son lecciones introductorias del trabajo de este año.

FREUD estaba en ese momento en el mismo camino de búsqueda de una verdad que le interesaba también totalmente incluso en su persona, por
lo tanto en su presencia también al paciente, a su actividad, digamos, como terapeuta, aunque esto sea algo completamente insuficiente para
calificar la actitud de Freud. Y, según el propio Freud, ese algo sólo puede tener
dado a sus relaciones con sus pacientes un carácter absolutamente singular.

24
Machine Translated by Google

Si se quiere, es la singularidad llevada a la segunda potencia, la máxima singularidad del tratamiento analítico, la del tratamiento
hecho por la misma persona que descubrió el análisis. Como ya les dije, debemos considerar el análisis como descansando siempre sobre
este carácter de singularidad en la realización de la experiencia. El análisis como ciencia es una ciencia de lo particular. Logro
de un análisis es siempre un caso singular, entre esos casos singulares que de todos modos se prestan a alguna generalidad ya que hay
más de un analista.

La experiencia con FREUD presenta, por otra parte, una singularidad llevada al extremo, por el hecho mismo de que FREUD estaba en proceso de
para construir

y verificar el propio análisis. En otras palabras, la noción de singularidad de esta experiencia no puede ser eliminada en absoluto de la situación,
del lugar que debemos dar a las experiencias freudianas –quiero decir: del propio FREUD– como tales.
No podemos borrar este hecho cierto de que era la primera vez que se hacía un análisis.

Yo no diría que nosotros aplicamos este método, el método se deduce de él, es un método para otros. pero el personaje
absolutamente único, inaugural del planteamiento de FREUD, estaríamos cometiendo un grave error, que daría lugar a todo tipo de oscuridades,
lo veremos más adelante, no es por nada.

Insisto en esto, no solo para dejar claro el punto, sino porque para entender aun todo lo que tendremos que decir
luego, cómo surgen cuestiones de técnica analítica -actualmente no podremos- y veo que estoy haciendo un esfuerzo para ponerlo en
su mente por el momento, porque uno tarda un tiempo en suspender la atención en algo para dar. es su valor total.

Insisto en que te ofrezcas como problema si eso es algo imprescindible para sostener en tu
cuidado : lo es, te lo aseguro! Sobre todo desde el momento en que habéis aprendido a considerar el análisis como os lo he enseñado
como el tipo de experiencia que es: o una experiencia de lo particular, en este particular singular del original, algo que cobra aún más valor,
incluso valor más particular.

Y si no señalamos la diferencia entre eso y todo lo que siguió...


para los que no están interesados tanto en esta verdad como en la constitución de los medios de acceso a esta verdad
…nunca podrás ver claramente la diferencia, de énfasis y significado que se le debe dar a ciertas oraciones, a ciertos textos, en la
obra de FREUD, y que luego toman en otros contextos un valor completamente diferente, nuevamente que podríamos considéralos como
modelados unos sobre otros.

Es el interés de estos comentarios a los textos de Freud que nos permiten ver en detalle, en cada uno de los puntos, las cuestiones que
-lo verán, ya lo pueden ver hoy- son de considerable importancia y son numerosas, insidiosas.
Estrictamente hablando, el tipo de pregunta que realmente preocupa a todos, la tendencia natural de la mente humana a evitarlas y confiar en un
estribillo, una fórmula que le da una especie de esquemático, abstracto, pictórico, en el que podemos descansar. . Es más fácil descansar que
cuestionarlos.

Didier ANZIEU

…otra necesidad, actuar como explicador, maestro y confesor que impone la absolución tras la confesión.

Finalmente cuarto elemento, influencia del aspecto afectivo, por lo tanto influencia personal, inicio de transferencia y contratransferencia.
Así que ese fue el segundo punto. Había también un tercer punto, pero que pasaré por alto: el esquema de las diversas formas de resistencia.

LACAN - Es muy importante.

Didier ANZIEU

Las diversas formas de resistencia, son cuatro o cinco las indicadas por FREUD:
– el paciente dice: “ Pensé que me vendría una idea, confiaba en usted, pero estoy ansiosa y no se me ocurre nada… ”
– o también, el incumplimiento de la regla fundamental : algo se le habría ocurrido, pero no lo dice, porque lo considera poco importante o
desagradable,
– o usa un subterfugio que oculta la resistencia : “ Estoy distraído por el piano que toca en la habitación de al lado, eso es todo en lo que puedo pensar.
– o empieza a hablar largamente, pero hablando sin emoción, y habla de manera artificial. Entonces la resistencia más sutil, o incluso
la más difícil de las resistencias, el paciente recuerda bien el famoso recuerdo patógeno, pero lo desautoriza: “ No soy yo quien
lo recuerda, es como si fuera usted, Doctor, quien dijo eso… ”
– o “ Esperabas que lo dijera, y lo digo porque tú lo esperabas. Seguramente pensaste que lo pensaría ”
– o también, una última resistencia, entonces lo último, que él indica en otro pasaje, es que esta memoria no es en absoluto reconocida
como memoria. Es una impresión vaga, difusa, imprecisa que no permite adherirse a una escena, es la máxima resistencia.

25
Machine Translated by Google

Es comprensible que FREUD haya buscado siempre reconstruir esta resistencia en su forma más sutil.

El último punto de mi presentación, siempre siguiendo el texto de Estudios sobre la histeria, es la explicación teórica de la resistencia.
Para dar una explicación teórica de la resistencia, FREUD le aplica el modelo conceptual en el que se formó en la escuela de
neurología dinámica de la época. Propone representar una triple estratificación en torno a un núcleo central que es el núcleo
patógeno en el que se registra la experiencia traumática patógena. Tres disposiciones: una disposición lineal, una disposición

concéntrica y una disposición dinámica en zigzag.

Hablaré sólo del segundo arreglo: recuerdos similares se agrupan en estratificaciones que él compara con fajos de documentos en
un archivo.

LACAN

Lo que llama la atención es que nos desligamos por completo de la metáfora pseudoanatómica que es precisamente la evocada en ese
momento, de las imágenes verbales más o menos errantes a lo largo de los conductores nerviosos, mientras que allí las imágenes evocan
exactamente lo que dices: la de un fajo de documentos.

Didier ANZIEU - Está en el texto en inglés: Tabla de contenidos, archivos ordenados...

LACAN

Partituras con varios registros… Metáforas todas ellas mismas que tienden invenciblemente hacia la materialización del habla, y no
la materialización mítica de los neurólogos, sino las materializaciones concretas donde el habla comienza a fluir en la hoja .
manuscrito impreso. Hay algo allí que no puede dejar de golpear. Incluso la metáfora de la página en blanco, el palimpsesto,
también viene a su vez, y ha salido de la pluma de más de un analista.

Y en este caso, en el pasaje que mencionas, la noción de varios estratos longitudinales, es decir, en definitiva, varios hilos de discurso,
que realmente imaginamos en el texto que los materializa en forma de haz, y hablar de esta viga como algo literalmente concreto. Un haz,
una corriente de palabras paralelas que, en un momento dado, se ensanchan para rodear este famoso núcleo patógeno, que también es
una historia, se alejan de él para incluirlo y encontrarse un poco más allá.

El fenómeno de la resistencia está literalmente constituido por algo que se dice en el texto, como que hay dos direcciones: la
dirección longitudinal y la dirección radial. Y que es en la direccion radial que se ejerce la resistencia, cuando se quiere acercar a los
alambres que estan en el centro de la viga, la resistencia es la consecuencia, cuando se intenta pasar registra
hacia afuera hacia el centro: hay una fuerza de repulsión positiva que se ejerce desde el núcleo reprimido, y la resistencia se siente
en el esfuerzo de penetración hacia los hilos discursivos más próximos.

E incluso llega a escribir -no está en los Studien, está en un texto posterior, en los escritos agrupados bajo el título
“Metapsicología”, dice:

" La fuerza de resistencia es inversamente proporcional a la distancia que se encuentra del núcleo reprimido... "

No creo que sea la frase exacta, encontraré la cita, es muy llamativa, es bastante esta materialización de la resistencia en su primera
aprehensión en la experiencia, a la vez algo bastante clínico, como decía antes MANNONI, como - para usar los términos de MANNONI -
para designar el discurso del sujeto al nivel de esta experiencia clínica, hay una forma de imaginar el problema que va lo más lejos posible,
y emplea la metáfora menos satisfactoria para el neurofisiólogo.

Para saber dónde está ocurriendo, dónde está el soporte material, biológico de todo esto, toma de lleno el discurso como realidad.
como tal, como una realidad que está ahí, que expresa de manera que evoca la gavilla, el haz de evidencias, como también decimos,
en otra forma de metáfora. El conjunto de pruebas es lo mismo que también: discursos yuxtapuestos, que se superponen, se suceden,
forman una cierta dimensión, un cierto espesor, la masa de un dossier.

Como aún no tiene la noción del soporte material del habla aislada... En la actualidad, habría una sucesión de fonemas
que forman parte del discurso del sujeto, lo habría tomado como un elemento de su metáfora, que uno encuentra resistencia
tanto mayor cuanto más se acerca el discurso del sujeto a una cierta forma de discurso que sería la última y la buena,
pero ese lo rechaza rotundamente.

También creo que lo que quizás no se destaca en el esfuerzo de síntesis que todos hacéis, y hacéis bien en hacerlo,
son nociones. Esta noción que no ha sido puesta en primer plano es, en suma, la de las relaciones del inconsciente

26
Machine Translated by Google

y consciente

Y esto está al frente de las preguntas que debemos hacernos sobre el tema de la resistencia. Car la question n'est pas de savoir plus
exactement… Avant de savoir ce que représente cette résistance, soit à l'intérieur du sujet, soit dans les rapports du sujet avec
l'analyste, qu'est-ce que ça veut dire, a fin de cuentas ? Significa una pregunta:

– ¿Es la resistencia un fenómeno que ocurre en el análisis?


– ¿La resistencia está sólo en el análisis?
– ¿ O es algo de lo que podemos hablar en todo momento cuando el sujeto deambula fuera del análisis, incluso cuando el
sujeto no tiene nada que ver con el análisis, antes de llegar a él, y después de que la dejó?
– ¿Qué es la resistencia?
– ¿La resistencia sigue teniendo su sentido en el sujeto fuera del análisis?

Otra forma de plantear -otra forma que entraña muchos problemas- de plantear este problema que empezábamos a
feliz MANONI. La idea general de su tema es la forma en que tomó la pregunta, pero hay otras preguntas que surgen.
Es que, ya que hoy nos queda poco tiempo, es esto efectivamente todo lo que se opone a esta reconquista de este
inconsciente, cuya palabra no ha sido pronunciada.

Didier ANZIEU - Aún no se pronuncia...

LACAN

Sí. Pero MANNONI tomó otros textos. Y en particular hay un texto sobre la resistencia que está en el análisis de los sueños.
extremadamente importante, a la que ninguno de ustedes se refirió. El que da la suposición a algunos de los problemas
que os habéis preguntado.

Se trata precisamente de saber si el carácter de inaccesibilidad del inconsciente es algo que, en una perspectiva que, como veis,
no es simplemente la perspectiva actual de análisis, la perspectiva metapsicológica que hemos visto hoy con
Presentación de MANNONI y ANZIEU.

Pienso que quizás no es un descubrimiento, sino algo que fija las ideas, darse cuenta de que estas nociones de resistencias son
muy antiguas, desde el mismo origen, desde el nacimiento, las primeras investigaciones de FREUD, esta noción de resistencia
también es muy temprana. ligado a la noción del ego.

Pero cuando leemos, en el texto de los Studien, ciertas frases bastante llamativas, cuando habla no sólo del ego
como usted señaló, el ego viene allí como tal en el texto, pero habla del ego como la representación de cierta masa ideacional,
masa ideacional, contenido, masa, ya no tengo que preocuparme por lo que está en el texto alemán.
El yo es pues ya algo que en ese momento se siente como algo que se acerca, que deja
todos los problemas que ahora nos plantea la noción de ego.

Casi diría que se trata de nociones con efecto retroactivo. Lea estas primeras cosas a la luz de todo lo que nos ha sucedido
desarrollados en el problema del yo, tal vez incluso las formulaciones más recientes los enmascaren en lugar
de resaltarlos.

No pueden dejar de ver allí, por ejemplo, en esta fórmula: " masa ideacional ", algo que se acerca, está singularmente cerca
de cierta fórmula que pude darles de uno de los elementos de la contratransferencia que no es
precisamente nada más que la función de funciones del yo del analista , lo que he llamado la suma de los prejuicios del analista.
El yo es algo que también representa en el paciente toda esta organización de certezas, creencias, coordenadas , referencias
que constituyen propiamente lo que FREUD llamó desde el principio un " sistema ideacional ", que podemos, de manera
abreviada, llamar aquí " el sistema ".

¿La resistencia viene sólo de ahí? ¿O es algo más otra vez?


Hice lo que llamé en una de mis últimas lecciones que hice aquí...
Os he representado propiamente hablando como en el límite de cierto dominio de la palabra que es precisamente
esta masa ideacional de la que hablamos, la del yo del sujeto .
…existe o no esta estructuración que llamé, en este mismo giro de mi discurso, esta suma de silencio
después de lo cual reaparece otro discurso, que es precisamente el que hay que reivindicar en ese dominio del inconsciente,
esa parte del sujeto que es esa parte de su historia separada por algo que lo separa de su historia?

¿Es, sí o no, sólo ese algo que es la organización del yo ? ¿Es simple y llanamente
la organización del yo que, como tal, constituye la resistencia y dificulta el acceso en dirección radial - utilizar

27
Machine Translated by Google

el mismo término utilizado por FREUD- que está en juego cuando nos acercamos a los fenómenos de la conciencia, el contenido de la conciencia?

Esta es una pregunta muy simple, demasiado simple, como tal insoluble. Afortunadamente, el progreso de la teoría analítica en FREUD, sobre sus
alumnos, de los cuales, veremos en esta ocasión, está enteramente ligado a los avatares durante los primeros treinta años de este siglo, donde la
técnica analítica ha abordado suficientes fases experimentales para diferenciar sus preguntas de manera que permita, de acuerdo con el patrón
correcto que es el mismo que nos ha mostrado el análisis, que nos permite mostrarlo girándolo,
así como el análisis es un desvío para acceder a este inconsciente.

Pero, verás, esto nos lleva de nuevo a lo que te dije que sería el modelo de nuestra investigación : hay que buscarlo en los avatares, las
metáforas, las fases de la evolución de la propia experiencia analítica, algo que nos habla de su propia naturaleza,
naturaleza de esta experiencia en sí misma, la experiencia analítica, es también una experiencia humana, ella misma enmascarada.

Esto es llevar al segundo grado el problema que nos plantea la neurosis, que importa porque es esencial: aquí sólo lo afirmo, lo veréis
demostrado al mismo tiempo que nuestro examen. Salgo con evidencia de este callejón sin salida real
mentales y prácticos a los que conduce ahora el análisis. Ves que llego lejos en la formulación de lo que digo.

Es importante someter a análisis este esquema operativo. Puedo decir que el análisis mismo nos ha enseñado a intentar
leer, en las diferentes fases de la elaboración teórico-técnica del análisis, algo que nos permita leer más
en la auténtica realidad en cuestión, a saber, la reconquista del inconsciente por parte del sujeto.

Verá que este método nos llevará a proporcionar detalles que irán mucho más allá del simple dominio formal.
un catálogo de procesos o categorías conceptuales. Esta reanudación del análisis en un examen que es en sí mismo analítico, verán, es un
enfoque que se revelará en nuestro trabajo, como ya se ha revelado en nuestro primer acceso a los textos.
clínicas de FREUD, que revelará su fecundidad, y especialmente sobre los problemas de la técnica.

Con eso, los dejo hoy. Felicito a MANNONI y ANZIEU por lo que han hecho.
Lo intentaré la próxima vez, enfocándolo de una nueva manera, un nuevo ángulo, otra forma de abordar el problema.
No creo que sea precisamente a partir de su trabajo que podamos dar la presentación más fructífera.

No dejaré de subrayar de paso lo que se aportó en cada una de sus fructíferas presentaciones, y lo que ya podremos
responder la próxima vez. El título [de la próxima sesión del seminario] ha sido comunicado y publicado:

Resistencias y defensas -su significado y funciones- en la experiencia analítica.

Les daré un primer esbozo: la noción de resistencia en su relación con las nociones de defensa, que fueron desde un principio las neuropsicosis de
defensa (1894), y al final, de síntomas. FREUD dice que hay que volver a la noción de defensa.

Veremos algunas cosas que nos permitirán dar un paso más.

28
Machine Translated by Google

27 de enero de 1954 Mesa de sesiones

LACAN- Vamos a devolverle la palabra a ANZIEU, a quien parecí minimizar la última vez...

Didier ANZIEU

Me acerqué al último párrafo que, en los Estudios sobre la histeria, trata de la resistencia, un intento de explicación teórica de la resistencia,
descrito y descubierto en las páginas precedentes. Yo había comenzado a explicar -y el Doctor LACAN prosiguió en esta dirección-
la triple estratificación del material psíquico que describe Freud en torno a un núcleo central de recuerdos, un núcleo patógeno al que hay que acceder.

Hay una disposición lineal, cronológica, por un lado de una especie de estratificaciones de memorias similares que se vinculan entre sí,
y por otro lado una especie de andar dinámico, en zigzag, que sigue el contenido del pensamiento, y por el cual se llega desde la superficie,
en el centro. Es la descripción de las estratificaciones de memorias similares lo que interesa aquí, desde el punto de vista de la resistencia.

Los imagina estratificados concéntricamente alrededor del núcleo patógeno. ¿Y qué determina estas capas concéntricas ?
Este es su grado de lejanía del núcleo. Es porque son, dice, capas de igual resistencia. Estaría bastante tentado, es una idea completamente
personal, de ver en esta formulación de Freud la influencia de una forma de pensar que en ese momento comenzaba a ser importante, que es
pensar en términos de campo: el campo eléctrico, magnético. , un cierto campo dinámico.
Y así como cuando uno se acerca al centro de un campo, al foco de un campo, las líneas de fuerza se hacen cada vez más
fuerte, probablemente sobre el mismo modelo FREUD concibe la superposición de recuerdos.

Y en consecuencia creo que no es casualidad, como apunta MANNONI, que se hable del buen hombre de Ampère.
FREUD habla del hombre de Ampère como ese hombrecito que obstruye el camino entre el inconsciente y el consciente.
No es casualidad que estemos ante una metáfora de un orden eléctrico. Es que las relaciones de los órdenes eléctrico y magnético
intervenir aquí en la teorización de la noción de resistencia.

Octave MANNONI - Debería haber tomado el demonio de Maxwell, porque el chico de Ampère no hace nada en absoluto.

LACAN

Sí, no quería entrar en la teoría de la electricidad, pero el tipo de Ampère no tiene poder para abrir o cerrar...

Octave MANNONI - Este papel es el demonio de Maxwell.

Jean HYPPOLITE

Pero el demonio de Maxwell no puede ser advertido del paso de una molécula. La posibilidad de señalización es imposible.
El demonio de Maxwell no puede ser informado cuando pasa una molécula.

LACAN

Estamos entrando en una ambigüedad completamente escabrosa, porque “ resistencia ” es precisamente la fórmula. Todas estas preguntas son todas
más oportuno postular que los textos psicoanalíticos obviamente están plagados de estos defectos metódicos.
Es verdad que son temas difíciles de tratar, de verbalizar, sin darle sujeto al verbo.

Obviamente, todo el tiempo escuchamos que “ el ego empuja la señal de la angustia ”, maneja el “instinto de vida”, “el instinto de muerte ”.
Ya no sabemos dónde está la centralita, el conmutador, la aguja. Como todo esto es difícil de hacer de forma cuidadosa y rigurosa, al final vemos
aparecer todo el tiempo en el texto analítico los pequeños demonios de Maxwell , que son de una
previsión, de una inteligencia! Lo molesto es que no tenemos una idea lo suficientemente precisa de la naturaleza de los demonios en el análisis.

Didier ANZIEU

Creo, además, que en este punto sería evidentemente necesario volver a la historia de la electricidad, del magnetismo. Realmente no sé si ya se
había descubierto la noción de impulsos nerviosos, su naturaleza eléctrica. En una de las primeras obras de Freud
donde, precisamente aplicando el método psicológico de [...], añadiéndole un cierto número de mejoras, FREUD había
logró descubrir allí una cierta continuidad de células que constituían un nervio. Estábamos discutiendo: ¿qué es el nervio?

29
Machine Translated by Google

La obra de LACAN - FREUD en neurología está en el origen de la teoría de la neurona.

Didier ANZIEU

Hay precisamente... la conclusión de una de sus obras está en el borde mismo del descubrimiento de esta teoría. es bastante curioso
además, que FREUD se mantuvo al borde del descubrimiento de teorías, y que fue al psicoanálisis al que vertió.

Jean HYPPOLITE - ¿No pensó que había fallado en la electricidad ? Creo que lo leí en alguna parte.

Didier ANZIEU - En términos de zoología.

Octava MANNONI

Sí. En materia clínica de electricidad, abandonó la aplicación de aparatos eléctricos a los neuróticos tras un doloroso calvario.

Jean HYPPOLITE - Precisamente. Es la compensación por lo que consideró un fracaso.

Didier ANZIEU - Sí, efectivamente. Había probado la electroterapia en la práctica privada.

LACAN

HYPPOLITE alude a que precisamente, en sus obras anteriores al período psicoanalítico de FREUD, sus trabajos anatómicos
pueden ser considerados como éxitos, y han sido sancionados como tales. Cuando empezó a operar fisiológicamente, parecía mostrar
cierto desinterés, y de hecho esa es una de las razones por las que
además, no parece haber llevado al límite el alcance del descubrimiento de la cocaína. Incluso allí su investigación
fisiológico era suave. Estaba muy cerca de la terapia del uso como analgésico, y dejó de lado lo absolutamente riguroso, el valor
anestésico de la cocaína, por falta de curiosidad como fisiólogo, ¡eso es muy cierto!

Pero finalmente estamos ahí en un rasgo de la personalidad de FREUD. Podemos preguntarnos si sin duda, como dijo ANZIEU, lo
reservó para un mejor destino. Podemos hacernos esta pregunta. ¡Hizo algunos comentarios sobre áreas en las que parecía tener
la más mínima inclinación!

Pero llegar a decir que es una compensación, creo que es un poco excesivo, porque al final, si leemos las obras
publicado bajo el título " Naissance de la psychanalyse ", el primer manuscrito encontrado, teoría del aparato psíquico,
está bien -y además todos lo han reconocido y subrayado- en el camino de la elaboración teórica de su época, sobre el
funcionamiento mecanicista del aparato nervioso.

Es tanto menos sorprendente que se mezclen metáforas eléctricas. Tampoco hay que olvidar que la electricidad en sí misma forma
parte, al principio, de un experimento fisiológico, para ser devuelta al influjo nervioso. esta en el campo
de conducción nerviosa que la primera vez que se experimentó la corriente eléctrica. No sabemos cuál sería el alcance.

Didier ANZIEU

Creo que es sobre todo desde el punto de vista conceptual que hay algo importante aquí. De hecho, FREUD fue formado en
neurología por un cierto número de fisiólogos que aportaron una concepción completamente nueva a este campo, del que hemos
encontrado una especie de juramento.

LACAN - Los tres grandes conspiradores de la psicofisiología.

Didier ANZIEU

En qué consistía este juramento: que no hay otra fuerza que las que son análogas a las fuerzas físico-químicas.
No hay grandes fuerzas ocultas y misteriosas, todas las fuerzas se reducen a atracción y repulsión.
Es interesante volver a este texto del juramento, de 1840, donde se formó esta escuela. Así que está en el modelo de la astronomía.

Incluso pensé, al oírte hablar del yo como una masa de ideas, que te referías a él. BRENTANO, por su parte, entregó el volumen de la
obra completa de Stuart MILL donde se encuentran estos datos de la psicología empirista.
¿Qué intentaba hacer JUNG cuando enunció la ley de la asociación de ideas: las ideas se atraen entre sí?
Tomó la gran ley de NEWTON descubierta en la física, que los cuerpos se atraen entre sí. La gran ley del mundo.
psíquica era análoga a la ley del mundo físico. Allí surgió la noción de fuerza , y la electricidad es una de las privilegiadas.

30
Machine Translated by Google

Sin duda, reemplazará a la " palanca ", el modelo de la mecánica antigua. Ahora bien, existe esta noción de atracción y repulsión para
explicar los fenómenos fundamentales. Esta cosa experimentada contra la transferencia como resistencia, Freud la teorizará recurriendo a
estas nociones de fuerza. Y la fuerza supone algo que se opone a esta fuerza. Fuerza es fuerza en relación a una determinada resistencia: nociones
fundamentales en electricidad.

Creo que es sobre todo como modelo conceptual lo que Freud se vio obligado a enfatizar. es realmente en contra
transferencia :
“ Se resiste, y eso me enfurece ”. Creo que allí, desde el punto de vista clínico, la noción de resistencia representa una experiencia que todos somos
llevados a hacer en un momento u otro con casi todos los pacientes de nuestra práctica.

LACAN- ¿Qué? Quién es ?

Didier ANZIEU

Esta experiencia sumamente desagradable donde uno se dice a sí mismo: " Estaba en el punto, pudo encontrarse a sí mismo, lo sabe sin saber que lo sabe,
solo tiene que molestarse en mirarlo, y este bastardo, este idiota - todos los términos agresivos y hostiles que le vienen a la mente -
Él no". Y la tentación que tenemos de forzarlo, de constreñirlo… ”

LACAN - No le hagas demasiadas cosquillas [sic]...

Jean HYPPOLITE

Es lo único que permite al analista ser inteligente, es cuando esta resistencia hace pasar al analizante por idiota.
Da una alta conciencia de sí mismo.

LACAN

De todos modos, la trampa de la contratransferencia, ya que tiene que llamarse así, es igualmente más insidiosa que este primer plano.

Didier ANZIEU

Creo que es el primer plano definitivo. Esto es lo que llamó la atención de Freud. Y cuando entonces trató de explicarlo,
no fue mucho más tarde que lo elaboró, en forma de " contratransferencia ", según las concepciones que tenía presentes y el trabajo realizado previamente.

Llegamos a esta representación que usted mismo ha esbozado, que es que el núcleo patógeno no es un núcleo pasivo, sino un núcleo
eminentemente activo, y que desde ese núcleo patógeno hay toda una infiltración que se ramifica hacia todo el psíquico . aparato. Y la
resistencia es por el contrario algo -otra infiltración simétrica- que proviene de
Lego
del sujeto, y que se esfuerza precisamente por detener estas ramificaciones de la infiltración patógena donde se esfuerza por pasar a
capas cada vez más superficiales.

LACAN - ¿A qué texto te refieres aquí?

Didier ANZIEU - Todavía en estudios sobre la histeria.

LACAN

Lo que acabas de decir resistencia se caracteriza como - bueno, no dijiste la palabra, no sé cómo
te las arreglaste para no decirlo... - sino como la defensa en definitiva del ego contra las infiltraciones del núcleo patógeno.
¿Cuál es tu texto?

Didier ANZIEU

Estudios sobre la histeria, después de la presentación de los tres diagramas, de las tres disposiciones lineales , concéntricas y dinámicas.
¿Quieres que encuentre la página?

“ La organización patógena no se comporta como un cuerpo extraño sino como una infiltración… ”

Hay una palabra cuyo significado se me escapa: " infiltrarse "

31
Machine Translated by Google

LACAN - Bueno, lo infiltrado: el infiltrado.

Didier ANZIEU - “ …el infiltrado debe pasar en esta comparación por ser la resistencia. »

LACAN - Bueno, eso no quiere decir que sea la reacción del yo, ahí no hay idea de la reacción formación de la resistencia .

Didier ANZIEU - Así es.

LACAN

Es decir, a tu pesar, ya estás solicitando textos posteriores en el sentido de identificar resistencias a expensas de algunos.
algo que ya se nombra en los Studien, pero este ego del que hablamos en los Studien, esta masa ideacional, este contenido
de ideaciones que constituye el ego en los Studien, está por verse...

Digamos... Te ayudaré, te diré lo que pienso. Para eso estamos aquí, para ver qué significa evocación
de la noción del yo de un extremo a otro de la obra de Freud. Es bastante imposible comprender lo que representa la noción del ego en
psicología, tal como comenzó a surgir con el trabajo de 1920, trabajo sobre psicología de grupo, sobre el " Das Ich und das Es", es imposible
comprenderlo si uno ahoga todo en una especie de suma general de aprehensión de un cierto lado de la psique.

No es en absoluto eso en la obra de FREUD. Tiene un papel funcional, ligado a ciertos requisitos técnicos.
Para decir enseguida lo que quiero decir, por ejemplo para tomar cosas: el triunvirato que funciona en Nueva York: HARTMANN,
LŒWENSTEIN y KRIS, en su elaboración o su intento, su actual esfuerzo por elaborar una psicología del ego, siempre son - lo vemos,
basta con remitirnos a su texto - giran en torno a este problema: " ¿Qué significaba la última teoría del yo de Freud?" “, “ ¿Realmente hemos
sacado las implicaciones técnicas hasta ahora? ".

¡Y está escrito así, no lo traduzco! Solo estoy repitiendo lo que está en los últimos dos o tres artículos de HARTMANN, que están disponibles para
ustedes allí, en este libro: Psychoanalytic Quarterly 1951, por ejemplo, tres artículos de LŒWENSTEIN, KRIS
y HARTMAN sobre este tema, agrupados y dignos de leer. No podemos decir en absoluto que conduzcan a una formulación plenamente
satisfactoria, pero claramente buscan en esa dirección, sentar principios y precisiones.
teóricos que tienen ciertamente aplicaciones técnicas muy importantes.

Y logran formular que no han sido dibujadas del todo. Eso no significa que no hayamos sacado nada de eso en absoluto.
HARTMANN lo dice: la pregunta está ahí. Es muy curioso ver cómo se elabora realmente la cuestión de esta obra a través de la continuación
de un artículo que se ha sucedido durante varios años, especialmente desde el final de la guerra. Creo que todo eso da la apariencia muy
obvia de un fracaso que es significativo y debe ser instructivo para nosotros. En cualquier caso, obviamente hay
toda una distancia, un mundo recorrido entre:
– la partida, el ego tal como lo hablamos en los Studien,
– y esta última teoría del yo sigue siendo problemática para nosotros ya que fue forjada por el propio FREUD a partir de 1920.
– Entre los dos, hay algo: ese campo central que estamos estudiando.

En resumen, ¿cómo salió a la luz esta teoría del ego , que actualmente se presenta bajo este concepto completamente
problemático ser el último punto de la elaboración teórica de FREUD, una teoría de FREUD nunca vista, o por lo demás nunca
vista, una teoría extraordinariamente original y nueva. Y al mismo tiempo aparecen bajo la pluma de HARTMANN
algo que con toda su fuerza tiende a sumarse a la corriente psicológica clásica.

Ambas cosas son ciertas. KRIS también escribe: “ entrada del psicoanálisis en la psicología general ”. Sin embargo, al mismo tiempo aparece
algo completamente nuevo, nuevo, original en la teoría del ego, y es incluso inconcebible toda la elaboración de los años entre 1910 y 1920. Y
hay algo de paradójico ahí, que seremos llevados a poner aquí en valor, no importa qué:
– o bien que nos traigan las vacaciones con estos – o bien, otra forma escritos tecnicos,
de abordar el mismo problema con los escritos de SCHREBER.
Por lo tanto, es importante tener mucho cuidado y, a pesar de ti mismo, has deslizado algo que no está en el texto.

[A Anzieu] Continúa.

Didier ANZIEU

Me restaba presentar en conclusión un cierto número de observaciones sobre todo lo que había indicado. En primer lugar, es que
- como dije hace un momento - esta noción de resistencia aparece en Freud, se descubre, en el transcurso de una experiencia vivida, esta
experiencia vivida es - como dice en Estudios sobre la Histeria - la gran sorpresa es ver que cuando preguntamos

32
Machine Translated by Google

en el tema de dejarse asociar libremente, uno se da cuenta de que el sujeto tiene todo en él, en orden: los recuerdos están ordenados
en orden, todo está en orden en él.

Y si logramos acceder a esta suma, la encontramos. En otras palabras, la etiología del síntoma y de la histeria está en el sujeto mismo.
Está guardado en buen estado y a la espera de ser recogido. Y el sujeto por lo tanto debe ver, encontrarlo por sí mismo, ya
que está dentro de él y en buen orden. Pero aquí viene la resistencia. El sujeto, por tanto , puede saberlo, y no quiere,
exactamente como los sujetos que podrían ser hipnotizados, a los que les haría el mayor bien, y que no quieren.

En consecuencia, la resistencia nacida de esta reacción del psicoterapeuta, ya que todavía no estamos hablando de psicoanálisis, una especie
de reacción, de contrarreacción, de reacción de rabia [sic] contra esta negativa del sujeto a entregarse a las evidencias que están en él y curar,
finalmente curar, cuando tiene todas las posibilidades de curar dentro de él, y en consecuencia la primera reacción del psicoterapeuta
que es forzar abiertamente o insidiosamente, insistiendo, forzar al sujeto.

En consecuencia, FREUD será llevado a ver que hay un fenómeno en la resistencia - y estoy de acuerdo con las conclusiones de
MANNONI - un fenómeno de una relación interindividual de dos personas.

LACAN

En 1896 ya hablábamos del psicoanálisis. El término psicoanálisis ya existe en un artículo de Neurological Review. Todo el mundo
puede encontrarlo, escrito en francés. Incluso puede haber sido escrito en francés que la palabra " psicoanálisis" apareció por primera vez.

Didier ANZIEU

En vez de ver que la resistencia es la transferencia, y que la resistencia del analista es la contratransferencia, FREUD remite la resistencia
al sujeto y dice que si el sujeto resiste al analista es porque el paciente se resiste a sí mismo, es porque se ha defendido contra los impulsos
que le han despertado cierta experiencia, en cierto momento de su historia. Por este mismo hecho, la resistencia se remite al sujeto, es
decir, a las tres formas de resistencia : resistencia, represión y defensa, que FREUD se esfuerza por clasificar.

LACAN - FREUD se esfuerza por clasificar ¿dónde?

Didier ANZIEU

Se esfuerza por clasificarlos en el tiempo, ya que:



la defensa del ego es que reaccionó contra el impulso sexual,

la represión es que ha abolido la memoria,

y resistencia es lo que opone al recuerdo corriente en el que se expone al descubrimiento de esta noción.

LACAN

Así resumimos nociones que no son... que se deslizan imperceptiblemente durante el desarrollo.
del pensamiento hacia significados cada vez más diferenciados, que luego ciertamente se juntan. Eso es todo lo que es,
pero esta clasificación armoniosa -resistencia, defensa, represión- en ninguna parte, bajo su pluma, se presenta de esta manera.

Didier ANZIEU

Casi, sí, en Estudios sobre la histeria. Habría, para este elemento de reacción a la reacción del sujeto, habría que hacer
intervenir los factores personales en FREUD. Eso nos llevaría muy lejos. Sabemos, sin embargo, por lo que decía FREUD en La ciencia de
los sueños -de la que BERNFELD ha redescubierto la singularidad- que había una fortísima tendencia a la dominación, pues se identificaba
con MASSÉNA, con HANNIBAL. Entonces se había planteado hacer derecho y política, ejerciendo así poder sobre las personas, y su
vocación, su orientación hacia los estudios de medicina, lo atribuye a seguir esta audiencia de conferencias sobre GŒTHE, un texto de
GOETHE sobre la naturaleza. Esto parece explicarse de la siguiente manera. Para el poder directo sobre los seres humanos, Freud sustituye
este ejercicio de poder por un poder mucho más indirecto y aceptable que la ciencia.
pasa por alto la naturaleza. Y reducido este poder a su forma final, vemos aquí el mecanismo de intelectualización, para comprender
naturaleza y por tanto someterse a ella, fórmula clásica del propio determinismo, por alusión a ese carácter autoritario de Freud que
marca toda su historia, y en particular sus relaciones tanto con los herejes como con sus discípulos.

LACAN - Pero debo decir que si hablo en este sentido, no he llegado a convertirlo en la clave del descubrimiento de Freud.

Didier ANZIEU

Tampoco creo que sea la clave, pero sí un elemento interesante a destacar. En esta resistencia, la hipersensibilidad

33
Machine Translated by Google

de FREUD a la resistencia del sujeto no deja de tener referencia a su propio carácter.

LACAN - ¿Qué le permite hablar de la “hipersensibilidad” de FREUD?

Didier ANZIEU

El hecho de que él lo descubrió, y no BREUER o CHARCOT, o los otros, que le daba igual que sucediera, porque lo sentía más
intensamente, y dilucidaba lo que había sentido.

LACAN

Sí, pero ¿no cree usted sólo que se puede resaltar una función tal que la resistencia es algo que significa en el sujeto una sensibilidad
particular a lo que se le resiste? O por el contrario es no haberlo sabido dominar,
ir bien a otra parte y mucho más allá, lo que precisamente le permitió hacer de ello un factor que se puede objetivar, maniobrar, nombrar,
manejar y hacer uno de los resortes de la terapia ?

Y crees que FREUD es más autoritario que CHARCOT, mientras que FREUD renuncia en lo que puede a la sugestión .
¿ para permitir precisamente que el sujeto integre ese algo del que está separado por las resistencias ? En otras palabras, ¿es por parte de
quienes ignoran la resistencia que hay más o menos autoritarismo en la aprehensión del sujeto?

Más bien me inclino a creer que alguien que intenta por todos los medios hacer del sujeto su objeto, su cosa, en el hipnotismo,
o que va en busca de un sujeto que se flexibilice como un guante, para darle la forma que queremos, o sacar de él
lo que podemos sacar de ello es de todos modos alguien más movido por una necesidad de dominación, por el ejercicio de su poder,
que FREUD que en esta ocasión parece finamente respetuoso de lo que comúnmente se llama también desde este ángulo: la resistencia
del objeto o de la materia.

Didier ANZIEU - Ciertamente.

LACAN

Yo creo que, por lo que acabas de decir, hay que tener mucho cuidado en estas cosas. No podemos manejar toda nuestra técnica tan
fácilmente. Cuando les hablo del análisis de la obra de FREUD, es precisamente para proceder con toda la prudencia analítica y no
hacer de un rasgo de carácter algo que sea una constante de la personalidad, más aún una característica del sujeto. Incluso creo que
sobre este tema hay cosas muy imprudentes bajo la pluma de JONES,
pero sigo creyendo mas matizado que lo que dijiste.

Pensar que la carrera de Freud fue una compensación a su afán de poder, incluso a su franca megalomanía, de la que queda
además de huellas en sus declaraciones, que aún quedan por interpretar, creo que es... creo que la cuestión del drama de
FREUD al principio cuando descubre su camino, es algo que no se puede resumir de tal manera que
¡caracterizar todo lo que puso en contacto con el sujeto como la continuación del deseo de poder!

De todos modos hemos aprendido lo suficiente en el análisis, la revolución, incluso la conversión en la personalidad para no sentirnos
obligado a hacer una equivalencia entre FREUD soñando con dominar el mundo por medio de la voluntad de poder, de mando,
y FREUD iniciador de una nueva verdad. No me parece que venga del mismo cupido, si no de la misma libido.

Jean HYPPOLITE

Usted permite ? Me parece de todos modos que en la dominación de CHARCOT, sin aceptar del todo las fórmulas
d'ANZIEU y las conclusiones que de él extrae, en la dominación de CHARCOT por el hipnotismo, se trata de la dominación sobre un ser
reducido al objeto…

LACAN - Quizá estemos un poco lejos, en todo caso para reducir…

Jean HYPPOLITE

Es la posesión de un ser que ya no es dueño de él. Mientras que, contrariamente a la dominación freudiana, es conquistar un sujeto,
un ser que todavía tiene conciencia de sí mismo. Hay, pues, en cierto modo una dominación más fuerte en la dominación de la
resistencia a vencer que en la pura y simple supresión de esta resistencia... sin querer sacar la conclusión de que FREUD quería
dominar el mundo.

LACAN - Sí, habría eso, si hubiera qué...

34
Machine Translated by Google

Jean HYPPOLITE - Es una dominación fácil, la de CHARCOT.

LACAN

Es cuestión de saber si la de FREUD fue una dominación bastante corta. Parece que después de lo que hemos visto de su proceder
en los casos clínicos que relata -y siempre me reservo muchas cosas que no están indicadas en su proceder- en conjunto, desde luego,
hemos visto cosas que nos sorprenden, pero que sorprendernos en relación a ciertos principios técnicos a los que damos importancia,
cosas que nos sorprenden en su intervencionismo.

Quizá sean, en cierto sentido, mucho menos esa especie de victoria sobre la conciencia del sujeto del que
HYPPOLITE que las técnicas modernas que todavía ponen todo el énfasis en la resistencia. Lejos de ello, en FREUD
vemos una actitud, no se puede decir más compleja, quizás más indiferenciada, es decir humana.

No siempre define lo que ahora se llama " interpretación de la defensa " o contenido, que puede no ser siempre el mejor... es lo mismo. Pero
tienes que ser un poco sutil.
por eso. Y vemos que en última instancia en Freud la interpretación del contenido juega el papel de interpretación de la defensa.

Ciertamente no es este tipo de técnica, de la que tienes razón al evocar la sombra, ya que es en definitiva lo que es...
Trataré de mostrarles precisamente bajo qué ángulo se presenta el peligro de tal forzamiento del sujeto por las intervenciones del analista.
Son mucho más actuales en las llamadas técnicas " modernas " -como decimos cuando hablamos de análisis como hablamos de ajedrez-,
son mucho más actuales de lo que jamás se manifestaron en Freud.

Y no creo que la salida teórica de la noción de resistencia pueda servirnos de pretexto para formular a propósito de Freud
este tipo de acusación que va radicalmente en contra del efecto manifiestamente liberador de toda su obra y de su acción
terapéutica. No es una prueba de tendencias lo que les estoy haciendo. Es una tendencia que manifiestas
en la conclusión de su trabajo, y que creo que sólo puede servir para ver las cosas en forma crítica. tienes que tener una mente
examen, crítica, incluso frente a la obra original, pero de esta forma sólo puede servir para espesar el misterio, y en modo alguno
para sacarlo a la luz.

Didier ANZIEU

Una última cosa, que es del movimiento psicoanalítico en esta misma experiencia privilegiada que se ha empeñado en
descubrir
la explicación. FREUD descubre las tres nociones: defensa, resistencia, represión. Tras un momento de vacilación, en el mismo año, intenta
sintetizar, extenderse más allá de la histeria, a la neurosis obsesiva, a la paranoia, la noción de defensa,
y buscar el tipo específico de defensa que actuaba en estas otras neurosis.

FREUD centrará entonces la psicología psicoanalítica en la noción de represión, y más tarde en la noción de resistencia.
Y en 1920 volvería a esta noción de defensa que aquí se esboza. En este sentido, creo que efectivamente estamos ante esta célula germinal
del pensamiento freudiano, del cual en el curso de la historia irá desarrollando sucesivamente los aspectos que cronológicamente
son los más esenciales.

LACAN - Cuando dices “ célula germinal” ¿a quién te refieres?

Didier ANZIEU - A BERGMAN: “ célula germinal ”.

LACAN

De todos modos en este artículo, que recuerdo bien, se me había escapado el nombre, que es lo que es a lo largo del artículo,
que se da como la célula germinal de la observación analítica -esto es tanto más importante subrayar que toca sobre esta cuestión del
significado del descubrimiento freudiano - es la noción de " reunión" y " restitución del pasado ", que muestra es desde allí parte de nuestra
experiencia.

Se refiere al trabajo con BREUER, Studien über Hysterie y demuestra que hasta el final de la obra de FREUD, y hasta el último
expresiones de su pensamiento, la noción de " restitución del pasado ", en mil formas y finalmente en la forma de reconstrucción,
se mantiene siempre en primer plano para él. De esto trata este artículo, el énfasis no está puesto en el agrupamiento, por ejemplo,
en torno a esta experiencia fundamental de resistencia. Es ante todo…

Didier ANZIEU

35
Machine Translated by Google

No había hablado de la célula germinal, traté de vincular el desarrollo de resistencia a todo este desarrollo.

36
Machine Translated by Google

LACAN

Me gustaría decirte algunas palabras de todos modos. Creo que las presentaciones hechas por MANNONI y ANZIEU tienen la ventaja de mostrarles
los lados candentes de todo este asunto. Había en sus presentaciones…
como corresponde a mentes sin duda entrenadas, pero introducidas relativamente recientemente, si no a la aplicación del análisis,
al menos a su práctica, a su técnica
…algo bastante agudo, incluso polémico, que siempre tiene su interés como introducción a la viveza del problema.

Creo que efectivamente hay aquí una cuestión muy delicada, tanto más delicada cuanto que, como indiqué en mis palabras de interrupción,
es bastante corriente entre algunos de nosotros. El reproche recién formulado implícitamente como algo
bastante inaugural al método de FREUD, lo cual es bastante paradójico, porque si algo hace que la originalidad del tratamiento
analítico, es precisamente haber percibido muy originalmente, y desde el principio, ese algo original en el sujeto, que lo pone en esta relación
realmente problemática consigo mismo, eso que hace que no sea del todo fácil curarlo, tenerlo. Pon esto
en conjunción con lo que es el descubrimiento mismo, el descubrimiento, en el sentido en que te lo expuse a principios de este año, a saber,
el significado de los síntomas.

La negación de este significado es algo que plantea un problema. La necesidad de que este significado sea más que revelado, aceptado por el sujeto,
es algo que clasifica en primer lugar a las técnicas por lo que la persona humana, en el sentido que lo entendemos hoy en día, en el que nos dimos
cuenta que tenía su precio, que el psicoanálisis es parte de él, es una técnica que Nop
sólo la respeta, pero funciona en esta dimensión, y no puede funcionar de otra manera.

Y sería igualmente paradójico traer a colación que la noción de resistencia del sujeto es algo que en principio está forzado por la técnica. Me
pareció obvio. Lo que no significa que el problema no exista.
El estilo de intervención de nuestra técnica analítica: es bastante claro que hoy en día este o aquel analista no literalmente
ni un paso en el tratamiento sin enseñar a sus alumnos a hacerse la pregunta: " ¿qué más podría inventar como defensa?" ".
Esta noción realmente, no policía en el sentido de que se trata de encontrar algo oculto, es más bien el término que se aplica a las fases dudosas del
análisis en sus períodos arcaicos, pero la fase inquisitiva, que es muy diferente: es cuestión de saber qué postura bien pudo haber tomado el sujeto,
qué actitud, qué descubrimiento hizo para ponerse en una posición tal que todo lo que le digamos será inoperante?

A decir verdad, la especie... no es correcto decir de mala fe para este estilo que es el de una cierta técnica analítica,
la mala fe está demasiado ligada a implicaciones del orden del conocimiento, que son completamente ajenas a este estado de ánimo, eso sería demasiado
sutil de nuevo. De todos modos, sigue existiendo la idea de una especie de mala voluntad fundamental, una implicación verdaderamente voluntarista :
el sujeto no sólo no quiere saber nada, sino que es capaz …//…

[Falta la página 22 de la estenotipia]

…//… la mitad del tiempo, incluso el tiempo de una vida humana. No debería sorprenderte demasiado que lo encuentres al final con actitudes.
o pensamientos, contenido muy diferente en la misma palabra que usó. Entre dos, pueden haberse casado, o haber procreado, y esto basta
para dar un sentido exactamente opuesto a un diálogo que, al final del viaje, podría considerarse como una reproducción palabra por palabra del
diálogo esbozado al principio. empezar. .

Las palabras tendrán un nuevo significado porque las personas serán totalmente diferentes. solo me gustaria...
Tomaré un ejemplo antes de entrar en mi tema. Un artículo de Annie REICH, que apareció en el número 1 de 19517
sobre la contratransferencia. Este artículo toma su valor, sus coordenadas con una cierta manera de dirigir la técnica que va muy lejos
en cierta escuela, digamos en cierta parte de la escuela de inglés.

Se llega, se sabe, a afirmar que todo el análisis debe tener lugar hic et nunc, es decir, que al final todo tendría lugar en una especie de abrazo
siempre presente de las intenciones del sujeto, aquí y allá, en la sesión, sin duda a través de
del cual se vislumbran jirones, fragmentos , bocetos , más o menos bien traídos de su pasado, pero donde al final, es esa especie de prueba,
casi iba a decir prueba psicológica de fuerza, al interior del procesamiento donde se encuentran todos los residiría la actividad del análisis.

Después de todo, ese es el punto: la actividad de análisis. ¿Cómo actúa? ¿Qué lleva? Para aquellos se trata
- para Annie REICH - nada es importante excepto este tipo de reconocimiento por parte del sujeto aquí y ahora, de las intenciones de su
discurso. Y sus intenciones son intenciones que sólo valen siempre en su alcance hic et nunc, en la presente interlocución.

7 Annie Reich: « Sobre la contratransferencia », Revista Internacional de Psicoanálisis, XXXII, 1951. Págs. 25-31.

37
Machine Translated by Google

Cuando está con su tendero, o con su peluquero, en realidad, implícitamente, le grita al personaje al que se dirige. En parte todo el mundo lo
sabe, solo hay que tener la mínima práctica de la vida matrimonial, te da sensibilidad para estas cosas, siempre lo sabemos.
que hay un elemento de pretensión implícita en el más mínimo hecho de que uno de los cónyuges informe al otro precisamente de
lo que le ha molestado durante el día y no de lo contrario. Pero de todos modos también hay a veces algo más: el cuidado de informarle de
algún acontecimiento importante a saber. Ambos son ciertos. Se trata de saber dónde brillas la luz y qué consideras importante.

A veces las cosas van más allá. Annie REICH relata esto de una analista que se encuentra en la siguiente situación de haber tenido - uno siente
que desdibuja ciertos rasgos. Todo apunta a que, después de todo, debe ser algo así como un análisis didáctico, es decir, en todo caso, un análisis
con alguien muy cercano, cuyo campo de actividad es muy cercano.
del campo del psicoanálisis. Este sujeto – hablo del analizante – ha sido llevado a hacer una comunicación radial sobre un tema que es de
gran interés para el propio analista, ¡son cosas que pasan!

Resulta que esta comunicación en la radio, la hizo en un momento en que recién llega -él, el sujeto analizado-
perder a su madre. Todo indica que la madre en cuestión juega un papel muy importante en las llamadas fijaciones, incluso en las subjetividades
de la paciente. Fue unos días antes del espectáculo que el luto lo golpeó. Sin duda está muy afectado por ello.
Sin embargo, cumple sus compromisos de una manera particularmente brillante. En la siguiente sesión, el sujeto llega en una especie de estupor,
rayano en la confusión: de ahí no sale nada, no sólo, sino que sale algo.
sorprendente en su descoordinación. El analista interpreta audazmente diciendo:

“ Estás en este estado porque crees que estoy muy enojado contigo por el éxito que acabas de tener el otro día en la radio, sobre
este tema que, como sabes, me interesa en primer lugar. . »

Muy bien... y te daré eso. El resto de la observación muestra que el sujeto tarda no menos de un año en recobrar el sentido sobre esta
interpretación de choque, que no había dejado de tener cierto efecto, porque había recobrado el sentido instantáneamente.
El hecho de que el sujeto emerja de un estado de confusión, de niebla, tras una intervención del analista, tan directa como esta, de ninguna manera
prueba que la intervención haya sido efectiva, en el sentido estrictamente terapéutico, estructurante, de la palabra, a saber, que en el análisis habría
sido cierto. No ! Ella trajo el tema de vuelta al sentido de unidad de sí misma. El estaba confundido.
De repente salió de allí diciéndose: “ Tengo a alguien ahí que me recuerda que efectivamente todo es lobo a lobo. estamos en la vida. »

Y se va, se reinicia, el efecto es instantáneo. Pero nunca se consideró en el análisis como prueba de la corrección de la interpretación que el
sujeto cambia de estilo. Con razón considero que cuando trae material confirmatorio, esto prueba la corrección de la interpretación, y nuevamente,
esto merece ser matizado. Aquí, al cabo de un año, el sujeto se da cuenta de que lo que estaba en juego en su estado confusional estaba ligado a
una repercusión de sus reacciones de duelo, reacciones que sólo había podido superar mediante
marcha atrás
literalmente.

Esto supone obviamente que entramos en la psicología del duelo. Algunos de vosotros lo conocéis lo bastante bien, con su aspecto
depresivo, para poder concebir que efectivamente esta comunicación se hace en un modo de relación con el sujeto.
muy particular en el discurso en la radio, abordó:

a una multitud de oyentes invisibles, y

al mismo tiempo esta invisibilidad tiene, incluso se podría decir, un carácter que no necesariamente se aborda implícitamente,
para la imaginación del tema, para los que lo escuchan, pero también para todos: para los vivos y los muertos.

El sujeto obviamente estaba en una relación extremadamente conflictiva con el hecho de que al mismo tiempo podía lamentar que su madre
no pudiera presenciar su éxito, pero algo en su discurso quizás estaba dirigido a él, en este discurso que se dirigía a sus oyentes invisibles.

Sea como fuere, el carácter pseudomaníaco marcadamente invertido de la actitud del sujeto, y su estrecha relación con la pérdida reciente de esta
madre que representaba para él la pérdida de un objeto privilegiado en sus lazos de amor, está manifiestamente fuera de este estado.
crítica con la que había llegado a la siguiente sesión, inmediatamente después de su hazaña: el hecho de haber logrado, a
pesar de las circunstancias contrarias, de manera brillante, lo que había prometido. Lo importante no es esto.

Lo importante es lo que se desprende bastante de la pluma de alguien que dista mucho de tener una actitud crítica frente a un determinado
estilo de intervención, ese modo de interpretaciones basado en el significado pretendido del acto de habla en el momento
presente de la sesión, es algo que está sujeto a todas las relatividades que implica el eventual compromiso del yo del analista.
en la situación

A decir verdad, lo importante no es que el analista mismo se haya equivocado. Nada indica siquiera que se pueda decir que es la contratransferencia
en sí misma la culpable de esta interpretación, que obviamente es refutada por el resto del tratamiento.
Que el sujeto experimente por sí mismo los sentimientos que el analista le imputa a su analizando para darle analista, no sólo

38
Machine Translated by Google

podemos admitirlo, pero es sumamente probable.

Que se haya guiado por esto en la interpretación que dio es algo que no debe ser considerado ni siquiera peligroso. El único sujeto analizador,
el analista, que ha experimentado estos sentimientos, le corresponde precisamente saber tomarlos en cuenta de manera oportuna para iluminarse
como una aguja indicadora más en su técnica.
Nunca se ha dicho que el analista nunca deba tener sentimientos hacia su paciente. Hay que decir que debe saber no sólo ponerlos en su sitio, no
ceder ante ellos, sino utilizarlos técnicamente bien situados.

Es porque pensó que había que buscar primero en el hic et nunc el por qué de una determinada actitud del paciente, que pensó que había que
encontrarlo en algo que realmente existía allí, en el campo intersubjetivo de los dos personajes. .
Estaba en buena posición para saberlo, porque sentía que así era como sentía el sentimiento de hostilidad, o al menos de molestia frente al éxito
de su paciente.

Lo grave es que se creyó autorizado por cierta técnica para utilizarla de forma directa, desde el primer momento.
¿Qué quiero decir con eso? ¿A qué me opongo? Trataré de decírtelo ahora. Yo digo que él piensa que está autorizado
hacer lo que llamaré una interpretación de ego a ego, o de igual a igual, permítanme el juego de palabras, de eso se trata.
En otras palabras, una interpretación cuyo fundamento y mecanismo no puede en modo alguno distinguirse del mecanismo de proyección.
Cuando digo proyección, no digo proyección errónea.

Escucha atentamente lo que te estoy diciendo. Hay una fórmula que antes de ser analista tenía, con mis débiles dotes
Psicológico, basado en la pequeña brújula que usaba para evaluar ciertas situaciones. De buena gana me dije a mí mismo: “ Los sentimientos son
siempre recíprocos ”. Esto es absolutamente cierto, a pesar de las apariencias.

Tan pronto como abordas dos temas, digo dos, no tres, los sentimientos son siempre mutuos. Entonces, el analista estaba justificado al pensar que
mientras tuviera estos sentimientos, virtualmente los sentimientos correspondientes podrían ser evocados .
en la otra. Y la prueba es que precisamente las aceptó perfectamente. Cuando le dijeron: “ Eres hostil porque crees que estoy enojado contigo. bastó con
decírselo para que se estableciera este sentimiento. Por lo tanto, el sentimiento ya estaba válidamente allí,
ya que bastaba poner ahí la pequeña chispa para que exista.

Entonces lo importante es que si el sujeto ha aceptado esta interpretación, es de forma totalmente justificada, por este simple
razón por la cual, según todas las apariencias, en una relación tan íntima como la que existe entre analizando y analista, era suficientemente consciente
de los sentimientos del analista para ser conducido a algo simétrico. La cuestión es saber si una determinada forma de entender el análisis de las
defensas no nos conduce a una técnica diría casi necesariamente generativa de una determinada
tipo de errores, un error que no es un error. Me refiero a algo que está antes de lo verdadero y lo falso, algo que es tan necesariamente correcto y
verdadero que no se puede decir si responde o no a una verdad: en todo caso se verificará.

Por lo tanto, se trata de saber por qué existe tal peligro. Creo que puedo decirte por qué. Es que en este tipo de interpretación de la defensa, que
llamo de ego a ego, conviene -cualquiera que sea su posible valor- abstenerse de ella . Es necesario incluso en este tipo
interpretaciones de la defensa de que siempre hay al menos -y eso significa que no es suficiente- un tercer término.
Y en realidad se necesita más, como espero poder demostrarte. Pero estoy sólo en el proceso - por hoy - de abrir el problema con algunas palabras que
son importantes, a saber, precisamente estas funciones recíprocas del yo de los sujetos.

Es tarde. Esto no nos permite adentrarnos tan lejos como me hubiera gustado en el problema de las relaciones entre resistencia y defensas. Sin
embargo, me gustaría darle algunas indicaciones en esta dirección. Después de haberles mostrado los problemas y los peligros que entraña cierta
técnica de análisis de defensas, lo creo necesario, tras las exposiciones de MANNONI
y ANZIEU, para establecer ciertos principios.

Hay una cosa bastante clara, que merece ser referida como el inicio de una definición completamente coordinada, según el análisis, de la noción de
resistencia. FREUD dio la primera definición, creo, en la Ciencia de los Sueños.
Aquellos que sepan leer en alemán y tengan textos de la edición Imago , edición en inglés, lo encontrarán en la página 521.
Les señalo que está en el capítulo VII, “ Psicología de los procesos oníricos”, primer apartado que trata de “ El olvido de los sueños ”.
Tenemos una oración decisiva que es esta:

« Todo lo que interfiere con la continuación del trabajo es una resistencia » [Interpretación de los sueños : 7, A]

Lo que quiere decir :

" Todo lo que pueda destruir, suspender, alterar la continuación - Fortsetzung - del trabajo... "

Y esto es trabajo analítico. Es una cuestión, dónde estamos, en el análisis de los sueños, no es una cuestión de síntomas, es una
cuestión de tratamiento, de Behandlung, cuando se dice que se trata un objeto, que se trata algo que sucede en algún
proceso.

39
Machine Translated by Google

" Todo lo que suspende, destruye - stört - la continuación del trabajo es una resistencia. »

Que lamentablemente se ha traducido al francés como: “ Todo obstáculo a la interpretación proviene de la resistencia psíquica. »
Les señalo este punto, porque obviamente no les hace la vida fácil a quienes solo cuentan con la muy simpática traducción del valeroso Sr.
MEYERSON. Esto debe inspirarle una sana desconfianza hacia cierto número de traducciones de FREUD. Y todo el párrafo anterior está traducido
en este estilo.

La nota a pie de página en la edición alemana, que discute inmediatamente después: " ¿Vamos a decir que si el padre del paciente
muere, es la resistencia? - No le diré cómo concluye, pero puede ver hasta qué punto se plantea la cuestión de la resistencia: esta nota se
elimina en la edición francesa.

[Nota a pie de página] « La frase, tan perentoriamente formulada aquí: “Todo lo que perturba la continuación de la obra es una resistencia” podría fácilmente ser malinterpretada.
Por supuesto, sólo tiene el sentido de una regla técnica, una advertencia para el analista. No se puede negar que pueden ocurrir varios incidentes durante un análisis que no
pueden achacarse a la intención del paciente. El padre del paciente puede morir sin que él lo haya matado, o puede estallar una guerra que ponga fin al análisis. Pero detrás de
la evidente exageración de esa frase hay un nuevo y buen significado. Aunque el evento perturbador es real e independiente del paciente, a menudo depende solo del paciente
cuánto efecto perturbador se le permite tener, y la resistencia se muestra inequívocamente en la explotación pronta y excesiva de tal oportunidad. »]

De hecho, de eso se trata:

“ Todo lo que suspende, destruye, la continuidad del tratamiento es una resistencia. »

Creo que tenemos que partir de textos como estos, y suspenderlos un poco en nuestra mente, tamizarlos y ver qué pasa.
¿Qué es, en resumen? Se trata de la continuación del tratamiento, del trabajo. Para puntear correctamente las i, no hay
Behandlung, que podría significar " curación ", no, se trata de " trabajo ", Arbeit. Consta de varias cosas:
se puede definir por su forma, por lo que en ella sucede, la asociación verbal determinada por una regla, de la que acaba de hablar, esta regla
fundamental de libre asociación.

Todo esto nos lleva a la famosa pregunta: existe de todos modos esta obra, sólo se trata de eso, ya que estamos en
el análisis de los sueños es evidentemente la revelación del inconsciente, y nada más que está al nivel de la elaboración del sueño. Aquí es donde
estamos, en la revelación del inconsciente.

Esto ya nos permitirá evocar un cierto número de problemas, en particular éste, porque actualmente ANZIEU
la evocó, a saber: precisamente esta resistencia, ¿de dónde viene? Hay mucho que decir al respecto. De donde viene ella ?
Hemos visto que no hay ningún texto en los Studien über Hysterie que nos permita considerar que proviene como tal de mí. Que por otra parte nada
indica ni en la elaboración que se hace en La Interpretación de los Sueños que proviene de modo alguno, ni de modo exclusivo mucho menos, de lo
que se llama el proceso secundario que es un paso tan
parte importante del pensamiento de Freud.

Incluso cuando llegamos a los años 1916, cuando FREUD publica su primer artículo propiamente metapsicológico:
morir Entfernung. La represión que vemos amanecer -primer indicio- existe: Der Widerstand [...] . Es decir, en este
ese momento, la resistencia se concibe como algo que efectivamente ocurre del lado de la conciencia, pero cuya identidad
está esencialmente regulada por su distancia Entfernung, de lo originalmente reprimido. El vínculo entre la resistencia y el contenido del
inconsciente mismo es, una vez más, extremadamente sensible. Esto en un tiempo bastante tardío creo, encontraré la fecha exacta. Este es el primer
estudio que posteriormente fue agrupado en los escritos metapsicológicos. Este elemento es parte del período intermedio, medio, de evolución.

Al final, lo que originalmente fue reprimido, ¿qué es? En esta etapa y hasta este período que califico
intermediario, es todavía y siempre el pasado. Un pasado que hay que restaurar y cuyos problemas y ambigüedades no podemos dejar de
recordar una vez más, los problemas que plantea en cuanto a su definición, su naturaleza, su función, si queremos partir de algo sólido para
concebir, evocar, definir lo que Freud llama una “ resistencia ”.

Digamos que todo lo que sucede durante este período -que es el período de "El Hombre Lobo", para caracterizarlo-
período en el que FREUD plantea la pregunta de qué es el trauma y donde todo el problema para él está ligado al hecho de que se da cuenta de:


que el trauma es una noción extremadamente ambigua,

que la noción de trauma basada en el evento es algo que en cualquier caso no puede ser cuestionado, ya que parece
según toda la evidencia clínica que la cara fantasiosa del trauma es infinitamente más importante,
y que a partir de entonces el acontecimiento pasa a un segundo plano en el orden de las referencias subjetivas.

40
Machine Translated by Google


Pero que por otro lado, la datación del trauma es algo que se debe conservar, si se me permite decirlo, mordicus, y punto.

Quienes hayan seguido mi enseñanza sobre el tema de “ El Hombre Lobo” deben saber que solo se trata de eso en “ El Hombre Lobo ”.
Después de todo, ¿quién sabrá lo que vio? Pero lo cierto es que lo que no sabemos, si lo vio o no lo vio, sólo puede haberlo visto en tal fecha, y
no puede haberlo visto ni un año después. Y eso es todo.
No creo traicionar el pensamiento de Freud. Basta saber leerlo, está escrito en negro sobre blanco, para demostrar que lo importante sólo
puede definirse desde la perspectiva de la historia y el reconocimiento.

También me gustaría, para aquellos que no estén familiarizados con toda esta dialéctica que he desarrollado abundantemente, tratar de darles
una cierta cantidad de nociones. Siempre hay que estar al nivel del abecedario, pido disculpas a los que les parezca
repeticiones Te pongo un ejemplo para que te quede claro:

qué plantea el problema del reconocimiento, las preguntas que plantea, cuánto

no se puede ahogar esto en nociones tan confusas como las de la memoria, del recuerdo: si en alemán todavía puede tener
un sentido, Erlebnis, la noción francesa de memoria, vivida o no vivido, listo para todas las ambigüedades.

Les voy a contar una pequeña historia: Me despierto en la mañana en mi cortina, como SEMIRAMIS. Abro mis ojos...
es una cortina que no veo todos los dias, porque es la cortina de mi casa de campo, solo la veo cada semana o dos

…y noto en los rasgos fomentados por el fleco de la cortina una vez más - digo una vez más, solo lo he visto una vez en el pasado así - el
perfil de digamos una especie de rostro, al mismo tiempo tiempo nítido, caricaturesco y anticuado, de lo que para mí
representa vagamente el estilo de una figura de marqués del siglo XVIII, para dar las fabulaciones completamente tontas a las que la mente
se entrega al despertar.

Pues es por eso, por esa cristalización de la gestalt como diríamos en estos días, por ese reconocimiento de una figura
que sabemos desde hace tiempo, hubiera sido una mancha en la pared, hubiera sido lo mismo, es por eso que puedo decir
que la cortina no ha movido una línea, porque exactamente ocho días antes, cuando desperté, había visto lo mismo. yo tenía, por supuesto,
completamente olvidado. Pero por eso sé que el telón no se movió. Sigue ahí, exactamente en el mismo lugar.
Esto es un apólogo, tiene lugar en el plano imaginario, aunque no sería difícil... y todas las coordenadas simbólicas
que representan tonterías en torno a esto: marqués del siglo XVIII, etc., juegan un papel muy importante, porque si yo no tuviera un cierto número
de fantasías sobre el tema de lo que representa el perfil, no lo tendría más reconocido en la franja de mi cortina. Pero dejemos eso...

Lo que esto supone a nivel de reconocimiento, es decir, que estaba bueno así ocho días antes, está ligado a un fenómeno
de reconocimiento en el presente. Esto es exactamente lo que usa Freud, en los Studien über Hysterie .
Digo uso, cuando dice que en esa época había algunos estudios sobre la memoria, y se refería a ellos sobre los recuerdos evocados y sobre el
reconocimiento, la fuerza actual y presente que le da no necesariamente su peso y su densidad, sino simplemente su posibilidad. . FREUD
procede de la siguiente manera: cuando ya no sabe a qué santo acudir para obtener la reconstrucción del tema, lo toma
siempre ahí con la presión de las manos en la frente, y enumera todos los años, todos los meses, todas las semanas,
o incluso todos los días, nombrándolos uno por uno, " Martes 17, Miércoles 18, etc. " ".

Es decir, tiene bastante confianza en lo que desde entonces se ha definido en sus análisis que se han hecho sobre el tema de:

qué es la memoria, qué se llama

"tiempo socializado", sobre la estructuración

implícita del sujeto por este tiempo socializado, ... pensar que,
cuando llegará al punto donde efectivamente cruzará la manecilla del reloj, a través de este simbolización que hace de él, el momento crítico
del sujeto, el sujeto dirá: “ Ah sí, precisamente ese día, recuerdo algo. »

No estoy confirmando si tuvo éxito o no. FREUD nos dice que tuvo éxito. ¿Entiendes el alcance de lo que te estoy diciendo? En otras
palabras, el centro de gravedad del sujeto es asumido por la técnica.
analítico en su origen. Y por lo tanto no hay razón para demostrar que esto se refuta al final, porque en verdad, si no se
así, no vemos en absoluto lo que ha traído el nuevo análisis, siendo el centro de gravedad del tema esta síntesis
presente del pasado que se llama historia.

Y en eso confiamos cuando se trata de hacer avanzar el trabajo. Esta es una primera fase de las cosas.
¿Es suficiente? No por supuesto. No es suficiente. La resistencia del sujeto se ejerce en este nivel. Pero esta resistencia, se verá, se manifiesta
de una manera curiosa que merece ser definida, explorada, por casos absolutamente particulares.
Te diré uno. Un caso donde FREUD tenía toda la historia, la madre se la había contado. Así que se lo comunicó al sujeto. Cada vez que la paciente,
Él le dijo: “ Esto es lo que pasó. Esto es lo que te hicimos ”. de la histérica, respondía con una pequeña crisis
la histeria, reproducción de la crisis caracterizada. Escuchó y respondió con su forma de respuesta, que era responder

41
Machine Translated by Google

por síntoma. Lo que plantea unos pequeños problemas si lo llamamos “resistencia”.


Es una cuestión de saber, por lo que abro hoy.

Lo que simplemente me gustaría, la cuestión sobre la que me gustaría terminar es ésta: cuando FREUD, al final de los Studien über Hysterie
nous définit la résistance comme cette inflexion que prend le discours à mesure qu'il s'approche du noyau pathogène, à savoir ce
quelque chose qui amène ce qui est cherché et qui repousse le discours, ce quelque chose que fuit le discours, qu' Es lo que es ?

Es bastante seguro que podemos resolver estos problemas solo profundizando cuál es el significado de este discurso.
Ya lo hemos dicho, es un discurso histórico. Pero lo que no hemos descubierto es cuál es la conexión .
Porque no olvidemos cuál es el inicio de esta técnica: es una técnica hipnótica. En el hipnotismo, el sujeto retiene todo este
discurso. Incluso lo sostiene de una manera particularmente llamativa, de una manera dramatizada, lo que implica la presencia
del oyente, es esencial. Y este discurso -salió de su hipnotismo- ya no lo recuerda.

Sin embargo, esta es la entrada a la técnica, en la medida en que uno se había percatado de que revivir el trauma era en sí mismo
y de forma inmediata, si no permanente, terapéutica. Así que esto es de interés para este tema, que este discurso se llevó a cabo
así, sin pensarlo más, por alguien que pueda decir " yo ". Lo mínimo que podemos decir, y que no se te escapa
absolutamente no, es que el carácter vivido, aparentemente revivido , del trauma en la fase del segundo estado histérico, es una forma
hablar absolutamente ambiguo, porque no es porque esté dramatizado, porque se presenta bajo un aspecto patético, que la palabra "
revivido " puede en sí misma satisfacernos.

¿Qué significa, la asunción por parte del sujeto de su propia experiencia? Si llevo el problema al punto donde es más ambiguo,
es decir, en el segundo estado hipnótico del sujeto, es porque allí es evidente que surge la pregunta. Y es exactamente lo mismo
cosa en todos los niveles de la experiencia analítica, precisamente en la medida en que surge la pregunta: ¿qué significa un discurso?

Que obliguemos al sujeto a establecer en cierto paréntesis, el de la regla fundamental, el que en definitiva le dice: " Tu discurso no importa
" y mucho más, lo que implica que desde el momento en que se dedica a este ejercicio, ya el ya no cree
sólo a mitad de camino de este discurso, porque sabe que en todo momento está en el fuego cruzado de nuestra interpretación.

Así que lo espera. La pregunta es precisamente: ¿Cuál es el sujeto del discurso ? Es sobre esto que retomaremos la próxima vez y
trataremos de discutir, en relación con estos problemas fundamentales, cuál es el sentido y el alcance de la resistencia.

42
Machine Translated by Google

03 de febrero de 1954 Mesa de sesiones

Llegamos la última vez a un punto donde, en definitiva, nos preguntamos: ¿cuál es la naturaleza de la resistencia?
Hoy me gustaría hacer algunas puntualizaciones, para adentraros en cierto modo de aprehensión de un fenómeno tomado a nivel de experiencia,
en el momento en que algo, como veréis, en relación con una determinada forma de tratar nuestro vocabulario que es polifacético, lo que no quiere decir
que haya ambigüedad, me gustaría mostrarles de cierta manera
forma en que podemos reconocer en su origen lo que parece ser resistencia en la experiencia orientada al análisis.

Has sentido claramente la ambigüedad, y no sólo la complejidad, de nuestro enfoque de este fenómeno que puede llamarse resistencia.
Nos parece por varios testimonios, por varias formulaciones de FREUD
esa resistencia emana de lo que debe ser revelado, de lo que se llama en otras palabras lo reprimido, lo verdrängt, o incluso lo unterdrückt.

Los primeros traductores tradujeron unterdrückt por “ sofocado ”, es muy suave. ¿Es lo mismo ambos, verdrängt o unterdrückt ? No
entraremos en estos detalles. Sólo lo veremos cuando hayamos comenzado a captar, a ver las perspectivas, las distinciones establecidas entre estos
fenómenos.

Quisiera traerles hoy algo que me parece, en los mismos textos que hemos comentado, estos pequeños escritos técnicos, que me parece que es
uno de esos puntos donde se establece la perspectiva. Antes de manejar el vocabulario, como siempre, es cuestión de intentar comprender, de
estar en un lugar donde las cosas están ordenadas.

En la presentación de pacientes del viernes , les anuncié algo y trataré de cumplir mi promesa.
Verá, hay algo en medio de esta colección llamado " La dinámica de la transferencia" . 8.

Como todos los artículos traducidos en esta colección, no podemos decir que tengamos motivos para estar completamente satisfechos con
esta traducción. Hay inexactitudes singulares que llegan al límite de lo impropio. Los hay increíbles, y todos van en la misma dirección, que es
borrar los bordes del texto. A los que saben alemán, no les puedo decir
recomendamos consultar el texto en alemán. Verán mucho en este artículo sobre dinámicas de transferencia.

Hay mucho que decir en cuanto a la traducción, y en particular una pausa, un punto puesto en la penúltima línea, que aísla una oración muy
pequeña que parece venir allí por alguna razón desconocida:

Finalmente, recordemos que nadie puede ser asesinado “en ausencia” o “en efigie” . »

mientras que en el texto alemán es:

“ …porque hay que recordar que nadie puede ser muerto en ausencia ni en efigie. »

[Es innegable que la superación de los fenómenos de transferencia presenta al psicoanalista las mayores dificultades, pero no hay que olvidar
que nos prestan el inestimable servicio de hacer actuales y manifiestos los ocultos y olvidados impulsos amorosos de los enfermos,
. .
porque al fin y al cabo nadie puede ser asesinado en ausencia o en efigie

Está articulado en la última oración. Mientras que aisladamente esta frase parece incomprensible, la frase de FREUD está perfectamente articulada.
Este pasaje, que les anuncié como particularmente significativo, quiero leerles. Parece que se articula directamente con lo que traté de presentarles
recordándoles este importante pasaje de los Studien en el artículo sobre psicoterapia donde se trata de esta resistencia que encuentra la aproximación
en dirección radial, como dice Freud, del discurso del sujeto cuando se aproxima al núcleo profundo, lo que Freud denomina núcleo patógeno.

Es aburrido tener que leerlo en francés.

“ Estudiemos un complejo patogénico en su manifestación a veces muy aparente y a veces casi imperceptible…
[Si uno sigue un complejo patógeno desde su (ya sea conspicuo como síntoma o también completamente discreto).]

Si conocemos el texto alemán, podemos traducirlo estrictamente por " su manifestación " pero " a veces muy aparente y a veces... "
en alemán, está entre paréntesis.

...ya sea aparente como un síntoma, o bastante imposible de aprehender, bastante inmanifiesto. »

8 S. Freud : Sobre la dinámica de la transferencia, « La dynamique du transfert », en La technica psychanalytique, PUF 1953, p. 50

43
Machine Translated by Google

Se trata de la forma en que se traduce el complejo, y es de esta traducción del complejo de la que hablamos cuando decimos que es aparente .
o que es imperceptible. No es lo mismo decir que el complejo mismo… Hay un desplazamiento que basta para dar
una especie de flotación.

" Desde su manifestación en el consciente hasta sus raíces en el inconsciente, pronto llegamos a una región donde la resistencia es
sentir tan claramente que la asociación que entonces surge lleva la marca -de esta resistencia- y se nos aparece como un compromiso
entre las exigencias de esta resistencia y las del trabajo de investigación. »

[Representación en el consciente contra sus raíces en el inconsciente, uno pronto llegará a una región donde la resistencia se afirma tan claramente,
que la próxima idea debe tenerlo en cuenta y aparecer como un compromiso entre sus requerimientos y los del trabajo de investigación.]

No es exactamente “ la asociación que surge ”, es nächste Einfall, la más cercana, la siguiente asociación. Finalmente, se conserva el significado.

" La experiencia -ahí está el punto crucial- muestra que es aquí donde surge la transferencia, cuando algo entre los elementos del complejo,
en el contenido de este último, es susceptible de referirse a la persona del médico, se produce la transferencia , aporta la siguiente idea y se
manifiesta en forma de una resistencia, un paro de asociaciones por ejemplo. Tales experiencias nos enseñan que la idea de transferencia ha
llegado con preferencia a todas las demás asociaciones posibles para colarse en la conciencia, precisamente porque satisface la resistencia. »

[Aquí, según la experiencia, se produce la transferencia. Si algo de la sustancia compleja (el contenido del complejo) se presta a la
Al ser transferida a la persona del médico, esta transferencia se establece, surge la siguiente idea y es anunciada por los signos de resistencia, por ejemplo
por un estancamiento. Concluimos de esta experiencia que esta idea de transferencia se antepone a todas las demás posibilidades de inventar la conciencia.
pasó porque también satisface la resistencia.]

Esto lo pone FREUD en cursiva.

" Un hecho de este tipo se repite innumerables veces durante un análisis, cada vez que uno se acerca a un complejo patógeno,
es ante todo la parte del complejo que puede venir como una transferencia que es empujada hacia lo consciente y que el paciente persiste en
defender con la mayor tenacidad. »

[Tal proceso se repite innumerables veces en el curso de un análisis. Una y otra vez, cuando uno se acerca a un complejo patógeno, la parte del
complejo capaz de transmitir es empujada primero hacia la conciencia y defendida con la mayor obstinación.]

Así que los dos elementos de este párrafo a destacar son estos:

– “ Pronto estamos llegando a una región donde la resistencia se siente claramente. »

Estamos, pues, en el registro donde esta resistencia específica emana del proceso mismo, la aproximación, si se me permite decirlo, del discurso.

– Segundo “ La experiencia demuestra que es aquí donde surge la transferencia. »

– Y en tercer lugar, la transferencia se produce: “ precisamente porque satisface la resistencia. »

– En cuarto lugar: “ Un hecho de este tipo se reproduce un número incalculable de veces durante un psicoanálisis. »

De hecho, es un fenómeno sensible y observable en el análisis. Y esa parte del complejo que se ha manifestado bajo la forma de la transferencia se encuentra:
' empujada hacia lo consciente ' en ese momento, y ' el paciente persiste en defenderlo con la mayor tenacidad'. »

Aquí cuelga una nota que resaltará el fenómeno en cuestión, este fenómeno que sí es observable, a veces
con una pureza verdaderamente extraordinaria, y que sin duda está marcada por el orden de las intervenciones sugeridas por la práctica,
la indicación, las recetas que nos hayan podido ser transmitidas, las que emanan directamente de otro texto de FREUD [PUF, p. 52]

“ Cuando el paciente calla, hay muchas posibilidades de que este agotamiento de su palabra se deba a algún pensamiento que se relaciona con el analista. »

Lo que, en un manejo técnico que no es infrecuente, pero que de todos modos hemos enseñado a nuestros alumnos a medir, a frenar, resulta
frecuentemente en la siguiente pregunta:

“ Seguro que tienes alguna idea que más o menos se relaciona conmigo o algo que no se aleja mucho de ella. »

[[Nota a pie de página] De lo cual no se debe, sin embargo, concluir en general que el elemento seleccionado para la resistencia de transferencia es de particular importancia patógena.
Si en una batalla se pelea con particular amargura la posesión de cierta pequeña iglesia o de una sola granja, no es necesario suponer que la iglesia
es un santuario nacional o que la casa contiene el tesoro del ejército. El valor de los objetos puede ser meramente táctico, quizás solo relevante en esta
batalla.]

44
Machine Translated by Google

En efecto, esta solicitud cristalizará en ciertos casos el discurso del paciente en algunas observaciones relativas a
ya sea el porte, o la figura, o el mobiliario, o la forma en que el analista recibió al paciente ese día, etc.
Pero, por supuesto, esto no es infundado. En efecto, algo puede habitar en ese momento el espíritu del paciente que es de este orden. Y hay una gran
variedad de relaciones que se establecen en lo que se puede extraer de esta manera incitando al paciente a dirigir
el curso de sus asociaciones, enfocándolas en una determinada orientación. Ya hay una gran diversidad allí.

Pero se observa, entre ese " incalculable número de veces ", a veces algo infinitamente más puro, es que en el momento en que parece dispuesto a
manifestarse, a formular algo más cercano, más auténtico, más caliente que nunca.
alcanzado en el curso de la verdad del sujeto, el sujeto se interrumpe y es capaz en ciertos casos de manifestarse, de formularse en palabras, como algo que
puede ser esto:

" Me doy cuenta - dijo de repente, en este momento - el hecho de tu presencia. »

Esto es algo que me ha pasado más de una vez en mi experiencia, y de lo cual, creo, los analistas pueden fácilmente dar testimonio de un fenómeno similar.
Hay algo allí que se establece en relación con la manifestación tangible, concreta de la resistencia que entre todos estos hechos interviene según la
transferencia, al nivel del tejido mismo de nuestra experiencia.

Hay algo ahí que adquiere un valor un tanto electivo porque el propio sujeto experimenta una especie de giro brusco en el discurso. No es capaz, por el
aspecto muy característico del fenómeno subjetivamente para él, de dar testimonio alguno de él, pero al mismo tiempo, ese testimonio, lo manifiesta como
la expresión de otra cosa, de un giro repentino. lo que la hace pasar de un lado al otro del discurso, y casi se podría decir de un acento a otro de la función
de la palabra.

Voy a reanudar. Simplemente quería presentarles de inmediato el fenómeno bien centrado y enfocado, tal como lo considero.
como iluminador de nuestros comentarios de hoy, y el punto que nos permitirá volver a plantearnos ciertas preguntas.
Quiero, antes de continuar este paseo, detenerme nuevamente en el texto de Freud, para mostrarles claramente cuánto, en el momento en
que el mismo Freud nos lo señala, lo que estoy hablando es lo mismo que lo que él está hablando.
Realmente quiero mostrarte que tienes que liberarte por un momento de la idea de que la resistencia es algo que es coherente con toda esta construcción
que hace que el inconsciente - en un sujeto dado, en un momento dado - contenido,
y como decimos: “ reprimida ”.

Es un fenómeno que FREUD localiza, focaliza en la experiencia analítica, cualquiera que sea la extensión que podamos
dar luego al término “ resistencia ” en sus informes, su vinculación con todas las defensas, y por eso es importante la notita [PUF p.55] que voy a añadir a la
lectura. Allí, FREUD pone los puntos sobre la i:

“ Sin embargo, no debemos concluir que existe una importancia patógena…

Eso es lo que te digo, no se trata de lo que es importante en el tema como lo hacemos después del hecho .
la noción de lo que motivó, en el sentido profundo del término, motivó las etapas de su desarrollo.

…a una importancia patogénica particularmente grande del elemento elegido para la resistencia a la transferencia. Cuando en el curso de una batalla los
combatientes se disputan encarnizadamente la posesión de algún pequeño campanario, o de alguna hacienda, no deducimos que esta iglesia sea un
santuario nacional o que la hacienda cobije los tesoros del ejército. Allí el interés de los lugares puede ser táctico y existir sólo para esta única lucha. »

[[Nota a pie de página] De lo que generalmente no se debe concluir que el elemento seleccionado para la resistencia a la transferencia es de particular importancia patogénica.
Si en una batalla se lucha con especial amargura por la propiedad de cierta pequeña iglesia o de una sola propiedad, no es necesario suponer que la iglesia es un
santuario nacional o que la casa contiene el tesoro del ejército. El valor de los objetos puede ser meramente táctico, quizás solo relevante en esta batalla.]

Se ve claramente el fenómeno en cuestión, es algo en relación con este movimiento por el cual el sujeto se confiesa.
En este movimiento, Freud nos dice que aparece algo que es la resistencia. Cuando esta resistencia se hace demasiado fuerte, es en ese momento cuando
surge la transferencia. Es un hecho, no dice “ fenómeno ”, el texto de FREUD es preciso. Si hubiera dicho " aparece
un fenómeno de transferencia ”, lo habría puesto, pero ahí no lo puso. Y la prueba de que lo habría puesto es que al final de este texto, en la última
frase, la que empieza en francés con:

" Admitamos que nada es más difícil en el análisis - lo hemos traducido al francés: que vencer la resistencia "
mientras que el texto dice:
« La superación de los fenómenos de transferencia : le forçage des phénomènes de transfert ».

[Es innegable que la superación de los fenómenos de transferencia presenta al psicoanalista las mayores dificultades, pero no hay que olvidar que son precisamente ellos
los que nos prestan el inestimable servicio de hacer actuales y manifiestos los ocultos y olvidados impulsos amorosos del paciente, pues después de todo uno puede
absentia o muerto en efigie.]

45
Machine Translated by Google

No sé por qué ' fenómenos de transferencia ' se ha traducido como ' resistencia '. Utilizo este pasaje para mostrarles que
el Übertragungsphänomene es del vocabulario de Freud. ¿Por qué se ha traducido como resistencia ? No es un signo de gran
cultura, si no de gran entendimiento.

Lo que FREUD escribió es que precisamente allí surge, no el fenómeno de la transferencia, pero él debe saber bien lo que dice,
a saber, que hay algo allí, en relación esencial con la transferencia. En cuanto al resto, se trata de
de este artículo sobre la dinámica de la transferencia. Y este es de hecho el punto central de todas las preguntas que hace en este
artículo, y que no tomo como un todo, porque las preguntas que hace son todas las preguntas que se relacionan con la especificidad
de la función de la transferencia en el análisis. , lo que quiere decir que la transferencia está ahí, no como en todas partes, pero que
juega una función bastante particular en el análisis, ahí está el corazón, el eje de este artículo que les aconsejo leer.

Lo traigo en apoyo de cierta pregunta central planteada sobre la cuestión de la resistencia. Es sin embargo - ya verán -
en este artículo el punto central de lo que está en juego, a saber, la dinámica de la transferencia. ¿Qué puede enseñar esto sobre
la naturaleza de esta resistencia? Algo que también, puede condicionar nuestra última charla.

A partir de un momento determinado: ¿quién habla? ¿Qué significa esta reconquista, este redescubrimiento del inconsciente?
Nos hemos preguntado qué significa la memoria, el recuerdo, la técnica de este recuerdo, ¿qué significa la asociación libre ?
en cuanto nos permite acceder por cierto camino a cierta formulación de algo que es la historia del sujeto.
Pero ¿qué pasa con el sujeto? ¿Se trata siempre del mismo sujeto en el curso de este progreso? Aquí estamos ante un fenómeno donde
captamos algo, un nudo, una conexión, una presión si se puede llamar original, o más bien una resistencia en este progreso.

Y vemos en cierto punto de esta resistencia que sucede algo que es lo que Freud llama " la transferencia ", es decir en ese momento
la actualización en cierto sentido de la persona del analista, y de ese algo del que tengo
dicho antes, extrayéndolo de mi experiencia, que en el punto más sensible, me parece, y el más significativo del fenómeno,
cuando ahí resulta que el sujeto lo experimenta como la percepción repentina de ese algo que no es tan fácil de definir, el
fenómeno vivido, el sentimiento de presencia.

Es algo que no tenemos todo el tiempo, hay que decirlo. Estamos influenciados por todo tipo de presencias,
nuestro mundo sólo tiene verdaderamente su consistencia, su densidad, su estabilidad vivida, porque en cierto modo tomamos en cuenta estas presencias.
Pero al realizarlos como tales, sientes que es algo que yo diría que constantemente tendemos a borrar de la vida.
Ni siquiera sería fácil de llevar a cabo si en todo momento sintiéramos la presencia en todo lo que conlleva, y en el fondo mismo lo que
conlleva de misterio, es un misterio que más bien tendemos a desestimar, y a que, para ser honestos, somos
hechos.

Bueno, creo que eso es algo en lo que no podemos detenernos mucho y trataremos de recogerlo, reconocerlo de otras maneras.
Lo que nos enseña FREUD, precisamente: el buen método analítico que consiste en encontrar siempre el mismo informe, la misma
relación, el mismo diagrama si se puede decir, en formas vividas, comportamientos en ocasiones, y también por supuesto todo lo
que sucede dentro de la analítica. relación, es decir, lo que llamamos “ a diferentes niveles ”.

Se trata en cierto modo, manteniendo este punto, se trata para nosotros de intentar establecer lo que se llama una
perspectiva, una especie de percepción de una profundidad de separación de varios planos, y de ver de lo que estamos acostumbrados. a,
por ciertas manipulaciones, ciertas nociones: nuestras "etiquetas", para ser planteadas de manera masiva y rigurosa, como el Id y el
Yo, para ser honesto, por ejemplo, bueno, tal vez eso no se relaciona simplemente con algún tipo de contraste ¿par?

Por ese lado, hay algo, vemos una estereoscopia un poco más compleja superpuesta. Para los que asistieron a mi comentario
sobre " El hombre lobo ", ya tan lejano ahora, hace un año y medio, quisiera recordarles algunas cosas muy llamativas de este
texto.

Cuando llegamos al momento en que FREUD aborda la cuestión del complejo de castración en este sujeto, que es algo que surge,
emerge, en diferentes lugares de observación, pero que obviamente está en una relación extremadamente funcional
particular en la estructuración de este tema, FREUD logra hacerse, y hacernos, ciertas preguntas.

Cabe destacar lo siguiente: en un momento determinado en que se cuestiona el miedo a la castración en este sujeto, vemos aparecer:

toda una serie de síntomas, que son síntomas que se ubican en el nivel que comúnmente llamamos anal,

todo tipo de manifestaciones intestinales... y
al final la pregunta que logra hacerse es esta: los interpretamos, todos estos síntomas, en el registro de lo que se llama la
concepción anal de las relaciones sexuales, cierta etapa de la teoría infantil de la sexualidad

46
Machine Translated by Google

Como es posible ? Ya que por el solo hecho de entrar en juego la castración, en ese momento el tema se elevó a un nivel
de la estructura genital. Esta es su teoría de la sexualidad. Y nos explica en ese momento algo que evidentemente es muy singular.

Nos explica esto: cuando el sujeto ha llegado, por mediación de diferentes elementos, en el primer rango de los cuales se sitúa la
maduración, a una primera maduración infantil o prematuración infantil que quiere decir que el sujeto llega con ciertos estadios, está maduro
para realizar al menos parcialmente una estructuración más específicamente genital de la relación interpersonal de sus padres, nos dice esto:
los mecanismos -esto es la observación- que entran en juego para que este sujeto rechace la posición homosexual que le corresponde en esta
relación, esta realización de la situación edípica, el sujeto se niega, rechaza -la palabra alemana es verwirft-
todo lo que es de este plano, precisamente del plano de realización genital.

Vuelve a su verificación previa de esta relación afectiva, se repliega en las posiciones de la teoría anal de la sexualidad.
En otras palabras, se trata de algo que ni siquiera es una represión en el sentido de algo que habría
realizado en un cierto nivel, luego pospuesto.

La represión, dice, es otra cosa:

« Una represión es diferente de un rechazo. »

Y en la traducción al francés que tenemos...


debido a personas cuya intimidad con FREUD tal vez debió esclarecer un poco más, pero sin duda no basta con haber
portado una reliquia de una personalidad eminente para ser autorizado a ser el guardián
…nosotros traducimos:

“ Una represión es otra cosa que un juicio que rechaza y elige. »

¿Por qué traducir Verwerfung como “ juicio ”? Estoy de acuerdo en que es difícil de traducir, pero aún así el idioma francés…

HYPPOLITE - Rechazo

LACAN

Sí: rechazo, u ocasionalmente: negativa. ¿Por qué se introduce repentinamente un juicio en esto? ¿Es esa la teoría del juicio?
En cuanto a la cuestión de la verdad , más o menos donde estamos jugando allí, es decir, esa introducción abrupta del juicio en un nivel donde
en ninguna parte hay rastro de Urteil. ¡Nada de eso en este párrafo! ¡Nada en este párrafo de FREUD! Hay Verwerfung.

Y luego, más allá aún, tenemos aquí en la línea 11, tres páginas más adelante, después de la elaboración de las consecuencias de esta
estructura, vuelve a poner las cosas para concluir, y nos dice: " kein Urteil über ", es la primera vez que viene Urteil , es para rematar.
Pero aquí no hay ninguno, ¡claro! No se ha emitido ningún juicio sobre la existencia de este problema de castración.

“ Aber es war so : pero las cosas están ahí, als ob sie nicht existierte ”: como si no existieran.
[Eso no fue realmente un juicio sobre su existencia, pero era tan bueno como si ella no existiera.]

Creo que en el orden de la pregunta que nos hacemos, de qué es la resistencia, de qué es la represión, esta importante articulación nos
muestra el origen de este último algo que debe existir para que la represión pueda existir.
incluso ser posible, a saber, un algo más, un más allá incluso de esta historia en la que ya, muy en el origen algo
- Sólo sé lo que dice FREUD - ya se ha constituido primitivamente algo, no sólo que no se admite, sino que, al no estar formulado, es
literalmente " como si no existiera ", pero está en cierto sentido en alguna parte.

Ya que, lo que Freud nos dice en todas partes, es que es este primer núcleo de lo reprimido el que es el centro de atracción, el
que llama a sí mismo todas las represiones posteriores. Si no se dice de la resistencia, se pone en todas sus formas.
Yo diría que esa es la esencia de su descubrimiento, que en definitiva no hace falta recurrir a una suerte de predisposición innata,
aunque en ocasiones lo admite como un gran marco general, pero simplemente nunca lo utiliza en principio para explicar cómo funciona una
represión. de tal tipo se produce, ya sea histérica u obsesiva.

Leído Bemerkungen über Neurosen, el segundo artículo, en 1898, sobre las neurosis de 9 . Si el retroceso toma algunas veces
defensa de ciertas formas, se debe a la atracción del primer núcleo reprimido que se debe, en ese momento, a
cierta experiencia que él llama: “ la original experiencia traumática ”.

Pregunta para ser retomada más adelante: ¿qué significa “ trauma ”?


Había que ponerlo en perspectiva de una manera particular y la cuestión de la imaginación... Todo eso es interesante.

9 S. Freud: " Otras observaciones sobre las neuropsicosis de defensa ", Neurological Centralblatt, 1896, n°10; ou Colección de pequeños escritos sobre la teoría de las neurosis, 1922, p. 111

47
Machine Translated by Google

Pero este núcleo primitivo es algo que se sitúa en otra parte, en los escenarios, los avatares de la represión. Es en cierto modo su trasfondo y su soporte.
Suspendo este tema de El hombre lobo por un momento -Volveremos a esto más tarde- porque en la estructura de lo que le sucede a El hombre lobo, este
momento bastante singular de Verwerfung, de la experiencia de realización
como genital, es algo que tiene un destino muy especial, y que el mismo Freud, en el siguiente texto, diferencia de todos los demás.

Ahora bien, una cosa singular, ese algo que en cierto modo está excluido de todo lo que es de la historia del sujeto, de todo lo que el sujeto
es capaz de decir, porque al final es un trampolín de esta observación sobre este tema, tomó la fuerza de FREUD, realmente tomó la técnica empleada
para que lleguemos al final, es decir, que la experiencia repetida de el sueño infantil
adquiere su sentido, y permite no revivir, sino reconstruir la historia de este sujeto de manera directa.
Veremos si algo, y qué, apareció en la historia del sujeto. Lo suspendo por ahora.

Tomemos las cosas desde otro ángulo, desde lo que Freud nos enseñó a ver, tomemos la Traumdeutung. Y vamos a tomarlo desde el principio
de la parte que es sobre los procesos del sueño, Traumvorgänge [Cap.VII], la primera parte donde nos da, donde se compromete a relatar todo lo que
surge de todo lo que ha elaborado durante este libro que es fundamental, este capítulo que comienza con esta oración
espléndido :

" Es muy difícil dar por la descripción de una sucesión , porque retoma una vez más, reelabora todo lo que ya ha explicado sobre el sueño .
la simultaneidad de un proceso complicado y al mismo tiempo parecer abordar cada nueva presentación sin ideas preconcebidas. »
[Ver C. VII, comienzo de la 5ª parte : PUF 1950 p. 480, PUF 1967 pág. 500, PUF 2003 pág. 643]

[Reproducir la simultaneidad de una conexión tan complicada a través de una secuencia en la descripción y aparecer
incondicional en cada listado es demasiado difícil para mis fuerzas.]

Y esta frase representa las mismas dificultades que yo también tengo, aquí, para asumir constantemente este problema que está siempre presente en nuestra
experiencia, y es necesario, en varias formas, llegar a crearlo cada vez desde un nuevo ángulo, y que parece aislado.
¿Qué nos dice en la 1ª parte del estudio de los procesos oníricos, es decir al nivel de este capítulo donde habla del fenómeno
del olvido 10 ? Tienes que leer estos textos, tienes que volver a hacerte el inocente cada vez: realmente hay algo allí en este capítulo, un progreso en el
que sentimos, en el que de alguna manera tocamos con el dedo algo realmente muy singular.

Sobre el olvido del sueño y su significado, aborda este fenómeno, sobre todas las objeciones que se pueden hacer
sobre la validez del recuerdo del sueño:

" ¿Qué es este sueño?" ¿Es precisa la reconstrucción del sujeto? No tenemos ninguna garantía de que no esté involucrada otra cosa que podemos
llamar verbalización posterior. ¿No es todo sueño una especie de cosa instantánea, a la que el discurso del sujeto restituye toda una historia? »

Él desestima todo eso y más, desestima todas las objeciones mostrando que son infundadas y mostrando que no es así.
el sujeto, y lo muestra mostrando cada vez más esa cosa tan singular de que, en fin, el texto más que el sujeto
da es incierto, más significativo es. Que es dudar de sí mismo que el sujeto incide sobre ciertas partes del sueño que él,
quien lo espera y lo escucha, quien está ahí para revelar su significado, verá que precisamente esa es la parte importante, porque el tema en duda, hay que
estar seguro de ello. Pero a medida que avanza el capítulo, el proceso se reduce a tal punto que en el límite, casi, el sueño que sería el más significativo
sería el sueño completamente olvidado y del cual el sujeto no podría decir nada. va tan lejos
porque al final eso es más o menos lo que dice:

“ A menudo se puede encontrar por análisis todo lo que el olvido ha perdido. En toda una serie de casos, algunos fragmentos permiten encontrar
no el sueño, que sería incidental, sino los pensamientos que están en su base. »

" Unos retazos ", eso es lo que te digo, no queda nada. ¿Pero lo que le interesa es qué ?
Allí obviamente nos encontramos con estos “ pensamientos que están en su base ”. Y cada vez que hablamos del término " pensamiento ", no hay
nada más difícil de manejar para las personas que han aprendido psicología, y como hemos aprendido psicología, estos pensamientos, se convertirán en
algo así que constantemente manejamos como personas acostumbradas. al pensamiento

Pero tal vez estos pensamientos que están en su base, estamos lo suficientemente iluminados por toda la Traumdeutung para percibirnos a nosotros mismos .
que esto no es exactamente lo que se piensa cuando se estudia la fenomenología del pensamiento : pensamiento sin imágenes o con imágenes, etc.,
esas cosas que comúnmente llamamos pensamiento, ya que de lo que se trata es de un deseo.

Y Dios sabe que este deseo, hemos aprendido a darnos cuenta que es durante esta búsqueda como un hurón singular
que vemos desaparecer y reaparecer a través de toda una especie de juego de manos, y al final, no sabemos
siempre sea del lado del inconsciente o del lado del consciente, como será el caso en el capítulo sobre la regresión.

10 Ver capítulo VII, 1ª parte: PUF 1950 p. 423, PUF 1967 pág. 436, PUF 2003 pág. 564.

48
Machine Translated by Google

Este deseo aún debe ocultar algunas preguntas, y después de todo algún misterio, porque al final, cuando miramos de cerca
el deseo en cuestión, plantea nada menos que la pregunta que planteamos al final de nuestra última sesión: ¿el deseo de quién ?
¿ Y qué falta, sobre todo? Pero lo importante es lo que vemos allí. Y lo que vemos allí se nos ilustra inmediatamente con un ejemplo. Sólo tomo
éste, a nuestro alcance en una notita que extrae de la Vorlesungen, la Introducción al psicoanálisis.

Nos habla de un paciente a la vez escéptico y muy interesado en él -FREUD- que, tras un sueño bastante largo en el que, dice, ciertas personas
le hablan de mi libro sobre el Witz, el ingenio, y dicen cosas buenas sobre eso. Y todo esto - ya ves
como es obvio- no parece traer cosas de gran riqueza. Entonces se trata de algo,
y todo lo que queda del sueño es esto: " canal ". Tal vez otro libro donde esté esta palabra " canal ", algo donde sea
canal , ella no sabe, es bastante oscuro. Él toma esto como un ejemplo de análisis de un sueño. Sigue siendo " canal ", y no sabemos a qué
se refiere, ni de dónde viene, ni adónde va, tal vez de un libro o de otra cosa, pero no sabemos qué.

Bueno, " eso es lo más interesante " - dice - cuando no estás lidiando con una pequeña chatarra, sino con una muy pequeña
fragmento con un aura de incertidumbre a su alrededor. ¿Y qué da? No es lo más interesante que les voy a contar, pero les da toda la
historia.

Es que al día siguiente, no el mismo día, dice que tiene una idea que tiene que ver con eso, es precisamente una ocurrencia : una travesía de Dover
a Calais, un inglés y un francés, durante la conversación el inglés cita a un palabra que es la palabra famosa :

“ De lo sublime a lo ridículo, solo hay un paso. » y el gallardo francés responde : « Sí, el Pas de Calais. »

Lo cual es especialmente agradable para el interlocutor. Ahora bien, el Paso de Calais es el Canal de la Mancha. Encontramos el canal,
y al mismo tiempo, ¿qué? Hay que verlo, tiene exactamente la misma función que este resurgimiento en el momento de la resistencia.

Evidentemente se trata de esto: el paciente escéptico ha debatido durante mucho tiempo el mérito de FREUD sobre la agudeza.
Es solo después de su discusión y cuando su convicción, su discurso titubea, por lo que ya no sabe a dónde ir.
Exactamente el mismo fenómeno aparece en ese momento, como decía MANNONI el otro día y que me pareció muy feliz, hablaba como
partera: “ la resistencia viene del extremo transferencial ”.

" De lo sublime a lo ridículo, sólo hay un paso " es el punto donde el sueño se aferra al oyente, eso es para FREUD.
Evidentemente " canal " no es mucho, pero tras las asociaciones, está ahí, de forma indiscutible.

Después de este pequeño ejemplo quisiera tomar otros, y debo decir que si extendiéramos nuestra investigación, veríamos allí cosas muy
singulares, en particular la estrecha conexión que manifiesta todo este capítulo, porque Dios sabe lo sensible que es Freud.
en su agrupación de hechos.

No es casualidad que las cosas confluyan en ciertos capítulos. ¿Cuántos, por ejemplo, en este momento en que el sueño
toma una determinada dirección, en los sueños se producen fenómenos que son especialmente del orden lingüístico,
una falta de lenguaje hecha por el sujeto, en toda conciencia por parte del sujeto, el sujeto sabe en el sueño que es una falta de lenguaje,
donde interviene un personaje para corregirlo y señalarle. Poniendo esto bien de acuerdo, en sintonía con este momento, este fenómeno de
adaptación a algo del discurso y una adaptación en un punto crítico, una adaptación que no sólo se realiza mal, sino que se parte en dos ante
nuestros ojos.

Dejemos eso a un lado por ahora. Tomemos de nuevo - lo tomé esta mañana un poco al azar - algo que es famoso que FREUD
publicado en 1898. En su primer capítulo de la Psicopatología de la vida cotidiana, FREUD se refiere, en relación con el olvido de los nombres, al
dolor que tuvo un día en una relación con un interlocutor de viaje, para evocar el nombre del autor del fresco
célebre de la catedral de Orvieto, que es como sabéis una vasta composición que manifiesta los fenómenos esperados para el fin del
mundo, y todo lo que gira en torno a la aparición del Anticristo.

De que se trata y que quiere encontrar, el autor de este fresco, es SIGNORELLI, y no puede, vienen otros: es eso, no es eso, encuentra a
BOTTICELLI, BOLTRAFFIO, no encuentra a SIGNORELLI .

Logra encontrarlo gracias a un proceso analítico. Luego lo hace cuando lo toma como ejemplo para su investigación, y aquí está lo
que da, no surge así, de la nada, este pequeño fenómeno, se inserta en un texto, en este:

que está en contacto con un señor, que

está hablando, …y lo que vemos de fondo
es muy interesante.

Van en ese momento desde Ragusa hacia el interior de Dalmacia. Están más o menos al nivel, en el límite del Imperio austríaco, en Bosnia y
Herzegovina. Y esta palabra Bosnia viene de varias anécdotas, y Herzegovina también.

49
Machine Translated by Google

Luego vienen algunos comentarios sobre la disposición particularmente simpática de cierta clientela musulmana en relación con cierta
perspectiva primitiva, esta manera extraordinariamente decente, en estas personas completamente integradas en el estilo de la cultura.
Islámico, cómo ante el anuncio del médico de una muy mala noticia, que la enfermedad es incurable, el interlocutor de FREUD parece
ser en efecto un médico que ejerce en esta región, la gente deja manifestar algún sentimiento
de hostilidad hacia el médico, e inmediatamente se vuelve hacia él diciendo:

“ ¡Herr! Si hubiera algo que hacer, seguramente habrías podido hacerlo. »

Y luego, en presencia de algo que debe ser aceptado, la actitud muy cortés, mesurada y respetuosa hacia el médico.
llamado " Herr ", en alemán. Todo ello forma el trasfondo sobre el que en un principio parece ya asentarse la continuación de la
conversación, con el significativo olvido que puntuará y propondrá a Freud su problema.

Freud nos muestra que él mismo participó en parte de esta conversación, y es que, dice, desde cierto momento, su atención, hacia
él, FREUD, fue llevada a otra parte, incluso mientras contaba la historia, estaba pensando en otra cosa. Y ese algo más le fue traído por esta
historia médica, por esta actitud de estos clientes que eran tan comprensivos, y por algo que le había venido a la mente sobre dos temas:


por un lado en el hecho de que conocía el valor que estos pacientes, especialmente los pacientes islámicos, atribuían a
todo lo que era del orden de las funciones sexuales, a saber, que literalmente había oído decir a alguien: " si no tenemos
más eso, la vida ya no vale la pena vivir ”, un paciente que lo había consultado por trastornos de la potencia sexual.


Y por otro lado había mencionado en uno de los lugares donde se había hospedado, se había enterado de la muerte de uno
de sus pacientes, a quien había tratado durante mucho tiempo, es decir siempre algo que uno no sabe. aprende sin
sobresaltos, nos dice.

No había querido expresar estas cosas porque no estaba muy seguro de su interlocutor, respecto a la valoración de los procesos.
sexual. Por otro lado, no había dejado de pensar voluntariamente sobre el tema de la muerte de este paciente. Dijo que había retirado
toda su atención de lo que estaba diciendo. Y FREUD hizo una mesita, puedes referirte a este texto, hay una mesita muy bonita en la
edición de Imago.

Escribe todos los nombres BOTTICELLI, BOLTRAFFIO, Herzegovina, SIGNORELLI, y debajo de los pensamientos reprimidos, el sonido "
Herr ", la pregunta. Y el resultado es en cierto modo lo que quedó : la palabra " Señor " fue llamada por los " Herr ", esta gente que tan bien

se expresaba, " Traffio " fue llamada por el hecho de que allí había recibido el susto del mal . noticias sobre su paciente.

Y en cierto modo, si fue capaz de encontrar, cuando su discurso llegó para tratar de encontrar al personaje que había pintado
el fresco de Orvieto es lo que quedó disponible, dado que cierto número de elementos radicales habían sido llamados por lo que él llama
lo reprimido:
– ideas sobre las historias sexuales de los musulmanes

y por otro lado el tema de la muerte.

¿Qué significa eso? Lo reprimido no fue tan reprimido como eso, pues lo da enseguida, lo reprimido, en su discurso, del que no tiene
habló con su compañero de viaje. Pero al final todo sucede en efecto como si estas palabras - podemos ciertamente hablar de palabras,
incluso si son partes de palabras, estos vocablos constituyen palabras porque tienen una vida de palabras individuales - estas palabras son
la parte del discurso que Freud realmente tuvo que sostener. Y nos dice claro a partir de ese momento: “ Eso es lo que no dije ”.

Pero lo que no dijo fue de todos modos lo que él mismo comenzaba a decir, en el fondo, eso era lo que le interesaba, eso era lo
que estaba dispuesto a decir a su interlocutor. Y por no habérselo dicho, ¿qué se quedó, para el resto de su conexión con este mismo
interlocutor? Sólo escombros, pedazos, los retazos, por así decirlo, de esta palabra.

50
Machine Translated by Google

Ves ahí, ¿cuánto es complementario el fenómeno que ocurre al nivel de la realidad comparado con lo que ocurre al nivel del sueño?
Saber cuánto es lo que estamos presenciando en relación con una palabra de verdad, y Dios sabe si esa palabra de verdad puede resonar
lejos. Car en fin de compte de quoi s'agit-il avec elle, si ce n'est de l'absolu dont elle parle, à savoir de la mort qui est là présente, et qui est exactement
ce devant quoi FREUD nous dit que ce no es
simplemente por su interlocutor: frente al cual él mismo prefirió no confrontarse demasiado.

Y Dios sabe también si el problema de la muerte para el médico se vive también como un problema de dominio: de todos modos, en este asunto ha
perdido, da igual siempre cómo sentimos la pérdida del paciente, sobre todo cuando tomamos cuidarlo durante mucho tiempo. Pues que decapita
exactamente a la "SIGNORELLI", pues todo gira en torno a la primera parte
de este nombre, con toda su resonancia semántica:

es en la medida en que no se dice que la palabra puede revelar el secreto más profundo del ser de Freud, es en la medida en que

no se dice que ya no puede aferrarse al otro sólo con las caídas de esta palabra.
Había algo de lo que sólo quedan escombros.

El fenómeno del olvido está ahí, manifestado en ese algo que es literalmente la degradación de la palabra en su relación con el otro.
Y ahí es donde voy con todos estos ejemplos, es este significado ambiguo - verás que la palabra es válida -
esta significación ambigua y esto: que es precisamente en la medida en que la confesión de ser en el sujeto no llega a su fin que se produce algo
por lo cual la palabra es literalmente llevada enteramente del lado donde se aferra al otro.

Digo que es ambiguo, porque claro que no es ajeno a su esencia de discurso, si se me permite decirlo, aferrarse al otro.
El habla es precisamente eso: es mediación, y esto es sobre todo lo que les he enseñado hasta ahora, es mediación entre el sujeto y el
otro. Y, por supuesto, esta mediación implica esta realización del otro en la mediación misma, a saber, que es un elemento esencial de esta realización
del otro que la palabra pueda unirnos a él. Es la cara en la que siempre he insistido, porque ahí es donde nos movemos constantemente.

Pero por otro lado, esta palabra...


y subrayo esto: desde la perspectiva de Freud, no podemos decir “ expresión ”. Hice todo lo que escribí este verano sobre " Función y
campo del habla" sin poner -e intencionalmente- el término " expresión ", es imposible
no ver que toda la obra de Freud se desarrolla en el sentido de revelación, y no de expresión.
El inconsciente no se "expresa" sino por deformación, por Entstellung, por distorsión, por transposición.
En todo el sentido del descubrimiento freudiano, hay algo que " revelar " aquí.
…esta otra cara de la palabra que es revelación y que es el " último recurso" de lo que buscamos en la experiencia analítica, es precisamente esto:
que en el momento en que algo que llamamos resistencia, y que es precisamente lo que hoy
estamos buscando el sentido mismo, es en la medida en que no se dice discurso...

O como está escrito muy curiosamente al final de un artículo que es una de las peores cosas que hay, pero tan inocente y cándida, el
artículo de STERBA11 que se llama " Le destin, das Schicksal ", que centra toda la experiencia analítica
alrededor de esta duplicación del ego, una mitad del cual vendrá en nuestra ayuda, contra la otra que está en la dirección opuesta.
Al final, no puede salir de eso. Todo está ahí desde lo que viene a la palabra, lo que es empujado hacia la palabra.

Esta venida del habla, en la medida en que algo la hace tal vez fundamentalmente imposible, es el punto que se destaca, el pivote esencial donde en
el análisis la palabra, si se me permite decirlo, se volca enteramente a su función de relación con el otro, y todo está en el nivel en el que se produce
este apego al otro.

Porque al final uno debe ser tan estúpido como puede ser por ciertas formas de teorizar, dogmatizar, reglamentarse en la técnica.
analítico - como si alguien, por toda su formación previa, pudiera estar más abierto que otro a valorar esta relación
existencia del sujeto al analista- por habernos dicho un día que una de las condiciones preliminares del tratamiento analítico era que el
sujeto tuviera una cierta realización del otro como tal. Por supuesto, chico inteligente! Pero se trata simplemente de saber a qué nivel se realiza
ese otro, y cómo, en qué función, en qué círculo de su subjetividad, a qué distancia está ese otro.
Y sabemos que durante la experiencia analítica esta distancia varía constantemente, y pretender considerarla como cierta
etapa, cierta etapa del sujeto…

Es este mismo espíritu el que hace que el Sr. PIAGET hable de la noción supuestamente egocéntrica del mundo del niño, ¡como si los adultos sobre
este tema tuvieran que reprender a los niños! Y quisiera saber: lo que pesa en la balanza del Eterno como mejor aprehensión del otro:


lo que el señor PIAGET, en su condición de profesor, y a su edad, puede tener del otro,

o el que tiene un niño?
Ese niño al que vemos tan prodigiosamente abierto a todo lo que el adulto le aporta en cuanto al sentido del mundo.

11 Ricardo Sterba. « El destino del yo en el proceder terapéutico ». Revista Internacional de Psicoanálisis, 1934, Volumen XX, pp. 66-73.

51
Machine Translated by Google

Este niño, cuando se piensa en ello, en lo que significa -en relación a esta perspectiva- este sentimiento del otro, este prodigioso
la permeabilidad del niño a todo lo que son mitos, leyendas, cuentos, cuentos, esa forma de dejarse invadir literalmente.
¿Creemos que es compatible con estos pequeños juegos de cubos, gracias a los cuales el Sr. PIAGET nos muestra a lo que tiene acceso, un conocimiento
del mundo completamente copernicano? De eso se trata.

Se trata de saber cómo apunta en este momento hacia ese otro lo que se puede resumir en este sentimiento tan misterioso como esencial.
de presencia, que también puede integrarse en aquello de lo que nos habla Freud a lo largo de este texto, a saber, todas las estructuraciones ya
preliminares no sólo de la vida amorosa, sino de la organización del mundo del sujeto. Y obviamente, la primera inflexión
de este discurso, en cuanto toda la realización de la verdad del sujeto se dobla en su curva, la primera reflexión, si tuviera que hacer cierto número de etapas,
de niveles, esta captura del otro que se sostiene tan pronto como cuando su función, lo tomaría en una fórmula que me fue dada por uno de los que están
aquí y a quienes controlo.

Le he dicho :
“ En resumen, ¿cómo le va a su sujeto esta semana? ".

Y me dio la expresión que encuentro que coincide exactamente con la expresión que había tratado de ubicar en esta flexión:

“ Me tomó como testigo. »

Y es precisamente una de las funciones a la vez más alta, pero ya desviada de este discurso: la toma de testigos.

Un poco más allá, será la seducción. Un poco más allá, el intento de capturar al otro en un juego donde incluso el habla pasa,
la experiencia analítica nos ha mostrado claramente, en otra función donde es más simbólica, una satisfacción instintiva más profunda.
Por no hablar de este último término: completa desorganización de la función del habla en los fenómenos de la transferencia, que es en lo que FREUD se detiene
como en algo donde el sujeto se libera por completo y logra hacer exactamente lo que le place.

Al final, a lo que nos lleva de nuevo esta consideración, ¿no es ese algo de lo que estoy hablando?
parte en este " Informe" del que les hablé antes sobre las " Funciones del habla... ", a saber, cuál es la oposición y toda la gama de realizaciones
que existen entre el " habla plena " y la "vacía" :

la palabra en cuanto realiza la verdad del sujeto, la

palabra en tanto que, por el contrario, el sujeto se perderá en todo lo que podríamos llamar las maquinaciones del sistema de la
lengua, y de todos los sistemas de referencias que le dan las culturas. estado en el que tiene más o menos interés en lo que tiene que
hacer hic et nunc, con su analista.

De modo que la pregunta que introduce directamente el punto de parada donde les planteo hoy sobre este fenómeno nos lleva exactamente a esto:
esta " resistencia" en cuestión se proyecta, por supuesto, en sus frutos, en sus resultados, de hecho se proyecta sobre el sistema. de quién, de qué, sobre
ese sistema que llamamos sistema del yo, en cuanto precisamente el sistema del yo
ni siquiera es concebible sin el sistema, por así decirlo, del otro. Este yo es exactamente referencial al otro, este yo se constituye
comparado con el otro. Es exactamente correlativo, y el nivel en el que se experimenta al otro sitúa exactamente el nivel en el que el yo,
literalmente, existe para el sujeto.

En efecto, la resistencia está encarnada en este sistema del yo y del otro. Se realiza allí en tal o cual momento del análisis, pero es de alguna manera
una especie de otro lugar que ella deja. A saber, la impotencia del sujeto para triunfar en este dominio de la realización de su verdad, está en
cada instante y en cierto modo sin duda más o menos ya definida para un sujeto determinado, a causa de las ataduras
de su carácter y de su estructura, es en cierto nivel que este acto de habla llega a proyectarse, en cierta relación del yo con el otro, en cierto nivel, en cierto
estilo de la relación con el otro.

¿Qué significa eso? Ya lo ves: a partir de ese momento, ¿cuál es la paradoja? Ver la paradoja de la posición del analista,
es, en suma, en el momento en que el discurso del sujeto es más pleno que yo, el analista , podría intervenir. Pero , ¿en qué intervendría yo?
¡ En su discurso ! Y cuanto más es suyo, más me concentro en su discurso. Pero lo contrario también es cierto: cuanto más vacío es su discurso, más me
veo llevado también yo a alcanzarlo, es decir, a hacer lo que hacemos todo el tiempo en este famoso “análisis de resistencias ”, a buscar:

– esto más allá del discurso del sujeto,


– ese más allá - piénsalo bien - que no está en ninguna parte,
– ese más allá que no está ahí,
– ese más allá que el sujeto tiene que realizar, pero que no ha realizado precisamente,
… es decir ese más allá que en definitiva está hecho de mis propias proyecciones al mismo nivel donde se realiza el sujeto.

Lo que les mostré la última vez, los peligros de hacer este tipo de interpretaciones o imputaciones intencionales que, verificadas o no, o verificables
o no, diría que no son más verificables que cualquier sistema de proyecciones que siempre participan más o menos.

52
Machine Translated by Google

Y esta es precisamente la dificultad del análisis: cuando decimos que estamos interpretando las resistencias, estamos en presencia
muy precisamente de esta dificultad:

¿cómo operar en un cierto nivel de menor densidad de la relación de habla?

¿Cómo operar en esta interpsicología, ego y alter ego, donde nos pone la degradación misma del proceso del
habla?

En otras palabras, ¿cómo, cuáles son las posibles relaciones entre cierta función de intervención del habla, de
interpretación por llamarla por su nombre, y el nivel del yo como este nivel siempre implica siempre correlativamente al analizante y al
analista?

Efectivamente la pregunta es esta. Es que a partir de cierto momento, incluso de cierto nivel donde la función del habla ha
tan únicamente en el sentido del otro que ya no es mediación sino sólo:

violencia implícita,

reducción del otro a su función en relación con el yo del sujeto ,
…¿Qué podemos hacer todavía para manejar el habla válidamente en la experiencia analítica?

Sientes la naturaleza absolutamente oscilante del problema, y cuánto nos devuelve a las preguntas que, en última instancia, son estas:

– ¿Qué significa para el hombre este apoyo tomado del otro?

– ¿Y por qué el otro se vuelve tanto menos verdaderamente otro cuando toma este apoyo más exclusivamente?

Es de este círculo vicioso que se trata de salir del análisis. ¿Y por qué estamos ahí, de una manera mucho más atrapada
en que la historia de la tecnología muestra un énfasis cada vez mayor puesto en este problema en la medida en que se
acentúa el lado egoico de las resistencias?

Es el mismo problema que se expresa de otra manera en esta forma:

– ¿Por qué el sujeto se vuelve tanto más alienado cuanto más se afirma como yo ?

Y volvemos a la pregunta de la sesión anterior:

– ¿ Quién es aquel que, más allá de sí mismo, busca ser reconocido?

53
Machine Translated by Google

Sigmund FREUD: Sobre la dinámica de la transferencia (1912) Table des séances

El tema de la »transferencia«, que es difícil de agotar, fue discutido recientemente en esta revista central por W. Stekel [nota al pie] ›Las diferentes formas de transferencia‹,
centbl. Psychoanal., Vol. 2, 2. 27. tratados de manera descriptiva. Ahora me gustaría agregar algunas observaciones para ayudar a comprender cómo la transferencia se
produce necesariamente durante una cura psicoanalítica y cómo alcanza su conocido papel en el tratamiento.

Dejemos claro que todo ser humano ha adquirido una cierta peculiaridad a través de la interacción de la disposición que trae consigo y las influencias que ha tenido durante sus años
de infancia, cómo practica su vida amorosa, es decir, qué condiciones amorosas pone, qué impulsos tiene. satisface y qué objetivos se propone [Nota al pie] En este punto,
defendámonos de la engañosa acusación de que hemos negado la importancia de los elementos innatos (constitucionales) porque hemos enfatizado la de las impresiones
infantiles. Tal reproche proviene de la estrechez de las necesidades causales de las personas, que, en contraposición a la conformación habitual de la realidad , quieren ser
satisfechas con un solo momento causal. El psicoanálisis ha dicho mucho sobre los factores accidentales de la etiología y poco sobre los constitucionales, pero sólo porque
pudo enseñar algo nuevo sobre los primeros, pero al principio sabía poco más sobre los segundos de lo que generalmente se sabe. Nos negamos a postular cualquier oposición
de principio entre los dos conjuntos de momentos etiológicos; más bien asumimos una interacción regular de ambos para producir el efecto observado. ÿÿÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿ [talento
y oportunidad] determinan el destino de una persona; rara vez, tal vez nunca, uno de estos poderes solo. La distribución de la actividad etiológica entre ambos sólo puede
realizarse de forma individual y detallada. La serie en la que se combinan las magnitudes cambiantes de los dos factores tendrá ciertamente sus casos extremos. Dependiendo
del estado de nuestro conocimiento, evaluaremos la proporción de la constitución o la experiencia en casos individuales de manera diferente y conservaremos el derecho de
modificar nuestro juicio con el cambio en nuestras ideas. Dicho sea de paso, uno podría atreverse a concebir la constitución misma como el precipitado de las influencias
accidentales sobre la serie infinitamente grande de ancestros, lo que resulta en un cliché (o varios) por así decirlo, que se repite y reimprime regularmente en el curso de la vida,
en la medida en que las circunstancias externas y la naturaleza de los objetos de amor accesibles lo permitan, lo que ciertamente no es del todo inmutable incluso frente a las
impresiones recientes. Nuestra experiencia ha demostrado ahora que de estos impulsos que determinan la vida amorosa, sólo una parte ha pasado por el pleno desarrollo
psíquico; esta parte está vuelta hacia la realidad, está disponible para la personalidad consciente y constituye una parte de ella. Otra parte de estos impulsos libidinales ha sido
detenida en su desarrollo, se mantiene apartada de la personalidad consciente y de la realidad, o bien se le permitió extenderse sólo en la imaginación o ha permanecido
enteramente en el inconsciente, de modo que es desconocida para la conciencia del sujeto. personalidad. Cualquiera cuya necesidad de amor no esté completamente satisfecha
por la realidad debe acercarse a cada persona nueva con expectativas libidinales, y es muy probable que ambas partes de su libido, la consciente y la inconsciente, participen en
esta actitud.

Por lo tanto, es completamente normal y comprensible que la investidura de libido esperada y mantenida lista de la persona parcialmente insatisfecha sea también la persona del médico.
se convierte en Según nuestra premisa, esta investidura se apegará a modelos, a uno de los clichés existentes en la persona en cuestión, o, como también podemos decir,
colocará al médico en uno de los "rangos" psíquicos que hasta ahora tiene el enfermo. ocupado formado. Corresponde a la relación real con el médico si el padre imago (para
usar la feliz expresión de Jung) [nota al pie] 'Cambios y símbolos de la libido' (1911, 164) para esta clasificación. prevalecera. Pero la transmisión no está atada a este modelo,
también puede darse después de la imago madre o hermano, etc. Las peculiaridades de la transferencia al médico, a través de las cuales va más allá de la extensión y tipo de lo
que se puede justificar sobria y racionalmente, se vuelven comprensibles cuando se considera que no sólo las expectativas conscientes, sino también las reservadas o
inconscientes han provocado esta transferencia.

Nada más podría decirse o ponderarse sobre este comportamiento de la transferencia si no quedaran sin explicar dos puntos, los del psicoanalista.
son de especial interés. Primero, no entendemos que la transferencia en los neuróticos sea mucho más intensa en análisis que en otros que no son analizados, y segundo, sigue
siendo un misterio por qué en análisis la transferencia se presenta como la mayor resistencia al tratamiento mientras estamos fuera. del análisis como portador del efecto curativo,
como condición del buen éxito. Es una experiencia que puede confirmarse innumerables veces que cuando las asociaciones libres de un paciente fallan [nota al pie], es decir,
cuando realmente no aparecen y no son reprimidas por él como resultado de un sentimiento banal de desagrado, el bloqueo puede ser eliminado cada vez por la Seguridad de
que ahora está bajo el dominio de una idea que se trata de la persona del médico o de algo que le pertenece. Tan pronto como se ha dado esta explicación, se elimina el
estancamiento, o se ha transformado la situación de fracaso en una de silencio sobre las ideas.

A primera vista parece ser una gran desventaja metodológica del psicoanálisis que en él la transferencia, por lo demás la palanca más poderosa de la
El éxito se convirtió en el medio más fuerte de resistencia. Sin embargo, en una inspección más cercana, al menos el primero de los dos problemas se soluciona. No es cierto
que la transferencia sea más intensa y desenfrenada durante el psicoanálisis que fuera de él. En las instituciones donde los enfermos nerviosos no son tratados analíticamente,
se observan las más altas intensidades y las formas más indignas de una transferencia, llegando hasta el bondage, y también el más inequívoco colorido erótico de la misma. Un
observador sensible como Gabriele Reuter describió esto en un libro notable en una época en que apenas había psicoanálisis, que revela las mejores intuiciones sobre la
naturaleza y el origen de las neurosis [Nota a pie de página]De una buena familia, 1895. Estas características de la transferencia no son atribuibles al psicoanálisis, sino a la
neurosis misma. El segundo problema permanece intacto por el momento.

Ahora debemos abordar este problema, la pregunta de por qué la transferencia se nos presenta como resistencia en el psicoanálisis. Recordemos la situación psicológica del tratamiento:
Una precondición regular e indispensable de toda enfermedad de una psiconeurosis es el proceso que Jung llamó acertadamente la introversión de la libido [Nota al pie] Aunque
algunas de las afirmaciones de Jung dan la impresión de que él ve algo en esto introversión característica de la demencia precoz, que no sería considerada en otras neurosis, es
decir: se reduce la proporción de la libido consciente que se vuelve hacia la realidad, la proporción de la libido inconsciente que se aleja de la realidad y que aún alimenta la Las
fantasías pueden, pero pertenece al inconsciente, aumentadas por tanto. La libido ha retrocedido (total o parcialmente) y revivido los imaginarios infantiles, convendría decir que
ha recatetizado los "complejos" infantiles. Pero eso sería incorrecto; la única justificación sería la afirmación: Las partes inconscientes de estos complejos. - La extraordinaria
complejidad del tema tratado en este trabajo sugiere la tentación de adentrarse en una serie de problemas enfrentados, cuya aclaración sería realmente necesaria antes de poder
hablar en términos inequívocos de los procesos psíquicos que se describirán aquí. Tales problemas son: la demarcación de la introversión y la regresión entre sí, la incorporación
de la teoría de los complejos en la teoría de la libido, la relación de la fantasía con el consciente y el inconsciente, así como con la realidad, etc. resistido estas tentaciones en este
punto.

Le sigue ahora el tratamiento analítico, que busca buscar la libido, volverla accesible a la conciencia y, finalmente, hacerla subordinada a la realidad. Donde la investigación
analítica encuentra la libido retirada a sus escondrijos, debe estallar una lucha; todas las fuerzas que provocaron la regresión de la libido se levantarán como "resistencias" para
trabajar en la preservación de este nuevo estado. Pues si la introversión o regresión de la libido no hubiera estado justificada por una cierta relación con el mundo exterior (en el
sentido más general: por la negación de la satisfacción) y no hubiera sido conveniente ni siquiera momentáneamente, no podría haberse producido en el momento. todos. las
resistencias

54
Machine Translated by Google

de este origen no son los únicos, ni siquiera los más fuertes. La libido disponible para la personalidad siempre había estado bajo la atracción de los
complejos inconscientes (más correctamente las partes inconscientes de estos complejos) y había caído en regresión porque la atracción por la realidad
se había debilitado. Para liberarlos, debe ser superada esta atracción del inconsciente, es decir, debe ser abolida la represión de los instintos inconscientes
y de sus producciones, que se ha constituido en el individuo desde entonces. Esto resulta en la mayor parte de la resistencia, que tan a menudo permite
que la enfermedad persista, incluso si el alejamiento de la realidad ha perdido nuevamente la justificación temporal. El análisis tiene que lidiar con la
resistencia de ambas fuentes. La resistencia acompaña al tratamiento en cada paso; Cada idea individual, cada acto de la persona tratada debe tener en
cuenta la resistencia, y es un compromiso entre las fuerzas que apuntan a la recuperación y las fuerzas citadas que se oponen a ella.

Si uno rastrea un complejo patógeno desde su representación en el consciente (ya sea como un síntoma conspicuo o incluso bastante discreto) hasta su raíz en el
inconsciente, pronto llegará a una región donde la resistencia se afirma tan claramente que la próxima idea debe tomar lugar. en cuenta y aparecen como
un compromiso entre sus exigencias y las del trabajo de investigación. Aquí, según la experiencia, se produce la transferencia. Si algo de la sustancia
compleja (el contenido del complejo) es apto para ser transferido a la persona del médico, entonces se produce esta transferencia, resulta la siguiente idea y
es anunciada por los signos de resistencia, por ejemplo, por un estancamiento, en adelante. Concluimos de esta experiencia que esta idea de transferencia
ha penetrado en la conciencia antes que todas las demás ideas posibles porque satisface la resistencia. Tal proceso se repite innumerables veces en el curso
de un análisis. Una y otra vez, cuando uno se acerca a un complejo patógeno, la parte del complejo capaz de transmisión es primero empujada hacia la
conciencia y defendida con la mayor obstinación particular importancia patógena. Si en una batalla se pelea con particular amargura la posesión de cierta
pequeña iglesia o de una sola granja, no es necesario suponer que la iglesia es un santuario nacional o que la casa contiene el tesoro del ejército. El valor de
los objetos puede ser meramente táctico, quizás solo relevante en esta batalla .

Una vez superado, el de los demás componentes del conjunto presenta poca dificultad. Cuanto más dura una cura analítica y más clara es la
Cuando el paciente ha reconocido que la desfiguración del material patógeno por sí sola no protege contra la exposición, utiliza con mayor consistencia el
único tipo de desfiguración que aparentemente le brinda las mayores ventajas, la desfiguración por transferencia. Estas relaciones apuntan hacia una situación
en la que todos los conflictos en el campo de la transferencia deben finalmente ser resueltos.

Así, en el tratamiento analítico, la transferencia siempre se nos aparece al principio sólo como el arma más poderosa de la resistencia, y podemos sacar la conclusión
de que la intensidad y la persistencia de la transferencia son un efecto y una expresión de la resistencia. Cierto es que el mecanismo de la transferencia se
resuelve al remontarse a la disposición de la libido, que quedó en posesión de las imágenes infantiles; pero su papel en la cura sólo puede dilucidarse si se
profundiza en su relación con la resistencia.

¿Por qué la transferencia es tan excelente como medio de resistencia? Uno pensaría que esta respuesta no sería difícil de dar. Es claro que la confesión de todo deseo
prohibido se hace particularmente difícil si se hace frente a la persona a quien se dirige el deseo. Esta coerción da lugar a situaciones que en realidad parecen
difícilmente practicables. Esto es exactamente lo que el paciente quiere lograr cuando deja que el objeto de sus emociones coincida con el médico. Sin
embargo, una consideración más cercana muestra que esta ganancia aparente no puede resultar en la solución del problema. Por otra parte, una relación de
devoción tierna y devota puede ayudar a superar todas las dificultades de la confesión. En condiciones reales análogas, se suele decir: "No me avergüenzo de
ti, te lo puedo decir todo".
Transferirlo al médico también podría servir para facilitar la confesión, y uno no entendería por qué la haría más difícil.
causas

La respuesta a esta pregunta, que aquí se ha planteado repetidas veces, no se obtiene por una mayor reflexión, sino por la experiencia que se tiene en el
Examen de las resistencias de transmisión individuales en las marcas de curado. Uno finalmente se da cuenta de que no puede entender el uso de la
transferencia para la resistencia mientras piense en "transferencia" en los términos más simples. Uno debe decidir separar una transferencia "positiva" de una
"negativa", la transferencia de sentimientos tiernos de la de hostilidad, y tratar ambos tipos de transferencia al médico por separado. La transferencia positiva
se descompone entonces en aquellos sentimientos amistosos o tiernos que son capaces de ser conscientes, y en aquellos de sus continuaciones en el
inconsciente. El análisis muestra que estos últimos se remontan regularmente a fuentes eróticas, por lo que debemos llegar a la conclusión de que todas
nuestras relaciones afectivas que se pueden utilizar en la vida, como la simpatía, la amistad, la confianza y similares, están genéticamente vinculadas a la
sexualidad. y han sido debilitados por los desarrollados a partir de deseos puramente sexuales, no importa cuán puros y no sensuales puedan parecer a
nuestra autoconciencia consciente. Originalmente solo conocíamos los objetos sexuales; el psicoanálisis nos muestra que las personas meramente valoradas
o reverenciadas de nuestra realidad aún pueden ser objetos sexuales para el inconsciente dentro de nosotros.

La solución al enigma es que la transferencia al médico sólo es apta para la resistencia durante la cura en la medida en que es una transferencia negativa o una
transferencia positiva de impulsos eróticos reprimidos. Cuando "abolimos" la transferencia haciéndonos conscientes, sólo separamos estos dos componentes
del acto de sentir de la persona del médico; el otro componente, consciente e inobjetable, permanece y es tan portador de éxito en el psicoanálisis como en
otros métodos de tratamiento. En esta medida, admitimos fácilmente que los resultados del psicoanálisis se basan en la sugestión; sólo hay que entender por
sugestión lo que encontramos en ella con Ferenczi (1909): la influencia de una persona por medio de los fenómenos de transferencia posibles en ella. Nos
ocupamos de la independencia final del paciente, utilizando la sugestión para dejarle realizar algún trabajo psíquico, que inevitablemente conduce a una
mejora permanente de su situación psíquica.

Todavía cabe preguntarse por qué los fenómenos de resistencia a la transferencia sólo se dan en el psicoanálisis y no también en el trato indiferente, p. Soy
instituciones, pasan a primer plano. La respuesta es: ahí también aparecen, pero hay que apreciarlos como tales. De hecho, el estallido de la transferencia
negativa es bastante común en las instituciones. El paciente deja la institución sin cambios o recae tan pronto como cae bajo el dominio de la transferencia
negativa. La transferencia erótica no tiene tal efecto inhibidor en las instituciones, ya que allí, como en la vida real, se embellece en lugar de revelarse; pero
se manifiesta muy claramente como resistencia a la recuperación, no expulsando al paciente de la institución; al contrario, lo retiene en la institución en la que
la institución supera este o aquel–,miedo
sino porque
o inhibición;
lo aleja
es de
mucho
la vida.
másPara
importante
la recuperación
que se libere
es realmente
de él en irrelevante
la realidad si
delasupersona
vida. enferma

La transmisión negativa merece una apreciación completa, que no puede darse en el contexto de estas explicaciones. En las formas curables de las psiconeurosis se
encuentra junto a la transferencia tierna, a menudo dirigida simultáneamente a la misma persona, para lo cual Bleuler acuñó el buen término ambivalencia
[nota al pie] E. Bleuler (1911). – Conferencia sobre ambivalencia en Berna 1910, reportada en Zentralblatt für Psychoanalyse, 1, página 266. – W. Stekel
propuso el término » bipolaridad« para el mismo fenómeno

55
Machine Translated by Google

ser hasta cierto punto normal, pero un alto grado de ambivalencia emocional es ciertamente una característica especial de los neuróticos.
En la neurosis obsesiva, una temprana "separación de los pares de opuestos" parece ser característica de la vida instintiva y representar una de
sus condiciones constitucionales. La ambivalencia de las direcciones del sentimiento explica mejor la capacidad de los neuróticos para utilizar sus
transferencias al servicio de la resistencia. Donde la transferencia se ha vuelto esencialmente negativa, como ocurre con los paranoides, cesa la
posibilidad de influir y sanar.

Con estas discusiones hasta ahora solo hemos apreciado un lado del fenómeno de la transferencia; requiere nuestra atención
volver a otro aspecto de la misma cosa. Cualquiera que haya tenido la impresión correcta de cómo el paciente analizado es expulsado de su
relación real con el médico tan pronto como cae bajo el dominio de una amplia resistencia transferencial, cómo se toma entonces la libertad de
descuidar la regla psicoanalítica fundamental de que uno puede hacer todo sin criticar debe comunicar lo que le viene a la mente, cómo olvida
las intenciones con las que entró en el tratamiento, y cómo ahora se vuelve indiferente a las conexiones lógicas y conclusiones que le habían
causado la mayor impresión poco antes, eso se convierte en la necesidad hay que explicar esta impresión por factores distintos a los mencionados
hasta ahora, y tales no están muy lejos; surgen a su vez de la situación psicológica en que el tratamiento ha colocado al analizado.

Al rastrear la libido que se ha perdido en el consciente, uno ha entrado en el reino del inconsciente. Las reacciones que se obtienen ahora sacan a la
luz algunas de las características de los procesos inconscientes tal como los hemos llegado a conocer a través del estudio de los sueños.
Los impulsos inconscientes no quieren ser recordados, como desea la cura, pero se esfuerzan por reproducirse, de acuerdo con la
atemporalidad y la capacidad alucinatoria del inconsciente. Como en un sueño, el paciente atribuye presencia y realidad a los resultados del
despertar de sus impulsos inconscientes; quiere actuar sus pasiones sin tener en cuenta la situación real. El médico quiere forzarlo a clasificar
estos impulsos emocionales en el contexto del tratamiento y en el contexto de su historia de vida, subordinarlos a una consideración reflexiva y
reconocerlos según su valor psíquico. Esta lucha entre médico y paciente, entre intelecto y vida instintiva, entre reconocer y querer actuar, se da
casi exclusivamente en los fenómenos de transferencia. En este campo debe ganarse la victoria, cuya expresión es la recuperación permanente
de la neurosis. Es innegable que la superación de los fenómenos de transferencia presenta al psicoanalista las mayores dificultades, pero no hay
que olvidar que éstos nos prestan el inestimable servicio de hacer efectivos y manifiestos los impulsos amorosos ocultos y olvidados del paciente,
pues, al fin y al cabo, nadie puede en ausencia o en efigie
ser asesinado

56
Machine Translated by Google

10 de febrero de 1954 Mesa de sesiones

HIPPOLITA

LACAN

Quienes estuvieron allí la última vez pudieron escuchar un mayor desarrollo sobre el pasaje central del escrito de Freud.
sobre la dinámica de la transferencia. Je rappelle, pour ceux qui peut-être n'étaient pas là cette dernière fois, que tout mon développement a consisté à
vous montrer comme étant le phénomène majeur du transfert ce quelque chose qui part de ce que je pourrais appeler le fond du mouvement de la
resistencia.

Es conocer este momento en que ese algo que permanece enmascarado en la teoría analítica por todas sus formas y sus caminos, a saber, la resistencia
en su fondo más esencial, se manifiesta por esa especie de movimiento que llamé pasa del habla a la presencia ”
del oyente y del testigo que es el analista. Y cómo de alguna manera lo captamos en su estado puro en este momento en que el sujeto
se interrumpe, y lo sabemos: en un momento que muchas veces es el más significativo de su acercamiento a la verdad, en una especie de
sentimiento, muchas veces teñido de angustia, de la presencia del analista.

También les mostré, o les indiqué, que el interrogatorio del analista que, por haberles sido indicado por FREUD, se ha vuelto
para algunos casi automático: “ ¿Estás pensando en algo que me preocupa a mí, analista? es solo una especie de activismo
bastante dispuesta en efecto a cristalizar un discurso más orientado hacia el analista, pero en el que este hecho sólo se manifiesta en efecto, en
la medida en que el discurso no llega a ese discurso pleno que es aquel donde revelar ese fondo inconsciente del sujeto, ya el discurso en sí
mismo se dirige al analista, le interesa, se hace interesar al analista, y a decir verdad se manifiesta en esa forma de ser enajenada que es idéntica
a lo que se llama su yo.

En otras palabras, que la relación del yo con el otro, la relación del sujeto con este otro mismo, con este similar en relación con el cual primero
se formó, y que constituye una estructura esencial de la constitución humana, y que es ciertamente la función imaginaria
a partir de la cual podemos comprender, concebir, explicar, qué es el yo en el análisis.

No digo "qué es el yo" como lo que es en psicología, función de síntesis, como en todas las formas en que ciertamente podemos seguirlo y verlo
manifestarse, sino en su función dinámica en el análisis: el yo para todos . que
que se manifiesta entonces como una defensa, una negativa, que de algún modo inscribe toda la historia de las sucesivas oposiciones que
manifestó el sujeto a la integración de lo que sólo entonces se llama, lo que entonces se manifiesta como estando allí en la teoría " sus tendencias ", "
sus pulsiones ", las más profundas y las más incomprendidas.

En otras palabras, que captemos en estos momentos tan bien señalados por Freud aquello por lo cual el movimiento mismo de la experiencia
analítica se reincorpora a la función de desconocimiento fundamental del yo. Estamos pues llevados al final de este progreso, de esta
demostración, de la que les he mostrado cuál es el resorte, el punto sensible de la investigación de FREUD.
en todo tipo de otros niveles.

Te lo mostré en relación con lo que para Freud parece ser la esencia misma del análisis de los sueños, y te lo mostré allí,
comprensible de una forma casi paradójica, cuánto para Freud el análisis del sueño es literalmente el análisis de algo
que tiene en su investigación la función de la palabra. Y cómo esto se demuestra por el hecho de que lo que capta como la última huella
de un sueño desvanecido, es precisamente en el momento en que se vuelve completamente hacia sí mismo, hacia FREUD, que es en este punto que no es
más que una huella, un fragmento de sueño, que allí encontramos ese punto transferencial por el cual el sueño se modela en un movimiento
idéntica, esta interrupción significativa se manifiesta en otra parte como el punto de inflexión de un momento de la sesión analítica.

También os he mostrado el significado de la relación entre la palabra no dicha, porque es rehusada, porque verworfen, propiamente
rechazada por el sujeto, el peso propio de la palabra en un hecho de lapsus, más exactamente del olvido de una palabra, un ejemplo tomado
de la Psicopatología de la Vida Cotidiana, y cómo allí también el mecanismo es sensible de lo que el discurso del sujeto debió formular y de lo que
resta para dirigirse al otro, es decir decir en el presente caso de lo que falta , la sustracción de una palabra, " Herr ", del término SIGNORELLI, que ya
no podrá evocar en el momento siguiente, precisamente con el interlocutor frente al cual, en cierto modo potencial, esta palabra " Herr " se llamaba con
todo su significado.

Por lo tanto, nos acercamos a este momento revelador de la relación fundamental entre la resistencia y la dinámica del movimiento.
de la experiencia analítica, aquí se nos plantea una cuestión que puede polarizarse entre estos dos términos: el yo y la palabra.

57
Machine Translated by Google

Algo que parece tan superficial en esta relación que debería ser objeto de investigación para nosotros.
esencial, que en alguna parte, bajo la pluma de M. FENICHEL encontremos por ejemplo que:

“ Es sin duda a través del ego – se da por hecho, se da de alguna manera – el sentido de las palabras llega al sujeto. »

Sin embargo, ¿es necesario ser analista para encontrar que tal afirmación puede ser, como mínimo, objeto de disputa?
¿Podemos incluso decir que actualmente nuestro discurso, admitiendo que en efecto el ego es lo que, como decimos, dirige nuestras
manifestaciones motrices, por lo tanto el resultado en efecto de estos términos que son palabras llamadas, podemos incluso decir que en este acto
el ego es dueño de todo lo que encubren las palabras?

¿ El sistema simbólico formidablemente intrincado y entrelazado está marcado con esta Verschlungenheit en efecto, con este algo
que es imposible de traducir sino por la propiedad de las intersecciones, y que el traductor de los " Escritos Técnicos "...
donde está la palabra [Verschlungenheit] en este artículo que les presenté [Die außerordentliche Verschlungenheit des in dieser Arbeit
El tema en discusión sugiere la tentación de entrar en una serie de problemas apremiantes, cuya aclaración sería realmente necesaria
antes de poder hablar en términos inequívocos de los procesos psíquicos que se describirán aquí.]
…traducido como “ complejidad ”, que es lo bajo.

Mientras que Verschlungenheit es designar intersección lingüística : todo símbolo lingüístico fácilmente aislado es interdependiente, no sólo del
todo, sino que se cruza y está constituido por toda una serie de afluencias, de sobredeterminaciones opuestas que lo sitúan a la vez en varios
registros. A decir verdad que, precisamente, este sistema de lenguaje, en el que se mueve nuestro discurso, ¿no es algo que supera infinitamente
cualquier intención momentánea que podamos poner en él?

Y cuánto es precisamente en esta función de resonancia, de ambigüedad, de comunicaciones, de riquezas ya implícitas en el sistema simbólico tal
como ha sido constituido por la tradición en la que nos insertamos como individuos, aunque más que deletrearlo y aprenderlo eso. Hasta qué punto
este lenguaje es precisamente sobre lo que juega la experiencia analítica,
ya que, en todo momento, esta experiencia lo que hace es mostrarle que está diciendo más de lo que cree decir para tomar esta pregunta sólo
desde este ángulo. Si lo tomáramos desde el ángulo genético, llegaríamos a toda la cuestión de saber
cómo el niño aprende el lenguaje, y entonces nos veríamos arrastrados a una cuestión de investigación psicológica que, se puede decir,
nos llevaría tan lejos en materia de método que ni siquiera podemos acercarnos a ella.

Pero parece indiscutible que no podemos juzgar con precisión la adquisición del lenguaje por parte del niño, por el dominio
motor que muestra, por la aparición de las primeras palabras. Y que estas partituras, sin duda muy interesantes, estos catálogos de
palabras, que a los observadores les gusta registrar para saber en tal o cual niño cuáles son las primeras palabras
que aparecen, y derivar significados rigurosos de ellos, deja el problema de saber en qué medida lo que emerge
en efecto, en la representación motriz no debe considerarse precisamente como emergente de una primera aprehensión de la totalidad del sistema
simbólico como tal, que da a estas primeras apariencias, como además manifiesta la clínica, un sentido enteramente contingente.

Porque todos saben con qué diversidad aparecen estos primeros fragmentos de lenguaje que se revelan en la elocución del niño, qué llamativo es
escuchar al niño expresar, por ejemplo, adverbios, partículas, palabras como “ quizás ” o “ todavía no ”, antes de haber expresado una palabra
sustantiva, el menor sustantivo de un objeto. Obviamente, aquí hay una cuestión de preposición .
del problema que parece imprescindible para situar cualquier observación válida. En otras palabras, si no logramos captar y comprender
adecuadamente la función esencial, la autonomía de esta función simbólica en el logro humano, es completamente imposible
partir bruscamente de los hechos sin cometer inmediatamente los más groseros errores de comprensión.

Este no es un curso de psicología general, y sin duda no tendré la oportunidad de retomar el problema planteado por
adquisición del lenguaje en los niños. Hoy creo que solo puedo introducir el problema esencial del ego y la palabra,
y partiendo, por supuesto, de la forma en que se revela en nuestra experiencia, ese problema que sólo podemos plantear en el punto donde está la
formulación del problema. Es decir, no podemos pretender que la teoría del ego, en todos los aspectos
que nos plantea, teoría del yo tal como la formuló Freud en esta oposición con el ello, enunciada un día por Freud,
y que impregna toda una parte de nuestras concepciones teóricas y a la vez técnicas [...]

Y es por eso que hoy me gustaría llamar su atención sobre un texto llamado Verneinung12 . La Verneinung, diferente
dice -como me acaba de señalar el Sr. HYPPOLITE- la negación, y no la negación, ya que se ha traducido muy insuficientemente al francés. De
hecho, es siempre así que yo mismo lo evoqué cada vez que tuve la ocasión, en mis explicaciones o seminarios o conferencias. Este texto es de
1925, y tras la publicación de estos artículos si podemos decir
límites en relación con el período que estamos estudiando de los Escritos Técnicos, los que conciernen a la psicología del ego y su relación [...]
el artículo Das Ich und das Es. Retoma entonces esta relación siempre presente y viva para Freud, esta relación del yo con la manifestación hablada
del sujeto en la sesión. Por lo tanto, es extremadamente significativo en este sentido.

12 S. Freud: La negación, Imago, volumen 11 (3), 1925, pp. Obras Completas, Volumen 14, pp. 11-15.

58
Machine Translated by Google

Me ha parecido, por razones que veréis manifestarse, que el señor HYPPOLITE, que nos está haciendo el gran honor de venir
participar aquí en nuestro trabajo por su presencia o incluso por sus intervenciones, me pareció que podía brindarme una gran ayuda para
establecer este diálogo - durante el cual no se puede decir que estoy descansando, pero durante el cual ya no me manifiesto mismo de manera
motriz- para traernos el testimonio de una crítica elaborada por el reflejo mismo de todo lo que sabemos de sus trabajos anteriores, para
traernos la elaboración de un problema que, vayan a verlo, interesa nada menos que al toda la teoría , si no del conocimiento, al menos del juicio.

Por eso le pedí, sin duda con un poco de insistencia, que tuviera la bondad no sólo de complementarme, sino de aportar lo que sólo él puede aportar
en su rigor a un texto de la naturaleza del que estáis a punto de ver, precisamente, en la negación.
Yo creo que ahí hay dificultades, [...] y ciertamente que una mente que no sea una mente entrenada en disciplinas filosóficas
del que no podemos prescindir en el puesto que ocupamos. Nuestra función no es la de una vaga difamación
afectivo en el que habría que provocar en el sujeto, en el curso de una experiencia confusa, esos retornos más o menos evanescentes de
experiencias en que consistiría toda la magia del psicoanálisis.

No hacemos lo que hacemos en una experiencia que continúa en la parte más sensible de la actividad humana, es decir la de la inteligencia
razonadora: el único hecho es que es un discurso, no hacemos más que aproximarnos, que no tiene título de psicoanálisis. Estamos pues en
pleno deber de escuchar, sobre un texto como el que estáis a punto de ver, las calificadas opiniones de alguien experimentado en esta crítica del
lenguaje, en esta aprehensión de la teoría.

Como veréis, este texto de FREUD manifiesta, una vez más en su autor, esa especie de valor fundamental que hace que el más mínimo instante
de un texto de FREUD nos permita una comprensión técnica rigurosa, que cada palabra merece .
ser medido por su incidencia precisa, por su acento, en su giro particular, merece ser incluido en el más riguroso análisis lógico .
En esto se diferencia de los mismos términos agrupados más o menos vagamente por discípulos para quienes la aprehensión de los problemas
era de segunda mano, por así decirlo, y después de todo nunca del todo elaborados, de donde resulta esta especie de degradación en la que
vemos el desarrollo de la teoría analítica manifestándose constantemente a través de sus vacilaciones.

Antes de dar la palabra al Sr. HYPPOLITE, quisiera simplemente llamar su atención sobre una declaración que hizo un día, combinada con una
especie de, digamos, debate, que había sido provocado por una cierta forma de presentar las cosas sobre el tema de FREUD. y en la intención
hacia el paciente. El Sr. HYPPOLITE había traído ayuda a ANZIEU...

Jean HYPPOLITE - Momentáneo.

LACAN

Sí, relevo temporal en ANZIEU. Era cuestión de ver cuál era la actitud intencional fundamental de FREUD
en el lugar del paciente en el momento en que pretendía sustituir el análisis de las resistencias -tenemos razón en nuestro tema-
el análisis de las resistencias del habla a esta especie de sometimiento, agarre, sustitución del habla debido a la persona del sujeto, que se produce
por sugestión o por hipnosis. Me había mostrado muy reservado en el tema de saber si había en FREUD
una manifestación de combatividad, incluso de dominación, propia de resabios del estilo ambicioso que pudimos ver traicionado en su juventud.
Creo que este texto es bastante decisivo: habla de sugestión, y por eso lo traigo hoy aquí, porque también está en el centro de nuestro problema.

Está en el texto sobre Psicología Colectiva y Análisis del Yo. Entonces se trata de psicología colectiva, es decir de las relaciones
al otro, que por primera vez el yo como función autónoma se introduce en la obra de Freud. Sencilla observación que señalo hoy, porque es
bastante obvia y justifica el ángulo bajo el cual te la traigo por sus relaciones con el otro.
Es en el capítulo IV de este artículo que se denomina “ Sugestión y libido” que tenemos el siguiente texto:

“ Estamos pues dispuestos a admitir que la sugestión es un fenómeno, un hecho fundamental …//… y en opinión de Bernheim, cuyas
proezas extraordinarias pude comprobar yo mismo en 1889. Pero recuerdo que ya entonces sentí una especie de rebelión sorda contra esta tiranía.
de sugerencia Cuando le dices a un paciente recalcitrante: “Bueno, ¿qué estás haciendo? ¡Te contra-sugieres a ti mismo! »
No pude evitar pensar que nos estábamos entregando a la violencia. El hombre ciertamente tenía razón …//… Mi opinión tomó luego la
forma de una revuelta contra el camino …//… Y cité el viejo chiste: “Si San Cristóbal apoyó a Cristo, y ese Cristo
sostuvieron al mundo, ¿dónde pudo poner los pies San Cristóbal? »

[Uno está así preparado para la afirmación de que la sugestión (o más correctamente, la capacidad de sugerir) es un fenómeno primario que no se puede
reducir más, un hecho básico de la vida mental humana. Lo mismo hizo Bernheim, de cuyas asombrosas artes fui testigo en 1889. Pero incluso entonces puedo
recordar una aburrida oposición a esta tiranía de la sugestión. Si a un enfermo que no está dispuesto a cumplir se le grita: "¿Qué haces?
Vous vous contre-suggestionnez!» Me dije a mí mismo que esto era una injusticia evidente y un acto de violencia. El hombre ciertamente tiene derecho a
contra-sugerencias si uno trata de subyugarlo con sugestiones. Más tarde, mi resistencia tomó la forma de una rebelión contra la idea de que la sugerencia,
que lo explicaba todo, debería estar más allá de toda explicación. Refiriéndose a ella, repetí el viejo chiste: Christopher cargó a Cristo, Cristo cargó al mundo
entero, Dime, ¿dónde puso Christoph entonces el pie ?]

59
Machine Translated by Google

[Uno está así dispuesto a admitir que la sugestión (o, más exactamente, la sugestionabilidad) es un fenómeno primitivo e irreductible, un hecho fundamental
de la vida psíquica del hombre. Tal era la opinión de Bernheim, cuyas proezas extraordinarias pude comprobar por mí mismo en 1889. Pero recuerdo que
ya entonces sentí una especie de rebelión secreta contra esta tiranía de la sugestión. Cuando a un paciente que se mostró recalcitrante le gritamos: “¿Qué
haces? ¡Te contra-sugieres a ti mismo! No pude evitar pensar que estaban cometiendo injusticia y violencia contra él. El hombre ciertamente tenía derecho
a contrasugerirse a sí mismo, cuando se buscaba someterlo a sí mismo por medio de la sugestión. Mi oposición más tarde tomó la forma de una rebelión
contra la forma de pensar que la sugerencia, que lo explicaba todo, no necesitaba explicación en sí misma. Y más de una vez he citado el viejo chiste al respecto:
“Si San Cristóbal apoyó a Cristo, y si Cristo apoyó al mundo, dime: ¿dónde pudo poner los pies San Cristóbal? »
(Christophorus Christophus, sed Christustulit orbum. ¿Se puso de pie Christopher el día en que se paró? » Konrad Richter: Der deutsche St. Christoph,
Berlín, 1896. Acta Germanica, V, 1)]

Verdadera revuelta que sintió FREUD ante esta violencia que se puede incluir en el discurso, al no ver precisamente esa inclinación
potencial del análisis de las resistencias en el sentido que lo indicó ANZIEU el otro día, y que es precisamente eso lo que venimos a
mostrarles. que es precisamente lo que debe evitarse en la práctica.

Si se quiere, esta es la mala interpretación que se debe evitar al poner en práctica lo que se llama “ análisis de resistencia ”.
Es precisamente en este tema que se inserta este momento, y veréis que se insertará el progreso que resultará de nuestra elucidación en
este comentario. Creo que este texto tiene su valor y merece ser citado.

Mientras agradezco nuevamente la colaboración que nos quiere brindar, pido al Sr. HYPPOLITE...
quien, por lo que escuché, tuvo la amabilidad de dedicar una atención prolongada a este texto
... solo déjalo que nos dé sus sentimientos sobre esto.

60
Machine Translated by Google

Jean HYPPOLITE : La negación

Jean HYPPOLITE

Ante todo debo agradecer al Doctor LACAN su insistencia, porque me dio la oportunidad de una noche de trabajo, y de traer al niño
de esa noche ante ustedes. no sé lo que valdrá. El doctor LACAN tuvo la amabilidad de enviarme
no sólo el texto francés, sino también el texto alemán. Lo hizo bien, porque creo que no hubiera entendido absolutamente nada del texto
francés si no hubiera tenido el texto alemán.

Yo no conocía este texto, y era de una estructura absolutamente extraordinaria, y en el fondo extraordinariamente enigmático.
La construcción no es en absoluto una construcción del maestro, es una construcción, no me refiero a " dialéctica ",
se abusa de la palabra, pero el texto es extremadamente sutil. Y tuve que abrirme, con el texto en alemán y el texto en francés...
cuya traducción no es muy... bueno, comparada con otras, es honesta
... a la verdadera interpretación. Y es esta interpretación la que les voy a dar. Creo que es válida, pero no es la única.
y ciertamente vale la pena discutirlo.

FREUD comienza presentando el título “ Die Verneinung ”. Y me di cuenta - al descubrirlo después del Doctor LACAN -
que se traduciría mejor por negación, en lugar de negación. Del mismo modo, verás que se emplea Urteil verneinen , que no es la
negación del juicio, sino una especie de desjuicio. Creo que tomará una diferencia entre:

la negación interna de una sentencia,

y la actitud de negación,
…porque de lo contrario no me parece comprensible el artículo, si no hacemos esta diferencia.

El texto francés no destaca:



ni cómo hay algo sumamente concreto y casi divertido en el análisis de Freud, ni cómo, mediante

ejemplos que además contienen una proyección que se podría situar en los análisis aquí realizados, aquél en que el
paciente dice -o el psicoanalizado dice a su analista- :

“ Probablemente pensaste que iba a decirte algo ofensivo, pero no es así. »

" Comprendemos - dice FREUD - que el hecho de rechazar tal incidencia por proyección, es decir, prestando espontáneamente este pensamiento
para el psicoanalista, es precisamente la admisión. »

Me di cuenta de que en la vida cotidiana era muy común decir: “ Ciertamente no quiero ofenderte en lo que te voy a decir. »
Debería traducirse: “ Quiero ofenderte. Es una voluntad que no falta. FREUD continúa con una generalización llena de audacia, que
lo llevará a plantear el problema de la negación como el origen mismo, quizás de la inteligencia.
Así entiendo el artículo que tiene cierta densidad filosófica. Relata otro ejemplo, uno que dice:

“ Vi en mi sueño a una persona, pero definitivamente no era mi madre. »

Debe traducirse: “ seguramente fue ella ”. Ahora, cita un proceso que el psicoanalista puede usar y que también puede usar
alguien mas:

“ Dime qué en tu situación es lo más increíble, en tu opinión, lo más imposible. »

Y el paciente, el vecino, el interlocutor encontrarán algo que es de lo más sorprendente. Pero eso es precisamente lo que hay que creer.
He aquí un análisis de casos concretos generalizados a un modo de presentar lo que se es en el modo de no ser.
Esto es exactamente lo que es fundamental:

“ Te diré lo que no soy, ten cuidado, eso es precisamente lo que soy. »

Sólo Freud señala aquí cuál es en cierto modo la función que le corresponde a esta negación. Y usa una palabra que me resultó familiar,
usa la palabra Aufhebung, una palabra que sabes que ha tenido fortunas dispares, no me corresponde a mí decirla.

LACAN - Sí, depende precisamente de ti.

61
Machine Translated by Google

Jean HYPPOLITE

Esta es la palabra de HEGEL “ dialéctica ”, que significa simultáneamente negar, suprimir, preservar y al mismo tiempo levantar.
Puede ser el Aufhebung de una piedra, o también la terminación de mi suscripción a un periódico.

“ La negación -nos dice Freud- es una Aufhebung de la represión, y no una aceptación. »

Y aquí hay algo que es realmente extraordinario en el análisis de Freud, por lo que surge de estos ejemplos concretos,
que hubiéramos podido tomar como tal, prodigiosa significación filosófica que trataré de resumir a continuación.
Presentar el propio ser en el modo de no ser es realmente eso: es un Aufhebung de represión, pero no una aceptación.
En otras palabras, el que dice " esto es lo que yo no soy ", ya no hay allí represión alguna, puesto que represión significa inconsciencia,
porque es consciente. La negación es una forma de traer a la conciencia lo que estaba en el inconsciente,
todo se vuelve consciente, pero la represión aún permanece en forma de no aceptación.

Ahí continúa esa especie de sutileza filosófica que hace Freud. Dice “ Aquí lo intelectual se separa de lo afectivo ”.
Y realmente hay una especie de descubrimiento profundo allí. Para hacer un análisis de lo "intelectual " vemos, cómo empujando
mi hipótesis, diría: no cómo " se separa lo intelectual de lo afectivo ", sino cómo es -lo intelectual- esta especie de suspensión
hasta cierto punto, se diría, en un lenguaje algo bárbaro, " una sublimación ". No es exactamente eso, en todo caso “ lo intelectual se separa de lo
afectivo ”. Y tal vez nace, como tal, pensamiento: es el contenido afectado por una negación.

Para recordar un texto filosófico - una vez más me disculpo, pero el doctor LACAN también... - al final de un capítulo de HEGEL, se trata de sustituir por la
negatividad real este apetito de destrucción que se apodera del deseo, y que tiene algo de profundamente mística más que psicológica, a ese apetito de
destrucción que se apodera del deseo y que hace que cuando los dos luchadores se enfrenten, pronto no quedará nadie que confirme su victoria o su
derrota: una negación ideal.

Aquí la negación de la que habla Freud es precisamente -y por eso introduce una negación ideal en " lo intelectual "-
una negatividad ideal, porque vamos a ver precisamente una especie de génesis, donde FREUD usará la palabra " negatividad " de ciertos
- ¿Cómo puedes decir - psicótico?

LACAN - Psicóticos.

Jean HYPPOLITE

Él mostrará cómo esta negatividad es fundamentalmente diferente, míticamente hablando. En su génesis de negación propiamente dicha
hablar, de lo que habla aquí, a mi juicio es necesario, para entender este artículo, admitir lo que no es inmediatamente visible.
Del mismo modo que habrá que admitir una asimetría...
traducida por dos momentos en el texto de FREUD, y que se traduce de la misma manera en francés
…una asimetría entre la transición a la afirmación de la transición al amor. El verdadero papel de la génesis de la inteligencia pertenece
a la negación, la negación es la posición misma del pensamiento.

Pero, vayamos más despacio. Hemos visto que Freud dijo:

“ lo intelectual se separa de lo afectivo… ”


[« Se ve aquí cómo la función intelectual se separa del proceso afectivo. »]

Y añádase a la otra modificación del análisis: « l'acceptation du refoulé ». [La negación es una forma de tomar conocimiento de lo que ha sido reprimido, en realidad ya
es un levantamiento de la represión, pero ciertamente no una aceptación de lo que ha sido reprimido.]

Sin embargo, la represión no se suprime. Intentemos imaginar la situación:


– primera situación: esto es lo que no soy, concluimos: lo que soy.
La represión siempre existe en la forma ideal de negación.
– En segundo lugar, el psicoanalista me obliga a aceptar lo que antes negaba.

Y añade FREUD, con puntitos en el texto, no nos da explicación sobre esto,

“ …y sin embargo, la represión no ha desaparecido como tal. »

Lo cual me parece muy profundo: si el psicoanalizado acepta, reconsidera su negación, ¡y sin embargo la represión sigue ahí!
Concluyo que hay que darle un nombre filosófico a esto, que es un nombre que Freud no le dio: es una negación de la negación.
Literalmente, lo que aparece aquí es afirmación intelectual , pero sólo intelectual, como negación de la negación.
La palabra no se encuentra en FREUD pero, en definitiva, creo que podemos extenderla de esta forma,
eso es lo que significa.

62
Machine Translated by Google

Entonces FREUD en ese momento -la dificultad del texto- nos dice:

“ Estamos, pues, en condiciones, puesto que hemos separado lo intelectual de lo afectivo, de formular una especie de génesis del juicio,
es decir, en suma, una génesis del pensamiento. »

[Dado que la tarea de la función de juicio intelectual es afirmar o negar el contenido del pensamiento, las observaciones anteriores nos han
llevado al origen psicológico de esta función.]

Me disculpo con los psicólogos aquí, pero no me gusta mucho la psicología positiva per se. esta génesis
podría tomarse por una psicología positiva, me parece más profunda, como una especie de historia a la vez genética y mítica. Y pienso
que, así como este afecto primordial engendrará en cierto modo la inteligencia, en Freud,
como decía el doctor LACAN, la forma primaria que psicológicamente llamamos afectiva es en sí misma una forma
humana que, si engendra inteligencia, es porque ella misma comprende ya en su origen una historicidad fundamental:
no es afectivo puro por un lado, y por otro lado sería intelectual puro.

En esta génesis veo una especie de gran mito, detrás de una apariencia de positividad en Freud hay como un gran mito.
Y qué ? Detrás de la afirmación ¿qué hay? Está la Vereinigung [unión] que es Eros. Y detrás de la negación [Verneinung] –
cuidado, la negación intelectual será algo más: la aparición de un símbolo fundamental asimétrico .
La afirmación primordial no es otra cosa que afirmar, pero negar es más que querer destruir. Este juicio que está mal traducido por el rechazo,
Debería haberse utilizado Verwerfung , mientras que Ausstossung significa expulsión. En cierto modo, tenemos las dos primeras formas : la fuerza
de expulsión y la fuerza de atracción, ambas, me parece, bajo el dominio del placer, ambas en el texto,
que es llamativo.

Por lo tanto, el juicio tiene una historia. Y aquí FREUD nos muestra que hay dos tipos que todo el mundo conoce, hasta la filosofía más
elemental: hay un juicio atributivo y un juicio de existencia. Hay que decir de una cosa que es o no es esto,
et dire d'une eligió qu'elle est ou qu'elle n'est pas. » [La función de juicio esencialmente tiene que tomar dos decisiones. Se supone que ella es una cosa
Propiedad de - o negar, y debería permitir o negar la existencia de una idea en la realidad.]

Y luego FREUD muestra lo que hay detrás del juicio atributivo y detrás del juicio de existencia. Y me parece que para entender
En su artículo debemos considerar la negación del juicio atributivo, y la negación del juicio de existencia, como no siendo todavía la
negación de la que aparece como símbolo. En el fondo, todavía no hay juicio en esta génesis, hay un primer mito de la formación del “
afuera ” y el “ adentro ”, esa es toda la cuestión. Veis qué importancia tiene este mito de la formación del afuera y del adentro, de la alienación
entre las dos palabras que se traduce por la oposición de las dos, es a pesar de todo la alienación y una hostilidad de las dos.

Lo que hace que estas tres páginas sean tan densas es cómo se puede ver que cuestiona todo, y cuánto nos alejamos de estos comentarios.
Concreto, tan pequeño en apariencia y tan profundo en su generalidad, a algo que pone en entredicho toda una filosofía y una estructura de
pensamiento.

Detrás del juicio atributivo, ¿qué hay? Está el “ quiero apropiarme, introyectar ”, o “ quiero expulsar ”. [das será ich en mich
introducir y excluir eso de mí.] Il ya au début semble dire FREUD...
pero al principio no significa nada, es como un mito: " había una vez "
...en esta historia " había una vez un yo ", un tema, para el cual todavía no había nada extraño. Él - el extraño y él mismo -
es una operación, una expulsión, hace comprensible un texto que aparece de repente y parece un poco contradictorio:

[Lo malo, lo que es extraño al ego, lo que es externo, es inicialmente idéntico a él.]

– Das Schlechte : lo que es malo, – das


dem Ich Fremde : lo que me es extraño ,
– lo externo : ce qui se trouve au-dehors – es inicialmente
idéntico a él : lui est d'abord identique.

Ahora bien, justo antes FREUD acababa de decir que se expulsa, que hay pues una operación que es la operación de
expulsión, y otra que es la operación de introyección. Esta forma es la forma primordial de lo que será el juicio de atribución.
Pero lo que está en el origen del juicio de existencia es la relación entre la representación -y aquí es muy difícil- profundiza FREUD
la relación entre representación y percepción.

Lo importante es que al principio también es neutral saber “si hay” o “si no hay ”. Hay. Pero el sujeto revela su representación de las cosas
a la percepción primitiva que tenía de ellas. Y la cuestión es saber cuando dice que existe, si esa reproducción aún conserva su ser en la
realidad, que podrá volver a encontrar o no volver a encontrar,
esa es la relación entre la representación y la posibilidad de redescubrir su objeto. Tendremos que encontrarlo.

63
Machine Translated by Google

Lo que prueba siempre que FREUD se mueve en una dimensión más profunda que la de JUNG, en una especie de dimensión de la memoria, y por
tanto no pierde el hilo de su análisis. Pero tengo miedo de hacerte perder el control, es tan difícil y meticuloso.

De lo que se trataba en el juicio de atribución era de expulsar o de introyectar.


En el juicio de existencia, se trata de atribuir al yo -o más bien al sujeto, es más general- una representación, por lo tanto de definir un interior por
una representación a la que ya no corresponde -pero ha correspondido en un retroceso - su propósito.

Lo que aquí se cuestiona es la génesis “ del interior y del exterior ”. Y, nos dice Freud,

« On voit donc la naissance du jugement à partir des pulsions primaires. » [El estudio del juicio nos da quizás por primera vez una
idea del surgimiento de una función intelectual del juego de los impulsos instintivos primarios.]

Hay, pues, una especie de evolución finalizada de esta introyección y de esta expulsión que están reguladas por el principio del placer.

« La afirmación - l'affirmation, nous dit FREUD, est simplement - como sustituto de la unión, pertenece a Eros... »

Lo que hay en la fuente de lo que llamamos afirmación, "es Eros", es decir en el juicio de atribución, por ejemplo el hecho de introyectar,
de apropiarse a los en lugar de expulsarlos afuera. Para la negación, no usa la palabra Ersatz, usa la palabra Nachfolge pero el traductor la traduce al
francés de la misma manera que Ersatz.

El texto alemán era:

« La afirmación -como sustituto de la unión- pertenece a Eros, la


negación -la consecuencia de la expulsión- a la pulsión destructiva. »

La afirmación es el Ersatz de Vereinigung, y la negación el Nachfolge de la expulsión o más exactamente del instinto de destrucción.
Por lo tanto, se vuelve bastante mítico: dos instintos que están, por así decirlo, entrelazados en este mito que lleva al sujeto:

uno es el de la unión, y el
– otro es el de la destrucción.

Ves un gran mito, que repite otros mitos. Pero el pequeño matiz:

que la afirmación en cierto modo no hace más que sustituir pura y simplemente a la unificación, mientras que

la negación que resulta de ella mucho después me parece la única capaz de explicar la siguiente oración, cuando se
trata simplemente de negatividad, c que es decir del instinto de destrucción.

Así que bien puede haber un placer en negar, un negativismo que resulta simplemente de la supresión de los componentes libidinales,
es decir que lo que ha desaparecido en este placer de negar -desaparecido = reprimido- son los componentes libidinales.
En consecuencia, el instinto de destrucción también depende del placer. Creo que esto es muy importante, capital, en la técnica.

Sólo, nos dice Freud, y es aquí donde aparece la disimetría entre afirmación y negación:

“ La operación del juicio…

y esta vez la palabra es Urteil, antes de que estuviéramos en los límites primarios que preludian el juicio

sólo es posible gracias a la creación del símbolo de la negación.… ”

[Sin embargo, el desempeño de la función de juicio sólo es posible por el hecho de que la creación del símbolo de negación ha permitido
al pensamiento un primer grado de independencia de los resultados de la represión y, por lo tanto, también de la compulsión del principio del placer.]

¿Por qué no nos dice Freud: “ el funcionamiento del juicio se hace posible por la afirmación ”?
¿Y por qué la negación jugará un papel no como una tendencia destructiva o dentro de una forma de juicio, sino como una actitud fundamental de
simbolismo y explicitud?

“ …Creación del símbolo de la negación que independiza el pensamiento de los resultados de la represión y por tanto del principio del placer. »

Frase de Freud que no tendría sentido para mí si no hubiera ligado ya la tendencia a la destrucción al principio del placer.

Hay una especie de dificultad aquí. ¿Qué significa esta disimetría entre afirmación y negación ? Significa
que todo lo reprimido puede de alguna manera ser retomado y reutilizado en una especie de suspensión, y que de alguna manera, en lugar de estar
bajo el dominio de los instintos de atracción y expulsión, puede haber un margen de pensamiento, de ser, en la forma del no ser, que aparece con
la negación, el símbolo mismo de la negación unido a la actitud concreta de la negación.

64
Machine Translated by Google

Porque es necesario entender bien el texto, si aceptamos la conclusión que me pareció un poco extraña :

Esta interpretación de la negación coincide muy bien con el hecho de que no se encuentra en el análisis ningún 'no' del inconsciente . »
[Concuerda muy bien con este punto de vista que uno no encuentra un "No" del inconsciente en el análisis...]

Pero hay mucha destrucción allí. Entonces es absolutamente necesario separar “ el instinto de destrucción” de “ la forma de destrucción ”, porque no
entenderíamos lo que quiere decir FREUD. Debemos ver en la negación una actitud concreta en el origen del símbolo .
explícito de la negación, cuyo símbolo explícito por sí solo hace posible algo que es como el uso del inconsciente, manteniendo la represión. Este me
parece que es el significado del texto:

“ …y que el reconocimiento por parte del yo se expresa en una fórmula negativa. »


[…y que el reconocimiento del inconsciente por parte del ego se expresa de forma negativa.]

Este es el resumen: no se encuentra en el análisis ningún " no " del inconsciente, sino el reconocimiento del inconsciente del lado del ego, que es siempre
desconocimiento, incluso en el conocimiento, siempre se encuentra del lado del yo . , en una fórmula negativa,
la posibilidad de retener el inconsciente mientras se rechaza.

“ No hay prueba más fuerte del descubrimiento que resultó del inconsciente que si el analizando reacciona con esta
proposición: que no lo pensé, o incluso que nunca lo pensé. »

[No hay prueba más fuerte del descubrimiento exitoso del inconsciente que cuando el analizado responde
con la oración: No pensé en eso, o: No pensé (nunca) en eso.]

Hay pues en este texto de tres páginas de FREUD, de las cuales, pido disculpas, yo mismo logré encontrar algunas con dificultad.
lo que creo que es el hilo :

por un lado este tipo de actitud concreta que resulta de la observación misma de la negación, por otro lado la posibilidad de disociar lo intelectual de lo
afectivo.

Por otra parte, una génesis de todo lo que precede en lo primario y, por consiguiente, el origen mismo del juicio y del pensamiento mismo,
bajo la forma del pensamiento como tal, pues el pensamiento es mucho antes, en lo primario,
pero no está allí como pensamiento, a través de la negación.

sesenta y cinco
Machine Translated by Google

LACAN

No podemos estar demasiado agradecidos a M. HYPPOLITE por habernos dado la oportunidad, por una especie de movimiento
coextensivo con el pensamiento de FREUD, de unirnos inmediatamente a este algo que M. HYPPOLITE ha -creo- situado muy
notablemente como siendo realmente más allá de lo positivo. psicología.

Les señalaría de paso que al enfatizar como siempre lo hacemos en estos seminarios de carácter
transpsicología del campo psicoanalítico, creo que sólo estamos redescubriendo lo que es la evidencia de nuestra práctica, sino lo que el
mismo pensamiento de quien nos abrió las puertas a ella manifiesta constantemente en el menor de sus textos.
Creo que hay mucho que sacar de la reflexión sobre este texto. Creo que no estaría mal, ya que la señorita GUÉNINCHAULT
tenga la amabilidad de tomar notas de él, que sea favorecido y que sea rápidamente mimeografiado para su distribución a usted.

Esta lección demasiado corta que nos acaba de dar el Sr. HYPPOLITE merece al menos un tratamiento especial, al menos en el futuro inmediato.
Creo que la condensación extrema y el aporte de hitos absolutamente precisos es ciertamente... quizás en un sentido mucho más didáctico
que lo que yo mismo les estoy expresando en mi estilo, y en ciertas intenciones. lo haré mimeografiar para su uso
de los que vienen aquí.

Creo que no puede haber mejor prólogo a toda una distinción de niveles, toda una crítica de conceptos, que es aquella en la que
trato de introduciros, con la intención de evitar ciertas confusiones.

Creo por ejemplo que lo que acaba de surgir de la elaboración de este texto de FREUD por M. HYPPOLITE, mostrándonos
la diferencia de niveles de Bejahung, de afirmación y de negatividad en tanto que establece en suma un nivel -es a propósito que uso
expresiones mucho más torpes - anteriores a la constitución de la relación sujeto-objeto.

Creo que esto es lo que este texto, aparentemente tan mínimo, de Freud nos introduce desde el principio, reuniendo así, sin duda, algunas de
las elaboraciones más actuales de la meditación filosófica.

Y creo que al mismo tiempo, esto nos permite criticar en primer plano esa especie de ambigüedad siempre mantenida en torno a la famosa
oposición intelectual-afectivo, como si en cierto modo la afectividad fuera una especie de colorido, de inefable cualidad, si se puede. digamos,
eso sería lo que hay que buscar en sí mismo, y de manera independiente a esa especie de “ piel vacía ” que sería la realización puramente
intelectual de una relación de sujeto.

Creo que esta noción [de lo afectivo] que empuja el análisis por caminos paradójicos, singulares, es propiamente pueril,
una especie de connotación de éxito sensacional, el menor sentimiento expresado por el sujeto con un carácter de singularidad,
incluso de extrañeza, en el propio texto de la sesión, es lo que se deriva de este malentendido fundamental.

Lo afectivo no es algo así como una densidad especial que faltaría a la elaboración intelectual, y otro nivel de la producción del
símbolo, la apertura, por así decirlo, del sujeto a la creación simbólica es algo que está en el registro donde decíamos es al principio lo
mítico, en este registro, y anterior a la formulación discursiva. ¿Oyes bien?
Y sólo esto puede permitirnos, no digo enseguida situar, sino discutir, aprehender en qué consiste lo que llamo esta plena
realización de la palabra.

Nos queda un poco de tiempo. Inmediatamente me gustaría tratar de encarnar allí en ejemplos, más exactamente tratar de señalar
por ejemplos, cómo surge la pregunta. Te lo mostraré desde dos lados. En primer lugar, del lado de un fenómeno que llamamos
psicopatológico, [...] fenómeno al cual podemos decir que la elaboración del pensamiento psicopatológico ha traído una novedad absolutamente
de primer orden, una renovación total de la perspectiva es el fenómeno de alucinación.

Hasta cierta fecha, la alucinación fue considerada propiamente como una especie de fenómeno crítico en torno al cual se planteó la cuestión
del valor discriminante de la conciencia. No podía ser la conciencia la que alucinaba, era otra cosa. En efecto, basta introducirnos en la nueva
Fenomenología de la Percepción, tal como surge en el libro de M. MERLEAU-PONTY, para ver que la alucinación por el contrario se integra
como esencial a la intencionalidad del sujeto...

Esta alucinación, nos contentamos con cierto número de temas, de registros, como el del principio del placer, para explicar su producción,
considerada de alguna manera fundamental, como primer movimiento en el orden de la satisfacción del tópico. No podemos estar satisfechos
con algo tan simple. De hecho, recuerda el ejemplo que te di la última vez, en El hombre lobo. Está indicado por el progreso del análisis de este
sujeto, por las contradicciones que presentan las huellas a través de las cuales seguimos la elaboración que ha hecho de su situación en el
mundo humano: este Verwerfung,
– ese algo que hace que el plano genital estrictamente hablando para él sea literalmente siempre como si no existiera,
– ese algo que fuimos llevados a situar muy precisamente al nivel, diría yo, de los “ no Bejahung ”,
– ese algo que, como ves, no podemos poner, en absoluto, al mismo nivel que una negación.

66
Machine Translated by Google

Ahora bien, lo que llama bastante la atención es lo que sigue -les dije que se los mostraré y lo retomaré hoy- es la relación un tanto inmediata que ya
está emergiendo, que es tanto más comprensible a la luz, con las explicaciones que te han dado
hoy, en torno a este texto de FREUD.

Es -aunque no se haya manifestado nada- en el plano simbólico, porque parece que esa es precisamente la condición para que algo exista: que
haya ese Bejahung, ese Bejahung que no es un Bejahung a modo de negación de la negación. , que es otra cosa. ¿Qué pasa cuando este Bejahung
no ocurre ?

Es que el único rastro que tenemos de este plano [simbólico] en el que el sujeto no se ha realizado, el plano genital, es como una especie de
emergencia en, no en absoluto su historia, sino realmente en el mundo exterior, desde un pequeño alucinación.
Es el mundo exterior el que se le manifiesta al sujeto, la castración que es muy precisamente lo que para él no existe, en la forma
de lo que imagina: haberse cortado el dedo meñique. Haberse cortado el dedo meñique tan profundamente que solo lo sostiene un pequeño trozo de piel.

Y está abrumado por la sensación de una catástrofe tan inexpresable que ni siquiera se atreve a hablar de ello con la persona que está a su lado.
De lo que no se atreve a hablar es que precisamente esa persona a su lado, a la que de inmediato le remite todas sus emociones, es literalmente
como si ella, en ese momento, estuviera anulada. No hay otro.

Hay una especie de mundo externo inmediato de manifestaciones percibidas en una especie de real primitivo , de real no simbolizado , a pesar
de la forma simbólica en el sentido ordinario de la palabra que toma el fenómeno, donde podemos ver de alguna manera esto:
que lo que no se reconoce se ve.

Yo creo que para la aclaración, no de la psicosis, óigame, porque no es para nada psicótico en el momento en que tiene esta
Alucinación, puede volverse psicótico más tarde, pero no cuando tiene esta experiencia nodal absolutamente limitada, ajena a la experiencia.
de su infancia, completamente desintegrado, nada permite clasificarlo en el momento de su infancia como un esquizofrénico.

Entonces es un " fenómeno " de la psicosis que se trata, por favor, óigalo, de comprender esta especie de correlación, de equilibrio, lo que significa
que en el nivel de una experiencia del hecho completamente primitivo en el origen, en la fuente, que abre el tema a una cierta
relación con el mundo a través de la posibilidad del símbolo : lo que no se reconoce irrumpe en la conciencia bajo la forma de lo visto.

Si profundiza lo suficiente en esta polarización particular, le resultará mucho más fácil abordar este fenómeno.
ambiguo que se llama lo " ya visto ", que está muy exactamente entre estos dos modos de relación de lo reconocido y lo visto.

Y en cuanto algo, que es en el mundo exterior comunicable, pensable, en términos de discurso integrado,
como la vida cotidiana, por ciertas razones, se encuentra igualmente llevada al nivel límite, o reconocida como igual en el límite de lo que surge con una
especie de especial presignificación, es llevada, con la ilusión retrospectiva, al reino de deja vu, es decir de esta percepción de una cualidad original que
en el fondo no es otra cosa que aquello de lo que nos habla FREUD cuando,
sobre esta prueba del mundo exterior, nos dice que toda prueba del mundo exterior implícitamente se refiere a algo que ya ha sido percibido
en el pasado.

Pero esto se aplica ad infinitum: en cierto modo, todo tipo de percepción requiere esta referencia a esta perspectiva.
Por eso somos devueltos allí al nivel del plano de lo imaginario como tal, al nivel de la imagen, modelo de la forma.
origen, lo que significa que en otro sentido que el sentido de lo reconocido simbolizado, verbalizado, nos encontramos allí en los problemas
evocada por la teoría platónica, no del recuerdo, sino de la reminiscencia.

Os anuncié otro ejemplo, propuesto a vuestra reflexión sobre este tema. Tomo un ejemplo que es precisamente del orden de lo que más o menos
propiamente se llama "la forma moderna de analizar". Imaginamos que lo "moderno"...
pero veréis que estos principios ya están expuestos en 1925 en este texto de FREUD
...le damos mucha importancia al hecho de que analizamos, como decimos " primero la superficie ", y que es el fin del fin permitir que el sujeto
progresar de una manera, digamos, no sujeta a esa especie de azar que representa la esterilización intelectualizada del contenido,
como decimos, que es re-evocada por el análisis. Tomo un ejemplo que da KRIS en uno de sus artículos, uno de sus temas que lleva a analizar y
que ya ha sido analizado una vez. Ciertamente hemos ido lo suficientemente lejos en el uso de equipos.

Este sujeto tiene serios obstáculos en su profesión, y es una profesión intelectual, que por cierto parece, por lo que vislumbramos en su
observación, algo muy cercano a las preocupaciones que pueden ser nuestras. El sujeto experimenta todo tipo
dificultades para producir, como dicen. Es en efecto que su vida está como obstaculizada por el hecho mismo de los esfuerzos necesarios para
sacar algo publicable, también algo, un obstáculo, que no es más que el sentimiento que tiene en una palabra, digamos en una palabra, de ser un
plagiario de alguien que está muy cerca de él en su entorno, un erudito brillante, digamos un poco más que un estudiante que está con él, y con
quien constantemente intercambia ideas, siempre siente la tentación de tomar
estas ideas que proporciona a su interlocutor, y esto es para él un obstáculo perpetuo para todo lo que quiere sacar.

KRIS explica estos problemas de análisis.

67
Machine Translated by Google

De todos modos, en un momento, consiguió poner en pie cierto texto: un día, llega declarando de forma casi triunfal que todo lo que
acaba de poner en pie como tesis ya está en un libro, en la biblioteca,
en un artículo publicado, y que ya presenta sus manifestaciones esenciales. Así que aquí está, esta vez, un plagiario a pesar de sí mismo.
¿En qué consistirá la llamada “ interpretación por superficie” que nos propone KRIS?

Probablemente en esto: KRIS, manifestando algo que sí tal vez desviaría cierta forma de hacer el análisis.
principiantes, está realmente interesado en lo que sucedió, en lo que hay en este libro. Y en una inspección más cercana, supongo
al referirnos al texto mismo, nos damos cuenta de que, en efecto, no hay absolutamente nada en este libro que represente la esencia de las tesis
proporcionada por el sujeto.

Se han iniciado cosas, por supuesto, que plantean la cuestión, pero nada de las nuevas tesis que trae el sujeto que por lo tanto es
en cierto modo ya allí, se indica en otras palabras que la tesis es efectivamente completamente original.
Es pues a partir de ahí -dice KRIS y es lo que llama, no sé por qué, una " captura de las cosas por la superficie "- si se quiere considerar el sentido
de lo que trae el sujeto, es de ahí que Se presenta KRIS, invirtiendo
completamente la posición abordada por el sujeto, para mostrarle que todas sus necesidades se manifiestan en su conducta obstaculizada, paradójica,
y surgen de una cierta relación con su padre, y que se sostiene en esto: es precisamente que el padre no es nunca administrado para sacar nada, y
eso porque lo machacó un abuelo, en toda la extensión de la palabra, que él mismo era un personaje muy constructivo y muy fértil.

Y que en fin lo que representa -dice KRIS- la conducta del sujeto, no es otra cosa que una necesidad de imputar a su padre, de encontrar
en su padre, un abuelo -esta vez en el otro sentido de la palabra " grande "- que sería capaz de hacer algo.
Y que, estando así satisfecha esta necesidad, forjando una especie de guardianes o superiores a sí mismo, en cuya dependencia se encuentra por
medio de un plagio que luego se culpa a sí mismo y con cuya ayuda se destruye a sí mismo, no hace nada. pero
manifestando allí una necesidad que es en realidad la que atormentó su infancia, y por consiguiente dominó su historia.

Indiscutiblemente, la interpretación es válida, y es importante ver cómo reacciona el sujeto ante ella. ¿Cómo reacciona?
¿Qué considerará KRIS como una confirmación del alcance de lo que introduce y que lleva muy lejos?
entonces se desarrolla toda la historia, toda la simbolización peneana, en rigor, de esta necesidad del verdadero padre,
creativa y poderosa, pasó por toda clase de juegos en la infancia, juegos de pesca: que el padre pesque un pez más o menos
grande, etc.
…pero la reacción inmediata del sujeto es ésta: el sujeto calla. Y fue en la siguiente sesión que dijo:

“ El otro día, al salir, fui a tal o cual calle -sucede en Nueva York-, la calle donde hay restaurantes extranjeros, donde se comen cosas un
poco picantes, busqué un lugar donde puedo encontrar esta comida que me gusta especialmente: sesos frescos. »

Creo que tienes allí la representación de lo que significa la respuesta, es decir, el nivel de alguna manera tanto paradójico como completo .
en su significado de la palabra, tal como lo evoca una correcta interpretación. Que esta interpretación aquí sea correcta, ¿a qué se debe? ¿Significa
esto que es algo más o menos superficial? Qué significa ?

No significa nada más, excepto que KRIS, sin duda por un desvío aplicado, pero después de todo muy bien podría haber
previendo el término, se dio cuenta precisamente de esto: que en tal materia, la manifestación del sujeto en esta forma especial que es la
manifestación intelectual, la producción de un discurso organizado, estando esencialmente sujeta a este proceso que llama negación, a saber, que es
exactamente en forma inversa que su relación fundamental...
a algo que tendremos que plantear como pregunta en el resto de nuestro desarrollo
…su relación con algo llamado en ocasiones su yo ideal, sólo podía reflejarse en su discurso, en la integración de su ego, en una
forma muy precisamente invertida.

En otras palabras, la relación con el otro, en tanto que el deseo primitivo del sujeto tiende a manifestarse en él, contiene siempre en sí, en
tanto que es en la relación con el otro que tiene que manifestarlo, este original fundamental. elemento de negación que aquí toma la forma
de inversión.

Esto, veis, no hace más que introducirnos en problemas nuevos, es decir, en fin, servir de apertura, de punto, a la cuestión que es la cuestión
perpetuamente abierta para nosotros de la relación de nivel, que es en fin el nivel discursivo,
el nivel del discurso en cuanto se introduce en él la negación, con la relación con el otro.

Pero para plantearlo bien, era necesario situar, establecer sus relaciones fundamentales, la diferencia de niveles entre lo simbólico como
tal, la posibilidad simbólica, la apertura del hombre a los símbolos, y por otro lado su cristalización en este discurso organizado. en cuanto
contiene esencial y fundamentalmente la contradicción.

Esto, creo que el comentario del Sr. HYPPOLITE lo ha mostrado brillantemente hoy.
Me gustaría que tuvieras el dispositivo y su manejo a mano, como puntos de referencia a los que siempre puedes referirte en un cierto número de
puntos, resortes, encrucijadas difíciles, en la continuación de nuestra presentación.
Es por ello que agradezco al Sr. HYPPOLITE por haberlo traído con su alta competencia.

68
Machine Translated by Google

la negación

69
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

17 de febrero de 1954 Mesa de sesiones

Marie-Cécile GELINIER

LACAN

Para retomar donde lo dejamos, te cuento que hoy pienso empezar a llevarte
en esta región que se puede decir que ha sido delimitada por nuestras observaciones la última vez, pero que es muy exactamente en la que
venimos avanzando desde el comienzo de este comentario a las Escrituras Técnicas, la región comprendida más exactamente entre - la
formación de el símbolo,
– y el discurso del yo.

Le di hoy, al seminario que vamos a realizar juntos, el título: “ Análisis del discurso y análisis del yo ”.
No puedo decir que completaré un título tan ambicioso de una sola vez, más bien es una forma de abrirte en una serie de temas y puntos de
vista.

Diré que al oponer estos dos términos estoy haciendo algo que reemplaza la oposición clásica del análisis del material,
como dicen, al análisis de resistencias. De hecho, para llamar a un término que fue destacado la última vez por el Sr. HYPPOLITE,
el uso del término Aufhebung en el texto sobre la Verneinung, que amablemente comentó recordándoles el significado muy particular, muy
complejo, manejable, porque en alemán este término es al mismo tiempo " negar ", " borrar " , pero también " mantener en la supresión ", "
subir ".

Tenemos aquí, obviamente, el ejemplo de un concepto que no se puede profundizar demasiado para reflexionar sobre lo que estamos haciendo
en este diálogo, como los psicoanalistas han notado desde hace algún tiempo. Por supuesto, estamos tratando con el yo del sujeto con todas sus
limitaciones, sus defensas, todo su carácter, y se podría decir que toda la literatura de escritos analíticos está como perdida para definir exactamente qué
es este modo de relación. , cuál es este modo de acción, cuál es esta función
qué juega ese ego con el que tenemos que hacer en la operación, el progreso en el que sucede que la situación nos propone conducirla,
hacerla avanzar.

Es cierto que todas las discusiones, las elaboraciones recientes que se han hecho en torno a esta función del yo, las que hablan de ese yo del
analizando como el que tiene que ser el punto sólido, el aliado del analista en la gran obra analítica, han siempre demostrado
en su contenido, progreso, singulares contradicciones.

Porque, como me he encargado de subrayar en muchas ocasiones, en muchos puntos de inflexión, es muy difícil -salvo llegar a la noción de
especie-, no sólo de bipolaridad, de bifuncionamiento del yo, sino hablar propiamente de escisión, distinción radical
entre dos egos-, concebir cómo este ego del análisis, nada menos que una gran tradición filosófica, se presenta como maestro
de los errores, asiento de las ilusiones, lugar de una pasión propia y va esencialmente a la ignorancia.

Hay términos, cuando uno los lee en este idioma, a veces un poco desconcertantes por este personaje de cosita que es el de Anna FREUD
en " El Ego y los mecanismos de defensa", les aseguro que hay párrafos de su libro donde uno tiene la sensación al mismo tiempo:

que habla del yo como algo que está en el ambiente y el estilo de comprensión que aquí tratamos de mantener, y por otra
parte que habla del hombrecito que está en el hombre, algo que tendría una especie de de vida subjetiva, autónoma en el

sujeto, y que estaría ahí para defenderse: “ Padre, manténganse a la derecha. Padre, manténgase a la izquierda ”
13

contra lo que pueda asaltarla, tanto desde fuera como desde dentro.

Pero por otro lado, si lo tomamos desde el ángulo de una descripción del estilo moralista, inequívocamente habla del yo .
como asiento de un cierto número de pasiones que no están [...] en un estilo que no es indigno de lo que LA ROCHEFOUCAULD
puede decir y señalar en cada momento de las " argucias del amor propio ".

Esta situación de función dinámica, de llamar a las cosas por su nombre, del yo en el diálogo analítico, queda pues...
y esto aparece mucho mejor cada vez que nos hemos acercado a los principios de la técnica
… hasta ahora, al parecer, a falta de una situación rigurosa y profundamente contradictoria.

Creo que muchos de vosotros habéis leído este libro de Anna FREUD, muy leído, sobre “ El Yo y los mecanismos de defensa ”.
Es sumamente instructivo.

13 Sentencia pronunciada por Philippe “Le bold”, hijo del rey de Francia Jean II, el 19 de septiembre de 1356 durante la batalla de Poitiers.

74
Machine Translated by Google

Y ciertamente se puede señalar allí, porque es un libro bastante riguroso, en cierto modo los puntos en que aparecen en su mismo discurso, precisamente
porque tiene cierto rigor, las fallas de su demostración, que son aún más sensibles.
cuando nos acercamos a lo que está tratando de darnos, a saber, ejemplos. Lo que ella define, por ejemplo, los pasajes muy significativos cuando
trata de decirnos cuál es la función del ego. Es bastante seguro que en realidad nos dice:

“ En el análisis, el yo se manifiesta sólo a través de sus defensas... ”

Es decir en cuanto se opone a lo que es propiamente el trabajo analítico. ¿Significa esto que todo lo que se opone al trabajo analítico es defensa del yo ?
Reconoce en otros lugares que eso no se puede mantener, reconoce
que hay otros elementos de resistencia además de las defensas del ego. Y así fue como comencé a abordar el problema contigo, de la manera que hemos
tomado, los Escritos Técnicos de FREUD. Por lo tanto, hay [...] muchos problemas aquí.
discutido aquí que estamos dispuestos a pensar con rigor, es decir pluma en mano, de este texto que tiene el valor de una especie de
legado, realmente bien transmitido, de la última elaboración de FREUD en torno al “ yo ”.

Alguien que está cerca de nosotros en la sociedad [¿Henri Hey?], un día usó, al hablar de Anna FREUD, un término - se apoderó, no sé por qué, con un
impulso lírico, este querido camarada - lo llamó " la plomada del psicoanálisis " en el Congreso de 1950 .
Bueno , la plomada no es suficiente en una arquitectura, hay algunos otros instrumentos adicionales, un nivel de agua, por ejemplo.
Por último... " la plomada " no está nada mal, nos permite situar la vertical de determinados problemas. Esto servirá como nuestra introducción a lo que está a
punto de ver.

Quiero hablar hoy, ahora, de la tradición del seminario. No creo que sea una mala introducción a algo.
algo que le voy a pedir a la Srta . GÉLINIER que les presente en el centro de nuestro problema, a saber, un artículo de Mélanie KLEIN
titulado “ La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del ego ” . No creo que sea una mala manera de presentar [ la intervención de Mlle
Gélinier] ofrecerles un texto de Anna FREUD sobre lo que ella llama la forma en que entiende el análisis de los niños, y especialmente las defensas del yo,
en una técnica analítica . ejemplo.

Aquí está, por ejemplo, un pequeño ejemplo que nos trae, se trata, dice: " una paciente joven que está siendo analizada por un estado de ansiedad
que perturba su vida y sus estudios… ”, y a quien se analiza para obedecer a su madre:

" Al hacerlo - dice - su comportamiento hacia mí sigue siendo amistoso y franco, pero observo sin embargo que evita cuidadosamente en sus relatos
hacer la más mínima alusión a su síntoma e ignora las crisis de angustia que sufre en el intervalo de las sesiones. Cuando insisto en incluir el síntoma
en el análisis o en interpretar la angustia que delatan ciertos datos de las asociaciones, la conducta amistosa del paciente cambia inmediatamente.
Cada vez que ella derrama un torrente de comentarios irónicos y burlas sobre mí. Fracaso por completo al intentar vincular la actitud de esta paciente
con su comportamiento hacia su madre. Las relaciones conscientes e inconscientes de la joven con su madre ofrecen un cuadro muy diferente. Su
ironía, su sarcasmo constantemente renovado desconciertan al analista y, por un tiempo, hacen innecesario continuar el tratamiento. Sin embargo, un
análisis más profundo muestra posteriormente que la burla y la burla no constituyen, en sentido estricto, una reacción de transferencia y de ninguna
manera están vinculadas a la situación analítica. La paciente recurre a esta maniobra, dirigida contra sí misma, cada vez que están a punto de surgir en la
mente consciente sentimientos de ternura, deseo o ansiedad. Cuanto más poderoso es el empuje del afecto, más vehemencia y acritud usa la joven para
ridiculizarse a sí misma. El analista sólo atrae secundariamente estas reacciones de defensa porque estimula los sentimientos de ansiedad del paciente
para que aparezcan en la conciencia. El conocimiento del contenido de la angustia, incluso cuando las otras afirmaciones del paciente permiten su
interpretación exacta, permanece ineficaz mientras cualquier intento de abordar el afecto sólo intensifique la defensa. Sólo ha sido posible en el análisis
hacer consciente el contenido de la angustia después de haber logrado traerlo de vuelta a la conciencia y por lo tanto hacer inoperante el modo de defensa
contra los afectos por la depreciación irónica, proceso que luego se realizó automáticamente en todos los circunstancias de la vida del paciente. Desde
un punto de vista histórico, este método de defensa mediante el ridículo y la ironía se explica, en nuestra paciente, por una identificación con su difunto
padre que había querido enseñar a su hija el autocontrol y se burlaba de ella cada vez que se entregaba a exhibiciones sentimentales. El método de
defensa contra el afecto, por tanto, fija aquí el recuerdo de un padre tiernamente amado. La técnica que se impone en este caso es analizar primero la
defensa de la paciente contra sus afectos, lo que luego permite estudiar su resistencia en la transferencia. Solo entonces es posible analizar
verdaderamente la ansiedad y su prehistoria. »

¿No les parece que en este breve texto, lo que vemos bajo la forma de esta necesidad, esta necesidad en fin
analizar la defensa del yo. De qué se trata ? No es más que un correlativo, un error. Lo ves en el texto,
es en la medida en que Anna FREUD tomó inmediatamente las cosas desde el ángulo de la relación dual, de ella y del paciente, precisamente, en la
medida en que ella misma, Anna FREUD, reconoce que asumió esta defensa del paciente por lo que se manifestaba,
a saber, una ironía, incluso una agresión contra ella, Anna FREUD, es decir, muy exactamente en la medida en que sintió, percibió,
en el plano de su ego, a su Anna FREUD -veis como esto va ligado a lo que elaboré, o comenté, indiqué, en la conferencia en la que os hice esta pregunta
antes- y por todo eso tomó las manifestaciones - llamémoslos, es muy justo - en defensa propia, que los tomó, diría en una relación dual, con ella, Anna
FREUD, y que lo quería todo
inmediatamente, al mismo tiempo, convertirlo en una manifestación de la transferencia según la fórmula incompleta -aunque a menudo dada, en el punto
que puede pasar por clásico- de la reproducción de una situación, sin especificar de otro modo cómo se estructura esa situación.

14 Mélanie Klein: “La importancia de la formación del símbolo en el desarrollo del Yo” (1930), en Ensayos sobre psicoanálisis, Payot, París, 1968, p. 263.
: La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del ego.

75
Machine Translated by Google

En otras palabras, inmediatamente comenzó a interpretar en el sentido: buscar comprender la relación [analítica] según el prototipo de la relación
dual, es decir, la relación del sujeto con su madre. Y se encontró en breve ante una posición
que no sólo era pisoteado, sino perfectamente estéril.

¿Y a qué llama “haber analizado la defensa contra los afectos” ? No parece que se pueda, según este texto, ver nada más en él.
sólo su propia comprensión , Anna FREUD, de que no era así como podía progresar. En otras palabras, nos encontramos nuevamente ante este problema
en el que creo poner el énfasis más distintivo.
mostrando la diferencia entre:

esta interpretación dual donde el analista entra en una rivalidad entre yo y yo con el analizando, y la

interpretación que hace algún progreso, ¿en qué? - en el sentido de estructuración simbólica del sujeto, que está más allá de
la estructura actual de su yo.

En otras palabras, volvemos a la pregunta: ¿qué Bejahung, qué asunción del yo, qué sí está involucrado en el progreso analítico ?
¿Cuál es el Bejahung que se debe obtener y que constituye la revelación, el desvelamiento esencial para el progreso de un análisis?
En algún lugar, FREUD, en un escrito que no está fuera de nuestro círculo, ya que él mismo lo llama " Sobre la técnica psicoanalítica ",
15,
que está en el Abrégé de psychanalyse nos dice algo así: " Hay un pacto que se ha concluido... " que define la entrada
en la situación analítica, ésta por un pacto concluido, es una manera de presentar las cosas, entre el analizando y el analista

“ Se hace un pacto. El yo enfermo del paciente nos promete franqueza total, es decir la libre disposición de todo lo que le
entrega su autopercepción. Por nuestra parte, le aseguramos la más estricta discreción y ponemos a su servicio nuestra experiencia en la interpretación.
material influido por el inconsciente. Nuestro conocimiento compensa su ignorancia y permite que el yo recupere y gobierne los dominios
perdidos de su psique. Es este pacto el que constituye toda la situación analítica. »

[Hacemos un contrato entre nosotros. El ego enfermo nos promete la sinceridad total, es decir, la disposición de todo el material que su
autoconciencia le suministre, le aseguramos la más estricta discreción y ponemos a su servicio nuestra experiencia en la interpretación del material influido
por el inconsciente. Nuestro conocimiento debería compensar su ignorancia, debería devolverle a su ego el control sobre las áreas perdidas de la vida del alma.
En este contrato existe la situación analítica.]

Eh bien, la question que je posais dans ma dernière conférence, plus ou moins formulée, impliquée, était celle-ci : notre savoir sans
doute vient au secours de son ignorance, mais il y a aussi notre ignorance, notre ignorance qui n'est no sólo
nuestra ignorancia de la situación, diría situación en el registro determinación simbólica de su sujeto, el que está frente a nosotros,
también hay, por supuesto, ¿por qué no? - una cierta ignorancia en la identificación, diría la identificación estructural de estas diversas
situaciones simbólicas.

El carácter original determina cierta constelación simbólica en el inconsciente del sujeto, constelación que siempre debe ser concebida
estructurado, organizado según un cierto orden, y un orden que es complejo. No es por nada que vino la palabra " complejo "...
podemos decir por una especie de fuerza interna, porque sabes que ni siquiera fue FREUD quien lo inventó, fue JUNG
...en la superficie de la teoría analítica, indica suficientemente por sí mismo que cuando exploramos el inconsciente, lo que encontramos son
situaciones estructuradas, organizadas y complejas .

Que FREUD nos dio lo que podemos llamar el primer modelo, el estándar, en forma de complejo de Edipo...
Ustedes saben bien, creo, al menos aquellos de ustedes que han seguido este seminario el tiempo suficiente han podido ver...
precisamente en lo que se refiere al comentario de los casos menos cautelosos, porque realmente los más ricamente delineados por el propio
FREUD, a saber, dos, incluso tres de sus cinco grandes psicoanálisis
…saben cuánto, a medida que profundizamos en la relación del complejo de Edipo, vemos que plantea problemas, ambigüedades.

Y yo diría que todo el desarrollo del análisis, en definitiva, se compuso de un sucesivo resalte de cada una de las tensiones que intervienen en este
triángulo, y que nos obliga a ver algo muy diferente de un bloque macizo, triangular. , que se resume en la formulación clásica de atracción sexual por
la madre y rivalidad con el padre. Sabéis que en medio del complejo de Edipo, y desde el principio, el carácter profundamente simétrico en la estructura
de cada una de estas relaciones duales, en todo caso que vinculan al sujeto tanto con el padre como con la madre.

Que en particular la distinción entre la relación narcisista o imaginaria con el padre, con la relación simbólica, y también con ciertas relaciones
que sí debemos llamar reales, o residuales en relación a esta arquitectura que es la que propiamente nos toca e interesa en el análisis, ya muestra
bastante en un punto la complejidad de la estructura. En definitiva, no es inconcebible que alguna otra dirección de investigación nos permita elaborar
el mito edípico tal como ha sido formulado hasta ahora.

Además, apenas hemos despegado, a pesar de toda la riqueza del material, como decimos, que se ha abordado, incluido dentro de esta
relación edípica. Apenas nos acercamos a mucho más que al esquema que nos entregó el propio FREUD.

15 S. Freud: Esquema del psicoanálisis (1938); Abrégé de psychanalyse, PUF 1970, cap. VII p.39.

76
Machine Translated by Google

No es del todo impensable que no lo logremos, y creo que lo lograré con el tiempo mostrártelo, dar el complejo de Edipo, manteniéndolo en
lo esencial por supuesto, porque es - ya ves por qué - verdaderamente fundamentales.

No sólo es fundamental para cualquier comprensión del tema, sino que es fundamental para cualquier realización simbólica .
por el sujeto de este yo que es el ello, el inconsciente, que no es simplemente una serie de impulsos desorganizados...
como parte de la elaboración teórica de Freud tendería a llevar a pensar, llegando a formular que sólo el yo tiene una
organización en el psiquismo, siempre y esencialmente [...]
…sino discurso que instituye al sujeto en cierta relación compleja.

El progreso del análisis, lo vimos la última vez en relación con las dos etapas que destaca FREUD de la aparición de lo reprimido en lo
negado, y del hecho de que la reducción misma de esta negación no nos da para tanto del tema
algo que es - ¿qué? - Precisamente el Bejahung.

Aquí habría que fijarse, y de cerca, en el valor de los criterios que exigimos, en los que además coincidimos en el tema
para obtener un Bejahung particularmente satisfactorio . Veríais cómo en realidad el problema es complejo, que se retoma desde el ángulo
de lo que se podría llamar la autenticación por el sujeto de lo que el mismo Freud llama la reconstrucción analítica.
dónde está la fuente de la evidencia, esos vacíos con ayuda de los cuales la memoria debe ser “ revivida ”.

Qué significa ? Sabemos bien que " revivir " es algo de una naturaleza particular, que cuestiona todo el sentido de lo que se llama " el
sentimiento de la realidad ", que, para ser honesto, es muy acertado que FREUD recuerde que nunca podemos confiar en la memoria
después de todo.

¿Qué exigimos entonces, o más exactamente con qué nos conformamos cuando el sujeto nos dice que efectivamente
las cosas han llegado a este punto detonante – como escribe FENICHEL en alguna parte – donde el sujeto tiene el sentimiento de ser veraz […].
Qué es ? Ciertamente esto nos lleva al meollo del problema del sentimiento de realidad.

Y vieron en el comentario, el otro día del Sr. HYPPOLITE, empujé en esta dirección una indicación sobre el ejemplo muy significativo de
The Wolf Man, a saber, de algo que manifiesta algo como esto, que casi parece demasiado transparente, demasiado concreto, perceptible
en esta forma cuasi-algebraica: en suma, lo real...
o lo que se percibe como real, si recuerdas lo que te señalé,
como en la génesis de la alucinación del Hombre Lobo
…lo real es en suma ese algo que se resiste absolutamente a la simbolización. Y al final, la máxima sensación de real
en su manifestación ardiente, es decir, en esta realidad irreal, alucinatoria, cuyo término pronto veréis reaparecer en el texto de Mélanie
KLEIN, no hay nada más manifiesto en el llamado sentimiento de lo real que cuando lo real da, corresponde a lo real .

Y ahí lo más llamativo, pues sí, corresponde a una etapa de la vida del Hombre Lobo, la simbolización, la realización del significado del
plano genital, fue verworfen, como les señalé. Así que no debemos sorprendernos de que
ciertas interpretaciones, que se llaman " interpretaciones de contenido ", de hecho no sólo no son en absoluto realizadas por el sujeto,
no se realizan ni se simbolizan, ya que precisamente se manifiestan en un estadio en el que no pueden en modo alguno dar al
sujeto la única revelación posible de su situación en ese dominio prohibido, que es su inconsciente.

No pueden dárselo hasta que esté completa. Que es precisamente porque todavía estamos
o en el nivel de la negación, o en el nivel de la negación de la negación, Pero algo no se traspasa, que es precisamente
más allá del discurso, lo que requiere un cierto salto en el discurso, y precisamente en la medida en que sólo hay " Aufhebung"
de la represión, y no la desaparición de esta represión.

Retomo para concluir bien lo que quiero decir en el texto de Anna FREUD: lo que ella llama " análisis de las defensas contra el afecto ",
es sólo la etapa de comprensión de su propia comprensión, por la cual se da cuenta de que está descarriado.
Una vez que se ha dado cuenta de que está equivocada, al considerar, partiendo del sentimiento de que la defensa contra el afecto del sujeto
es una defensa contra sí mismo, y donde se ha incrementado, para tomar el lugar de la madre del sujeto, para hacerle entender que eso es
una actitud, eso es lo que ella está diciendo cuando dice que ha “ analizado la transferencia ”.

Es cuando abandona esta primera etapa cuando verdaderamente puede analizar la resistencia transferencial. ¿Y quién la lleva a qué?
A alguien que no está, a un tercero, a algo que -no nos dice más- debe parecerse mucho a la posición de Dora en la estructura general.

Es decir, en la medida en que el sujeto se identificó efectivamente con su padre, y que en esa identificación, en efecto, se estructuró su yo .
en cierto modo, y que esta estructuración del yo, que allí se designa como defensa, es de hecho una parte, la parte más
superficial de esta identificación por la que se alcanza el plano más profundo del reconocimiento de la situación del sujeto en el orden
simbólico, es decir lo que asume en un orden de relación simbólica que es el que abarca todo el campo de las relaciones humanas, y cuya
celda inicial es, si se quiere, el complejo de Edipo, y donde se sitúa el sujeto, que es decir, ahí, de una manera en que tal vez entra en
conflicto con su sexo.

77
Machine Translated by Google

Dejo la palabra a la señorita GÉLINIER, que les va a mostrar, en oposición a lo que Anna FREUD siempre antepone,
acercamiento al yo, como si el yo fuera realmente Anna FREUD: una persona armada con una plomada, ella lo subraya además, es ante
todo una posición mediana, racional al máximo, en el sentido de que hemos escuchado al otro día después del comentario al texto de Freud, una
posición esencialmente intelectualista, si se puede decir, lo dice en alguna parte: todo debe hacerse en el análisis de esta posición mediana,
moderada, que es la del yo.

Y es ante todo una especie de educación, de persuasión, de acercamiento a uno mismo que todo empieza, y ahí es donde todo debe volver.
Vamos a ver en contraposición a esta postura de Anna FREUD, y no en balde estas dos señoras que tienen
analogías, tienen rivalidades merovingias, se contraponen, porque verán de dónde viene el punto de vista de Mélanie KLEIN y cuál es el punto de vista
de Mélanie KLEIN, para abordar problemas que son los que plantea un tema particularmente difícil, que uno se pregunta:

cómo Anna FREUD pudo, con él, hacer uso de esta especie de posición de reeducación preliminar de un yo que llamamos
fuerte, débil. Pero, ¿qué significa “ yo fuerte ”, “ yo débil ” en el análisis?

¿Cómo aborda Mélanie KLEIN el problema?
…y poder juzgar al mismo tiempo cuál es el más acorde con el descubrimiento freudiano.

78
Machine Translated by Google

Marie-Cécile GELINIER

Es un artículo que data de 1930 y se titula Importancia de la formación del símbolo en la formación del yo. Parecía difícil resumirlo.
Era necesario yuxtaponer nociones que me costaba conectar. No voy a repetir completamente el plan.
Comenzaré explicando el caso del niño en cuestión, un niño de cuatro años, para que la cuestión planteada aparezca de manera más
concreta.

Luego les diré -que es la introducción del capítulo- cómo ella concibe en general el paso de una determinada etapa a otra ,
y luego cómo aplica estas consideraciones, cómo entiende a través de estas consideraciones el caso del niño, el comienzo del tratamiento
que nos da, su comprensión del tratamiento. Finalmente, diré cómo me las arreglé allí.

Es un niño, un niño de cuatro años, que tiene las siguientes características:



tiene un nivel general de desarrollo que corresponde, dice ella, a los 15 a 18 meses,

un vocabulario incorrecto muy limitado, y más que limitado: distorsiona las palabras y las usa de forma inapropiada la mayor
parte del tiempo, mientras que otras veces uno se da cuenta de que sabe el significado.

Insiste en el hecho más llamativo: este niño no tiene deseos de ser comprendido, no busca comunicarse,
ella descubre que él no tiene adaptación a la realidad y ninguna relación emocional, él está desprovisto de afecto en todas las circunstancias
de la vida diaria: no reacciona, ni a la presencia ni a la ausencia de su madre o de su enfermera, no muestra ansiedad en ninguna
circunstancia, no juega. Sus únicas actividades más o menos lúdicas serían emitir sonidos y disfrutar de sonidos sin sentido... a los que no
se les puede dar sentido, en ruidos. Es completamente insensible al dolor físico: no reacciona cuando se hace daño.

Frente a los adultos, madre, padre, enfermero, tiene a su vez dos actitudes. Ella explica esto con respecto al vocabulario: o se opone
sistemáticamente, por ejemplo cuando quieres que repita palabras: o no las repite o las distorsiona, o si pronuncia bien las palabras
parece quitarles el sentido, y las muele, las repite estereotipadamente manera, aunque las palabras son correctas, ya no significa nada.
Además, nunca busca ninguna caricia de sus parientes, de sus padres.

Y termina la descripción enfatizando su torpeza física. Dos cosas: por un lado es torpe en general, y mal coordinado, más
precisamente, es incapaz de sostener tijeras y cuchillos, mientras que maneja muy bien
su cucharada.

Estos son los elementos de la historia del niño. Al nacer, la madre no tenía suficiente leche y no era buena.
Sin embargo, ella insistió en alimentarlo durante siete semanas, y durante siete semanas se consumió continuamente.
Después de siete semanas, le ofrecieron una nodriza, pero rechazó el pecho. Entonces, le ofrecimos la botella, él la rechazó.
Cuando llegó la era de los alimentos sólidos, también los rechazó: no quiere morder.

Desde un principio tuvo importantes problemas digestivos, poco después hemorroides y un prolapso anal. el niño es
siempre un gran anoréxico, siempre lo ha sido, es el síntoma que más dificulta el tratamiento. ella dice mas
este niño nunca ha estado rodeado de amor verdadero. Su madre estaba ansiosa, poco maternal. Su padre y su niñera, muy indiferentes.
A los dos años tuvo un aporte afectivo positivo: una nueva niñera cariñosa y afectuosa, y una abuela con la que tuvo contacto. A partir de ese
momento el niño quedó limpio. Llegó a controlar su excremento y a desearlo, por la enfermera,
parece, para complacerlo.

Hizo lo que Mélanie ÿLEIN llama un intento de adaptación. Llegó parcialmente, aprendió varias palabras, aumentó repentinamente su
vocabulario, pero continuó usándolo mecánicamente. Se mostró sensible a las prohibiciones de la enfermera, sólo una referente a la
masturbación: ella lo llamó "chico malo", y desde entonces no lo ha hecho, al menos nosotros no.
más visto masturbándose. Así que cierta mejora: aumento de vocabulario, intento de adaptación a los objetos.

Pero la anorexia continúa, todavía no maneja mejor los cuchillos y las tijeras, y se niega a tomar cualquier alimento que no sea líquido o
papilla. Lo que enfatiza Mélanie KLEIN al terminar esta descripción es que a pesar de este progreso realizado a través de la presencia de
la enfermera, él no tuvo ningún contacto emocional con la enfermera, algún progreso superficial, pero el contacto emocional real no existió.

El problema que plantea Mélanie ÿLEIN al llevar a este niño a tratamiento es simplemente: ¿por qué tanta falta de contacto con los seres
humanos y con las cosas? Qué esta pasando ? ¿Cómo describir una situación así?

79
Machine Translated by Google

Le pido ahora que deje de lado el caso clínico del niño, cuyo nombre es DICK, para volver a las consideraciones
teóricos que forman el comienzo del capítulo y en realidad introducen este caso. Estas consideraciones teóricas, tuve gran dificultad en
resumirlas. Lo que me parecía difícil es que continuamente pasa, en el texto, del plano de los contenidos, de lo que dice el niño, al plano
de las estructuras, y sin decir que pasa por ahí. Y siempre estamos perdidos entre los dos.

Centra estas consideraciones teóricas en torno al siguiente problema: ¿cómo puede un niño, un ser humano, pasar de la etapa
sádico-oral -especifico- a la etapa siguiente , que es la etapa del simbolismo ? La etapa sádico-oral, la describe sobre todo
-y esto es lo difícil- por el contenido, que todos ustedes conocen: cómo el

niño quiere apropiarse del cuerpo de la madre, el contenido del cuerpo de la madre,

cómo hay una equivalencia entre el contenido del cuerpo y los excrementos, los posibles hijos, el pene del
padre en el cuerpo de la madre,

cómo el niño, al introyectar todo esto, es entonces invadido por cosas malas, que sólo tiene que expulsar, para
reintroyectarlas nuevamente.

Describe un círculo vicioso que no vemos cómo se puede romper, de introyecciones y expulsiones,
y donde no entendí dónde colocó al niño mismo. Solo vemos el circuito, pero no el sujeto en sí.

LACAN - De eso precisamente se trata.

Marie-Cécile GELINIER

Entonces se hace la siguiente pregunta: ¿de qué se angustia el sujeto, el niño? Del sadismo que siente, que manifiesta con respecto a la
madre, el cuerpo de la madre, los contenidos del cuerpo de la madre y sus equivalentes. Está ansioso por destruir a la madre, y también por
destruirse a sí mismo a cambio, ya que introyecta a la madre, de ahí su propio sadismo. Está ansioso por destruir el objeto del amor y
destruirse a sí mismo.

ÿ - Es muy complicado, todo eso.

Marie-Cécile GELINIER

Sí. Es muy complicado. Así que ella piensa que esta ansiedad desencadena el primer modo de defensa, que se puede describir, un
modo de defensa que, según ella, es fundamentalmente diferente de los mecanismos posteriores de depresión.

LACAN

Basado en un texto de FREUD, diciendo que originalmente debe haber algo más que todo lo que podemos insertar
en las estructuras en torno a la noción de sí mismo. Obviamente, ya que estamos ante la formación del yo.

Marie-Cécile GELINIER

Estos mecanismos de represión son de dos tipos: expulsión, rechazo fuera del propio sadismo y destrucción de este objeto peligroso.
Pero lo que no entiendo es que estos mecanismos de defensa no salgan del círculo vicioso, ya que lo reproducen.
No entiendo cómo se encuentra allí. La pregunta es: ¿cómo puede el niño salir de esta situación ansiosa...

LACAN - Ansiogénico…

Marie-Cécile GELINIER

…de esta angustiosa situación, cuyo origen es su propio sadismo? Allí introduce la noción de simbolismo, refiriéndose a FERENCZI y
JONES para quienes el simbolismo es el fundamento de toda sublimación y de toda acción sobre el mundo exterior.
Esa es casi la parte más importante del texto. Y espero haber entendido bien cómo entiende ella la noción de simbolismo.

Para ella, el simbolismo es el hecho de que el sujeto hace una ecuación, una igualdad entre lo corpóreo, su cuerpo, lo entero, o las partes
de su cuerpo, el cuerpo de la madre, pene, vagina, hijos, excrementos y exterior. objetos. Para ella, el simbolismo es una igualdad .
puesto entre el propio cuerpo y los objetos externos. Piensa entonces que es realizando tales ecuaciones múltiples...

LACAN

El término ecuación, además, está en FREUD, en relación con el artículo donde muestra las equivalencias en las estructuras anales,
donde presenta el gran diagrama incluso dibujado, objetivado, donde muestra la equivalencia: niño = falo = excremento etc.

80
Machine Translated by Google

Marie-Cécile GELINIER

Piensa, por tanto, que es realizando el mayor número posible -y esto es muy importante subrayarlo- de estas ecuaciones que el niño saldrá mejor de
su angustia. Llegamos a la siguiente situación: el niño, para aliviar su angustia, la proyecta, la distribuye, sobre el mundo exterior, objetos.

LACAN - ¿Estás bien seguro de que hay eso?

Marie-Cécile GELINIER

Sí. Ella dice que son estas ecuaciones múltiples las que son los cimientos de las relaciones con la realidad y con el mundo exterior en general.
Y agrega que después es el ego el que podrá, pero no dice cómo...

LACAN - Sí, eso es correcto.

Marie-Cécile GELINIER

...traer bajo esta realidad -que no es una, pues no es más que angustia proyectada- la verdadera realidad, que no especifica
tampoco. Concluye que podemos ver claramente que para que el yo se desarrolle bien, para la ansiedad del sadismo de la fase oral
se excede, debe haber una cierta cantidad mínima de ansiedad, de lo contrario el sujeto no la distribuiría en el mundo
externo, pero que no sea demasiado: todo es cuestión de cantidad óptima, el ego debe ser capaz de tolerarlo para dominarlo.
Tampoco especifica el dominio.

Ahora retoma sus consideraciones generales sobre el caso de DICK, un niño de cuatro años.
Ella piensa que DICK -y no lo justifica en absoluto- tiene una capacidad constitucional de su ego para tolerar la ansiedad.
Entonces piensa -y lo justifica aún más, de una manera que no entiendo- que los impulsos genitales, propiamente
impulsos genitales, fueron particularmente tempranos en DICK, y que estos impulsos genitales dieron como resultado una menor tolerancia de los
impulsos sádicos y un aumento de las defensas contra los impulsos sádicos.

Y luego, dijo, DICK no podía...


porque le tenía demasiado miedo a su sadismo, siendo demasiado genital, soportando demasiado este sadismo
…no podría hacer esta distribución de la angustia sobre los objetos del mundo exterior, sino sólo sobre dos o tres objetos que ella cita,
cuáles eran las únicas actividades lúdicas de DICK: el interés por los trenes, por las estaciones, por las puertas, las tres cosas que manipulaba.

LACAN

Quizá ahí esté usted igualmente haciendo una elisión, me parece, importante si la mantiene, de la descripción que ha hecho del caso clínico. Había
algo más que es el comportamiento de DICK en Mélanie KLEIN.

Marie-Cécile GÉLINIER - Llegaré a eso más tarde.

LACAN

Porque lo que acabas de decir, las historias sobre puertas, estaciones y trenes, es especialmente con Mélanie KLEIN,
que tiene lugar.

Marie-Cécile GELINIER

Ahí, eso es lo que ella dijo antes. Piensa que las únicas distribuciones que se hacen en el exterior -dada su angustia- son los trenes, las estaciones, las
puertas, y que estos tres objetos representan simbólicamente: el tren: el pene, la estación: la madre, y los botones de las puertas . : [...]
Y ella piensa que la distribución de la ansiedad de objeto se detuvo allí. Esto detiene la distribución de la ansiedad en el mundo exterior.
constituye la falta de contacto de DICK, que no está en contacto con nada, porque no ha repartido su angustia en el exterior.
Y entonces ella dice que es su miedo a su sadismo, su defensa contra su sadismo, lo que también lo vuelve incapaz de cualquier acto agresivo, como
morder, manejar tijeras y cuchillos. Y esta misma defensa le impide traducirse en fantasías.
todo lo que vive, su relación sádica con el cuerpo de la madre.

A continuación, nos habla de las primeras sesiones de análisis, muy resumidas, y de la actitud de DICK durante las primeras sesiones:
entró en su casa, dejó a su enfermera sin emoción alguna, deambuló sin rumbo en la sala de tratamiento, no mostró interés por ningún objeto, hizo
movimientos completamente descoordinados, desordenados, sin sentido, un mimetismo congelado, una mirada completamente perdida y ausente,
y, ella dice:

“ Como si yo no fuera más que un mueble, ninguna de sus actitudes estaba dirigida a mí. »

81
Machine Translated by Google

Insiste en que DICK tuvo para ella una conducta, una actitud diferente a los grandes neuróticos que suele tratar.
Describe a los neuróticos más neuróticos, que se arrinconan o se esconden. Ella insiste: “ Es como si hubiera estado en el vacío. »
Y sabiendo su interés por los trenes y las estaciones, y sabiendo que era su única inversión ansiosa de objetos, tomó un tren grande que puso
al lado de un tren pequeño.

LACAN - ¿Estás seguro de que hay eso, que ella lo sabía? Ella no conocía nada parecido, le tiró el tren a las manos.

X- ¡Sí! Ella lo conocía, lo conocía antes.

LACAN - Además, eso no cambia mucho.

Marie-Cécile GELINIER

Llama al gran tren " Papá-tren ", y al pequeño tren " Dick-tren ". Toma el pequeño tren Dick, lo hace rodar debajo de la ventana.
Y ya está verbalizando: “ La estación es mamá. Dick entra mami ”. Entonces, en ese momento, el niño suelta el tren y corre a toda velocidad
hacia un espacio oscuro entre dos puertas, hacia la puerta doble de la consulta. Ella va, y él dice, " Black ".
A
Ella verbaliza: " Está oscuro en mamá ". en ese momento el niño pregunta, diciendo: “¿Enfermera? Pero con una voz que, esta vez,
tenía un significado: pregunta por su enfermera, cosa que nunca hizo. Ella responde: “La enfermera volverá pronto. »

El niño repite estas palabras, de manera inteligente, tienen un significado que corresponde a la situación. Y Mélanie KLEIN se da cuenta
que desde ese día cree que él aprendió esas palabras, que las recordaba. Posteriormente los reutilizó correctamente.
En la siguiente sesión entra a la sala de tratamiento de la misma manera, pero esta vez va a la esquina oscura. En la tercera vez también va y pone
el Dick-tren
y quiere que se quede ahí. Y repite: “ ¿Viene enfermera? ". en el rincón oscuro detrás de la cómoda, y allí está muy ansioso, enprimera
y por esta esquina negra
vez llama al
analista.

El analista nota que el hecho de que invierte una mayor cantidad de objetos: la cómoda, la esquina negra de la puerta, además de los trenes,
corresponde a un sentimiento de dependencia hacia la enfermera y hacia ella misma, ya que exige su presencia, con la primera
Ansiedad expresada, manifestada, que es llamar a la enfermera. Luego, en la cuarta sesión, señala un pequeño vagón de carbón, diciendo:
“ ¡Corten! », corte. El analista le da unas tijeras. Intenta manipular el contenido del pequeño vagón de carbón, pero no lo consigue. La analista toma las
tijeras sola, el sadismo sola, y ella misma corta el contenido del vagón de carbón. Una vez que termina, el niño lo toma todo, lo tira en un cajón y dice:
" ¡Vamos! ". ".
Entonces ella verbaliza: “ Dick quería sacar, cortar, los excrementos del cuerpo de su madre. »

La próxima vez que vuelve a ver el mismo vagón de carbón, lo esconde ansiosamente debajo de los otros juguetes. Ella le repite su ansiedad.
Saca el vagón de carbón. Ella le dice que quería tomar y cortar lo que había en el cuerpo de su madre. En ese momento, el niño vuelve
a correr hacia el espacio
dos habitaciones oscuro
también entre las dos
representaba habitaciones
el cuerpo y, dice Mélanie
de su madre, KLEIN, dije
porque cuando muestra
eso "claramente queelelinterior
quería atacar espacio oscuro entre las

del cuerpo de su madre ”, rasca con las uñas, es decir repite lo mismo: daña el interior del cuerpo de su madre.
No hay nada más en lo que da como contenido, excepto que estos mismos juegos sádicos continúan.
Se distribuye cada vez más sobre un mayor número de objetos. Luego vino: el fregadero, otros juegos, el aparador.

Así comenta a continuación estos pocos indicios de análisis que nos da, y cómo entiende el caso de DICK. Ella repite que lo que hizo que él se
defendiera con más fuerza que nadie contra su sadismo fue su temprano desarrollo genital. Y allí da como signos de este desarrollo genital
temprano el hecho de que cuando el niño acababa de querer comer un pequeño juguete, un pequeño personaje de juguete, que representaba el
pene del padre, por ejemplo,
después de hacerlo, mostró sentimientos de lástima por el personaje así agraviado, y sintió pena por sí mismo, y quiso restaurar lo que había querido
quitarle y poseerlo.

Su temprana capacidad de simpatía, de sentir lo que siente el otro, es lo que da como señal de un desarrollo genital temprano.
Por eso retiró su interés de todo el cuerpo exterior, que era el cuerpo, el pene, y todo eso se volvió peligroso, agresivo.
Se aisló de la realidad y se detuvo el desarrollo de las fantasías. Me parece extraordinario.
Se refugia en una sola fantasía, en la fantasía del cuerpo oscuro, oscuro, vacío de la madre, y retira su intención de los objetos.
exteriores que representaban el contenido del cuerpo de la madre.

Así entiende ella la acción analítica para DICK. Ella piensa que las actuaciones que dio, subraya un punto de técnica al decir que por lo general nunca
se presenta en un material tan único. Ella está esperando el material.
Pero ahí, como solo había un tipo de material, ella actuó de inmediato, piensa que para haber solucionado o llegado al problema
inconsciente resultó en la sedación de la ansiedad. Esta relajación de la ansiedad permitió una nueva afluencia de ansiedad, y así cada vez, con cada nueva
interpretación y cada ansiedad, así eliminada después de la interpretación, se distribuyó, como ella lo había descrito inicialmente, en los objetos externos,
que además podemos ver claramente, porque en el trato, como en la vida cotidiana, tuvo contacto y se interesó por un número creciente de seres.

82
Machine Translated by Google

Ella describe su progreso general:



puede ser más agresivo,

cada vez le interesan más objetos ,

la transferencia con ella es más fuerte,

aumenta el vocabulario: ella dice que él está aprendiendo nuevas palabras y recordando más palabras,

se vuelve más cariñoso con su madre y con su padre. Ella no especifica, pero su actitud cambia: él parece acercarse a una fase
edípica.

Hace una especie de conclusión de la comprensión teórica de todo esto, repitiendo que poder controlar mejor la ansiedad es poder distribuirla entre
más objetos e intereses, y que así se regularizan las cantidades de ansiedad.
el ego se vuelve así capaz de tolerarlos y dominarlos. Para resumir, podemos decir:

que el niño parte de una etapa inicial donde dominan los mecanismos de introyección y expulsión, etapa
de identificación generalizada, y que debe pasar a una etapa de formación simbólica, cuya identificación

es una especie de precursora.

Las identificaciones simbólicas serían la base de todas las sublimaciones y actividades posteriores. Y que este establecimiento del escenario
simbólico permitirá el libre juego de la fantasía, de la fantasía, el paso entre ambas se hace por la distribución de la angustia,
que invierte cada vez más objetos del mundo exterior. Me salté el final del capítulo sobre el diagnóstico.

LACAN - Ahí lo hiciste bien. Porque por hoy, eso es suficiente.

Marie-Cécile GELINIER

Daré mis reacciones personales a este texto. Me centré en la noción de simbolismo, que me pareció capital,
enteramente ahí. Pero antes debo decir que se podrían hacer sobre casi cada uno de los párrafos de este texto las observaciones que me
dificultaron la comprensión. Como por ejemplo estas: cosas que me parecen
contradictorias todo el tiempo, mencionaré una o dos.

LACAN - Bien... Vamos.

Marie-Cécile GELINIER

Por ejemplo, dice que el niño retiraba su interés del mundo exterior, de los objetos, que negaba este mundo exterior, porque demasiado
peligroso. Y ella dice: " Entonces no hay relación ". Me parece contradictorio. Si está negando algo, es que está negando una relación, y eso
esta relación, por lo tanto estos objetos, están investidos de algo que él busca negar. Si él niega, hay algo. Me parece que uno debería, uno no puede
estar satisfecho con su descripción clínica desde el principio, diciendo que DICK no tiene relación con nada.
Me parece que hay relaciones, pero que él las niega, porque esas relaciones son peligrosas. También el pasaje donde dice que él se refugia
en la fantasía del cuerpo negro y vacío de su madre, y, dice:

" Retira su interés de los objetos que representarían el contenido de este cuerpo: niños, excrementos, pene... "

No puedo entender cómo se puede fragmentar así una fantasía, cómo se puede tranquilizar al niño dentro del cuerpo y que ese dentro del
cuerpo no implica todo lo demás, tiene que estar en alguna parte. ¿Podemos tomar un pedacito de algo? Ahí, no puedo entender.

Una 3ª cosa sobre la que... que me pareció bastante curiosa: cómo entiende ella el hecho de que DICK recupere vocabulario.
Ella parece pensar que desde el principio cuando lo cuida él aprende palabras, como si empezara a tener memoria ya querer aprender.
Esto me llamó la atención, porque tuve la oportunidad de investigar a un niño:

tenía la edad de DICK, cinco años,

tenía exactamente el mismo cuadro clínico,

no hay una diferencia particular, todas estas historias de vocabulario eran similares.

Y desde el momento en que empezó a hablar, fue muy claro: en ese caso, no estaba aprendiendo palabras, las sabía, pero no las negaba.
conocerlos más. En otras palabras, tenía toda una adquisición de sintaxis y vocabulario pero los negaba, como negaba sus relaciones.
con objetos externos. Y entonces ella piensa que él comenzó a aprender palabras. Vengo - para terminar - a su noción, a la crítica
de su noción de simbolismo. Si he entendido bien, parece que para ella, por tanto, el simbolismo es un proceso muy simple, unilineal,
sin arriba ni abajo, que es una ecuación entre el cuerpo, total o parcial, y los objetos del mundo exterior.
Así que hace preguntas. Es que al describir esto, ella nota muy bien -e insiste mucho en ello- la correlación en el tiempo
entre el advenimiento del simbolismo, el momento en que hay simbolismo es cuando el niño refuerza el ego. Pero no explica la conexión. No lo hace
comprensible: muestra que va más o menos junto, y la función del ego no es en absoluto
aclarado, o incluso abordado.

83
Machine Translated by Google

Parece que considera el simbolismo como un mecanismo, entre otros, de adaptación. Por supuesto que ella dice que él es
fundamental, y que sin ella nada podría ir, porque, al no haber adquirido DICK este mecanismo, se detiene.
Pero para ella este mecanismo es sólo un mecanismo entre otros, que no cambia la estructura de todo el sujeto, pero hace más fácil
y posible la tarea del yo que es dominar la ansiedad y adaptarse.

Y, finalmente, no da cuenta en absoluto de cómo esta distribución de la angustia sobre los objetos, es decir, cómo en este mundo
de la fantasía pasamos a las relaciones con un real real, un real real. Ella dice que un ego más fuerte puede hacerlo. Pero cómo ?
Y qué es esto real, ella no dice nada. Así es como parece que formularía estos problemas para hacerlos coherentes: es considerar
la primera etapa de la que parte, la etapa de la fase sádico-oral, de la cual describe principalmente los contenidos. Si consideramos
que este estadio, sobre todo desde el punto de vista de su estructura, de su organización, tal vez podamos decir que todo allí es a la
vez fantástico y real, en el sentido de que todavía no hay ni real ni fantásticamente verdadero, ya que nada lo diferencia. . Es un pre-
real y un pre-fantasía.

LACAN - Además, lo dice, lo formula: “ realidad irreal ”.

Marie-Cécile GELINIER

Parece que esta etapa se caracteriza por una indiferenciación del todo, y que el sujeto no es otra cosa que este doble movimiento
de introyección y expulsión que es un círculo vicioso, y cuyo cada momento es agonizante, ya sea el momento
de la introyección, o el momento de la expulsión: por introyección del sadismo, y expulsión de lo bueno.

LACAN - Si quieres, Pero es más bien lo malo lo que se expulsa.

Marie-Cécile GELINIER

Sí. Pero él expulsa todo a la vez. Debo decir que la anticipación de una nueva estructura siempre se presenta primero en
negatividad antes de pasar a otra forma. Y en este caso la negatividad es el sadismo. Pero mientras esta negatividad
permanece en ese registro de indiferenciación, donde lo real y lo fantástico se confunden, ¿en qué ego siente lo cuasi-real?
Permanecemos siempre en el círculo vicioso, porque esta negatividad no puede llegar a su fin donde se estaría estructurando y
llevaría a otra etapa de diferenciación, donde se produciría la diferenciación entre fantasía y realidad.

En el caso de DICK, parece que este pasaje se hizo por intervención del analista, que interviene aquí como un tercer término,
que en este caso incluye la fantasía, la valora, permite el sadismo, porque a través de la verbalización diferencia lo simbólico de lo real :
hace simbólico el cuerpo de la madre y hace simbólico el sadismo .

LACAN

Ella folla el simbolismo con la mayor brutalidad. Ella comienza inmediatamente dándole las principales interpretaciones,
ella lo flanquea en una verbalización absolutamente brutal, y casi tan repugnante para nosotros como para cualquier lector,
de lo que es el mito edípico : " Tú eres el trenecito, te quieres follar a tu madre ". ¡Este es su método! Obviamente, esto se presta
a todo tipo de discusiones teóricas, que no pueden desligarse del diagnóstico del caso. Pero lo cierto es que después de esta intervención
algo sucede, ¡y todo está ahí!

Marie-Cécile GÉLINIER - Parece pensar que algo está pasando porque tiene…

LACAN

Eso que explicas, la falta de contacto, es el defecto del ego. Este sujeto tiene, estrictamente hablando, un yo que no está formado.
Y el modo en que precisamente distingue, incluso en la profunda indiferencia, la apatía, la ausencia, de este sujeto al principio,
del que lo distingue, del que lo separa de los demás neuróticos, ya era bastante significativo.

Pero lo que está bastante claro es, en suma, ¿qué? Lo cual corresponde a lo que les dije: lo que no se simboliza es la realidad, antes
de cualquier formación de símbolos. Podemos decir que este sujeto joven es lo que lo limita.
Está enteramente en realidad en su estado puro, inconstituido: lo que no está diferenciado.

Esto es lo que nos muestra, es el interés por los objetos como distintos, como objetos de interés humano, en gran número, por
objetos equivalentes, es el desarrollo de este mundo infinito de objetos que constituye un mundo humano.
Y lo que nos cuenta, de lo que es precioso su texto, porque es lo que podríamos llamar alguien, una terapeuta,
una mujer de experiencia, siente estas cosas, las expresa mal, no se la puede reprochar.

En todo caso, en verdad, la teoría del ego está incompleta, quizás no se decide darla, y eso es lo que falta.

84
Machine Translated by Google

Pero lo que ella explica muy bien es esto…


Me veo obligado a ir rápido hoy, y lo recogeré la próxima vez.
…lo que muestra es esto: que si los objetos del mundo humano se multiplican, se desarrollan, con la riqueza que constituye
la originalidad de este mundo está en la medida en que, en una especie de proceso de expulsión, ligado al instinto primitivo de destrucción ,
estos objetos en su primera acepción que llamaremos, si se quiere, " afectivos " para ir rápido hoy,
ya que hemos exorcizado un poco esta palabra y entendido lo que significa, es de cierta relación primitiva a la raíz misma
instintivo del ser que se trata, en tanto que estos objetos son creados, aparecen, por un proceso de expulsión y destrucción, y también que en
tanto estas expulsiones se producen en relación al mundo del sujeto primitivo, aún no organizado en el Registrarse
de la realidad propiamente humana, comunicable, que surge cada vez - ¿qué? - un tipo de identificación que, digamos, no es
soportable.

La angustia no es un tipo de energía que el sujeto tendría que distribuir para constituir los objetos - además no hay un giro de frase propiamente
hablando en este sentido - la angustia se define siempre como surgiendo, “ surgiendo ”.
A cada una de estas relaciones de objeto corresponde un modo de identificación cuya señal es propiamente la angustia .

Cada vez que el sujeto se identifica con algo -y aquí es algo que precede a la identificación propiamente dicha-
ego, aun cuando se haga la identificación del ego , toda nueva reidentificación del sujeto, hará surgir la angustia, "angustia" en el sentido de que
"angustia" es tentación, vértigo, re-pérdida del sujeto para encontrarse a sí mismo en estos niveles extremadamente primitivos.

La angustia es tal que efectivamente no puede darse este juego donde el sujeto se presenta por cada objeto de angustia, pero esto
es sólo una connotación. La angustia es una señal, como lo ha hecho siempre FREUD -cuando abordó la noción de angustia-
muy bien sentido y formulado, que era una especie de señal, una cualidad, un colorido subjetivo. Esta angustia es precisamente lo que en
definitiva no se produce, porque el sujeto no puede ni siquiera llegar a esa especie de identificación que sería ya un esbozo de simbolismo. Queda
frente a frente con la realidad, este sujeto, por paradójico que sea, vive en la realidad:

está en la oficina de Mélanie KLEIN,

no hay otro para él, no hay él

mismo para él, hay una pura y simple

realidad: el espacio entre las dos puertas es el cuerpo de su madre.

Los trenes y todo lo que sigue es algo, pero que no es nombrable ni nombrable, antes de que Mélanie KLEIN se atreva,
con ese algo que tiene, esa especie de instinto bruto, que además la hizo perforar esa especie de suma de conocimientos, hasta
entonces impenetrable, se atreve a hablarle y a hablarle a un ser que literalmente se lo dio todo .
la aprehensión antes posible, que en el sentido simbólico del término es un ser que no responde, está ahí:

como si no existiera, como si
– fuera un mueble.

Ella le habla, es decir, literalmente da sus nombres a ese algo que, sin embargo , participa del símbolo, ya que puede
ser nombrado inmediatamente, pero que es literalmente, en rigor, hasta entonces, para el sujeto sólo pura y simple realidad.
Y es a partir de ahí que toma su sentido el término " prematuridad " que ella utiliza para decir que este sujeto ha llegado ya al estadio genital , es
cierto, en la medida en que el estadio genital, después de toda la fase de simbolización de las fantasías, ligada por estas idas y venidas
identificaciones del sujeto que, en la medida en que las perfila, las retira, las rehace, con otros objetos, al lado, da a los objetos
de su primitiva identificación una serie de equivalentes, que multiplican su mundo y permiten, a través de lo imaginario, dar los marcos a
esta realidad infinitamente más desarrollada, más compleja , que es la realidad humana.

Es en la medida en que el sujeto no puede ir y venir, donde se encuentra inmediatamente en una realidad que significa a su nivel de
realidad, que es algo absolutamente deshumanizado:

porque no hay desarrollo, no hay originariamente esta serie de idas y venidas que sustituyen a una serie de objetos,

porque cada vez la angustia detiene la identificación definitiva , la fijación de la realidad.

Es - se podría decir - una realidad ya simbolizada, ya que se le puede dar un sentido, pero ya que está antes de toda clase de movimientos
de ida y vuelta. Es una simbolización anticipada, primaria, fija, una identificación primaria única y única.
algo que tiene un nombre: " el vacío ", y " lo negro ", que es lo que corresponde en la estructura propia del sujeto al " humano " en el origen, y
esencialmente, como señalé, boquiabierto, que no tiene plenitud. contacto, natural y simplemente frente a este hueco,
y en ese hueco sólo hay un cierto número de objetos, muy limitados, de la realidad, que ni siquiera puede nombrar.

¿Qué significa eso? Lo has notado muy bien: no puede nombrarlos, en cierto nivel, porque ya tiene cierta aprehensión de los términos,
digamos que de estos términos no ha hecho el Bejahung, no los asume. Paradójicamente,
precisamente, en la función en la que existe en este nivel, por paradójico que parezca, una posibilidad de empatía
que es mucho más alto de lo normal, eso es lo que parece indicar Mélanie KLEIN, porque está tan bien en contacto con la realidad [...] rara vez,
pero de una manera distante, que no provoca ansiedad.

85
Machine Translated by Google

Cuando Mélanie KLEIN tiene las virutas de un lápiz, rompiendo lo que aún no está hecho, porque no olvidemos que
es cuando empezamos a demoler que lo poco […] y también el disparo del mecanismo, cuando ve las virutas de lápiz
en el corpiño de Mélanie KLEIN, dice " Pobre Melanie Klein ".
¿Ves la indicación de la dirección en la que surge el problema?

Volveré sobre esto la próxima vez, donde nos encontraremos en el centro del problema de la relación entre el simbolismo y lo
real, y visto desde el ángulo, en su punto más difícil de origen de génesis. También ven su conexión con la región que designamos
el otro día en el comentario del Sr. Hyppolite: la función del destruccionismo en la constitución de la realidad humana.

86
Machine Translated by Google

Melanie KLEIN: La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del ego (1930).

[Back text] Tabla de sesiones

Mi argumento en este artículo se basa en la suposición de que existe una etapa temprana del desarrollo mental en la que el sadismo se vuelve activo en todas las diversas fuentes de placer libidinal.1

En mi experiencia, el sadismo alcanza su cénit en esta fase, que es iniciada por el deseo sádico-oral de devorar el pecho de la madre (o la madre misma) y desaparece con la etapa anal anterior. En
el período del que hablo, el objetivo dominante del sujeto es apoderarse de los contenidos del cuerpo de la madre.
y destruirla por medio de todas las armas que el sadismo pueda dominar. Al mismo tiempo, esta fase constituye la introducción al conflicto de Edipo.
Las tendencias genitales ahora comienzan a ejercer una influencia, pero esto todavía no es evidente, porque los impulsos pregenitales dominan el campo. Todo mi argumento depende del hecho
que el conflicto de Edipo comienza en un período en que predomina el sadismo.

El niño espera encontrar dentro de la madre (a) el pene del padre, (b) excrementos y (c) niños, y estas cosas las equipara con sustancias comestibles. Según las primeras fantasías (o "teorías
sexuales") del niño sobre el coito parental, el pene del padre (o todo su cuerpo) se incorpora a la madre durante el acto.
Así, los ataques sádicos del niño tienen por objeto tanto al padre como a la madre, que en la fantasía son mordidos, desgarrados, cortados o pisoteados. Los ataques dan lugar a la angustia
de que el sujeto sea castigado por los padres unidos, y esta angustia también se internaliza como consecuencia de la introyección oral-sádica de los objetos y, por lo tanto, ya se dirige hacia el
superyó temprano. He encontrado que estas situaciones de ansiedad de las primeras fases del desarrollo mental son las más profundas y abrumadoras.

Según mi experiencia, en el ataque fantaseado al cuerpo de la madre juega un papel considerable el sadismo uretral y anal, que muy pronto se suma al sadismo oral y muscular. cortando,
apuñalando, quemando, ahogando, mientras que la masa fecal se equipara con armas y proyectiles.

1 Cfr . mi “Etapas tempranas del conflicto de Edipo”, p. 208.

En una etapa posterior de la fase que he descrito, estos modos violentos de ataque dan lugar a asaltos ocultos por los métodos más refinados que el sadismo puede idear, y los excrementos se
equiparan con sustancias venenosas. El exceso de sadismo da lugar a la angustia y pone en marcha los primeros modos de defensa del yo.
Freud escribe: 1 “Bien puede ser que, antes de que el ego y el ello se hayan diferenciado claramente y antes de que se haya desarrollado un superyó, el aparato mental emplea
modos de defensa distintos de los que practica una vez alcanzados estos niveles de organización. Según lo que he encontrado en el análisis, la defensa más temprana que opone el yo se
refiere a dos fuentes de peligro: el propio sadismo del sujeto y el objeto atacado. Esta defensa, conforme al grado del sadismo, es de carácter violento y difiere fundamentalmente del posterior mecanismo
de represión.

En relación al propio sadismo del sujeto la defensa implica expulsión, mientras que en relación al objeto implica destrucción. El sadismo se convierte en fuente de
peligro
porque ofrece una ocasión para la liberación de la angustia y también porque el sujeto siente que las armas empleadas para destruir el objeto están dirigidas también a sí mismo. El objeto del
ataque se convierte en una fuente de peligro porque el sujeto teme ataques similares, como represalias.
Así, el ego totalmente subdesarrollado se enfrenta a una tarea que en esta etapa está más allá de él: la tarea de dominar la ansiedad más severa. Ferenczi sostiene que
la identificación, precursora del simbolismo, surge del empeño del bebé por redescubrir en cada objeto sus propios órganos y su funcionamiento.
En opinión de Jones, el principio del placer hace posible que dos cosas muy diferentes se equiparen debido a una similitud marcada por el placer o el interés.
Hace algunos años escribí un trabajo, basado en estos conceptos, en el que llegué a la conclusión de que el simbolismo es el fundamento de toda sublimación y de todo talento,
ya que es a través de la ecuación simbólica que las cosas, las actividades y los intereses se convierten en el sujeto de las fantasías libidinales.

Ahora puedo añadir a lo que dije entonces 2 y afirmar que, al lado del interés libidinal, es la angustia que surge en la fase que he descrito la que pone en marcha
el mecanismo de identificación. Dado que el niño desea destruir los órganos (pene, vagina, pecho) que representan a los objetos, concibe un temor hacia estos últimos. Esta ansiedad
contribuye a hacerle equiparar los órganos en cuestión con otras cosas; debido a esta ecuación, estos a su vez se convierten en objetos de ansiedad, y así él se ve impelido constantemente a
hacer otras y nuevas ecuaciones, que forman la base de su interés en los nuevos objetos y del simbolismo.

1 Inhibiciones, Síntomas y Ansiedad', International PA Library, No. 28.


2 Análisis infantil, pág. 87.'

Así, no sólo el simbolismo llega a ser el fundamento de toda fantasía y sublimación, sino que, más que eso, sobre él se construye la relación del sujeto con el exterior.
mundo y a la realidad en general. Señalé que el objeto del sadismo en su cenit, y del impulso epistemofílico que surge simultáneamente con el sadismo, es el cuerpo de la madre con sus
contenidos fantaseados. Las fantasías sádicas dirigidas contra el interior de su cuerpo constituyen la primera y básica relación con el exterior.
mundo y a la realidad.

Del grado de éxito con que el sujeto pase por esta fase dependerá la medida en que pueda adquirir posteriormente un mundo exterior correspondiente a la realidad. Vemos entonces que la
primera realidad del niño es enteramente fantástica; está rodeado de objetos de ansiedad, y en este sentido los excrementos, los órganos, los objetos, las cosas animadas e inanimadas son, para
empezar, equivalentes entre sí. A medida que se desarrolla el ego, se establece gradualmente una verdadera relación con la realidad a partir de esta realidad irreal. Así, el desarrollo del ego y la
relación con la realidad dependen del grado de capacidad del ego en un período muy temprano para tolerar la presión de las primeras situaciones de ansiedad.

Y, como siempre, se trata de un cierto equilibrio óptimo de los factores involucrados. Una cantidad suficiente de angustia es la base necesaria para una abundancia de formación de símbolos y de
fantasía; una capacidad adecuada por parte del yo para tolerar la ansiedad es esencial para que la ansiedad se supere satisfactoriamente, para que esta fase básica tenga un resultado favorable
y para que el desarrollo del yo sea exitoso. He llegado a estas conclusiones a partir de mi experiencia analítica general, pero se confirman de manera sorprendentemente llamativa en un caso en el que
hubo una inhibición inusual del desarrollo del yo.

Este caso, del que ahora daré algunos detalles, es el de un niño de cuatro años que, en cuanto a la pobreza de su vocabulario y de sus logros intelectuales, estaba al nivel de un niño de unos
quince o dieciocho meses. . La adaptación a la realidad y las relaciones emocionales con su entorno carecían casi por completo.
Este niño, Dick, carecía en gran medida de afectos y era indiferente a la presencia o ausencia de la madre o la niñera. Desde el principio, rara vez había
mostró ansiedad, y eso en un grado anormalmente pequeño. Con la excepción de un interés particular, al que volveré en breve, casi no tenía intereses,
no jugaba, y no tenía contacto con su entorno.

En su mayor parte, simplemente encadenaba sonidos sin sentido, y ciertos ruidos los repetía constantemente. Cuando hablaba, por lo general usaba su escasa

87
Machine Translated by Google

vocabulario incorrectamente.
Pero no era sólo que no pudiera hacerse inteligible: no tenía ningún deseo de hacerlo. Más que eso, la madre de Dick a veces podía sentir claramente en el niño una fuerte actitud negativa que se expresaba
en el hecho de que a menudo hacía exactamente lo contrario de lo que se esperaba de él. Por ejemplo, si lograba obtener
que él dijera palabras diferentes después de ella, a menudo las alteraba por completo, aunque en otras ocasiones podía pronunciar perfectamente las mismas palabras.

De nuevo, a veces repetía las palabras correctamente, pero continuaba repitiéndolas de forma incesante y mecánica hasta que todos a su alrededor estaban hartos y cansados de ellas. Ambos modos de
comportamiento son diferentes de los de un niño neurótico. Cuando el niño neurótico expresa oposición en forma de desafío y cuando
expresa obediencia (incluso acompañada de un exceso de ansiedad), lo hace con cierta comprensión y alguna especie de referencia a la cosa o persona de que se trata.

Pero la oposición y la obediencia de Dick carecían tanto de afecto como de comprensión. Además, cuando se lastimaba, mostraba una gran insensibilidad al dolor y no sentía nada del deseo, tan universal
entre los niños pequeños, de ser consolado y acariciado. Su torpeza física, también, era bastante notable. No podía agarrar cuchillos ni tijeras, pero era notable que podía manejar con bastante normalidad la
cuchara con la que comía. La impresión que me dejó su primera visita fue que su
el comportamiento era bastante diferente del que observamos en los niños neuróticos. Había dejado ir a su enfermera sin manifestar ninguna emoción y me había seguido.
a la habitación con total indiferencia.

Allí corría de un lado a otro sin rumbo ni propósito, y varias veces también corrió a mi alrededor, como si yo fuera un mueble, pero no mostró ningún interés por mí.
n cualquiera de los objetos de la habitación. Sus movimientos mientras corría de un lado a otro parecían estar sin coordinación. La expresión de sus ojos y rostro era fija, lejana.
y carente de interés. Compare una vez más el comportamiento de los niños con neurosis severas. Pienso en niños que, sin tener realmente un ataque de ansiedad, en su primera visita a mí se retiraban
tímidos y rígidos a un rincón o se sentaban inmóviles ante la mesita con juguetes encima o, sin jugar, levantaban un objeto o otro, solo para dejarlo de nuevo.

En todos estos modos de comportamiento es inconfundible la gran ansiedad latente. El rincón o la mesita es un lugar de refugio de mí. Pero el comportamiento de Dick no tenía significado ni propósito,
ni tampoco estaba asociado con ningún afecto o ansiedad.

Ahora daré algunos detalles de su historia anterior. Había tenido un período excepcionalmente insatisfactorio y perturbado cuando era un bebé lactante, ya que su madre mantuvo durante algunas semanas
un intento infructuoso de amamantarlo, y casi muere de hambre. Entonces se recurrió a los alimentos artificiales. Por fin, cuando tenía siete semanas, le encontraron una nodriza, pero para entonces ya no
prosperaba con la lactancia materna. Sufrió trastornos digestivos, prolapso anal y, más tarde, hemorroides.
Posiblemente su desarrollo se vio afectado por el hecho de que, aunque tenía todos los cuidados, no se le prodigaba verdadero amor, siendo la actitud de su madre hacia él desde el principio
demasiado ansiosa.

Como, además, ni su padre ni su niñera le mostraron mucho cariño, Dick creció en un ambiente bastante pobre en amor. A los dos años tuvo una nueva niñera, hábil y cariñosa, y poco tiempo
después estuvo un tiempo considerable con su abuela, que lo quería mucho.
La influencia de estos cambios fue observable en su desarrollo. Había aprendido a caminar aproximadamente a la edad normal, pero había dificultad para entrenarlo para controlar sus funciones
excretoras. Bajo la influencia de la nueva enfermera, adquirió *todas de limpieza mucho más fácilmente.

A la edad de tres años los había dominado, y en este punto realmente mostró cierta ambición y aprensión. En otro aspecto se mostró en su cuarto año sensible a la culpa. La enfermera se había enterado
de que practicaba la masturbación y le había dicho que era 'travieso' y que debía
no lo hagas Esta prohibición claramente suscitó aprensión y un sentimiento de culpa. Además, en su cuarto año, Dick hizo en general un mayor intento de adaptación, pero principalmente en
relación con las cosas externas, especialmente con el aprendizaje mecánico de una serie de palabras nuevas.

Desde sus primeros días, la cuestión de la alimentación había sido anormalmente difícil. Cuando tuvo la nodriza, no mostró ningún deseo de mamar, y esta falta de inclinación persistió. Luego, no bebería de
una botella. Cuando llegó el momento de tener alimentos más sólidos, se negó a morderlos y rechazó absolutamente todo.
eso no era de la consistencia de papilla; incluso esto casi tuvo que ser forzado a tomar. Otro buen efecto de la influencia de la nueva enfermera fue cierta mejora en la disposición a comer de Dick, pero
aun así, las principales dificultades persistieron.2 Así, aunque la amable enfermera había marcado una diferencia en su desarrollo en ciertos aspectos, los defectos fundamentales permanecieron intactos.

1 Hacia el final de su primer año se dio cuenta de que el niño era anormal, y tal sentimiento pudo haber afectado su actitud hacia él.
2 En el análisis de Dick, además, este síntoma ha sido hasta ahora el más difícil de superar.

Con ella, como con todos los demás, Dick no había logrado establecer contacto emocional.
Así, ni la ternura de ella ni la de su abuela habían logrado poner en marcha la falta de relación de objeto.

A partir del análisis de Dick, descubrí que la razón de la inusual inhibición en su desarrollo fue el fracaso de los primeros pasos de los que hablé al comienzo de este artículo. En Dick había una completa y
aparentemente constitucional incapacidad del yo para tolerar la ansiedad. El genital había comenzado a desempeñar su papel desde muy temprano; esto provocó una identificación prematura y exagerada
con el objeto atacado y había contribuido a una defensa igualmente prematura contra el sadismo.

El ego había dejado de desarrollar vida-fantasía y de establecer una relación con la realidad. Después de un comienzo débil, la formación de símbolos en este niño se había detenido. Los primeros
intentos habían dejado su huella en un interés que, aislado y desvinculado de la realidad, no podía constituir la base para posteriores sublimaciones.
El niño era indiferente a la mayoría de los objetos y juguetes que lo rodeaban, y ni siquiera captaba su propósito o significado. Pero le interesaban los trenes y las estaciones y también las manillas de
las puertas, las puertas y su apertura y cierre.

El interés por estas cosas y acciones tenía una fuente común: realmente tenía que ver con la penetración del pene en el cuerpo de la madre. Las puertas y las cerraduras se mantuvieron
por las vías de entrada y salida de su cuerpo, mientras que las manijas de las puertas representaban el pene del padre y el suyo propio. Así, lo que había paralizado la formación de símbolos era el temor
de lo que le harían (particularmente el pene del padre) después de haber penetrado en el cuerpo de la madre.
Además, sus defensas contra sus impulsos destructivos resultaron ser un impedimento fundamental para su desarrollo. Era absolutamente incapaz de cualquier acto de agresión, y la base de esta
incapacidad se indicó claramente en un período muy temprano en su negativa a morder la comida. A los cuatro años no podía sostener las tijeras,
cuchillos o herramientas, y era notablemente torpe en todos sus movimientos. La defensa contra los impulsos sádicos dirigidos contra el cuerpo de la madre y su contenido…
impulsos relacionados con fantasías de coito
…había resultado en el cese de las fantasías y el estancamiento de la formación de símbolos. El desarrollo posterior de Dick había fracasado porque no podía traer a la fantasía la relación sádica con el
cuerpo de la madre.

La dificultad inusual con la que tuve que lidiar en el análisis no fue su capacidad defectuosa para hablar. En el juego-técnica, que sigue las representaciones simbólicas del niño y da acceso a su angustia
y sentimiento de culpa, podemos prescindir en gran medida de las asociaciones verbales. Pero esta técnica no se limita a un análisis del juego del niño. Nuestro material puede derivarse (como tiene que
ser en el caso de niños inhibidos en el juego) del simbolismo revelado en detalles de su comportamiento general.1

88
Machine Translated by Google

Pero en Dick el simbolismo no se había desarrollado. Esto se debió en parte a la falta de cualquier relación afectiva con las cosas que lo rodeaban, a las que era casi completamente
indiferente. Prácticamente no tenía relaciones especiales con objetos particulares, como las que solemos encontrar incluso en niños severamente inhibidos. Dado que no existía en su
mente ninguna relación afectiva o simbólica con ellos, ninguna de sus acciones fortuitas en relación con ellos estaba teñida por la fantasía y, por lo tanto, era imposible considerarlas como
si tuvieran el carácter de representaciones simbólicas. Su falta de interés por su entorno y la dificultad de hacer contacto con su mente eran, como pude
percibir desde ciertos puntos en los que su conducta difería de la de otros niños, sólo el efecto de su falta de relación simbólica con las cosas.
El análisis, pues, debía partir de ese obstáculo fundamental para establecer contacto con él.

La primera vez que Dick vino a mí, como dije antes, no manifestó ningún tipo de afecto cuando su enfermera me lo entregó. Cuando le mostré los juguetes que había preparado, los
miró sin el menor interés. Tomé un tren grande y lo puse al lado de uno más pequeño y los llamé "Daddy-train" y "Dick-train".
Allí tomó el tren al que llamé "Dick" y lo hizo rodar hacia la ventana y dijo 'Estación'.


Le expliqué: “ La estación es una momia; Dick va a mamá . Salió del tren, corrió hacia el espacio entre las puertas exterior e interior de la habitación, se encerró, dijo "oscuro" y salió
corriendo de nuevo directamente. Pasó por esta actuación varias veces. Le expliqué: “Está oscuro dentro de mamá. Dick está dentro de la momia oscura.
Mientras tanto, tomó la punta del tren de nuevo, pero pronto volvió corriendo al espacio entre las puertas. Mientras decía que se estaba metiendo en la momia oscura, dijo dos veces en

forma interrogativa: "¿Enfermera ?" Respondí: La próxima La enfermera
vez que vino,
vienesepronto”,
comportó
y esto
de la
lo misma
repitió ymanera.
usó las Pero
palabras
estamás
vez salió
tardecorriendo
bastante correctamente,
de la habitaciónreteniéndolas
hacia el oscuro
envestíbulo
su mente.de
entrada. Puso el tren "Dick" allí también e insistió en que se quedara allí. Seguía preguntando repetidamente:
“ ”
viene enfermera ?

1 Esto se aplica solo a la fase introductoria del análisis y a otras partes limitadas del mismo. Una vez que se ha accedido al Ucs y se ha disminuido el grado de ansiedad, las
actividades de juego, las asociaciones de habla y todos los demás modos de representación comienzan a hacer su aparición, junto con el desarrollo del yo que es posible gracias
a la trabajo analítico.

En la tercera hora analítica se comportó de la misma manera, excepto que además de correr hacia el pasillo y entre las puertas, también corrió detrás de la cómoda.
Allí fue presa de la ansiedad y por primera vez me llamó. La aprensión se hizo evidente ahora en la forma en que repetidamente preguntó por su enfermera y, cuando terminó la hora,
la saludó con un deleite bastante inusual. Vemos que simultáneamente con la aparición de la ansiedad había surgido una sensación de dependencia, primero de mí y luego de la
enfermera, y al mismo tiempo comenzó a interesarse por las palabras tranquilizadoras 'La enfermera viene pronto' y, contrariamente a su comportamiento habitual, las había repetido
y recordado.

Durante la tercera hora, sin embargo, también, por primera vez, miró con interés los juguetes, en los que se evidenciaba una tendencia agresiva. Señaló un pequeño carro de carbón
y dijo: “Corten”. Le di un par de tijeras y trató de raspar los pequeños pedazos de madera negra que representaban el carbón, pero no pudo sostener las tijeras.

Actuando en una mirada que me dio, corté los pedazos de madera del carrito, después de lo cual arrojó el carrito dañado y su contenido en el cajón y dijo: "Se fue". Le dije que eso
significaba que Dick estaba cortando las heces de su madre. Luego corrió hacia el espacio entre las puertas y rascó las puertas.
un poco con las uñas, mostrando así que identificaba el espacio con la carreta y ambos con el cuerpo de la madre, a la que atacaba.

Inmediatamente salió corriendo del espacio entre las puertas, encontró el armario y se deslizó dentro. Al comienzo de la siguiente hora analítica, lloró cuando la enfermera lo dejó,
algo inusual para él. Pero pronto se calmó. Esta vez evitó el espacio entre las puertas, el armario y la esquina, pero se ocupó de los juguetes, examinándolos más de cerca y con
evidente curiosidad naciente. Mientras hacía esto, se encontró con el carro que había sido dañado la última vez que vino y con su contenido. Rápidamente empujó ambos a un lado y los
cubrió con otros juguetes. Después de que le expliqué que el carro dañado representaba a su madre, volvió a sacarlo junto con los pedacitos de carbón y los llevó al espacio entre las
puertas.

A medida que progresó su análisis se hizo evidente que al arrojarlos así fuera de la habitación estaba indicando una expulsión, tanto del objeto dañado como de su propio sadismo (o los
medios empleados por él), que de esta manera se proyectaba en el exterior. mundo. Dick también había descubierto que el lavabo simbolizaba el cuerpo de la madre, y mostraba un
miedo extraordinario a que lo mojaran con agua. Ansiosamente se limpió la mano y la mía, que había mojado como la suya, e inmediatamente después mostró la misma ansiedad al orinar.
La orina y las heces representaban para él sustancias nocivas y peligrosas.1

Quedó claro que en la fantasía de Dick, las heces, la orina y el pene representaban objetos con los que atacar el cuerpo de la madre y, por lo tanto, también se sentían como una
fuente de daño para él. Estas fantasías contribuyeron a su temor por el contenido del cuerpo de su madre, y especialmente por el pene de su padre, que fantaseaba como si estuviera en
su útero. Llegamos a ver este pene fantaseado y un creciente sentimiento de agresión contra él en muchas formas, siendo especialmente prominente el deseo de comerlo y destruirlo. Por
ejemplo, en una ocasión, Dick se llevó a la boca un hombrecito de juguete, rechinó los dientes y dijo "Tea daddy" con lo que quería decir "Come papi".

Luego pidió un trago de agua. La introyección del pene del padre resultó estar asociada con el temor tanto de él, como de un superyó primitivo que causa daño, como de ser
castigado por la madre así robada: temor, es decir, de lo externo y lo introyectado. objetos.
Y en este punto se destacó el hecho que ya he mencionado y que fue un factor determinante en su desarrollo, a saber, que la fase genital se había activado prematuramente
en Dick. Esto se demostró en la circunstancia de que tales representaciones como las que acabo de mencionar fueron seguidas no solo por ansiedad, sino también por remordimiento,
lástima y un sentimiento de que debía hacer restitución. Así procedía a colocar a los hombrecitos de juguete en mi regazo o en mi mano, volvía a guardar todo en el cajón, etcétera. La
operación temprana de las reacciones que se originaron en el nivel genital fue el resultado del desarrollo prematuro del ego, pero el desarrollo posterior del ego solo fue inhibido por él.

Esta temprana identificación con el objeto aún no podía ser puesta en relación con la realidad. Por ejemplo, una vez, cuando Dick vio algunas virutas de lápiz en mi regazo, dijo: "Pobre
Sra. Klein". Pero en una ocasión similar dijo de la misma manera, Toor cortina. Junto a su incapacidad para tolerar la angustia, esta empatía prematura se convirtió en un factor decisivo
para protegerse de todos los impulsos destructivos.

Dick cortó 1 Aquí encontré la explicación de una peculiar aprensión que la madre de Dick había notado en él cuando tenía unos cinco meses y de vez en cuando en períodos
posteriores. Cuando el niño defecaba y orinaba, su expresión era de gran ansiedad. Dado que las heces no eran duras, el hecho de que padeciera prolapso anal y hemorroides no
parecía suficiente para explicar su aprensión, especialmente porque se manifestaba de la misma manera.
cuando estaba orinando. Durante la hora analítica esta ansiedad llegó a tal punto que cuando Dick me dijo que quería orinar o defecar lo hizo -en cualquier caso- sólo después de una larga
vacilación, con todos los indicios de profunda ansiedad y con lágrimas en los ojos. sus ojos. Después de haber analizado esta ansiedad, su actitud hacia ambas funciones era muy diferente
y ahora es casi normal.

se alejó de la realidad y detuvo su vida de fantasía refugiándose en las fantasías del cuerpo oscuro y vacío de la madre. Había logrado así retirar su atención también de los diferentes
objetos del mundo exterior que representaban el contenido del cuerpo de la madre: el pene del padre, las heces, los niños. Su propio pene, como órgano del sadismo, y sus propios
excrementos debían ser eliminados (o negados) por ser peligrosos y agresivos. Me había sido posible, en el análisis de Dick, obtener acceso a su inconsciente poniéndome en contacto
con los rudimentos de la fantasía, la vida y la formación de símbolos, como los que él mostraba.

89
Machine Translated by Google

El resultado fue una disminución de su ansiedad latente, de modo que era posible que se manifestara cierta cantidad de ansiedad. Pero esto implicaba que la elaboración de esta angustia comenzaba
a través del establecimiento de una relación simbólica con las cosas y los objetos, y al mismo tiempo se ponían en acción sus impulsos epistemófilos y agresivos. Cada avance fue seguido por la
liberación de nuevas cantidades de ansiedad y lo llevó a alejarse en cierta medida de las cosas con las que ya había establecido una relación afectiva y que, por lo tanto, se habían convertido en
objetos de ansiedad. Al alejarse de éstos, se volvió hacia nuevos objetos, y sus impulsos agresivos y epistemofílicos se dirigieron a su vez hacia estas nuevas relaciones afectivas. Así, por ejemplo,
durante algún tiempo Dick evitó por completo el armario, pero investigó a fondo el lavabo y el radiador eléctrico, que examinó en cada detalle, manifestando nuevamente impulsos destructivos contra
estos objetos. Luego transfirió su interés de ellos a cosas nuevas o, de nuevo, a cosas con las que ya estaba familiarizado y que había abandonado antes.

Se ocupó una vez más del armario, pero esta vez su interés por él iba acompañado de una actividad y una curiosidad mucho mayores y una mayor tendencia a las agresiones de todo tipo. Lo
golpeó con una cuchara, lo rascó y lo cortó con un cuchillo y lo roció con agua. Examinó animadamente las bisagras de la puerta, la forma en que abría y cerraba, la cerradura, etc., trepó dentro
del armario y preguntó cómo se llamaban las distintas partes.

Así, a medida que sus intereses se desarrollaron, al mismo tiempo amplió su vocabulario, pues ahora comenzó a interesarse cada vez más no solo en las cosas mismas sino también en sus
nombres. Las palabras que antes había escuchado e ignorado, ahora las recordaba y las aplicaba correctamente. De la mano de este desarrollo de intereses y de una transferencia hacia mí
mismo cada vez más fuerte, ha aparecido el golpe de ella a la falta de relación de objeto.

Durante estos meses su actitud hacia su madre y niñera se ha vuelto afectuosa y normal. Ahora desea su presencia, quiere que se fijen en él y se angustia cuando lo dejan. También con su padre,
su relación revela indicios crecientes de la actitud edípica normal, y hay una relación cada vez más firme con los objetos en general. El deseo de hacerse inteligible, que antes faltaba, ahora está en
plena vigencia. Dick trata de hacerse entender por medio de su vocabulario aún escaso pero creciente que se esfuerza diligentemente por ampliar. Hay muchos indicios, además, de que está
comenzando a establecer una relación con la realidad.

Llevamos hasta ahora seis meses de análisis, y su evolución, que ha comenzado a producirse en todos los puntos fundamentales durante este período, justifica un pronóstico favorable. Varios
de los peculiares problemas que surgieron en su caso han resultado ser solucionables. Ha sido posible entrar en contacto con él con la ayuda de bastantes palabras, activar la ansiedad en un niño al
que le faltaba todo interés y afecto, y además ha sido posible resolver y regular gradualmente la ansiedad liberada. Destacaría el hecho de que en el caso de Dick he modificado mi técnica habitual.
En general, no interpreto el material hasta que ha encontrado expresión en varias representaciones.

En este caso, sin embargo, donde la capacidad para representarlo faltaba casi por completo, me vi obligado a hacer mis interpretaciones sobre la base de mi conocimiento general, siendo las
representaciones en el comportamiento de Dick relativamente vagas. Accediendo así a su inconsciente, logré activar la angustia y otros afectos.

Las representaciones se hicieron entonces más completas y pronto adquirí una base más sólida para el análisis, y así pude pasar gradualmente a la técnica que generalmente empleo en el análisis
de niños pequeños. Ya he descrito cómo logré hacer que la ansiedad se manifestara al disminuirla en su estado latente.
Cuando se manifestó, pude resolver parte de ella por interpretación. Al mismo tiempo, sin embargo, se hizo posible que se trabajara mejor, a saber, mediante su distribución entre cosas e intereses
nuevos; de esta manera llegó a ser mitigado hasta el punto de ser tolerable para el ego. Si, si las cantidades de ansiedad se regulan de esta manera, el yo puede llegar a ser capaz de tolerar y
trabajar sobre cantidades normales, sólo lo puede demostrar el curso posterior del tratamiento.
En el caso de Dick, por lo tanto, se trata de modificar un factor fundamental en su desarrollo por medio del análisis.

Lo único que se podía hacer al analizar a este niño, que no podía hacerse inteligible y cuyo yo no estaba abierto a la influencia, era tratar de acceder a su inconsciente y, disminuyendo las
dificultades inconscientes, abrir un camino para el desarrollo del yo.

Por supuesto, en el caso de Dick, como en cualquier otro, el acceso al inconsciente tenía que ser a través del ego. Los acontecimientos demostraron que incluso este ego muy imperfectamente
desarrollado era adecuado para establecer conexión con el inconsciente. Desde el punto de vista teórico, creo que es importante señalar que, incluso en un caso tan extremo de desarrollo
defectuoso del yo, fue posible desarrollar tanto el yo como la libido solo mediante el análisis de los conflictos inconscientes, sin ejercer ninguna influencia educativa. sobre el ego.

Parece claro que, si incluso el yo imperfectamente desarrollado de un niño que no tenía ninguna relación con la realidad puede tolerar la eliminación de las represiones con la ayuda del
análisis, sin ser abrumado por el ello, no debemos temer que en los niños neuróticos ( es decir , en casos mucho menos extremos) el ego podría sucumbir al id.
También es digno de mención que, mientras que la influencia educativa ejercida por quienes lo rodeaban anteriormente se deslizó de Dick sin ningún efecto, ahora, debido al análisis, su
ego se está desarrollando, es cada vez más dócil a tal influencia, que puede seguir el ritmo de la instintiva. impulsos movilizados por el análisis y bastante suficiente para tratar con ellos.

Todavía queda la cuestión del diagnóstico. El Dr. Forsyth diagnosticó el caso como uno de demencia precoz y pensó que podría valer la pena intentar el análisis.
Su diagnóstico parece corroborado por el hecho de que el cuadro clínico coincidía en muchos puntos importantes con el de la demencia precoz avanzada en adultos.
Para resumirlo una vez más: se caracterizó por una ausencia casi total de afecto y ansiedad, un grado muy considerable de retraimiento de la realidad y de inaccesibilidad, falta de
compenetración emocional, comportamiento negativista alternado con signos de obediencia automática, indiferencia hacia dolor, perseverancia
- todos los síntomas que son característicos de la demencia precoz.

Además, este diagnóstico se corrobora aún más por el hecho de que la presencia de cualquier enfermedad orgánica puede ser ciertamente excluida, en primer lugar porque el examen del
Dr. Forsyth no reveló ninguna y, en segundo lugar, porque el caso ha demostrado ser susceptible de tratamiento psicológico. El análisis me mostró que la idea de una psiconeurosis podía
descartarse definitivamente.
Contra el diagnóstico de demencia precoz está el hecho de que la característica esencial del caso de Dick era una inhibición en el desarrollo y no una regresión.
Además, la demencia precoz es extraordinariamente rara en la primera infancia, por lo que muchos psiquiatras sostienen que no ocurre en absoluto en este período. Desde este punto de
vista de la psiquiatría clínica, no me comprometeré con el tema del diagnóstico, sino con mi experiencia general. al analizar a los niños me permite hacer algunas observaciones de carácter
general sobre la psicosis en la infancia. Me he convencido de que la esquizofrenia es mucho más frecuente en la infancia de lo que se suele suponer.

Daré algunas de las razones por las que en general no se reconoce:

1) Los padres, especialmente en las clases más pobres, generalmente consultan a un psiquiatra solo cuando el caso es desesperado, es decir, cuando ellos mismos no pueden hacer nada con el niño.
Por lo tanto, un número considerable de casos nunca se someten a observación médica.

2) En los pacientes que el médico ve, a menudo le es imposible en un solo examen rápido establecer la presencia de esquizofrenia. para que muchos
casos de este tipo se clasifican bajo títulos indefinidos, tales como "desarrollo detenido" , "deficiencia mental","estado psicopático", "tendencia asocial" , 3) Sobre todo, en los niños la etc.
esquizofrenia es menos evidente y llamativa que en los adultos.

90
Machine Translated by Google

Los rasgos característicos de esta enfermedad se notan menos en un niño porque, en menor grado, son naturales en el desarrollo de los niños normales.
Tales cosas, por ejemplo, como una separación marcada de la realidad, la falta de relación emocional, la incapacidad para concentrarse en cualquier ocupación, el comportamiento tonto y decir
tonterías no nos parecen tan notables en los niños y no los juzgamos como deberíamos. si ocurrieron en adultos.
Un exceso de movilidad y movimientos estereotipados son bastante comunes en los niños y difieren solo en grado de la hipercinesia y estereotipia de la esquizofrenia.
La obediencia automática debe estar muy marcada en verdad para que los padres la consideren otra cosa que 'docilidad'. El comportamiento negativista generalmente se considera
"maldad", y la disociación es un fenómeno que generalmente escapa por completo a la observación en un niño. Que la ansiedad fóbica de los niños suele contener
ideas
de persecución que son de carácter paranoide1 y miedos hipocondríacos es un hecho que requiere una observación muy cercana y que a menudo sólo puede ser revelado a través del análisis.

4) Incluso con más frecuencia que las psicosis, nos encontramos en niños con rasgos psicóticos que, en circunstancias desfavorables, conducen a la enfermedad en la edad adulta.

Por lo tanto, en mi opinión, la esquizofrenia completamente desarrollada es más común y, especialmente, la aparición de rasgos esquizofrénicos es un fenómeno mucho más general en la
infancia de lo que se suele suponer. He llegado a la conclusión -por lo que debo dar mis razones completas en otra parte- que el concepto de esquizofrenia en particular y de psicosis en general como
que ocurre en la infancia debe ampliarse, y creo que una de las principales tareas del análisis de niños es el descubrimiento y cura de las psicosis en la infancia. Los conocimientos teóricos así
adquiridos serían sin duda una valiosa contribución a la comprensión de la estructura de las psicosis y nos ayudarían también a llegar a un diagnóstico diferencial más preciso entre las distintas
enfermedades.

1 Cfr . mi artículo sobre “La personificación en el juego de los niños”, pág. 215.

Si ampliamos el uso del término en la forma que propongo, creo que estaremos justificados al clasificar la enfermedad de Dick bajo el título de esquizofrenia.
Es cierto que difiere de la esquizofrenia típica de la niñez en que en él el problema era una inhibición en el desarrollo, mientras que en la mayoría de estos casos hay una regresión después de que
se ha alcanzado con éxito una determinada etapa de desarrollo.1 Además, la gravedad de la el caso se suma al carácter inusual del cuadro clínico. Sin embargo, tengo motivos para pensar que, aun
así, no se trata de un caso aislado, ya que recientemente me he enterado de dos "casos análogos en niños de la edad de Dick.

Por lo tanto, uno se inclina a conjeturar que, si observáramos con un ojo más penetrante, llegarían a nuestro conocimiento más casos de este tipo. Ahora resumiré mis conclusiones teóricas. Los he
extraído no sólo del caso de Dick sino de otros casos menos extremos de esquizofrenia en niños de entre cinco y trece años y de mi experiencia analítica general. Las primeras etapas del conflicto
de Edipo están dominadas por el sadismo. Tienen lugar durante una fase de desarrollo que es inaugurada por el sadismo oral (con el que se asocian el sadismo uretral, muscular y anal) y termina
cuando la ascendencia del sadismo anal llega a su fin.

Sólo en las últimas etapas del conflicto de Edipo aparece la defensa contra los impulsos libidinales; en las primeras etapas es contra los impulsos destructivos acompañantes contra
los que se dirige la defensa. La defensa más temprana del yo se dirige contra el propio sadismo del sujeto y el objeto atacado, siendo ambos considerados como fuentes de peligro. Esta defensa es
de carácter violento, diferente al mecanismo de represión.
En el niño, esta fuerte defensa también se dirige contra su pene como órgano ejecutivo de su sadismo y es una de las fuentes más profundas de todas las perturbaciones de la potencia.
Tales son mis hipótesis con respecto al desarrollo de las personas normales y neuróticas; Pasemos ahora a la génesis de las psicosis.

1 Sin embargo, el hecho de que el análisis hizo posible establecer contacto con la mente de Dick y produjo algún avance en un tiempo comparativamente tan corto sugiere la posibilidad de que ya
había habido algún desarrollo latente así como el ligero desarrollo exteriormente manifiesto. Pero, aun suponiendo esto, el total
el desarrollo fue tan anormalmente escaso que la hipótesis de una regresión desde una etapa ya alcanzada con éxito difícilmente se cumplirá.

La primera parte de la fase en que el sadismo está en su cenit es aquella en la que los ataques se conciben como hechos con violencia. He llegado a reconocer como el punto de fijación en
la dementia praecox. En la segunda parte de esta fase los ataques se imaginan como producidos por envenenamiento, y predominan los impulsos uretrales y anal-sádicos. Este creo que es el punto
de fijación en la paranoia.1

Puedo recordar que Abraham sostuvo que en la paranoia la libido regresa a la etapa anal anterior. Mis conclusiones están de acuerdo con las hipótesis de Freud, según las cuales los puntos
de fijación de la dementia praecox y la paranoia deben buscarse en el estadio narcisista, precediendo el de la dementia praecox al de la paranoia.

La defensa excesiva y prematura del yo contra el sadismo frena el establecimiento de una relación con la realidad y el desarrollo de la fantasía-vida. La posterior apropiación y exploración sádica del
cuerpo de la madre y del mundo exterior (el cuerpo de la madre en un sentido amplio) se paraliza, y esto provoca la suspensión más o menos completa de la relación simbólica con las cosas y los
objetos que representan a la madre. contenidos del cuerpo de la madre y por tanto de la relación con el entorno del sujeto y con la realidad.

Este retraimiento se convierte en la base de la falta de afecto y la ansiedad, que es uno de los síntomas de la demencia precoz. En esta enfermedad, por lo tanto, la regresión se remontaría
directamente a la fase temprana del desarrollo en la que la apropiación y destrucción sádica del interior del cuerpo de la madre, tal como lo concibe el sujeto en la fantasía, junto con el
establecimiento de la relación con la realidad, fue impedida o reprimida por la angustia.

1 Citaré en otra parte el material en el que baso esta opinión y daré una razón más detallada en apoyo de ella. (Cf. mi Psicoanálisis de niños.)

91
Machine Translated by Google

24 de febrero de 1954 Mesa de sesiones

Los pequeños apuntes que les voy a contar hoy fueron anunciados bajo el título: El Tema de lo Imaginario. Se entiende que, por ejemplo, un título tan
vasto sólo puede concebirse, sólo puede entenderse en la cadena de lo que aquí perseguimos, a saber: arrojar cierta luz sobre la técnica, y en particular
siempre a partir de los Escritos Técnicos de FREUD, o más exactamente de
de la comprensión que podemos tener de lo que, en la experiencia analítica, ha cristalizado en estos Escritos técnicos.

Por lo tanto, no te trataré, ¡tú lo crees! - como un todo un tema que sería lo suficientemente considerable como para ocupar varios años de enseñanza. Pero es
como un cierto número de preguntas sobre el lugar de lo imaginario
en estructura, vienen en el hilo de nuestro discurso aquí, que esta charla puede reclamar ese título.

En efecto, como ve, bien puede imaginar que no fue sin un plan preconcebido, cuyo rigor espero que el conjunto le muestre, que la última vez los induje con
el comentario de mademoiselle GÉLINIER sobre un caso que me pareció especialmente significativo. , porque mostrando de manera particularmente reducida
y sencilla el juego recíproco de estos tres grandes términos, de los que ya hemos tenido ocasión de hacer mucho: el imaginario, el simbólico y el real.

A medida que se desarrollen aquí estas consideraciones, podré notar que es completamente imposible comprender algo sobre la técnica, sobre la experiencia
freudiana, sin estos tres sistemas de referencia. Y muchas de las dificultades que se presentan, y en concreto por poner un ejemplo, los elementos más
importantes de incomprensión que la señorita GÉLINIER marcó la otra
frente al texto de la Sra. Mélanie KLEIN, se justifican , por un lado, y se aclaran , por otro lado, cuando se hacen estas distinciones.

Digo que estos elementos son más importantes que cualquier cosa, de hecho esto es lo importante:

no tanto lo que entendemos, cuando tratamos de hacer una elaboración de una experiencia, pero eso es lo que no entendemos.

Y este es precisamente el mérito de esta presentación de la señorita GÉLINIER la última vez, haber resaltado lo que, en este texto, no es comprensible.
Aquí es donde el método de comentario de texto demuestra ser fructífero. Cuando comentamos un texto, es como cuando hacemos un análisis. ¿Cuántas
veces he señalado esto a los que controlo? Dicen: “ Creí entender que quería decir esto, y aquello… ”. Es una de las cosas contra las que más tenemos que
protegernos.

comprender demasiado,

comprender más de lo que está en el discurso del sujeto.

Interpretar e imaginarse comprender no es en absoluto lo mismo, es incluso exactamente lo contrario. Incluso diría más, es a partir de un cierto rechazo
de la comprensión que empujamos la puerta de la comprensión analítica.
No basta con que parezca mantenerse unido, un texto de X, o de Z, o de Mélanie KLEIN. Eso sí, sirve en el marco de los estribillos a los que
estamos acostumbrados: maduración instintiva, instinto de agresión primitivo, sadismo oral, anal.
Queda el hecho de que aparecían, en el registro de que se trataba, cierto número de contrastes, que pasaré a detallar, pues aquí
tenemos el doble de lo que se nos dijo la última vez.

Verán que todo gira, en lo que parecía singular, paradójico, contradictorio, que destacó la Srta . GÉLINIER, en relación con la función del ego,
del ego a la vez demasiado desarrollado y que, por eso, detiene todo el desarrollo, ese yo que, desarrollándose, vuelve a abrir la puerta hacia la
realidad.

Pero, ¿cómo es que esta puerta de la realidad es reabierta por un desarrollo del yo que precisamente no se nos muestra en su rigor, en su resorte, en
su detalle? En qué consiste, y cuál es su función propia, la interpretación kleiniana, con su carácter genuino de intrusión, de chapar sobre el tema, que
subrayé la última vez, al menos para los que pudieron quedarse hasta el final, esta sesión haber sido un poco prolongado?

Estas son todas las preguntas que tendremos que tocar hoy.

Os presento porque, finalmente, ya os habréis dado cuenta de que en el caso de este joven sujeto, la relación entre lo real , lo imaginario y lo simbólico
es bastante... Están ahí absolutamente a ras, sensibles. Entraremos en detalle.
Finalmente, siente que de lo que se trata es algo que realmente debe estar en el centro de este problema.

Lo simbólico, te enseñé a identificarlo con el lenguaje. Está claro que es en la medida en que, digamos que habla Mélanie KLEIN,
que algo pasó Que, por otra parte, la función de lo imaginario es lo que está en el seno del sujeto, esto se nos demuestra claramente de un extremo a otro
de la observación. Primero por el hecho de que de lo que estamos hablando es de la noción de constitución de los objetos.

92
Machine Translated by Google

Los objetos , nos dice Mélanie KLEIN, están constituidos por todo un conjunto de proyecciones, introyecciones, expulsiones de objetos malos, reintroyecciones
de estos objetos, de los juegos entre los objetos, del sadismo del sujeto que, habiendo proyectado su sadismo, lo ve regresar de estos objetos,
que en consecuencia quedaría bloqueado, detenido por una especie de miedo angustioso. Sientes que estamos en el reino de lo imaginario,
y todo el problema es el de la unión del simbolismo y lo imaginario en la constitución de lo real.

Para tratar de ilustrarlos un poco, les he fomentado una especie de pequeño modelo, un ejemplo, una especie de pequeño sustituto del escenario del
espejo, que muchas veces he enfatizado que no es simplemente un asunto histórico, un punto de desarrollo. , de génesis, sino que también tiene una función
ejemplar, al mostrar ciertas relaciones del sujeto - ¿a qué? - en su imagen, precisamente, y en su imagen de Urbild del yo.

Ya esta etapa del espejo, imposible de negar, tiene en definitiva una cierta presentación óptica. Esto no se puede negar.
¿Es por casualidad? ¡No es así por casualidad ! Es obvio que las ciencias, particularmente las ciencias en formación,
como el nuestro, con frecuencia toman prestados modelos de varias otras ciencias.

¡No os imagináis, mis pobres amigos, lo que debéis a la geología! Si no hubiera geología, capas, y capas que se mueven y escinden cuando ya no se pega,
los diferentes niveles de capas, entre dos territorios relacionados, por qué medio, muy a grandes rasgos, pasamos, al mismo nivel, de una capa reciente a una
capa muy anterior.
¡Lo que estoy diciendo aquí, no lo estoy inventando! Basta leerlo de la pluma de M. para evocar que hay situaciones caóticas que no todo se deben al análisis,
sino a la evolución del tema. Es una forma de dibujar un trazo de pluma...

Es obvio que en efecto, en este sentido, no estaría mal que cualquier analista se comprara un librito de geología. incluso hubo
anteriormente analista geológico, LEUBA16. Ha escrito un buen librito de geología, no puedo aconsejarte lo suficiente como para que lo leas, te liberará de un
cierto número de cosas. Porque cuando vemos mejor las cosas, ponemos todo en su sitio.

La óptica también podría decir su palabra, y en verdad si yo le hiciera decir su palabra, que lo voy a hacer sin más dilación, no me encontraría en
desacuerdo con la buena tradición del maestro, porque creo que más de uno de ustedes habrán notado que en la Traumdeutung, en el capítulo
"Psicología de los procesos oníricos ", en el momento en que saben, nos muestra el famoso diagrama, en el cual va a insertar todo su proceso del
inconsciente:

Allí la percepción [P], y aquí la motricidad [M], y dentro de ella se pondrán las diferentes capas que se distinguirán del nivel perceptivo,
es decir, impresión instantánea, por una serie de impresiones diversas: S, S', S''... Lo que significa al mismo tiempo imagen, memoria, que nos permite situar
en un cierto nivel las huellas registradas y posteriormente reprimidas en el inconsciente .
Este es un diagrama muy bonito, que usaremos de nuevo, nos hará un favor. Pero me gustaría señalar esto:
que va acompañado de un comentario sumamente significativo. No parece haber llamado mucho la atención de nadie, aunque fue retomada de otra forma
en la casi última obra de FREUD , en el compendio , en el Abriss.
17 :
Te lo leí en la Traumdeutung

“ La idea que se nos ofrece es la de un lugar psíquico…

Esto es exactamente lo que es, todo lo que sucede entre la percepción y la función motriz del yo : el campo de la realidad psíquica.

… Descartemos inmediatamente la noción de ubicación anatómica. Quedémonos en el terreno psicológico y tratemos solamente de
representarnos el instrumento que sirve a las producciones psíquicas como una especie de complicado microscopio, aparato fotográfico, etc. El
lugar psíquico corresponderá a un punto de este aparato donde se forma la imagen. En el microscopio y el telescopio, sabemos que estos son puntos
ideales, a los que no corresponde ninguna parte tangible del aparato. Me parece inútil disculparme por la imperfección de mi comparación. Está allí solo
para facilitar la comprensión de procesos tan complicados desglosándolos ...//... No hay riesgo allí, creo que podemos dejar que nuestras suposiciones
corran libremente, siempre que mantengamos la calma y que no nos vayamos. para tomar el andamio para el edificio en sí. Solo necesitamos
representaciones auxiliares para aproximar un hecho desconocido. Los más simples y tangibles son
los mejores. »

16 John Leuba (1884 - 1952): Introducción a la geología, Colin, 1925.


17 Sigmund Freud: La interpretación de los sueños, Capítulo VII, PUF 1967: p. 455, PUF 2000: pág. 589.

93
Machine Translated by Google

[La idea así puesta a nuestra disposición es la de una localidad psíquica. Queremos dejar de lado el hecho de que el aparato psíquico del que aquí nos
ocupamos también lo conocemos como un espécimen anatómico, y queremos evitar cuidadosamente la tentación de determinar anatómicamente la
localidad psíquica. Nos quedamos en terreno psicológico y sólo pensamos en seguir el pedido de que imaginemos el instrumento que sirve al trabajo del
alma, como un microscopio compuesto, un aparato fotográfico, etc. La localidad psíquica corresponde entonces a un lugar dentro de tal aparato, en el cual
se produce una de las etapas preliminares del cuadro. En el caso del microscopio y el telescopio, como es bien sabido, estos son lugares en parte ideales,
áreas en las que no existe una parte tangible del aparato. Creo que es superfluo disculparse por las imperfecciones de esta y todas las imágenes similares.
Estos símiles sólo pretenden ayudarnos en un intento de hacer comprensible la complicación del trabajo psíquico desglosándolo y asignando el trabajo
individual a los componentes individuales del aparato.
Hasta donde yo sé, aún no se ha hecho ningún intento de adivinar la composición del instrumento psíquico a partir de dicho análisis. Me parece inofensivo.
(S. Freud: Interpretación de los sueños, VII, 2 : La regresión, ed. 1925, pp. 455-456)]

No hace falta decir que, dado que no se debe seguir el consejo, desde entonces no hemos tomado un poco de
“ el andamiaje para el edificio ”. Por otra parte, esta autorización que nos da para tomar " representaciones auxiliares que nos acerquen
a un hecho desconocido, siendo las más simples y tangibles las mejores ", me animó a mí mismo a mostrar cierta naturalidad para
dibujar un diagrama.

Un dispositivo óptico mucho más simple que un complicado microscopio...


no es que no sería divertido continuar con la comparación en cuestión, pero nos llevaría un poco lejos
…algo mucho más sencillo, casi infantil, nos servirá hoy.

Por cierto, no puedo recomendar la meditación sobre la óptica lo suficiente. Curiosamente, se ha fundado un sistema de metafísica
todo sobre geometría, mecánica, buscando allí especies de modelos de comprensión. No parece que, hasta ahora, hayamos sacado
todo el provecho que se puede sacar de la óptica. Sin embargo, es una cosa que bien debería prestarse a algunos sueños, si no a algunas
meditaciones, ¡la óptica!

No deja de ser una cosa graciosa toda esta ciencia cuyo objeto y función consiste en reproducir por medio de aparatos algo que -a excepción
de todas las demás ciencias que traen algo como cortar en la naturaleza,
una disección, una anatomía, con aparatos, se esfuerza por producir esta cosa singular que se llama " imágenes ".

Comprende que no pretendo, al decirte esto, hacerte tomar vejigas por linternas e imágenes ópticas por las imágenes que nos interesan. Pero aún
así, no es por nada que tienen el mismo nombre.
Y por otro lado, estas imágenes ópticas presentan singulares y cuán esclarecedoras diversidades:
– hay algunas que son imágenes puramente subjetivas, las que se llaman virtuales,
– hay otras que son imágenes reales, es decir, que por ciertos lados
se comportan bastante como objetos, que podemos tomar por objetos.
Hay cosas aún más singulares: estos objetos que son imágenes reales , podemos recuperarlos y darles imágenes virtuales. El objeto, en esta
ocasión, que es la imagen real, puede tomar con razón el nombre de objeto virtual. Todo esto es bastante singular.

Y en verdad, una cosa es aún más sorprendente, es que los fundamentos teóricos de la óptica descansan completamente en una teoría
matemática, sin la cual es absolutamente imposible estructurar la óptica:
– es la profundización, por delante del tema de todo lo que se trata, que consiste en partir de una hipótesis fundamental,
de lo contrario, no hay absolutamente ninguna óptica,
– para que haya una perspectiva posible, debe haber la posibilidad de representación de un punto dado en el espacio real, de cualquier punto
dado en el espacio real. A este punto le puede corresponder
es el supuestounestructural
punto, sólofundamental.
uno, en otro espacio que es el espacio de lo imaginario. Este

Parece excesivamente simple, pero si no partimos de ahí, no podemos en absoluto escribir la más mínima ecuación, simbolizar la más mínima
cosa, es decir que la óptica es absolutamente imposible. Incluso aquellos que no saben que existe esta hipótesis
básicamente no podría, en absoluto, hacer nada en óptica si no existiera esta hipótesis .
Aquí también se fusionan espacios imaginarios y reales. Esto no impide que ambos sean considerados diferentes.

Hay muchas oportunidades para profundizar en la óptica, para practicar ciertas distinciones que te muestran
cuán importante es el resorte simbólico en la manifestación, en la estructura de un fenómeno. Por otro lado, una serie de fenómenos
de los que se puede decir en su totalidad que son completamente reales, ya que, además, es el experimento el que nos guía en esta materia,
donde sin embargo en todo momento está comprometida toda la subjetividad.

Entiende por ejemplo esto: cuando ves un arco iris, ves algo completamente subjetivo. Lo ves a cierta distancia cerniéndose sobre el paisaje. El no
está allí. Es un fenómeno subjetivo. Y sin embargo gracias a un dispositivo
fotográfico lo registras con bastante objetividad. Así que qué es lo ? ¿Ya no sabemos bien dónde está
lo subjetivo, ¿dónde está lo objetivo , o tenemos la costumbre de poner en nuestro pequeño entendimiento una distinción entre objetivo y subjetivo?
¿O es la cámara fotográfica de todos modos más bien una cámara subjetiva, es decir construida enteramente con la ayuda de una x
minúscula y una y minúscula que habitan el dominio donde vive el sujeto, es decir, el dominio del lenguaje?

94
Machine Translated by Google

Dejaré esas preguntas abiertas, para ir directamente a este pequeño ejemplo. Trataré de ponerlo en su mente primero antes de
ponerlo en la pizarra. Porque no hay nada más peligroso que las cosas en el tablero. ¡Todavía es un poco plano! En mi lugar, pon
aquí un caldero
posible a una formidable , que
media esfera, tal pulimentada
bien vez me reemplace ventajosamente,
por dentro, algunos
en fin: un espejo días, como caja de resonancia, algo lo más parecido
esférico.

Si está ahí, más o menos, si avanza más o menos aquí, hasta la mesa, no te verás adentro... No creas eso, este fenómeno
de espejismo que ocurre de vez en cuando entre mis alumnos y yo, no ocurrirá incluso cuando me transforme en caldero.
Sabéis igualmente que un espejo esférico produce algo, lo que se llama una imagen real, porque todo rayo de luz que emana de cualquier
punto de un objeto situado a cierta distancia, preferentemente en el plano del centro de la esfera, a cada uno de estos puntos luminosos
-todo esto es aproximado- corresponde en el mismo plano, por convergencia de los rayos reflejados en la superficie de la esfera, otro punto
luminoso que da una imagen real de este objeto.

Resulta que -es un experimento- lamento no haber podido traer hoy el caldero, ni tampoco el aparato del experimento, os los vais a
imaginar.

Supongamos que esta es una caja, hueca en este lado, y colocada allí, en el centro de la esfera, no está del todo construida.
así. Aquí está la media esfera. Aquí está la caja, tiene un pie. ¿Cómo se lleva a cabo el experimento clásico en la época en que la física
fue divertido cuando estábamos experimentando ? Como nosotros, estamos en el momento en que realmente es psicoanálisis:
cuanto más cerca estamos del psicoanálisis que era divertido, más psicoanálisis real. A partir de entonces, se convertirá en un rodaje, hecho
solo de aproximaciones y esas cosas: ya no entenderemos lo que estamos haciendo. Del mismo modo, no es necesario saber nada de
óptica para hacer un microscopio. Pero alégrate, todavía hacemos psicoanálisis, incluso cuando hacemos lo que hacemos hoy.

Aquí, en la caja, colocará un jarrón, una copa del jarrón, un jarrón real. Debajo de aquí hay un ramo de flores allí.
Entonces, ¿qué está pasando? Voy a agrandar el caldero, el hemisferio tiene que ser enorme, tiene que haber uno lo suficientemente grande
abriéndose a este espejo esférico. Esto sucede: aquí se forma -por la propiedad del espejo esférico- cualquier punto de luz

Aquí el ramo se refleja aquí, sobre la superficie esférica, para llegar al punto simétrico de luz. Comprende que todos los rayos hacen lo
mismo, en virtud de la propiedad de la superficie esférica : todos los rayos que emanan de un punto dado vuelven al mismo punto, gracias
a esto se forma una imagen real [la imagen real del ramo de flores forma “en” el cuello del jarrón]. No se cruzan muy bien en mi diagrama,
pero eso también es cierto en la realidad. Y también es cierto para todos los instrumentos ópticos, es solo una aproximación.

Estos rayos continúan su camino, vuelven a divergir, es decir que para un ojo que está ahí, son convergentes.
La característica de los rayos que llegan a incidir en un ojo en forma convergente es dar lo que se llama una imagen real.
Divergentes al llegar al ojo, son convergentes al salir del ojo. Si es al contrario, si los rayos inciden en el ojo en sentido contrario,
tenemos la formación de una imagen virtual. Esto es lo que pasa cuando ves una imagen en el espejo, la ves donde no está, mientras
que allí [la imagen real] la ves donde está, con esta única condición, que tu ojo está en el campo de los rayos que ya han venido a cruzarse
en el punto correspondiente, que es aquí.

Es decir, en ese momento veréis aquí pasando…


no viendo el ramo, que allí está escondido, si estáis en el campo derecho, todos los que andaréis por allí, sobre
…verás aparecer un ramo imaginario muy curioso sobre el que tu ojo, para verlo, tendrá que adaptarse, porque esta imagen
se forma allí exactamente de la misma manera que sobre el objeto, el jarrón, y por eso, porque tu ojo debe acomodarse de la misma
manera, por el mismo plano, tendrás lo que llamamos "una impresión de realidad ", mientras siento que hay algo
te hará hacerlo así, precisamente porque no se cruzan muy bien, quedará algo raro, un poco revuelto.
Pero cuanto más lejos estés, es decir cuanto más lo que se llama paralaje, acomodación mínima para el desplazamiento lateral del ojo, cuanto
más lejos estés, más completa será la ilusión.

Pido disculpas por haber tardado tanto en desarrollarles esta pequeña historia, pero es un apólogo que nos será de gran utilidad. En efecto,
tenemos allí, en cierto modo, algo que, por supuesto, no pretende tocar nada esencial, sustancialmente en relación con lo que manejamos en
el dominio de las llamadas relaciones reales u objetivas, o relaciones imaginarias.

95
Machine Translated by Google

Es algo que lo ilustra, que nos permitirá señalar de manera particularmente simple lo que resulta de la yuxtaposición del mundo
imaginario, del estrecho entrelazamiento del mundo imaginario y el mundo real en la economía psíquica.
Ahora verás cómo. No es por nada que esta pequeña experiencia me hizo sonreír. Ella es completamente natural.
18.
No lo inventé yo, se conoce desde hace tiempo como el “ experimento del ramo volcado ”
Tal como es y en su inocencia, y sin idea preconcebida de sus autores, que no la habían hecho para nosotros,
nos parece, incluso en sus detalles contingentes, jarrón y ramo, particularmente atractivo.

En efecto, si hay algo que pondremos en la base de esta dialéctica del imaginario primitivo...
que se relaciona con la captación de la imagen del propio cuerpo, más profundamente con las relaciones del Ur-Ich, o de la Lust-Ich
de toda esta noción de un ego primitivo que se constituirá en una especie de escisión, de distinción del mundo exterior, o la relación
de lo incluido dentro, de lo excluido por todos estos procesos precisamente de exclusión,
Ausstossung, de proyección, de delimitación en definitiva del dominio propio del ego
…si hay algo que se pone en primer plano de todas nuestras concepciones, en este estadio genético primitivo de la formación del yo, es precisamente
el del continente y el contenido . Y en este sentido, esta relación del jarrón con las flores que contiene puede servirnos de metáfora,
y más valioso.

En efecto, cuando insisto en la teoría del estadio del espejo, en el hecho de que esta toma de conciencia del cuerpo como un todo es algo que se
hace de manera prematura, aunque correlativa, con respecto al momento en que se produce el desarrollo funcional.
da al sujeto la integración de sus funciones motrices.

Esto -lo he subrayado, y de forma precisa, muchas veces- cobra su valor en suma por el hecho de que una virtual captación de un
dominio imaginario, dada al sujeto por la visión de la forma total del cuerpo humano - que es además su propia imagen
o de una imagen que le ha sido dada por alguno de sus semejantes- es algo que para él, en esta experiencia, está separado,
desligado, no confundido con el proceso de esta misma maduración. En otras palabras, el sujeto como sujeto, anticipa este dominio fisiológicamente
logrado, y esta anticipación dará su impronta, su estilo particular a cualquier ejercicio.
de este dominio motor una vez logrado.

Esto no era exactamente más que la aventura original que el hombre experimenta por primera vez:
– que se ve a sí mismo,

– que reflexiona sobre sí

mismo, – que se concibe a sí mismo distinto de lo que es.


Y esta es una dimensión absolutamente esencial del ser humano, y completamente estructural en toda su vida de fantasía.

En fait donc, tout se passe comme si, à un moment, délié, dénoué du bouquet de fleurs, le pot imaginaire qui le contient, par rapport
auquel le sujet fait déjà une première saisie parmi tous les Id, tous les Ça que nous supposons al origen :
estamos ahí objeto, instintos, deseos, tendencias.

Todo es de tal manera que: la pura y simple realidad, en el sentido de que la realidad no está en modo alguno delimitada, no puede ser
todavía objeto de ningún tipo de definición, ya sea cualitativa, buena o mala, como la serie de juicios a la que se refería FREUD el otro día en el
artículo “ Die Verneinung” : o que es, o que no es, donde la realidad es de algún modo a la vez caótica y absoluta, original. Dentro de eso, de esta
primera captación, la imagen del cuerpo también le da al sujeto la primera forma que le permite situar lo que es del yo y lo que no lo es. Estoy
esquematizando, lo sientes, pero cualquier desarrollo de una metáfora,
de un aparato de pensamiento, requiere que al principio hagamos sentir a la gente para qué sirve y qué significa. Verás que permite, que
tiene una maniobrabilidad que te permite jugar con todo tipo de movimientos recíprocos de este contenedor que asumo aquí como imaginario.

Invierta las condiciones del experimento, porque bien podría ser la maceta allí [el jarrón] abajo y las flores arriba.

Invertí el diagrama, podemos a nuestra discreción poner imaginario lo que es real, a condición de dejar la relación de los signos:
+–+o–+ –, siempre que se conserve la relación, que se trata de un real oculto y un imaginario que lo reproduce, y un real puesto en
conexión con este imaginario. [para el + - + o - + - : cf. el seminario sobre “ La carta robada ”]

18 Cf. Henri Bouasse: “ Experiencia del ramo invertido ” en Óptica y fotometría llamada geométrica, París, Delagrave, 1934, pp. 86-87.

96
Machine Translated by Google

Pues bien, este primer yo imaginario, es en relación a él que se situará el primer juego de inclusión o exclusión de todo lo que envuelve
al sujeto, en el sujeto antes del nacimiento del yo. ¿Qué más nos muestra este diagrama, esta ilustración, este apólogo que usamos?
Nos muestra esto: que se produzca la ilusión, es decir, que el ojo que mira
un mundo donde lo imaginario pueda incluir y al mismo tiempo formar lo real, donde lo real también pueda incluir y al mismo tiempo situar lo imaginario,
todavía necesitas una condición, es decir -te dije- que el ojo esté en una determinada posición:
debe estar dentro de este cono.

Si está allí, fuera de este cono, ya no verá lo imaginario, por una sencilla razón, que es que nada de este cono de emisión, que está
allí, lo golpeará, verá las cosas en su desnudo estado real , es decir el interior del mecanismo:

y un pobre tarro vacío [la experiencia de Bouasse: el ramo está escondido debajo],

o flores solitarias, según el caso [la experiencia de Bouasse modificada por Lacan: el jarrón se esconde debajo].

Qué significa ? Me dirás, no somos un ojo.


¿Y qué es este ojo errante ?
¿Y si todo esto significa algo?

Esto - la caja - significa: tu propio cuerpo. Y aquí, el ramo: instintos y deseos, o los objetos errantes del deseo.
Y que el caldero, ¿qué es? Bien podría ser la corteza. Porque no ? ¿Y si fuera la corteza? Sería divertido.
Hablaremos de eso otro día.

En medio de eso, tu ojo, no deambula, está fijo ahí, es una especie de pequeño apéndice excitante de nuestra corteza, ¡precisamente!
Entonces, ¿por qué decirnos que este ojo está deambulando? ¿A veces funciona, a veces no? Obviamente !
El ojo es, como ocurre con mucha frecuencia, el símbolo del sujeto, y toda ciencia se basa en reducir el sujeto a un ojo.
Y por eso toda la ciencia es así proyectada ante vosotros, es decir, objetivada. Te explicaré eso.

Sobre la teoría de los instintos, otro año, habíamos traído una construcción muy hermosa, que era la construcción paradójica más
hermosa que jamás había oído pronunciar: la teoría de los instintos concebida como algo entificado.
Al final, no quedó ni un solo instinto en pie. Y fue, como tal, una demostración útil para hacer.

Pero para mantenernos en el ojo por un momento , teníamos que ponernos en la posición del científico que decreta: no es verdad.
Pero puede decidir que es solo un ojo y pone un letrero en la puerta " no molestar al experimentador ".
En la vida, por supuesto, las cosas son todas diferentes, precisamente porque no somos un ojo.
Entonces, ¿qué significa el ojo que está allí? ¿Y para qué podemos usarlo en esta comparación?

Esto quiere decir, en esta comparación, simplemente que en esta relación entre lo imaginario y lo real, y en la constitución del mundo
como debe resultar de ella, todo depende de la situación del sujeto. Y la situación del sujeto - ¡Dios mío! - debes saber desde
como os repito, se caracteriza esencialmente por su lugar en el mundo simbólico, es decir, en el mundo de la palabra.
Es exactamente de este lugar, no diré más.

Si has entendido lo que te estoy diciendo hasta ahora, se trata de muchas cosas: la relación con los demás, etc.
Pero por favor, antes que la relación con el otro, es su lugar en el mundo simbólico. No es así ? Es decir si tiene o no la posibilidad o
prohibición de llamarse PEDRO. Depende: un caso u otro, según si se llama PEDRO o no, si está en el campo del cono, o si no.

Esto es lo que necesitas poner en tu cabeza, como punto de partida. Aunque les parezca un poco rígido entender todo lo que sigue, y
muy en concreto este texto de Mélanie KLEIN, es decir algo que debemos tomar por lo que es, es decir, por una experiencia. De
hecho, así es como se ven las cosas.
¿Qué nos muestra este caso?

Miss GÉLINIER nos lo cuenta, y nos lo resume. ¿Por qué no tomar su texto? Lo volví a ver, y es realmente muy fiel, lo que no
impedirá que nos remitamos al texto de Mélanie KLEIN. Aquí hay un niño que, según nos dicen, tiene unos 4 años y que tiene un
nivel general de desarrollo que llamamos de 15 a 18 meses. Es una cuestión de definición, nunca sabes a qué te refieres en este
caso.

97
Machine Translated by Google

¿Qué instrumento de medición? Esto a menudo se pasa por alto. Lo que se llama un desarrollo afectivo de 15 a 18 meses queda aún más
vago que la imagen de una de mis flores en el experimento que les acabo de producir. Un vocabulario incorrecto muy limitado, y más que
limitado :

“ Tergiversa las palabras y las usa de manera inapropiada la mayor parte del tiempo, mientras que otras veces te das cuenta de que conoce el significado.
Insiste en el hecho más llamativo: este niño no tiene deseos de ser comprendido, no busca comunicarse, sus únicas actividades
más o menos lúdicas serían emitir sonidos y deleitarse con sonidos sin sentido, con ruidos. »

En otras palabras, ¿a qué nos enfrentamos? –


Para un niño, curiosamente,
lenguaje, que
está claro, tiene algo
Mélanie de no sería entendida por él si no lo tuviera.
KLEIN


Por un lado, pues, parece que hay ciertos elementos del aparato simbólico.

Por otro lado, tenemos su actitud, que evidentemente es bastante llamativa.

Mélanie KLEIN, desde el primer contacto con el niño -que es tan importante- caracteriza el hecho de la apatía, de la indiferencia.
No es por ello sin estar, en cierto modo, orientado. No da la impresión de idiota, ¡ni mucho menos!
Está allí en presencia de Mélanie KLEIN, y Mélanie KLEIN distingue su actitud de la de todos los neuróticos que ha visto
antes de niños.

Elle distingue ce cas du cas des névrosés, en remarquant qu'il ne marque aucune espèce d'anxiété apparente, même
sous ses formes masquées, voilées, qui sont celles qui se produisent dans le cas des névrosés, c'est-à-dire , bien entendu, pas toujours
des manifestations explosives, mais simplement certaines attitudes de retrait, de raideur, de timidité, où on voit que quelque chose est
contenu, caché, qui n'échappe pas à quelqu'un de l'expérience de la thérapeute en cuestión.
Por el contrario, está ahí, como si nada ayudara. Mira a Mélanie KLEIN como miraría a un mueble.

Subrayo estos aspectos en particular, porque lo que he resaltado es precisamente el carácter absolutamente uniforme, monótono, de cierto
punto de vista que tiene para él la realidad: todo, en cierto modo, es igualmente real y también indiferente.
¿Qué nos dice Mélanie KLEIN? Aquí es donde comienzan las perplejidades de Miss GÉLINIER .

Mélanie KLEIN nos cuenta:

“ El mundo del niño se produce a partir de un continente, que sería el cuerpo de la madre, ya partir de un contenido del cuerpo de esta madre. »

En el transcurso de sus relaciones instintivas con este objeto privilegiado, el niño es llevado a pasar a una serie de relaciones de
incorporaciones imaginarias. Puede morder, absorber, el cuerpo de su madre. Y el estilo de esta incorporación es un estilo de destrucción.
El niño comprende que la incorporación es una incorporación destructiva, que lo que va a encontrar en el cuerpo de su madre es también
un cierto número de objetos, dotados ellos mismos de cierta unidad, aunque estén incluidos,
pero que estos objetos pueden ser peligrosos para él, exactamente por la misma razón que él es peligroso para ellos, es decir,
que los inviste de las mismas capacidades de destrucción, si se me permite decirlo, que las de que se sienten, ellos mismos,
portadores en esta primera aprehensión de los primeros objetos.

Es por tanto en esta capacidad que acentuará, en relación con la primera de las limitaciones de su yo o de su ser, la exterioridad de estos
objetos: los rechazará como objetos malos, peligrosos, " poo ". Y estos objetos mismos, una vez exteriorizados, aislados de este primer
contenedor universal, de este primer gran todo que es la imagen fantasmática del cuerpo de la madre, imperio total de la primera realidad
infantil en ese momento, le aparecerán sin embargo como siempre. dotado del mismo acento malévolo que habrá marcado sus primeras
relaciones con ellos.

Por eso los reintroyectará por segunda vez, y se interesará por otros objetos menos peligrosos, hará lo que se llama la ecuación
" heces = orina " por ejemplo, y varios otros objetos del mundo exterior:

que será de algún modo más neutralizado, que

será su equivalente, que estará ligado a los

primeros objetos por una ecuación -la subrayo- imaginaria.

Allí, es claro que originalmente la ecuación simbólica que luego redescubrimos entre estos diferentes objetos, en el origen y en su nacimiento,
cuando surge, es un mecanismo alternativo de expulsión y reintroyección, proyección y reabsorción por parte del sujeto involucrado.
Es decir, precisamente, de este juego imaginario que intento simbolizarles aquí por estas inclusiones imaginarias de objetos
reales , o por el contrario por estos agarres de objetos imaginarios dentro de un recinto real.

Sigues ? Si aproximadamente? Entonces, en ese momento, vemos claramente que hay un cierto esbozo de imaginación, si se
me permite decirlo, del mundo exterior: lo tenemos ahí, literalmente listo para emerger, pero no está de alguna manera tan preparado.

98
Machine Translated by Google

El sujeto juega con el contenedor y el contenido. Ya ha entificado en ciertos objetos - " pequeño tren " por ejemplo -
la posibilidad de un cierto número de individualizaciones, de tendencias, incluso de personas, él mismo como un “ pequeño tren ”, frente a su
padre que es un “ gran tren ”, con toda naturalidad.

Además, el número de objetos significativos para él, sorprendentemente, es sumamente reducido, a los mínimos signos que permiten
para expresar esto: el adentro y el afuera, el contenido y el contenedor : el espacio negro inmediatamente asimilado al interior del cuerpo de la madre,
en el que se refugia. Pero lo que no ocurre es el juego libre, la conjunción entre estas diferentes formas, imaginarias
y real, de objetos. Y por eso, ante el gran asombro de la Sra. GÉLINIER, cuando se da la vuelta y va a refugiarse en el interior negro y vacío
de este cuerpo materno, los objetos no están.

Esto, por una sencilla razón: en su caso, el ramo y el jarrón no pueden estar ahí al mismo tiempo. Esa es la clave.
En otras palabras, el objeto del asombro de la señorita GÉLINIER se basa en esto: las explicaciones de la señora Mélanie KLEIN, porque
para ella todo está en un plano de igual realidad -realidad irreal, como ella misma se expresa- que no permite concebir, en efecto, la disociación
de los diferentes “ conjuntos ” de objetos primitivos en cuestión. Por qué ?

Porque en ella no hay teoría del imaginario ni teoría del yo. Pero si introducimos esta noción, en la medida en que una parte de esta realidad es
imaginada, la otra real, pero a la inversa en la medida en que una es realidad, es la otra la que se vuelve imaginaria, comprendemos por qué al
principio este juego de la conjunción de los partes diferentes, que yo llamo “ conjuntos ” diferentes, nunca pueden completarse.

En otras palabras, esto se expresa de la siguiente manera: aquí estamos sólo bajo el ángulo de la relación del espejo, que es lo que
generalmente llamamos el plano de proyección -no digo de introyección: el término está muy mal elegido.
Tendríamos que encontrar otra palabra para dar la palabra correlativa de esta proyección, a saber, todo lo que es del orden de la relación de
introyección, tal como la usamos en el análisis, esta palabra se usa siempre prácticamente...
lo notarás, te iluminará, cuando se trata de introyección simbólica
…la palabra introyección siempre va acompañada de una denominación simbólica . La introyección es siempre la introyección del discurso del otro.

Y esto introduce una dimensión completamente diferente. Es en torno a esta distinción que se puede partir entre lo que es función del yo y lo que es
del orden del primer registro dual y función del superyó. No en vano en la teoría analítica se distinguen, ni se admite que el superyó, el superyó real,
auténtico , es una introyección secundaria en relación con la función del yo ideal. Estos son comentarios secundarios. Vuelvo a mi caso, al caso
descrito por Mélanie KLEIN.

¿En qué más podemos pensar, sino en las diferentes referencias que estoy tratando de imaginar, esbozar para ti?
Si vemos lo que está pasando, es pues esto: el niño está ahí, tiene un cierto número de registros significativos: uno en el dominio imaginario, del cual
Mélanie KLEIN -aquí podemos seguirla- subraya el personaje enfatizando su extremo la estrechez, la pobreza del juego posible de la transposición
imaginaria en la que y por la cual esta valorización progresiva en el plano que comúnmente se llama " afectivo " sólo puede tener lugar, de los objetos,
por una especie de multiplicación, de despliegue en abanico de todas las ecuaciones imaginarias que permiten al ser humano, entre los animales, ser el
que tiene a su disposición una cantidad casi infinita de objetos, es decir, marcados con un valor Gestalt en su Umwelt, aislados como formas.

Mélanie KLEIN nos marca tanto eso, la pobreza de este mundo imaginario, como al mismo tiempo la imposibilidad de este niño de entrar en una relación
efectiva con estos objetos, estos objetos como estructuras. La correlación importante es esta.
¿Cuál es el punto significativo, si sólo tenemos que tomar las cosas que son el objeto de la actitud de este niño? El punto significativo es simplemente
este, si sumamos todo lo que Mélanie KLEIN describe sobre la actitud de este niño: este niño no atiende ninguna llamada.

Esta es una noción que les ruego que mantengan, porque después verán que tendremos que recuperarla.
Te dirás a ti mismo: “ ¡Por supuesto! Con su llamada trae de vuelta su idioma ”. Pero te dije que ya lo tenía, su sistema de lenguaje.
Ya tiene suficiente. Y la prueba es que juega con ello. Incluso lo utiliza para algo muy especial: protagonizar un juego de oposición con
los intentos de intrusión de estos adultos.

Por ejemplo -es bien sabido- se comporta de una manera que además se llama, en el texto, " negativista ": cuando su madre le dice, le ofrece un
nombre, es igualmente capaz de reproducirlo de manera correcta, pero lo reproducirá de forma ininteligible, distorsionada, " sobre botas ", es decir de
forma inútil.

Encontramos aquí la distinción entre negativismo y negación, como nos mostró el Sr. HYPPOLITE de una manera que demuestra no solo su cultura,
sino que ya ha visto pacientes y que ha visto lo que son para ellos el negativismo y la negación .
No es lo mismo en absoluto. Es de una manera propiamente negativa que este niño usa el lenguaje.

En consecuencia, al presentarles la llamada, no es el lenguaje que les estoy reintroduciendo.


Incluso diría más: no sólo no es lenguaje, sino que no es una especie de nivel superior al lenguaje.

99
Machine Translated by Google

Incluso diría más, está por debajo del lenguaje, si hablamos de niveles. Porque basta con observar un animal doméstico para ver que un ser
desprovisto de lenguaje es bastante capaz de dirigirte llamadas. Y hasta cierto punto, llamadas
dirigido hacia - todo tipo de gestos para llamar la atención - hacia algo que, precisamente, en cierto punto se le escapa.

La llamada en cuestión, la llamada humana , es una llamada a la que se reserva un posible desarrollo posterior más rico, precisamente porque,
ocurre dentro de un ser que ya ha adquirido el nivel del lenguaje. Es un fenómeno que va más allá del lenguaje, pero que
adquiere su valor de articulación, de segunda fase, si se quiere, en relación con el lenguaje.

Seamos esquemáticos: hay un señor Karl BÜHLER que hizo una teoría del lenguaje. No es la única, ni la más completa teoría.
Pero hay algo ahí: las tres etapas del lenguaje. Desgraciadamente los puso con registros que no los hacen excesivamente accesibles ni
comprensibles. Los tres pasos son:

– el enunciado, tomado como tal, que es un nivel que tiene su valor como tal, quiero decir casi como una especie de nivel de datos
naturales. Consideraremos el enunciado cuando, por ejemplo, entre dos personas, estoy diciendo la cosa más simple, un imperativo.
A nivel del enunciado podemos reconocer esto: se trata de la naturaleza del sujeto. Es obvio que un hombre, un oficial, un profesor,
no dará su orden con el mismo estilo, el mismo lenguaje, que otro, un obrero, un capataz. En el nivel del enunciado, todo lo que
aprendemos es sobre la naturaleza del sujeto, en su estilo mismo, incluso en sus entonaciones. Este plan es liberable.

– Hay otro nivel, en todo imperativo, precisamente el de la llamada : el tono en que se da ese imperativo.
También es muy importante porque, con el mismo texto, el mismo enunciado puede tener valores completamente diferentes.
El simple enunciado " parar " puede tener, en diferentes circunstancias, un valor de apelación completamente diferente, y
diferente según lo que sea.

– El tercer valor es la comunicación en sentido estricto : de qué se trata y su referencia al conjunto de la situación.
Estamos ahí a nivel de llamada. Es algo que tiene su valor dentro del sistema de lenguaje ya adquirido, y se trata muy precisamente de
que este niño no emita ningún llamado. Aquí es donde se interrumpe de algún modo el sistema, el sistema por el cual el sujeto llega a
situarse en el lenguaje, al nivel del habla, que no es lo mismo.

Este niño es un maestro del lenguaje, estrictamente hablando, hasta cierto momento, hasta cierto nivel. Está bastante claro.
No habla, lo que te dije la última vez, es un sujeto que está ahí y que, literalmente, “ no responde ”. La palabra no llegó. Qué esta pasando ? Esto
se dice largo y tendido de la manera más clara, a lo largo del texto de Mélanie KLEIN.
Allí renunció a toda técnica. Ella tiene un equipo mínimo. Ni siquiera tiene juegos, este niño no juega.
Y aunque toma un poco el trenecito, no juega, lo hace cruzando la atmósfera, no como un invisible,
pero todo es de alguna manera invisible para él.

Que hace ella ? Habría que releer las frases, los comentarios de Mélanie KLEIN, para resaltar de qué se trata.
Ella misma es muy consciente de que no hace ningún tipo de interpretación. Ella dijo :

“ Parto de mis ideas ya conocidas y preconcebidas de lo que es, de lo que sucede en esta etapa.
Así que voy directamente a eso, le digo "Dick-train" y el gran tren es "Dad-train". »

Acto seguido, el niño comienza a jugar con su pequeño tren. Dice la palabra " estación ". Este es el trazo, el apego del lenguaje a este sistema
imaginario, su registro excesivamente breve compuesto por trenes, la posibilidad de realzar un lugar oscuro, pomos de puertas...
A esto se limitan las facultades, no de comunicación, sino de expresión. Para él, todo es equivalente, lo imaginario
y el verdadero ¿Y qué le dice ella en ese momento? Mélanie KLEIN le dice: “ La estación es mamá. Dick entra a mamá. »

Es a partir de ahí que todo comienza. Ella solo le dará algunos así, y no otros. Y muy muy rápidamente el niño lo intenta.
Es un hecho, ahí está el objeto de la experiencia, como el ramo de flores sobre la mesa.
Y hay otro registro, ¿ves cuál es? También está ahí, adentro y afuera. Y ahí es donde todo comienza.
Por supuesto, se enriquecerá, pero no ha hecho otra cosa que traer la verbalización, la simbolización de una relación efectiva, la de un ser
nombrado con otro.

Y es a partir de ahí que el niño, después de una primera ceremonia que habrá sido de refugiarse en el espacio oscuro, de haber recobrado en
cierto modo el contacto con el continente, por primera vez a partir de este tipo de verbalización, simbolización añadida al situación de mito, por
llamarlo por su nombre, traída por Mélanie KLEIN. Esto es lo que Mélanie KLEIN anota perfectamente
- cómo despierta la novedad - verbalización también por parte del niño: una llamada, pero una llamada hablada.

No hubo llamada al estilo de lo que comúnmente llamamos contacto psíquico, a nivel hablado hay una primera llamada.
El niño pregunta enseguida por su enfermera , esta enfermera con la que entró, a la que soltó como si nada:
no reconoció el golpe de la separación.

100
Machine Translated by Google

Y, por primera vez, produce una llamada reacción, es decir, algo que no es simplemente una llamada afectiva, algo mimetizado por todo el
ser, sino que es en su primera forma una llamada verbalizada, que de alguna manera incluye una respuesta, una primera comunicación, en el
sentido literal y técnico del término. Cuando Mélanie KLEIN va a haber seguido toda la línea de su experiencia, y sabes que las cosas se
desarrollan entonces hasta el punto de que ella aporta todos los demás elementos de una situación en adelante organizada, mucho más rica y
a la altura del padre mismo. , que viene a hacer su parte.
Y además en la situación externa, dice Mélanie KLEIN:

“ Las relaciones se desarrollan en el plano del Edipo, de una manera que no está en duda. »

Él “ realiza ” aquí, “ simboliza la realidad ” que le rodea, a partir de esta especie de núcleo inicial de esta pequeña célula palpitante
de simbolismo que le dio Mélanie KLEIN. ¿Que es todo esto? Es lo que llamará entonces Mélanie KLEIN: “ haber abierto las puertas de
su inconsciente ”. Ni siquiera les pido aquí que reflexionen: “¿Cómo Mélanie KLEIN hizo algo que se manifieste, que signifique una aprehensión
de no sé qué receso que sería, en el sujeto, su inconsciente? ". Ella lo admite así, enseguida, por costumbre.

Simplemente quiero que todos releais esta observación, esta obra de Mélanie KLEIN no es imposible de conseguir, y veréis en ella la
formulación absolutamente sensacional que siempre os doy: “ El inconsciente es el discurso del otro. »
He aquí un caso en el que es absolutamente manifiesto. No hay ningún tipo de inconsciente en el sujeto.

Es el discurso de Mélanie KLEIN el que hace, si se me permite, que sobre esta situación de inercia del yo en el niño se injerten sus
primeras simbolizaciones absolutamente brutales, que nos parecen arbitrarias en ciertos casos, de la situación edípica como Mélanie
KLEIN lo practica, siempre más o menos implícitamente, con sus sujetos, y que engendra y determina en este caso particularmente
dramático en este sujeto que no ha accedido a la realidad humana -no hay apelación para él-
el puesto en relación con el cual podrá:

literalmente conquistando, pues de eso se trata, una serie de desarrollos, una serie de equivalencias, un sistema de sustitución
de objetos, realizando toda la serie de ecuaciones que le permitirán de la manera más visible pasar del intervalo entre las dos

hojas de puerta en las que iba a refugiarse en la oscuridad absoluta del contenedor total, a un cierto número de objetos que
poco a poco lo irá reemplazando: la palangana de agua, sobre la que se despliega, articula, todo su mundo, y de la palangana
de agua a no sé qué radiador eléctrico, algo cada vez más elaborado, cada vez más rico, cada vez más plisado en cuanto a
sus posibilidades de contenido, y como también sus posibilidades de definiciones de “ contenido ” y “ sin contenido ”.

¿Qué significa entonces hablar en este caso del desarrollo del yo ? Esto se basa en las últimas ambigüedades.
surgió en el análisis que se hace de confundir siempre yo y sujeto. Es en la medida en que el sujeto se integra en el sistema simbólico, y se
ejercita en él, y se afirma en él por el ejercicio de una palabra real...
y fíjate, ni siquiera es necesario que esta palabra sea suya
...una palabra real puede ser llevada ahí, en la pareja momentáneamente formada, en su forma menos afectiva entre el terapeuta y el sujeto,
dentro de eso, sólo una palabra determinada, sin duda no cualquiera cual, porque es precisamente ahí donde ver la virtud de lo que llamamos
esta situación simbólica del complejo de Edipo, que es realmente la clave.

Es una clave muy reducida. Ya les he indicado que muy probablemente hubo todo un conjunto de cosas: quizás algún día les dé una conferencia
sobre lo que nos da uno de los mitos primitivos al respecto. No diré los " menos primitivos ", porque no son menos... saben mucho más que
nosotros. Cuando miramos una mitología...
la que puede salir sobre una población sudanesa
…vemos que el complejo de Edipo para ellos no es más que una finísima broma, y un minúsculo detalle de un inmenso mito, que permite
cotejar toda una serie de interrelaciones entre los sujetos de una riqueza y una complejidad frente a las cuales el complejo de Edipo parece sólo
una edición tan abreviada que al final se puede decir que no siempre es utilizable.

Pero lo que sea ! Para nosotros los analistas, hasta ahora nos hemos conformado con eso. Intentamos elaborarlo un poco, pero es tímido.
Y siempre nos sentimos horriblemente enredados por una insuficiente distinción entre lo imaginario, lo simbólico y lo real.
Se acerca al esquema del complejo de Edipo, y se sitúa al sujeto. En ese momento, la relación imaginaria ya constituida es compleja, pero las
únicas relaciones excesivamente reducidas, paupérrimas que tiene con el mundo exterior, le permiten introducir en el interior del mundo que
llamamos real, ese real primitivo que para nosotros es literalmente inefable. , ese mundo del niño en el que, cuando no nos dice absolutamente
nada, no tenemos forma de penetrar, excepto por extrapolaciones simbólicas.

Cuál es la ambigüedad de todos los sistemas como el de Mélanie KLEIN, cuando nos dice que dentro de ese imperio dentro del cuerpo,
está él con todos sus hermanos, y sin contar el pene del papá. Este mundo, yo - en una primera etapa de estructuración entre lo imaginario
y lo real - mostré su movimiento, cómo entender su movimiento, es decir lo que llamamos las sucesivas investiduras que delimitarán la
variedad de objetos, y objetos humanos, es decir resumible, a partir de este primer fresco -como lo llamé así- de lo que es propiamente
una palabra significante, como formulando una primera estructura fundamental de lo que en la ley de la palabra humaniza al hombre.

101
Machine Translated by Google

¿Cómo dices eso otra vez de otra manera? Y para iniciar nuevos desarrollos:
¿Cómo se llama en sí mismo? ¿Qué representa el campo de la llamada dentro de la palabra ? La posibilidad de rechazo!
Digo “ la posibilidad ” de la negativa, la apelación no implica la negativa, no implica ninguna dicotomía, ninguna bipartición. Pero tu ves
que es en el momento en que se produce la llamada cuando vemos manifiestamente establecidas en el sujeto las relaciones de dependencia.
Porque, a partir de ese momento, recibirá a su enfermera con los brazos abiertos y le expresará a Mélanie KLEIN yendo a esconderse detrás de la puerta,
a propósito, la necesidad de tener de pronto un acompañante en este pequeño rincón que ocupa desde hace un tiempo: la dependencia se establecerá
después.

Así que usted ve la serie de ' pre ' y ' post ' lenguaje, relaciones preverbales y posverbales en juego independientemente en esta observación
en el niño. Y te das cuenta de que el mundo exterior...
lo que llamamos mundo real, y que no es más que un mundo humanizado, simbolizado, que está hecho
únicamente de la trascendencia introducida por el símbolo en la realidad primitiva
…sólo puede constituirse cuando se han producido una serie de encuentros, en el lugar adecuado, una serie de posiciones que son del mismo orden
que las que, en este diagrama, significan que el ojo no debe estar en ningún lugar para que la situación está estructurado de cierta manera.

Usaré nuevamente este diagrama, ahí introduje solo un ramo, pero podemos presentar los otros, el Otro. Pero antes de hablar del Otro, de la identificación
con el otro, hoy simplemente quería decir [...] dentro de estas relaciones entre lo real, lo imaginario
y simbólico, y mostrarle esta observación significativa .

Puede ocurrir que un sujeto que tiene en cierto modo todos los elementos, el lenguaje, un cierto número de posibilidades de hacer
desplazamientos imaginarios que le permitan estructurar su mundo, no está en lo real , no está [...] porque las cosas no vinieron en cierto orden,
porque la figura como un todo está perturbada.

De ninguna manera le daría ningún desarrollo a este set, lo que en esta ocasión se llama " desarrollo de
el yo ”. Es en un sentido más técnico.

Si volvemos al texto de Miss GÉLINIER, veremos hasta qué punto... Y mejor aún en el texto de Mélanie KLEIN, cuando dice tanto que el ego se desarrolló
de manera temprana, en el hecho de que el niño tiene una relación con la realidad, por supuesto en un cierto sentido demasiado real, porque lo imaginario
no puede entrar, y en una segunda parte de su frase usa el ego al decir que es el ego el que detiene el desarrollo. Simplemente quiere decir que el ego no
puede, en determinada posición, ser válidamente utilizado como aparato en la estructuración de este mundo exterior, por una sencilla razón: es que por la
mala posición del ojo no aparece, literalmente, pura y simplemente.

Digamos que el jarrón es virtual, el jarrón no aparece, y el sujeto queda en una realidad reducida, con un bagaje imaginario igualmente reducido .
El resorte de esta observación es que hay que comprender, porque dicho de manera particularmente significativa, la virtud del habla, del acto
de hablar, como funcionamiento simbólico, coordinado con todo un sistema simbólico ya establecido, típico y significativo, la función del habla en el
desarrollo del sistema real, imaginario y simbólico, que es su base.

Creo que tal vez esto se merece


– que hagáis preguntas, – que releáis
este texto, que manipuléis también este

pequeño diagrama, que veáis por vosotros

mismos cómo, en realidad, os puede servir.

Lo que les he dado hoy tiene el valor de una elaboración teórica hecha contra el texto de los problemas planteados la última vez por la señorita
GÉLINIER. Verás de qué nos sirve, no el próximo miércoles, sino el miércoles siguiente:

“ Transferencia, en los distintos niveles en que debe estudiarse. »

Hay otra cara de la transferencia, más conocida, la transferencia en el imaginario.


Verá cómo nos servirán las consideraciones presentadas hoy.

102
Machine Translated by Google

10 de marzo de 1954 Mesa de sesiones

Rosina LEFORT

LACAN

Pudieron darse cuenta, a través de nuestro diálogo, de lo que preside nuestro comentario, nuestro intento de repensar, de recomprender siempre mejor los
textos fundamentales de la experiencia analítica. Pudiste familiarizarte con esta idea que es de alguna manera el alma de nuestra profundización, es que lo que
siempre se ve mejor en una experiencia es lo que está a cierta distancia.

Y como, además, no es de extrañar que sea ahora y aquí en nuestra entrevista que seamos llevados a marcharnos,
comprender la experiencia analítica, de lo que parece implicado en su dato más inmediato, a saber, la función simbólica,
a saber, qué es exactamente lo mismo aquí en nuestro vocabulario, la función del habla. Esta área central de experiencia
analítica, la encontramos indicada en todas partes, nunca nombrada, pero indicada en cada paso de la obra de Freud.

No creo forzar nada al decir que es traducir casi algebraicamente lo que inmediatamente se puede traducir en este registro, en el margen, en cualquier texto
freudiano, que en muchos casos ya da por lo menos una parte muy importante de las soluciones. a las antinomias que allí se manifiestan, con una apertura, una
honestidad que hace que un texto de FREUD sea siempre un texto abierto,
nunca está cerrado, cerrado, como si todo el sistema estuviera ahí.

En este sentido, ya os lo he dicho, me gustaría mucho -y veréis cómo encaja en nuestro progreso- que para la próxima sesión alguien se hiciera cargo del
comentario de un texto que no sólo es ejemplar de lo que yo les acabo de expresar, pero que se sitúa como el corresponsal teórico esencial del período
definido por el campo de las Escrituras Técnicas
el que va de 1908 a 1920, que se sitúa muy exactamente entre el texto que tenéis en estos " Recordar, repetir y elaborar
Escritos
", entécnicos
alemán:traducidos
" Erinnern,por
Wiederholen und Durcharbeiten ", y el texto que llama " Observations sur l'amour de transfert ", y que se sitúa entre los dos, es decir, entre los dos textos más
importantes que se encuentran en esta colección,
se llama “ Zur Einführung des Narzißmus” : “ Introducción a la noción de narcisismo ”.

Es uno de los textos que no podemos dejar de integrar en nuestro progreso, por la sencilla razón de que, como verán, eso es precisamente lo que es ahora.
Depende de la situación del " diálogo " analítico ...
sabes lo que eso significa, con las diferentes fases, las diferentes extensiones que están involucradas en estos dos términos de
situación por un lado, de " diálogo " por otro lado, diálogo entre comillas
...que hemos avanzado y tratado de definir en su propio campo lo que se llama " resistencia ".

Entonces pudimos formular una definición completamente general y fundamental para esta experiencia, que es la transferencia.
Sin embargo, te sientes bien, ves bien, que hay una distancia:
– entre ese algo que separa al sujeto de ese discurso pleno que el análisis espera de él, – entre ese algo que es
precisamente lo que hemos manifestado como resistencia, y donde hemos mostrado
que es una función del desplazamiento ansiogénico , que es propiamente hablando en su modo más radical el fenómeno de la transferencia al
nivel del intercambio simbólico.

Pueden ver claramente que hay algo que separa todo esto de lo que comúnmente llamamos, lo que manejamos en la noción - todas estas manifestaciones,
todos estos fenómenos, de un fenómeno fundamental que vamos a nombrar y que es eso que manejar técnicamente en el análisis, que nos parece ser el resorte
energético, como lo expresa el propio Freud,
fundamental, de la transferencia en el análisis.

En otras palabras , transferencia en el sentido de lo que Freud no duda -precisamente en este texto del que hablaba antes-:
"Observations sur l'amour de transfert" - llamarse así: " amor ", y verán al leer este texto - creo que ya lo han leído todos - cuán poco distingue FREUD la
transferencia del amor, cuán poco se le escapa al fenómeno del amor,
apasionado, en su sentido más concreto, hasta el punto de llegar a decir que:

“ En el fondo, con lo que conocemos, lo que llamamos amor en la vida, no hay distinción entre la transferencia y lo realmente esencial, salvo la
estructura de ese fenómeno artificial que es la transferencia y la del fenómeno espontáneo que llamamos
el amor, y muy precisamente el amor apasionado, en el plano psíquico son equivalentes. »

103
Machine Translated by Google

No hay elusión por parte de FREUD, ninguna manera de disolver lo escabroso en no sé qué que sería precisamente, en el sentido ordinario de
la palabra, en el sentido de ilusorio, en el sentido ordinario de la palabra que se usa en hábito, que sería " simbolismo "
en el sentido de que el simbolismo sería lo irreal, no hay elusión del fenómeno.

Pero este fenómeno es lo que comúnmente se llama amor, y es en torno a esto que Escritos Técnicos se centrará , y espero: no
en las entrevistas que vamos a ver, para completar el estudio de estas del todo antes de las vacaciones.
Pascuas, pero no me gustaría que se extienda mucho más allá - es en torno a la naturaleza de este amor de transferencia, de este amor
de transferencia en lo más preciso, sentido más emocional. Ahí podemos usar cualquier término bajo el cual podamos tomarlo, dirigiremos
nuestra atención. Y esto nos llevará al meollo de esta otra noción, que intento introducir aquí, y sin la cual tampoco es posible hacer una
distribución justa de lo que manejamos en nuestra experiencia y que es la función del 'imaginario'. .

No crean que, más que la función simbólica, esta función de lo imaginario está ausente de los textos de Freud.
Sencillamente, no lo puso en primer plano, no lo levantó, dondequiera que pudiera encontrarse. Cuando estudiemos la Introducción al
Narcisismo, veréis que el mismo Freud en su texto no encuentra otro término para designar...
y esto, quizás para algunos de ustedes, será una sorpresa
...la diferencia entre lo que es dementia praecox, esquizofrenia, psicosis, y lo que es neurosis, esa muy precisamente esta definición. Nos cuenta :

“ Que el paciente que sufre de histeria, o de neurosis obsesiva, tiene como el psicótico y en cuanto a la influencia de su enfermedad,
dada su relación con la realidad… todas sus relaciones eróticas con personas y cosas; los apoya, los mantiene, todavía los retiene en la
fantasía... Por un lado, ha sustituido objetos imaginarios basados en sus recuerdos por objetos reales, o ha mezclado los dos -recuerden
nuestro diagrama de la última vez- mientras que por otro lado por otro lado, dejó de dirigir sus actividades motrices hacia el logro de sus
metas en conexión con objetos reales. Es sólo a esta condición de la libido que podemos aplicar legítimamente el término introyección de
la libido, que Jung usó de manera indiscriminada. Ocurre lo contrario con el parafrénico.
Realmente parece haber retirado su libido de las personas y cosas del mundo exterior, sin reemplazarlas con otras fantasías. Esto tiene buenas
intenciones : saber cuándo sucede esto, que él recrea este mundo imaginativo , su facultad imaginativa. El juicio parece ser un juicio secundario.
Parte de su esfuerzo hacia la reconstrucción que apunta a dirigir la libido de regreso a un objeto. »

[Hasta el neurótico histérico y obsesivo ha renunciado, en la medida en que se extiende su enfermedad, a la relación con la realidad. El análisis
muestra, sin embargo, que de ninguna manera abolió la relación erótica con las personas y las cosas. Todavía los captura en su imaginación, es
decir, por un lado ha reemplazado los objetos reales por otros imaginarios de su memoria o los ha mezclado con ellos, y por otro lado se ha abstenido
de iniciar las acciones motrices para lograr su objetivo. metas en estos objetos. Para este estado de la libido sólo se debe aceptar la expresión utilizada
por Jung indistintamente: introversión de la libido. A diferencia del parafrénico. Este último parece haber sustraído realmente su libido a las personas y
cosas del mundo exterior, sin reemplazarlas por otras en su imaginación. Cuando esto sucede, parece ser secundario y parte de un intento de curación
que quiere devolver la libido al objeto...]

Aquí entramos en todo ese análisis de SCHREBER - que espero poder empezar antes de fin de año -
nos permitirá profundizar, a saber, esta distinción esencial entre el funcionamiento del imaginario en la neurosis y la psicosis.
Esto, sin embargo, no puede colocarse ahora mismo en el fondo, en el fondo, de lo que les expresaré, creo, la próxima vez, bajo el título
general que les anuncié de " La función de la transferencia en lo imaginario ". ”.

Y por eso me pareció bastante feliz, favorable, haberme enterado anoche que en nuestro subgrupo de psicoanálisis infantil, Rosine LEFORT -que
está aquí a mi derecha, y que es mi alumna- trajo una observación que ella tiene me habló durante mucho tiempo, que conozco en esta calidad, de
un niño que se encuentra en una situación sumamente especial, que, como la mayor parte de las observaciones de niños de casos graves como
esos, ciertamente nos deja en una gran vergüenza, en gran ambigüedad desde el punto de vista diagnóstico y nosológico.

Pero eso lo supo ver en todo caso con mucha profundidad, como podéis ver.
Y justo cuando nos fuimos, hay dos conferencias de regreso, de la observación de Mélanie KLEIN, como una introducción.
a muchas cosas que luego pude expresarles en la conferencia que siguió, igualmente utilizaremos este ritmo alternado hoy y le daremos la palabra
a Rosine LEFORT quien al mismo tiempo les presentará un caso particularmente sugerente, en cuanto a la función del imaginario en la formación
del niño, y abrirme, en la medida que el tiempo me lo permita, a estas preguntas, para que la próxima vez pueda insertar lo que pueda ser
respondido en el todo lo que tendré
para ser exhibido bajo el título: “ Transferencia en el imaginario ”.

Querida Rosine, te doy la palabra, cuéntanos el caso de Robert, con las preguntas que ya han permitido

como elaborar, anoche, dejarlos

y dejar algunos colgando.

104
Machine Translated by Google

Rosina LEFORT

Robert es un niño pequeño, nacido el 4 de marzo de 1948. Su historia fue difícil de reconstruir, y es principalmente gracias al material llevado a
las sesiones que pudimos conocer el trauma sufrido. Su padre es desconocido. Su madre está actualmente institucionalizada como paranoica.
Lo tuvo con ella hasta la edad de 5 meses, vagando de casa de madre en casa de madre.

Descuidó los cuidados esenciales hasta el punto de olvidarse de darle de comer. A esta mujer había que recordarle constantemente los
cuidados que había que darle a su hijo, y en especial el biberón: estaba tan descuidado que realmente padecía hambre. Tuvo que ser
hospitalizado a la edad de 5 meses en grave estado de hipotrofia y desnutrición. Apenas hospitalizado, presentó una otitis bilateral que requirió
una doble mastoidectomía. Luego fue enviado a “Paul PARQUET19 ” cuyo carácter estricto de profilaxis todos conocen .

Está aislado, sin ver a los otros niños, alimentado por sonda a causa de su anorexia. Y es devuelto a la fuerza a su madre durante dos meses.
Nada se sabe de su vida durante este tiempo. Luego, a los 11 meses, su madre lo dejó en el depósito de Assistance Publique, y unos meses
más tarde fue registrado, ya que su madre no lo había vuelto a ver. Desde ese momento -tenía 11 meses- hasta los 3 años 9 meses, este niño
pasó por 25 cambios de residencia, instituciones infantiles u hospitales, nunca acogimiento familiar .
mismo debido a su condición.

Estas hospitalizaciones fueron necesarias por enfermedades infantiles, por una adenoidectomía y por exámenes neurológicos,
ventriculografía, electroencefalografía, exámenes normales. Existen valoraciones médicas y de salud que indican alteraciones somáticas
profundas. Entonces, el ser somático mejorado, deterioros psicológicos.
La última evaluación de "Denfert", a los 3 años y medio, propone un internamiento que sólo podría ser definitivo, con un
estado parapsicótico no francamente definido. La prueba GESELL da un QD de 43. Por lo tanto llega a los 3 años 9 meses, a la
institución que es una dependencia del depósito Denfert, donde lo llevé para el tratamiento.

En este momento, se ve así:


– En cuanto a peso y altura, en muy buen estado, salvo otorrea crónica bilateral.
– Desde el punto de vista motor, tenía marcha pendular, gran descoordinación de movimientos, hiperagitación constante.

– Desde el punto de vista del lenguaje, ausencia total de habla coordinada, llanto frecuente, risa gutural y discordante.
Sólo supo decir dos palabras que gritó: " señora " y " el lobo ". Esta palabra, “ el lobo ”, la repetía todo el día, lo que me
llevó a llamarlo “ el niño-lobo ”, era realmente la representación que tenía de sí mismo.
– Desde el punto de vista del comportamiento, era hiperactivo, constantemente agitado con movimientos bruscos y desordenados,
sin rumbo. Actividad de prensión incoherente: echaba el brazo hacia delante para coger un objeto y, si no lo alcanzaba, no
podía rectificar y tenía que empezar de nuevo el movimiento desde el principio. Diversos trastornos del sueño.

En este fondo permanente presentaba ataques de agitación convulsiva, sin convulsiones reales, con enrojecimiento de la cara, gritos
desgarradores, en ocasión de las escenas rutinarias de su vida: el orinal, y especialmente el vaciado del orinal, el desvestirse, el comida,
las puertas abiertas que no podía soportar, ni la oscuridad, ni los gritos de los otros niños, y, como veremos, el cambio de habitaciones.

Más raramente, tuvo ataques diametralmente opuestos en los que estaba completamente postrado, mirando sin rumbo, como depresivo.
Con el adulto estaba hiperagitado, indiferenciado, sin contacto real. Con los niños, parecía ignorarlos perfectamente, pero cuando uno
de ellos gritaba o lloraba, entraba en un ataque convulsivo.

En esos momentos de crisis se volvió peligroso, se hizo fuerte, estrangulaba a los otros niños, y teníamos que separarlo de los demás para la
noche y para las comidas. No hubo entonces ninguna manifestación de angustia ni ninguna emoción sentida.
Desde el punto de vista del diagnóstico, hablaremos de ello más adelante porque no sabíamos muy bien en qué categoría ponerlo.
Todavía probamos un tratamiento mientras nos preguntábamos si lograríamos algo.

Te contaré sobre el primer año de tratamiento. Luego fue arrestado durante un año. Se puede dividir en varias partes.
Una fase preliminar en la que tenía el comportamiento que tenía en vida, gritos guturales, entraba en la habitación, corría sin parar,
gritaba, saltaba por los aires y volvía a caer en cuclillas, se tomaba la cabeza entre las manos, abría y cerraba la puerta. , encendiendo y
apagando la luz. Los objetos, los tomó, o los tiró, o me los amontonó. Prognatismo muy marcado.

19 Fundación Paul Parquet: Hogar social y de salud para niños, Neuilly-sur-Seine.

105
Machine Translated by Google

Sin embargo, lo único que pude identificar de estas primeras sesiones fue que no se atrevía a acercarse a la botella que estaba
sobre la mesa, solo se atrevía a acercarse si la mesa estaba vacía, en cuyo caso no tocaba. pero lo sopló.
Y también otro interés por la palangana que, llena de agua, pareció desencadenar un auténtico ataque de pánico.

Al final de esta fase previa, en una sesión, después de haberme apilado todo encima en un estado de gran agitación, se dio la vuelta,
y lo escuché en lo alto de unas escaleras que no sabía bajar por sí solo, diciendo en un tono patético, en un tono muy bajo que no era su
estilo: " Mamá ", de cara al vacío. Esta fase preliminar terminó: además del tratamiento, una noche después de acostarse, de pie en su
cama, con unas tijeras de plástico trató de cortarse el pene frente a las niñas aterrorizadas.

En la segunda parte, comenzó a exponer lo que significaba para él " el lobo ". Lo estaba gritando todo el tiempo, y no podía imaginar
no muy seguro de lo que era para él. Empezó, un día, por intentar estrangular a una niña que tenía en tratamiento.
Tuvimos que separarlos y ponerlo en otra habitación. Su reacción fue violenta, en forma de intensa agitación.
Tuve que venir y llevarlo de vuelta a la habitación donde solía vivir. Tan pronto como estuvo allí, aulló " ¡el lobo! " y arrojó todo por la
habitación - era el comedor - comida y platos.

Los días siguientes, cada vez que pasaba por la habitación donde lo habían puesto, aullaba “ ¡el lobo! ". Y este tema realmente me impactó.
Y también arroja luz sobre el comportamiento que tenía hacia las puertas que no podía soportar abrir. Pasaba su tiempo en sesión abriéndolos
para que yo los cerrara y aullase " ¡lobo! " ". Si recordamos su historia, los cambios de lugar y también los cambios de habitación eran para él
una destrucción, ya que constantemente había cambiado de lugar y de adulto.

Se había convertido para él en un verdadero principio de destrucción que había marcado intensamente el fundamento de las
manifestaciones primordiales de su vida de ingestión y excreción. Lo expresó principalmente en dos escenas: una con la botella,
y el otro con la olla.

Había terminado tomando la botella. Et un jour il est allé ouvrir la porte et a tendu le biberon à quelqu'un d'imaginaire, car lorsqu'il
était seul avec un adulte dans une pièce, il continuait à se comporter comme s'il y avait d'autres enfants alrededor de él
me tendió el biberón, volvió arrebatando la tetina, y me obligó a volver a ponerlo, volvió a sacar el biberón, dejó la puerta abierta, me
dio la espalda, tragó dos bocados de leche, y de cara a mí me arrancó el biberón. chupete, echó la cabeza hacia atrás, se inundó de leche,
vertió el resto sobre mí y, presa del pánico, se fue, inconsciente y ciego. Tuve que recogerlo por las escaleras donde estaba empezando a
rodar. Sentí como si se hubiera tragado la destrucción en ese momento, donde la puerta abierta y la leche estaban unidas.

La escena de la olla que siguió estuvo marcada por el mismo carácter de destrucción. Se sintió obligado, al principio del tratamiento,
a hacer caca en sesión, pensando que si me daba algo, me lo guardaba. Sólo podía hacerlo pegado a mí, sentado en el orinal, sosteniendo
mi delantal en una mano, la botella o un lápiz en la otra, en un estado de gran miedo.
Comió después, y sobre todo antes. Y por orina bebió. La intensidad emocional mostró un gran miedo.
Y la última de estas escenas arroja luz sobre la relación para él entre la defecación y la destrucción a través de los cambios.

Durante esta escena, había comenzado a hacer caca, sentándose a mi lado. Luego, con su caca a su lado, hojeó las páginas de un libro,
pasando las páginas. Entonces escuchó un ruido afuera. Loco de miedo, salió, tomó su olla y la colocó frente a la puerta de la persona que
acababa de entrar en la habitación contigua. Luego volvió a entrar en la habitación donde yo estaba y se apoyó contra la puerta, aullando
" ¡el lobo! " el lobo ! ". Tuve la impresión de un rito propiciatorio.

Esta caca, fue incapaz de dármela. Sabía hasta cierto punto que yo no lo exigía. Fue a ponerlo afuera, sabía muy bien que iba a
ser tirado, por lo tanto destruido. Se lo expliqué. Entonces fue a buscar la olla, la volvió a poner en la habitación contigua a la mía,
la escondió con un papel, como si no estuviera obligado a regalarla.

Entonces comenzó a ser agresivo conmigo, como si al darle permiso para poseerlo, a través de esta caca de la que podía deshacerse,
le hubiera dado la posibilidad de ser agresivo. Evidentemente, hasta entonces, al no poder poseer, no tenía sentido de agresión, sino de
autodestrucción, lo que explicaba además su comportamiento con otros niños.

A partir de ese día ya no se sintió obligado a hacer caca en sesión, usó sustitutos simbólicos: la arena.
Mostró la representación confusa que tenía de sí mismo. Su estado de ansiedad, de agitación se hizo cada vez más grande en la vida, se
hizo insoportable. Yo mismo presencié en sesión verdaderos torbellinos con los que tuve bastantes problemas para intervenir.

Ese día, después de tomar un poco de leche: derramó un poco en el piso, luego tiró arena en el tazón de agua, llenó la botella con arena y
agua, orinó en la olla, le echó un poco de arena, luego recogió un poco de leche mezclada con arena y agua, lo echó todo a la olla, puso
encima el muñeco de goma y el biberón, y me lo dio todo. En ese momento fue a abrir la puerta, y volvió con el rostro convulso
tomó de
la botella
miedo,
que estaba en la olla y la rompió, aporreándola hasta que quedó reducida a pequeñas migajas. Luego las recogió con cuidado y las enterró
en la arena de la olla.
Estaba en tal estado que tuve que derribarlo, sintiendo que no podía hacer nada más por él. Él tomó esta olla.

106
Machine Translated by Google

Un trozo de arena cayó al suelo, provocando en él un pánico increíble.


Tuvo que recoger el más pequeño trozo de arena, como si fuera un pedazo de sí mismo, y aulló: " ¡El lobo! ". el lobo ! ".
No podía soportar permanecer en la comunidad, no podía soportar que ningún otro niño se le acercara. Tuvimos que acostarlo en un
estado de intensa tensión, que sólo cedió espectacularmente después de un ataque de diarrea, que contagiaba por todas partes con
las manos tanto en la cama como en las paredes. Toda esta escena fue tan patética, vivida con tanta angustia, que me preocupé
mucho, y comencé a darme cuenta de la idea que tenía de sí mismo.

Lo aclaró al día siguiente, cuando debí frustrarlo, corrió hacia la ventana, la abrió, gritó " ¡lobo! " y al ver su imagen en el espejo,
la golpeó, gritando "¡ Loba! " el lobo ! ". Robert se representó así, él era el lobo, de ahí ese principio de destrucción que golpea a su
propia imagen, o que evoca con tanta tensión. Ese bote donde puso lo que entra y lo que sale de él, el pis y la caca, luego una imagen
humana, la muñeca, luego los restos de la botella, era realmente una imagen de sí mismo, parecida a la del lobo, como lo atestigua el
pánico cuando un poco de arena había caído al suelo.

Sucesiva y simultáneamente, es todos aquellos elementos que puso en la olla, los pedazos de la botella rota, que quedan como última
imagen de sí mismo justo después de haber vinculado esta acción de romperla con la puerta, el exterior, cambia. Era sólo una serie de
objetos a través de los cuales entraba en contacto con la vida cotidiana, símbolos de los contenidos de su cuerpo:
– la arena es el símbolo de las heces,
– el agua, la de la orina, – y la leche, la
que entra en su cuerpo.

Pero la escena del baño muestra que se diferenció muy poco de todo esto. Para él, todos los contenidos están unidos en un mismo
sentimiento de destrucción permanente de su cuerpo que, en oposición a estos contenidos, representa el recipiente, y que Robert
simboliza con la botella rota. En la siguiente fase, exorcizó al lobo. Exorcisme, car cet enfant me donnait l'impression d'être un possédé
et que, grâce à ma permanence, il a pu exorciser, avec un peu de lait qu'il avait bu, les scènes de la vie quotidienne qui lui faisaient tant
de mal.

En ese momento, mis interpretaciones tendían sobre todo a diferenciar los contenidos de su cuerpo desde un punto de vista
afectivo: la leche es lo que se recibe. La caca es lo que das, y su valor depende de la leche que recibiste. La orina es agresiva.
Se realizaron muchas sesiones. En ese momento, cuando estaba meando en el orinal, y luego me anunció:
" no caca, es pis ", se lamentó.

Lo tranquilicé diciéndole que había recibido muy poco para poder dar algo sin que eso lo destruyera. Esto lo tranquilizó.
Luego podría ir y vaciar la olla en los baños. El vaciado de la olla estuvo rodeado de muchos ritos de protección. Comenzó por vaciar
la orina en el lavabo del inodoro, dejando abierta la llave del agua para poder reemplazar la orina con agua.
Llenó la olla haciéndola rebosar ampliamente, como si un recipiente tuviera existencia sólo por su contenido y tuviera que
rebosar como para contenerlo a su vez.

Hay una visión sincrética del estar en el tiempo, como contenedor ya la vez como contenido, como en la vida intrauterina. Redescubre
aquí esta imagen confusa que tenía de sí mismo. Vació este pis, y trató de atraparlo, convencido de que era él quien se iba. Estaba
aullando " ¡lobo! " y la olla no podía tener realidad para él excepto cuando estaba llena. Toda mi actitud fue mostrarle la realidad de la olla
que quedó después de vaciar su orina, como él, Robert, permaneció después de orinar, ya que el grifo no fue impulsado por el agua que
fluía, sino que siempre estuvo allí, incluso cuando el agua no fluía.

A través de estas interpretaciones y de mi permanencia, Robert fue introduciendo una demora entre vaciar y llenar, hasta el día en que
pudo volver triunfante con una olla vacía en el brazo. Obviamente había ganado la idea de la permanencia de su cuerpo.
Al mismo tiempo, estaba realizando otra experiencia de su cuerpo: sus ropas eran su contenedor, y cuando era despojado de ellas,
era una muerte segura. La escena del desnudez era para él ocasión de verdaderas crisis. La última había durado tres horas, durante
las cuales el personal lo describió como " poseído ", aulló " ¡el lobo! ". corriendo de una habitación a otra, untando las heces que
encontraba en las ollas a los otros niños, solo había podido calmarse.

Al día siguiente de esta escena, vino a la sesión, comenzó a desvestirse en un estado de gran ansiedad, y completamente
desnudo se metió en la cama. Le tomó tres sesiones beber un poco de leche desnudo en la cama.
Señaló la ventana y la puerta, y golpeó su imagen mientras aullaba " ¡el lobo! " ".

Parallèlement, dans la vie quotidienne, le déshabillage a été facile, mais suivi alors d'une grande dépression : il se mettait à
sangloter le soir sans raison, et il descendait se faire consoler par la surveillante en bas, et il s'endormait dans sus brazos.
Al final de esta fase exorcizó conmigo el vaciado de la olla, así como la escena del desnudez, lo hizo a través de mi permanencia
que había hecho de la leche un elemento constructivo. Pero Robert, impulsado por la necesidad de construir un mínimo, no tocó el
pasado, sólo contó con el presente de su vida cotidiana, como si estuviera privado de memoria.

En la siguiente fase, me convertí en el lobo. Y aprovecha la poca construcción que ha hecho para proyectar en mí todo el mal que había
bebido, y de alguna manera recuperar la memoria. Podrá volverse progresivamente agresivo.

107
Machine Translated by Google

Se volverá trágico. Empujado por el pasado, tiene que ser agresivo conmigo, al mismo tiempo soy en el presente el que necesita. Tengo
que tranquilizarlo con mis interpretaciones, hablarle del pasado que lo obliga a ser agresivo, que no lleva a mi desaparición ni a su cambio
de lugar, que se lo tomó como castigo.

Como había sido agresivo conmigo, estaba tratando de destruirse a sí mismo, se estaba representando a sí mismo con una botella intacta
y estaba tratando de romperla. Se lo quité de las manos, no podía soportar romperlo. Reanudó el curso de la sesión y su agresividad
contra mí.

En ese momento, me hizo hacer el papel de su madre hambrienta, me hizo sentar en una silla donde estaba su taza de leche, de modo que
derramé esta leche, privándolo así de su buena comida. Entonces comenzó a aullar " ¡el lobo! " tomó la cuna y el bebé y los tiró por la
ventana, en un estado furioso de acusación contra mí.

Entonces se volvió contra mí y me hizo tragar agua sucia con mucha violencia, mientras aullaba “ ¡el lobo! el lobo ! ".
Este biberón representaba la mala alimentación por la separación y todos los cambios, después de una mala madre que lo privó del alimento.
Al mismo tiempo, me cargó con otro aspecto de la mala madre, la que se va.
Me vio salir de la institución una noche. Al día siguiente reaccionó, ya me había visto partir otras veces, pero sin poder expresar la emoción
que podía sentir.

Ese día me orinó encima en un gran estado de agresividad y también de ansiedad. Esta escena fue sólo el preludio de una escena final que tuvo
como resultado cargarme definitivamente con todo el mal que había sufrido y proyectar " ¡el lobo! " ".
Por lo tanto, me había tragado la botella con el agua sucia, recibí la orina agresiva porque me iba. Así que yo era el lobo.
Robert se separó de él durante una sesión encerrándome en el armario, mientras regresaba a la sala de sesiones, solo,
subió a la cama vacía y comenzó a gemir.

No podía llamarme, y tuve que volver, ya que yo era la persona permanente. He vuelto.
Robert yacía allí, su rostro patético, su pulgar a dos centímetros de su boca. Y por primera vez en una sesión, me tendió los brazos y se
sintió consolado. A partir de esta sesión, somos testigos de un cambio total de comportamiento en su vida. Este niño que atacaba a otros, los
estrangulaba, los desgarraba con los dientes, se convirtió en el ser más dulce, defendiendo a los pequeños, consolándolos, haciéndolos comer.

Tuve la impresión de que había exorcizado al lobo. A partir de ese momento no volvió a hablar del tema y pudo pasar a la siguiente fase: la regresión
del cuerpo, esa construcción del yo-cuerpo que nunca había podido hacer. Para usar la dialéctica que siempre había usado, de contenidos-
contenedores, Robert tenía que ser mi contenido para construirse, pero tenía que estar seguro de mi posesión, es decir, de su futuro contenedor.
Comenzó este período tomando un balde lleno de agua, cuyo asa era una cuerda.
Esta cuerda, absolutamente no podía soportar que estuviera atada en ambos extremos. Tenía que colgar a un lado.

Me había llamado la atención que cuando tuve que apretarlo para llevar el balde, lo puso en un estado de dolor casi físico. Hasta el día en que, en
una escena, se puso el balde lleno de agua entre las piernas, tomó la cuerda y se la ató al ombligo. Entonces tuve la impresión de que el balde era
yo y estaba unido a mí por un cordón, un cordón umbilical.

Luego derramó el contenido del balde de agua, se desnudó, luego se acostó en esta agua, en posición fetal, acurrucado, estirándose
de vez en cuando, llegando a abrir y cerrar la boca sobre la líquido, como un feto bebe el líquido amniótico, como han demostrado los últimos
experimentos americanos.

Todas estas actividades eran el seguimiento obvio de la actividad fetal. Y sentí que se estaba construyendo, gracias a eso.
Excesivamente agitado al principio, luego tomó conciencia de cierta realidad de placer, y todo culminó en dos escenas capitales representadas
con una contemplación extraordinaria y un estado de plenitud asombroso para su edad y condición.

En la primera de estas escenas, Robert, completamente desnudo frente a mí, recogió agua con sus manos entrelazadas, la llevó hasta sus
hombros y la hizo correr por su cuerpo. Volvió a empezar así varias veces, luego me dijo en voz baja “ Robert, Robert ”, tomando conciencia de
su cuerpo. A este bautismo de agua -pues era un bautismo, dado el recuerdo que puso en él-, siguió un bautismo de leche.

Había comenzado jugando en el agua con más placer que contemplación. Luego tomó su vaso de leche y se lo bebió.
Luego volvió a ponerle el chupete y empezó a correr la leche del biberón por su cuerpo. Cuando no iba lo suficientemente rápido, se quitaba el
pezón y comenzaba de nuevo, corriendo la leche por su pecho, estómago y pene con una intensa sensación de placer. Luego se volvió hacia mí
y me mostró este pene, tomándolo en su mano, luciendo encantado.

Luego bebió leche, poniéndose encima y dentro de ella, de modo que el contenido fuera a la vez contenido y contenedor, redescubriendo
allí esta escena de que estaba jugando con el agua.

108
Machine Translated by Google

En las siguientes fases se pasará a la etapa de construcción oral. Esta etapa es extremadamente difícil y muy compleja.
Primero, tiene 4 años y vive la más primitiva de las etapas. Además, los otros niños que entonces llevo en tratamiento en esta
institución son niñas, lo cual es un problema para él. Finalmente , los patrones de comportamiento de Robert no han desaparecido
por completo y tienden a regresar cada vez que hay frustración.

En las sesiones que siguieron a este bautismo de agua y leche, Robert comenzó experimentando esta simbiosis que caracteriza la
relación primitiva madre-hijo. Pero cuando el niño lo vive realmente, normalmente no hay problema de sexo, al menos en el sentido
del recién nacido hacia su madre, mientras que lo había.

Y Robert tuvo que entrar en simbiosis, o con una madre fálica, tal como él estaba dispuesto a aceptar, o con una madre femenina, lo
que entonces planteó el problema de la castración, el problema era lograr que él recibiera el alimento sin que esto lo condujera. a su
castración. Primero experimentó esta simbiosis de una forma simple: sentado en mi regazo, comió. Luego tomaba mi anillo y mi reloj
y me los ponía, o tomaba un lápiz de mi blusa y lo rompía con los dientes.

Así que se lo interpreté. Esta identificación con una madre fálica castradora permaneció entonces en el nivel del
pasado, y luego fue acompañada por una agresividad reactiva que evolucionó en sus motivaciones. Ya no rompió la mina de su lápiz
excepto por auto-castigo por esta agresividad. Posteriormente, pudo beber la leche del biberón, recostado en mis brazos, pero era él
mismo quien sostenía el biberón, y solo más tarde pudo recibirla directamente, yo sosteniendo el biberón, como si todo el pasado le
prohibía recibir en sí mismo, a través de mí, el contenido de un objeto tan esencial. Su deseo de simbiosis estaba todavía en conflicto
con lo que acabamos de ver. Es por eso que tomó el sesgo de darse la botella a sí mismo.

Pero como Robert experimentó, a través de otros alimentos, como las gachas y los pasteles, que la comida que recibió de mí a
través de esta simbiosis no lo identificaba conmigo hasta el punto de ser una niña, entonces podía recibirla de mí.

Primero trató de diferenciarse de mí compartiendo conmigo, me dio comida y dijo tocándose: “ Robert ”, luego tocándome: “ Robert no
”. Lo usé mucho en mis interpretaciones para ayudarlo a diferenciar muy rápidamente.
La situación dejó de ser justa entre él y yo, y trajo a las niñas que yo tenía en tratamiento.
Era un problema de castración, ya que él sabía que antes que él y después de él venía una niña pequeña a la sesión conmigo. Y
la lógica emocional quería que se convirtiera en una niña, ya que fue una niña la que rompió conmigo la simbiosis que él necesitaba.

La situación era conflictiva. Lo jugaba de diferentes maneras, meando sentado en el orinalito, o de pie y siendo realmente
agresivo. Por lo tanto, Robert ahora podía recibir y dar,
luego me dio su caca sin temor a ser castrado por este regalo.

Llegamos entonces a una etapa del tratamiento que se puede resumir así: el contenido de su cuerpo ya no es destructivo, malo, es
capaz de expresar su agresividad orinando de pie, sin existencia e integridad del contenedor, ese es decir del cuerpo, se ponen en
entredicho.

El QD en el GESELL pasó de 43 a 80. Y en el TERMAN-MERILL tiene un CI de 75. Ha cambiado el cuadro clínico, han desaparecido
los trastornos motores, el prognatismo también. Con los otros niños se hizo amigo. Podemos empezar a integrarlo
a las actividades del grupo. Solo el lenguaje permanece rudimentario, nunca hace oraciones, solo usa las palabras esenciales.
Luego me voy de vacaciones, estoy fuera por dos meses.

Cuando volví, interpretó una escena interesante que mostraba la coexistencia en él de los patrones del pasado y la construcción hecha
en el presente. Durante mi ausencia, su comportamiento quedó como estaba, es decir, expresó a su modo antiguo, de una manera muy
rica por la experiencia, lo que representaba para él la separación, y que tenía miedo de perderme.

Cuando volví, vació, como para destruirlos, la leche, la orina, la caca, luego se quitó el delantal y lo tiró al agua. Destruyó así su
viejo contenido y su viejo contenedor, encontrado por el trauma de mi ausencia.
Al día siguiente, abrumado por su reacción psicológica, Robert se expresaba a nivel somático: diarrea profusa, vómitos,
desmayos. Robert se vació por completo de su imagen pasada. Sólo mi permanencia podría hacer la conexión con una nueva
imagen de sí mismo, como un nuevo nacimiento.

En ese momento, adquirió esta nueva imagen de sí mismo. Lo vemos en la sesión reproduciendo viejos traumas que
desconocíamos. Uno en especial: Robert se había bebido el biberón y se puso el chupete en la oreja, lo bebió de nuevo, luego
rompió el biberón en un estado muy violento. Pudo hacer esto sin que la integridad de su cuerpo sufriera.
Se había separado de su símbolo de la botella y podía expresarse a través de la botella como objeto.

Esta sesión fue tan llamativa, la repitió dos veces, que le hice una encuesta para saber cómo había ido su antrotomía a los 5
meses. Luego supimos que, en el departamento de Otorrinolaringología donde lo habían operado, no lo habían anestesiado, y que
durante esta dolorosa operación, le tenían en la boca una botella de agua azucarada.

109
Machine Translated by Google

Este episodio traumático aclaró la imagen que se había construido Robert: de una madre hambrienta, paranoica, peligrosa que ciertamente
lo agredía, luego esta separación, un biberón sostenido a la fuerza que lo obligaba a tragarse sus llantos y el daño que le hacían, tubo. alimentación,
y 25 cambios sucesivos.

Robert no podía tener otra imagen de sí mismo. Tuve la impresión de que la tragedia de Robert era que todas las fantasías orales sádicas que pudiera
haber tenido se habían realizado en estas condiciones de existencia, estas fantasías se habían hecho realidad.
Últimamente, tuve que confrontarlo con una realidad. Estuve fuera un año y regresé embarazada de ocho meses.
Me vio embarazada. Comenzó representando las fantasías de destrucción de este niño. Desaparecí por dar a luz.
Durante mi ausencia, mi esposo lo tomó en tratamiento y jugó la destrucción de este niño.

Cuando regresé, me vio plana y sin hijos. Por lo tanto, estaba convencido, aún estando en esta etapa, que sus fantasías se habían hecho realidad, que
él había matado a este niño, por lo que yo lo iba a matar. Estuvo extremadamente agitado durante los últimos 15 días, hasta el día en que pudo
[decirme ?]. Entonces ahí lo enfrenté con la realidad: le traje a mi hija, para que ya pudiera hacer el corte. Su estado de agitación disminuyó, y cuando
lo llevé de nuevo a la sesión al día siguiente, finalmente comenzó a expresarme un sentimiento de celos, estaba apegado a algo vivo y no a la muerte.

Este niño siempre permaneció en la etapa donde las fantasías eran realidad. La realidad le había impuesto sus fantasías.
Gracias a sus fantasías de erección intrauterina, que en el tratamiento se hicieron realidad, pudo realizar esta asombrosa erección. Si hubiera
pasado esa etapa, no podría haber obtenido esta estructura por su cuenta.

Como decía ayer, tuve la impresión de que este niño se había hundido bajo lo real, que no había en él al principio ningún procesamiento, ninguna
función simbólica y menos aún una función imaginaria.

LACAN - Aún tenía dos palabras.

Jean HYPPOLITE

Está en la palabra " ¡el lobo! " que me gustaría hacer una pregunta. ¿De dónde viene "el lobo"?

Rosina LEFORT

En las instituciones infantiles, a menudo vemos enfermeras asustadas con el lobo. En la institución donde lo llevé en tratamiento, un día que los niños
estaban insoportables, los encerraron en el jardín de infantes, y una enfermera salió a la calle a hacer el grito del lobo para que se portaran. Dio esta forma
que concretó.

Jean HYPPOLITE

Todavía habría que explicar por qué esta historia del lobo cuyo miedo se apoderó de él, como de tantos otros niños.

Rosine LEFORT - El lobo era obviamente la madre devoradora, en parte.

Jean HYPPOLITE - ¿Crees que el lobo es siempre la madre devoradora?

Rosina LEFORT

En los cuentos infantiles siempre decimos que el lobo se va a comer. En la etapa sádico-oral, el niño quiere comerse a su madre, entonces piensa que
su madre se lo va a comer, y este lobo con el que está siendo amenazado se lo va a comer, entonces su madre se lo va a comer, ella se convierte en el lobo.
Creo que esa es probablemente la génesis. No estoy segura.

Hay muchas cosas desconocidas en la historia de este niño que no pude averiguar. Creo que por eso le dio esta imagen, el lobo. Cuando quería ser
agresivo conmigo, no se ponía a cuatro patas ni ladraba hasta ahora.
Ahora lo hace. Ahora sabe que es humano, pero de vez en cuando necesita identificarse con un animal, como hace un niño de 18 meses. Y
cuando quiere ser agresivo, se pone a cuatro patas, y dice “ ouh, ouh ”, sin la menor angustia. Luego se levanta y continúa el transcurso de la sesión.
Solo puede expresar su agresión en esta etapa.

Jean HYPPOLITE

Sí, supera así… Está entre zwingen y bezwingen. Es toda la diferencia entre la palabra donde hay restricción y la palabra donde no hay
restricción. Restricción, Zwang, que es el lobo que le da angustia, y angustia vencida, Bezwingung, el momento en que hace de lobo.

Rosine LEFORT - Sí, estoy de acuerdo.

110
Machine Translated by Google

LACAN

“ El lobo ” plantea naturalmente todos los problemas del simbolismo, que en modo alguno es limitativo, ya que se ve claramente que nos
vemos obligados a buscar su origen en una simbolización general. ¿Por qué el lobo? No es un personaje que nos quede tan familiar, al
menos en nuestros países. El hecho de que se elija al lobo para producir estos efectos nos conecta directamente con una función más
amplia: en el nivel mítico, folclórico, religioso primitivo, vemos al lobo desempeñando un papel.

Y el hecho de estar así unido a toda una filiación, por lo que llegamos a las sociedades secretas, con lo que ellas conllevan de
iniciación en la adopción ya sea de un tótem, o de manera más precisa de la organización de este estilo de comunidad, Identificación
con un personaje.

No podemos hacer estas distinciones planas sobre un fenómeno tan elemental. Pero este superyó...
Quería llamar su atención, verán que preguntas que nos surgirán más adelante, es la función recíproca, la diferencia entre:


lo que debe llamarse superyó, en el determinismo de la represión,

y lo que debe llamarse ideal del yo.

No sé si habrás notado esto: que aquí hay dos concepciones que, en cuanto se involucran en cualquier dialéctica para explicar el
comportamiento del paciente, parecen estar dirigidas exactamente en la dirección opuesta:

el superyó es simplemente restrictivo, el
– ideal del yo estimulante.

Son cosas que tendemos a borrar, porque pasamos de una a otra como si los dos términos fueran sinónimos.
Esta es una pregunta que valdrá la pena hacerse sobre la relación transferencial del analista, según el ángulo desde el cual se aborde el
problema, cuando se busque lo que se llama la base de la acción terapéutica. Diremos que el sujeto identifica al analista con su yo ideal o
por el contrario con su superyó, y sustituiremos uno por otro en el mismo texto, según los puntos.

demostraciones sucesivas, sin explicar muy bien la diferencia.

Ciertamente me veré llevado -no lo hice antes porque quiero limitarme al nivel de los textos en los que estamos, y la noción de
superyó no ha sido elaborada- a examinar la cuestión de qué es en los diferentes registros que identificamos, cómo debe ser considerado
este superyó.

Anticipándome a esto, diría que es del todo imposible situar, salvo de un modo completamente mítico ya la manera de una palabra clave, una
palabra de fuerza, una elaboración mítica que uno manía por el uso que puede hacer de ella, sin mirando más allá, un nuevo ídolo.
Si no nos limitamos a este uso ciego de un término, a este uso en el plano teórico mítico, si queremos buscar comprender qué es el superyó,
buscar cuáles son sus elementos esenciales, pues seguramente el superyó, a diferencia del ideal del yo, se sitúa esencial y radicalmente
en el plano simbólico de la palabra.

El superyó es un imperativo: el superyó , como indica el sentido común y el uso que hacemos de él, es congruente con el registro y la noción
de derecho, es decir, todo el sistema del lenguaje, en cuanto define la situación del hombre como tal, y no sólo del individuo biológico.

Por otro lado, lo que también podemos acentuar es el carácter tantas veces subrayado y elaborado, el carácter insensato, ciego, de puro
imperativo, de simple tiranía que hay en el superyó. Esto permite indicar en qué dirección podemos hacer la síntesis de estas nociones.
Diría muy obviamente que el superyó :

por un lado tiene cierta relación con la ley, y

por otro lado tiene una relación exactamente opuesta: es una ley insana, una ley reducida a algo que llega a ser
su ignorancia.

Es siempre así que vemos actuar en el neurótico lo que llamamos el superyó, para lo cual fue necesaria la elaboración de la noción en el
análisis, en la medida en que esta moral del neurótico es una moral insana, destructiva, puramente opresiva, siempre interviniente. en una
función que es literalmente, en relación con el registro de la ley, casi antijurídica.

El superyó es a la vez la ley y su destrucción, su negación. El superyó es esencialmente la palabra misma, el mandamiento de la ley, en
tanto que sólo queda su raíz. La ley se reduce enteramente a algo que ni siquiera se puede expresar, como el "debes ", que es
simplemente una palabra privada de todo su significado. Y es en este sentido que el superyó acaba identificándose con lo que de más
devastador, más fascinante, en las vivencias prematuras, primitivas del sujeto, que acaba identificándose con lo que se llama " la figura
feroz ", tanto con el figuras que de manera más o menos directa podemos vincular a los traumas primitivos, sean los que sean, que ha
sufrido el niño.

111
Machine Translated by Google

Pero lo que vemos allí es en cierto modo, en un caso privilegiado y encarnado, esta función del lenguaje que tocamos con el dedo en su
forma más reducida: al final es en forma de palabra, a la que nosotros mismos estamos ni siquiera capaz de definir el significado y el alcance
para el niño, que se reduce a algo que sin embargo lo conecta a la comunidad humana.

Como señalaste acertadamente, no era solo un niño lobo que vivía en un simple salvajismo:
todavía es un niño que habla. Pero es a través de este lobo que tuviste desde el principio la posibilidad de establecer el diálogo.
Lo admirable de esta observación es el momento en que desaparece este uso de la palabra " el lobo ", después de una escena que
has descrito, y cómo en torno a este eje del lenguaje, de esta relación con esta palabra " el lobo ", que por él es en cierto modo el resumen
de una ley, en torno a esta palabra " el lobo " se produce el paso de la primera a la segunda fase.

Cómo comienza entonces una elaboración extraordinaria cuyo final será este abrumador autobautismo, que termina con la pronunciación
del propio nombre de pila. No podemos evitar tocar algo extraordinariamente
conmovedora, la relación fundamental, en su forma más reducida, del hombre con el lenguaje.

¿Qué más tienes que preguntar?

Rosine LEFORT – Únicamente como diagnóstico.

LACAN

Como diagnóstico, pues… hay gente que ya se ha posicionado al respecto. ¿IDIOMA? Me dijeron que dijiste algo anoche sobre
esto, y lo que dijiste me pareció interesante. Creo que el diagnóstico que llevaste es solo un diagnóstico analógico. Si lo colocamos en
el cuadro que existe, que conocemos, en la nosografía, si podemos ubicarlo en algún lugar, ¿pronunciaste la palabra...?

Dr. LANG

De delirio alucinatorio. Frente a este todo, a este magma más o menos informe de la esquizofrenia donde siempre se puede intentar
buscar una analogía entre trastornos bastante profundos del comportamiento de los niños. Es algo que nos satisface porque lo
sabemos de los adultos. Y la mayoría de las veces hablamos de esquizofrenia infantil cuando no entendemos realmente lo que está
pasando. Falta un elemento esencial para la esquizofrenia, la disociación.
No hay disociación, porque apenas hay construcción. Me parecía más bien recordar ciertas formas de organización del delirio
alucinatorio. Tenía grandes reservas anoche, porque hay un paso que dar, el de la observación directa del niño de la edad que conocemos
por la nosografía habitual. Y en este caso habría muchas cosas que explicar.

LACAN

Sí. Evidentemente así lo entendí yo cuando me lo relataron, porque un delirio alucinatorio, en el sentido que ustedes lo entienden de una
psicosis alucinatoria crónica, sólo tiene una cosa en común con lo que sucede con este sujeto, es esta dimensión que Mme LEFORT ha
notado finamente , y es que este niño vive sólo en la realidad.

Es en la medida en que la palabra " alucinación " significa algo, a saber, este sentimiento de realidad, en la medida en que va
más allá y surge de cualquier interpretación, hay algo verdaderamente asumido como real por el paciente.
Podemos decir algo similar. Ya sabes cuánto sigue siendo, incluso en una psicosis alucinatoria, problemático.
Hay en la Psicosis Alucinatoria Crónica del adulto una síntesis de lo imaginario y lo real, que es todo el problema de la psicosis.
Hay una elaboración imaginaria secundaria que es precisamente lo que la Sra. LEFORT destacó aquí, como siendo literalmente la
inexistencia, pero en un estado naciente. Esta observación, no la había visto en mucho tiempo.

La última vez que nos vimos, te di el diagrama grande del jarrón, las flores, donde las flores son imaginarias, virtuales e ilusorias y el jarrón
real, o viceversa, porque puedes colocar el dispositivo en la dirección opuesta.

Florero real e imagen real de las flores imaginarias Flores reales e imagen real del jarrón imaginario

112
Machine Translated by Google

No puedo señalarles en esta ocasión la pertinencia de este tipo de modelo de la relación entre las flores contenidas
y el vaso contenedor, porque es bien cierto que el sistema contenedor-contenido, en la medida en que lo he puesto en el primer plano del sentido
que doy en el escenario del espejo, ahí lo vemos, jugando de lleno, desnudo. En realidad vemos:

el niño en el proceso de comportarse con una función más o menos mítica, y todo lo que mete o saca de él, y con la
manera que tiene de comportarse con ese recipiente, y como apuntaba la señora LEFORT, al final de poder soportarlo vacío, es
decir estrictamente en estado de recipiente, y la identificación de este jarrón como tal con una entidad por primera vez un objeto

propiamente humano, es decir un objeto instrumental, el instrumento desligado de su función, mientras que hasta entonces sólo
podía sostenerlo como función-nada.

Es algo que también es extraordinariamente expresivo y significativo de los elementos de construcción, no del mundo humano, del mundo en tanto
que en el mundo humano no sólo está lo “ útil ”, sino también la “ herramienta ”, es decir, los instrumentos. ,
cosas que son independientes, que existen como tales.

HIPÓLITO – Universal.

Dr. LANG

La transición de la posición vertical del lobo a la posición horizontal es muy divertida, hemos hablado de ello. Me parece precisamente que el
lobo del principio está vivido.

LACAN - No es ni él ni otro, al principio.

Dr. LANG - Esta es la realidad.

LACAN

No, creo que es esencialmente el habla reducida a su núcleo, si se me permite decirlo, no es ni él ni nadie más.
Él es obviamente el lobo, en la medida en que dice esa palabra. Pero quienquiera que sea el lobo es cualquier cosa como se le pueda llamar.
Aquí se ve el habla en el estado nodal. Ahí tenemos un yo completamente caótico . La palabra se detiene, pero es a partir de ahí que podrá tomar
su lugar y construirse a sí mismo.

Dr. BARGUES

Le había señalado que en un momento hubo un cambio, cuando el niño estaba jugando con sus excrementos, en algún momento
cargado y tomado arena y agua. Hablaba más del imaginario, efectivamente era el imaginario que él comenzaba a construir y manifestar. Y ya
podría haber cierta distancia mayor con el objeto, primero sus excrementos,
y luego fue más y más lejos. No creo que se pueda hablar de un símbolo en el sentido en que lo entendéis.
Y ayer tuve la impresión de que la señora LEFORT hablaba de ello al contrario en el sentido de un símbolo.

Rosine LEFORT - No he abordado muy bien esta cuestión.

LACAN

Es una pregunta difícil, y es precisamente la que estamos practicando aquí, en la medida en que puede ser la clave de lo que designamos
como yo. Yo , ¿qué es? No son instancias homogéneas. Algunas son realidades, otras son imágenes, funciones imaginarias. El yo mismo es
uno. A esto me gustaría llegar antes de dejarnos, lo que no debe omitirse es lo que nos comentaste al principio, la conducta motriz de este niño.

Nos lo describiste de una manera emocionante al principio. Este niño parece no tener lesiones de los aparatos.
Ahora tiene un comportamiento motor de qué tipo? ¿Cómo son sus gestos de agarre?

Rosine LEFORT - No es como era al principio.

LACAN

Lo retrataste como incapaz, al principio, cuando quería alcanzar un objeto, en términos de adaptación sensorio-motora,
solo podía agarrar o atrapar el objeto con un solo gesto, y si fallaba tenía que hacerlo de nuevo desde el principio.
Esto supone todo tipo de nociones, que controla la adaptación visual, esto supone incluso perturbaciones de la noción de distancia, lo que
muestra aquí algunas cosas interesantes, la dependencia de funciones que teóricamente podrían elaborarse como si estuvieran situadas en un
único plano elemental de la integridad. de los sistemas sensoriales y motores, incluso a nivel animal, fue suficiente.

113
Machine Translated by Google

Este niño salvaje siempre puede, como un animalito bien organizado, atrapar lo que quiere.
Según lo que usted dijo, hubo una falla o un desliz en el acto que solo pudo corregir retirándolo todo.
Pensemos lo que pensemos, lo que podemos decir igualmente a grandes rasgos es que se trata de un niño en el
que no parece haber ningún déficit o retraso en la relación con el sistema piramidal.

Nos encontramos ante manifestaciones de las que se puede decir que son fallas en las funciones sintéticas del yo, al menos en el sentido en que
normalmente lo entendemos en la teoría analítica. Hay algo más todavía: que esta ausencia de atención que has notado, este retrato pictórico de
esta especie de agitación inarticulada de este niño al principio,
es también una función del yo absolutamente indiscutible de lo que se trata. No es menos interesante compararlo con la teoría analítica de la
función del sueño, que llega a convertirlo en ciertos aspectos en una función del yo.

Rosina LEFORT

Una cosa interesante: este niño que no dormía ni soñaba, del famoso día en que me encerró, los trastornos motores disminuyeron, y comenzó
a soñar por la noche, y a llamar a su madre en un sueño, mientras que antes no había duda. de sueños

LACAN

Aquí es de donde yo venía. No dejo de relacionar directamente lo que llamamos la atipia del sueño con el carácter absolutamente anómalo de su
desarrollo, de su retardo de desarrollo que se sitúa precisamente en el plano de lo imaginario, en el que se encuentra esta observación de sí
mismo como imaginario . función.

Y en este registro es muy especialmente significativa esta observación, en la medida en que permite advertir ciertas dependencias que hacen que
tal punto de desarrollo imaginario se retrase, resultando de ello cosas que van mucho más allá.
que lo que llamamos funcionamiento imaginario, llamémoslo superestructura si queremos , pero es en la medida de un
cierta realización subjetiva de esta superestructura que ciertas funciones aparentemente inferiores pueden ser literalmente localizadas.
En otras palabras, las relaciones de función, desarrollo y maduración estrictamente sensoriomotora, la relación entre ésta y las funciones de dominio
imaginario en el sujeto, ese es básicamente el interés muy grande de esta observación.
Y toda la cuestión está ahí: se trata de saber en qué medida es esa articulación allí la que se interesa por la esquizofrenia.

Nunca podremos, en la medida en que esta cuestión quede pendiente, y en definitiva esto nos muestra que la elaboración racional de la esquizofrenia
es que en realidad podemos, según nuestra inclinación y la idea que cada uno tenga de la esquizofrenia, de su mecanismo y resorte esencial, situar o
no situar ésta en el marco de una afección esquizofrénica.
Cierto es que no es una esquizofrenia en el sentido de un estado, muy exactamente en la medida en que ese estado no sólo no se instala, sino
que nos muestra su sentido y su movimiento. Pero que de todos modos es una apariencia, una estructura, una especie de imagen de una
relación esquizofrénica con el mundo, y hay toda una serie de fenómenos de la serie catatónica,
estrictamente hablando, que podríamos simplemente ponerlo en la misma clase, porque es obvio que estrictamente hablando no hay ninguno de los
síntomas, por lo que no podremos ubicarlo en un marco como este de manera diferente a como lo hizo LANG, al situar sólo por un tipo de ubicación.

Si asumimos ciertas cosas, ciertas carencias, ciertas faltas de adaptación humana, a este nivel ya esta edad, abrimos algo a lo que luego,
analógicamente, se presentará como esquizofrenia. Creo de todos modos que este marco, vago en ciertos aspectos, el de la esquizofrenia, es en
el que podemos situar nosológicamente un caso
similar. Realmente creo que no se puede decir más, excepto que esto es lo que llamamos un caso de demostración.
Y después de todo, no tenemos motivos para pensar que los marcos nosológicos han estado allí desde toda la eternidad y nos han estado esperando.
Como decía PÉGUY: “ Los tornillos pequeños siempre caben en agujeros pequeños ”. Pero hay situaciones atípicas y anómalas en las que
los tornillos pequeños ya no corresponden a los agujeros pequeños. Que se trate de algo del orden psicótico, que estemos ahí más exactamente
frente a fenómenos que pueden terminar en psicosis, eso no me parece dudoso,
lo que no quiere decir que toda psicosis presente comienzos análogos.

LECLAIRE, es muy especialmente a ti que te pido que la próxima vez nos traigas algo.
– de la Introducción al narcisismo, que se encuentra en el volumen IV de los Documentos
completos, – o en el volumen X de las Obras completas, Zur Einführung des Narzißmus.

Verás que estas son sólo preguntas planteadas precisamente por este registro -el imaginario- que estamos viendo aquí.
Y los dos sujetos, de la psicosis por un lado, y de este amor, y precisamente del amor en cuanto se refiere a la transferencia.
Es un arco que une estos dos puntos que parecen lo más opuestos posible entre sí y, sin embargo, están unidos por esta función
imaginaria. En suma, todo lo que, en esta etapa del pensamiento de Freud, es absolutamente indispensable para comprender el modo pleno en
que él entiende y elabora la técnica, a saber, esta función del narcisismo, tal como es también en esta etapa, contenida en este texto, y no podemos
evitarlo.

114
Machine Translated by Google

17 de marzo de 1954 Mesa de sesiones

[estenotipo lacunar]

Para los que no estuvieron la última vez, ahora explico el problema y la utilidad de la intervención del artículo “ Zur Einführung des
Narzißmus”. Sabes que hemos llegado a un punto en nuestra exposición de la técnica, en nuestro examen de los fundamentos de
la técnica.

Ya que me veo obligado a modificar levemente el orden previsto de esta entrevista, hoy por la deserción de nuestro amigo LIEBSCHUTZ
[Leclaire], por lo tanto, tal vez me veré llevado -lo que quizás no sea peor- a cortocircuitar un poco ciertas nociones que
generalmente me veo llevado a repetirle, casi para tranquilizarlo, con la intención de hacerlas encajar en su categorías, y aún mejor
en sus hábitos de pensamiento.

¿Cómo podríamos resumir el punto al que hemos llegado? Me di cuenta esta semana, y no puedo decir sin satisfacción, que hay algunos
de ustedes que empiezan a preocuparse seriamente por el uso sistemático que les vengo sugiriendo desde hace tiempo, una referencia
fundamental a las categorías de lo simbólico . y el verdadero

Sabes que es insistiendo en esta noción de lo simbólico y diciéndote que conviene partir siempre y estrictamente de ella para comprender lo
que estamos haciendo en toda la parte positiva de nuestra intervención en el análisis a partir de esta categoría de lo simbólico, y
preguntándoles siempre qué significa este elemento de nuestra intervención y cómo se sitúa, repito, sobre todo las intervenciones positivas,
es decir, la interpretación.

Así que aquí hemos venido a insistir mucho en este aspecto de la resistencia que se sitúa en el nivel mismo de la emisión del habla .
en tanto que puede expresar el ser del sujeto, en tanto que logra esto, ¿y se puede decir que lo logra? Hasta cierto punto nunca lo logrará
-aquí estamos, digo, en el momento en que nos hacemos la pregunta: ¿qué es entonces, en relación con este elemento fundamental de la
comunicación, del habla, qué y cómo son todos estos afectos, todas estas referencias -llamémoslas ahora por su nombre imaginario- que
son propiamente, comúnmente evocadas cuando se evoca, cuando se quiere definir la acción interpsicológica de la transferencia en la
experiencia analítica?
Intuiste que no era fácil. [...]

Es allí del don de la palabra, como cuando se da la palabra, los dos sujetos, el hablante y el destinatario, si se quiere, en lo que se
refiere a la palabra plena, palabra en cuanto que apunta, que forma esta verdad estableciéndose en el reconocimiento del uno por el otro [...]
uno de los sujetos se encuentra después, otro que antes. Pleno sentido ha hecho un verdadero acto de habla [...]
como la palabra esencial no puede ser eludida de la experiencia analítica. […] No podemos pensar en toda la experiencia analítica
como una especie de juego, un señuelo, una especie de esquema ilusorio, una sugerencia al fin y al cabo, como se suele decir.

Si el análisis es realmente una experiencia y logra un verdadero progreso, es a este nivel que el último término [...]
En relación con este último término, diría que todo el análisis se sostiene de este lado. E incluso toda la cuestión del [...] punto
extremo es, sin embargo, algo que anima todo el movimiento del análisis.

A partir de este punto planteado, ya habéis podido notar, muchas cosas se orientan y se aclaran, y aparecen muchas paradojas,
contradicciones . La importancia de esta concepción es precisamente sacar a la luz estas paradojas y estas contradicciones, lo que no
significa necesariamente opacidades y oscurecimientos. Es a menudo, por el contrario, lo que parece demasiado armonioso, demasiado
comprensible lo que oculta en sí mismo alguna opacidad, y es, por el contrario, en la antinomia, en la brecha, en la dificultad, donde
encontramos posibilidades de transparencia. Es desde este punto de vista que descansa todo nuestro método, y también espero nuestro
progreso aquí.

La primera de las contradicciones, por supuesto, que aparece, es que es ciertamente singular que el método analítico, si
pensamos que apunta a alcanzar el habla plena, procede de una manera que parece -de hecho es el caso de decir-
a lo sumo un desvío, ya que parece salir por el camino estrictamente inverso.

A saber, que en la medida en que da al sujeto como instrucciones el objeto de un discurso lo más desligado posible de toda asunción de
responsabilidad, que libera al sujeto mismo de toda exigencia de autenticidad, que se le dice que tiene que decir lo que se le ocurra. su cabeza,
es bien cierto que por este mismo hecho, lo menos que se puede decir es que le facilita en todos los sentidos volver al camino de lo que en el
habla está, diría , por debajo del nivel del reconocimiento, es decir lo que concierne muy específicamente al tercero, al objeto.

Has entendido bien que hemos situado el habla en su función de reconocimiento en estos niveles. qué significa ?

115
Machine Translated by Google

Esto quiere decir que hemos discernido así dos planos en los que se produce este intercambio de habla humana:

el plano del reconocimiento de la palabra en tanto vincula entre sujetos ese pacto por el cual los sujetos mismos se
transforman, se constituyen como sujetos humanos y comunicantes, y el orden de lo comunicado que puede situarse

en todo tipo de niveles, desde el nivel de la llamada a la discusión en sentido estricto, del conocimiento, incluso de la
información, y que en última instancia tiende a lograr algo que es el acuerdo sobre el objeto.

Sientes que el término bien sigue ahí, pero lo importante es cuánto énfasis se pone en un objeto, es decir , algo que se considera externo
a la acción del habla, que el habla en suma significa e incluso, en último término, expresa . .

Por supuesto que esto, este término " objeto " -sólo lo consideramos en su referencia al habla- es algo que ya está parcialmente dado
por todo tipo de hipótesis que no son todas hipótesis conformes a la realidad, en este sistema objetal u objetivo, y integrando en ella
toda la suma de los prejuicios que constituyen una comunidad cultural, hasta las hipótesis o incluso los prejuicios psicológicos, desde los
más elaborados por el trabajo científico hasta los más ingenuos y espontáneos, que ciertamente no carecen de una amplia comunicación
con referencias estrictamente científicas, e incluso hasta el punto de impregnarlas.

Aquí, pues, se invita al sujeto, por el modo en que la instrucción lo compromete, a entregarse muy precisamente en completo abandono al
sistema, es decir, a lo que sostiene y posee tanto el sistema científico en el nivel de lo que puede imaginarse como tal, en función del
conocimiento que ha adquirido de su condición, de su problema, de su situación, sólo los prejuicios más ingenuos, en los que se basan sus
ilusiones, incluidas sus ilusiones neuróticas, en la medida en que ésta es una parte importante de la constitución de la neurosis.

Pareciera, a decir verdad, y precisamente ese es todo el problema, que o bien se elige mal este camino, o bien que, si por alguna razón
no podemos elegir otro, es difícil ver cómo se establecería el progreso en este acto. del habla, si no por la vía de una convicción intelectual,
que podría surgir de la intervención educativa propiamente dicha, es decir superior, docente, que vendría del analista. Y al fin y al cabo,
esto es a lo que apuntamos cuando hablamos de un primer estado, de una primera fase que hubiera sido " la fase intelectualista " del
análisis. Al menos como nos lo imaginamos.

Naturalmente, piensas que nunca existió, pero pudo existir en la insuficiencia de las concepciones que entonces tenía de sí mismo. Pero eso
no quiere decir que al comienzo del análisis realizáramos análisis intelectualistas, ya que las fuerzas que estaban auténticamente en juego
estaban ahí desde el principio. Que si, además, no hubieran estado ahí, el análisis no habría tenido la oportunidad de probarse, de
presentarse como un método evidente de intervención psicoterapéutica.

Pero explicarlo así es muy importante, porque ves que eso que se llama “ intelectualización ” en esta ocasión es otra cosa que esa
connotación de que sería algo intelectual. Este " algo intelectual " está presente en toda la concepción posterior de la concepción que podemos
tener del análisis, y nunca se trata, después de todo, de una cuestión de teoría, de comprensión de lo que ocurre en el analizar. Y cuanto mejor
entendamos, analicemos los diversos temas de lo que está en juego, mejor lograremos distinguir lo que debe distinguirse y unir lo que debe
unirse, más eficaz será nuestra técnica. Eso es lo que estamos tratando de hacer.

Así que debe ser en efecto este intervalo que se da, entre el punto de enfoque ideal para esta acción esencial del habla,
y los caminos por los que pasamos. Debe haber algo que explique, de una manera distinta al " adoctrinamiento ", la eficacia de las
intervenciones de análisis. Eso lo sabemos todos, es algo que no sabemos [...] hoy, es precisamente lo que la experiencia ha demostrado
ser particularmente eficaz en la acción de la transferencia.

Solo que aquí es donde comienza la opacidad. ¿ Para qué es esta transferencia al final ?
Ves que aquí la cuestión es de otra naturaleza. Hemos entendido que en su esencia la transmisión efectiva de que se trata es simplemente
el acto de hablar. Cada vez que un hombre habla a otro, de manera auténtica y plena, es una transferencia en el sentido de que sucede
algo que literalmente cambia la naturaleza de los dos seres presentes.

Esta es otra transferencia, la transferencia de esta función ante todo que se presentó no sólo como problemática, sino como un
obstáculo en el análisis, a saber, ese algo que sucede en el plano imaginario, y para el cual se forjó todo lo que sabes:


repetición de viejas situaciones,

repetición inconsciente, puesta en

acción de una acción que puede ser considerada como una reintegración histórica, reintegración de la historia
…pero en la dirección opuesta, es decir en el plano imaginario, es decir la situación pasada siendo vivida en el presente sin el conocimiento
del sujeto, en la medida en que se niega la dimensión histórica, es decir en sentido estricto como mal reconocida - Yo no decir inconsciente,
se dará cuenta - como mal reconocido por el sujeto.

116
Machine Translated by Google

Pero estas son explicaciones, esto es lo que se trae para definir la situación, para definir lo que observamos,
es algo que tiene todo el valor de una observación empírica segura y no revela más que su razón, su función, su sentido en lo real. ¿Por qué
esto es tan?

Usted me dirá que esto es tal vez ser exigente, y particularmente mostrar una especie de apetito, cuando se trata de satisfacción teórica donde,
después de todo, ciertos espíritus brutales podrían querer imponernos una barrera. En primer lugar, además de la tradición analítica
en este lugar -debe haber razones para ello- no se distingue por una especial falta de ambición, creo que, justificada o no, guiada o no por
el ejemplo de FREUD, difícilmente se puede decir que haya psicoanalistas que no hayan tropezado sobre la evolución mental en algún momento.

Este tipo de empresa metapsicológica es, en verdad, bastante imposible por razones que se revelarán un poco más adelante.
Practicar el psicoanálisis aunque sea por un segundo sin pensar en términos metapsicológicos es exactamente como M. JOURDAIN
que se vio obligado a escribir en prosa, quisiera o no, desde el momento en que hablaba. Dicho esto, si ni siquiera existiera este hecho verdaderamente
estructural de nuestra actividad, es demasiado claro que en cualquier momento se reabre la cuestión -de la forma más práctica- para que sepamos qué
tendremos que considerar qué es el trasvase.

Escritos
la última vez en el artículo de FREUD sobre el " amor de transferencia" incorporado a su economía de la obra técnicos.
de FREUD, Dado se
y cuánto el rigor
puedeal decir
que aludí
que
realmente sólo tocó tema que no era absolutamente urgente, imprescindible de tratar, en un carrera que apenas se correspondía con la vida humana
-sobre todo si consideramos en qué momento de su vida biológica concreta la inició, esta carrera docente- no podemos dejar de ver que, por ejemplo,
los puntos más importantes son conocer la relación entre estos lazos de transferencia y estas características positivas y negativas -positivas a la ocasión-
a saber, la relación que es propiamente la relación amorosa, algo sin embargo singular.

Lo que suscita una pregunta sobre esta relación amorosa, y precisamente en la medida en que no os oculté en FREUD que esto conlleva toda la
cuestión de la relación amorosa.

Pues bien, la experiencia clínica, y al mismo tiempo también la historia teórica, las discusiones promovidas dentro de lo que se llama el resorte principal
de la eficacia terapéutica, tema que en definitiva está a la orden del día, desde aproximadamente la década de 1920:
En primer lugar, el Congreso de Berlín, el Congreso de Salzburgo, el Congreso de Marienbad, solo hemos hecho eso: preguntarnos - por supuesto
que habíamos usado nuestras fuerzas - la utilidad de la función de transferencia en el manejo que estamos haciendo del paciente. subjetividad.

Y también nos dimos cuenta de que incluso algo que llega a llamarse no sólo " neurosis de transferencia ",
etiqueta nosológica que designa aquello que lo afecta, sino una neurosis secundaria, si se puede llamar artificial, que es la actualización de esta
neurosis de transferencia en la transferencia, finalmente la neurosis de transferencia en el segundo sentido que tiene este término, conocer la neurosis
en tanto que tiene anudada en sus hilos la persona imaginaria del analista.

Sabemos todo eso. De nuevo la cuestión de qué hace que el resorte principal de lo que actúa, no de los tiempos por los que actuamos, sino
de lo que es esencialmente la fuente de la eficacia terapéutica, y que permaneció hasta un tiempo, que es exactamente el que les estoy hablando.
acerca de - lo suficientemente oscuro como para decir lo menos.

Es que la mayor diversidad de opiniones se difunde sobre este tema en toda la literatura analítica, es decir, para volver a las viejas
discusiones basta con informar al respecto hasta el último capítulo del librito de FENICHEL.
No se me ocurre muchas veces recomendar la lectura de FENICHEL, pero en esta ocasión, por estos datos históricos, es un testigo muy instructivo. Y
verás la diversidad de opiniones allí: SACHS, RADO, ALEXANDER, cuando se discutió esto en el Congreso de Salzburgo.

Lo que incluso llama la atención es que verás allí una especie de anuncio de lo que, por ejemplo, está haciendo el nombre RADO.
que anuncia la dirección en la que pretende empujar la teorización, la elaboración de lo que, en rigor, constituye la eficiencia analítica, y -cosa singular-
a esto le sigue la no ejecución. Nunca, después de haber prometido elaborar, poner en blanco y negro la presentación de la dirección en la que veía por
sí mismo la solución de estos problemas, lo hizo realmente.

Parece que efectivamente está actuando alguna resistencia misteriosa para que permanezca en una relativa sombra, lo que no parece deberse únicamente
a la oscuridad del sujeto, ya que a veces aparecen luces deslumbrantes en las direcciones que muestra tal o cual de estos investigadores o estos temas
meditativos.

Realmente se tiene la sensación de que se aproxima lo más posible a algo que se relaciona con lo efectivo en las acciones presentes, pero es
como si, ante la elaboración, la puesta en conceptos de lo que a veces se vislumbra tan bien,
allí se ejerció no sé qué que parece prohibir algo sobre el tema, sobre lo cual podríamos hacer distintas hipótesis.

Es bien cierto que a veces hay en efecto una cierta suspensión del espíritu por encima de ciertos problemas, y que tal vez,
más que en otra parte, los peligros de una cierta precipitación, de una cierta prematuridad, la finalización de la teoría por lo menos, incluso sólo
de su progreso, puede sentirse como un peligro, no está excluido. Esta es sin duda la hipótesis más favorable.

117
Machine Translated by Google

De qué se trata, qué hemos visto manifestarse en la continuación de estas discusiones de estas teorías sobre la naturaleza del lugar imaginario
establecido en la transferencia, tiene la relación más estrecha con la noción, como se sabe, de relación de objeto. Es esta noción la que
ahora ha pasado bastante a primer plano y la agenda de la elaboración de la noción analítica como fructífera.

Y también sabes cuánto en este punto la teoría es vacilante y cuánto, para tomar las cosas en el punto actual donde han llegado, es
extremadamente difícil saberlo. Tomemos por ejemplo la lectura de un artículo sobre este tema, sobre el resorte de la eficacia
terapéutica, por ejemplo el de James STRACHEY20 en el International Journal of Psychoanalysis
-artículo fundamental, es uno de los mejor elaborados- que pone todo el acento en el papel del superyó.

Verán a qué dificultad conduce esta concepción y cuánto alrededor de este referente fundamental, y para sostenerla, para hacerla
subsistente, viable, la cantidad de hipótesis adicionales que dicho autor - STRACHEY - se ve llevado a introducir.
Por ejemplo, la distinción entre la función de superyó que ocuparía el analista en relación con el sujeto, y esa precisión de que se trata de un
superyó parásito . En efecto, eso no puede sostenerse en absoluto, si quisiéramos admitir que el analista debe ser pura y simplemente soporte
-lo que ya es en el sujeto- de la función del superyó en tanto que es precisamente uno de los resortes más decisivos de la neurosis. . No
veríamos cómo salir de este círculo si no tuviéramos que introducir esta noción adicional, y para introducirla nos vemos obligados a ir demasiado lejos.

Lo vemos en el artículo de STRACHEY, es decir, para que el superyó sea un superyó parásito, entre el sujeto analizado y el sujeto analista
debieron producirse una serie de intercambios, introyecciones y proyecciones, que nos llevan muy específicamente a la nivel de los mecanismos
de constitución de " buenos y malos objetos ", que fue abordado en la práctica de la escuela inglesa por Mélanie KLEIN, y que no es en sí
mismo sin presentar el peligro de hacerlos reaparecer sin descanso.

Está en un plano completamente diferente toda la cuestión de las relaciones entre el analizando y el analista, es decir, no en el plano del
superyó, sino en el plano del yo y el no yo , es decir. muy esencialmente en un plano de la economía narcisista del sujeto.
Además, esta cuestión de qué significa el amor de transferencia ha estado siempre demasiado ligada a toda la elaboración analítica de la noción
misma de amor.

A saber, del amor, no del amor como el ÿÿÿÿ [eros], la presencia universal, el poder de conexión entre los sujetos, que es lo que de alguna
manera subyace a toda la realidad en la que se mueve el análisis, sino del amor-pasión, tal como es. vivida efectiva y concretamente por el
sujeto como una especie de catástrofe en el dominio psicológico, y que, como sabéis, suscita otras cuestiones muy distintas, muy precisamente
-me adelanto, porque tendréis que confirmarlo-
cómo, de qué manera este amor-pasión está en su fundamento ligado también a la relación analítica.

Después de haber dicho algo bueno al respecto, debo decirte algo malo sobre el libro de Fenichel. Evidentemente, es tan divertido como
llamativo notar de pasada el tipo de revuelta, incluso de insurrección, que parece provocar en M. FENICHEL las declaraciones de dos autores,
extraordinariamente relevantes precisamente en su análisis de la relación entre amor y transferencia . . , donde precisamente y al máximo
enfatizan este carácter narcisista de la relación amorosa imaginaria :
cómo y en qué medida el objeto amado se funde, por todo un aspecto de sus cualidades, de sus atributos, y también de su acción en
la economía psíquica, con el ideal del yo del sujeto.

Allí se ve curiosamente unir este sincretismo general del pensamiento del señor FENICHEL y esta especie de camino medio que es el suyo
con una especie de repugnancia frente a la paradoja, la verdadera fobia que hay en este tipo de amor imaginario .
lo que la convierte en suma, por supuesto en su sustancia, en algo que participa esencialmente de la ilusión.

Y lo vemos detenerse precisamente casi con una especie de horror experimentado por M. FENICHEL, incluso a menudo como desvalorizando la
función misma del amor, cuando se trata precisamente de eso: ¿qué es?, ¿qué es este amor, en cuanto surge ? como un resorte principal imaginario
en el análisis? Es algo que marca una profunda correlación en la estructura subjetiva del personaje en cuestión.

Pues de eso se trata, de lo que podemos identificar como noción, categoría, línea de fuerza, estructura, entre:


la relación narcisista en la medida en que la usamos en la teoría analítica,


la función del amor en toda su generalidad,


y la transferencia en su eficacia práctica.

20 James Strachey: « La naturaleza de la acción terapéutica del psicoanálisis », International Journal of Psycho-Analysis, vol. XV 1934, págs. 127-159.
" Los Fundamentos del Efecto Terapéutico del Psicoanálisis ", Revista Internacional de Psicoanálisis XXI 1935 Número 4 (1935), p. 485
Traducir C. David: La naturaleza de la acción terapéutica del psicoanálisis, en: Interpretación I. Un proceso mutativo, Monografía de la RFP, París: PUF, 1999, 33-64.

118
Machine Translated by Google

Decir algo al respecto que te permita encontrarte, orientarte, en cada encrucijada, entre ambigüedades.
que se renuevan, creo que, por poco que te hayas familiarizado con la literatura de la teoría analítica,
habrás notado que esta ambigüedad se renueva a cada paso.

Hay más de un método [...] Creo que les enseñaré así la introducción de tal o cual nueva categoría que permite introducir distinciones
esenciales, y que no son distinciones exteriores, escolásticas, de algún modo en extensión,
oponer tal campo a tal campo, multiplicar las biparticiones hasta el infinito. Es un modo de progreso que siempre se permite, es lo
que se llama siempre introducir hipótesis adicionales, pero por el contrario un progreso en la comprensión, es decir, en resaltar lo
que implican las nociones simples, ya existentes.

No interesa descomponerse indefinidamente, como se puede hacer, como se hizo en un trabajo excesivamente notable sobre la noción de
transferencia. Por el contrario, interesa dejar la noción de " transferencia " en toda su totalidad empírica, pero también en entender que
tiene varias caras, que es plurivalente, que se ejerce a la vez en varios registros, y en la introducida por lo simbólico, lo imaginario y lo real.
Estos no son tres campos.

Te he dado varios ejemplos concretos de esto, incluso en el reino animal has podido ver que se trata de las mismas acciones, de los
mismos comportamientos que precisamente podemos distinguir, porque es algo distinto de algo que se puede encarnar en lo que se
puede distinguir de las funciones de lo imaginario, lo simbólico y lo real, de la conducta, en razón de que no se sitúan en el mismo orden
de relaciones.

Hay varias maneras de introducir esta noción. Tiene sus límites, como toda presentación dogmática, mientras que su utilidad es ser crítica,
es decir, surgir en el punto donde el esfuerzo empírico concreto de los investigadores tropieza con una dificultad en el manejo de la teoría ya
existente. Esto es lo que hace interesante proceder a modo de comentario de los textos.

Si nuestro querido LIEBSCHUTZ [Leclaire], que tenía que traer su pequeño texto, simplemente quisiera considerar que aunque no
elaboró completamente lo que tenía... lo que pensó que tenía que hacer hoy s si simplemente nos lo da , nos facilitará dar una pista sobre
su primera lectura de las primeras páginas. Solo díganos, por ejemplo, por este solo hecho, este solo uso que no soy yo quien lee este
texto - lo que es molesto es que no todos pueden haberlo leído: la mayoría no lo ha leído - le gustaría que leyera las primeras páginas de
este texto sobre el narcisismo, los puntos o puntos de inflexión donde destaca una articulación del pensamiento de Freud?

serge leclair

Solo leí las primeras diez páginas. Habría que colocarlo en su tiempo, lo cual es difícil para mí. En estas primeras páginas, pasamos por
varias formulaciones de la noción de narcisismo. Primero elimina la noción de narcisismo como perversión, es decir definido como amor al
propio cuerpo, amado del mismo modo que el cuerpo de otro.
Así define, que cita al menos sin nombrarlo.

LACAN - Eso es excluirlo.

serge leclair

Para excluirlo, eso es lo que estoy diciendo. Considerar que el narcisismo existe como forma de libido en muchas otras conductas.
Llegamos bastante rápido, me parece, a una definición de narcisismo que es ésta -volveré más tarde quizás a las razones que le llevaron
a definir el narcisismo de esta manera- el narcisismo sería la libido sustraída del mundo exterior y transportada al yo
Esta es la definición básica, creo, de este artículo de narcisismo.

LACAN - ¿Por qué dices “ del mundo exterior ” ?

Serge LECLAIRE - « Mundo exterior ».

LACAN - El Außenwelt del que hablas, es en el momento en que toma la comparación de los pseudópodos, del protoplasma…

Serge LECLAIRE - Es un poco antes.

LACAN - Eso lo introduce.

serge leclair

No exactamente. Básicamente, lo que lo empuja -si entendí bien esta primera lectura- a dar, a formular una teoría del narcisismo, es que nos
llevó a ver, a estudiar cómo se podría integrar el estudio de la demencia precoz y la esquizofrenia.
en la teoría de la libido.

119
Machine Translated by Google

Es esto, de hecho, lo que le parece que hace urgente la elaboración de una teoría del narcisismo. Y creo que es a partir de estas
consideraciones clínicas que comienza a diferenciar el comportamiento primero de estos psicóticos, del comportamiento de los neuróticos,
principalmente histéricos. Y que llega precisamente a esta formulación: que le parece que la libido sustraída a los objetos en el neurótico se
invierte o queda libre para aplicarse a objetos imaginarios o al menos a objetos ... sí, objetos imaginarios.

Esto es lo que él llama el parafrénico. No es así, dice, parece que el esquizofrénico ha sustraído toda su libido a las personas y
cosas del mundo exterior, sin haberla invertido en fantasías, en objetos fantasmáticos.
Es a raíz de esto que llega a esta definición del narcisismo como libido sustraída de los objetos y cosas del mundo exterior y
transferida al yo. Así es precisamente como llegamos a esta distinción que él considera fundamental, entre la libido de los objetos y
la libido del yo, que dice, además, es sólo una hipótesis.

Por supuesto, esta es una hipótesis que le parece fundada en los resultados de su experiencia clínica en el estudio de los neuróticos.
Ahí es principalmente donde me arrestaron, por la pregunta que voy a hacer.

LACAN - Ya está, pregúntale a uno, eso será suficiente por hoy.

serge leclair

Me gustaría articularlo en su texto. No quisiera ponerlo fuera de su texto. En resumen, distingue como resultado de esto, de estas
consideraciones, una energía sexual : la libido, de una energía del yo. Pero precisamente, antes de ir más lejos, hace dos preguntas.
Como mínimo, quiere abordar dos cuestiones, la primera de las cuales es esta: “ ¿Qué pasa con el narcisismo en el autoerotismo?
que describió como un comportamiento o como una manifestación primaria bastante primitiva de la libido?
Esta es la primera pregunta que hace. Ella es muy importante. Él lo responderá un poco más tarde.

La segunda pregunta también me parece muy importante, es esta: " ¿No podríamos limitar esta distinción?" »
No quiero abordar esta segunda pregunta, ya que es la primera que está respondiendo.
La primera: " ¿Qué pasa con el narcisismo en el autoerotismo?" ". Responde que le parece necesario distinguir en el individuo una
unidad diferente, diferente al menos ya que, en efecto, el yo debe ser el resultado de un proceso de desarrollo, por lo que el yo ya se
le aparece como algo secundario. Los impulsos autoeróticos, por otro lado…

LACAN

Usted permite ? Citaré lo que usted no cita. Lo que dices es absolutamente correcto.
La cuestión en cuestión, la que LIEBSCHUTZ [Leclaire] les expone, es ésta: hay una relación entre cierta cosa, x, que acontece en
el nivel de la libido y este alejamiento del mundo exterior, que es característico de las formas de demencia precoz. Esto siendo entendido
en un sentido tan amplio como puedas imaginar.

Aquí es donde el problema es más agudo, porque plantear el problema en estos términos genera extremas dificultades en relación a la
teoría analítica tal como ya existe, ya constituida en ese momento. Esto se relaciona con los “ Tres ensayos sobre la sexualidad”
al que se refiere esta noción de autoerotismo primordial , fuera del cual -por una especie de evasión, extensión, pseudópodos-
esta libido constitutiva como tal de los objetos de interés de este autoerotismo, se distribuye, se constituye a modo de una cierta emisión por
parte del sujeto de su investidura libidinal: las diferentes formas y estadios donde -según su propia estructura instintiva y por una especie de
elaboración del mundo - se constituiría el progreso instintivo del sujeto.

Esto parece ir por sí solo, y por sí solo, a un estadio en el que FREUD dio a la libido la definición que dio de ella, dejando fuera del
mecanismo de la libido todo lo que pudiera relacionarse con un registro distinto del registro mismo. el deseo, definido y situado por él como
una especie de extensión de todo lo que se manifiesta concretamente como sexual, como una especie de relación diádica absolutamente
esencial del ser animal con el Umwelt, con su mundo.

Todo está bipolarizado en esta concepción. Freud siempre ha sentido muy bien que esta concepción estaba equivocada si se
neutralizaba de algún modo, si se generalizaba en exceso esta noción. Bien se admite que nada se explica, nada esencial se introduce
en la elaboración de los hechos de la neurosis, sobre todo si se considera esto casi idéntico a lo que M. JANET podría llamar por
ejemplo la función de lo real.

Dentro de las relaciones reales o realizativas, dentro de toda una serie de funciones que nada tienen que ver con esta función del deseo, a
saber, todo lo que se refiere a las relaciones entre el yo y el mundo exterior, todo lo que se refiere a registros instintivos distintos del registro
sexual, a saber, por ejemplo, lo que se refiere a todo el campo de la nutrición, la asimilación, el hambre, en cuanto sirve para conservar al
individuo como tal, está dentro de eso, en el fondo más extenso,
más general, de estas relaciones muy reales, en las que se sitúan las relaciones libidinales, en las que se sitúa la libido.

Si la libido no se aísla de todas las funciones de conservación del individuo, pierde todo sentido.

120
Machine Translated by Google

Es precisamente porque en la esquizofrenia sucede algo que perturba por completo las relaciones del sujeto con lo real, y que ahoga, por así
decirlo, el contenido con la forma, y que de repente plantea la cuestión de si la teoría de la abstinencia de la libido
no va mucho más allá de lo que ha sido propiamente definido a partir de este núcleo organizador central de las relaciones
sexuales.

Aquí es donde la pregunta comienza a surgir. Surge tan bien que históricamente ya se ha atravesado. Se lo mostraré cuando analicemos el
comentario sobre el caso del presidente SCHREBER. FREUD, en el curso de su comentario a este texto escrito por SCHREBER, es llevado
a darse cuenta de las dificultades que plantea el problema de la investidura libidinal en las psicosis. Y allí emplea nociones lo suficientemente
ambiguas como para que JUNG pueda decir que ha renunciado al personaje propiamente dicho.
función libidinal y sexual de la función fundamental de toda su teoría de la evolución instintiva, a saber, de una sola fuerza llamada "
libido " y que es esencialmente de naturaleza sexual.

JUNG da este paso e introduce la noción de introversión, que para él -como se expresa FREUD- se presenta...
esta es la critica que le hace FREUD
... como una noción ohne Unterscheidung, sin distinción alguna, que conduce a la vaga y general noción de interés psíquico, que
veis ahogar en un solo registro lo que es del orden de la polarización sexual estrictamente hablando del individuo en sus objetos, en cierta
relación consigo mismo, que es de orden libidinal, que dice está enteramente centrada y ordenada en torno a la realización como individuo
en posesión de las funciones genitales.

Por eso digo que históricamente ya se planteó la cuestión, introducida por la noción de introversión de JUNG, y ven cómo la teoría
psicoanalítica está en cierto modo abierta en ese momento a esta suerte de neutralización. Se afirma con fuerza que se trata de libido,
y que por otra parte se dice que se trata simplemente de algo que es propiedad del alma, en tanto que ella es la creadora de su propio
entorno y de su mundo.

Y esto es dificilísimo de distinguir de la teoría analítica en la medida en que, en fin, en este momento, aparte de este índice, la idea de
autoerotismo de la que iría surgiendo paulatinamente la constitución de todos los objetos está en este estadio allí de el pensamiento de freud
algo que es, en definitiva, casi equivalente en estructura a la teoría de JUNG.

Fue en este momento, en el momento en que escribió este artículo, es una de las razones de este artículo, que FREUD volvió a la
necesidad de hacer una fuerte distinción entre lo que es la libido egoísta y lo que es la libido de género, y a mantener su distinción.
El problema le resulta extremadamente difícil de resolver ya que precisamente, manteniendo la distinción entre ellos, gira a
lo largo de este artículo en torno a la noción de su equivalencia.

¿Cómo se puede distinguir esto tan estrecha y rigurosamente y, al mismo tiempo, cómo se puede retener la noción de una especie de
equivalencia energética entre los dos términos, que lo haría precisamente en la medida en que la libido
se desinvierte del objeto al que vuelve a referirse en el yo ? Es todo el problema que se plantea, desarrolla, lleva a un punto de
elaboración concreta a través de todos los planos donde puede encontrar un criterio de la experiencia que se persigue dentro de este
artículo. Supongamos que al principio lo que LIEBSCHUTZ [Leclaire] introdujo en este momento es esto: se ve llevado a concebir el narcisismo
como un proceso secundario, a enfatizar que una unidad de alguna manera comparable al yo no existe originalmente, nicht von Anfang, no está
presente en el individuo desde el principio. El Ich debe desarrollarse, entwickelt werden.

Las tendencias, los impulsos autoeróticos están por el contrario ahí desde el principio, Urbild. Introduce esto - y sin resolverlo de otro modo -
sobre la noción de lo que puede ser este Urbild del ego. Aquellos que estén algo familiarizados con lo que traje con la etapa del
espejo deben entender la analogía con lo que significa la noción de unidad. Esto se articula en FREUD.

Esto confirma la utilidad de una concepción como la que os enseño por intermedio del estadio del espejo, a saber, que es en un momento
definido y determinado que se constituye esa unidad comparable al yo , que será este Urbild en de que el yo comienza a constituir sus
funciones. A partir de este momento, el yo humano está constituido por una cierta relación, que es precisamente esta relación imaginaria, esta
función imaginaria, que espero puedan ver desarrollarse en las dos o tres conferencias que seguirán con algunas precisiones sobre el mismo
uso preciso a la vez limitado y distinto que debemos hacer de él, y veréis que es plural.
Empecé con el diagrama que les di el otro día sobre la imagen real : el ramo, comencé a darles la indicación de lo que es esta función
imaginaria, al menos como contenedora de la pluralidad de la experiencia vivida, del individuo.

121
Machine Translated by Google

Pero no se limita a eso, verás por qué: precisamente por esa necesidad de distinguir entre psicosis y neurosis.
Hay dos registros involucrados en este punto en el espejo. Esto todavía no te lo he enseñado, ya la luz del artículo de Freud, verás por qué esto
es necesario, y también cómo esto es usable, y simplemente usable.

Él define esta función imaginaria del yo en el deber de tener eine neue psychische Gestalt, también podemos decir algo que va precisamente
en la dirección de lo que les explico, a saber, en la función de Gestalt, de formación y de imaginario . formación
Esto es lo que se designa por esta neue psychische Gestalt , algo nuevo que aparece en un momento del desarrollo, en el desarrollo de la
psiquis y que va a dar forma al narcisismo, si no por este origen imaginario de la función del yo.

Verán en el curso de este mismo texto, todos los callejones sin salida a los que llegamos. Por lo tanto, es en este nivel donde surge el problema.
Lo importante al comienzo de este texto es esto: la dificultad que tiene para defender la originalidad de la dinámica psicoanalítica.
contra lo que se puede llamar, ni siquiera diré generalización, sino " la disolución junguiana del problema ".

Con mucha razón señalo que si ese esquema general de "interés psíquico " como va, viene, sale, entra, colorea, que reduce en suma según
una perspectiva de pensamiento muy tradicional, y que marca la diferencia del pensamiento analítico ortodoxo que redescubre el pensamiento
tradicional ahogando en una especie de ilusión universal el magma que está en el fondo de todas las elaboraciones junguianas de la constitución
del mundo, se trata nada menos que de una especie de iluminación alternativa, que puede ir, venir , proyectarse, retirarse de la realidad, según
la pulsación del psíquico sobre el sujeto, que es una bonita metáfora,
pero que, en verdad, en la práctica no esclarece nada y -como señala FREUD- las diferencias que puede haber entre esa especie de
sustracción del interés por el mundo al que puede llegar el anacoreta , y el resultado no obstante muy estructuralmente diferente que es
el uno que vemos para nada dirigido, retraído, sublimado, sino perfectamente encajado en el esquizofrénico.

Es cierto que si la investigación junguiana ha traído clínicamente muchas cosas, interesantes por su pintoresquismo, por su estilo,
a saber, por ejemplo, las comparaciones entre las producciones de tal o cual ascetismo mental o religioso, con las producciones de los
esquizofrénicos, quizás haya algo ahí que tiene la ventaja de dar color y vida al interés de los investigadores, pero que ciertamente no ha
dilucidado nada en el orden de los mecanismos, y FREUD no deja de subrayarlo suficientemente.

De lo que se trata para FREUD es de dar una idea de las diferentes distinciones que existen entre:

este " retraimiento de la realidad " que observamos en una forma y estructura especiales: en las neurosis, y este

otro que observamos en las psicosis.

Bueno, sorprendentemente, en todo caso sorprendente para aquellos que no están particularmente apegados a estas cuestiones, lidiando con
estos problemas, lo que nos dice FREUD es que una de las distinciones mayores y fundamentales es esta:
que en esta ignorancia, este rechazo, esta barrera de realidad que es la del neurótico, notamos algo que él mismo define con esto: un
recurso a la Fantasia .

Hay allí una función : en su vocabulario, no puede tomarse más que estar en el orden de todo lo que es del registro imaginario.
Y, por supuesto, volvemos inmediatamente a esto cuando sabemos cuánto las personas, las cosas, del entorno del neurótico están enteramente
cargadas de valor en relación con una función que nada se interpone en el camino [para calificar] en lo más inmediato . ...
sin buscar una teoría más elaborada de lo que significa " imaginario " en el
lenguaje, lo que podemos llamar imaginario, en el sentido que tiene la palabra " imagen ":

en primer lugar: relación con identificaciones formativas para el sujeto, este es el sentido pleno del término " imagen ",

y en segundo lugar, en relación con lo real, este carácter de lo ilusorio que es el lado más acentuado por la función
imaginaria.

Pero lo que llama bastante la atención, con razón o sin ella, poco nos importa por el momento, es que FREUD subraya que en la psicosis
no hay nada parecido. A saber, ¿qué significa entonces este sujeto que pierde la realización de lo real, el psicótico, del que Freud nos dice
-esto es ciertamente lo que subraya- que no encuentra ninguna sustitución de lo imaginario, que eso es lo que distingue el psicótico del neurótico.

Esto puede parecer extraordinario a primera vista. Claramente sientes que es necesario dar un cierto paso en la conceptualización allí de todos
modos para seguir el pensamiento de FREUD. ¿A qué llamamos sujeto psicótico delirante ?
Normalmente, esta es una de las concepciones más extendidas: el sujeto psicótico es que está soñando, que está plenamente en la imaginación.
Es necesario, pues, que en la concepción freudiana la función de lo imaginario no sea simplemente la misma que la función de lo irreal.
Es completamente diferente. De lo contrario, no vemos por qué negaría al psicótico este acceso al imaginario.

Y como M. FREUD, en general sabe lo que dice, al menos deberíamos tratar de elaborar, comprender, profundizar
lo que en este punto quiere decir. Veréis que es precisamente esto lo que nos introducirá en una concepción más coherente de las relaciones
más fundamentales entre lo imaginario y lo simbólico.

122
Machine Translated by Google

Porque puedo decir que es una de las cosas en las que se centra con más energía en esta diferencia de estructuras:
es que en esta especie de necesidad de " reconstrucción del mundo" que es la del psicótico, qué será lo primero que se invierta...
y van a ver que camino tan inesperado, creo, para muchos de ustedes, esto nos lleva
...serán las palabras. Allí no podrás no reconocer la categoría de lo simbólico.

Por lo tanto, nos encontramos ante este resultado. Podremos llevar más allá lo que ya inicia esta crítica, a saber, que sería en un
irreal simbólico, o en un simbólico marcado con lo irreal , que se situaría cuál es la estructura propia del psicótico, y que la función del psicótico
imaginario sería algo bastante diferente.

Entonces ahí se empieza a ver la diferencia que hay en la aprehensión de la posición de las psicosis entre el señor JUNG y el señor FREUD.
Porque para el Sr. JUNG los dos dominios, el simbólico y el imaginario, están completamente confundidos. Mientras que uno de los primeros
las articulaciones que nos permiten enfatizar este artículo de FREUD, es una distinción estricta.
Verás que este artículo contiene mucho más.

Hoy es solo el comienzo de los problemas. Pero después de todo, para cosas tan importantes, el cebado no puede ser demasiado lento. En
consecuencia, si hoy sólo les he presentado, como lo expresa además el mismo título del artículo, Einführung, un cierto número de preguntas que
nunca se habían planteado, eso dará tiempo para hervir a fuego lento, para trabajar un poco
para la próxima vez.

La próxima vez me gustaría tener la colaboración más efectiva posible con nuestra amiga LECLAIRE.
Y no me pesaría asociarme con este GRANOFF, que parece tener una especie de especial propensión a interesarse por el artículo de FREUD
sobre el Amor de Transferencia, que parece haberle llamado la atención. [A Granoff] Esta podría ser una oportunidad para que usted intervenga
presentando específicamente este artículo.

Hay un tercer artículo, me gustaría encomendárselo a alguien para la próxima vez, y que es un artículo que se sitúa en la metapsicología
de la misma época. Concierne de cerca a nuestro tema, y no es otra cosa que el artículo: "Complemento metapsicológico de la doctrina
de los sueños", que se traduce al francés como " La doctrina des rêves", y que quisiera regalar a quien quiera tomar cuidarlo, por ejemplo
nuestro querido PERRIER, a quien le dará la oportunidad de intervenir en el tema de los esquizofrénicos. Podrás llevarte este artículo con
antelación, el punto de partida señalado por su título para todas estas cuestiones que acabamos de presentarte hoy.

123
Machine Translated by Google

24 de marzo de 1954 Mesa de sesiones

LECLAIR

serge leclair

Me preguntaste si este texto [Zur Einführung des Narzißmus] me interesaba. ¿Si me interesaba? Sí.
Pero me avergonzaba ponerlo en perspectiva, en su tiempo y en el resto de la obra de Freud.
Leo un poco con PERRIER, un poco con Andrée LEHMANN, creo que todos están avergonzados.
Hay puntos de vista, formulaciones que parecen obsoletas, en las que nos detenemos.
Y luego habríamos tenido que releer todos los demás textos anteriores y posteriores que se le pueden adjuntar.

La última vez, de hecho, había intentado resumir las primeras tres o cuatro páginas. Me parecen importantes.
Hay diferentes formas de hablar de este texto: seguirlo paso a paso, o hacer un comentario libre sobre él.
Pero no creo que sea mi papel hacer un comentario libre al respecto, y lo seguiré paso a paso.

LACAN - Muy bien.

serge leclair

No es tan fácil, dada su construcción. Este texto se divide en tres partes. El primero introduce precisamente lo que trajimos la última vez, la
distinción fundamental entre una energía sexual y una energía del yo.
Creo que es en torno a esta distinción que lo llevan a la discusión del narcisismo.

FREUD nos dice que es llevado a esta conclusión, a esta hipótesis -en otro lugar- de una distinción fundamental entre:

una energía sexual: la libido,

y una energía de impulsos propios.

Digo " energía de las pulsiones del yo " porque así la llama, pero enseguida dice que no se pueden distinguir del estadio o del momento en que se
produce la investidura de objeto. Entonces, en el estado de narcisismo, estas dos energías son inseparables. Por lo tanto, es sobre el tema de esta
distinción que lo lleva al estudio del narcisismo. Uno se inclina a considerar el narcisismo como una perversión, pero su primera definición en este
artículo es que es un elemento libidinal del egoísmo inherente al […] y se conecta a […] el narcisismo primario.

A lo largo de todo este texto, repite con precisión esta distinción fundamental entre energía sexual y energía del yo. Intenta situar el narcisismo y lo
sitúa en estos términos: es una investidura libidinal del yo. ¿De dónde viene esta investidura libidinal del yo ?
El mismo término -además, en su opinión- " investidura libidinal del yo " tendría ya un cierto número de problemas, pues plantea el
problema de la energía que invertiría como resultado de la investidura y de la existencia del yo . .

Obviamente este problema [...] ya que ¿de dónde viene esta inversión? Pues bien, puede provenir de la retirada de la investidura libidinal de los objetos.
Y además en esta formulación se detendrá para dar la definición de narcisismo secundario, chocando con un hecho precisamente, de investidura
secundaria por retirada de la investidura libidinal de los objetos : libido sustraída de los objetos y transferida al yo.
Sin embargo, nos habla de otra concepción, de una investidura libidinal original del yo.

Se encarga de ello siguiendo la observación del comportamiento de los niños - y nos dice enseguida: aquí es donde se complican las cosas -
esta investidura libidinal originaria del yo es la que luego se traslada a los objetos. Y siguiendo estas varias preguntas, llegamos a la distinción
fundamental entre energía sexual : la libido, y una energía de las pulsiones del yo. En este momento no podemos decir
Y estas
queson
sealas
undos
desarrollo
cuestiones
riguroso.
que
planteábamos la última vez, que vienen aquí como accesorias, pero que son sumamente importantes: estas son las relaciones entre el autoerotismo primario
y el narcisismo.

La pregunta que planteamos la última vez fue el punto que enfaticé, esta oración:

" que debe existir una unidad preexistente, una unidad preexistente al yo, ya que el autoerotismo es un hecho completamente primitivo... "

[A la primera pregunta comento: es una suposición necesaria que una unidad comparable al ego no está presente en el individuo desde el
principio; el ego debe ser desarrollado. Pero los instintos autoeróticos son primarios; Entonces hay que añadir algo al autoerotismo, una nueva
acción psíquica, para dar forma al narcisismo.]

Freud dice que esta distinción se deriva de la observación de los neuróticos, pero que el desarrollo de la concepción que separaba las pulsiones sexuales
de las pulsiones del yo no es fruto de una demostración rigurosa, que es una hipótesis.
E insiste en el valor relativo de las teorías.

124
Machine Translated by Google

LACAN - ¿Cómo justifica?

serge leclair

Da algunos argumentos. Él dice que esta teoría puede encontrar confirmación, la teoría de esta distinción fundamental puede encontrar
confirmación en ciertos argumentos. De ahí esta popular distinción entre el hambre y el amor. También se puede encontrar un fundamento
en ciertas nociones biológicas, y en un doble desarrollo simultáneo del individuo a nivel biológico ya nivel individual. Aquí te resumo...

LACAN

No no. ¡No lo resumas! Esto es precisamente lo interesante. La última vez, si recuerdan cómo entré, fue para señalar esto.
Hablaste de la situación histórica de este artículo. Te dije que este artículo
como la mayoría o casi todos los artículos de esta época, es decir el comienzo de la guerra de 1914, es igualmente bastante conmovedor
pensar que FREUD continuó toda esta elaboración en esta época, Einführung des Narzißmus es de 1914, y todo que iba a seguir, toda la
metapsicología en particular, todo lo que clasificamos bajo este epígrafe, iba a desarrollarse entre 1914 y 1918. Esto siguió inmediatamente
a la aparición, en 1912, de la obra de JUNG, traducida al francés bajo el título “ Metamorfosis y símbolos de la libido ”.

Aquí alude a la guerra, ya que utiliza el término promovido por JUNG de introversión, dando en definitiva a toda la gama de enfermedades
mentales... Sabéis que JUNG tenía un enfoque de estas enfermedades muy diferente al de FREUD, ya que Es en definitiva en torno a su
experiencia poniendo el acento sobre todo en el estudio de la gama de esquizofrenias que la experiencia de JUNG se centró, mientras
que la de FREUD se centró en los neuróticos.

JUNG en este momento trae una especie de grandiosa concepción unitaria de la energía psíquica, que es algo fundamentalmente
diferente en su inspiración, e incluso en su definición, de la noción elaborada por FREUD bajo el término libido. Sin embargo, la
diferencia teórica es bastante difícil de hacer en este momento para que Freud se enfrente a ciertas dificultades, lo que se refleja
precisamente en todo este artículo.

Un intento de mantener en un uso, diríamos hoy "operacional", bien delimitada la noción de libido y la noción teórica que, por el relieve del
descubrimiento freudiano, en suma, a partir de esta aprehensión que en el síntoma del neurótico - en fin, esta es la aprehensión fundamental
- se ejerce una forma desviada de satisfacción sexual.

FREUD lo dijo sobre los síntomas de los neuróticos y lo demostró allí, de manera concreta, por una serie de equivalencias, la última
de las cuales es una sanción terapéutica, es una y de precio [... ] plazo que ciertamente no es lo que A Freud le gustaba referirse, porque
Freud siempre afirmó que no era una nueva filosofía totalitaria del mundo lo que traía sino algo bien definido y fundamentado en un cierto
campo, perfectamente limitado, y bastante nuevo, además, de la exploración .
de cierto número de realidades humanas especialmente psicopatológicas, fenómenos subnormales, es decir no estudiados por la
psicología normal, a saber, sueños y perturbaciones, traspiés, lapsus, que se encuentran en cierto número de funciones
decir superiores del sujeto. FREUD siente claramente que el problema que ahora se plantea es el de la estructura de las psicosis:
cómo se puede elaborar la estructura de las psicosis en relación con la teoría general de la libido.

JUNG aporta esta solución: la profunda transformación de la realidad que se manifiesta en las psicosis se debe a algo
que FREUD vislumbró a propósito de las neurosis, es a este cambio, a esta metamorfosis hablando propiamente de la libido -término
diferenciado - lo que lo convierte en el mundo interior - lo que queda en la mayor vaguedad ontológica - el mundo interior del sujeto
en el que esta libido es introvertida, responsable de que la realidad para este sujeto se hunda en una especie de crepúsculo que permite
concebir con perfecta continuidad el mecanismo de las psicosis con el de las neurosis.

Freud, muy apegado a una serie de mecanismos extremadamente reducidos, precisos, basados en la experiencia, sumamente
preocupado por su referencia empírica, ve el peligro de tal aprehensión traída al problema desde entonces. Todo esto lo ve transformarse
en una suerte de vasto panteísmo psíquico, una serie de esferas imaginarias, sin duda también imaginarias, que se envuelven unas sobre
otras, cuyo interés se ve claramente por una especie de clasificación de contenidos, acontecimientos, Erlebnis .
de la vida individual, hasta lo que JUNG llama " los arquetipos ".

Claramente tenemos la sensación de que no es así como puede continuar una concepción particularmente clínica y psiquiátrica de los objetos
de su investigación. Y por eso trata en este momento de criticar la referencia que estas pulsiones pueden tener entre sí:


por un lado, los sexuales, a los que le dio tanta importancia porque estaban ocultos, porque eran los que le revelaba su análisis, y
esos impulsos del yo que hasta entonces había dejado en la sombra y que son sin embargo lo que ahora se cuestiona.

125
Machine Translated by Google

A saber :

¿Son -sí o no- tales que uno es sombra del otro de algún modo?

¿Está toda la realidad constituida por este tipo de proyección libidinal universal que está en el corazón de la teoría junguiana?

¿O existe esta diferencia, esta oposición, que hace que todo el valor de las concepciones de la neurosis en Freud sea una
relación de oposición, una relación conflictiva entre las pulsiones del yo y las pulsiones libidinales ?

FREUD, con su habitual honestidad, dice bien:



que después de toda su insistencia en mantener esta distinción se basa en su experiencia de las neurosis,

que después de todo es sólo un experimento limitado y que, si consideramos un conjunto más amplio de hechos, bien podría
cambiar su valor después de todo.

Por eso también dijo no menos claramente que en la etapa primitiva...


en una etapa anterior a lo que nos permite penetrar en nuestra investigación propiamente psicoanalítica
…al menos hay que decir que con -lo dice formalmente- el estado ununterscheidbar que no permite un análisis, una disección suficiente
por nuestra experiencia analítica.

[Finalmente concluimos para la diferenciación de las energías psíquicas que están inicialmente juntas en el estado de narcisismo y son indistinguibles para
nuestro análisis aproximado y que sólo es posible con la investidura de objeto distinguir una energía sexual, la libido, de una energía de los instintos del ego.]

Tenemos una especie de etapa en la que es imposible en el estado actual de nuestros medios discernir estas dos tendencias fundamentales que están
inextricablemente entrelazadas, beisammen, que primero se confunden en el estado de narcisismo y no son unterscheidbar,
distinta, para nuestro análisis aproximado: no es posible distinguir eine Sexual libido de la Ich-triebe, de la energía de las pulsiones del ego.

[Diríamos entonces: El paciente retira sus investiduras de libido sobre su yo para enviarlas de nuevo después de la recuperación. "Solo en la cueva estrecha",
dice W. Busch del poeta que sufre de dolor de muelas, "el alma mora en el molar " . El conocido egoísmo del paciente cubre a ambos. Lo encontramos tan
natural porque estamos seguros de que nos comportaremos de la misma manera en el mismo caso. El ahuyentamiento de incluso la voluntad de amar más
intensa a través de perturbaciones físicas, el reemplazo repentino de la misma por una completa indiferencia, se explota apropiadamente en la comedia.]

Por tanto, centra toda la cuestión al nivel de la cuestión de las psicosis. Pero desde el principio nos dirá por qué trata de mantener esta distinción. La
primera pregunta se basa en la experiencia de las neurosis. La segunda cuestión que plantea es ésta: la presente falta, en ese momento, en ese estado, de
claridad en la distinción entre pulsiones del yo y pulsiones sexuales no es atribuible, dice, quizás sólo a esto: que lo que hemos comenzado a elaborados en la
experiencia como pulsiones del yo y pulsiones sexuales, es algo que es en definitiva el último punto de referencia de nuestra teoría, estas famosas pulsiones.

No es lo que está realmente en la base de nuestra construcción, es lo que está en lo más alto. Es decir, que él mismo subraya que la noción misma de
pulsión, Triebe, es una noción eminentemente abstracta, y esto es lo que también llamará más adelante nuestra mitología.
Y por supuesto, se decide, con la mente apuntando a lo concreto, se ajuste o no a sus tendencias personales, tendiendo siempre a poner exactamente en su
lugar las elaboraciones especulativas que han sido suyas, conoce muy bien sus limitaciones. valor que enfatiza. Trae su referencia también a las más altas
nociones de la física, de la que dice muy bien que vemos durante
en la historia de la física nociones tales como materia, fuerza, atracción, sólo fueron elaboradas en el curso de la evolución histórica, y comenzaron con una
especie de forma incierta, incluso confusa, antes de llegar a esta purificación que permite su aplicación bastante precisa.

[Pues estas ideas no son el fundamento de la ciencia sobre el que descansa todo; más bien, esto es solo observación. No son la parte inferior, sino la
parte superior de toda la estructura y se pueden reemplazar y quitar sin dañarlos. Experimentamos algo similar en nuestros días en la física, cuyos
puntos de vista básicos sobre la materia, los centros de poder, la atracción y similares son apenas menos dudosos que los del psicoanálisis.]

Por lo tanto, deja muy claro que no se trata de otra cosa cuando se trata de mantener la oposición entre las pulsiones del yo y las pulsiones sexuales.
Es también a la elaboración, a la profundización de estas nociones, a lo que se dedicará en este artículo : Einführung des Narzißmus, Para la introducción de la
noción de narcisismo. Es en este punto que interviene, precisando que sí se trata de elaborar estas nociones, lo que precisamente deja abierta la puerta con lo
que estamos haciendo, no a su seguimiento, sino a su acompañamiento,
porque eso no quiere decir que esté en algún lugar de la obra de Freud, de modo que [sin embargo] la forma en que los manejamos, cómo los distribuimos, los
repetimos, siempre está verdaderamente adaptado, o en el espíritu mismo de la investigación indicada por FREUD.
Porque precisamente en esta dirección de la investigación, nosotros mismos tratamos de obedecer a su consigna, a su estilo.

Él trae en este momento la referencia a una noción fundamental, a saber, que la biología misma nos indica, al menos, la evolución de la biología tal como fue
en el punto donde había llegado en su tiempo, a saber, que lo que en ese momento nos sorprendió sobre una “ teoría de los instintos ” no puede, no puede
tener en cuenta una cierta difusión, una bipartición fundamental, entre:

los fines o fines de conservación del individuo, y los de

la continuidad de la especie.

126
Machine Translated by Google

Cierto es que lo que tenemos ahí de fondo no es otra cosa -además se mencionan expresamente- que las teorías que usted debe conocer,
debe haber guardado algún recuerdo de su año de filosofía: las teorías de WEISSMANN.
Porque la teoría de WEISSMANN aún no está definitivamente demostrada: una sustancia inmortal de las células sexuales, tal como
se generarían, ya están diferenciadas directamente en el núcleo de las células sexuales del individuo anterior de la línea, constituyendo
así un conjunto absolutamente continuo. línea sexual, por reproducción continua de células que se diferencian en la línea como sexual, y
haciendo del plasma [...] algo que se perpetúa, que perdura, de un individuo a otro.

Mientras que, en suma, todo el plasma somático, el soma, como dice expresamente Weissmann, se presenta como una especie de parásito
individual, empujado lateralmente desde el punto de reproducción de la especie, con el único fin de transportar este plasma germinal, eterno . ,
y por la sucesión de individuos a esa especie. Aquí la referencia freudiana es inmediatamente apoyada por el hecho de que lo que él
construido ciertamente no es, y no pretende ser, una teoría biológica, y eso también, cualquiera que sea el costo
provisional
para él de esta referencia en la que insiste igualmente en confiar hasta nuevo aviso y con sujeción al beneficio de un inventario, si el
examen de los hechos tal como se desarrollan en el dominio propio de la investigación analítica lleva a hacer inútil la referencia biológica,
fundar algo que, estando organizado sobre el propio campo de hechos donde se define su investigación, no sólo inútil sino nocivo - [...] precisa
esta referencia como extrema, sacada de otro campo- no dudaría en darle arriba.

Y sin embargo, dice, ¿no es ésta una razón para ahogarse en el campo aún inexplorado de los hechos psíquicos con los que tiene que
lidiar, para ahogar esta energía sexual, esta libido cuyos caminos y caminos ha seguido hasta ahora? parentesco universal con todo lo que
podemos ver como manifestaciones psíquicas cuyo resultado, dice, a la hora de proseguir el análisis de los hechos concretos, sería bastante
comparable a éste -la referencia que da es especialmente ejemplar- sería un tanto como en un caso en el que tuviéramos que decidir sobre una
cuestión de herencia, y en el que alguien tuviera que probar sus derechos como heredero ante notario, e invocó al respecto el parentesco
universal que ciertamente une -al menos en la hipótesis monogenética- a todos hombres entre sí.

Parece que la comparación es bastante ejemplar del pensamiento de Freud sobre este tema y este punto. Sin embargo, me gustaría
introducir aquí, precisamente a propósito de esta referencia, una simple observación que tal vez les parezca que se destaca por su carácter
inusual de las observaciones que estamos haciendo sobre este tema.

Pero verán que después de todo traerá inmediatamente al corazón de lo que es nuestro problema, que es precisamente introducir un poco
más de claridad en esta elaboración, más exactamente en esta discusión que persigue FREUD, y cuyas oscuridades, callejones sin salida.
-como ven, sólo que ya por el comentario de las primeras páginas- no se nos ocultan aquí en modo alguno, se atenúan.
No podemos decir que este artículo traiga una solución, sino por el contrario una serie de preguntas abiertas.

Pero son cuestiones en las que tratamos de insertarnos. Bueno, detengámonos un momento, ya que estamos siendo guiados
sobre este terreno, y planteémonos algunas preguntas tanto más interesantes cuanto que -verán- no son preguntas
que en la actualidad quedan bastante en el aire, dado que la teoría de los instintos , sin embargo, ha progresado desde entonces.

Como nos dice Freud en alguna parte, lamentablemente no tenemos, en el momento en que escribe, lista una teoría de los instintos ,
confeccionado, listo para usar. Ella no está lista para usar en ese momento, no está muy bien hoy en día. Pero, como saben, desde el trabajo
de LORENZ y hasta TINBERGEN, no obstante, hemos dado algunos pasos. Esto es lo que justifica las observaciones, quizás un poco
especulativas, que les voy a traer aquí. Sigamos de cerca a los biólogos, más exactamente las nociones biológicas tal como pueden parecerles
a los psicólogos y antropólogos.

Si mantenemos como válida la noción weissmanniana de la inmortalidad del germen, ¿qué se sigue?
Si pensamos en este individuo que se desarrolla, que es radicalmente distinto de la sustancia viva fundamental que constituye el germen,
que no perece, esta teoría del parásito individual, ¿qué función desempeña en relación con esta propagación de la vida?

Está bien claro que en este registro, en este modo de aprehensión, que es el fenómeno de la vida, juega un papel que literalmente
no tiene nada que ver, como individuo estrictamente hablando, con esta propagación. Estos individuos, desde el punto de vista de la
especie, están, por así decirlo, ya muertos. A nivel de cada individuo, este individuo no es nada comparado con esta sustancia inmortal
que se esconde en su seno, que es la única que se perpetúa con derecho a representar auténticamente, sustancialmente, lo que existe
como vida.

Aclaro mis pensamientos. Este individuo va a ser conducido -pasamos ahora al punto de vista psicológico- por este famoso instinto sexual,
¿a propagar qué? Algo que no es más que esta sustancia inmortal incrustada en el plasma.
propiamente germinal, en los órganos genitales, representado a nivel de vertebrados por espermatozoides y óvulos.

Pero eso es lo que se propaga, y sólo eso. ¿Eso es todo? Claro que no. Lo que se propaga es en realidad un individuo que tiene esta
función. Un individuo que tiene esta función, ¿qué significa eso? Es un individuo que se reproduce, pero
reproducido no como un individuo, sino como un tipo. Y es precisamente a esto a lo que nos conduce la teoría de los instintos.

127
Machine Translated by Google

Es que lo que sostiene el instinto sexual, lo que lo convierte en el resorte psicológico concreto, que determina su funcionamiento, el
enorme mecanismo, el disparador, como se expresa TINBERGEN después de LORENZ, no es precisamente en absoluto un individuo real,
no la realidad del ser vivo, de la pareja sexual -llamémosle ahora por su nombre- sino precisamente algo que tiene la mayor relación
con lo que acabo de llamar " el tipo ", es decir un cuadro.

Lo que nos demuestra la elaboración por parte de los etólogos de los mecanismos de desplazamiento del cortejo es la importancia
completamente prevalente de una imagen tan importante que esta imagen se constituye, toma forma, aparece bajo la forma de un fenotipo
transitorio , por coloraciones particulares en un número muy grande. de especie, por modificaciones de apariencia externa, que por su
modelo puede servir para algo que incluso se puede llamar una especie de señal, pero de señal construida, de Gestalt, como decimos en
estos días.

En definitiva lo que vemos aparecer es que desde el punto de vista de la biología, punto sobre el que ya habían reflexionado algunos
filósofos, si queremos distinguir diferentes planos del mundo del hombre, reconocer que lo que distingue su plano es muy precisamente
esto: que pertenece a un mundo donde domina algo llamado herencia, donde el elemento preformado,
donde el elemento del pasado es aquello que en la escansión de los tres tiempos temporales -provisionalmente estamos hoy en
la común tripartición: pasado, presente y futuro- es el pasado el que determina absolutamente todo lo que ocurre dentro salvo este
elemento completamente enigmático llamado maduración. Dejemos eso a un lado por el momento.

En la transmisión normal de lo que se llama la especie, el individuo sólo reproduce el tipo ya alcanzado por toda la línea de sus
antepasados. En fin, desde el punto de vista estrictamente animal, como os decía, este individuo es al fin y al cabo no sólo mortal, sino
algo ya muerto, algo sin futuro en rigor. Desde el punto de vista de la especie no es otra cosa que la encarnación, el soporte de algo que no
es un caballo, tal o cual caballo, sino que es “el caballo ”. Y es, además, sobre este mismo fundamento que se funda el concepto de especie.
Si el concepto de especie está fundado, si existe la historia natural, es porque no sólo hay caballos, sino “el caballo ”.

Que esto se manifiesta en el plano psicológico por el hecho de que lo que se propone, lo que determina la puesta en juego de lo que
es estrictamente el orden mecanicista, el compromiso, el desencadenamiento de la pulsión sexual, se cristaliza esencialmente en una
relación de imágenes, Llego al final que todos ustedes están esperando: sobre una relación imaginaria, esto está suficientemente
indicado, y me parece que la introducción natural al problema de la relación de Libidotriebe, Sexualtriebe y de la Ichtriebe -como se
desarrollará a lo largo de este artículo en base a esta noción, que no es nueva, y que ya ha sido expresada en muchos lugares -
ahí tenéis el marco en el que hay que plantearnos el problema.

La cuestión no se les ha planteado ya al nivel de las relaciones de la pulsión libidinal con estos dos dominios que usamos
constantemente, sino erróneamente ya través, de lo imaginario y lo real. Y si ya no ves esa libido
surge exactamente, se centra en torno a la función de lo imaginario, no como una especie de transposición idealista y moralizante de la
doctrina analítica, como queríamos hacer creer, en una especie de progreso de un cierto estado ideal, imaginario, de la genitalidad, que
sería en cierto modo la sanción y el último resorte de la instauración de lo real, pues evidentemente ¡ustedes no pueden comprender nada!

Esto está muy suficientemente indicado en este artículo, y verán además en lo que sigue, y es de ahí que debemos partir, que es de
ahí también que surge realmente el problema de la función real que juega el yo en lo psíquico . economía.

¿Quieres avanzar un poco?

serge leclair

Muy exactamente, me hubiera gustado hacer preguntas, o dar respuestas: quisiera darles una sensación que no tuve por mi cuenta, al leer
ciertas partes de este texto, y a las que aludí al principio. En el texto también, ya que en un comentario, en definitiva, puedes introducir un
cierto número de pasajes que te llamen la atención. Vemos precisamente que FREUD dice
en la segunda pregunta que hace, en estos incidentes, después de haber planteado esta distinción fundamental, hace dos preguntas.

– Responde a la primera, como hemos dicho: necesidad de una acción psíquica intermedia entre el autoerotismo primario y el
narcisismo.

– A la segunda, responde esto: que la necesidad de responder de manera tajante a la segunda pregunta debe causar a cada
psicoanalista una inquietud notable. Uno se defiende contra este sentimiento de absorber la atención por dificultades estériles,
pero no debe abandonar la búsqueda de una solución.

Esta segunda pregunta es esta, la de la energía psíquica fundamental: ¿no sería más sencillo tener una sola energía psíquica
fundamental? A veces, al leer este texto, tenemos la impresión de captar nociones que no nos parecen tan fructíferas.

128
Machine Translated by Google

Y tengo la impresión, retomando la línea de lo que decías, que esta bipartición fundamental de la libido en dos tipos: Ich-libido y Objekt-libido,
tiene sin duda un valor pragmático...
es el único que FREUD reconoce además en este texto, los otros términos sólo vienen en confirmación
…tiene un valor pragmático, como dijiste, en el estudio de las neurosis. Pero, ¿qué se ha demostrado esencialmente en el estudio de las
neurosis? Eran precisamente los impulsos sexuales los que estaban ocultos.

Y me parece que como en una bipartición son siempre necesarios dos términos, es toda la dificultad que resulta de que el otro término haya
sido llamado " libido del yo ", " Ich-libido ", o " energía del yo". el yo” originalmente. No era necesario.

Esta " energía del yo" es una especie de diferenciación de esta energía fundamental que evoca en todo momento, y cada vez que
hablamos de esta " energía del yo ", sentimos un poco de esta inquietud, desde el momento en que planteamos una construcción
sistemática, donde tratamos de articular, de precisar, las relaciones entre ambos, ya que precisamente esta libido del yo
plantea la cuestión del narcisismo.

Y veremos -en mi opinión, es en la tercera parte- que el problema empieza a aclararse un poco, a partir del momento en que pone en juego la
noción de ideal del yo. Me parece que atacar el segundo término de esta bipartición, la energía del yo, o la libido del yo, se relaciona un poco con
el esfuerzo infructuoso que podemos hacer si atacamos el estudio de la "energía primitiva".

Octava MANNONI

¿Podemos pedir hablar?

He estado avergonzado durante algún tiempo por un problema que toca un poco esto, y me parece que complica y simplifica un poco las cosas.
Esto se debe a que la investidura de los objetos por parte de la libido es básicamente una metáfora realista , porque solo inviste la imagen de los
objetos, mientras que la investidura del yo puede ser un fenómeno intrapsíquico donde es la realidad ontológica del yo la que está investida.
Si la libido se ha convertido en la libido de los objetos, sólo puede investir algo que será simétrico a la imagen del yo.

Tanto es así que tendremos dos narcisismos: según se trate de una libido que inviste intrapsíquicamente al yo ontológico ,
o bien será una libido de objeto que vendrá a investir algo que será quizás el ideal del yo, en todo caso una imagen del yo.
Entonces tendremos una distinción muy fundamentada entre narcisismo primario y narcisismo secundario.

LACAN

Evidentemente, MANNONI, con un elegante mono , nos presenta muy rápidamente donde te sientes bien que te lleva paso a paso, así, quiero
llevarte a algún lado: no estamos del todo adentrándonos en una aventura, aunque estoy listo para dar la bienvenida a la descubrimientos que
haremos en el camino. Por supuesto, al final de eso se trata. Me alegra ver que nuestro amigo MANNONI lo hace así: de vez en cuando hay
que saltar al tema.

Vuelvo a mi último paso. ¿Entiendes lo que esto tiende a significar? Esto tiende a unirse a esto, que se nos indica porque hubo una referencia a
la biología, esta experiencia fundamental que nos trae la elaboración actual de la teoría de los instintos.
Es decir, que lo que es el disparador, el elemento “ objetal ” en el desencadenamiento de la libido puesta en juego en el ciclo de la conducta sexual,
es algo donde se puede decir que el sujeto es esencialmente delirable.

Porque lo que nos muestran las expresiones de los ictiólogos es que si por un lado el espinoso macho debió tomar hermosos colores,
sobre tu vientre o sobre tu espalda, para que todo este juego, esta danza comience a establecerse, lo que ya te he expuesto en otras
circunstancias más o menos y que te volveré a explicar en alguna ocasión, al contrario, esto supone que nosotros puede muy bien hacer
cualquier "corte", un "corte" que se trata de precisar, una especie de cosa bastante mal esbozada en su conjunto,
pero que, siempre que tenga ciertos rasgos, ciertas marcas, Merkzeichen, tendrá exactamente el mismo efecto sobre el sujeto.

Nunca debemos perder de vista estos elementos fundamentales que se encuentran en el corazón mismo de los procesos que
Continúo, representando lo que originalmente distingue por propiedades muy especiales, lo que es el ciclo instintivo en el orden sexual, a saber
-es en esto que insistí cuando les hice mi primera presentación sobre lo real, lo simbólico y lo imaginario que era sólo un esbozo-. abajo - 21,

especialmente:


conductas sexuales especialmente seductoras, y esto sucede en la línea biológica,


los fenómenos de desplazamiento que mantienen unida la característica fundamental de todo lo original que se ha desarrollado en
el desarrollo de las perversiones y las neurosis.

21 Jacques Lacan: SIR Conferencia de 1953-07-08 “ Lo simbólico, lo imaginario y lo real ” apertura de las actividades de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis.

129
Machine Translated by Google

Wladimir GRANOFF

Sobre la gesticulación, lo que dices - no tengo el texto, pero está el texto de la Metapsicología que quizás es aún más explícito - está esta frase:

“ Así el Yo hereditario alberga innumerables resistencias individuales …//…en el Yo y el Yo, y en el Yo y el superyó… ”

Hay muchas formulaciones tan explícitas como la que dijo MANNONI.

LACAN

Ya que estamos aquí y tenemos todos los derechos en un comentario, lo haré, antes de irnos,
presento algo: un complemento al esquema que les di hace tres seminarios, cuando les di este cursito, sobre lo que llamé El Tema de
lo Imaginario. Me he esforzado lo suficiente para hacerles sentir claramente lo que podría extraerse de un modelo determinado, del cual les
he indicado suficientemente que está en línea con los deseos mismos que promulgó FREUD.

Porque muy formalmente dice en algún lugar, en varios lugares -y les dije especialmente en la Traumdeutung y el Abriss-
que estas instancias que menciona como instancias psíquicas fundamentales deben concebirse en su mayor parte como
representantes de lo que se produce en una cámara, es decir, esas imágenes , ya sean virtuales o reales , que fluyen
funcionamiento del dispositivo.

El dispositivo orgánico que representa precisamente el mecanismo del dispositivo, y lo que aprehendemos siendo precisamente estas imágenes
cuyas funciones no son homogéneas, porque no es lo mismo una imagen real que una imagen virtual . Y es por medio de un esquema
de este tipo que lo que elabora debe interpretarse como instancias, y no como algo, como sustancial, epifenoménico en relación con la
modificación del aparato mismo.
Algo que FREUD indicó muchas veces y de lo que nunca se dio cuenta.

Si aún recuerdas el diagrama que hice para ti, te lo recuerdo resumido en la pizarra, a saber:
el espejo cóncavo gracias al cual se produce el fenómeno del ramo invertido:

…que nos hemos transformado, por más conveniente, en la del jarrón volcado :

Aquí un jarrón, que será - por el juego del reflejo de los rayos sobre una superficie esférica suficientemente grande - aquí reproducida
en una imagen real, y no virtual, en la que el ojo puede acomodarse, lo que nos dará aquí, suponiendo que ya hemos arreglado algunas
flores, el ojo puede darse cuenta, si se acomoda exactamente al nivel de las flores, la imagen real del jarrón las rodeará, les dará este estilo,
esta unidad, esta unificación, un reflejo de la unidad de el cuerpo mismo.
Por supuesto, esto es un modelo y te sirve para entender algo.

Les señalé esto, mostrándoles el juego de los rayos, que para que la imagen tuviera cierta consistencia, tenía que ser verdaderamente una
imagen. ¿Cuál es la definición de la imagen en óptica? Que a cada punto del objeto corresponda un punto de la imagen, que todos los rayos
enviados se crucen en alguna parte en un solo punto. Un dispositivo óptico no se define de otra manera que eso: una convergencia de rayos
unívocos o biunívocos, como decimos en axiomática, de un punto, de un objeto, en otro punto preciso donde se constituye específicamente la
imagen. De eso se trata la óptica. De modo que esta imagen era visible, suponiendo que el dispositivo cóncavo estuviera aquí, y que la asamblea
de nuestro pequeño mago estuviera al frente.

130
Machine Translated by Google

Es cierto que la imagen no puede verse con suficiente nitidez para producir la ilusión de realidad...
esta ilusión muy particular que se llama ilusión real - no es como la imagen que ves en el espejo, que no está donde la ves - imagen
que está donde la ves
…tienes que encontrarte colocado en cierto ángulo, cierta extensión definida por un cono en relación al todo
del dispositivo Así que les dije que sin duda, según las diferentes posiciones del ojo que miraría el conjunto de este aparato, podríamos distinguir
cierto número de casos que tal vez nos permitirían comprender ciertas distinciones de la posición del sujeto por relación con la realidad. Se entiende
que un sujeto no es un ojo, te lo dije, pero si se aplica este modelo es porque estamos en el imaginario, y el ojo tiene mucha importancia.

Desde que alguien introdujo la cuestión de los dos narcisismos, sientes que de eso se trata, de la relación que hay entre
la constitución de la realidad, y una cierta relación -que de manera más o menos apropiada MANNONI llamó " ontológica "-
con forma de cuerpo.

Pues dite esto: yo que estoy aquí, supongamos que estoy entre el objeto y la construcción a partir de la cual se va a hacer la imagen real .
ilusorio, la base de este divertido experimento de física, digamos que estoy como apoyado en este espejo cóncavo, en el que les dije que ya podemos
proyectar, en nuestro modelo, probablemente todo tipo de cosas que tienen un sentido orgánico, yo Te dije que lo más probable es que sea la corteza.

Pero no nos sustanciamos demasiado rápido, porque esto no es -lo verás mejor después- que la pura y simple elaboración de la teoría del "
pequeño hombre que está en el hombre ". Porque si es para rehacer “ el hombrecito que está en el hombre ”, no veo por qué entonces lo
criticaría todo el tiempo. Pero también tiene su propósito. Es parte del espejismo al que se entrega el psicólogo académico todo el tiempo. Y si
cede a ella, es porque hay alguna razón para que ceda.

Pongámonos por un momento en la posición del ojo, de ese hipotético ojo del que os hablé. Y este ojo, pongámoslo ahí, en algún lugar,
aquí, entre el espejo cóncavo y el objeto. Bueno, para que este ojo, que está aquí, tenga exactamente la ilusión del ramo volcado,
del jarrón volcado en esta ocasión, es decir que lo ve en óptimas condiciones, tan óptimas como la del fondo de la sala, una cosa es necesaria
y suficiente: es que hay aquí, hacia la mitad de la habitación, un espejo.

En otras palabras, esta experiencia, que como sabéis, es completamente concreta y acertada: vemos un ramo donde no lo está,
un jarrón donde no está, para que yo, que estoy contra el espejo cóncavo, pueda verlo tan bien como alguien que está al fondo de la habitación,
mientras que yo no puedo ver directamente la imagen real, en la posición en la que estoy, por todo tipo de razones.
Pero gracias a este espejo que está en el medio de la habitación, me encuentro colocado en la misma posición que el que está al fondo de la habitación.

Porque los rayos me aparecen como si yo estuviera en esta posición. ¿Qué voy a ver en el espejo?
– En primer lugar, mi propia figura, donde no está.
– Y en segundo lugar, aquí, en un punto simétrico al punto donde está aquí la imagen real, veré aparecer como virtual,
esta imagen real.

¿Está ahí? No es difícil de entender, cuando llegas a casa: ponte frente a un espejo, pon tu mano frente a ti...
Este pequeño diagrama es sólo una elaboración muy simple. Eso mismo que llevo años intentando explicaros en el estadio de los espejos nos
permite ver muchas cosas. Lo verás a continuación. Porque acaba de hablar MANNONI de los dos narcisismos : el narcisismo que se relaciona con
la imagen del cuerpo tal como se registra, por las mejores razones, es idéntico en el conjunto de los mecanismos del sujeto, es éste quien da forma
a su Umwelt , ya que es un hombre y no un caballo. Esa imagen que crea la unidad del sujeto, y que vemos proyectada de mil maneras, incluso en
la fuente y el origen de lo que se puede llamar la fuente imaginaria del simbolismo, aquella por la cual el simbolismo se vincula al sentimiento, al
Selbstgefühl que el ser humano, el Mensch
, tiene de su propio cuerpo.

Hay un cierto narcisismo que se sitúa, si se quiere, al nivel de la imagen real de mi diagrama, y en la medida en que permite organizar toda la realidad
en un cierto número de marcos preformados... Esto, por supuesto, es bastante diferente en un animal formado por sus propias formaciones, adaptado
a un Umwelt uniforme .

131
Machine Translated by Google

Habrá un cierto número de corresponsales preestablecidos entre estos elementos estructurales imaginarios, y las únicas cosas que le
interesan en este Umwelt, las únicas estructuras que son interesantes para la perpetuación de estos individuos, ellos mismos en función de la
perpetuación típica del 'especies.

Pero el hombre precisamente para quien -casi sólo para él- existe:


no sólo por supuesto, comprendan, este reflejo en el espejo que es un fenómeno de todos modos tan importante que pensé que
siempre y durante mucho tiempo debería ponerle una iluminación fundamental, como manifestación de una posibilidad noética,
para el estrictamente hablando un hombre completamente original,


pero que por supuesto va mucho más allá, ya que no se trata de otra cosa, lo sientes, que de este patrón que es inmediata
e inmediatamente lo que es la relación con el otro.

Porque es evidentemente siempre por mediación del otro, en cuanto el otro tiene un valor bien especial, el que he esclarecido, destacado, desarrollado
en la teoría del estadio del espejo, el otro tiene ese valor cautivador por la anticipación representada por la imagen unitaria tal como se percibe en el
espejo o en cualquier realidad de lo semejante para el hombre, que lo hace a través
de este otro, por este alter-ego...
que se funde más o menos según las etapas de la vida con este Ich-Ideal, este
ideal del yo que verán invocado todo el tiempo en este texto
... es en la medida en que el hombre se refleja, se identifica, como ven - pero la palabra " identificación " tomada indiferenciada, en su conjunto,
es inutilizable - es esta identificación narcisista, la del segundo narcisismo cuyo habla MANNONI , es esta identificación
al otro que, precisamente en el caso normal, es lo que permite al hombre situar exactamente aquello que en su ser tiene la relación
imaginaria libidinal fundamental con el mundo en general, es decir, le permite "ver en su lugar, estructurar , en función de este lugar, de su mundo, lo
que es propiamente hablando su ser - como dijo antes ontológicamente , no me importa - de su ser libidinal :
lo "ve" en este reflejo, en relación con el otro, en relación con este Ich-ideal.

Aquí se ven las funciones del autodistinguido :


por un lado, que juegan, como en todos los demás seres vivos, un papel fundamental
en la estructuración de la realidad,


y en la medida en que, por otra parte, en el hombre deben atravesar esta alienación fundamental en la imagen reflejada de sí
mismo, que es también el Ur-Ich, la forma original del 'Ich-Ideal, y también de la relación con el otro.

¿Es esto lo suficientemente claro para usted?


¿Entiendes simplemente que este pequeño diagrama, es una cuestión ante todo de entenderlo bien? Entonces lo usaremos.
Te di un artículo. Hoy les doy otra: la combinación con la relación reflexiva con el otro.
Entonces verás para qué sirve. Porque bien podéis imaginaros que no es por el placer de acercaros aquí a construcciones más o
menos divertidas que os he hecho este esquema. Será de gran ayuda.

Esto te permitirá, dentro de este esquema, plantearte casi todas las cuestiones prácticas, concretas, clínicas, que se plantean en torno al
uso de la función de lo imaginario y en especial estas catexias libidinales de las que acabamos por no comprender, cuando lo manejas. , lo que
significa. Verás el uso que tendrá esto, el complemento metapsicológico, la teoría de los sueños, que le he encargado trabajar a alguien
especialmente: ¿GRANOFF?

Wladimir GRANOFF

Obviamente me lleva a mí, al yo ya la hipnosis. Podemos proceder de la siguiente manera: mencionando por ejemplo el papel del dolor, que trae en
esta frase que termina de la siguiente manera:

“ Da una idea de cómo nos elevamos a la representación de nuestro cuerpo en general… ”

Y esta otra frase:

“ Que solo representa nuestro cuerpo… a lo que quería llegar es que el estado de amor, que se basa en la convivencia… el objeto
atrayendo una parte de la libido narcisista del yo, este estado se limita al yo y el objeto. La hipnosis es como estar enamorado …//…
pero se basa principalmente en tendencias sexuales obstaculizadas y coloca al objeto en el lugar del ideal del yo. »

Allí, todo el esquema óptico se encuentra en las dos oraciones.

132
Machine Translated by Google

LACAN

La noción de la equivalencia estricta del objeto y el ideal del yo en la relación amorosa es una de las nociones más fundamentales y se encuentra en todas
partes en la obra de Freud. No puedes, porque la encuentras a cada paso, no de todos modos.
te has hecho la pregunta: entonces, de todos modos, si el objeto amado está en última instancia en la investidura amorosa, en la captura del
sujeto por el objeto del amor, es algo estrictamente equivalente a este ideal del yo...

Y por eso hay:



esta función económica tan importante en la sugestión, en la hipnosis, este estado de

dependencia, verdadera perversión de la realidad, de fascinación, sobrevaloración del objeto amado, toda esta psicología

de la vida amorosa ya tan finamente desarrollada por FREUD y de la cual tenemos una importante pieza ahí, tan grande que,
como ven, la rascamos, apenas la “ agarramos ” hoy.

Pero hay todo tipo de colores sobre este tema de relaciones fundamentales con lo que él llama la elección del objeto.

Serge LECLAIRE - Esto se relaciona muy exactamente con lo que estabas diciendo. Fuí golpeado...

LACAN

Déjame terminar mi período, ¿quieres? No se puede dejar de ver qué especie de contradicción hay entre esto y lo que, en ciertas concepciones míticas
de la ascesis libidinal del psicoanálisis, se da constantemente como teniendo que ser " la culminación de la maduración afectiva ": a saber, que "en el
último grado de lo genital seríamos no sé qué, esa especie de fusión, de comunión, de realización estrictamente hablando de la especie de correlación
que pondríamos entre la genitalidad y la constitución de lo real.
No digo que no haya algo esencial para la constitución de la realidad aquí, pero todavía tenemos que entender cómo.

Porque es uno o el otro:



o el amor es lo que describe Freud: imaginario en su fundamento, o bien es otra
– cosa: el fundamento y la base del mundo.

Así como hay dos narcisismos, debe haber dos amores: ÿÿÿÿ [érôs] por un lado, y ÿÿÿÿÿ [agapè].

LECLAIR

Me llamó la atención (página 47) el hecho de que, la primera vez que usa el término que llamamos yo ideal, no usa este término, sino que usa el término
yo ideal. Esto significa que es de hecho un objeto realizado. Y solo lo usa dos veces, y luego usa Ich-ideal.

LACAN

Verás, hoy solo te doy este pequeño dispositivo. Vino así. Estamos en un seminario y no en una enseñanza ex cathedra o sistemática. Buscamos orientarnos,
comprender y sacar el máximo provecho de un texto, y sobre todo de un pensamiento que se desarrolla, créanlo bien, alrededor de todo eso y Dios sabe así
que poco a poco se acumulan los documentos.

Cómo otros, y algunos de los mejores, han intentado -incluidos ABRAHAM y FERENCZI- hacer frente a este problema de las proporciones del
desarrollo del ego y el desarrollo de la libido es el tema del último artículo publicado en la escuela de Nueva York. Quedémonos al nivel de FERENCZI y
ABRAHAM.

FREUD se refiere, si criticamos este texto, se refiere constantemente, incluso se apoya en el artículo publicado de FERENCZI.
22 en 1913 sobre el sentido de la realidad. es muy pobre Obviamente fue él quien me empezó a poner estos famosos " estadios " en mi cabeza,
desde entonces todo se ha mezclado, donde la omnipotencia primitiva, el tiempo de la omnipotencia de los gestos y la omnipotencia de las palabras
[...] Y es entonces la confusión general. Uno creería que el [...] inventa todas las palabras. FREUD se refiere a ello.

Es cierto que en el punto de emergencia representado en la teoría por estos primeros intentos de aprehensión por parte de FREUD de lo que permite
articular, estrictamente hablando, los resortes de la constitución de lo real, le es de bastante ayuda. haber escuchado esta respuesta en el diálogo: vinimos
a traerle algo, lo usa. Pero Dios sabe que este artículo al final,
la de FERENCZI, en la medida en que ejerció una influencia decisiva, es como las cosas reprimidas que tienen tanto más importancia por no conocerlas.

22 Sándor Ferenczi: “ El desarrollo del sentido de la realidad y sus etapas ”, en: Psicoanálisis, Obras Completas, Tomo II: 1913-1919. París, Payot, 1970, págs. 51 a 65.
Etapas del desarrollo del sentido de la realidad, bloques de construcción para la teoría del psicoanálisis I 1927 International Psychoanalytical Publishing House p.63.

133
Machine Translated by Google

Del mismo modo, cuando un tipo escribe una buena chorrada, no es porque nadie la haya leído que no tenga sus efectos, porque sin haberla leído,
todos la repiten. Hay así cierto número de cosas transmitidas, y que juegan en cierto número de mezclas de planos a los que no se presta atención, por
ejemplo esta cierta impregnación, primera teoría de la constitución de lo real en el análisis por dominantes. ideas de la época, las que se expresan en los
términos, en la idea más o menos mítica de las "etapas de la evolución del espíritu humano ", la idea que anda rondando por todas partes, también en
JUNG vaciando más o menos , que la mente humana habría hecho progresos decisivos en tiempos muy recientes, y que antes todavía había una confusión
prelógica.

Como si no estuviera claro que no hay diferencia estructural entre el pensamiento del señor ARISTOTELES y el de algunos otros.
Estas ideas llevan consigo su potencia de desorden y su veneno, y despiertan problemas en lugar de iluminarlos.

Se ve claramente, por la vergüenza que el propio FREUD muestra, cuando se refiere, donde se refiere, al artículo de FERENCZI: cuando se habla de "
primitivos " o por decirlo así " primitivos " y enfermos mentales, eso está bien, pero donde se complica,
el punto de vista evolutivo es lo que sucede en los niños. Allí, de todos modos, FREUD se ve obligado a decir

" Es lo mismo el mismo modo de entrar en el mundo, de entrar en los niños - agrega FREUD -
cuyo desarrollo para nosotros dista mucho de ser tan transparente. ".

[Esperamos una actitud completamente análoga hacia el mundo exterior en los niños de nuestro tiempo, cuyo desarrollo es mucho más opaco para nosotros.]

Quizás sí sería mejor no referirse finalmente a falsas nociones evolutivas, porque probablemente no sea ahí donde deba residir la fecunda idea de evolución,
sino dilucidar mecanismos estructurales, siempre en función, perfectamente perceptibles en nuestra experiencia analítica. centrado inicialmente en los adultos,
y que nos permite retroactivamente arrojar luz sobre lo que puede ocurrir más o menos hipotéticamente y de forma más o menos controlable en los niños.

Este punto de vista estructural, vamos en línea recta siguiéndolo, porque a eso terminó llegando FREUD.
El último desarrollo de su teoría se ha alejado de estos cruceros analógicos, " evolutivos ", realizados sobre el uso superficial de ciertas consignas. En
lo que siempre insiste Freud es exactamente en lo contrario, a saber , en la conservación, en todos los niveles, de lo que se puede considerar como diferentes
etapas.

Intentaremos dar un paso más la próxima vez. Hoy, considere todos estos como manuales básicos.

Verán su estrecha y directa relación con lo que podemos considerar como el fenómeno de la transferencia, imaginario, esa es su naturaleza esencial.

134
Machine Translated by Google

S. FREUD : Sobre la introducción del narcisismo (1914) Table des séances

yo

El término narcisismo proviene de la descripción clínica y fue elegido por P. Näcke en 1899 para describir aquella conducta en la que un individuo trata su propio cuerpo de
forma similar a la de un objeto sexual, es decir, lo mira con placer sexual, lo acaricia, lo acaricia hasta lograr la plena satisfacción a través de estas empresas. En
esta formación, el narcisismo tiene el significado de una perversión que ha absorbido toda la vida sexual de la persona, y por tanto está sujeto a las expectativas
con las que nos acercamos al estudio de todas las perversiones. Entonces saltó a la vista la observación psicoanalítica de que se encuentran rasgos individuales
de conducta narcisista en muchas personas aquejadas de otros trastornos, como en los homosexuales según Sadger, y finalmente la sospecha de que un alojamiento
de la libido que puede describirse como narcisismo era mucho mayor. medida podría entrar en consideración y reclamar un lugar en el desarrollo sexual regular del
hombre [Nota a pie de página]O. Rank (1911) La misma conjetura surgió de las dificultades del trabajo psicoanalítico con los neuróticos, pues parecía como si tal
comportamiento narcisista por parte de ellos estableciera uno de los límites de su sugestionabilidad. El narcisismo en este sentido no sería una perversión, sino el
complemento libidinal del egoísmo de la pulsión de autoconservación, de la que a todo ser vivo se le atribuye justamente un trozo. Un motivo urgente para abordar la
idea de un narcisismo primario y normal surgió cuando se intentó llevar la comprensión de la dementia praecox (Kraepelin) o la esquizofrenia (Bleuler) bajo el supuesto
de la teoría de la libido. Dos rasgos fundamentales se presentan en aquellos pacientes a los que he sugerido llamar parafrénicos: delirios de grandeza y desinterés
por el mundo exterior (personas y cosas). Como resultado de este último cambio, escapan a la influencia del psicoanálisis, volviéndose incurables a nuestros esfuerzos.
Sin embargo, el alejamiento del parafrénico del mundo exterior requiere una caracterización más precisa. Incluso el neurótico histérico y obsesivo, en la medida en
que se extiende su enfermedad, ha renunciado a su relación con la realidad. El análisis muestra, sin embargo, que de ninguna manera abolió la relación erótica con
las personas y las cosas. Todavía los captura en su imaginación, es decir, por un lado ha reemplazado los objetos reales por otros imaginarios de su memoria o los ha
mezclado con ellos, y por otro lado se ha abstenido de iniciar las acciones motrices para lograr su objetivo. metas en estos objetos. Para este estado de la libido sólo
se debe aceptar la expresión utilizada por Jung indistintamente: introversión de la libido. A diferencia del parafrénico. Este último parece haber sustraído realmente su
libido a las personas y cosas del mundo exterior, sin reemplazarlas por otras en su imaginación. Cuando esto sucede, parece ser secundario y parte de un intento de
curación que apunta a devolver la libido al objeto. para estas constelaciones la discusión del "fin del mundo" en el análisis del presidente del Senado Schreber (1911).
También: Abraham (1908).

Surge la pregunta: ¿Cuál es el destino de la libido privada de objetos en la esquizofrenia? La megalomanía de estos estados muestra el camino aquí.
Probablemente surgió a expensas de la libido de objeto. La libido retirada del mundo exterior ha sido llevada al yo, de modo que se desarrolló un comportamiento
que podemos llamar narcisismo. Sin embargo, la megalomanía en sí misma no es una nueva creación, sino, como sabemos, la ampliación y aclaración de una
condición que ya existía antes. Así, nos vemos llevados a considerar el narcisismo que surge a través de la inclusión de investiduras de objeto como secundario,
que se acumula sobre un narcisismo primario que ha sido oscurecido por una variedad de influencias.
Vuelvo a comentar que no quiero dar ninguna aclaración o profundización del problema de la esquizofrenia aquí, sino solo cotejar lo que ya les ha pasado a otros.
Se ha dicho que justifica la introducción del narcisismo.
Una tercera fuente de lo que considero un desarrollo legítimo de la teoría de la libido proviene de nuestras observaciones y concepciones de la vida mental.
de los niños y de los pueblos primitivos. Encontramos en estos últimos rasgos, que aislados podrían atribuirse a la megalomanía, una sobreestimación del poder de
sus deseos y actos psíquicos, la "omnipotencia del pensamiento", una creencia en el poder mágico de las palabras, una técnica contra el mundo exterior. , la "magia"
que aparece como la aplicación lógica de estos presupuestos grandiosos [nota al pie]p. las secciones correspondientes en mi libro Totem und Tabu (1912-13).
Ferenczi (1913a ).Formamos así la idea de una investidura libidinal originaria del yo, que luego se traslada a los objetos, pero que en el fondo permanece y se
relaciona con las investiduras de objeto como el cuerpo de un animal protoplásmico lo está con aquellas. de envió seudópodos. Esta parte de la ubicación de la libido
tuvo que quedar oculta por el momento para nuestra investigación, que procedía de los síntomas neuróticos. Sólo nosotros notamos las emanaciones de esta libido,
las investiduras de objeto que pueden ser enviadas y retiradas de nuevo. También vemos un contraste aproximado entre la libido del yo y la libido del objeto. Cuanto
más consume uno, más se empobrece el otro. El estado de enamoramiento nos parece la fase superior del desarrollo a la que conduce este último, que se nos
presenta como una entrega de la propia personalidad frente a la investidura de objeto y encuentra su opuesto en la fantasía (o autopercepción) del paranoico del fin
del mundo. Finalmente, para la diferenciación de las energías psíquicas concluimos que inicialmente están juntas en estado de narcisismo y son indistinguibles para
nuestro análisis aproximado y que sólo es posible con la investidura de objeto distinguir una energía sexual, la libido, de una energía de los instintos del ego.

Antes de continuar, debo tocar dos cuestiones que conducen al meollo de las dificultades del tema. En primer lugar, ¿cómo se relaciona el narcisismo del que nos ocupamos
ahora con el autoerotismo que hemos descrito como un estado temprano de la libido? En segundo lugar, si atribuimos al yo una investidura primaria con la libido, ¿de
qué sirve separar una libido sexual de una energía no sexual de las pulsiones del yo? Tomando como base una energía psíquica unificada, ¿no se salvarían todas
las dificultades de separar la energía motriz del yo y la libido del yo, la libido del yo y la libido de objeto? Con respecto a la primera pregunta, comento: Es una
suposición necesaria que una unidad comparable al ego no está presente en el individuo desde el principio; el ego debe ser desarrollado. Pero los instintos autoróticos
son primordiales; Así que hay que añadir algo al autoerotismo, alguna nueva acción psíquica, para dar forma al narcisismo.

El pedido de responder de manera decisiva a la segunda pregunta debe suscitar una inquietud notoria en todo psicoanalista. Se resiste el sentimiento de abandonar la
observación por disputas teóricas estériles, pero no se debe eludir el intento de clarificación.
Por supuesto, conceptos tales como libido del yo, energía del impulso del yo, etc., no son particularmente claros ni suficientemente ricos en contenido; una
teoría especulativa de las relaciones en cuestión querría sobre todo basarla en un concepto claramente definido. Pero creo que esa es la diferencia entre una teoría
especulativa y una ciencia construida sobre la interpretación del empirismo. Este último no envidiará el privilegio de la especulación de una base suave, lógicamente
inviolable, sino que se contentará con ideas básicas que desaparecen vagamente, apenas imaginables, que espera captar más claramente en el curso de su
desarrollo, y que puede ser dispuesto a cambiar por otros. Porque estas ideas no son el fundamento de la ciencia sobre el cual descansa todo; más bien, esto es solo
observación. No son la parte inferior, sino la parte superior de toda la estructura y se pueden reemplazar y quitar sin dañarlos. En nuestros días experimentamos algo
similar en la física, cuyos puntos de vista básicos sobre la materia, los centros de poder, la atracción y similares son apenas menos dudosos que los del psicoanálisis.

El valor de los términos libido del yo, libido del objeto radica en que se derivan del procesamiento del carácter íntimo de los procesos neuróticos y psicóticos.
La separación de la libido en una propia del yo y una ligada a los objetos es una continuación indispensable de un primer supuesto que distinguía las pulsiones
sexuales de las pulsiones del yo. Al menos el análisis de las neurosis de transferencia puras (histeria y compulsión) me obligó a hacer esto, y sólo sé que todos los
intentos de explicar estos fenómenos por otros medios han fracasado por completo.
En ausencia total de cualquier tipo de teoría orientadora de los instintos, es permisible, o más bien necesario, comenzar con algún tipo de suposición consistente.
para probar la implementación hasta que falle o se pruebe a sí misma. Además de su utilidad para el análisis de las neurosis de transferencia, existen
muchos argumentos a favor de la suposición de una separación original de los instintos sexuales y otros instintos del yo. Admito que este elemento por sí solo
no sería unívoco, ya que podría ser energía psíquica indiferente que sólo se convierte en libido a través del acto de investidura de objeto. Pero esta separación
conceptual corresponde en primer lugar a la separación popularmente familiar del hambre y el amor. En segundo lugar, las consideraciones biológicas funcionan a su
favor. El individuo lleva realmente una existencia dual como fin en sí mismo y como eslabón de una cadena a la que se opone, al menos sin ella.

135
Machine Translated by Google

sirviendo a su voluntad. Considera la sexualidad misma como uno de sus fines, mientras que otra consideración muestra que no es más que un apéndice de su
germoplasma, al que pone sus poderes a su disposición a cambio de una prima de placer, el portador mortal de una sustancia —quizás— inmortal, como señor de
un señorío sólo el respectivo titular de una institución que le sobrevive. La separación de las pulsiones sexuales de las pulsiones del yo sólo reflejaría esta doble
función del individuo. Tercero, debe recordarse que todos nuestros preliminares psicológicos deben basarse en portadores orgánicos. Entonces se vuelve probable
que hay sustancias especiales y procesos químicos que ejercen los efectos de la sexualidad y median la continuación de la vida individual en la de la especie.
Tomamos en cuenta esta probabilidad sustituyendo sustancias químicas especiales por fuerzas psíquicas especiales.

Precisamente porque trato de mantener cualquier cosa diferente, incluido el pensamiento biológico, lejos de la psicología, quiero hacerlo expresamente en este punto.
conceder que la suposición de instintos sexuales y del yo separados, es decir, la teoría de la libido, descansa al menos sobre bases psicológicas, es
esencialmente biológicamente apoyada. Por lo tanto, también seré lo suficientemente consistente como para abandonar esta suposición si el trabajo psicoanalítico
mismo plantea otra suposición acerca de los instintos que la que puede ser mejor explotada. Hasta ahora este no ha sido el caso. Puede ser entonces que la energía
sexual, la libido -en las profundidades más profundas y en la última distancia-
psique.sea
Pero
sólo
tal un
afirmación
productoes
deirrelevante.
la diferenciación
Se refiere
de laa energía
cosas que
queyadeestán
otro modo
tan alejadas
actúa en
de la
los
problemas de nuestra observación y tienen tan poco contenido de conocimiento que es tan ocioso disputarlas como explotarlas; posiblemente esta identidad primaria
tiene tan poco que ver con nuestros intereses analíticos como el parentesco primario de todas las razas humanas tiene que ver con la prueba de parentesco con el
difunto requerida por las autoridades sucesorias. No llegamos a ninguna parte con toda esta especulación; dado que no podemos esperar a que otra ciencia nos
brinde las conclusiones de los instintos, es mucho más conveniente tratar de ver qué luz puede arrojar una síntesis de fenómenos psicológicos sobre esos enigmas
biológicos básicos. Familiaricémonos con la posibilidad de error, pero no nos detengamos de seguir consistentemente la primera suposición elegida de una oposición
entre el yo y los instintos sexuales, que el análisis de las neurosis de transferencia nos impuso, para ver si se desarrollan sin contradicción. y fructíferamente y
también a otros afectos, p. Se puede aplicar B. esquizofrenia.

La situación sería diferente, por supuesto, si se hubiera proporcionado la prueba de que la teoría de la libido ya había fallado en explicar esta última enfermedad. CG Jung
hizo esta afirmación (1912) y por lo tanto me obligó a hacer las últimas afirmaciones, que me hubiera gustado ahorrarme. Hubiera preferido seguir hasta el final el
camino recorrido en el análisis del caso Schreber, guardando silencio sobre sus presupuestos. Pero la afirmación de Jung es al menos apresurada. Sus
justificaciones son escasas. Se refiere primero a mi propio testimonio de que, en vista de las dificultades del análisis de Schreber, me sentí obligado a ampliar el
concepto de libido, es decir, a renunciar a su contenido sexual, para permitir que la libido coincidiera con el interés psíquico en general. Ferenczi ya ha presentado
lo que se necesita decir para corregir esta mala interpretación en una crítica completa del trabajo de Jung ( 1913b). Sólo puedo estar de acuerdo con el crítico y
repetir que no he expresado tal renuncia a la teoría de la libido. Otro argumento de Jung de que no debe suponerse que la pérdida de la función real normal puede
ser causada únicamente por la retirada de la libido no es un argumento sino un decreto; plantea la pregunta, anticipa la decisión y ahorra la discusión, porque debe
investigarse si esto es posible y cómo. En su siguiente gran obra (1913), Jung pasó por alto por poco la solución que yo había estado sugiriendo durante mucho
tiempo: “Sin embargo, todavía se debe tener en cuenta, a lo que, por cierto, Freud se refiere en su trabajo en el caso de Schreber, ese efecto de la la pérdida de la
realidad puede ser puesta de manifiesto. De hecho, es una posibilidad tentadora explicar la psicología de la pérdida de la realidad de esta manera.” Jung, sin embargo,
no ahonda mucho más en esta posibilidad. Unas pocas líneas –, más
queadelante
la introversión
lo descarta
de lacon
libido
la observación
sexualis conduce
de que
a esta
una investidura
condición produciría
del "yo", por
"la lo
psicología
que de un
anacoreta ascético, pero no dementia praecox". La observación de que un anacoreta que "se esfuerza por erradicar todo rastro de interés sexual" (pero sólo en el
sentido popular de la palabra "sexual") ni siquiera tiene un La acomodación patógena de la libido debe mostrarse. Es posible que haya apartado por completo su
interés sexual de las personas y, sin embargo, lo haya sublimado en un mayor interés por lo divino, natural, animal, sin recurrir a una introversión de su libido en sus
fantasías o un retorno de éstas a su ego. Parece que esta comparación descuida a priori la posible distinción entre el interés de fuentes eróticas y otras fuentes.

Recordemos también que las investigaciones de la escuela suiza, a pesar de todo su mérito, han aclarado sólo dos puntos en el cuadro de la demencia precoz,
la existencia de los complejos conocidos tanto en personas sanas como neuróticas y la similitud de sus fantasías con las de la gente. mitos, pero por lo demás no
pudo arrojar ninguna luz sobre el mecanismo de la enfermedad, podremos rechazar la afirmación de Jung de que la teoría de la libido fracasó a la hora de superar
la dementia praecox y, por lo tanto, terminó también con las demás neurosis.

Yo

Me parece que un estudio directo del narcisismo se ve obstaculizado por dificultades particulares. El enfoque principal para esto probablemente seguirá siendo el análisis de la
parafrenia. Así como las neurosis de transferencia nos permitieron seguir los impulsos instintivos libidinales, la dementia praecox y la paranoia nos permitirán
profundizar en la psicología del yo. Nuevamente tendremos que adivinar lo aparentemente simple de lo normal a partir de las distorsiones y groserías de lo patológico.
Sin embargo, quedan abiertos otros caminos para abordar el conocimiento del narcisismo, que describiré a continuación: la consideración de la enfermedad orgánica,
la hipocondría y la vida amorosa de los sexos.
Con la apreciación de la influencia de la enfermedad orgánica en la distribución de la libido, sigo una sugerencia oral hecha por S. Ferenczi. Es bien sabido y nos parece
evidente que una persona atormentada por dolores y malestares orgánicos renuncia a interesarse por las cosas del mundo exterior, en la medida en que no
afecten su sufrimiento. Una observación más cercana muestra que también retira el interés libidinal de sus objetos de amor y deja de amar mientras sufre. La
banalidad de este hecho no debe disuadirnos de darle una traducción en términos de teoría de la libido. Diríamos entonces: el paciente retira sus investiduras
libido sobre su yo para enviarlas de nuevo después de la recuperación. "Sólo en la cueva estrecha", dice W. Busch del poeta que sufre de dolor de muelas, "el
alma mora en el diente molar". El conocido egoísmo del paciente cubre a ambos. Lo encontramos tan natural porque estamos seguros de que nos comportaremos
de la misma manera en el mismo caso. El ahuyentamiento de incluso la voluntad de amar más intensa a través de perturbaciones físicas, el reemplazo repentino de
la misma por la indiferencia total, se explota apropiadamente en la comedia.

Como la enfermedad, el estado de sueño también significa un retiro narcisista de las posiciones de la libido hacia uno mismo, más precisamente, hacia el que desea dormir. El
egoísmo de los sueños encaja bien en este contexto. En ambos casos vemos, al menos, ejemplos de cambios en la distribución de la libido como resultado de la
alteración del yo.
La hipocondría, al igual que la enfermedad orgánica, se manifiesta en sensaciones corporales embarazosas y dolorosas y también tiene un efecto sobre el
Distribución de la libido con él. El hipocondríaco retira tanto el interés como la libido -esta última de manera particularmente marcada- de los objetos del mundo exterior
y los concentra en el órgano que lo ocupa. Ahora surge una diferencia entre la hipocondría y la enfermedad orgánica: en el último caso las sensaciones dolorosas son
causadas por cambios demostrables, en el primer caso no lo son. Sin embargo, encajaría enteramente en el marco de nuestra concepción general de los procesos
neuróticos si decidiéramos decir: la hipocondría debe estar en lo correcto, los cambios de órganos tampoco deben faltar en ella. ¿Qué son ahora?

Queremos determinar aquí por experiencia que las sensaciones corporales de tipo desagradable, comparables a las hipocondríacas, también ocurren en otros.
no faltan las neurosis. Ya he expresado mi tendencia a colocar la hipocondría como la tercera neurosis real junto a la neurastenia y la neurosis de angustia.
Probablemente no se vaya demasiado lejos si se presenta como si también se desarrollara regularmente un poco de hipocondría en las otras neurosis. Uno ve esto
más bellamente en el caso de la neurosis de angustia y la histeria que se construye sobre ella. Ahora bien, el modelo que conocemos del órgano dolorosamente
sensible, de algún modo alterado y sin embargo no enfermo en el sentido habitual es el genital en sus estados de excitación. Es entonces perfundido con sangre,
hinchado, humedecido y asiento de múltiples sensaciones. Llamemos vida a la actividad de una parte del cuerpo que envía estímulos sexualmente excitantes al
alma, su erogeneidad y recordemos que hemos pasado por mucho tiempo a través de las consideraciones de la teoría sexual.

136
Machine Translated by Google

acostumbrados a la noción de que ciertas otras partes del cuerpo —las zonas exógenas— podrían representar y comportarse de manera análoga a los genitales, solo
tenemos que aventurarnos un paso más aquí. Podemos decidir considerar la erogeneidad como una propiedad general de todos los órganos, y luego podemos hablar de su
aumento o disminución en una parte particular del cuerpo. Cada cambio de este tipo en la erogeneidad de los órganos podría ir acompañado de un cambio en la investidura
del yo. En tales momentos debemos buscar en qué basamos la hipocondría y qué puede tener el mismo efecto sobre la distribución de la libido que la enfermedad material
de los órganos.
Nos damos cuenta de que si continuamos con esta línea de pensamiento, nos encontramos con el problema no sólo de la hipocondría, sino también de las otras neurosis actuales, la
neurastenia y neurosis de ansiedad. Por lo tanto, queremos detenernos en este punto; no es la intención de una investigación puramente psicológica cruzar la frontera hacia
el campo de la investigación fisiológica. Sólo cabe mencionar que de aquí se puede suponer que la hipocondría guarda con la parafrenia una relación similar a la que tienen
las demás neurosis actuales con la histeria y la neurosis obsesiva, es decir, depende de la libido yoica como las demás de la libido objetal; la ansiedad hipocondríaca es la
contrapartida de la libido del yo a la ansiedad neurótica. Además: Si ya estamos familiarizados con la idea de vincular el mecanismo de la enfermedad y la formación de
síntomas en las neurosis de transferencia, el progreso de la introversión a la regresión, a una estasis de la libido de objeto [Nota al pie]Cf. ›Sobre los tipos de enfermedad
neuróticos‹ (1912 c), también podemos acercarnos a la idea de una estasis de la libido del yo y relacionarla con los fenómenos de hipocondría y parafrenia.

Por supuesto, nuestra sed de conocimiento planteará la cuestión de por qué tal acumulación de libido en el yo debe sentirse desagradable. Quisiera contentarme con la respuesta de
que el displacer es generalmente la expresión de la tensión superior, que es por tanto una cantidad del acontecer material que aquí, como en otras partes, se convierte en
la cualidad psíquica del displacer; para el desarrollo del displacer puede que no sea el tamaño absoluto de ese proceso material lo que sea decisivo, sino más bien una
cierta función de este tamaño absoluto. A partir de aquí uno puede atreverse a preguntarse, ¿de dónde viene la necesidad de que la vida mental traspase los límites del
narcisismo y coloque la libido sobre los objetos? La respuesta que se deriva de nuestro tren de pensamiento diría nuevamente que esta compulsión ocurre cuando la
investidura del yo con la libido ha excedido un cierto nivel. Un fuerte egoísmo protege contra la enfermedad, pero finalmente hay que empezar a amar para no enfermarse, y
hay que enfermarse si no se puede amar por frustración. Aproximadamente en la línea de cómo H. Heine imagina la psicogénesis de la creación del mundo:

»La enfermedad fue probablemente la


razón última de todo el afán de crear;
Creando pude sanar, creando fui sanado.«

Sobre todo, hemos reconocido en nuestro aparato psíquico un medio al que se transfiere el dominio de excitaciones que de otro modo se sentirían dolorosas o tendrían un efecto
patógeno. El tratamiento psíquico logra cosas extraordinarias para la disipación interna de excitaciones que no son susceptibles de disipación externa directa, o para las cuales
tal disipación directa no sería deseable en el momento. Para tal procesamiento interno, sin embargo, inicialmente es irrelevante si tiene lugar en objetos reales o imaginarios.
La diferencia sólo se hace evidente más tarde, cuando el giro de la libido hacia los objetos irreales (introversión) ha llevado a un estancamiento de la libido. En la parafrenia de
la megalomanía se permite un procesamiento interior similar de la libido, que ha vuelto al yo; tal vez es sólo después de su fracaso que el estancamiento de la libido en el yo
se vuelve patógeno y estimula el proceso de curación, que nos da la impresión de enfermedad.

En este punto estoy tratando de penetrar unos pequeños pasos en el mecanismo de la parafrenia y resumir las opiniones que tengo.
ya parecen dignos de mención hoy. Atribuyo la diferencia entre estos afectos y las neurosis de trasferencia al hecho de que la libido liberada por la frustración no se
queda con los objetos en la imaginación sino que se repliega en el yo; los delirios de grandeza corresponden entonces al dominio psíquico de esta cantidad de libido, es
decir, a la introversión a las formaciones fantasiosas en las neurosis de transferencia; el fracaso de esta actividad psíquica da lugar a la hipocondría de la parafrenia, que
es homóloga a la angustia de las neurosis de trasferencia. Sabemos que este miedo puede aliviarse mediante un mayor procesamiento psicológico, es decir, mediante la
conversión, la formación de reacciones, la formación de protección (fobia). En el caso de la parafrenia, esta posición la ocupan los intentos de restitución, a los que debemos
los síntomas conspicuos de la enfermedad. Dado que la parafrenia a menudo, si no en su mayoría, implica un desprendimiento meramente parcial de la libido de los objetos,
se pueden distinguir en su cuadro tres grupos de fenómenos: 1) los de la normalidad preservada o neurosis (fenómenos residuales), 2) los de la proceso mórbido (el
desprendimiento de la libido de los objetos, más la megalomanía, la hipocondría, los trastornos afectivos, todas las regresiones), 3) el de la restitución, que a la manera de la
histeria (demencia precoz, parafrenia real) o una neurosis obsesiva (paranoia) destruye la libido se adhiere a los objetos de nuevo. Esta investidura renovada de la libido se
produce desde un nivel diferente, en condiciones diferentes al primario. La diferencia entre las neurosis de transferencia creadas en ella y las formaciones correspondientes
del yo normal debería poder transmitir la visión más profunda de la estructura de nuestro aparato psíquico.

Un tercer enfoque para el estudio del narcisismo es la vida amorosa humana con sus diversas diferenciaciones entre hombre y mujer. Así como la libido de objeto de nuestra
observación encubrió primero la libido del yo, así también notamos cuando los niños (y adolescentes) eligen objetos que toman sus objetos sexuales de sus
experiencias de gratificación. Las primeras gratificaciones sexuales autoeróticas se experimentan siguiendo funciones vitales de autoconservación. Los instintos
sexuales dependen al principio de la satisfacción de los instintos del yo, y sólo más tarde se independizan de estos últimos; pero la conexión sigue siendo evidente en
el hecho de que las personas que tienen que ver con la alimentación, el cuidado y la protección del niño se convierten en los primeros objetos sexuales, es decir, en primer
lugar, la madre o su sustituto. Además de este tipo y esta fuente de selección de objetos, que puede llamarse tipo inclinado , la investigación analítica nos ha presentado
un segundo tipo que no estábamos preparados para encontrar. Hemos encontrado, particularmente claramente en personas cuyo desarrollo de la libido ha sido perturbado,
como los pervertidos y los homosexuales, que no eligen su objeto de amor posterior según el ejemplo de su madre, sino según el de su propia persona. Obviamente, se
buscan a sí mismos como un objeto de amor, mostrando lo que puede llamarse el tipo narcisista de elección de objeto. En esta observación podemos ver el motivo más fuerte
que nos obligó a aceptar el narcisismo.

No hemos llegado a la conclusión de que las personas caen en dos grupos claramente divididos según tengan el tipo de elección de objeto apegado o narcisista, sino que preferimos
suponer que todos tienen abiertos ambos caminos de elección de objeto, con uno u otro. ser preferido Decimos que el hombre tiene dos objetos sexuales originales: él
mismo y la mujer que lo cuida, y suponemos que todo hombre tiene su narcisismo primario, que eventualmente puede encontrar una expresión dominante en su elección de
objeto.
La comparación del hombre y la mujer muestra entonces que en su relación con el tipo de elección de objeto, fundamental, aunque por supuesto no regular,
surgen diferencias. El amor de objeto completo según el tipo inclinado es en realidad característico del hombre. Muestra la conspicua sobreestimación de la
sexualidad, que probablemente proviene del narcisismo original del niño y, por lo tanto, corresponde a su transferencia al objeto sexual. Esta sobreestimación sexual
permite el desarrollo del peculiar estado de enamoramiento, que recuerda a la compulsión neurótica, que se remonta a un empobrecimiento de la libido del yo en favor del
objeto. El desarrollo es diferente en el tipo de mujer más común, probablemente el más puro y genuino. Aquí, con el desarrollo de la pubertad, a través del desarrollo de
los órganos sexuales femeninos, que habían estado latentes hasta entonces, parece haber un aumento del narcisismo original, que es desfavorable para la formación de
un amor de objeto normal dotado de sobreestimación sexual. . Especialmente en el caso del desarrollo hacia la belleza, surge una autosuficiencia de la mujer, que
compensa a la mujer por la libertad de elección de objeto socialmente atrofiada. Estrictamente hablando, tales mujeres solo se aman a sí mismas con una intensidad similar
a la que el hombre las ama. Su necesidad no es amar sino ser amada, y soportan al hombre que cumple esta condición. La importancia de este tipo de mujer para la vida
amorosa de las personas es muy alta. Tales mujeres ejercen la mayor atracción sobre los hombres, no solo por razones estéticas, porque suelen ser las más bellas, sino
también por interesantes constelaciones psicológicas. En efecto, parece evidente que el narcisismo de una persona ejerce una gran atracción sobre aquellos otros que se
han rendido en toda su extensión a su propio narcisismo y se dedican al cortejo del amor objetal; el encanto del niño reside en gran parte en su narcisismo, su autosuficiencia
e inaccesibilidad, al igual que el encanto de ciertos animales que parecen despreocupados por nosotros, como los gatos y las grandes rapaces, incluso el gran criminal y el
humorista fuerza en la representación poética

137
Machine Translated by Google

nuestro interés a través de la consistencia narcisista con la que saben alejar de él todo lo que menosprecia su ego. Es como si les envidiáramos la conservación de
un estado mental dichoso, una posición de libido inexpugnable que nosotros mismos hemos abandonado desde entonces. Pero no falta el inconveniente del gran
encanto de la mujer narcisista; Buena parte de la insatisfacción del hombre enamorado, las dudas sobre el amor de la mujer, las quejas sobre los enigmas de la
naturaleza de la mujer tienen su raíz en esta incongruencia de los tipos de elección de objeto.
Quizá no esté de más afirmar que en esta descripción de la vida amorosa femenina no tengo tendencia a menospreciar a las mujeres.
Aparte de que las tendencias están lejos de ser lo mío, también sé que estos desarrollos corresponden a diferentes direcciones de la diferenciación de funciones en
un contexto biológico altamente complicado; También estoy dispuesto a conceder que hay indefinidamente muchas mujeres que aman según el tipo masculino y
también muestran la sobreestimación sexual que va con ello.
También hay un camino para las mujeres que se han mantenido narcisistas y frías con los hombres que las lleva al amor pleno del objeto. En el niño que dan a luz, una parte
de su propio cuerpo se les enfrenta como un objeto extraño, al que ahora pueden dar pleno amor de objeto desde el punto de vista narcisista. Otras mujeres no
necesitan esperar a que el niño dé el paso de desarrollo del narcisismo (secundario) al amor objetal. Usted mismo se sentía masculino antes de la pubertad y se
desarrolló hasta cierto punto masculino; después de que este esfuerzo ha sido interrumpido con el advenimiento de la madurez femenina, quedan con la capacidad
de anhelar un ideal masculino, que es en realidad la continuación del ser juvenil que ellos mismos fueron una vez.

Una breve descripción de las formas en que se elige un objeto puede concluir estos comentarios indicativos. Uno ama:
1) Según el tipo narcisista:
a) lo que uno es uno mismo (uno mismo),
b) lo que uno era,
c) lo que quieres ser tú mismo,
d) la persona que era parte de uno mismo.
2) Por tipo de contacto:
a) la mujer que nutre,
b) el hombre protector
y los suplentes saliendo de ellos en filas. El caso c) del primer tipo sólo puede justificarse por lo que sigue a continuación.
La importancia de la elección de objeto narcisista para la homosexualidad masculina queda por apreciarse en otro contexto.
El narcisismo primario del niño, que hemos supuesto y que contiene una de las premisas de nuestras teorías de la libido, es menos fácil de captar por observación directa que de
confirmar por inferencia desde otro punto. Si uno considera la actitud de los padres afectuosos hacia sus hijos, debe reconocerla como un resurgimiento y reproducción
del propio narcisismo abandonado hace mucho tiempo. Como es bien sabido, la buena señal de la sobreestimación, que ya hemos reconocido como el estigma
narcisista en la elección de objeto, domina esta relación afectiva. Por lo tanto, existe la compulsión de atribuir todas las perfecciones al niño, para lo cual la observación
seria no encontraría razón, y de encubrir y olvidar todas sus deficiencias, con lo que está conectada la negación de la sexualidad del niño. Pero también hay una
tendencia a suspender ante el niño todas las adquisiciones culturales que uno ha obligado a reconocer por su narcisismo, ya renovar en la mente las pretensiones de
privilegios largamente olvidados. El hijo debe tenerla mejor que sus padres, no debe estar sujeto a las necesidades que uno ha reconocido como imperantes en la vida.
La enfermedad, la muerte, la renuncia al placer, la restricción de la propia voluntad no deben aplicarse al niño, las leyes de la naturaleza y la sociedad se detienen en
él, debe ser realmente el centro y el núcleo de la creación nuevamente. Su Majestad el Bebé, como se pensó alguna vez. Debe cumplir los sueños incumplidos de los
padres, convertirse en un gran hombre y héroe en lugar del padre, tener un príncipe como esposo para compensar a la madre tarde. El punto más peliagudo del sistema
narcisista, la inmortalidad del ego acosado por la realidad, ha encontrado seguridad en el refugio del niño. El conmovedor amor de los padres, que en el fondo es tan
infantil, no es sino el narcisismo renacido de los padres, que en su transformación en amor objetal revela inequívocamente su naturaleza anterior.

tercero

A qué perturbaciones está expuesto el narcisismo original del niño y qué reacciones usa para defenderse de ellas, y también a qué caminos es empujado, me gustaría dejar de
lado como un importante material de trabajo que aún espera ser completado; la parte más significativa puede señalarse como el "complejo de castración" (miedo al
pene en los niños, envidia del pene en las niñas) y tratarse en relación con la influencia de la intimidación sexual temprana. La investigación psicoanalítica, que suele
permitirnos seguir el destino de las pulsiones libidinales cuando éstas, aisladas de las pulsiones del yo, se oponen a ellas, nos permite sacar conclusiones sobre una
época y una situación psíquica en que ambas pulsiones eran todavía unánimes efectivamente. aparecen en inseparable mezcla como intereses narcisistas. A. Adler
extrajo su "protesta masculina" de esta conexión, que él considera casi la única fuerza impulsora detrás de la formación del carácter y la neurosis, mientras que no la
basa en un esfuerzo narcisista, es decir, todavía libidinal, sino en una valoración social. Desde el punto de vista de la investigación psicoanalítica, la existencia e
importancia de la "protesta masculina" ha sido reconocida desde el principio, pero su naturaleza narcisista y su origen en el complejo de castración han sido defendidos
contra Adler. Pertenece a la formación del carácter, en cuya génesis entra junto con muchos otros factores, y es del todo inapropiado para la elucidación de los
problemas de las neurosis, en las que Adler quiere fijarse sólo en el modo en que sirven. los intereses del ego. Me resulta del todo imposible situar la génesis de la
neurosis sobre la estrecha base del complejo de castración, por muy poderoso que éste pueda parecer en los hombres sometidos a la resistencia a la curación de la
neurosis. Finalmente, también conozco casos de neurosis en los que la "protesta masculina" o, en nuestro sentido, el complejo de castración no juega ningún papel
patogénico o no se produce en absoluto.

La observación del adulto normal muestra atenuada su antigua megalomanía y desdibujados los caracteres psíquicos de los que inferimos su narcisismo infantil. ¿Qué
pasó con su libido del ego? ¿Debemos suponer que su monto total se destinó a ocupaciones de objetos? Esta posibilidad obviamente contradice todo el curso
de nuestra discusión; pero también podemos derivar una indicación de una respuesta diferente a la pregunta de la psicología de la represión.

Hemos aprendido que los impulsos libidinales sucumben al destino de la represión patógena cuando entran en conflicto con los culturales y éticos.
ideas del individuo. Esta condición nunca se entiende en el sentido de que la persona sólo tiene conocimiento intelectual de la existencia de estas ideas, sino siempre
que las reconoce como decisivas para sí y se somete a las exigencias que de ellas se derivan. Como hemos dicho, la represión procede del yo; podríamos ser más
precisos: desde el autorrespeto del ego. Las mismas impresiones, experiencias, impulsos, deseos que una persona permite o al menos procesa conscientemente son
rechazados con indignación por otros o sofocados incluso antes de que se vuelvan conscientes. Pero la diferencia entre los dos, que contiene la condición de
represión, puede expresarse fácilmente en expresiones que permiten que la teoría de la libido se reconcilie con ella. Podemos decir que uno ha establecido un ideal
dentro de sí mismo, contra el cual mide su yo real, mientras que el otro carece de tal formación ideal. Por parte del yo, la formación ideal sería la condición de la
represión.

El amor propio del que disfrutó el ego real en la infancia se aplica ahora a este ego ideal. El narcisismo aparece desplazado a este nuevo yo ideal que, como el infantil, está
en posesión de todas las perfecciones valiosas. Aquí, como siempre en el campo de la libido, el hombre se ha mostrado incapaz de renunciar a la satisfacción que
antes disfrutaba. No quiere prescindir de la perfección narcisista de su infancia, y si no pudo retenerla, perturbado por las admoniciones durante su período de
desarrollo y despertado en su juicio, trata de recobrarla en la nueva forma del ideal del yo. Lo que proyecta como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su
infancia cuando era su propio ideal.

Tiene sentido examinar la relación entre esta formación ideal y la sublimación. La sublimación es un proceso en la libido objetal y consiste en lanzar la pulsión hacia otra meta
alejada de la gratificación sexual; el acento descansa en la distracción de lo sexual. La idealización es un proceso en el cual el objeto es magnificado y psíquicamente
elevado sin cambiar su naturaleza. La idealización es posible tanto en el campo de la libido del yo como en el de la libido del objeto. Por ejemplo, la sobrestimación
sexual del objeto es una idealización del mismo.

138
Machine Translated by Google

En la medida en que la sublimación describe algo que ocurre con la pulsión, la idealización algo que le sucede al objeto, las dos deben distinguirse
conceptualmente.
La formación del ideal del yo se confunde a menudo con la sublimación de los instintos, en detrimento de la comprensión. Cualquiera que haya cambiado su narcisismo por
la adoración de un alto ideal del yo no tiene por qué haber logrado sublimar sus impulsos libidinales. El ideal del yo exige tal sublimación, pero no puede imponerla;
la sublimación sigue siendo un proceso especial, cuya iniciación puede ser estimulada por el ideal, pero cuya terminación es enteramente independiente de tal
estimulación. Es precisamente en los neuróticos donde se encuentra la mayor tensión entre el desarrollo del ideal del yo y el grado de sublimación de sus instintos
libidinales primitivos, y generalmente es mucho más difícil convencer al idealista del inoportuno paradero de su libido que al sencillos en sus pretensiones gente frugal.
La relación entre la formación ideal y la sublimación y la causalidad de la neurosis también es bastante diferente. Como hemos oído, la formación ideal aumenta las
exigencias del yo y es el mayor favor de la represión; la sublimación representa la salida de cómo se puede cumplir el requisito sin provocar el desplazamiento.

No sería de extrañar que encontráramos una agencia psíquica especial que cumpla con la tarea de salvaguardar el narcisista.
Despertar la satisfacción del ideal del yo, y con esto en mente observa constantemente el yo real y lo compara con el ideal. Si tal caso existe, no es posible que nos
ocurra descubrirlo; sólo podemos agnosticarlos como tales y podemos decirnos que eso que llamamos nuestra conciencia cumple con esta característica. El
reconocimiento de esta instancia permite comprender la llamada obsesión por la atención o, más correctamente , por los delirios de observación, que tan claramente
emerge en la sintomatología de las enfermedades paranoicas, y que quizás también puede darse como enfermedad aislada o como parte de de una neurosis de
transferencia. Los pacientes se quejan entonces de que se conocen todos sus pensamientos, se observan y supervisan sus acciones; son informados del
funcionamiento de esta autoridad por voces que característicamente les hablan en tercera persona. ("Ahora ella vuelve a pensar en ello"; "ahora él se va"). Este lamento
es correcto, describe la verdad; tal poder, que observa, experimenta y critica todas nuestras intenciones, existe realmente en todos nosotros en la vida ordinaria. La
manía de observación las presenta de forma regresiva, revelando su génesis y el motivo por el cual el paciente se rebela contra ellas.

El estímulo para la formación del ideal del yo, cuyo guardián es la conciencia, provino de la influencia crítica mediada por la voz
padres, a los que a lo largo del tiempo se habían adherido los educadores, los maestros y, como un enjambre imperdible e indeterminable, todas las demás personas
del medio. (Personas, opinión pública.)
Se utilizarían grandes cantidades de libido esencialmente homosexual en la formación del ideal narcisista del yo y en su mantenimiento.
derivación y satisfacción. La institución de la conciencia fue básicamente una encarnación de la crítica de los padres primero, y luego de la crítica de la sociedad,
proceso que se repite cuando una tendencia a la represión surge de una prohibición u obstáculo inicialmente externo.
Las voces, así como la multitud dejada indefinida, ahora son sacadas por la enfermedad para reproducir regresivamente la historia evolutiva de la conciencia. La
resistencia a esta autoridad de censura , sin embargo, proviene del hecho de que la persona, de acuerdo con el carácter básico de la enfermedad, quiere
desligarse de todas estas influencias, comenzando por la paterna, y retira de ellas su libido homosexual. Su conciencia entonces la confronta hostilmente en una
representación regresiva como una influencia externa.
El lamento de la paranoia también muestra que la autocrítica de la conciencia coincide básicamente con la introspección sobre la que se construye. La misma actividad
psíquica que ha asumido la función de la conciencia, se ha puesto también al servicio de la investigación interior, que
La filosofía proporciona el material para sus operaciones de pensamiento. Esto puede no ser irrelevante para el impulso hacia la formación del sistema especulativo,
que caracteriza a la paranoia.[Nota al pie] Solo agregaría como una suposición que el desarrollo y fortalecimiento de esta instancia de observación también significa la
aparición tardía de la memoria (subjetiva) y la memoria para procesos inconscientes momento válido en el tiempo podría contener ..
Seguramente será significativo para nosotros si observamos críticamente los signos de la actividad de éstos -en la conciencia y en el pensamiento filosófico-.
Mayor introspección: capaz de reconocer la autoridad en otras áreas. Estoy usando aquí lo que H. Silberer ha descrito como el "fenómeno funcional", una de
las pocas adiciones a la teoría de los sueños cuyo valor es innegable. Como es bien sabido, Silberer ha demostrado que en los estados entre el sueño y la vigilia
uno puede observar directamente la conversión de los pensamientos en imágenes visuales, pero que en tales condiciones a menudo no es el contenido del
pensamiento lo que ocurre, sino el estado (de disposición). , fatiga, etc.) en donde se encuentra la persona que lucha con el sueño. También ha demostrado que
algunas conclusiones de los sueños y párrafos dentro del contenido onírico no significan otra cosa que la autopercepción del sueño y la vigilia. Ha demostrado así la
participación de la autoobservación -en el sentido de la obsesión paranoide por la observación- en la formación de los sueños. Esta proporción es inconstante;
Probablemente lo pasé por alto porque no juega un papel importante en mis propios sueños; en personas filosóficamente dotadas y acostumbradas a la introspección
puede resultar muy claro.
Recordemos que encontramos que la formación del sueño surge bajo el dominio de una censura que obliga a distorsionar los pensamientos oníricos. Sin embargo, no
imaginamos ningún poder especial bajo esta censura, sino que elegimos esta expresión por el lado de las tendencias represivas que dominaban el ego y se volvían
hacia los pensamientos oníricos. Si profundizamos en la estructura del yo, también podemos reconocer el censor del sueño en el ideal del yo y las expresiones
dinámicas de la conciencia . Si este censor también presta un poco de atención durante el sueño, entonces comprenderemos que el requisito previo para su actividad,
la autoobservación y la autocrítica, con contenidos como "ahora tiene demasiado sueño para pensar" - "ahora se está despertando ", hace una contribución al contenido
del sueño [Nota a pie de página] Si la separación de esta instancia de censura del otro yo es capaz de proporcionar un fundamento psicológico para la separación
filosófica de una conciencia de una autoconciencia, no puedo decidir aquí.
Desde aquí podemos intentar la discusión del sentido del yo en el normal y en el neurótico.
El sentido del yo se nos aparece al principio como una expresión del tamaño del ego, cuya complejidad no se considera más. Cualquier cosa que uno posea o haya
logrado, cualquier remanente de omnipotencia primitiva confirmada por la experiencia, ayuda a aumentar la autoestima.
Cuando introducimos nuestra distinción entre impulsos sexuales y del ego, debemos darle al sentido del yo una dependencia particularmente íntima del sentimiento narcisista.
Reconocer la libido. Nos apoyamos en los dos hechos fundamentales que en la parafrenia el sentido del yo se agudiza, en las neurosis de
transferencia se reduce, y en la vida amorosa el no ser amado baja la autoestima, mientras que el ser amado la aumenta. Hemos afirmado que ser amado es el objetivo
y la gratificación de la elección de objeto narcisista. También es fácil observar que la investidura libidinal de los objetos no aumenta la autoestima. La dependencia del
objeto amado es degradante; el que ama es humilde. Cualquiera que ama ha perdido un poco de su narcisismo, por así decirlo, y solo puede reemplazarlo siendo
amado. En todas estas relaciones, el sentido del yo parece permanecer en relación con la parte narcisista de la vida amorosa.

La percepción de impotencia, de la propia incapacidad de amar, como resultado de perturbaciones mentales o físicas, tiene un efecto altamente degradante en el
sentido de uno mismo. En mi opinión, esta es una de las fuentes de los sentimientos de inferioridad tan fácilmente expresados por los neuróticos
de transferencia. La fuente principal de estos sentimientos, sin embargo, es el empobrecimiento del yo, que resulta de las extraordinariamente grandes cargas
de libido sustraídas al yo, es decir, el daño al yo a través de los impulsos sexuales que ya no están sujetos a control.
A. Adler ha afirmado con razón que la percepción de la inferioridad del propio órgano tiene un efecto estimulante en una vida mental eficiente y en
a modo de sobrecompensación provoca una salida adicional. Pero sería una completa exageración si uno quisiera rastrear toda buena interpretación a esta condición
de inferioridad del órgano original. No todos los pintores tienen defectos en los ojos, no todos los oradores tartamudearon originalmente. También hay un montón de
excelente rendimiento debido a la excelente dotación de órganos. La inferioridad orgánica y el retraso en el crecimiento juegan un papel menor en la etiología de la
neurosis, más o menos el mismo que juega el material perceptivo real en la formación de los sueños.
La neurosis usa esto como pretexto, como todos los demás factores adecuados. Si uno le acaba de dar a un paciente neurótico la creencia de que debe
enfermarse porque es feo, deforme y poco atractivo, para que nadie pueda amarlo, el próximo neurótico le enseña lo contrario, que persiste en la neurosis y el
rechazo sexual. aunque parece deseable y deseada más allá del promedio. La mayoría de las mujeres histéricas pertenecen a los representantes más atractivos
e incluso hermosos de su sexo, y por otro lado la acumulación de fealdad, atrofia de órganos y enfermedades en las clases más bajas de nuestra sociedad no
contribuye en nada a la frecuencia de enfermedades neuróticas en su medio.

139
Machine Translated by Google

La relación del sentimiento propio con lo erótico (con las investiduras libidinales de objeto) puede representarse en la siguiente fórmula: Hay que distinguir entre los dos
casos, si las investiduras amorosas son justas del yo o, por el contrario, han sido reprimidas. . En el primer caso (cuando se utiliza la libido de manera ego-
amigable), se valora amar como cualquier otra actividad del ego. Amar en sí mismo, como anhelo, privación, baja la autoestima, ser amado, encontrar el amor a
cambio, poseer el objeto amado la vuelve a elevar. Cuando la libido es reprimida, la investidura del amor se siente como una severa reducción del yo, la satisfacción
en el amor es imposible y el yo sólo puede volver a enriquecerse sustrayendo la libido a los objetos. El retorno de la libido objetal al yo, su transformación en
narcisismo, representa un amor feliz, por así decirlo, y por otra parte un amor feliz real corresponde al estado original en el que la libido objetal y la libido yoica no
se pueden distinguir entre sí. .
La importancia y la complejidad del tema ahora pueden justificar la adición de algunas otras oraciones en un orden más flexible:
El desarrollo del yo consiste en alejarse del narcisismo primario y generar un intenso esfuerzo por recuperarlo. esa distancia
ocurre por medio del cambio de la libido a un ideal del yo impuesto desde afuera, satisfacción a través del cumplimiento de este ideal.
Al mismo tiempo, el yo enviaba las investiduras libidinales de objeto. Se empobrece a favor de estas investiduras así como del ideal del yo y se enriquece de nuevo a
través de la satisfacción del objeto y del cumplimiento del ideal.
Parte del sentido del yo es primario, el resto es narcisismo infantil, otra parte proviene de la omnipotencia confirmada por la experiencia (el cumplimiento de la
ideales del yo), un tercero de la satisfacción de la libido objetal.
El ideal del yo ha traído la satisfacción de la libido en los objetos en condiciones difíciles, en la medida en que tiene una parte de ella a través de su censor como
incompatibles pueden ser rechazados. Donde tal ideal no se ha desarrollado, el impulso sexual en cuestión entra en la personalidad sin cambios como una
perversión. Nuevamente, ser su propio ideal, también con respecto a las tendencias sexuales, como en la infancia, eso es lo que la gente quiere lograr como
su felicidad.
El enamoramiento consiste en un desbordamiento de la libido del yo sobre el objeto. Ella tiene el poder de deshacer la represión y restaurar la perversión. Eleva el objeto
sexual a un ideal sexual. Como se da en el tipo de objeto o apego por el cumplimiento de condiciones amorosas infantiles, se puede decir que lo que cumple esta
condición amorosa es idealizado.
El ideal sexual puede entrar en una interesante relación auxiliar con el ideal del yo. Donde la gratificación narcisista encuentra obstáculos reales, el ideal sexual puede usarse
como gratificación sustituta. Según el tipo de elección de objeto narcisista, uno ama lo que fue y ha perdido, o lo que tiene ventajas que no tiene en absoluto
(comparar c arriba). La fórmula paralela a la anterior dice: Lo que tiene la ventaja que le falta al yo en el ideal es amado. Este caso de ayuda temporal tiene un
significado especial para el neurótico, que está empobrecido por sus excesivas investiduras de objeto en el yo y es incapaz de realizar su ideal del yo. Luego busca
un retorno al narcisismo de su libido excesiva sobre los objetos eligiendo un ideal sexual de tipo narcisista que posee las ventajas que él no puede alcanzar. Esta
es la curación a través del amor, que por lo general prefiere a la analítica. Sí, no puede creer en ningún otro mecanismo de curación, suele llevar la expectativa de
la misma a la cura y dirigirla hacia el médico que lo atiende. La incapacidad del paciente para amar como resultado de sus extensas represiones se interpone
naturalmente en el camino de este plan de curación. Si esto se ha remediado hasta cierto punto mediante el tratamiento, a menudo se experimenta el resultado no
deseado de que el paciente se retira del tratamiento adicional para hacer una elección amorosa y dejar el resto para vivir con el ser amado. Uno podría estar
satisfecho con este resultado si no involucrara todos los peligros de la dependencia opresiva de este ayudante necesitado.

Un camino importante para comprender la psicología de masas parte del ideal del yo. Además de su aspecto individual, este ideal tiene un componente social, es también
el ideal común de una familia, de un estamento, de una nación. Además de la libido narcisista, ha ligado una gran cantidad de la libido homosexual de una
persona, que ha regresado al ego de esta manera. La insatisfacción por no cumplir con este ideal libera la libido homosexual, que se convierte en culpa (ansiedad
social). El sentimiento de culpa era originalmente el miedo a ser castigado por los padres o, dicho más correctamente, a perder su amor; después, un número
indefinido de camaradas tomó el lugar de los padres. La causa frecuente de la paranoia por los insultos al yo, la negación de la satisfacción en el ámbito del ideal
del yo, se hace así más comprensible, así como la coincidencia de la formación ideal y la sublimación en el ideal del yo, la regresión de las sublimaciones y
posibles transformación de los ideales en enfermedades parafrénicas.

140
Machine Translated by Google

Sigmund FREUD: Introducir el narcisismo1


YO.

El término narcisismo proviene de la descripción clínica, y fue elegido en 1899 por P. Näcke para designar el comportamiento por el cual un individuo trata a su
propio cuerpo de manera similar a como se trata ordinariamente el cuerpo de un objeto sexual: lo contempla, pues, mientras obtiene placer sexual de él, lo acaricia, lo
acaricia, hasta llegar por estas prácticas a la completa satisfacción2 . Desarrollado hasta este punto, el narcisismo tiene el significado de una perversión que ha
absorbido la totalidad de la vida sexual de la persona, y donde por lo tanto debemos esperar encontrar los mismos fenómenos que en el estudio de todas las perversiones.

La observación psicoanalítica luego se dio cuenta de que los rasgos particulares del comportamiento narcisista se encuentran en muchas personas que
padecer otros trastornos, por ejemplo, según Sadger, entre los homosexuales; finalmente hemos llegado a suponer que una determinada ubicación de la libido, que
debe designarse como narcisismo, puede entrar en consideración en un campo mucho más amplio y reclamar su lugar en el desarrollo sexual regular del ser
humano3 . Las dificultades del trabajo psicoanalítico con neuróticos conducían a la misma suposición: en efecto, parecía que un
comportamiento narcisista similar constituía uno de los límites de la influencia que se podía ejercer sobre estos pacientes. El narcisismo, en este sentido, no sería una
perversión, sino el complemento libidinal del egoísmo de la pulsión de autoconservación, parte de la cual se atribuye con razón a todo ser vivo.

Teníamos una razón imperiosa para interesarnos por la idea de un narcisismo primario normal, cuando nos comprometimos a someter la concepción de dementia praecox
(Kraepelin) o esquizofrenia (Bleuler) a la hipótesis de la teoría de la libido. Estos pacientes, a los que me he propuesto designar con el nombre de parafrénicos,
presentan dos rasgos de carácter fundamentales: los delirios de grandeza y el hecho de desviar su interés del mundo exterior (personas y cosas). Como resultado de
esta última transformación, se sustraen a la influencia del psicoanálisis y se vuelven inaccesibles a nuestros esfuerzos por curarlos. Pero el hecho de que el parafreno
se aleje del mundo exterior debe caracterizarse con mayor precisión. El histérico, o el obsesivo, también ha abandonado, dentro de los límites de su enfermedad, su
relación con la realidad. Pero el análisis muestra que de ninguna manera ha suprimido su relación erótica con las personas y las cosas. Él todavía la mantiene en la
fantasía; es decir que, por un lado, reemplazó los objetos reales por objetos imaginarios de su memoria, o bien los mezcló; por otro lado, ha renunciado a emprender
las acciones motrices para lograr sus fines en relación con estos objetos. Sólo para este estado de la libido deberíamos usar con razón ese término que Jung usa sin
hacer distinciones: introversión de la libido. Es diferente para el parafreno. Parece que este paciente realmente ha retirado su libido de las personas y cosas del mundo
exterior, sin sustituirlas por otros objetos en sus fantasías. Cuando esta sustitución se produce entonces, parece ser secundaria y formar parte de un intento de curación
que se propone devolver la libido al objeto .

Surge entonces la pregunta: ¿cuál es el destino de la libido sustraída de los objetos en la esquizofrenia? El delirio de grandeza que se encuentra en estos estados nos muestra
el camino hasta aquí. Este delirio ciertamente apareció a expensas de la libido de objeto. La libido sustraída del mundo exterior fue traída al yo, de modo que apareció
una actitud que podemos llamar narcisismo. Pero el delirio de grandeza en sí mismo no se crea de la nada; como sabemos, por el contrario, es la ampliación y
manifestación más clara de un estado que ya existía antes. Por lo tanto, nos vemos llevados a concebir este narcisismo que apareció al introducir5 investiduras de
objeto como un estado secundario construido sobre la base de un narcisismo primario que múltiples influencias han oscurecido.

Señalo una vez más que no quiero aquí dilucidar ni profundizar el problema de la esquizofrenia; Solo estoy recopilando lo que ya se ha dicho
mano, para justificar una introducción al narcisismo.
Este desarrollo, a mi juicio legítimo, de la teoría de la libido, recibe un tercer aporte de nuestras observaciones y de nuestras concepciones acerca de la vida psíquica de los
niños y de los pueblos primitivos. Encontramos, en estos últimos, rasgos que podrían atribuirse, si estuvieran aislados, a delirios de grandeza: sobreestimación del
poder de sus deseos y de sus actos psíquicos, "omnipotencia del pensamiento", creencia en el poder mágico de las palabras, y una técnica hacia el mundo exterior,
la “magia”, que aparece como la consecuente aplicación de estos presupuestos megalómanos6 . Hoy, en el
niño, cuyo desarrollo es mucho más inescrutable para nosotros, esperamos encontrar una actitud bastante similar hacia el mundo exterior.
. Formamos así para nosotros la representación de una investidura libidinal que se origina en el yo; luego una parte de ella es cedida a los objetos, pero,
fundamentalmente, la investidura del yo persiste y se comporta hacia la investidura de objeto como el cuerpo de un animalículo protoplásmico hacia los pseudópodos
que ha emitido. En nuestra investigación, que se desarrolló a partir de síntomas neuróticos, la parte de la libido así colocada tuvo que permanecer oculta para nosotros
al principio. Sólo nos asaltaron las emanaciones de esta libido, la investidura de objeto que puede ser emitida y retirada de nuevo.
También vemos, en general, una oposición entre la libido del yo y la libido del objeto. Cuanto más absorbe uno, más se empobrece el otro. La etapa más alta de
desarrollo que puede alcanzar la libido objetal, la vemos en el estado de pasión amorosa8 , que se nos aparece como una renuncia a la propia
personalidad, en favor de la investidura de objeto; su contrario se encuentra en la fantasía (o autopercepción) del fin del mundo, en el paranoico9 . Finalmente, en
cuanto a la distinción de los tipos de energía psíquica, concluimos que, en primer lugar, en el estado de narcisismo, están unidos, indistinguibles para nuestro análisis
aproximado; sólo con la investidura del objeto es posible distinguir una energía sexual, la libido, de una energía de las pulsiones del yo.

Antes de continuar, debo tocar dos cuestiones que van al corazón de las dificultades de nuestro tema. Primero: ¿cuál es la relación de
el narcisismo, del que aquí nos ocupamos, con el autoerotismo que hemos descrito como un estado de la libido en su inicio? Segundo: si atribuimos al yo una
investidura primaria de libido, ¿por qué, después de todo, es necesario distinguir aún más una libido sexual de una energía no sexual de las pulsiones del yo? Si
pusiéramos como fundamento una energía psíquica de un solo tipo, ¿no se evitarían todas las dificultades que existen para distinguir entre la energía de las pulsiones
del yo y la libido del yo, la libido del yo y la libido de objeto? Sobre el primer punto, hago esta observación: es necesario admitir que no existe desde el principio, en el
individuo, una unidad comparable al yo; el yo debe experimentar desarrollo. Pero los impulsos autoeróticos existen desde el principio; algo, una nueva acción psíquica,
debe pues añadirse al autoerotismo para dar forma al narcisismo.

Llamado a responder con decisión a la segunda pregunta, cualquier psicoanalista sentirá una evidente inquietud. Nos encontramos lidiando con la sensación de que esto
significa abandonar la observación por debates teóricos estériles; y, sin embargo, no se puede evitar un intento de elucidación. Ciertamente, representaciones como
la de una libido del yo, una energía de los impulsos del yo, etc., no son particularmente claras de captar ni suficientemente ricas en contenido; una teoría especulativa
de las relaciones en cuestión propondría ante todo basarse en un concepto rigurosamente definido. Sin embargo, esta es precisamente, en mi opinión, la diferencia
entre una teoría especulativa y una ciencia construida sobre la interpretación de la empírica. Este no envidiará a la especulación el privilegio de un fundamento
rectilíneo, lógicamente irreprochable, sino que se contentará gustosamente con conceptos fundamentales nebulosos, evanescentes, apenas representables, que
espera poder captar más claramente en el curso de su desarrollo. , y que también está listo para posiblemente cambiar por otros. Es que estas ideas no constituyen
el fundamento de la ciencia, sobre el cual descansa todo: este fundamento, por el contrario, es sólo la observación. Estas ideas no constituyen los cimientos sino la
parte superior de todo el edificio, y pueden ser reemplazadas y removidas sin daño. Todavía tenemos, hoy, la misma experiencia para la física, sus intuiciones
fundamentales sobre la materia, centros de fuerza, atracción, etc., son apenas menos discutibles que las concepciones correspondientes en psicoanálisis.

Los conceptos de libido del yo y libido de objeto derivan su valor de su origen: una elaboración a partir de las características íntimas de los procesos neuróticos y psicóticos.
La distinción en la libido entre una parte propia del yo y otra ligada a los objetos, es la consecuencia inevitable de una primera hipótesis que separaba las pulsiones
sexuales de las pulsiones del yo. Esta separación me fue impuesta al menos por el análisis de las neurosis de transferencia puras (histeria y neurosis obsesiva), y
todo lo que sé es que todos los intentos de explicar estos fenómenos por otros medios han fracasado radicalmente.

En ausencia total de una teoría de la pulsión, por sesgada que sea, se nos permite, o más bien se nos ordena, probar cualquier hipótesis primero, apoyándola de manera
consistente hasta que "se escape o se controle a sí misma". De hecho, muchos argumentos vienen a abogar por una separación originaria entre las pulsiones
sexuales y otras, las pulsiones del yo, además de la utilidad de esta hipótesis para el análisis de las neurosis.

141
Machine Translated by Google

de transferencia Estoy de acuerdo en que esta sola consideración no es unívoca, pues podría tratarse de una energía psíquica indiferente que sólo se convertiría
en libido por el acto de investidura de objeto. Pero esta distinción conceptual corresponde principalmente a la tan común diferencia popular entre el hambre y el
amor. En segundo lugar, las consideraciones biológicas pesan a su favor. El individuo, efectivamente, realiza una doble
la existencia en tanto que es su propio fin en sí misma, y como eslabón de una cadena a la que está sujeta contra su voluntad o al menos sin su intervención.
Él mismo tiene la sexualidad como uno de sus fines, mientras que otra perspectiva nos muestra que es un simple apéndice de su germoplasma, a cuya disposición
pone sus fuerzas a cambio de una prima de placer, es el portador mortal de una sustancia posiblemente inmortal. , ya que el mayor de una familia solo tiene
temporalmente un majorat que lo sobrevivirá. La distinción entre las pulsiones sexuales y las pulsiones del yo sólo reflejaría esta doble función del individuo. Tercero,
debe recordarse que todas nuestras concepciones provisionales en psicología algún día tendrán que ser colocadas sobre la base de soportes orgánicos. Parece pues
probable que existan determinadas sustancias y procesos químicos que producen los efectos de la sexualidad y permiten la continuación de la vida del individuo en la
de la especie. Tomamos en cuenta esta probabilidad reemplazando estas sustancias químicas definidas con fuerzas psíquicas definidas.

Así como me he esforzado en general por mantener a distancia todo lo heterogéneo de la psicología, e incluso el pensamiento biológico, quiero
reconocer aquí expresamente que la hipótesis de las pulsiones del yo y las pulsiones sexuales separadas, y por lo tanto la teoría de la libido, descansa en una parte
muy pequeña sobre una base psicológica y se basa esencialmente en la biología. Por lo tanto, seré lo suficientemente consistente como para descartar también esta
hipótesis, que emana del trabajo psicoanalítico mismo, si se da otra presuposición como mejor utilizable. Hasta ahora este no ha sido el caso. Bien puede ser que la
energía sexual, la libido -en el fondo de las cosas- sea sólo un producto de la diferenciación de la energía que actúa en otras partes de la psique. Pero tal afirmación es
irrelevante. Se trata de cosas que ya están tan alejadas de los problemas que plantea nuestra observación, cosas que tienen tan poco contenido científico que es tan
inútil combatirlo como usarlo. Es muy posible que esta identidad original tenga tan poco que ver con nuestros intereses psicoanalíticos como el parentesco original de
todas las razas humanas con la prueba, que uno debe proporcionar a las autoridades de sucesión, de su parentesco con un testatario. Todas estas especulaciones no
nos llevan a ninguna parte; como no podemos esperar a que otra ciencia nos dé los argumentos decisivos para la teoría de las pulsiones, es mucho más conveniente
tratar de ver qué luz puede arrojarse sobre estos enigmas fundamentales de la biología mediante una síntesis de los fenómenos psicológicos. Familiaricémonos con la
posibilidad del error, pero no nos dejemos disuadir de llevar a sus consecuencias la hipótesis, mencionada anteriormente, de una oposición entre las pulsiones del yo y
las pulsiones sexuales. Esta hipótesis se nos impuso a través del análisis de las neurosis de transferencia; veamos si su desarrollo será libre de contradicciones y
fructífero, y si es posible aplicarlo también a otras afecciones, la esquizofrenia por ejemplo.

Naturalmente, no ocurriría lo mismo si se aportara la prueba de que la teoría de la libido ya no ha logrado explicar esta última enfermedad. Así lo afirmó CG Jung10,
obligándome así a hacer estos últimos desarrollos de los que con mucho gusto hubiera prescindido. Hubiera preferido seguir hasta el final el camino que tomé con
el análisis del caso Schreber, guardando silencio sobre los presupuestos iniciales. Pero la afirmación de Jung es, por decir lo menos, un juicio precipitado. Sus
cimientos son insuficientes. En primer lugar, se refiere a mi propio testimonio según el cual me vi obligado, ante las dificultades del análisis de Schreber, a ampliar el
concepto de libido, es decir, a abandonar su contenido sexual, a hacer coincidir la libido con lo psíquico. interés en general. Ferenczi, en una crítica radical a la obra
de Jung11, ya ha dicho lo que hay que hacer para corregir esta mala interpretación.
Sólo puedo adherirme a su crítica y repetir que nunca formulé tal renuncia a la teoría de la libido. Otro argumento de Jung, según el cual no se podría admitir que la
sola retirada de la libido pueda provocar la pérdida de la función de realidad normal, no es un argumento, es un decreto; plantea la pregunta, anticipa la decisión y ahorra
la discusión porque, precisamente, lo que debemos examinar es si esto es posible y cómo.
En su gran obra posterior12, a Jung se le escapó por poco la solución que le había indicado tiempo atrás: la introversión de la libido sexualis conduce a una investidura
del "yo" y puede ser que nuestra pérdida de realidad sea el efecto de esto. De hecho, es una posibilidad tentadora explicar la psicología de la pérdida de la realidad
de esta manera. Sin embargo, Jung no avanza mucho más en el camino de esta posibilidad. Unas líneas más adelante, se deshace de él al señalar que, de esta
condición, "podría resultar la psicología de un anacoreta ascético pero no una dementia praecox". Hasta qué punto esta comparación impropia es incapaz de llevar a
una decisión, la siguiente observación puede mostrarnos: tal anacoreta que se ha esforzado por extirpar todo rastro de interés sexual (pero solo en el sentido popular
de la palabra "sexual") ni siquiera presentan necesariamente una forma patogénica de colocar la libido. Es posible que haya desviado totalmente su interés sexual de
los seres humanos y, sin embargo, lo haya sublimado en forma de un mayor interés por el dominio divino, natural, animal, sin que su libido haya sufrido una introversión
dirigida hacia sus fantasías, o un retorno a su uno mismo. Parece que esta comparación pasa por alto de entrada la posible distinción entre el interés de origen erótico
y el procedente de otras fuentes. Recordemos también que las investigaciones de la escuela suiza, a pesar de todo su mérito, sólo han dilucidado dos puntos en el
cuadro de la demencia temprana: la existencia de los complejos ya reconocidos en sujetos sanos y neuróticos, y la analogía de sus formaciones fantasiosas. con los
mitos de los pueblos; pero estas investigaciones no han podido arrojar ninguna luz sobre el mecanismo de entrada en la enfermedad. Este hallazgo nos permitirá
rechazar la afirmación de Jung de que la teoría de la libido no logró superar la dementia praecox y, por lo tanto, también sería descalificada con respecto a las otras
neurosis.

II.
Dificultades particulares me parecen que impiden un estudio directo del narcisismo. Su principal vía de acceso seguirá siendo, sin duda, el análisis de la parafrenia. Así como las
neurosis de transferencia nos han permitido rastrear los impulsos pulsionales libidinales, la demencia precoz y la paranoia nos proporcionarán acceso a la inteligencia
de la psicología del yo. Una vez más, tendremos que encontrar la aparente simplicidad de lo normal por conjetura a partir de las distorsiones y exageraciones de lo
patológico. Además, quedan algunas otras vías abiertas para nosotros en nuestro enfoque del narcisismo, y ahora las describiré en el orden del estudio de la enfermedad
orgánica, la hipocondría y la vida amorosa de ambos sexos.
Para estimar la influencia de la enfermedad orgánica sobre la distribución de la libido, tomo la continuación de una indicación dada verbalmente por S. Ferenczi. El es
universalmente conocido, y nos parece evidente que quien está afligido por dolores y malestares orgánicos abandona su interés por las cosas del mundo exterior, en
la medida en que no tienen relación con su sufrimiento. Una observación más cercana nos enseña que él también retira su interés libidinal de sus objetos de amor,
que deja de amar mientras sufre. La banalidad de este hecho no debe impedirnos darle una traducción en términos de la teoría de la libido. Diríamos entonces que el
paciente retira sus investiduras de libido sobre su yo, para volver a emitirlas después de la curación. “Su alma está constreñida en el estrecho hueco de la muela”, nos
dice W. Busch sobre el dolor de muelas del poeta13. La libido y el interés por el yo tienen aquí el mismo destino, y de nuevo son indistinguibles entre sí. El conocido
egoísmo del paciente abarca a ambos. Si nos resulta tan evidente es porque estamos seguros de comportarnos exactamente así en la misma situación. Que las
perturbaciones corporales disipen las tendencias amorosas más intensas y las sustituyan repentinamente por una indiferencia total es un tema que ha sido
apropiadamente explotado en la comedia.

Como la enfermedad, el estado de sueño representa un retiro narcisista de las posiciones de la libido sobre la persona propiamente dicha o, más exactamente, sobre el único
deseo de dormir. El egoísmo de los sueños encaja bien en este contexto. En ambos casos vemos, al menos, ejemplos de cambios en la distribución de la libido como
resultado de la modificación del yo.14
La hipocondría, como enfermedad orgánica, resulta en sensaciones corporales dolorosas y dolorosas y se encuentra también con ella en su acción sobre la distribución de la
libido. El hipocondríaco extrae interés y libido -esta última con especial evidencia- de los objetos del mundo exterior y concentra ambos en el órgano que lo ocupa. Sin
embargo, surge una diferencia entre la hipocondría y la enfermedad orgánica. En el último caso las sensaciones dolorosas se basan en modificaciones demostrables,
y no en el primer caso. Pero nos mantendríamos perfectamente dentro del marco de nuestra concepción general de los procesos neuróticos adelantando la siguiente
proposición: la hipocondría debe tener razón, ni pueden faltar en su caso las modificaciones orgánicas. ¿En qué pueden consistir entonces?

Nos dejaremos guiar aquí por la experiencia, que nos muestra que en las demás neurosis tampoco faltan sensaciones corporales de carácter desagradable, comparables a las
de los hipocondríacos. Ya dije una vez que me inclinaba a colocar la hipocondría junto a la neurastenia y la neurosis de angustia, como la tercera neurosis real.
Probablemente no se vaya demasiado lejos al imaginar que un pequeño elemento de hipocondría también participa regularmente en la formación de las otras neurosis.
El mejor ejemplo de esto es, de hecho, la neurosis de ansiedad y la histeria que se desarrolla sobre ella. Y bien,

142
Machine Translated by Google

conocemos el modelo de un órgano dolorosamente sensitivo, modificado de algún modo sin estar, sin embargo, enfermo en el sentido habitual: es el órgano genital
en estado de excitación. Es entonces congestionado, turgente, húmedo y asiento de varias sensaciones. Si llamamos erogenidad de una parte del cuerpo a esta actividad
que consiste en enviar a la vida psíquica excitaciones que la excitan sexualmente, y si consideramos que las consideraciones extraídas de la teoría sexual nos han
acostumbrado desde hace mucho tiempo a esta concepción de que ciertas otras partes de la el cuerpo -las zonas erógenas- podrían reemplazar a los genitales y
comportarse de manera análoga a ellos, ahora solo nos queda un paso más para intentarlo. Podemos decidir considerar la erogeneidad como una propiedad general de
todos los órganos, lo que nos autoriza a hablar de su aumento o disminución en una determinada parte del cuerpo. A cada una de estas modificaciones de erogeneidad
en los órganos podría corresponder una modificación paralela de la investidura de la libido en el yo. Aquí es donde debemos buscar los factores que atribuimos a la base
de la hipocondriasis y que pueden tener la misma influencia en la distribución de la libido que el daño material a los órganos.

Prosiguiendo nuestra reflexión en esta dirección, notamos que nos encontramos no sólo con el problema de la hipocondría sino también con el de las otras neurosis actuales: la
neurastenia y la neurosis de angustia. Es por esto que nos detendremos en este punto. No es la intención de una investigación puramente psicológica traspasar hasta
ahora las fronteras de la investigación fisiológica. Mencionemos solamente que podemos suponer, de aquí, que la hipocondría está en una relación con la parafrenia
similar a la de las demás neurosis actuales en relación con la histeria y la neurosis obsesiva; por tanto, dependería de la libido del yo como las demás dependen de la
libido del objeto; la angustia hipocondríaca sería, por parte de la libido del yo, la contrapartida de la angustia neurótica. Además, es una idea ya familiar para nosotros que
el mecanismo de aparición de la enfermedad y la formación de síntomas en las neurosis de transferencia, el progreso de la introversión a la regresión, está ligado a la
estasis . por lo tanto, se nos permite acercarnos a la idea de una estasis de la libido del yo y relacionarla con los fenómenos de hipocondría y parafrenia.

Naturalmente, nuestra curiosidad suscitará aquí esta pregunta: ¿por qué tal estasis de la libido en el yo debería ser experimentada como desagradable? Me contentaría
gustosamente con la respuesta de que el displacer en general es la expresión del aumento de la tensión, y que es por tanto una cantidad del fenómeno material
que se transpone, aquí como en otras partes, en la cualidad psíquica del displacer; para el desarrollo del displacer, puede ser que la magnitud absoluta de este proceso
material no sea decisiva, sino una cierta función de esta magnitud absoluta. A partir de este punto, podemos incluso tratar de abordar esta pregunta: ¿de dónde viene,
finalmente, en la vida psíquica, esta obligación de salir de las fronteras del narcisismo y de colocar la libido sobre los objetos? La respuesta coherente con nuestra línea
de pensamiento podría ser que esta restricción aparece cuando la inversión del yo en libido ha excedido una cierta medida. Un sólido egoísmo preserva de la enfermedad,
pero al final hay que empezar a amar para no enfermar, y hay que enfermar cuando no se puede amar, por frustración18. Es un poco sobre este modelo que H. Heine
representa la psicogénesis de la creación del mundo:

De hecho, es la enfermedad que fue el fondo final


de todo el empuje creador;
creando pude sanar,
en la creación encontré la salud .
Hemos reconocido en nuestro aparato psíquico un medio privilegiado al que está confiada la tarea de dominar excitaciones que, sin él, serían dolorosamente sentidas o tendrían
una acción patógena. La elaboración psíquica realiza hazañas para derivar internamente excitaciones que no son susceptibles de una descarga externa inmediata, o
para las cuales tal descarga no sería inmediatamente deseable. Pero ante todo es indiferente, para tal elaboración interior, si se trata de objetos reales o imaginarios.
La diferencia sólo aparece más tarde, cuando la inversión de la libido sobre los objetos irreales (introversión) ha llevado a un estancamiento de la libido. En la parafrenia,
el delirio de grandeza permite una elaboración interior similar de la libido que se devuelve al yo; es quizás sólo después del fracaso de este delirio20 que la estasis de
la libido en el yo se vuelve patógena y pone en marcha el proceso de curación que nos impone la enfermedad21 .

Me aventuro aquí unos pequeños pasos más en el mecanismo de la parafrenia y resumo las concepciones que de ahora en adelante me parecen dignas de consideración.
Situo la diferencia entre estos afectos y las neurosis de trasferencia en la circunstancia de que la libido, liberada por la frustración, no permanece adherida a los
objetos en el fantasma, sino que se repliega en el yo; el delirio de grandeza responde entonces al proceso psíquico de dominación de esta masa de libido, por lo tanto a
la introversión sobre las formaciones fantasmáticas que se da en las neurosis de transferencia. Del fracaso de esta acción psíquica surge la hipocondría de la parafrenia,
homóloga a la angustia de las neurosis de trasferencia. Sabemos que esta ansiedad puede eliminarse mediante una mayor elaboración psíquica, conversión, formación
de reacción, formación de protección (fobia). Este papel lo juega en la parafrenia el intento de restitución al que debemos las manifestaciones patológicas que nos golpean.
Frecuentemente -si no la mayoría- la libido en la parafrenia se desprende sólo parcialmente de los objetos, lo que nos permite distinguir en el cuadro de esta condición tres
grupos de manifestaciones 1) las que responden a una preservación del estado normal o neurosis (manifestaciones residuales ); 2) las del proceso patológico (es decir, el
desprendimiento de la libido de los objetos y lo que sigue: delirios de grandeza, hipocondría, perturbación de los afectos, todas las regresiones); 3) las que responden a la
restitución, que fijan de nuevo la libido sobre los objetos, ya sea a la manera de la histeria (demencia precoz, parafrenia en sentido propio) oa la manera de una neurosis
obsesiva (paranoia). Esta nueva investidura de la libido se produce desde otro nivel y bajo otras condiciones que la investidura primaria. La diferencia entre las neurosis
de trasferencia que se crean durante esta nueva investidura y las correspondientes formaciones del yo normal, debe permitirnos penetrar profundamente en la estructura
de nuestro aparato psíquico.

*
La vida amorosa de los seres humanos, con la diversidad de su diferenciación en hombre y mujer, nos proporciona un tercer acceso al estudio del narcisismo. Así como la libido
objetal ocultó inicialmente a la libido yoica a nuestra observación, al estudiar la elección de objeto de los niños (y adolescentes) notamos por primera vez que extraen
sus objetos sexuales de sus primeras experiencias de satisfacción. Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas se experimentan en conjunto con el ejercicio de
funciones vitales que sirven a la preservación del individuo. Los impulsos sexuales se sustentan primero en la satisfacción de los impulsos del yo, de los que se
independizan sólo más tarde; pero este apoyo sigue mostrándose en el hecho de que las personas que tienen que ver con la alimentación, el cuidado, la protección del
niño se convierten en los primeros objetos sexuales. Es principalmente la madre o su sustituto. Pero junto a este tipo y esta fuente de elección de objeto, que puede
llamarse tipo por andamiaje, la investigación psicoanalítica nos ha hecho conocer un segundo que no esperábamos encontrar. Hemos encontrado con particular evidencia
en personas cuyo desarrollo libidinal está perturbado, como los pervertidos y los homosexuales, que no eligen su objeto de amor posterior sobre el modelo de la madre,
sino sobre el de su propia persona. Claramente, se buscan a sí mismos como un objeto de amor, exhibiendo el tipo de elección de objeto que podría llamarse narcisista.
Es en esta observación donde debemos encontrar el motivo más poderoso que nos compele a la hipótesis del narcisismo.

De hecho, no hemos concluido que los seres humanos se dividan en dos grupos rigurosamente distintos según su tipo de elección de objeto, por andamiaje o
narcisista; en cambio, preferimos suponer que ambos caminos hacia la elección de objeto están abiertos a todo ser humano, de modo que se puede preferir uno u
otro. Decimos que el ser humano tiene dos objetos sexuales originales: él mismo y la mujer que lo cuida; en esto presuponemos el narcisismo primario de todo ser
humano, un narcisismo que eventualmente puede llegar a expresarse de manera dominante en su elección de objeto.

La comparación de hombres y mujeres muestra entonces que existen diferencias fundamentales en su relación con el tipo de elección de objeto, aunque por supuesto no son
de regularidad absoluta. El amor de objeto completo según el tipo por andamiaje es particularmente característico del hombre. Presenta la llamativa sobreestimación
sexual que, efectivamente, tiene su origen en el narcisismo originario del niño y, por tanto, responde a una transferencia de este narcisismo al objeto sexual. Esta
sobrevaloración sexual permite la aparición del estado muy particular de pasión amorosa que hace pensar en una compulsión neurótica, y que se reduce así a un
empobrecimiento del yo en libido en beneficio del objeto. Distinto es el desarrollo del tipo femenino más frecuente y presumiblemente el más puro y auténtico. En este
caso, parece que, durante el desarrollo de la pubertad, la formación de los órganos sexuales femeninos, que hasta ahora se encontraban en estado de latencia, provoca
un aumento del narcisismo original, desfavorable al amor objetal regular acompañado de exageración sexual. Se establece, particularmente en el caso de un desarrollo
hacia la belleza, un estado en el que la mujer es autosuficiente, lo que le compensa de la libertad de elección de objeto que la sociedad le niega. Tales mujeres se aman,
estrictamente hablando, sólo a sí mismas, algo

143
Machine Translated by Google

casi tan intensamente como el hombre los ama. Su necesidad no las hace tender a amar, sino a ser amadas, y les gusta el hombre que cumple esta condición. No se puede
subestimar la importancia de este tipo de mujeres para la vida amorosa de los seres humanos. Tales mujeres ejercen el mayor encanto sobre los hombres, no sólo por razones estéticas,
ya que suelen ser las más bellas, sino también por interesantes constelaciones psicológicas. En efecto, es evidente que el narcisismo de una persona tiene un gran atractivo para quienes
se han despojado de toda la medida de su propio narcisismo y van en busca del amor objetal; el encanto del niño se basa en gran medida en su narcisismo, en el hecho de que es
autosuficiente, en su inaccesibilidad; del mismo modo el encanto de ciertos animales que parecen no importarnos, como los gatos y los grandes animales de presa y hasta el gran criminal y el
humorista, fuerzan nuestro interés, cuando la poesía nos los representa, por ese consecuente narcisismo que saben cómo mostrar manteniendo a distancia de su ego cualquier cosa que lo
disminuya. Es como si les envidiáramos por el estado psíquico dichoso que mantienen, por una posición inexpugnable de la libido que nosotros mismos hemos abandonado posteriormente. Pero
el gran encanto de la mujer narcisista no deja de tener su reverso, la insatisfacción del hombre enamorado, la duda sobre el amor de la mujer, las quejas sobre su naturaleza enigmática tienen
en buena parte su raíz en esta incongruencia de Tipos de elección de objetos.

Quizá no esté de más asegurar que, en esta descripción de la vida amorosa femenina, me es ajena cualquier tendencia a rebajar a la mujer. Aparte del hecho de que cualquier sesgo en general me es
ajeno, también sé que estas diferentes formas de realización corresponden, en una relación biológica extremadamente complicada, a la diferenciación de funciones. Además, estoy dispuesto a
admitir que hay muchas mujeres que aman de acuerdo con el tipo masculino y también desarrollan la exageración sexual específica de este tipo.

E incluso para las mujeres narcisistas que se mantienen frías con los hombres, hay un camino que las lleva al amor pleno del objeto. En el niño que traen al mundo, es una parte de su propio cuerpo
que se les presenta como un objeto extraño, al que ahora pueden, partiendo del narcisismo, dedicar todo su amor objetal. Aún otras mujeres no necesitan esperar el nacimiento de un hijo
para emprender el desarrollo que va del narcisismo (secundario) al amor objetal. Antes de la pubertad, se sentían masculinos y tenían un poco de desarrollo en el sentido masculino; una vez
que la llegada de la madurez femenina ha truncado estas tendencias, les queda la facultad de aspirar a un ideal masculino que es precisamente la continuación de ese ser juvenil que ellas
mismas fueron.

Podemos concluir estas observaciones con un resumen de los caminos que conducen a la elección de objeto. Nos encanta :
1) Según el tipo narcisista
a) Lo que uno es uno mismo
b) Lo que uno ha sido de sí mismo
c) lo que a uno le gustaría ser uno mismo;
d) La persona que ha sido parte de uno mismo.
2) Según el tipo por apuntalamiento
a) La mujer que alimenta;
b) El hombre que protege;
y los linajes de personas subrogadas que parten de ella. El caso c) del primer tipo sólo puede justificarse por desarrollos que se encontrarán más adelante.
Resta, en otro contexto, apreciar la importancia de la elección del objeto narcisista para la homosexualidad masculina.
El narcisismo primario del niño, cuya existencia hemos supuesto y que constituye uno de los presupuestos de nuestras teorías sobre la libido, es menos fácil de
ser captado por la observación directa que ser confirmado por el razonamiento recurrente desde otro punto. Si consideramos la actitud de los tiernos padres hacia sus hijos, estamos obligados
a reconocer en ella el renacimiento y la reproducción de su propio narcisismo que hace tiempo que abandonaron. Buena pista que ya hemos apreciado, en la elección del objeto, como el
estigma narcisista, la sobrevaloración domina, es bien sabido, esta relación afectiva.
Hay así una compulsión de atribuir al niño todas las perfecciones, que la observación fría no permitiría, y de ocultar y olvidar todas sus faltas; la negación de la sexualidad infantil está bien
relacionada con esta actitud. Pero también existe ante el niño una tendencia a suspender todas las adquisiciones culturales cuyo reconocimiento ha sido arrancado de su propio narcisismo,
ya renovar sobre su sujeto la pretensión de privilegios largamente abandonados. El niño tendrá una vida mejor que sus padres, no estará sujeto a las necesidades que se han experimentado
como dominantes en la vida. La enfermedad, la muerte, la renuncia al goce, las restricciones a la propia voluntad no se aplicarán al niño, las leyes de la naturaleza como las de la sociedad se
detendrán ante él, volverá a ser realmente el centro y el corazón de la creación. . Su Majestad el Bebé, como alguna vez nos imaginamos que éramos. Cumplirá los sueños de deseo que los
padres no realizaron, será un gran hombre, un héroe, en lugar del padre; ella se casará con un príncipe, compensación tardía para la madre. El punto más espinoso del sistema narcisista, esa
inmortalidad del yo que la realidad vence, ha encontrado un lugar seguro refugiándose en el niño. El amor de los padres, tan conmovedor y, en el fondo, tan pueril, no es otra cosa que su
narcisismo que acaba de renacer y que, a pesar de su metamorfosis en amor objetal, manifiesta su vieja naturaleza.

Las perturbaciones a las que está expuesto el narcisismo originario del niño, sus reacciones de defensa contra estas perturbaciones, los caminos por los que se ve obligado a emprender, eso es lo que
quisiera dejar de lado, como una cuestión importante que todavía espera ser resuelta. alguien para trabajar en ello; sin embargo, podemos extraer la parte más importante, el "complejo de
castración" (ansiedad por el pene en el niño, envidia del pene en la niña) y tratarlo en relación con la influencia de la intimidación sexual de los primeros años. La investigación psicoanalítica
nos permite seguir en otros casos los destinos de las pulsiones libidinales, cuando éstas, aisladas de las pulsiones del yo, se encuentran en oposición a ellas; pero, en el dominio del complejo
de castración, nos permite retroceder razonando a un período ya una situación psíquica donde los dos tipos de pulsiones aún actúan al unísono y se presentan como intereses narcisistas en
una mezcla inseparable. A. Adler sacó de este contexto su "protesta varonil" que erige

casi en la sola fuerza pulsional que actúa en la formación de las neurosis y también del carácter; no lo basa en una tendencia narcisista, que por lo tanto seguiría siendo libidinal, sino en
una valorización social. Desde el punto de vista de la investigación psicoanalítica, se reconoció desde un principio la existencia e importancia de la “protesta varonil”, pero se defendió frente
a Adler la tesis de su carácter narcisista y su origen en el complejo de castración. La "protesta varonil" pertenece a la formación del carácter en cuya génesis entra, además de muchos otros
factores, y es estrictamente inadecuada para dilucidar los problemas de las neurosis en las que Adler no quiere considerar sino la forma en que sirven al interés. del yo Me resulta del todo
imposible basar la génesis de la neurosis en la estrecha base del complejo de castración, por muy poderoso que pueda ser en los sujetos masculinos cuando entra en juego entre las resistencias
a la cura de la neurosis. Finalmente, conozco incluso casos de neurosis donde la "protesta viril", o en nuestra opinión el complejo de castración, no juega un papel patogénico, o incluso no
aparece en absoluto.

La observación del adulto normal muestra que sus anteriores delirios de grandeza se han extinguido y que se han borrado las características psíquicas que nos habían hecho
concluir a su narcisismo infantil. ¿Qué pasó con su libido del ego? ¿Debemos admitir que todo su cuanto ha pasado a la investidura de objeto? Tal posibilidad contradice manifiestamente toda la
línea del presente desarrollo; pero también podemos buscar en la psicología de la represión la indicación de otra respuesta a esta pregunta.

Hemos aprendido que los impulsos instintivos sufren el destino de la represión patógena, cuando entran en conflicto con las representaciones culturales y éticas del individuo. Por esta condición no
entendemos nunca que la persona tenga un simple conocimiento intelectual de la existencia de estas representaciones, sino siempre que las reconozca como autoritarias para él, que se someta
a las exigencias que de ellas se derivan. La represión, decíamos, viene del yo; podríamos especificar autoestima22 qué hay de mí. Las mismas impresiones, experiencias, impulsos, impulsos de
deseo a los que un hombre da rienda suelta en sí mismo o que al menos elabora conscientemente, son rechazados por otro con la mayor indignación, o ya son sofocados antes de que pudieran
hacerse conscientes. Pero la diferencia entre estos dos sujetos, que contiene la condición de represión, puede expresarse fácilmente en términos que permitan someterla a la teoría de la libido.
Podemos decir que uno ha establecido en él un ideal por el cual mide su ser real, mientras que en el otro está ausente tal formación de un ideal. La formación del ideal sería la condición de la
represión por parte del yo.

Es a este yo ideal23 al que ahora se dirige el amor propio del que disfrutó el yo real en la infancia. Parece que el narcisismo se desplaza sobre este nuevo yo ideal25 que se encuentra, como el yo infantil,
en posesión de todas las perfecciones. Como siempre sucede en el dominio de la libido, el hombre aquí se ha mostrado incapaz de renunciar a la satisfacción que una vez disfrutó. No quiere
prescindir de la perfección narcisista de su infancia; si el no tiene

144
Machine Translated by Google

ha podido mantenerlo, pues durante su desarrollo fue perturbado por las reprimendas de los demás y despertado su propio juicio, busca recuperarlo en la nueva
forma del ideal del yo. Lo que proyecta ante él como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia; en ese momento él mismo era su propio ideal.

Aquí encontramos la ocasión de examinar las relaciones entre esta formación del ideal y la sublimación. La sublimación es un proceso que concierne a la libido objetal y
consiste en que la pulsión se dirija hacia otra meta, alejada de la satisfacción sexual; el acento se pone aquí en la desviación que se aleja de lo sexual.
La idealización es un proceso que concierne al objeto y por el cual se agranda y exalta psíquicamente sin que se altere su naturaleza. La idealización es posible
tanto en el dominio de la libido del yo como en el de la libido del objeto. Por ejemplo, la sobrevaloración sexual del objeto es una idealización del mismo. Así,
en la medida en que la sublimación designa un proceso que concierne a la pulsión y la idealización un proceso que concierne al objeto, es necesario mantener
separados los dos conceptos.
A menudo se confunde la formación del ideal del yo con la sublimación de las pulsiones, en detrimento de una clara comprensión. Alguien que ha cambiado su narcisismo
por la veneración de un alto ideal del yo no ha logrado necesariamente sublimar sus impulsos libidinales. El ideal del ego exige, es verdad, esta sublimación pero
no puede obtenerla por la fuerza; la sublimación sigue siendo un proceso particular; el ideal bien puede incitarlo a comenzar, pero su realización permanece
completamente independiente de tal incitación. Las mayores diferencias de tensión entre el desarrollo del ideal del yo y el grado de sublimación de sus impulsos
libidinales primitivos se encuentran en los neuróticos y, en general, es mucho más difícil convencer al idealista de que su libido permanece alojada en una
posición inapropiada que convencerlo. convencer al hombre sencillo que se ha mantenido moderado en sus pretensiones. La formación ideal y la sublimación
también tienen relaciones muy diferentes con los factores determinantes de la neurosis. La formación de ideales aumenta, como hemos visto, las exigencias del
yo, y es éste el que actúa con más fuerza a favor de la represión; la sublimación representa la salida que hace posible satisfacer estos requisitos sin conducir a
la represión.
No sería sorprendente que encontráramos una agencia psíquica particular que realiza la tarea de asegurar que la satisfacción narcisista esté asegurada.
procedente del ideal del yo, y que, con esta intención, observa incesantemente el yo real y lo mide con el ideal. Si tal instancia existe, es imposible que sea
objeto de un descubrimiento inesperado; sólo podemos reconocerlo como tal y podemos decirnos que lo que llamamos nuestra conciencia moral posee esta
característica. El reconocimiento de esta instancia permite comprender las ideas delirantes donde el sujeto se cree el centro de la atención de los demás o,
mejor dicho, el delirio de la observación27 que presenta tanta nitidez en la sintomatología de los afectos paranoides pero que puede también ocurren como
condición aislada o esporádicamente en una neurosis de transferencia. Los enfermos se quejan entonces de que conocemos todos sus pensamientos, que
observamos y vigilamos sus acciones; son informados del funcionamiento soberano de esta autoridad por voces que les hablan, característicamente, en tercera
persona (“ahora ella sigue pensando en eso”; “ahora él se va”). Esta denuncia está justificada, describe la verdad; hay en efecto, y esto con todos nosotros en
la vida normal, un poder de este tipo que observa, conoce, critica todas nuestras intenciones. El delirio de la observación lo presenta de forma regresiva,
revelando así su génesis y la razón que empuja al paciente a rebelarse contra él.

Lo que impulsó al sujeto a formar el ideal del yo, cuya custodia está encomendada a la conciencia moral, fue precisamente la influencia crítica de los padres como tal.
transmite a través de su voz; en el transcurso del tiempo se le han sumado educadores, profesores y la tropa innumerable e indefinida de todas las demás
personas del entorno circundante (otros28, opinión pública).
Grandes cantidades de una libido esencialmente homosexual fueron así atraídas para formar el ideal narcisista del yo, y encuentran, al mantenerlo, que se desvían y se
satisfacen a sí mismos. La institución de la conciencia moral fue básicamente la encarnación primero de la crítica de los padres y luego de la crítica de la
sociedad; el mismo proceso se repite cuando una tendencia a la represión encuentra su origen en una defensa o en un obstáculo que en un principio era externo.
Las voces, junto con esta multitud dejada indeterminada, ahora pasan a primer plano, a causa de la enfermedad, para que la historia del desarrollo de la
conciencia moral se repita regresivamente. En cuanto a la rebelión contra este cuerpo de censura, proviene de este hecho, de acuerdo con el carácter fundamental
de la enfermedad, de que la persona quiere liberarse de todas estas influencias, comenzando por la de los padres, y que retira su libido de ellos homosexual. Su
conciencia moral vuelve entonces a él, bajo una figura regresiva, como una acción hostil desde el exterior.
Los agravios de la paranoia también muestran que la autocrítica de la conciencia moral coincide básicamente con la autoobservación sobre la que se construye. La
misma actividad psíquica que ha asumido la función de la conciencia moral se ha puesto también al servicio de la introspección29 que proporciona a la filosofía
el material para sus operaciones de pensamiento. Esto quizás no esté ajeno a la característica tendencia de los paranoicos a construir sistemas especulativos .

Seguramente será importante poder reconocer en otros dominios los signos de la actividad de este cuerpo que observa, critica y se ha elevado a la dignidad de la
conciencia moral y de la introspección filosófica. Me refiero aquí a lo que H. Silberer ha descrito como un "fenómeno funcional", una de las raras adiciones a la
doctrina de los sueños cuyo valor es indiscutible. Silberer ha demostrado, como sabemos, que se puede observar directamente, en los estados situados entre el
sueño y la vigilia, la transposición de pensamientos en imágenes visuales, pero que en tales circunstancias la imagen que aparece no representa en general el
contenido del pensamiento, sino el estado (buena disposición, cansancio, etc.) en que se encuentra la persona que lucha con el sueño. Asimismo mostró que,
más de una vez, el final del sueño o ciertos pasajes del contenido del sueño no significaban otra cosa que la autopercepción del sueño y la vigilia. Probó así la
participación de la autoobservación -en el sentido de delirio paranoico de la observación- en la formación de los sueños. Esta participación es inconstante;
Probablemente lo había descuidado porque no jugaba un papel importante en mis propios sueños; en personas dotadas para la filosofía y acostumbradas a la
introspección, esta participación puede hacerse muy evidente.
Hemos descubierto, recordad, que la formación del sueño se produce bajo el dominio de una censura que obliga a los pensamientos del sueño a sufrir una
deformación. Bajo esta censura, sin embargo, no nos representamos un poder especial, sino que elegimos esta expresión para designar un aspecto particular
de las tendencias que dominan al ego y que reprimen su rostro vuelto hacia los pensamientos del sueño. Si penetramos más en la estructura del yo, aún podemos
reconocer al censor del sueño en el ideal del yo y en las manifestaciones dinámicas de la conciencia moral. Si este censor está un poco alerta incluso durante el
sueño, comprenderemos que la autoobservación y la autocrítica que su actividad supone contribuyen al contenido del sueño en contenidos tales como: ahora
tiene demasiado sueño para pensar - ahora se despierta .
Podemos, a partir de aquí, tratar de discutir el problema del sentimiento de autoestima32 en los normales y en los neuróticos.
El sentimiento de autoestima se nos aparece ante todo como una expresión de la grandeza del ego, sin tomar en consideración los elementos que la componen. Todo lo
que poseemos o logramos, todo lo que queda del primitivo sentimiento de omnipotencia que la experiencia ha confirmado, contribuye a aumentar el sentimiento
de autoestima.
Si introducimos aquí nuestra distinción entre impulsos sexuales e impulsos del ego, debemos reconocer que el sentimiento de autoestima depende, muy íntimamente, de
la libido narcisista. Nos basamos aquí en estos dos hechos fundamentales: el sentimiento de autoestima aumenta en las parafrenias, disminuye en las neurosis
de transferencia; en la vida amorosa, no ser amado reduce el sentido de autoestima, ser amado lo eleva. Hemos indicado que ser amado representa propósito y
satisfacción en la elección de objeto narcisista.
Además, es fácil observar que la inversión de la libido en los objetos no suscita el sentimiento de autoestima. La dependencia del objeto amado tiene el efecto de rebajar
este sentimiento; el amante es humilde y sumiso. El que ama ha pagado, por así decirlo, la pena de parte de su narcisismo, y sólo puede obtener su reemplazo
siendo amado. En todos estos aspectos, el sentimiento de autoestima parece permanecer relacionado con el elemento narcisista de la vida amorosa.

La percepción del propio desamparo, de la propia incapacidad de amar a causa de trastornos psíquicos o somáticos, actúa en grado sumo para rebajar el sentimiento de
autoestima. Es aquí donde debemos buscar, en mi opinión, una de las fuentes de esos sentimientos de inferioridad que los pacientes que padecen una neurosis
de transferencia tan de buena gana dan a conocer. Pero la fuente principal de estos sentimientos es el empobrecimiento del yo resultante de la retirada de una
investidura libidinal extraordinariamente grande del yo, de ahí el daño infligido al yo por las tendencias sexuales que ya no están sujetas a control.
A. Adler tenía razón al argumentar que la percepción de alguien de las inferioridades de su propio órgano estimula la vida psíquica, cuando tiene recursos, y
aumenta su rendimiento a través de la sobrecompensación. Pero sería una completa exageración relacionar, siguiendo el ejemplo de Adler, cualquier producción
de buen rendimiento con esta condición de inferioridad del órgano original. No todos los pintores sufren alteraciones visuales, no todos los oradores tienen

145
Machine Translated by Google

no comenzó por tartamudear. En muchas personas, el desempeño excelente se basa en dotaciones orgánicas de primer nivel. La inferioridad y las atrofias de los órganos juegan un
papel insignificante en la etiología de las neurosis, del mismo orden que, en la formación del sueño, el material perceptivo real. La neurosis lo utiliza como pretexto, como utiliza cualquier
otro factor disponible. En el momento en que acabamos de dar crédito a una neurótica que afirma que inevitablemente debe enfermar porque es fea, mal hecha y sin encanto para que
nadie la ame, nos desengaña la siguiente paciente. Efectivamente, persevera en su neurosis y su aversión a la sexualidad, aunque parece deseable y de hecho es más deseada que la
mujer promedio. La mayoría de las mujeres histéricas se encuentran entre los representantes de su sexo que son atractivos e incluso hermosos, y a la inversa, la fealdad, la atrofia de
órganos, las enfermedades que se encuentran en cantidad en las clases más bajas de nuestra sociedad no aumentan. afecciones neuróticas entre ellos.

Las relaciones del sentimiento de autoestima con el erotismo (es decir, con las investiduras libidinales de objeto) pueden expresarse en las siguientes fórmulas: deben distinguirse dos casos,
según el amor sea conforme al yo o, por el contrario, , han sido objeto de represión. En el primer caso (uso conforme al yo de la libido) amar se valora como cualquier otra actividad del
yo. Amar, en sí mismo, como deseo ardiente33 y privación, rebaja el sentimiento de autoestima; ser amado, corresponder al amor, poseer el objeto amado suscita este sentimiento.
Cuando se reprime la libido, la investidura del amor se siente como una grave disminución del yo, la satisfacción del amor es imposible, el reenriquecimiento del yo sólo es posible
sustrayendo la libido a los objetos. El retorno al yo de la libido objetal, su transformación en narcisismo, representa en cierto modo el restablecimiento de un amor feliz y, a la inversa, un
amor feliz real corresponde al estado original donde la libido del objeto y la libido del ego no se pueden distinguir unos de otros.

La importancia de nuestro objeto de estudio y la imposibilidad de tener una visión global del mismo tal vez justifique que agregue algunas otras propuestas en un orden
más divagando.
El desarrollo del yo consiste en alejarse del narcisismo primario, y genera una intensa aspiración a recuperar ese narcisismo. Este extrañamiento se produce mediante el desplazamiento de la
libido sobre un ideal del yo impuesto desde fuera, satisfacción por la realización de este ideal.
Al mismo tiempo, el yo emitía las investiduras de objeto libidinales. Se encuentra empobrecido en beneficio de estas investiduras tanto como del ideal del yo, y se enriquece de nuevo
con las satisfacciones de objeto tanto como con la realización del ideal.
Parte del sentimiento de autoestima es primario, es el resto del narcisismo infantil, otra parte tiene su origen en lo que la experiencia confirma de nuestra omnipotencia (realización del ideal del
yo), una tercera parte proviene de la satisfacción de la libido objetal .
El ideal del yo ha sometido la satisfacción libidinal en relación con los objetos a severas condiciones, haciendo que su censor rechace parte de esta satisfacción como irreconciliable. Cuando tal
ideal no se ha desarrollado, la tendencia sexual en cuestión penetra tal como es, como una perversión, en la personalidad. Volver a ser, como en la infancia, y también en cuanto a las
tendencias sexuales, el propio ideal, esa es la felicidad que
llegar al hombre.
La pasión amorosa consiste en un desbordamiento de la libido del yo sobre el objeto. Tiene la fuerza para suprimir las represiones y restaurar las perversiones. Ella
eleva el objeto sexual al rango de ideal sexual. Se produce, en el tipo de objeto o por andamiaje, a partir del cumplimiento de condiciones determinantes del amor infantil, lo que nos
autoriza a decir: lo que cumple esta condición determinante del amor es idealizado.
El ideal sexual puede entrar en una interesante relación de ayuda con el ideal del yo. Cuando la satisfacción narcisista tropieza con obstáculos reales, el ideal sexual puede servir como
satisfacción sustituta. Entonces se ama, según el tipo de elección narcisista, lo que uno fue y lo que ha perdido, o bien lo que posee las perfecciones que uno no tiene en
absoluto. La fórmula paralela a la anterior se enuncia así: se ama lo que posee la cualidad eminente que le falta al ego para alcanzar el ideal. Tal expediente tiene una importancia
especial para el neurótico, quien, por el hecho de su excesiva investidura de objeto, se empobrece en su yo y es incapaz de realizar su ideal del yo. Después de haber disipado su
libido sobre los objetos, busca entonces la manera de volver al narcisismo, eligiendo, según el tipo narcisista, un ideal sexual que posea las perfecciones que él no puede alcanzar. De
hecho, no puede creer en otro mecanismo de curación, la mayoría de las veces trae su expectativa de este mecanismo a la curación y dirige esta expectativa sobre la persona del
médico que lo trata. Este plan de curación choca naturalmente con la incapacidad de amar del paciente, consecuencia de sus extensas represiones. Cuando, con la ayuda del
tratamiento, se ha deshecho en alguna medida de éstos, generalmente vemos que ocurre esta consecuencia que no había sido prevista: el paciente ahora se retira de la búsqueda del
tratamiento para hacer una elección en el amor, dejando a su vida común con la persona amada la tarea de completar su recuperación. Podríamos estar satisfechos con este resultado,
si no implicara todos los peligros de una abrumadora dependencia de este salvador.

Desde el ideal del yo, un camino importante conduce a la comprensión de la psicología colectiva. Además de su lado individual, este ideal tiene un lado social, es también el ideal común de una
familia, de una clase, de una nación. Además de la libido narcisista, ató una gran cantidad de la libido homosexual de una persona, libido que de esta manera retornó al ego. La
insatisfacción que resulta del incumplimiento de este ideal desencadena la libido homosexual, que se transforma en conciencia de culpa (ansiedad social). La conciencia de culpa era
originariamente la angustia de ser castigado por los padres o, más
exactamente para perder su amor; los padres fueron luego reemplazados por la multitud indeterminada de nuestros compañeros. Así comprendemos mejor por qué la paranoia
a menudo es causada por un ataque al yo, por una frustración de la satisfacción en el dominio del ideal del yo; también comprendemos mejor la conjunción de la formación34 del
ideal y de la sublimación en el ideal del yo, la retrogradación35 de las sublimaciones y la posible reorganización36
ideales en los afectos parafrénicos.

1 GW., X. Este título no significa exactamente "la introducción a" un concepto ya elaborado, sino la introducción de esta noción en la teoría psicoanalítica y su
elaboración (N.d.T.).
2 Befriedigung. - Satisfacción es el término corriente, correspondiente a este “apaciguamiento” de un impulso. Finalmente rechazamos el término "gratificación" que
induce infaliblemente a la pareja frustración-gratificación de los psicólogos posfreudianos. (NdT)
3 O. Rank, « Una contribución al narcisismo » (Contribution au narcissisme), anuario de psa. Forsch., III, 1911.
4 Cf. sobre este punto la discusión del “fin del mundo” en el análisis del presidente Scheber, Jahrbuch, III (GW., VIII), 1911. - Y también Abraham, “Las diferencias psicosexuales de la histeria y la
demencia precoz” (Die psycho-sexualen Differenzen der Hysterie und der Dementia Praecos), Klinische Beiträge zur Psychoanalyse, p. 23 metros cuadrados, 1908.

5 El texto anima, en varios pasajes, a proseguir con la metáfora económica o incluso bancaria. (NdT)
6 Véanse los pasajes correspondientes en mi Totem and taboo, 1913 (GW., IX).
7 S. Ferenczi, "Etapas de desarrollo del sentido de la realidad", Int. Zschz. Sal., I, 1913.
8 Verliebtheit = pasión amorosa. El uso también es frecuente, y las resonancias comparables en los dos idiomas. (NdT)
9 Hay dos mecanismos de este fin del mundo, o bien que toda inversión en libido rechace sobre el objeto amado, o bien que retorne al yo.
10 "Cambios y símbolos de la libido" (Métamorphoses et symboles de la libido), anuario. Sal. Forsch., IV, 1912.
11 internacional Zschr. Sal., I, 1913.
12 "Tentativa de presentación de la théorie psychanalytique", anuario, V, 1913.
13 Solo en la cueva estrecha. El alma del molar mora, en: Balduin Bählamm. (NUEVO TESTAMENTO.)
14 Ichveränderung. La palabra Veränderung aparece varias veces en este texto y fue imposible mantener una sola traducción para ella, para usar un término que no sea el de modificación.
Obsérvese, sin embargo, que la expresión Ichveränderung se encuentra frecuentemente en Freud con un significado más específico, el de modificación que repercute desfavorablemente
sobre las capacidades del yo, lo que justifica elegirla como el equivalente francés alteración del yo. (NdT)

15 enfermedad. (NUEVO TESTAMENTO.)

16 Staung. La estasis es el término médico correspondiente. (NdT)


17 Cf. Los tipos de entrada en neurosis, 1913. GW., VIII.
18 Información de Versagung. Siguiendo en particular la investigación contemporánea sobre la psicología del aprendizaje, el término frustración tiende a designar la condición de un organismo
sometido a la ausencia objetiva de un estímulo placentero. El término Versagung, tanto en el idioma alemán en general como en el querido Freud, ha

146
Machine Translated by Google

muchas otras implicaciones: matiz de negativa (como lo indica la raíz sagen que significa decir), indeterminación en cuanto al agente de la frustración que a veces es el propio sujeto, pudiendo este último “declarar la pérdida”, rechazar”. A

continuación, traducimos das Versagen como fracaso. Hechas estas reservas, mantenemos, a falta de otra traducción válida en todos los casos, la palabra francesa frustración dándole el significado más general que toma Versagung querido

Freud: la condición del sujeto al que se le niega o rehúsa la satisfacción de una pretensión pulsional. . (NdT)

19 nuevos poemas, canciones de la creación, VII (N.d.T.)

20 Después de sus fracasos. (NUEVO TESTAMENTO.)

21 Expresión de la jerga médica para designar el hecho de que un síntoma o un síndrome se confunde con otro (N. d. T.)
22 autoestima. (DAKOTA DEL NORTE.)

23 Idealismo. (N.d.T.)

24 El verdadero yo. (NUEVO TESTAMENTO.)

25 Este nuevo yo ideal. (NUEVO TESTAMENTO.)

26 Ichideal. (N. d. T.)

27 Das Verständnis des sogenannten Beachtungs-oder richtiger Beobachtungswahnes ; literalmente: mi comprensión de lo que se designa como delirio de atención o más exactamente de observación. Este pasaje es difícil de traducir: Freud alude aquí

a lo que los psiquiatras alemanes designaron como Beachtungwahn ; este término no tiene un equivalente exacto en la literatura psiquiátrica francesa; es difícil de traducir de otra manera que no sea una paráfrasis, Beachtung significa la

atención que uno presta al tema. Finalmente Beachtung y Beobachtung tienen la misma raíz, añadiendo el segundo término el siguiente matiz: el objeto de atención se plantea como objeto de observación. (NdT)

28 Los demás seres humanos. (NUEVO TESTAMENTO.)

29 investigación interior. (NUEVO TESTAMENTO.)

30 Agrego esta simple suposición de que la formación y refuerzo de esta instancia que observa bien podría envolver la génesis tardía de la memoria

(subjetivo) y el factor tiempo, que no se aplica a los fenómenos inconscientes.

31 No puedo señalar aquí si la distinción entre esta instancia de censura y el resto del yo es capaz de fundar psicológicamente la separación establecida por

filosofía entre la conciencia y la autoconciencia.

32 Selbstgefühl. Es la autoestima, o lo que comúnmente se llama en francés: "amor propio". Preferimos la primera traducción, consistiendo el movimiento de este pasaje en relacionar finalmente con la libido una autoestima aparentemente no erótica

(“sentimiento de superioridad” o “de inferioridad”). (NdT)


33 tendones. (NUEVO TESTAMENTO.)

34 educación ideal. (DAKOTA DEL NORTE.)

35 regresión. (NUEVO TESTAMENTO.)

36 remodelación (NUEVO TESTAMENTO.)

147
Machine Translated by Google

31 de marzo de 1954 Mesa de sesiones

LECLAIR

Octava MANNONI

En los " Fragmentos de Narciso " de VALÉRY, encontramos el narcisismo primario y el narcisismo secundario, y allí se expone una pequeña teoría :

¡Sueñad, sueñad conmigo!... Sin vosotras, hermosas


fuentes, Mi belleza, mi dolor, me serían inciertos.
Buscaría en vano lo que más quiero, Su ternura
confusa asombraría mi carne, Y mis miradas
tristes, ignorantes de mis encantos, Dirigirían sus
lágrimas a otros que a mí...
[Paul Valéry: “ Fragmentos de Narciso ”, en Encantos]

Y por lo tanto recurre al narcisismo secundario.

LACAN

LECLAIRE, que trabajó para nosotros en este difícil texto, seguirá trayendo hoy sus reflexiones, sus preguntas en ocasiones, sobre el
texto Zur Einführung des Narzißmus.

Serge LECLAIRE - Creo que ya hemos dicho mucho sobre este texto, son muchas cosas.

LACAN

Tome la segunda parte, si quiere, intente citar también. Realmente necesitamos darlo a conocer, dado que muchos no pueden leerlo porque no tienen el
texto, lo cual es lamentable.

148
Machine Translated by Google

serge leclair

Lo resumiré. Es imposible resumirlo, casi hay que citarlo completo y repetir los pasajes que nos interesan en la 2ª parte . La 1ª , recuerdas,
plantea la distinción
plasma fundamental
germinal? de la libido, ¿argumentos tan importantes sobre los que elaboraste estas consideraciones sobre el

En la segunda parte, continúa diciéndonos que es ciertamente el estudio de la demencia precoz, lo que él llama el grupo de las parafrenias,
el que sigue siendo el mejor acceso para el estudio de la psicología del yo. Pero no es la que seguirá en esta 2ª parte , o al menos no es la que
seguirá examinando, y citará varias otras vías para empezar, varias otras consideraciones que nos pueden llevar a la reflexión. sobre la
psicología del yo.

Y parte de la influencia de las enfermedades orgánicas en la distribución libidinal, lo que puede considerarse una excelente introducción
a la medicina psicosomática. Se refiere a una entrevista que había tenido con FERENCZI sobre este tema y parte de esta observación
de que el paciente retira su inversión libidinal sobre su yo, durante una enfermedad, un sufrimiento.
Él encuentra que es una consideración trivial, pero que aún necesita ser examinada. El paciente retira su investidura libidinal
en sí mismo para liberarlo de nuevo después de su recuperación. Durante esta fase, durante la cual retira su investidura libidinal de los
objetos, la libido y el interés del yo se confunden nuevamente, corren nuevamente el mismo destino y se vuelven indistinguibles.

LACAN - ¿Recurriste a la referencia a Wilhelm BUSCH?

Serge LECLAIRE - ¿Cuál? ¿El que está “ en un infierno estrecho ”?

LACAN

No, no, no es “ Hölle ”, es “ Höhle ”, es un agujero, no es un infierno. Wilhelm BUSCH es un comediante del que deberías estar harto. Hay una
creación inolvidable de Wilhelm BUSCH, que se llama Balduin Bählamm, el poeta cojo. Sus aventuras son conmovedoras. Es un dolor de muelas
que viene a poner en suspenso total las ensoñaciones idealistas y platonizantes, como las inspiraciones amorosas de [...] aquí evocadas. Es
muy divertido. Se olvidó de las cotizaciones bursátiles, los impuestos, la tabla de multiplicar,
todas las formas habituales de ser , que de otro modo parecen reales e importantes, de repente son poco atractivas y aniquiladas.
Y ahora en el agujerito -y no en el infierno- de la muela, habita el alma, esta inversión en el dolor del mundo,
simbólico de los precios del mercado de valores y la tabla de multiplicar.

LECLAIR

Creo que luego pasa primero a otro punto, el estado de sueño en el que también hay un retiro narcisista de las posiciones.
libidinoso

LACAN - [A Perrier] ¿Trabajaste en el artículo? Comience esta noche, es un artículo difícil, que es parte de nuestro ciclo.

serge leclair

Para volver entonces a la hipocondría, en sus diferencias y sus puntos en común con la enfermedad orgánica. Él [Freud] llega a esta noción
de que la diferencia quizás sin importancia entre los dos es la existencia de una lesión orgánica.
Al menos llega hasta cierto punto, a esta consideración. Pero el estudio de la hipocondría y de las enfermedades orgánicas le permite
sobre todo precisar que, precisamente en el hipocondríaco, indudablemente también hay cambios orgánicos del orden de los trastornos
vasomotores, de los trastornos circulatorios, y desarrolla una similitud entre la excitación de un área
cualquiera del cuerpo y la excitación sexual. E introduce la noción de erogeneidad de las zonas erógenas que pueden, dice:

“ …reemplazar el genital y comportarse como él, es decir ser asiento de manifestaciones y relajamientos. »

Y nos dice que cada cambio de este tipo, de erogeneidad en un órgano, podría ser paralelo a un cambio de investidura libidinal en
el yo. Ahí descansa el problema psicosomático. De todos modos, como resultado de este estudio de la erogeneidad y las posibilidades de
erogenización de cualquier parte del cuerpo, llega a esta suposición de que la hipocondría podría clasificarse en las neurosis dependientes de
la libido del yo, mientras que las demás neurosis actuales dependerían sobre la libido de objeto.

De todos modos, tuve la impresión de que este pasaje, que en toda la 2ª parte es una especie de párrafo, era menos
importante que el segundo párrafo de esta 2ª parte , en el que define los dos tipos de elección de objeto.

149
Machine Translated by Google

LACAN

De todos modos, llegados a este punto, la observación esencial es


que... ustedes saben lo difícil que es traducir Verarbeitung : la elaboración no es exactamente eso...
para tal " elaboración " de esta libido, es casi indiferente que esta Sucede, ocurre sobre objetos reales o imaginarios .
La diferencia sólo aparece más tarde cuando la orientación de la libido se hace sobre objetos irreales. Esto adquiere su significado,
que acaba de decir: conduce a un represamiento - libido-dämmen - un represamiento de la libido, cuyo bloqueo [...]. Esto es importante porque
nos introduce inmediatamente, ya que se trata de la libido del yo, sobre el carácter precisamente imaginario del yo.

Octava MANNONI

Esta palabra alemana debe significar construcción de un dique. Parece tener un significado dinámico y, al mismo tiempo, significa un nivel
ascendente y, por lo tanto, una energía cada vez mayor de la libido. Lo que el inglés hace bien al represar.

LACAN

Represando, incluso... Tienes, por cierto, una pequeña cita de Henri HEINE, en el Schöpfungslieder generalmente recopilado con los
Lieder. Es un grupito muy curioso de siete poemas donde se actúa de una manera muy curiosa [...] hecha con el Creador.
Y a través de la ironía, el humor de este poema, obviamente aparecen muchas cosas que tocan nuestra psicología Bildung.

Nos muestran que Dios hace varias cosas dos veces, y en particular:

“Mi gloria hace a los bueyes y al sol…”

[En el principio creó Dios el sol, luego En el principio, Dios creó el sol,
las estrellas de la noche; Luego creó luego las estrellas en el cielo, y
también los bueyes, Del sudor de su con el sudor de su frente, Dios
frente. creó los bueyes.

Más tarde creó bestias salvajes,


Más tarde creó bestias salvajes, y, con
leones con patas feroces; En la
imagen del león creó lindos gatos garras feroces, leones.
pequeños. Y, con los leones como ejemplo, creó
hermosos gatitos.

Posteriormente, el hombre fue


creado para poblar el desierto; Después Y, para poblar la tierra, fue
de la bella imagen del hombre, creó monos creado entonces el Hombre,
interesantes. y, en su graciosa imagen, fue
modelado el mono.
Satanás miró y se rió: "¡Oh, el
caballero se está copiando a sí mismo!
¡A la imagen de sus bueyes todavía Sat Satan lo miró y se rió:
hace terneros al final! » “¡Esta copia es muy vergonzosa,
el Señor hace becerros, a la misma
imagen de sus bueyes! »

Henri Heine: Canciones de creación I]

Verdaderamente interesante, los monos, esos que él llama para su propio placer [...]. ¡En un párrafo anterior, el diablo muy
amablemente dice que está tratando de imitarse a sí mismo! Estas cosas fueron escritas en 1839, antes de la publicación de El
origen de las especies, y todavía se puede hablar con mucha libertad del mono como una fantasía de Dios.

Pero este tipo de juego en el que se entrega es todavía bastante profundo... va lo suficientemente lejos. Es ciertamente llamativo lo
que trae Freud, que en ese momento plantea la cuestión del sentido de la salida del narcisismo. Porque al final, surge aquí la pregunta:
¿por qué el hombre está insatisfecho? Nos da la respuesta en referencia puramente poética, y en un momento verdaderamente crucial de
su demostración científica, diciendo:

[La enfermedad fue probablemente la


última razón de todo el impulso de crear;
La enfermedad fue la segunda razón, Que
Al crear pude sanar, al crear fui sanado.
me impulsó a crear: La Creación
me salvó, La Creación provocó
mi curación.

Henri Heine: Canciones de creación VII]

“ La enfermedad - es Dios quien habla - es en efecto el último fundamento de todo el impulso


creador; creando pude sanar, creando me hice saludable: wurde ich gesund. »

150
Machine Translated by Google

serge leclair

Es decir que ese trabajo interior al que alude, por el cual los objetos reales y los objetos imaginarios son equivalentes, lo especifico para
situar...

LACAN

No dice que sea equivalente. Él dice que primero no importa si es real o imaginario. Dice que en el punto en que nos encontramos en la
formación del mundo exterior, es indiferente considerarlos unos y otros como tales.
Pero que sólo después aparece la diferencia, en el momento de los efectos producidos por esta presa. Porque todo este pasaje se hace
en paralelo con la producción de lo que todavía llama en ese momento " las neurosis actuales ", es decir muy tarde, en vísperas de la
elaboración ligeramente diferente de " Inhibición, síntoma, angustia ".

En ese momento considera la hipocondría como [...] en perturbaciones de la libido del yo. Por tanto, en las afecciones paranoides e hipocondríacas,
[...] ocupando el mismo lugar que la angustia en las neurosis de transferencia. Lo que, además, deja una cuestión abierta, a la que volveremos
cuando lleguemos al análisis [...] del Presidente SCHREBER.
Es al mismo tiempo uno [...] de los problemas de la génesis de la psicosis.

serge leclair

Así llego al segundo subcapítulo de la 2ª parte , donde nos dice que otro [...] el estudio del narcisismo, un 3º radica en la [...] diferencia de
modalidades de la vida amorosa del hombre y mujer. Llega a la distinción de dos tipos de elección, que pueden traducirse como anaclítica y
narcisista , y estudia su génesis. Se trata de esta frase de la que podemos partir:

“ El hombre tiene dos objetos sexuales primitivos: él mismo y la mujer que lo cuida. »
[Decimos que el hombre tiene dos objetos sexuales originales: él mismo y la mujer que lo cuida,
y por lo tanto presupone el narcisismo primario de todo ser humano, que posiblemente puede encontrar una expresión dominante en su elección de objeto.]

LACAN - "El mismo " , es decir su imagen, es bien claro.

serge leclair

Pero detalla más la génesis, la forma misma de esta elección: observa que las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas tienen una función en
la autoconservación. Luego, observa que los impulsos sexuales se aplican primero a la satisfacción de los impulsos del ego, y solo después se
vuelven autónomos. Así, el niño ama primero el objeto que satisface sus impulsos yoicos, es decir, la persona que lo cuida. Finalmente, llega a
definir el tipo narcisista de elección de objeto:

“ Especialmente claro -dice- en aquellos cuyo desarrollo libidinal ha sido perturbado . »

LACAN - Es decir entre neuróticos.

serge leclair

Estos dos tipos fundamentales corresponden -esto es lo que nos había anunciado- a los dos tipos fundamentales, masculino y femenino.

LACAN - Los dos tipos: narcisista y Anlehnung.

Serge LECLAIRE - Anlehnung, eso tiene un significado de apoyo.

LACAN

Esto no es ajeno a la noción de dependencia, que se ha desarrollado desde entonces, pero es una noción más amplia y rica.
Es claro que en este punto nos hace una lista, se podría decir, de los diferentes tipos de fijaciones amorosas, que excluyen cualquier referencia a
lo que se podría llamar " una relación madura ", ese mito del psicoanálisis respecto a la psicología del amor . vida.
Ciertamente no está en el mito en este momento, porque nos enumera como cubriendo de manera completa el campo de la fijación amorosa,
de Verliebheit, el tipo narcisista que se fija por esto, que se ama :
1) lo que uno es uno mismo, es decir -lo aclara entre paréntesis- uno mismo,
2) lo que éramos,
3) lo que nos gustaría ser,
4) la persona que ha sido parte de sí mismo.

Este es el narzißtischen Typus.

151
Machine Translated by Google

[Una breve descripción de las formas de elección de objeto puede concluir estos comentarios sugerentes. uno ama:

1) Según el tipo narcisista:


a) lo que uno es uno mismo (uno mismo),
b) lo que uno era,
c) lo que quieres ser tú mismo,
d) la persona que era parte de uno mismo.

2) Por tipo de contacto:


a) la mujer que nutre,
b) el protector y los suplentes saliendo de ellos en filas.]

Veréis que el Anlehnungstypus no es menos imaginario, porque también se basa en una inversión de la identificación, por identificación de
una situación primitiva. Y lo que amamos entonces es a la mujer que nutre y al hombre que protege.

serge leclair

Aquí llegamos al resumen que da, un poco detallado antes, creo que ahí está resumido. Aduce una serie de consideraciones como
evidencia indirecta a favor de la concepción del narcisismo primario del niño, y que él ve esencialmente en la forma -es gracioso decirlo- en
que los padres ven a su hijo.

LACAN

Esta es la seducción que ejerce el narcisismo y que es muy colorida. Indica lo que es fascinante y satisfactorio para todo ser
humano en la aprehensión -tomada en el sentido más total- la aprehensión fundamental, plena, de un ser mismo que presenta las
características de este mundo cerrado, cerrado sobre sí mismo, satisfecho, que representa el tipo narcisista. , y lo une a esa especie
de seducción soberana -la palabra está implícita en el texto- que ejerce cualquier bello animal.

serge leclair

Dice " su majestad el niño ". El niño es un poco diferente, eso es lo que los padres hacen de él en la medida en que le proyectan
esa especie de ideal.

LACAN - « Su Majestad, el bebé. »

serge leclair

Hay que reconocerlo como una renovación, una reproducción durante mucho tiempo. Se introducen una serie de conceptos nuevos.
Dice que dejará de lado los desórdenes del narcisismo primario del niño, aunque este es un tema muy importante, una pieza escogida,
pues precisamente se le une la cuestión del complejo de castración. Y aprovecha para situar mejor la noción de protesta masculina de
ADLER, devolviéndola a su lugar...

LACAN - Quien no es delgado, sin embargo…

serge leclair

Sí, eso es muy importante. Pero que vincula a estos trastornos del narcisismo primario original. Podemos detenernos ahí, pero no
parece en la línea de este artículo. Y llegamos a esta pregunta muy importante :

¿ Qué pasa con la libido del yo en el adulto normal? ¿Debemos admitir que se confunde enteramente con las investiduras de objeto?

Rechaza esta hipótesis y observa, recuerda que la represión existe, teniendo en suma una función normalizadora.
Así es como podemos resumir lo que dice al respecto.

Ahora bien, esta represión -dice , y esta es la esencia de su demostración- emana del yo ...

LACAN

“ …emana del yo, en sus exigencias éticas y culturales ”.

[Hemos aprendido que los impulsos libidinales están sujetos al destino de la represión
patógena cuando entran en conflicto con las concepciones culturales y éticas del individuo.]

Una vez más subrayado.

152
Machine Translated by Google

LECLAIR

Quería citar exactamente lo que dice al respecto, para dar un ejemplo muy específico:

" Las mismas impresiones, los mismos hechos que le han sucedido a un individuo, los mismos impulsos, excitaciones, como una persona por ejemplo.
que surjan en él o al menos que elabore de manera consciente, sean por otra persona, esos mismos impulsos, excitaciones, rechazados con
indignación, o incluso sofocados, antes de hacerse conscientes. » [Dieselben Eindrücke, Erlebnisse, Impulse, Wunschregungen, welche der eine Mensch
se dejan conceder o al menos procesar conscientemente, son rechazados por el otro en su ultraje o sofocados incluso antes de que tomen conciencia.]

Hay una diferencia en el comportamiento, dependiendo del individuo, de la persona. Y trata de formular esta diferencia de la siguiente manera:

“ Podemos decir que una persona se ha erigido un ideal por el cual mide su yo actual, mientras que a la otra le falta.
La formación de l'ideal serait donc de la part du Moi la condition du refoulement. C'est vers ce Moi ideal que va maintenant l'amour de soi, dont
jouissait dans l'enfance le veritable Moi. Le narcissisme paraît dévié sur ce nouveau Moi ideal qui se trouve enposition de toutes les précieuses
perfecciones du Moi, comme le Moi infantile. L'homme s'est montré incapable, comme toujours dans le domaine de la libido, de renance à une
satisfaction une fois obtenue. »[El amor propio que el yo real disfrutó en la infancia se aplica a este yo ideal . El narcisismo aparece desplazado a este
nuevo yo ideal que, como el infantil, está en posesión de todas las perfecciones valiosas. Aquí, como siempre en el campo de la libido, el hombre se ha
mostrado incapaz de renunciar a la satisfacción que antes disfrutaba. No quiere prescindir de la perfección narcisista de su infancia, y si no pudo retenerla,
perturbado por las admoniciones durante su período de desarrollo y despertado en su juicio, trata de recobrarla en la nueva forma del ideal del yo. Lo que
proyecta como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia cuando era su propio ideal.]

Aquí es donde usa por primera vez el término ego ideal. Y es hacia este yo ideal hacia donde se dirige ahora el amor propio, que el verdadero
yo disfrutó en la infancia . Hay dos términos: Idealich e Ichideal. El individuo no quiere renunciar a la perfección narcisista de su infancia y busca
recuperarla en la nueva forma. Y allí usa el término su ego ideal.

LACAN

No es así ! Este es uno de los enigmas de este texto, dado el rigor de la escritura de FREUD, que muy bien ha advertido LECLAIRE, de la coexistencia
en un mismo párrafo, de manera bastante significativa, de los dos términos.

serge leclair

Lo acabo de citar:

“ Podemos decir que uno ha erigido un ideal por el cual mide su yo actual, mientras que el otro está desprovisto de él.
La formación del ideal sería, por parte del Yo, la condición de la represión. »

LACAN - Es el siguiente párrafo.

LECLAIR

De todos modos, es importante que hable del ideal como un término de referencia, ya que dice: “...ha erigido un ideal por el cual mide su Sí mismo
real. ". Y luego el siguiente párrafo es este:

“ Es hacia este yo ideal hacia donde se dirige ahora el amor propio, que el verdadero yo disfrutó en la infancia. »

LACAN - El yo real no es “ verdadero ”, es “ real ”: das wirkliche Ich.

LECLAIR

El narcisismo parece desviarse hacia este nuevo Yo ideal, que está en posesión de todas las preciosas perfecciones del Yo, como lo estaba el
Yo infantil. El hombre se ha mostrado incapaz, como siempre en el dominio de la libido, de renunciar a la satisfacción una vez obtenida.
No puede renunciar a la perfección narcisista de su infancia y busca recuperarla en la nueva forma de su ideal del yo. »

[El narcisismo aparece desplazado hacia este nuevo yo ideal que, como el infantil, está en posesión de todas las perfecciones valiosas.
Aquí, como siempre en el campo de la libido, el hombre se ha mostrado incapaz de renunciar a la satisfacción que antes disfrutaba.
No quiere prescindir de la perfección narcisista de su infancia, y si no pudo retenerla, perturbado por las admoniciones durante su período de
desarrollo y despertado en su juicio, trata de recobrarla en la nueva forma del ideal del yo. Lo que proyecta como su ideal es el sustituto del
narcisismo perdido de su infancia cuando era su propio ideal.]

Es gracioso notar...

153
Machine Translated by Google

LACAN - ¡Perfectamente!

Serge LECLAIRE - Podemos decir que “ forma” se sustituye por “ yo ”.

LACAN

Y allí usa Ichideal, que es exactamente la forma opuesta. Y es la señal de que en ese momento FREUD designa dos funciones
diferente, y esa es precisamente la pregunta que nos hacen hoy, a saber: ¿qué significa eso ?
Lo que vamos a tratar, en el presente para especificar.

serge leclair

Lo que noto ahora es que cuando sustituye el término ideal del yo por ideal del yo , precede al ideal del yo con una nueva forma.

LACAN - ¡Claro!

Serge LECLAIRE - La nueva forma de su yo ideal, lo que proyecta frente a él como su ideal.

LACAN

Esto lo aclara, inmediatamente, el siguiente párrafo donde por una vez - excepcional en su obra - puntea las íes,
qué es la sublimación, la diferencia entre sublimación e idealización, que es sumamente importante. Lo tradujiste bien, adelante.

serge leclair

Por lo tanto, nos planteó esto: la existencia de este yo ideal, que luego llama ideal de sí mismo, o forma del ideal de sí mismo. Dice que
allí, en la búsqueda de las relaciones de esta formación del ideal a la sublimación, sólo hay un paso. Y precisamente plantea la cuestión de la
relación entre el ideal del yo y la sublimación. Él dice esto:

“ La sublimación es un proceso de la libido objetal. La idealización, por el contrario, concierne al objeto que se agranda, se eleva, sin
modificar su naturaleza. La idealización es posible tanto en el dominio de la libido del yo como en el de la libido del objeto. »
[La sublimación es un proceso en la libido objetal y consiste en lanzar la pulsión hacia otra meta alejada de la gratificación sexual; el acento
descansa en la distracción de lo sexual. La idealización es un proceso en el cual el objeto es magnificado y psíquicamente elevado sin
cambiar su naturaleza. La idealización es posible tanto en el campo de la libido del yo como en el de la libido del objeto.]

LACAN - Es decir que una vez más los coloca exactamente en el mismo nivel.

serge leclair

La idealización del ego puede coexistir con una sublimación fallida , eso es sentido.
La formación del ideal del yo aumenta las demandas del yo y promueve la represión tanto como sea posible.

LACAN

Siendo uno el plano de lo imaginario, y siendo el otro el plano de lo simbólico, en la medida en que está bastante indicado que está en
todos
de los requisitos de la ley en que radica este requisito del Ichideal.

Serge LECLAIRE - Por lo tanto, la sublimación ofrece los medios para satisfacer este requisito sin causar represión. Aquí es donde termina.

LACAN - Sublimación exitosa .

serge leclair

Con esto termina este breve párrafo que trata de la relación entre el ideal del ego y la sublimación.

“ No sería extraño – dijo entonces – que estuviéramos obligados a encontrar una autoridad psíquica especial que cumpla la misión de
asegurar la seguridad de la satisfacción narcisista que surge del ideal del yo, observando y supervisando de manera ininterrumpida el yo actual.
C'est là qu'en fin de compte l'hypothèse de cette instance psychique spéciale qui remplirait donc cette fonction de vigilance et de
sécurité nous conduira au surmoi. ». [No sería sorprendente que encontráramos una agencia psíquica especial que cumpla la tarea de velar
por la obtención de la satisfacción narcisista del ideal del yo y, con este objetivo, observe continuamente el yo real y lo compare con el ideal.]

154
Machine Translated by Google

Y basa su demostración en un ejemplo extraído de las psicosis donde, dice:

Esta instancia es particularmente visible y clara en el síndrome de influencia. Los pacientes se quejan ...

Antes de hablar del síndrome de influencia, dice que si tal caso existe, no podemos descubrirlo, sino sólo
la menor comme telle. [Si tal caso existe, no es posible que nos ocurra descubrirlo; sólo podemos agnósticarlos como tales y podemos decirnos a nosotros
mismos que lo que llamamos nuestra conciencia cumple con esta característica.]

Esto me parece bastante importante ya que cuando introduce así esta primera forma de introducir el superyó, dice que no existe, que no lo
descubriremos, que sólo podemos suponerlo. Y dice que eso que llamamos nuestra conciencia cumple esta función, tiene esta característica. Dice que
el reconocimiento de esta instancia, de la que no dice más, nos permite precisamente comprender lo que se llama el síndrome de influencia que
aparece claramente en la sintomatología paranoide :

“ Los pacientes se quejan de ser observados, de escuchar voces, de conocer sus pensamientos, de ser observados. Tienen razón, esta denuncia
está justificada; tal poder que observa, critica nuestras intenciones realmente existe con todos nosotros en la vida normal. »

[Los enfermos se quejan entonces de que todos sus pensamientos son conocidos, sus acciones observadas y supervisadas; son informados del
funcionamiento de esta autoridad por voces que característicamente les hablan en tercera persona. (" Ahora ella lo vuelve a pensar "; " ahora él se va ").
Este lamento es correcto, describe la verdad; tal poder, observando, experimentando y criticando todas nuestras intenciones, existe
realmente en todos nosotros en la vida ordinaria.]

LACAN

Ese no es el punto:

“ Si tal institución existe, no es posible que sea algo que aún no hayamos descubierto. »

Y lo identifica con la censura, ¿no? Y lo manifiesta en cierto número de ejemplos, a saber, en el delirio de la influencia, la que manda los actos del sujeto.
Lo vuelve a manifestar en cierto número de funciones oníricas, en fenómenos funcionales, en lo que se define como fenómeno funcional. Punto importante
que no podemos abrir aquí absolutamente porque iría demasiado lejos, pero ya saben cuál es el fenómeno funcional de SILBERER: destacó el papel
formativo en el sueño de algo que en el sueño traduce una especie de percepción interna por parte del sujeto de sus propios estados, de sus propios
mecanismos, es decir de sus mecanismos mentales como funciones en el momento en que se desliza en el sueño.

Y el sueño daría inmediatamente una transposición simbólica de él, en el sentido de que simbólico significa simplemente imaginado.
SILBERER ha destacado este importante fenómeno en la medida en que muestra una forma espontánea de duplicación del sujeto
a sí mismo como profundamente activo. Este punto no fue particularmente destacado por FREUD quien siempre tuvo una actitud ambigua hacia el
fenómeno funcional de SILBERER, diciendo que es muy importante y por otro lado lo es cuando incluso algo secundario en relación a lo más importante,
a saber, los mecanismos que Me he destacado -FREUD-: la manifestación del deseo en el sueño. Y tal vez si no lo destaqué tanto, es tal vez porque yo
mismo soy de tal naturaleza que estos fenómenos no tenían la importancia en mis propios sueños que pueden tener en los sueños de otras personas.
Está estrictamente escrito. No sé dónde, te lo encontraré.

Y luego esta especie de vigilancia del yo, que es lo que enfatiza Freud, como perpetuamente presente en el sueño, es el guardián del dormir, el
que se revela como al margen de la actividad del sueño, y que muy a menudo está dispuesto, también este órgano, a comentarlo. Este resto de
participación del yo del sujeto , que se manifiesta como presente, es, como todas estas instancias que aquí menciona, bajo el título de censura,
la instancia que censura.
Es una instancia que habla, una instancia simbólica .

Serge LECLAIRE - Hay entonces, a partir de ahí, una especie de intento de síntesis, donde la discusión sobre el sentido de sí mismo en...

LACAN - autoconciencia

serge leclair

…en el individuo normal y en el neurótico. Podremos retomarlo más adelante, pero podemos resumirlo, ya que en definitiva este sentimiento de sí
mismo , en definitiva, reconoce tres orígenes un poco lejanos:


satisfacción narcisista primaria , el

criterio del éxito, es decir, la satisfacción del deseo de omnipotencia, y la gratificación

que se recibe de los objetos de amor.

155
Machine Translated by Google

Estas son las tres raíces que parece retener del sentido del yo. Pero aquí hay una discusión sobre el sentido de sí mismo que está más desarrollada.
Sin embargo, creo que no es necesario entrar aquí en detalle y, por mi parte, preferiría volver al primero de esos pocos comentarios
adicionales, cuando terminó su párrafo sobre el sentido de sí mismo, diciendo que un amor feliz corresponde al estado primitivo en el que ya no
se distinguen la libido objetal y la del yo . Inmediatamente después, introduce algunos comentarios adicionales que se relacionan con todo el artículo.
Dice esto, que me parece sumamente importante:

“ El desarrollo del yo consiste en distanciarse del narcisismo primario y engendrar un vigoroso esfuerzo por recuperarlo.
Este distanciamiento se produce por medio de un desplazamiento de la libido sobre un ideal del yo impuesto desde fuera, y la satisfacción
resulta de la realización de este ideal. ".

[El desarrollo del yo consiste en una eliminación del narcisismo primario y genera un intenso esfuerzo por recuperarlo.
Esta distancia se produce por medio del desplazamiento de la libido hacia un ideal del yo impuesto desde fuera, satisfacción por la realización de este ideal.]

Este breve resumen del desarrollo del yo, que pasa por una especie de alejamiento, por un término medio que es el ideal, y que
luego vuelve a su posición primitiva, es un movimiento que me parece la imagen misma del desarrollo. .

Octava MANNONI - La estructuración.

LACAN - Sí, estructurar, como dice muy bien MANNONI.

serge leclair

Porque ahí precisamente, este desplazamiento de la libido sobre un ideal me parece una noción que requeriría ser aclarada, por dos
cosas: una:
– o este desplazamiento de la libido se realiza de nuevo sobre una imagen, sobre una imagen del yo, es decir sobre una forma del yo, que
se llama ideal porque no se parece a lo que ahora hay, o a lo que ha estado ahí,
– o llamamos el ideal del yo, y existe igualmente, esta noción existe en el texto, en todo el texto, algo que está más allá de una forma
del yo, es decir algo algo que es propiamente un ideal, y ¿cuál se acerca más al orden de la idea, de la forma ?

LACAN - Muy bien.

serge leclair

Es en este sentido, me parece, que vemos toda la riqueza de esta frase, pero también cierta ambigüedad en la medida en que, si hablamos de
estructuración, es que entonces tomamos el ideal del yo como una forma de ideal del yo. Pero no creo que debamos
recuerde que esto no está especificado en este texto.

Jean HYPPOLITE - ¿Podría volver a leer la frase de FREUD ?

serge leclair

“ El desarrollo del yo consiste en distanciarse del narcisismo primario y engendrar un vigoroso esfuerzo por recuperarlo. »
[El desarrollo del yo consiste en una eliminación del narcisismo primario y genera un intenso esfuerzo por recuperarlo.]

Jean HYPPOLITE - Distancia, ¿es Entfernung ?

LACAN - Sí, es Entfernung, exactamente.

Jean HYPPOLITE - ¿Pero debe entenderse esto como la generación del ideal del yo ?

serge leclair

No. El ideal del ego, de eso habló antes.

Cet éloignement se fait par le moyen d'un déplacement de la libido sur un ideal du moi imposé par l'extérieur, et la satisfaccion résulte de
l'accomplissement de this ideal. »[Esta distancia se produce por medio del desplazamiento de la libido hacia un ideal del yo impuesto desde fuera, la
satisfacción por la realización de este ideal.]

Evidentemente, en la medida en que se cumpla este ideal...

156
Machine Translated by Google

Jean HYPPOLITE - Inalcanzable, porque en última instancia es el origen de la trascendencia : destructiva y atractiva.

serge leclair

No es explícito, sin embargo la primera vez que habla del yo ideal, es para decir que es hacia ese yo ideal .
ahora qué pasa con el amor propio.

Octava MANNONI

Hay un problema en mi opinión. Muchas veces tenemos la impresión de que hablamos varios idiomas. Yo creo - esto es una hipótesis -
Creo que tal vez deberíamos distinguir un desarrollo de la persona y una estructuración del yo. Es algo así que nos permitiría llevarnos bien, porque
realmente es un ego que estructura, y da lo mismo en un ser que se desarrolla.

LACAN

Sí, estamos en la estructuración. Exactamente donde se desarrolla toda la experiencia analítica, en el cruce de lo imaginario
y simbolismo. Como LECLAIRE hizo la pregunta antes: se trata de saber cuál es la función de la imagen
y la función de lo que él llamó la idea. La idea, lo sabemos muy bien, nunca vive sola: aquí vive con todas las demás ideas.
PLATO ya nos lo ha enseñado, nadie lo puede olvidar.

Volvamos atrás para tratar de fijar un poco las ideas, y empezar a hacer jugar, el pequeño artilugio que les vengo mostrando en la
imaginación desde hace varias sesiones. Esto aún arrojará algo de luz, creo. Recuerdo una vez más cuál es su valor, su significado, su mérito.

Partamos del estudio del instinto en los animales, un animal que también es ideal, es decir exitoso. El mal triunfador es el animal que
hemos logrado agarrar, cuyos mecanismos y funcionamiento nos satisfacen. Este animal nos da precisamente…
el mismo texto de FREUD que tenemos ante nosotros lo indica
…esta visión de completud, de un mundo realizado, de perfecto entrelazamiento, incluso identidad del Innenwelt y el Umwelt, que
precisamente hace de la seducción para nosotros una forma viva, desplegando armónicamente su apariencia.

¿Qué nos muestra el desarrollo en el funcionamiento instintivo? Es la extrema importancia de lo que se puede llamar
"la imagen ". ¿Qué funciona para iniciar este comportamiento complementario del espinoso macho y el espinoso hembra ?
¡ Gestaltens ! _ Hagámoslo simple: solo considera cómo funciona en un momento dado. Podemos considerar al sujeto animal, del lado que
nos ubiquemos: masculino o femenino, como capturado por algo que es esencialmente esta Gestalt, mecanismo […].

El estímulo desencadenante es algo con lo que el sujeto se identifica literalmente. Desde el momento en que el macho es atrapado en el
fenómeno de la danza en zigzag, es a partir de una cierta interrelación entre él mismo y la imagen que literalmente ordena el disparo de cualquier
mecanismo, que se inserta en el ciclo del comportamiento sexual del espinoso. Así como la hembra también es tomada en esta especie de danza
recíproca. Al final, esto no es sólo la manifestación exterior de algo que siempre tiene ese carácter de danza, de gravitación de dos cuerpos, es
decir, uno de los problemas más difíciles de resolver hasta ahora en física, sino que se realiza armónicamente. en el mundo natural por la relación
del apareamiento,
el sujeto en ese momento es enteramente idéntico a esta imagen que ordena la liberación total de una cierta conducta motriz, que ella misma
produce en cierta forma un cierto estilo, devuelve al compañero esta orden que le hace perseguir la otra parte de la baile.

El carácter cerrado de este mundo de dos es precisamente lo que nos da confusión en estado simple, la conjunción en una misma manifestación
natural de la libido objetal y la libido narcisista, ya que la vinculación de cada objeto con el otro está hecha precisamente de algo que es una fijación
narcisista, precisamente a esta imagen. Porque es esta imagen y solo ella lo que esperaba, este es el fundamento mismo del hecho de que en el
orden de los seres vivos, solo el compañero de la misma especie -nunca lo notamos lo suficiente- puede desencadenar esta forma especial que es
llamado comportamiento sexual. Con algunas excepciones, que deben ser correctamente consideradas como esta especie de apertura al error que
hay en las manifestaciones de la naturaleza.

Aquí es donde empezamos. Digamos que en este ciclo de comportamiento sexual en el mundo animal, la imaginación lo domina todo.
Y por otro lado, es allí también donde vemos, incluso a nivel animal, manifestarse la mayor posibilidad de desplazamiento.
Y ya lo estamos usando de manera experimental cuando presentamos experimentalmente al animal con un señuelo, es decir , una imagen falsa, una
pareja masculina que es solo una sombra con las características principales. En el momento de las manifestaciones del fenotipo que se dan en las
numerosas especies en el momento biológico que demanda la conducta sexual, basta presentarlo para desencadenar exactamente la misma
conducta. De alguna manera enfatizando:
– y la posibilidad de desplazamiento que es absolutamente esencial a todo lo que es del orden de la conducta sexual, – y por otra parte,
el carácter imaginario que allí se manifiesta en el carácter ilusorio de lo que provocamos experimentalmente.

157
Machine Translated by Google

Aquí es donde empezamos. ¿Es lo mismo en humanos, sí o no? Porque al final, ves que esto puede ser esta imagen, este Idealich, del que
hablábamos antes. Porque no ? Sin embargo, no soñamos con llamarlo el Idealich.
Debe estar en otro lugar. Y aquí encajan los méritos de mi pequeño aparato. ¿Cuál es su alcance?

Les he explicado el fenómeno físico de la imagen real, tal como puede ser producida por el espejo esférico, y ser vista en su lugar, y encajar
en el mundo de los objetos reales, y acomodarse junto con los objetos reales, ¿y por qué no? - incluso traer a estos objetos reales una especie
de arreglo imaginario, a saber, incluirlos, excluirlos, situarlos, ordenarlos, completarlos de cierta manera.

Hasta entonces, ¿qué ves? Nada más que precisamente ese fenómeno imaginario que les detallé en el animal.
Básicamente, ¿qué está pasando? Casi exactamente eso: hace coincidir un objeto real [el compañero] con esta imagen que está en él.
Y diría mucho más, como se indica en algún lugar de los textos de Freud, esta coincidencia de la imagen con un objeto real
lo fortalece, le da cuerpo y encarnación. Y es en este sentido que se refuerza la imagen, que en ese momento se desencadenan una
serie de conductas que llevarán, por intermedio de la imagen, a guiar al sujeto hacia su objeto.

¿Sucede esto en humanos?

Sabemos que en el hombre las manifestaciones de la función sexual se caracterizan por un eminente desorden . Es decir,
que no hay nada que se adapte: que esa imagen que aprendemos, en torno a la cual nos movemos los psicoanalistas,
ya sean neurosis o perversiones, nos muestra precisamente una especie de fragmentación, estallido, fragmentación
de esta imagen, de inadaptación, de inadecuación de esta imagen, una especie de juego del escondite, un juego de no
coincidencia entre esta imagen y su objeto normal, si es que adoptamos este ideal de norma en el funcionamiento de sexualidad.

Es aquí donde surge para nosotros el problema de ver cómo podemos representarnos el mecanismo por el cual esta imaginación desordenada
pueda finalmente llegar a cumplir su función. Trato de usar términos simples para guiarte bien en el hilo del pensamiento, podríamos usar otros
más complicados.

En última instancia, estamos en torno a la pregunta que los analistas se hacen desesperadamente mientras se rascan vigorosamente la cabeza.
delante de todo el mundo. Tome cualquier artículo, el último que leí para su uso por nuestro querido Michael BALINT, cuya visita y llegada a
nuestra empresa les anuncio en breve. Al final: ¿cuál es el final del tratamiento ?

Tal vez, no sé, dependerá de mi inspiración... pero me gustaría, en la última sesión de nuestro ciclo de este trimestre, hablarles de la terminación
del análisis, que obviamente representará un cierto salto. Nuestra revisión de los mecanismos de resistencia y transferencia
puede que no lo permitamos. Pero como la terminación del análisis es una de las más míticas de nuestro saber, podemos enderezarla
desde el principio.

La pregunta que surge es: ¿cuál es el final del tratamiento ?


¿Deberíamos considerarlo como el final de un proceso natural, como un resultado natural?

¿Es el daño genital, ese famoso “amor genital” que se dice que es el Eldorado prometido no sólo a los analistas, sino que muy
imprudentemente prometemos a nuestros pacientes, es este amor genital un proceso natural o por el contrario el hecho de una serie de
aproximaciones culturales que sólo pueden realizarse en un cierto número de casos?

El análisis y su terminación estarían, por tanto, supeditados a todo tipo de contingencias. Todavía estamos en el meollo del asunto.
En definitiva, ¿qué es? Ver cuál es la función estrictamente hablando del otro, del otro humano, en esta adecuación de lo
imaginario y lo real. En última instancia, esto es a lo que llegamos.

¿Cuál es el mérito de este pequeño diagrama?

158
Machine Translated by Google

En la última sesión le llevé esta mejoría que, además, es parte esencial de lo que estoy tratando de demostrar.
Te expliqué que esta imagen real sólo se puede ver de manera consistente en cierto campo del espacio real del aparato, que está
delante del aparato, constituido por el espejo esférico, el ramo que se vuelca.

Sólo en cierto campo puede ocurrir la acomodación del ojo, que es este movimiento de paralaje que da profundidad y espacio, estos ligeros
desplazamientos del ojo. Por razones relacionadas con las leyes de reflexión de los rayos, situados demasiado cerca o detrás, veríamos aún
menos. Pero este espectador ideal colocado lejos puede ser reemplazado satisfactoriamente por un sujeto virtual en un espejo.

En otras palabras, dado que sabemos que la visión de una imagen en el espejo es exactamente equivalente para el sujeto que ve algo en el
espejo a lo que sería la imagen del objeto real frente a un espectador hipotético que estaría en el más allá del espejo
en el mismo lugar donde ve su imagen, este dispositivo que inventé significa que, al estar colocado en un punto muy cercano a la
imagen real, uno puede, sin embargo, verla más lejos mirándose en un espejo. Es decir, ves esta imagen real en el estado de una imagen
virtual. Esto es lo que sucede en los humanos. Y esto se vuelve bastante interesante desde el momento en que has entendido, y donde
puedes simplificar el diagrama.

Aquí hay simplemente un espejo, el ojo mítico, el objeto imaginario [imagen real] aquí, que aquí no se ve, dada la posición del ojo mítico, pero que
se ve como una imagen virtual en el espejo, dependiendo del ideal seguro. posición del ojo, el reflejo del ojo mítico
en el espejo ¿Cuál es el resultado? Una simetría muy especial. De qué se trata ?

En suma, que el reflejo del ojo mítico [ideal del yo] , es decir el otro que somos, donde vimos por primera vez nuestro yo, es decir fuera de
nosotros en la forma humana, no en cuanto está hecho para captar la conducta sexual, pero en tanto está ligada a algo que sólo surgirá
más adelante en la obra de FREUD, fundamentalmente ligada
a la impotencia primitiva del ser humano, y al hecho de que ve su forma realizada -su forma total, el espejismo de sí mismo- fuera de sí mismo.

Esto es lo que es la órbita de una determinada función del ego. Esto permitirá distinguir un cierto número de ellos. Así que ves de esto
que según la inclinación de este espejo, este personaje que no existe, pero que es el que ve para que entendamos a cada uno
instante, sabemos lo que el sujeto, el que existe, va a ver en ese espejo, es decir una imagen, clara o fragmentada, inconsistente, incompleta.

¿Esto depende de qué? De lo que estaba en el comentario original: que uno debe estar en cierta posición en relación con la imagen real, y no
más allá. Demasiado en los bordes, es difícil de ver. Esto se logra simplemente por la incidencia particular de este espejo, es decir
que todo sucederá al ver esta imagen, como si fuera un observador colocado fuera del campo.
Es solo en cierto cono que uno obtiene una imagen clara.

El ángulo del espejo determinará lo que verás más o menos perfectamente.

Veréis esta imagen más o menos perfecta, esta imagen real vista en el espejo y que sólo se realiza en el espejo, la veréis más o menos
bien, según la incidencia -en las regiones que la constituyen- según la incidencia con que se golpeará este espejo, según la inclinación del espejo.

159
Machine Translated by Google

Este personaje que es el espectador - se puede decir que es " ideal " [el ojo mítico virtual ] - el que tú mismo te sustituyes a través de
la ficción del espejo para ver esta imagen real, basta que el espejo esté inclinado uno cierta manera para que sea en el campo donde
es muy difícil ver. Solo por esto, también ves muy mal la imagen en el espejo. Siempre se trata de algo que realmente representa una
especie de reflejo, de representación de esa dificultad acomodaticia del imaginario en el hombre.

Nos basta con suponer que la inclinación del espejo, es decir, de algo que no existe, al nivel y en el tiempo del estadio del espejo,
pero que en lo sucesivo se encarna, realizado por nuestra relación con otros como un todo, y como un todo
fundamental para el ser humano, a saber, la relación simbólica, en la voz del otro y lo que dice esta voz, es esto lo que manda la
inclinación del espejo.

Es decir, solo hay que suponer, en un modelo egocéntrico:



que esta incidencia del espejo responde a la voz para que entiendas de qué se trata, que el

mando del aparato, la regulación de lo imaginario puede depender de algo que se sitúa de manera totalmente
trascendente, como diría M. HYPPOLITE , lo trascendente en la ocasión no es otra cosa por el momento, en el nivel
en que nos encontramos, que el vínculo simbólico entre los seres humanos.

Qué significa ? Significa el camino:


de los cuales - para puntear las íes - socialmente nos definimos mutuamente a través de algo llamado ley,
el intercambio de símbolos, de los cuales situamos nuestros diferentes yoes en relación unos con otros,


usted está - usted MANNONI, y yo Jacques LACAN - en una cierta relación, que es compleja, según los diferentes
planos en que nos colocamos, según estemos juntos en la casa del comisario, o juntos en esta sala, o juntos en viaje,
según todo lo que se define en una determinada relación simbólica.

En otras palabras, es la relación simbólica la que define la posición del sujeto como vidente. Es la palabra, la función simbólica
que puede - esto nos lo representa el diagrama - definir el mayor o menor grado de perfección, completitud, aproximación
de la imaginación

Se hace la distinción en esta representación entre lo que podemos llamar Idealich e Ichideal, entre yo ideal e ideal del yo .
El ideal del yo ordena un cierto juego de relaciones del que depende toda la relación con los otros, y de esta relación con los otros
depende el carácter más o menos satisfactorio de la estructuración imaginaria. Vemos en tal esquema que lo imaginario y lo real
jugar al mismo nivel en el mismo nivel.

Para entenderlo, basta hacer una pequeña mejora adicional a este dispositivo: pensar que este espejo, como es
normal que sea, es una ventana, a saber:

que ambos se ven en una ventana,

y ves los objetos más allá.

Es precisamente eso, una coincidencia entre ciertas imágenes y la realidad. De esto es de lo que hablamos cuando hablamos de
una realidad oral, anal, genital, algo que muestra una cierta relación entre nuestras imágenes y las imágenes. No son otra cosa
que las imágenes del cuerpo humano, si se quiere, la hominización del mundo, la percepción del mundo según un cierto número
de imágenes innatas, ligadas a la estructuración del cuerpo. De eso se trata. Es lo que sucede en el momento
vía ya través de este espejo: los objetos reales están en el mismo lugar que el objeto imaginario, es decir al final:

lo que es propio de la imagen,

lo que la libido llama investidura, lo que hace

deseable un objeto, lo que se funde con esta

imagen que llevamos dentro de nosotros de diversas maneras y más o menos estructuradas.

Este diagrama nos brinda un diagrama útil , que le permite representarse a sí mismo lo que siempre se distingue cuidadosamente
en FREUD y siempre permanece, para muchos lectores, enigmático, la diferencia entre:

regresión tópica,

y regresión genética, regresión arcaica, regresión en la historia, como también se
enseña a designarla.

Pero es bastante concebible - se puede imaginar - que dado que esta imagen imperfecta en el espejo esférico es algo que dará una
imagen más o menos acertada en el centro o en los bordes, dependiendo de la inclinación del espejo se puede modificar la imagen. y
no ser simplemente borroso o vago, sino modificado, a saber: cómo la boca original se transforma en el falo terminal, tal vez sería más
fácil que realizar un modelo tan pequeño de física divertida.

160
Machine Translated by Google

Pero ya ven, todo lo que esto representa es que ningún tipo de regulación verdaderamente eficaz y completa, humanamente,
sólo puede establecerse por intervención, en relación con el sujeto, en su cosificación, si se puede decir, de su propio ser, en lo que
da un cierto modo que persigue el análisis -al menos míticamente.

¿Cuál es mi deseo? ¿Cuál es mi posición en la estructuración imaginaria ? Es estrictamente concebible sólo si:

que más allá es una guía, a nivel del plan simbólico, a nivel del intercambio jurídico que no puede tener otras
encarnaciones que el intercambio verbal entre el ser humano,

que algo que está más allá de este ideal del yo lo ordena para que llegue de algún modo a la oposición.

Esta distinción es absolutamente esencial, pero al mismo tiempo nos permite concebir exactamente lo que sucede en el análisis
en el plano imaginario y que se llama " transferencia ". Para comprenderlo, y este es el mérito del texto de Freud, hay que
comprender qué es Verliebtheit , qué es el amor.

El amor, precisamente en cuanto es un fenómeno que se da a nivel de lo imaginario, y que, en relación con lo simbólico, provoca una
verdadera subducción de lo simbólico, una especie de anulación, de perturbación de lo que propiamente se llama:
función del trato del ego. En el sentido de que el amor vuelve a abrir la puerta, como está escrito en este texto de FREUD, que no va con el dorso de la cuchara,
a la perfección.

El amor es precisamente esto: es en el momento en que ese Ichideal, el ideal del yo, el otro como hablante, el otro como teniendo
conmigo cierta relación simbólica, cierta relación sublimada, y esta especie de intercambio propiamente humano que es a la vez lo
mismo para nosotros en nuestro manejo dinámico y, sin embargo, diferente de la libido imaginaria, que precisamente se llama
intercambio simbólico, a saber , lo que une a los seres humanos, lo que hace que el habla sea esta especie de vínculo, que permite
identificarlo de una manera que no es sólo metafórica, pero que en cierto modo da a luz seres inteligentes, como dice HEGEL.

Este Ichideal, como hablando, viene a situarse en el mundo de los objetos, al nivel del Idealich, al nivel donde puede ocurrir esa
captación narcisista que Freud, a lo largo de este texto, nos ha estado golpeando en los oídos. Piensas que en el momento en
que ocurre toda esta confusión, ya no hay ningún tipo de regulación posible del aparato, es decir, cuando uno está enamorado, como
dice el lenguaje popular, uno está loco.

Me gustaría ilustrar esto con un pequeño ejemplo: la psicología del amor a primera vista. Recuerde a WERTHER, viendo por primera vez
a LOTTE amamantando a un niño: una imagen perfectamente satisfactoria en el nivel del Anlehnungstypus, o anaclítico.
Esta coincidencia del objeto con la imagen interior fundamental para el héroe de Goethe es lo que desencadena esta especie de
apego mortal, porque también es necesario dilucidar nuevamente por qué este apego es fundamentalmente mortal...

Lo discutiremos la próxima vez.

En ese momento, se realiza el fenómeno, a saber, que esto es amor, es el propio yo que se ama en el amor, el propio yo
realizado en ese momento en el nivel imaginario.

Rápidamente te diré esto: que nos matamos para plantearnos estos problemas. Da igual curiosidad estos neuróticos
que están absolutamente tan impedidos en el plano del amor, ¿cómo puede ocurrir en ellos esta transferencia ?
Está bien claro que el problema radica en esto, en el carácter absolutamente universal, verdaderamente automático con el que
la transferencia, mientras que las exigencias del amor son por el contrario -todo el mundo lo sabe- tan específicas.

No todos los días te encuentras solo con la imagen que está hecha para darte a ambos la imagen de tu deseo más satisfactorio...
Dejo a un lado la fase mortal de este encuentro, no puedo decirlo todo de golpe,
pero también es fundamental resaltarlo, eso me lo reservo para la próxima

¿Cómo es, entonces, que en la relación analítica, esta cosa que es de la misma naturaleza...
FREUD nos dice en el texto que le había dado a GRANOFF para analizar, sobre L'amour de transfert
…sucede, se podría decir, incluso antes de que haya comenzado el análisis? Pero, finalmente, tal vez no sea exactamente lo mismo
antes de que se inicie el análisis y durante el análisis.

Veo el reloj avanzar, no puedo retenerlos, como siempre les he prometido, más allá de las dos menos cuarto, resumiré las cosas
precisamente en este punto, a saber: cómo, por las mismas premisas de la situación analítica, la función absolutamente
matemáticamente disparado, casi automáticamente disparado, que la relación analizando-analista asume antes de que siquiera
haya comenzado, por la presencia y la función del analista, nos permitirá poner en juego esta función imaginaria del Idealich : cómo
algo ya sitúa mismo allí y situar al analista?

161
Machine Translated by Google

07 de abril de 1954 Mesa de sesiones

PERRIER

LACAN

... Esta imaginación está dominada por un cierto modo de impresión. Es posible presentar las características de la realidad en la imagen.
El Sr. ALAIN enfatizó que las columnas no estaban contadas en la imagen mental que teníamos del Panteón. A lo que con mucho gusto habría
respondido: salvo el arquitecto del Panteón, ese es todo el juego hoy de las relaciones entre lo real , lo imaginario y lo simbólico.

Jean HYPPOLITE

¿Podremos hacerle una pregunta sobre la estructura de la imagen óptica, más o menos, porque va un poco demasiado rápido? Quiero pedirle
detalles del material.

LACAN - Me alegra mucho que les preguntes, la vez que PERRIER recupera el aliento...

Jean HYPPOLITE

Tal vez sea porque no entiendo un poco, y si hablamos de eso una o dos veces...
Pido su permiso para hacerle preguntas. Tal vez no entendí muy bien, materialmente.

LACAN

Así que, si no has entendido bien, los demás que están aquí...

Jean HYPPOLITE

Si he entendido bien, se trata de la estructura material: hay un espejo esférico, cuyo objeto, situado en el centro del espejo, tiene su
imagen real invertida en el centro del espejo. Esta imagen estaría en una pantalla. En lugar de hacerlo en una pantalla, podemos
observarlo a simple vista.

LACAN

Perfectamente. Porque es una imagen real, en la medida en que el ojo se acomoda en un determinado plano, además designado por el objeto real.
En el experimento real, se trataba de un ramo invertido que llegó a ubicarse en el cuello de un jarrón real. En la medida en que el ojo se acomoda
a la imagen real, ve esta imagen. Consigue formarse claramente en la medida en que todos los rayos de luz llegan a converger en un mismo punto
del espacio virtual, es decir, donde a cada punto del objeto le corresponde un punto de la imagen.

Jean HYPPOLITE - El ojo está colocado en el cono luminoso, ve la imagen, sino no la ve.

LACAN

La experiencia prueba que para ser percibido es necesario que el observador esté bastante cerca del eje de la cámara, del espejo
esférico, en una especie de prolongación de la abertura de este espejo.

162
Machine Translated by Google

Jean HYPPOLITE

En este caso, si ponemos un espejo plano, el espejo plano da la imagen real considerada como objeto, una imagen virtual.

LACAN

Claro. Todo lo que se puede ver directamente se puede ver en un espejo, y es exactamente como si se viera un todo compuesto de una
parte real y una parte virtual que son simétricas, correspondiéndose de dos en dos. La parte virtual se constituye allí como un fenómeno
correspondiente a la parte real opuesta, y viceversa, de modo que lo que se ve en el espejo,
la imagen virtual en el espejo, es vista como sería la imagen real que funciona como objeto en esta ocasión, por un observador
imaginario, virtual, que está en el espejo, en cambio simétrico.

Jean HYPPOLITE

Empecé de nuevo las construcciones, como en los días del bachot o del PCB [Biología Química Física: año preparatorio para el 1er año de
medicina]: una imagen real de un objeto real, una imagen virtual, etc. Pero está el ojo que mira en este espejo, para ver la imagen virtual
de la imagen real.

LACAN

Mientras pueda ver la imagen real que estaría aquí, al colocar el espejo a la mitad veré desde donde estoy...
es decir, en algún lugar que puede variar entre esta imagen real y el espejo esférico, o incluso detrás... aparecer
en este espejo, siempre que esté convenientemente colocado, es decir, perpendicular a la línea axial de hace un momento, esta misma
imagen real perfilada contra la confusa fondo que la concavidad de un espejo esférico dará en un espejo plano.

Jean HYPPOLITE - Cuando me miro en este espejo, veo tanto el ramo de flores virtual como mi ojo virtual.

LACAN

Sí, mientras mi ojo real exista y no sea en sí mismo un punto abstracto. Porque señalé que no somos un ojo.
Y empiezo a entrar, ahí, en la abstracción.

Jean HYPPOLITE - Así que entendí bien la imagen. Queda la correspondencia simbólica.

LACAN - Esto es lo que voy a tratar de explicarte un poco.

Jean HYPPOLITE

En particular, la correspondencia... ¿cuál es el juego de correspondencias entre el objeto real, las flores, la imagen real, la imagen
virtual, el ojo real y el ojo virtual ? Si no, comencemos con el objeto real, ¿qué representan para usted las flores reales, en la correspondencia
simbólica con este esquema?

LACAN

La ventaja de este diagrama es, por supuesto, que se puede utilizar para varios propósitos. Y FREUD ya ha construido algo similar para
nosotros, y especialmente nos ha indicado, por un lado en la Traumdeutung, y por otro lado en el Abriss, que así fue .
- la forma, el fenómeno imaginario - que debían diseñarse las autoridades psíquicas. Lo dijo en el momento de la Traumdeutung.
Y cuando dibujó el esquema de esos espesores en los que se inscriben, a partir de ahí, percepciones y recuerdos, componiendo unos el
consciente, otros el inconsciente, llegando a proyectarse con la conciencia, llegando a cerrar finalmente la forma estímulo-respuesta, que
estaba en ese momento el nivel en el que tratamos de hacer entender el circuito de los seres vivos. Y en estos diferentes espesores podemos
ver algo que sería como la superposición de un cierto número de películas fotográficas.
Es cierto que el esquema es imperfecto. Siempre hay que asumir...

Jean HYPPOLITE - Ya he usado tu diagrama, estoy buscando las primeras coincidencias.

LACAN

¿Primitivos de correspondencia? En esto podemos, para fijar las ideas, al nivel de la imagen real, que está en función de contener y al mismo
tiempo excluir un cierto número de objetos reales, podemos por ejemplo darle el significado de los límites de la mismo, viéndolas formarse al
nivel de la imagen real en una cierta dialéctica. Porque todo esto es sólo el uso de las relaciones. Si le das tal función a un elemento del
modelo, otro tomará esa otra función. Vamos desde allí.

163
Machine Translated by Google

Jean HYPPOLITE

¿Se podría, por ejemplo, admitir que el objeto real significa el Gegenbild, la réplica sexual del ego ?
Es decir, en el esquema animal, el macho encuentra el Gegenbild, es decir, su contrapartida complementaria en la estructura.

LACAN - Ya que se necesita una Gegenbild…

Jean HYPPOLITE - La palabra es de HEGEL.

LACAN

El mismo término Gegenbild implica correspondencia con un Innenbild, que se llama correspondencia Innenwelt y Umwelt.

Jean HYPPOLITE

Lo que me lleva a decir que si el objeto real, las flores, representa el objeto real correlativo -animalmente hablando- del sujeto animal perceptor, entonces
la imagen real de la maceta representa la estructura imaginaria reflejada desde esta estructura real.

LACAN

No puedes decirlo mejor. Es exactamente, al principio, cuando se trata solo del animal primero, y en el dispositivo cuando se trata solo de lo que
sucede con el espejo esférico, es decir, cuando la imagen es esta primera definición, esta primera construcción que les di, que a partir del espejo
esférico la producción de una imagen real es este interesante fenómeno: que una imagen real viene a mezclarse con cosas reales.

Si nos limitamos a esto, es de hecho una forma en la que podemos representarnos este Innenbild, que permite al animal buscar exactamente,
como la llave busca una cerradura, o la cerradura busca la llave, su compañero específico. , para dirigir su libido hacia donde debe estar, para esa
propagación de la especie que una vez les señalé que,
en esta perspectiva, ya podemos captar de manera impresionante el carácter esencialmente transitorio del individuo en relación con el tipo.

Jean HYPPOLITE - El ciclo de las especies.

LACAN

No sólo el ciclo de la especie, sino el hecho de que el individuo es tan cautivo del tipo que, en relación con este tipo, se aniquila a sí mismo.
Está –como diría HEGEL, no sé si lo dijo– ya muerto : en relación a la vida eterna de la especie, ya está muerto.

Jean HYPPOLITE

Hice decir a HEGEL esta frase, mientras comentaba tu imagen, que en realidad: " El conocimiento -es decir, la humanidad- es el fracaso de la sexualidad ".

LACAN - ¡Vamos allá un poco rápido!

Jean HYPPOLITE

Es simplemente el ciclo… Lo importante para mí es que el objeto real [flores o jarrones, según sea el caso] pueda ser tomado como la contraparte
real que es del orden de la especie del individuo real. Pero luego hay un desarrollo en la imaginación.
que permite que esta contrapartida en el único espejo esférico se convierta también en una imagen real que es en cierto modo la imagen que
fascina en cuanto tal -incluso en ausencia del objeto real que se ha proyectado en lo imaginario- que fascina al individuo y lo capta hasta el espejo
plano.

164
Machine Translated by Google

LACAN

Por ejemplo, nos permite aprehender algo ya de manera pictórica: esa especie de engrosamiento, en relación con la percepción del mundo
exterior, de condensación, de opacificación, que representa la captura libidinal como tal.
Podemos decir que en el animal, por lo menos cuando está tomado en un ciclo de comportamiento de tipo instintivo, se abre al mundo exterior
por todo eso...
ya sabes lo delicado y complejo que es medir lo que percibe y no percibe el animal. La percepción del animal parece ir mucho más
allá en él también de lo que se puede destacar en relación con un cierto número de comportamientos experimentales, es decir artificiales,
podemos ver que puede tomar decisiones con la ayuda de cosas que no hicimos. No sospecho... sin embargo, también sabemos que cuando
está atrapado en un comportamiento instintivo, está tan atascado en una serie de condiciones imaginarias que es justo donde parece ser
precisamente lo más útil para que no se equivoque.

que lo engañamos más fácilmente.

En otras palabras, esta fijación libidinal en ciertos términos se nos presenta como una especie de embudo.
Aquí es donde empezamos. Pero si es necesario constituir un dispositivo un poco más complejo y astuto para el hombre, es precisamente
para él que no ocurre así. Así que si quieres allí...
desde que nos fuimos, ya que fuiste tu quien tuviste la amabilidad de reanimarme alli, por hoy
…No veo por qué no empezaría por ahí a recordar el tema hegeliano fundamental: el deseo del hombre es el deseo del otro.
¿Y cómo lo encontramos? Precisamente esto es lo que expresa en el modelo el espejo plano.

Es aquí también donde encontramos el estadio del espejo clásico de Jacques LACAN, en cuanto es [clásico] en un pequeño círculo,
ahí es donde lo encontramos de nuevo, pues lo que aparece en el desarrollo, el carácter de un punto de inflexión, de un recodo, que en un momento
determinado la especie de triunfo, de ejercicio triunfante de sí mismo que el individuo hace de su propia imagen en el espejo, y podemos por un
cierto número de correlaciones de su comportamiento comprender que se trata allí por primera vez de una especie de aprehensión anticipatoria, de
un dominio.

Ahí tocamos algo más que es lo que yo llamé el Urbild, pero también en otro sentido que la palabra Bild
que les sirvió hace un momento, el primer modelo de algo en que se marca en el hombre esta especie de retraso, de desprendimiento,
de desfase, en relación con su propia libido, lo que significa que hay una diferencia radical entre la satisfacción de un deseo,
y la carrera tras la consumación del deseo, que es esencialmente otra cosa:

una especie de negatividad introducida en un momento que no es particularmente original, pero sí crucial,

un punto de inflexión, una especie de negatividad introducida en el deseo mismo, capturada en el otro primero y en la forma más
radical, la más confusa, pero que continúa desarrollándose después de eso.

Porque esta relatividad del deseo humano, en relación con el deseo del otro, la conocemos en toda reacción donde hay rivalidad, competencia,
e incluso en todo el desarrollo de la civilización, incluida esta simpática y fundamental " explotación del hombre por el hombre" . " del cual no
vamos a ver el final, por la razón de que es absolutamente estructural, y que constituye -admitido de una vez por todas por HEGEL- la estructura
misma de la noción de trabajo. Ya no es el deseo, allí, sino la mediación completa de la actividad como propiamente humana, comprometida con el
camino de los deseos humanos.
Eso es lo que encontramos allí: el origen dual.

Por este valor de la imagen, lo que vemos es que si el deseo originalmente ya está manchado y reconocido en el imaginario
propiamente humano, es exactamente en ese momento, ya que es por medio, no sólo de su propia imagen, sino del cuerpo de su prójimo que
esto ocurre, es en ese momento que se separa en el ser humano la conciencia como sí mismo -conciencia. Volveremos a ello de nuevo. Es
precisamente en la medida en que es en el cuerpo del otro que reconoce su deseo, que se produce el intercambio, y en la medida en que su deseo ha
pasado al otro lado, este cuerpo del otro lo asimila a sí mismo, lo reconoce. mismo como cuerpo.

Hay una cosa que queda cierta, absolutamente, digamos en forma de signo de interrogación, que nada nos permite afirmar, concluir: es que el
animal tiene una conciencia separada de su cuerpo como tal, que su corporeidad es para él un elemento objetivable, que se sitúa en alguna parte,
que se identifica como un cuerpo.

Jean HYPPOLITE - Estatutaria, en ambas direcciones.

LACAN

Exactamente, si bien es bastante cierto que si hay un dato fundamental para nosotros incluso antes de cualquier surgimiento del registro de la "
conciencia infeliz ", al darse como ahora el primer surgimiento, es en esta distinción entre nuestra conciencia y nuestro cuerpo, algo que hace de
nuestro cuerpo algo artificial, del que nuestra conciencia es completamente impotente para desprenderse, pero del que se concibe a sí misma -los
términos tal vez no sean los más adecuados- como distinto.

165
Machine Translated by Google

Esta distinción entre conciencia y cuerpo se hace en esa especie de intercambio repentino de roles que se da en la experiencia del espejo
cuando se trata del otro. O sea, como decíamos anoche, tal vez de eso se trate, es cuando, sobre el mecanismo, MANNONI nos trajo la
noción de que en las relaciones muy interpersonales se introduce algo siempre ficticio, es el proyección del mecanismo del otro sobre nosotros mismos,

y lo mismo que el hecho de que nos reconozcamos como un cuerpo en la medida en que estos otros -indispensables para reconocer nuestro
deseo- también tienen un cuerpo, más exactamente que nosotros lo tenemos como ellos.

Jean HYPPOLITE - Lo que no entiendo, más que la distinción entre uno mismo y el cuerpo, es la distinción entre dos cuerpos.

LACAN - Por supuesto.

Jean HYPPOLITE - Ya que el yo se representa como el cuerpo ideal y el cuerpo que siento, ¿hay dos…?

LACAN

¡No, definitivamente no! Porque precisamente, precisamente es ahí donde el descubrimiento y la dimensión de la experiencia freudiana toman su
relación esencial, es que el hombre en sus primeras fases no llega de entrada, de ninguna manera, a un deseo superado.
Es ante todo un deseo fragmentado. Lo que reconoce y fija en esta imagen del otro es un deseo fragmentado. Y el dominio aparente de la imagen del
espejo se le da al menos virtualmente como un dominio total, ideal.

Jean HYPPOLITE – Esto es lo que yo llamo el cuerpo ideal.

LACAN

Sí. Este es el Idealich. Mientras su deseo precisamente no está constituido, lo que encuentra en el otro es ante todo una serie de planes
ambivalente, de enajenaciones de su deseo, sino de un deseo mismo que sigue siendo deseo en pedazos, como todo lo que sabemos de la evolución
pulsional nos da el esquema, ya que la teoría de la libido en FREUD está hecha de la conservación, de la progresiva composición de cierto número de
impulsos parciales, que logran, o no logran, culminar en un deseo maduro.

Jean HYPPOLITE

Creo que estamos bastante de acuerdo. Dijiste que no antes. Estamos de acuerdo. Si digo dos cuerpos, eso significa simplemente que lo que veo
constituido, ya sea en el otro o en mi propia imagen en el espejo, es lo que no soy, de hecho, lo que está más allá de mí. Esto es lo que yo llamo el
cuerpo ideal, estatutario o estatua, como dice VALÉRY
en La Jeune Parque : “ pero mi estatua al mismo tiempo se estremece ”, ¿es esa la palabra exacta? Es decir, se descompone.
Su descomposición es lo que llamo el otro cuerpo.

LACAN

El cuerpo como deseo fragmentado buscándose a sí mismo, y el cuerpo como ideal de sí mismo, se proyectan sobre el lado del sujeto como cuerpo
fragmentado, mientras éste ve al otro como cuerpo perfecto. Para él, un cuerpo fragmentado es una imagen esencialmente desmembrable de su cuerpo.

Jean HYPPOLITE

Los dos se proyectan el uno sobre el otro en el sentido de que, al mismo tiempo, él se ve como estatua y al mismo tiempo se desmembra, proyecta el
desmembramiento sobre la estatua, y en una dialéctica inacabable. Te pido disculpas por repetir lo que dijiste, para asegurarme de que entendí
correctamente.

LACAN

Daremos un paso más, si lo desea. Finalmente lo real, por supuesto, a pesar de que está debajo del espejo, ¿qué hay más allá ? Ya hemos visto que existe
ese imaginario primitivo de la dialéctica especular con el otro, que es absolutamente fundamental.
Entonces, subrayemos de paso que podemos decir, en dos sentidos, que ya introduce la dimensión mortal de la pulsión de muerte, la dimensión de destrudo :

1) en cuanto participa de lo que es irremediablemente mortal para el individuo en todo lo que es del orden de la captura
libidinal, en cuanto se somete finalmente a esta x de la vida eterna,
2) esto es lo que creo es el punto importante que destaca el pensamiento de Freud, esto es también lo que no se distingue del todo en lo
que nos trajo en “ Más allá del principio del placer es que la pulsión de muerte
adquiere un significado diferente en el hombre precisamente en que su libido es originariamente, en cierto modo , forzada a pasar
por una etapa imaginaria.

166
Machine Translated by Google

Además, esta imagen de una imagen, si se quiere, se explica con precisión: es toda la guía para él del ataque a la madurez de la libido.
a esta adecuación de la realidad de lo imaginario que habría en principio por hipótesis -después de todo, ¿qué sabemos de ella? -
en los animales, de lo que parece, y siempre:

que es mucho más obvio,

que es de allí de donde surge el gran fantasma de la natura mater, de la idea misma de naturaleza, que el

hombre en relación a ésta representa su inadecuación originaria por algo que se expresa de mil maneras, incluso completamente
objetivable en su ser , impotencia bastante especial desde el origen de su vida.

Este parto prematuro no son los psicoanalistas que lo inventaron. Es evidente, al menos histológicamente,
que este aparato nervioso que desempeña en el organismo este papel aún sujeto a discusión, está incompleto en su nacimiento. Es en la medida en
que tiene que volver a unirse a la realización de su libido antes de volver a unirse a su objeto, que se introduce este defecto especial que se perpetúa
en él en esta relación luego con otro, infinitamente más mortal para él que para cualquier otro animal. , y que confunde esta "imagen del maestro ",
que es en fin lo que ve bajo la forma de la imagen especular entonces, que confunde de manera completamente auténtica, que puede
nombrar, con la imagen de la muerte. Puede estar en presencia del " maestro absoluto ", está allí originariamente, se lo haya enseñado o no, en la
medida en que ya está sujeto a esta imagen.

Jean HYPPOLITE - Los animales están sujetos a la muerte cuando hacen el amor, pero no saben nada al respecto.

LACAN - Mientras el hombre lo sepa. Él lo sabe, y lo siente.

Jean HYPPOLITE - Esto llega a decir que es él quien se mata, quiere su propia muerte a través del otro.

LACAN - Todos estamos de acuerdo en que el amor es una forma de suicidio.

Dr. LANG

Il y a un point sur lequel vous avez insisté, dont je n'ai pas bien saisi la portée, du moins la portée de votre insistance, c'est le fait qu'il faut être dans
un certain champ par rapport à l'appareillage en cuestión. Es ópticamente obvio.
Pero te vi insistir varias veces.

LACAN

En efecto ! Veo que no he enseñado lo suficiente mis oídos. Viste la punta de la oreja, pero no su punto de inserción.
Es cierto que lo que está en cuestión, aquí también, puede jugar en varios niveles, ya sea que interpretemos las cosas al nivel de la
estructuración, la descripción o el manejo del tratamiento. Pero ves que es particularmente conveniente tener un esquema tal que el sujeto -el
observador en mi esquema- permanezca siempre en el mismo lugar, es conveniente que pueda ser a partir de la movilización de un plano de
reflexión que depende en un momento toda la apariencia de esta imagen.

Pues si, en efecto, sólo se puede ver con suficiente plenitud desde un cierto punto virtual de observación, si podéis hacer que ese punto virtual cambie
como queráis, está claro que cuando el espejo gire, no será sólo el fondo - es decir, lo que el sujeto puede ver en el fondo, por ejemplo, él mismo o
un eco de sí mismo, como señaló el Sr. HYPPOLITE -
que cambiará. En efecto, cuando hacemos mover un espejo plano, hay un momento en que un cierto número de objetos salen del campo,
obviamente son los más cercanos los que salen últimos.

Lo cual ya puede servir para explicar ciertos modos en que el Idealich se sitúa en relación con otra cosa que dejo por ahora en forma
enigmática, a la que he llamado el observador. Bien puedes imaginar que no es solo un observador.
Al fin y al cabo, se trata precisamente de la relación simbólica, es decir, del punto desde el que se habla, desde el que se habla.

Pero eso no es lo único que está cambiando. Si inclinas el espejo, la imagen en sí misma cambia, es decir, sin que la imagen real se mueva, solo
porque el espejo cambia, la imagen - que el sujeto, colocado aquí, desde el lado del espejo esférico, verá en este espejo -
pasará, creí haberlo indicado, de la forma de una boca a la forma de un falo, o de un deseo más o menos completo a ese tipo de deseo que antes
llamé fragmentado. En otras palabras, esto permitirá combinar -que siempre ha sido la idea de Freud-
la noción de regresión tópica, para mostrar sus posibles correlaciones con la regresión que él llama zeitlich-Entwicklungsgeschichte, lo que muestra
claramente cuánto él mismo se avergonzaba de todo lo relacionado con la relación temporal.

Dice: zeitlich, es decir temporal, luego un guión y: de la historia del desarrollo. Usted sabe bien qué tipo de contradicción interna hay entre el término
Entwicklung y el término Geschichte. ¡Y él se une a los tres, y luego te las arreglas!
Pero, por supuesto, si no tuviéramos que valernos por nosotros mismos todavía, no habría ninguna necesidad de que estuviéramos aquí y eso sería muy desafortunado.

Adelante, PERRIER.

167
Machine Translated by Google

François PERRIER

François PERRIER – Sí, este texto23…

LACAN – ¿Te pareció un poco molesto este texto?

François PERRIER

En efecto ! Creo que probablemente lo mejor sería hacer un bosquejo del artículo. Eso es justo lo que he hecho hasta ahora. Creo que
entonces quieres ir al descubrimiento, de una manera más precisa y detallada. Es un artículo que FREUD introduce diciéndonos que
hay interés y ventaja en establecer un paralelismo, que es instructivo establecer un paralelismo entre ciertos síntomas morbosos y los
prototipos normales que precisamente nos permiten estudiarlos, por ejemplo el duelo, la melancolía , soñar y dormir, y ciertos estados
narcisistas.

LACAN

Por cierto, utiliza el término Vorbild, que va bien en el sentido del término Bildung, para designar los " prototipos " normales .

François PERRIER

Llega al estudio de los sueños con el objetivo, que aparecerá al final del artículo, de profundizar en el estudio de ciertos
fenómenos como los que se encuentran en las afecciones narcisistas, en la esquizofrenia por ejemplo.

LACAN - Prefiguraciones normales en un afecto morboso, Normalvorbilder krankhafter Affektionen.

François PERRIER

Así nos dice que el sueño es un estado de desnudez psíquica que devuelve al durmiente a un estado análogo al estado fetal primitivo.
Este estado lo lleva también a desnudar toda una parte de su organización psíquica, como quien se quita la peluca, la dentadura
postiza, la ropa, antes de dormirse.

LACAN

Es muy curioso y divertido que sobre esta misma imagen del narcisismo del sujeto, que se da como esencia fundamental del sueño,
Freud haga esta observación que no parece ir en una dirección muy fisiológica...
Esto no es cierto para todos los seres humanos. Sin duda es costumbre quitarse la ropa, pero uno se pone otra.

Esta imagen que nos trae de repente: de quitarse las gafas -algunos de nosotros estamos dotados de las flaquezas que las hacen
necesarias- pero también su dentadura postiza, su pelo postizo, la imagen espantosa del ser que se desmorona, y precisamente
en este sentido, se puede así acceder al registro del carácter parcialmente descomponible, especialmente desmontable y también
impreciso en cuanto a sus límites de lo que es el ego humano , ya que en definitiva, ciertamente las dentaduras postizas, seguramente no
pertenecen a mí mismo. Pero, ¿cuánto de ellos son mis dientes reales ? Porque son tan reemplazables. Ya la idea del carácter ambiguo,
incierto de lo propiamente cierto, los límites del yo, se pone allí completamente al frente de entrada en el portal de esta introducción al
estudio metapsicológico del sueño, cuyo portal es primero de toda la preparación, significación también a la vez, del sueño.

François PERRIER

En el siguiente párrafo llega a algo que parece abreviado de todo lo que va a estudiar a continuación.
Es un poco difícil de entender cuando no has leído el resto. Viene a recordar que, cuando estudiamos las psicosis, notamos que
cada vez nos enfrentamos a regresiones temporales, es decir, esos puntos hasta los cuales cada caso vuelve a las etapas de su propia
evolución. Entonces nos dice que vemos tales regresiones, una en la evolución del yo .
y el otro en la evolución de la libido :

la regresión de la evolución de la libido en lo que corresponde a todo esto en el sueño conducirá,
dice, a la restauración del narcisismo primitivo y la regresión de la evolución del yo en el sueño

conducirá también a la satisfacción alucinatoria del deseo .

Esto a priori no parece extremadamente claro, o al menos no para mí.

23 Sigmund Freud: Metapsychologische Ergänzung zur Traumlehre (1915); Complementos metapsicológicos a la teoría de los sueños, en Métapsychologie, Gallimard, 1968.

168
Machine Translated by Google

LACAN - ¿Quizás será un poco más claro con este diagrama?

François PERRIER - Sí señor, pero no estoy en la etapa en la que he comparado este texto con su diagrama.

LACAN

Es por eso que les pido que hablen hoy al nivel que todos puedan tomar.
Está muy bien subrayar los puntos enigmáticos estrictamente hablando.

François PERRIER

Ya podemos preverlo, pensando que parte de la regresión temporal, de la regresión en la historia del sujeto, y por tanto la regresión
de la evolución del yo llevará a ese estado completamente elemental, primordial, no evolucionado, no trabajado, que es la satisfacción
alucinatoria del deseo.

En primer lugar nos va a hacer retroceder con él en el estudio del proceso onírico, y en particular en el estudio de lo que podemos llamar el
narcisismo del sueño, para profundizar en el conocimiento que podemos tener de él en muy función de lo que está pasando, es decir del
sueño. Habla ante todo del egoísmo del sueño -y es un término que choca un poco- para compararlo con el narcisismo.

LACAN - ¿Cómo justifica el egoísmo del sueño?

François PERRIER - Dice que, en el sueño, es siempre la persona del durmiente el personaje central.

LACAN

Y quién juega el papel principal. ¿Quién puede decirme qué es exactamente agnoszieren ? Es un término alemán que no he encontrado,
pero su significado no es dudoso: se trata de esta persona que siempre debe ser reconocida como la persona adecuada “ als die eigene zu
agnoszieren ”. [So wissen wir, der Traum sei absolut egoistisch, und die Person, die in seinen Szenen die Hauptrolle spiele, sei immer als
die eigene zu agnoszieren]. ¿Alguien puede darme una indicación del uso de esta palabra? André [Lehman] ?

Precisamente no usa anerkennen, lo que implicaría la dimensión del reconocimiento donde lo escuchamos constantemente en
nuestra dialéctica. La persona del durmiente ha de ser reconocida, ¿a qué nivel? ¿ De nuestra interpretación o de nuestra mántica ?
No es exactamente lo mismo, ahí está precisamente toda la diferencia entre el plan de los anerkennen y el plan de los agnoszieren, lo que
entendemos, y lo que sabemos, es decir, cualquiera que sea el caso, que todos lo mismo lleva la marca de una ambigüedad fundamental.

Porque es cierto que el mismo FREUD cuando en la Traumdeutung nos analiza el famoso sueño, sobre el cual nos señala de la manera
más conmovedora, porque cuanto más avancemos, más podremos ver lo que fue genial en estos primeros enfoques
hacia el significado del sueño y su escenario.

[A la Sra. X] - ¿Quizás pueda dar una indicación de este agnoszieren ?

Señora X.

A veces, Freud usa palabras que se usaban en Viena. Es algo que ya no se usa en alemán.
Pero el significado que le diste es correcto.

LACAN

Es interesante, de hecho, este significado del ambiente vienés. Freud nos da a este respecto una aprehensión tan profunda de su
relación con el personaje fraterno, con ese amigo-enemigo, del que nos dice que es un personaje absolutamente fundamental en su
existencia, que debe haber siempre uno que esté cubierto por este tipo de Gegenbild.

Pero al mismo tiempo, es a través de este personaje, que está aquí encarnado por su colega en el laboratorio...
mencionamos su persona al inicio de estos seminarios, cuando hablábamos un poco de
las primeras etapas de la vida científica de FREUD
…es sobre ya través de este colega, sus acciones, sus sentimientos, que él proyecta, da vida en el sueño lo que es el deseo latente
del sueño, a saber, las reivindicaciones profundas de su propia agresión, de su propia ambición.

Así que esta Persona Propia es bastante ambigua. Es en el otro, e incluso dentro de la conciencia del sueño, más exactamente
de su espejismo, dentro del espejismo del sueño, en efecto, que debemos buscar en la persona que juega el papel principal, la propia
persona del durmiente. Pero precisamente, no es el durmiente, es el otro.

169
Machine Translated by Google

François PERRIER

Entonces se pregunta si el narcisismo y el egoísmo no son realmente una y la misma cosa. Y nos dice que la palabra " narcisismo " sólo sirve para
marcar mejor, para subrayar el carácter libidinal del egoísmo y, en otras palabras, que el narcisismo puede ser considerado como el complemento
libidinal del egoísmo. Se trata de un incidente. Habla del poder del diagnóstico onírico, recordándonos que a menudo percibimos en estos sueños, de
una manera absolutamente imperceptible en el estado de vigilia, ciertas modificaciones orgánicas que permiten plantear un diagnóstico de algo
prematuramente aún inadvertido en el estado de vigilia. , y en este momento aparece el problema de la hipocondría.

LACAN

Así que ahí, algo un poco inteligente, un poco más encajado. Piense cuidadosamente en lo que eso significa. Les hablé antes de este tipo de intercambio
que se produce, de esta imagen del otro precisamente en cuanto se libidinaliza, se narcisiza, en la situación imaginaria. Es al mismo tiempo exactamente
como les decía antes: en los animales, ciertas partes del mundo se opacificaron para volverse fascinantes, también lo es.

Porque finalmente, si somos capaces [en el sueño] de agnoszieren la persona propia del durmiente en estado puro, en el estado de vigilia, si no ha
leído la Traumdeutung, pero en esta misma medida es lo suficientemente sorprendente como para que su poder de fina distinción, conocimiento,
es tanto más realzado, mientras que precisamente su cuerpo, estas sensaciones anuncian algo interno, cenestésico,
capaz de anunciarse en el sueño del hombre, en estado de vigilia -en su suficiencia- no los percibirá.

Es precisamente en la medida en que la opacificación libidinal en el sueño está del otro lado del espejo, que su cuerpo no es menos sentido, sino más
percibido, más conocido. ¿Entiendes el mecanismo allí? Y cómo precisamente en el estado de vigilia, en la medida en que este cuerpo del otro es
devuelto al sujeto, muchas cosas de él son malinterpretadas, así como también que el yo es un poder de desconocimiento es el fundamento mismo de
toda técnica analítica.

Pero eso va muy lejos, hasta la estructuración, la organización y, al mismo tiempo, estrictamente hablando, la escotomización: aquí vería
bastante bien el uso del término- ya todo tipo de cosas que son tanta información que puede venir de nosotros mismos a nosotros mismos, que es
efectivamente este juego particular que nos remite a esta corporeidad que también es de origen ajeno. Y llega tan lejos como:

" Tienen ojos para no ver... " [Jeremías 5:21]

Dejemos eso de lado. Siempre debemos tomar las frases del Evangelio al pie de la letra, de lo contrario obviamente no entendemos nada, creemos
que es ironía.

François PERRIER

El sueño es también una proyección : exteriorización de un proceso interno. Y recuerda que esta exteriorización de un proceso interno
es una defensa contra el despertar. Al igual que el mecanismo de la fobia histérica, existe esta misma proyección que es en sí misma un medio de
defensa y que reemplaza un requisito funcional interno. Sólo, dice, por qué la intención
dormir se ve frustrado? Puede ser por una irritación que viene del exterior, o por una excitación que viene del interior. El caso del obstáculo
interno es el más interesante, es el que vamos a estudiar.

LACAN

Es necesario seguir bien este pasaje, porque permite poner un poco de rigor en el uso en análisis del término “ proyección ”. Eso no
quiere decir que siempre hagamos un uso riguroso de ella, ¡ni mucho menos! Por el contrario, perpetuamente hacemos el uso más confuso de ella.
En particular, nos deslizamos todo el tiempo en el uso clásico, que en efecto es la proyección de nuestros sentimientos, como decimos comúnmente,
sobre lo similar. Y eso no es todo, verán, de lo que se trata cuando tenemos que usar por la fuerza de las circunstancias, por la ley de coherencia del
sistema, cuando tenemos que usar el término "proyección" en el análisis".
Volveré a él muchas veces. Porque si logramos abordar el caso SCHREBER, la cuestión de las psicosis, en el próximo trimestre tendremos
que poner los últimos detalles sobre el significado que le podemos dar al término proyección.

Es bien cierto que, si habéis seguido lo que decía antes, debéis ver que es siempre primero desde fuera que viene lo que aquí se llama este
proceso interior, es primero por fuera que se reconoce.

François PERRIER

Se tratará, pues, de saber, de socavar de algún modo ese narcisismo total que sería el del sueño perfecto, y de ver cómo podemos explicar
el sueño precisamente en la medida en que el sueño requiere ciertas excepciones en el establecimiento del narcisismo total, es decir, en
la medida en que, para que se produzca el sueño, no hay retirada total de todas las inversiones, cualesquiera que sean.

170
Machine Translated by Google

Ante todo, nos dice, sabemos que los promotores del sueño son las sobras diurnas. En otras palabras, estos restos diurnos no están
sujetos a una retirada de investidura: lo que queda está al menos parcialmente investido –y por tanto ya hay una excepción– en el
narcisismo del sueño. Para estos restos diurnos queda una cierta cantidad de interés libidinal o de otro tipo.
Estos restos diurnos se nos aparecen en forma de pensamientos oníricos latentes. Estamos obligados, dice, en vista de la situación general y
de acuerdo con su naturaleza, a considerarlos como pertenecientes al sistema preconsciente.

Otra dificultad que habrá que resolver, que se puede resumir así: si los restos diurnos fuerzan el acceso del consciente en el sueño, ¿se debe
esto a su propia energía, o no? De hecho, dice, es difícil aceptar que estos remanentes diurnos absorban suficiente energía durante la noche
para poder forzar la tensión del consciente y uno se inclina a creer que su energía proviene en realidad de los impulsos inconscientes. Y es tanto
más fácil admitir que todo nos lleva también a creer que durante el sueño, la barrera entre el inconsciente y el preconsciente se reduce mucho.

Pero, dice, una nueva dificultad: si el sueño consiste en una retirada de la investidura inconsciente y preconsciente, ¿cómo podría
el inconsciente investir al preconsciente? Por tanto, es necesario admitir, para responder a esta pregunta, que una parte del
inconsciente -precisamente aquella donde lo reprimido no se doblega al deseo de dormir que emana del yo- conserva una cierta
independencia de uno mismo. Esto lleva a una consecuencia inmediata: existe, por lo tanto, de todos modos un peligro instintivo.
Y si hay peligro instintivo, hay igualmente la necesidad de una contrainvestidura. Así que la energía represora debe mantenerse también
durante el sueño. Indudablemente está rebajado, pero hay que mantenerlo para hacer frente a este peligro de conducción.

Y cita en apoyo de esta tesis el caso en que el durmiente renuncia al sueño precisamente por miedo a sus sueños, por lo tanto por
miedo a estas exigencias instintivas. Reconsidera la posibilidad de que ciertos pensamientos diurnos mantengan su investidura, pero en
la medida en que estos pensamientos diurnos fueron de alguna manera los sustitutos de las demandas instintivas: se trata de lo mismo.
Se trata todavía de admitir la transmisión de energía del inconsciente al preconsciente.
Y finalmente, da la siguiente fórmula: primero, formación del deseo preconsciente por el sueño, que permite que la pulsión inconsciente se exprese,
gracias a los restos materiales del día preconsciente.

Allí también una dificultad que encontré, que encontramos, con el Padre BEIRNAERT y Andrée LEHMAN
que me ayudó anoche: el deseo preconsciente del sueño, ¿qué es?

LACAN - Lo que él llama “el deseo de soñar” es el elemento inconsciente.

François PERRIER

Exactamente. Dice: hay primera formación del deseo onírico preconsciente, supongo en la vigilia, que permite que la pulsión inconsciente
se exprese gracias a la materia, es decir en los restos diurnos preconscientes. Aquí es donde entra la cuestión, el estudio de este deseo
del sueño, que me avergonzaba, porque inmediatamente habla de él como deseo del sueño, después de haber usado el término
deseo preconsciente del sueño, para decir que no necesitaba existir en el estado de vigilia, y ya puede poseer el carácter irracional propio de
todo lo que es inconsciente. Lo traducimos en términos de lo consciente.

LACAN - Lo importante.

François PERRIER - Debemos cuidarnos, dice, de confundir este deseo de sueño con todo lo que es del orden del preconsciente.

LACAN

Listo ! Tenga en cuenta que hay 2 formas de aceptar esto, a saber, como se acepta normalmente después de leerlo. Es así, está lo
manifiesto, lo latente. Pero entraremos entonces en un cierto número de complicaciones.
Lo que es manifiesto es la composición. Lo que ha logrado la elaboración del sueño -un cambio muy lindo en su primer aspecto de memoria, que
el sujeto es capaz de evocarte- es sumamente fijo -que es manifiesto.

Y lo que lo compone, es algo que tenemos que buscar y encontrar primero. Y esto es realmente lo que es del inconsciente: lo encontramos o no lo
encontramos, pero siempre lo vemos asomarse detrás, como la forma directora si se puede decir que obligó a todos los Tagesresten -estas
inversiones vagamente lúcidas- a organizarse. en cierto modo, lo que resultó en el contenido manifiesto, es decir, en última instancia, en un
espejismo que no se corresponde en modo alguno con lo que estamos reconstruyendo, es decir, el deseo inconsciente. ¿Cómo podemos imaginar
eso con mi pequeño diagrama ?

El Sr. HYPPOLITE, de manera oportuna, me obligó a invertir un poco todo al comienzo de esta sesión.
Obviamente no resolveremos esta cuestión hoy pero veremos hasta dónde nos lleva, tenemos que avanzar un poco.
Es esencial traer aquí lo que con razón se puede llamar los controles del dispositivo como la parte móvil del dispositivo, el famoso espejo
[plano].

171
Machine Translated by Google

Se comprende, el sujeto toma conciencia de su deseo en el otro, a través de esta imagen del otro que le da el fantasma de su propio dominio.
Y al fin y al cabo, si de la misma manera siempre podemos caer en este juego, como es bastante frecuente en nuestros razonamientos
científicos, que reducimos el sujeto a un ojo, bien podríamos reducirlo a una especie de personaje. en esta relación con esta imagen anticipada de sí
mismo, independientemente de su evolución.

Pero queda el hecho de que es un ser humano, que nació en un cierto estado de desamparo, y que muy pronto las palabras, el lenguaje, le sirvieron de
algo. Esto está fuera de toda duda. Le sirvieron de llamado, y de llamado a los más miserables cuando eran sus gritos .
de qué dependía su alimentación. Esta relación, este maternalismo primitivo, ha sido lo suficientemente destacado y relacionado como para hablar de
estados de dependencia. Pero después de todo, esta no es una razón para esconderse:


que igualmente precozmente, esta relación con el otro es nombrada por el sujeto,

que tal persona tiene un nombre, por confuso que sea, que designa a una persona específica,

y que muy rápidamente esto es exactamente en lo que consiste la transición al estado humano.

A saber: ¿en qué punto debe eso definir que el hombre se vuelve humano, que es humano?
En el momento en que, por poco que sea, entra en la relación simbólica. La relación simbólica -ya te lo he dicho, enfatizó-
es eterna, no sólo porque efectivamente deba haber siempre tres personas, es eterna ya en cuanto el símbolo introduce un tercero, un elemento
de mediación, que en sí mismo sitúa y modifica, lo hace pasar por otro plano,
los dos personajes presentes.

Quiero retomarlo desde la distancia, aunque hoy tenga que detenerme en el camino. En algún lugar, señor KELLER,
quien usted conoce es un filósofo de la gestalt, y como tal se cree muy superior a los filósofos mecanicistas, hace todo tipo de ironías de estímulo-
respuesta . Dice: es igualmente muy divertido recibir del señor Fulano, un librero de Nueva York, un pedido de un libro. Bueno, si estuviéramos en el
registro de estímulo-respuesta, mi respuesta sería la siguiente: me estimularon, me dieron esta orden y daré la respuesta. Pero ah, ahí, ahí, dice
KELLER -apelando a la intuición vivida de la forma más justificada- no es sencillo. No me conformo con responder a esta invitación, me encuentro en
un estado de tensión espantoso.

Escribir este artículo, pues, es al mismo tiempo toda la noción gestaltista de equilibrio que sólo se encontrará cuando esta tensión haya tomado la misma
forma, la forma de realización del artículo. Habrá un estado dinámico, y no será solo una respuesta ,
un estado dinámico de desequilibrio, a causa de este llamado recibido, que sólo se satisfará cuando sea asumido, cuando se haya cerrado el círculo
-ya anticipado por el hecho de este llamado- de la respuesta plena.

Es bastante claro que esto no es de ninguna manera una descripción suficiente. Sólo suponiendo el modelo, ya preformado en el sujeto, de la
respuesta correcta, es decir si introducimos también un elemento de ya-ahí, que contentarse con esto, que casi al límite parece casi una respuesta a todo
por " la virtud dormitiva ”, que en tanto el sujeto no ha realizado o cumplido el modelo ya completamente inscrito en él, que sólo allí está el registro de
relaciones generadoras de toda la acción. Sólo queda la transcripción, en un grado más elaborado, de la respuesta de la teoría mecanicista: lo que es en
cierto modo la fórmula correcta no puede malinterpretar el registro simbólico que es aquello por lo que se constituye el ser humano como tal.

Es que desde el momento en que el Sr. KELLER recibió el pedido y respondió " sí ", firmó este compromiso, el Sr. KELLER
no es lo mismo señor KELLER. Hay otro KELLER, y también otra editorial, una editorial que tiene un contrato más, un símbolo más, así como ya no está el
mismo Sr. KELLER de antes, está el Sr. KELLER comprometido.

Tomo este ejemplo porque es de una manera tosca, tangible, nos pone justo en la dialéctica del trabajo.
Pero en el mero hecho de que yo me defina -en relación a un caballero- " su hijo ", y él " mi padre ", hay algo que,
por inmaterial que parezca, pesa tanto como la generación carnal que nos une, y que prácticamente
en el orden humano pesa más. Porque incluso antes de que yo sea capaz de pronunciar las palabras " padre " e " hijo ", y aunque él mismo
esté senil y ya no pueda pronunciar estas palabras, todo el sistema humano que nos rodea ya nos define, con todas las consecuencias que
ello conlleva, como padre e hijo.

La dialéctica, pues, del yo al otro ya está trascendida, situada en un plano superior:



por esta relación con el otro de que hablaba antes, por la

mera existencia y función de este sistema de lenguaje en cuanto más o menos idéntico, pero fundamentalmente ligado a lo
que llamaremos la regla, o mejor aún , la ley.

esta ley como:

– que precisamente es algo que en cada momento de su intervención crea algo nuevo,
– que toda situación es transformada por la intervención casi sea cual sea, excepto cuando hablamos para no decir nada.

Pero incluso esto -lo he explicado en otra parte- también tiene su significado.

172
Machine Translated by Google

24
Esta realización del lenguaje, que ya no sirve sino como " ...moneda borrada que pasamos en silencio... ", citada en mi Informe y que es de ,
MALLARMÉ, muestra una vez más la función pura del lenguaje, que es precisamente para asegurarnos de que estamos,
y nada más. El hecho de que uno pueda hablar por nada es tan significativo como el hecho de que cuando uno habla en general, es por
algo. Pero lo que llama la atención es que hasta para no decir nada hay muchos casos en los que hablamos, en los que bien podríamos
callar. Pero entonces callar es precisamente lo que más se acuña.

Aquí somos introducidos -en este nivel del lenguaje en cuanto que está inmediatamente ligado a las primeras experiencias, y ahí por una vez
una necesidad vital que hace que el medio vital del hombre sea este medio simbólico- a esta relación de sí y sobre el otro. Solo asume,
y es el interés de este pequeño modelo, que es en la intervención de estas relaciones de lenguaje que se pueden producir estas disociaciones,
estos giros del espejo, que se presentarán al sujeto en el otro, en el otro absoluto, diferentes figuras de su deseo.

Es en esta conexión entre el sistema simbólico, en la medida en que la historia del sujeto está particularmente inscrita en él, el
lado no Entwiklung, desarrollo, sino propiamente Geschichte, aquello en lo que el sujeto se reconoce correlativamente en el pasado
y en el futuro - Digo estas palabras, sé que las digo rápido, pero decirte que las retiraré más despacio -
y con qué precisión se corresponden este pasado y este futuro , y no en cualquier sentido, y no en el sentido que ustedes
podrían creer y que el análisis indica, a saber, que va del pasado al futuro.

Por el contrario, y precisamente en el análisis, porque la técnica es una técnica eficaz, las cosas van en el orden correcto: del
futuro al pasado. Al contrario de lo que puedas creer: que estás buscando el pasado del paciente en un basurero, es de acuerdo a lo
que el paciente tiene de futuro que puedes ir en la dirección regresiva.
No puedo decirte ahora por qué.

Continúo: es precisamente según esta constitución simbólica de su historia...


es decir de qué en su conjunto, el universo de los símbolos en la medida en que todos los seres humanos participan de él, están
incluidos en él y lo padecen, mucho más de lo que lo constituyen, y son muchos de ellos más los soportes que los agentes
…es de acuerdo a esto que estas variaciones ocurren y se determinan donde es probable que el sujeto tome estas imágenes variables,
rotas, fragmentadas, incluso en ocasiones inconstituidas, autorregresivas, que son propiamente lo que vemos en estos Vorbilde
normales de la vida cotidiana del sujeto así como lo que sucede en el análisis de una manera más dirigida.

¿Qué es entonces, ahí dentro, que el inconsciente y el preconsciente?

Tendré que dejarte con eso hoy, dejarte con hambre. Pero aún sé la primera aproximación .
que podemos dar. En esta perspectiva desde la que hoy abordamos el problema, diremos que estos son
ciertas diferencias, o más exactamente ciertas imposibilidades ligadas a la historia del sujeto, ya una historia del sujeto precisamente en la
medida en que inscribe en ella su desarrollo.

Vemos aquí revalorizar la ambigua fórmula de Freud desde antes: zeitliche-Entwicklungsgeschichte. Limitémonos a la historia, y que
es por algunas peculiaridades de la historia del sujeto que hay ciertas partes de la imagen real
o ciertas fases abruptas. Además, es una relación conmovedora.

Aquí tenemos un primer desarrollo temporal posible en lo instantáneo, en el juego intraanalítico, ciertas fases o ciertos aspectos -no
dudemos en jugar con las palabras- de la imagen real, que nunca puede darse en la imagen virtual,
todo lo que es accesible por el simple movimiento del espejo en la imagen virtual, lo que se puede ver en la imagen real
en la imagen virtual, todo esto es en el sentido del preconsciente. Lo que nunca se puede ver, si quieres los lugares donde el dispositivo
gripe, donde cuelga, ya no estamos tan cerca de llevar la metáfora un poco más lejos, por lo que hay una diferencia definitiva, algunas
partes de la imagen real nunca se verán, ese es el inconsciente.

Y si crees que lo has entendido, seguro que te equivocas. Ya que a partir de ahí verán las dificultades que presenta esta noción.
No tengo otra ambición que la de mostraros las dificultades que presenta esta noción de inconsciente, desde el momento en que os la he
definido así, a saber:

por un lado es algo negativo, idealmente inaccesible, y por otro

lado es algo casi real, por otro lado es algo que se realizará en lo

simbólico o más exactamente que, gracias al progreso simbólico en el análisis, se realizará ha
sido.
Y les mostraré a partir de los textos de Freud que la noción de inconsciente debe satisfacer estos tres términos. Para ilustrar la tercera,
que puede parecer una irrupción sorpresiva, voy a ir más allá y les daré lo que pienso de ella.
No olviden esto, que la forma en que Freud explica la represión es ante todo una fijación. Pero en ese momento no hay nada que no sea
represión como el caso de El hombre lobo, se da mucho después de la fijación.
La Verdrängung es siempre una Nachdrängung .

24 Jacques Lacan: “ Informe desde Roma ” (1953): “ Función y campo del habla y del lenguaje en psicoanálisis ”, en Escritos p.251.

173
Machine Translated by Google

¿Y entonces cómo vas a explicar el retorno de lo reprimido ? Os digo hoy que, por paradójico que sea, sólo hay una manera de explicar el retorno
de lo reprimido, por sorprendente que os parezca: no viene del pasado , sino del 'venir'.
Para tener una idea justa de lo que es el retorno de lo reprimido en un síntoma, hay que utilizar la misma metáfora...
que saqué de los cibernéticos, me salva de inventarlo yo mismo, no deberías inventar demasiadas cosas
...lo que supone dos personajes cuya dimensión temporal iría en direcciones opuestas entre sí, eso no significa nada por supuesto.

Y de repente resulta que las cosas que no significan nada significan algo, pero en un ámbito completamente diferente.
De modo que si uno envía un mensaje al otro, por ejemplo un cuadrado, el personaje que va en sentido contrario verá primero el cuadrado.
desvanecerse, si es una señal, verá que la señal se desvanece primero antes de ver la señal. Esto es, en última instancia, lo que nosotros
también vemos. Lo que vemos en el síntoma es algo que primero se presenta como una huella, y que nunca será más que una huella y permanecerá siempre
incomprendido hasta que el análisis haya avanzado lo suficiente, hasta que hayamos comprendido su significado.

Y en este sentido podemos decir que en efecto, así como la Verdrängung nunca es más que una Nachdrängung, lo que vemos bajo el retorno
de lo reprimido es la señal borrada de algo que sólo tomará su realización simbólica, su valor histórico, su integración en el sujeto, sólo en el futuro, y que
literalmente nunca será otra cosa que una cosa que, en un momento dado de realización, habrá sido.

Verás que las condiciones de este pequeño aparato que estoy probando [...]. Te voy a contar un secreto, lo reduzco al mismo tiempo que te lo cuento. Le
agrego un poco todos los días. No te traigo esto todo hecho, como MINERVE
saliendo del cerebro de un JÚPITER que no soy yo. Lo seguiremos lejos hasta el día en que, cuando empiece a parecernos cansado, lo dejaremos
ir.

Hasta entonces, puede servir para mostrarnos que podemos ver la construcción con bastante claridad...
de una manera viva y decidida que ya no presenta contradicciones, como
PERRIER encuentra todo el tiempo, al menos en su texto
…como estas tres caras necesarias para la noción de inconsciente para que podamos entenderlo.

Lo dejaremos ahí hoy.

Todavía no les he mostrado por qué el analista está en el lugar de la imagen virtual, pero el día en que habrán comprendido por qué está allí el analista,
habrán comprendido casi todo lo que sucede en la imagen virtual.

174
Machine Translated by Google

Suplemento metapsicológico a la teoría de los sueños (1915) Table des séances

[Nota a pie de página] Los dos ensayos siguientes [el presente y ›Duelo y melancolía‹] provienen de una colección que originalmente tenía la intención de publicar en
forma de libro con el título ›Preparación para una metapsicología‹. Se conectan con el trabajo que se llevó a cabo en III. Año del Interno.
Se ha impreso una revista de psicoanálisis médico . ('Instintos y Destinos de los Instintos' – 'Represión' – 'El Inconsciente'). El propósito de esta serie es
aclarar y profundizar los supuestos teóricos en los que se podría basar un sistema psicoanalítico.

En varias ocasiones podremos experimentar cuán ventajoso es para nuestra investigación establecer comparaciones con ciertas condiciones y fenómenos que pueden
ser considerados como modelos normales de afecciones patológicas. Esto incluye estados emocionales como la tristeza y el estar enamorado, pero también el
estado de sueño y el fenómeno de soñar.

No estamos acostumbrados a pensar mucho en el hecho de que cada noche el hombre se quita los cobertores que ha puesto sobre su piel, y luego algunos
Partes suplementarias de sus órganos corporales, en la medida en que ha logrado suplir sus deficiencias reemplazándolos, es decir, anteojos, cabello postizo,
dientes, etc. Se puede agregar que cuando se acuesta desnuda su psique de una manera muy similar. manera, renunciando a la mayor parte de sus
adquisiciones psíquicas y así crea una extraordinaria aproximación a la situación de ambos lados, que fue el punto de partida del desarrollo de su vida.
Dormir es somáticamente una reactivación de la estancia en el útero con el cumplimiento de las condiciones de descanso, calor y retención de
estímulos; de hecho, muchas personas retoman la postura fetal mientras duermen. El estado mental de la persona que duerme se caracteriza por un retiro
casi completo del mundo circundante y el cese de todo interés en ellos.

Al examinar los estados psiconeuróticos, uno se ve llevado a enfatizar en cada uno de ellos las llamadas regresiones temporales , la cantidad de regresión evolutiva
que le es propia. Se hace una distinción entre dos de tales regresiones, la del desarrollo del yo y la del desarrollo de la libido. En el estado de sueño, este
último se extiende a la producción de narcisismo primitivo, el primero al nivel de la gratificación de deseo alucinatoria.

Lo que se sabe del carácter psíquico del estado de sueño se ha aprendido, por supuesto, del estudio de los sueños. Es cierto que el sueño nos muestra al ser humano
en tanto que no está dormido, pero no puede dejar de revelarnos las características del sueño mismo. Por la observación nos hemos familiarizado con
algunas peculiaridades de los sueños que al principio no podíamos entender y que ahora podemos clasificar con poca dificultad. Así sabemos que el sueño
es absolutamente egoísta y que la persona que protagoniza sus escenas siempre debe identificarse como propia.
Esto, por supuesto, se deriva fácilmente del narcisismo del estado de sueño. El narcisismo y el egoísmo van juntos; la palabra "narcisismo" sólo
quiere enfatizar que el egoísmo es también un fenómeno libidinal, o dicho de otro modo, el narcisismo puede describirse como el complemento libidinal
del egoísmo. Igualmente comprensible es la capacidad de "diagnóstico" misteriosa y generalmente reconocida de los sueños, en los que las dolencias
corporales incipientes a menudo se sienten antes y con mayor claridad que en las horas de vigilia, y todas las sensaciones corporales actuales ocurren en
proporciones gigantescas. Esta ampliación es de naturaleza hipocondríaca, presupone que toda investidura psíquica ha sido retirada del mundo exterior hacia
el propio ego, y ahora permite el reconocimiento temprano de cambios físicos que habrían pasado desapercibidos en la vida de vigilia por un tiempo.

Un sueño nos indica que estaba ocurriendo algo que tenía la intención de perturbar el sueño y nos da una idea de la manera en que se evitó esta perturbación. En el
Al final, el durmiente ha soñado y puede continuar su sueño; en lugar de la demanda interna que quería ocuparlo, ha aparecido una experiencia externa cuya
demanda ha sido resuelta. Un sueño es, por tanto, también una proyección, una exteriorización de un proceso interior. Recordamos que ya nos hemos
encontrado con proyección en otros lugares bajo los medios de defensa. El mecanismo de la fobia histérica culminó también en el hecho de que al individuo se
le permitía protegerse de un peligro exterior intentando huir, lo que había ocupado el lugar de una reivindicación instintiva interior.
Pero reservaremos una discusión completa de la proyección hasta que hayamos llegado a una disección de ese afecto narcisista en el que este mecanismo
juega el papel más conspicuo.

Pero, ¿de qué manera puede darse el caso de que se perturbe la intención de dormir? La perturbación puede provenir de una excitación interna o de un estímulo
externo. Consideremos primero el caso menos transparente y más interesante de perturbación desde dentro; La experiencia nos muestra como estímulo
del día onírico restos, investiduras de pensamiento, que no se sometieron a la retirada general de las investiduras y, a pesar de ello, conservaron cierto grado
de interés libidinal o de otro tipo. El narcisismo del sueño tuvo que permitir aquí desde el principio una excepción, y con esto comienza la formación del sueño.
En el análisis aprendemos a conocer estos remanentes del día como pensamientos oníricos latentes y, debido a su naturaleza ya toda la situación, debemos
aceptarlos como ideas preconscientes, como miembros del sistema preconsciente .

La elucidación ulterior de la formación de los sueños no tiene éxito sin superar ciertas dificultades. El narcisismo del estado de sueño significa la retirada de la investidura
de todas las representaciones de objeto, tanto de su parte inconsciente como preconsciente. Si, por tanto, ciertos "residuos diurnos" permanecen ocupados, es
difícil suponer que adquieran tanta energía por la noche como para forzar la atención a su conciencia; uno es más apto para suponer que la ocupación que han
dejado es mucho más débil que la que poseían durante el día. El análisis nos salva de más especulaciones mostrándonos que estos restos del día deben recibir
refuerzo de las fuentes de los impulsos instintivos inconscientes si han de aparecer como formadores de sueños. Esta suposición no presenta dificultades al
principio, pues debemos creer que la censura entre Vbw y Vbw durante el sueño se reduce considerablemente y que la comunicación entre los dos sistemas se
facilita así.

Pero no se debe ocultar otra preocupación. Si el estado narcisista del sueño ha dado lugar a la retirada de todas las investiduras de los sistemas Ubw y Vbw , entonces
se elimina la posibilidad de que los remanentes diurnos preconscientes extraigan refuerzos de los impulsos instintivos inconscientes, que han cedido ellos
mismos sus investiduras al yo. . La teoría de la formación del sueño se encuentra aquí con una contradicción, o debe ser salvada por una modificación de la
suposición sobre el narcisismo del sueño.

Como se mostrará más adelante, tal suposición limitante también es irrefutable en la teoría de la demencia precoz. Sólo puede ser que la parte reprimida del
sistema Ucs no obedezca al deseo de dormir del yo, conserve total o parcialmente su investidura y, en general, haya alcanzado cierto grado de
independencia del yo como resultado de la represión. En una correspondencia ulterior, una cierta cantidad del esfuerzo de represión (la contrainvestidura)
debería mantenerse durante toda la noche para contrarrestar el peligro de los instintos, aunque la inaccesibilidad de todos los caminos para la liberación
del afecto y la motilidad puede reducir considerablemente la cantidad de contrainvestidura requerida. La situación que lleva a la formación del sueño, por lo
tanto, la representaríamos de la siguiente manera: el deseo de dormir trata de retirar todas las investiduras enviadas por el yo y producir un narcisismo absoluto.
Esto sólo puede tener un éxito parcial, porque lo reprimido en el sistema Ucs no sigue al deseo de dormir. Por lo tanto, una parte de las contraocupaciones
también debe mantenerse y la censura entre Ubw y Vbw, aunque no con toda su fuerza,

175
Machine Translated by Google

permanecer. En la medida en que se extiende el dominio del ego, todos los sistemas se vacían de investiduras. Cuanto más fuertes son las investiduras instintivas
desconocidas, más inestable es el sueño. También conocemos el caso extremo en el que el ego renuncia al deseo de dormir porque se siente incapaz de controlar los
impulsos reprimidos que se liberan durante el sueño, es decir, renuncia al sueño porque tiene miedo de sus sueños.

Más adelante aprenderemos a valorar la suposición de que los impulsos reprimidos son rebeldes como uno de graves consecuencias. Ahora sigamos la situación.
formación de sueños aún más.

Como segunda incursión en el narcisismo, debemos reconocer la posibilidad, mencionada anteriormente, de que algunos de los pensamientos preconscientes del día también se están volviendo resistentes.
acreditar y ostentar parte de su ocupación. Los dos casos pueden ser básicamente idénticos; la resistencia de los residuos del día puede deberse a la conexión con impulsos
inconscientes que ya existen en la vida de vigilia, o las cosas son un poco menos simples y los residuos del día que no se vacían por completo solo se asientan en el estado
de sueño, gracias a la comunicación facilitada entre lo prec y oct con lo reprimido en relación. En ambos casos tiene lugar el mismo avance decisivo en la formación del
sueño: se forma el deseo onírico preconsciente, que da expresión al impulso inconsciente en el material de los residuos diurnos preconscientes. Este deseo onírico debe
distinguirse claramente de los restos del día; no tiene por qué haber existido en la vida de vigilia, ya puede mostrar el carácter irracional que es inherente a todo lo inconsciente
cuando se traduce a la conciencia. El deseo onírico tampoco debe confundirse con los impulsos de deseo que pueden, pero ciertamente no necesariamente, haberse
encontrado entre los pensamientos oníricos preconscientes (latentes). Pero si existieran tales deseos preconscientes, entonces el deseo onírico se une a ellos como el
refuerzo más eficaz. Se trata ahora de los destinos ulteriores de este impulso de deseo, que en su esencia representa una pretensión pulsional inconsciente, que se ha
formado en la predisposición como deseo onírico (fantasía de cumplimiento de deseo). Ella podría encontrar su asentamiento de tres maneras diferentes, nos dice el
razonamiento. Ya sea en el camino que sería normal en la vida de vigilia, empujando fuera de la mente consciente o creando una descarga motora directa al pasar por alto la
mente consciente, o tomando el camino inesperado que la observación realmente nos permite seguir. En el primer caso se convertiría en una ilusión con el contenido de la
realización de un deseo, pero esto nunca ocurre en el estado de sueño. (Siendo tan poco familiarizados con las condiciones metapsicológicas de los procesos mentales, tal
vez podamos deducir de este hecho que el vaciado completo de un sistema hace que responda poco a la estimulación.) El segundo caso, la descarga motora directa, debe
basarse en el mismo En principio debe descartarse, ya que el abordaje de la motilidad suele estar más alejado de la censura consciente, pero excepcionalmente se observa
como sonambulismo . No sabemos qué condiciones lo permiten y por qué no sucede con más frecuencia.

Lo que realmente sucede en la formación de los sueños es una decisión muy extraña y bastante imprevista. El proceso hilado en el Vcs y reforzado por el Ucs toma un
camino inverso a través del Ucs hacia la percepción que se impone sobre la conciencia. Esta regresión es la tercera fase de la formación del sueño. Repetimos los anteriores
aquí para una descripción general: Refuerzo de las sobras diarias de vbw por parte de Ubw - producción de la
deseo de ensueño.

A tal regresión la llamamos tópica , en contraste con la temporal o de desarrollo mencionada anteriormente. Los dos no tienen que
siempre coinciden, pero lo hacen precisamente en el ejemplo que se nos da. La inversión del curso de la excitación desde el Vcs a través del Ucs a la percepción es al
mismo tiempo un retorno a la etapa temprana de cumplimiento de deseo alucinatorio.

Se sabe por la interpretación de los sueños cómo se produce la regresión de los residuos diurnos preconscientes en la formación de los sueños. Los pensamientos son por lo tanto
En su mayoría visuales: imágenes convertidas, es decir, ideas verbales reducidas a las ideas fácticas que les corresponden, en general, como si una consideración de
representabilidad dominara el proceso. Una vez completada la regresión, se vuelve superflua una serie de investiduras en el sistema Ucs, investiduras de recuerdos fácticos
sobre los cuales actúa el proceso psíquico primario hasta formar el contenido manifiesto del sueño condensando y desplazando las investiduras entre ellos. Sólo cuando
las representaciones verbales en los remanentes diurnos son remanentes frescos y reales de percepciones, no expresiones de pensamiento, se tratan como representaciones
fácticas y están inherentemente sujetas a las influencias de la condensación y el desplazamiento. De ahí la regla dada en la Interpretación de los Sueños , que desde
entonces se ha confirmado como evidencia, de que las palabras y los discursos en el contenido del sueño no son nuevos, sino discursos del día del sueño (u otras
impresiones frescas, también de lo que se ha dicho). leídos) se reproducen. Es muy notable cuán poco se adhiere el trabajo onírico a las ideas-palabra; ella está dispuesta
en cualquier momento a intercambiar las palabras hasta encontrar la expresión que ofrezca el manejo más favorable para la representación plástica. permiten dos
interpretaciones que son simultáneamente correctas y, sin embargo, esencialmente diferentes, de las cuales Silberer llama a una la analítica, a la otra la anagógica . Se trata
entonces siempre de pensamientos de naturaleza muy abstracta, que deben haber causado grandes dificultades para representarlos en el sueño. A modo de comparación,
imagine la tarea de reemplazar el artículo principal en un periódico político con ilustraciones. En tales casos, el trabajo del sueño debe primero reemplazar el texto mental
abstracto por uno más concreto, que está ligado a él de alguna manera por comparación, simbolismo, alusión alegórica, pero preferiblemente genéticamente, y que ahora se
convierte en el material del sueño . -trabajar en su lugar. Los pensamientos abstractos dan como resultado la llamada interpretación anagógica, que adivinamos más fácilmente
en el trabajo de interpretación que en el propiamente analítico.

Como correctamente observa O. Rank, ciertos sueños balnearios de pacientes analíticos son los mejores modelos para la concepción de tales sueños con múltiples
interpretaciones .

En este punto se hace evidente la diferencia decisiva entre el trabajo onírico y la esquizofrenia. En este último, las palabras mismas, en las que se expresó el pensamiento
preconsciente, se convierten en objeto de elaboración por el proceso primario; en el sueño no son las palabras sino las representaciones fácticas a las que se remontan
las palabras. El sueño conoce una regresión tópica, la esquizofrenia no; en el sueño el intercambio entre ( vbw) investiduras verbales y ( ubw) investiduras materiales es
libre; sigue siendo característico de la esquizofrenia que está cerrado. La impresión de esta diferencia es debilitada precisamente por las interpretaciones de los sueños que
realizamos en la práctica psicoanalítica. Al rastrear el curso del trabajo onírico, rastrear los caminos que conducen desde los pensamientos latentes a los elementos del
sueño, descubrir la explotación de las ambigüedades de las palabras y demostrar los puentes verbales entre diferentes círculos materiales, la interpretación del sueño deja
una impresión que es ahora divertido, ahora esquizofrénico, y nos hace olvidar que todas las operaciones sobre las palabras para el sueño son sólo preparativos para la
regresión del sujeto.

La culminación del proceso del sueño radica en el hecho de que el contenido del pensamiento transformado regresivamente, que ha sido transformado en una fantasía de deseo, se percibe como sensual.
percepción, experimentando el procesamiento secundario al que está sujeto todo contenido perceptivo. Decimos que el deseo onírico está alucinado y, como alucinación,
encuentra la creencia en la realidad de su cumplimiento. Es precisamente a esta parte final de la formación del sueño a la que se conectan las incertidumbres más fuertes,
para cuya aclaración queremos comparar el sueño con las condiciones patológicas relacionadas con él.

La formación de la fantasía de deseo y su regresión a la alucinación son las partes más esenciales del trabajo onírico, pero no se le ocurren.
exclusiva para. Más bien, también se encuentran en dos condiciones patológicas, en la confusión alucinatoria aguda, amencia
(Meynerts), y en la fase alucinatoria de la esquizofrenia. El delirio alucinatorio de Amentia es una fantasía de deseo claramente reconocible, a menudo completamente
organizada como un hermoso ensueño. Se podría hablar de manera bastante general de una psicosis desiderativa alucinatoria y atribuirla de la misma manera a los sueños
y amentia. También ocurren sueños que consisten nada más que en fantasías de deseo muy ricas y no distorsionadas. La fase alucinatoria de la esquizofrenia está menos
estudiada; parece ser generalmente de naturaleza compuesta

176
Machine Translated by Google

pero debe corresponder esencialmente a un nuevo intento de restitución, que quiere devolver la investidura libidinal a las representaciones de objeto.
[Nota] Como primer intento de este tipo, conocimos la sobreinvestidura de la palabra representaciones en el tratado sobre el "inconsciente". '.
No puedo usar los otros estados alucinatorios en varias afecciones patológicas para comparar, porque no tengo ni mi propia experiencia ni la de los
demás.

Aclaremos que la psicosis de deseo alucinatoria -en el sueño o en otra parte- realiza dos realizaciones nada coincidentes. ella trae
no sólo trae a la conciencia deseos ocultos o reprimidos, sino que también los presenta como cumplidos con plena fe.Esta coincidencia
hay que entenderla. No se puede pretender que los deseos inconscientes deban ser tomados por realidades una vez que se han vuelto conscientes,
pues se sabe que nuestro juicio es muy capaz de distinguir las realidades de las ideas y los deseos, por intensos que sean. Por otra parte, parece
justificado suponer que la creencia en la realidad está ligada a la percepción a través de los sentidos. Una vez que un pensamiento ha encontrado su
camino hacia la regresión a las huellas de la memoria del objeto inconsciente y de allí a la percepción, reconocemos su percepción como real. La
alucinación trae así consigo la creencia en la realidad. La pregunta ahora es cuál es la condición para que ocurra una alucinación. La primera respuesta
sería: sustituir la regresión, y por tanto la cuestión del origen de la alucinación, por la del mecanismo de la regresión. No tuvimos que deber la respuesta a
eso por mucho tiempo en el sueño. La regresión de los pensamientos oníricos vbw a las imágenes de la memoria del objeto es obviamente el resultado de
la atracción que estas representaciones impulsan a ubw , p. B. recuerdos reprimidos de experiencias: se aplican a los pensamientos expresados en
palabras. Pero pronto nos damos cuenta de que nos hemos equivocado de camino. Si el secreto de la alucinación no fuera sino el de la regresión, cualquier
regresión suficientemente intensa daría como resultado una alucinación con creencia en la realidad. Sin embargo, somos muy conscientes de los casos en
que la reflexión regresiva trae a la conciencia imágenes de memoria visual muy claras que, por lo tanto, no tomamos por un momento como percepciones
reales. También podríamos muy bien imaginar que el trabajo del sueño penetra en tales imágenes de la memoria, nos hace conscientes de las hasta ahora
inconscientes y nos refleja una fantasía de deseo que sentimos con anhelo pero que no reconoceríamos como el cumplimiento real del deseo. La
alucinación debe ser pues más que la animación regresiva del en sí, etc.
fotos de recuerdo.

Recordemos que es de gran importancia práctica distinguir las percepciones de las ideas, sin importar cuán intensamente se recuerden. Toda nuestra relación
con el mundo exterior, con la realidad, depende de esta capacidad. Hemos puesto en escena la ficción de que no siempre tenemos esta capacidad y
que al principio de nuestra vida psíquica realmente alucinamos el objeto satisfactorio cuando sentimos la necesidad de él. Pero en tal caso no hubo
satisfacción, y el fracaso debe habernos llevado muy pronto a crear un dispositivo con la ayuda de la cual una percepción tan deseada podría distinguirse
de un cumplimiento real y evitarse. En otras palabras, abandonamos muy pronto la gratificación de deseos alucinatorios e instituimos una forma de prueba
de realidad . Surge ahora la cuestión de en qué consistía esta prueba de realidad, y cómo la psicosis alucinatoria desiderativa del sueño y la amentia y
similares logran abolirla y restaurar el antiguo modo de satisfacción.

La respuesta puede darse si nos ponemos ahora a definir el tercero de nuestros sistemas psíquicos, el sistema Bw, que todavía no hemos separado claramente del
Vbw . Ya en la Interpretación de los sueños tuvimos que decidirnos a afirmar que la percepción consciente es el logro de un sistema especial al que hemos
atribuido ciertas propiedades notables y al que tenemos buenas razones para atribuir otros caracteres. Hacemos coincidir este sistema llamado W allí con
el sistema Bw, de cuyo trabajo depende, por regla general, la toma de conciencia.
Sin embargo, el hecho de hacerse consciente todavía no coincide completamente con la pertenencia al sistema, pues hemos aprendido que
pueden notarse imágenes de la memoria sensorial a las que no podemos concederles un lugar psíquico en el sistema Bw o W. Pero el tratamiento de esta
dificultad puede posponerse nuevamente hasta que podamos enfocarnos en el sistema Bw mismo como el foco de nuestro interés. Para nuestro presente
contexto, se nos puede permitir suponer que la alucinación consiste en una ocupación del sistema Bw ( W), que, sin embargo, no proviene del exterior,
como es normal, sino del interior, y que es condicionado a que la regresión tenga que ser así ir lo suficientemente lejos para llegar a ese sistema mismo,
trascendiendo la prueba de realidad en el proceso.

En un contexto anterior ("Instintos y destinos de los instintos"), afirmamos la capacidad del organismo todavía indefenso de crear una orientación inicial en el mundo
a través de sus percepciones buscando "afuera" y "adentro" la relación con una acción muscular. difiere
Una percepción que se hace desaparecer por una acción se reconoce como externa, como realidad; donde tal acción no cambia nada, la percepción
viene del interior del propio cuerpo, no es real. Es valioso para el individuo poseer tal marca de realidad que sea al mismo tiempo un remedio contra ella,
y le gustaría estar dotado de un poder similar contra sus demandas instintivas a menudo inexorables. Por eso se esfuerza tanto en trasladar al exterior,
en proyectar, lo que desde dentro le cuesta.

Después de un análisis detallado del aparato mental, debemos ahora atribuir este logro de orientación en el mundo al distinguir entre adentro y afuera al
sistema Bw ( W) solo. Bf debe tener inervación motora para determinar si la percepción está desapareciendo o resistiendo. La prueba de realidad no
necesita ser otra cosa que esta facilidad . [Nota al pie] Sobre la distinción entre una realidad y una prueba de realidad, ver más adelante. No podemos
decir más sobre esto, ya que la naturaleza y el modo de operación del sistema Bw son todavía no muy conocido. Colocaremos la prueba de la realidad
como una de las grandes instituciones del ego junto a la censura entre los sistemas psíquicos que nos son familiares, y esperamos que el análisis de los
afectos narcisistas nos ayude a descubrir otras instituciones similares.

Por otro lado, ya podemos aprender de la patología cómo las pruebas de realidad pueden anularse o volverse inoperantes, y
Es cierto que la reconoceremos más inequívocamente en la psicosis del deseo, la amentia, que en el sueño: la amentia es la reacción a una pérdida que
la realidad reclama pero que el yo se supone niega como insoportable. El yo rompe entonces la relación con la realidad, sustrae la investidura del sistema
de percepciones Bw , o quizás mejor una investidura cuya naturaleza especial todavía puede ser objeto de una investigación.
Con este alejamiento de la realidad, se elimina la prueba de la realidad, las fantasías de deseo, imperturbables, bastante conscientes, pueden penetrar en
el sistema y ser reconocidas desde allí como una realidad mejor. Tal retiro puede estar asociado a los procesos de represión; la Amentia nos ofrece el
interesante espectáculo de una desunión del ego con uno de sus órganos, el que tal vez le servía más fielmente y estaba más íntimamente conectado. B.
el delirio alcohólico, han de entenderse de manera análoga. La pérdida insoportable que impone la realidad sería la del alcohol, cuyo consumo suprime las
alucinaciones.

Lo que la "represión" logra en la amentia, lo hace en los sueños la renuncia voluntaria. El estado de sueño no quiere tener nada que ver con el mundo exterior, no
está interesado en la realidad o solo en la medida en que se considera salir del estado de sueño, despertarse. Así también sustrae la investidura del
sistema Bw , así como de los otros sistemas, el Vbw y el Ucw, en la medida en que las posiciones presentes en ellos obedecen al deseo de dormir.
Con esta vacancia del sistema Bw , se renuncia a la posibilidad de una prueba de realidad, y las excitaciones, que son independientes del estado de sueño

177
Machine Translated by Google

han emprendido el camino de la regresión lo encontrarán libremente hasta el sistema Bw, en el que contarán como una realidad indiscutible . Pero
la discatexis sólo puede ser parcial, y para el sistema perceptivo en particular tendremos que suponer una serie de condiciones de excitación que
difieren mucho de las de otros sistemas. – El carácter incierto, a tientas, de estas discusiones metapsicológicas, por supuesto, de ninguna manera debe ser
velado o embellecido. Sólo una mayor profundización puede conducir a un cierto grado de probabilidad.Para la psicosis alucinatoria de la dementia praecox
deduciremos de nuestras consideraciones que no puede pertenecer a los síntomas iniciales de la afección. Solo se vuelve posible cuando el yo del paciente
se ha desintegrado hasta tal punto que la prueba de realidad ya no puede prevenir la alucinación.

Para la psicología de los procesos oníricos obtenemos el resultado de que todos los caracteres esenciales del sueño están determinados por la condición del estado
de sueño. El viejo Aristóteles tiene razón en todos los aspectos con su discreta afirmación de que los sueños son la actividad mental de la persona que
duerme. Pudimos explicarlo: un remanente de actividad mental, hecho posible por el hecho de que el estado de sueño narcisista no podía imponerse sin
excepción. Eso no suena muy diferente de lo que siempre han dicho los psicólogos y filósofos, pero se basa en visiones muy diferentes de la estructura y
funcionamiento del aparato mental, que tienen la ventaja sobre las anteriores de que también explican todos los detalles. del sueño a nuestro entendimiento
podría acercarnos.

Finalmente, echemos un vistazo a la importancia que adquiere un tema del proceso de represión para nuestra comprensión del mecanismo de los trastornos
mentales. En los sueños la retirada de la investidura (libido, interés) afecta a todos los sistemas por igual, en las neurosis de transferencia se retira la
investidura vbw , en la esquizofrenia la de la Ucs, en la amentia la de la Cv.

178
Machine Translated by Google

5 de mayo de 1954 Mesa de sesiones

Estamos comenzando un tercer trimestre que será corto, ¡gracias a Dios! Se trata de saber para qué lo vamos a utilizar. en un proyecto
primitivo, había pensado abordar el caso de SCHREBER antes de que nos separemos este año. Eso me hubiera gustado, sobre
todo porque, como saben, mandé traducir para todos los efectos prácticos el texto, la obra original del presidente SCHREBER, en la que
trabajó FREUD, y en la que pide que nos refiramos. Muy vana recomendación hasta el momento, porque es un libro que no se encuentra,
solo conozco dos ejemplares en Europa. Pude tener uno que había microfilmado dos veces, uno para mi uso, y el otro para el uso -ahora
vigente- de la biblioteca de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis.
Porque les anuncio que tenemos un local, con condiciones ventajosas que nos permitirán hacer gastos para tener libros. A estos
microfilmes se sumará lo que se pueda hacer como donaciones.

Volvamos al presidente SCHREBER. Leer esta traducción es fascinante. Hay una manera de hacer un tratado realmente completo sobre la
paranoia sobre esto, y traer al texto de SCHREBER un comentario muy rico sobre el tema del mecanismo de las psicosis.
M. HYPPOLITE dijo que mi conocimiento partió del conocimiento paranoico : si comenzó, espero que no se quede allí.

Hay un agujero allí. No vamos a caer en él enseguida, porque nos arriesgaríamos a quedarnos prisioneros allí, como temía el señor
HYPPOLITE. Ya que hemos avanzado en los Escritos Técnicos de Freud, creo que es imposible no llevar más allá la conexión
implícita que he hecho constantemente de estas formulaciones, con la técnica de análisis actual que podemos llamar, entre comillas, "
su avances más recientes ”.

Siempre lo he hecho de una manera más o menos implícita, al referirme a lo que puedes tener en tu experiencia, la enseñanza
que, prácticamente, se te da en los controles, esa tendencia hacia la que se dirige el análisis de las resistencias, por ejemplo. , la noción de
análisis como análisis de los sistemas de defensa del yo, todo ello queda a pesar de todo mal centrado, ya que es a enseñanzas concretas
pero no sistematizadas, incluso a veces no formuladas, a las que nos referimos aquí implícitamente.

Creo poder discutir, ya pesar de esta rareza que todos señalan, la literatura analítica: en cuanto a la técnica misma, se han expresado
un cierto número de autores. cuando no lograron hacer un libro de técnica propiamente dicho, hay artículos, a veces fragmentarios,
otros muy curiosamente quedaron en el camino, y están entre los más interesantes.
Hay ahí una literatura en la que no debe ser imposible, a pesar de la dificultad que todos ustedes la tienen en sus manos, que
avancemos un poco.

La dificultad es esta: primero, que estos escritos, que incluyen los más importantes, forman un corpus suficientemente largo para cubrir.
Espero poder contar con la colaboración de algunos de ustedes, a quienes les prestaré algunos de estos artículos, para que sirvan de base a
nuestra discusión. Pero no podemos tomarlos a todos a la vista.

Primero cuando, en 1925 en el simposio de Berlín, están los tres artículos de SACHS, ALEXANDER y RADO, que son importantes,
que debes saber si has buscado en el libro de FENICHEL. En el congreso de Marienbad, está el simposio sobre los resultados - como
dicen - del análisis, porque en realidad es menos sobre el resultado que sobre el procedimiento que conduce a estos resultados, que
es una pregunta en esta charla.

Allí se puede ver ya comenzar, de manera floreciente, lo que llamo “ la confusión de los lenguajes en análisis ”, a saber, la extrema
diversidad, cualquiera que sea, de lo que los autores consideran “ los caminos activos ” en el proceso analítico.
Vemos que la definición precisa está lejos de estar asegurada como tal en la mente de los analistas: es con una diversidad bastante
marcada que se expresan. El tercer momento es el momento actual.

Allí, es necesario poner en primer plano las definiciones o las elaboraciones recientes que intentan dar a la teoría del ego, por ejemplo,
la troika americana : HARTMANN, LŒWENSTEIN y KRIS. Hay que decirlo: estos escritos a veces resultan bastante desconcertantes,
por algo que llega a tal complicación en la multiplicación de conceptos que, cuando hablan constantemente de libido desexualizada, es
justo si no decimos agresión delibidanizada, o desagresiva.

Esta función del yo que aquí juega cada vez más el papel problemático que tiene en los escritos del tercer período de Freud, que he dejado
fuera de nuestro campo, porque, en forma de comentario a los Escritos Técnicos , lo que he hecho para ti es un intento de hacerte
aprehender el período medio de 1910-1920. Allí comienza a desarrollarse, con la noción de narcisismo, la dirección en la que terminará Freud,
en el yo. Todavía le aconsejo que lea o relea, debe leer el volumen que se llama, en la edición francesa Ensayos de psicoanálisis (Payot) : "
Más allá del principio del placer", "Psicología colectiva y análisis del Yo ".
y “ El yo y el ello ”.

179
Machine Translated by Google

Te aconsejo que lo leas porque no podemos analizarlo aquí. Pero es fundamental comprender los desarrollos que los
autores de los que les hablo han dado a la teoría del tratamiento. Siempre es alrededor de las últimas formulaciones de FREUD que se
centran las formulaciones del tratamiento que se dan a partir de 1920.

Y la mayoría de las veces, con una torpeza extrema que resulta en una dificultad muy grande para comprender bien lo que FREUD
dice, el texto de FREUD, en estos tres artículos verdaderamente monumentales, si no hemos profundizado en la génesis misma de la
noción de narcisismo, lo que traté de indicarles sobre el análisis de las resistencias y la transferencia en los escritos técnicos.

Así se sitúa nuestro proyecto en el sentido literal del término. Quisiera hoy esforzarme en ciertos momentos para proceder por un camino
que no es el que sabéis que soy fundamentalmente. Básicamente soy una forma discursiva, e incluso de discusión, de llevarte a los
problemas, de llevarte allí desde los textos. Estoy tratando de presentarles un problema aquí.

Pero de vez en cuando es necesario de todos modos concentrar, en algo que presenta una fórmula didáctica, ciertos puntos de vista,
ciertas perspectivas, en el curso de las cuales se pueden conectar las diversas formulaciones que pueden encontrar de estos problemas,
discutidos, según la muy marcada diversidad de autores sobre estos puntos precisos en la historia del análisis. Digamos que estoy
tomando una especie de término medio, y estoy tratando de presentarles un modelo, algo que no pretende ser un sistema, sino una
imagen que muestra algunos puntos que pueden usarse como referencia.

Eso es lo que traté de hacer al acercarlos poco a poco, gradualmente, a esta imagen de aspecto óptico que hemos comenzado a
formar aquí. Ahora está empezando a volverse, espero, familiar para su mente. Y alrededor del espéculo
fundamental, del espejo fundamental de la relación con el otro, ya habéis visto que podemos situar -si queréis hoy, poner la indicación de
los puntos donde surge el problema- la famosa imagen real.

Les mostré cómo uno podría imaginarlo representándose a sí mismo, formándose en un punto del sujeto, que llamaremos 0.
La imagen virtual donde el sujeto la agarra, que se produce en el espejo plano, 0', donde el sujeto ve la imagen real que está en 0, en
tanto que a través de este espejo se coloca aquí, en algún lugar en un punto que es el virtual imagen especular del espejo esférico
reflejando, gracias a lo cual se produce, digamos en algún lugar del interior del sujeto, esta imagen real que está en 0

Intentaremos ver, explicarte cómo podemos usarlo y qué hace. Fruncis el ceño, PUJOL.
Algo no va bien ?

Robert PUJOL - Desde hace un mes me cuesta descolgar.

LACAN

Digamos, para seguir con las cosas, que esto nos da dos puntos 0 y 0'. Una niña…
una mujer virtual, por lo que obviamente está mucho más comprometida con lo real que
los hombres, solo por este hecho. ¡Hay regalos especiales!
…tenía esta palabra muy bonita, de repente: “ ¡Ah! No debes creer que mi vida pasará en 0 y en 0'… ”.

Pobrecita ! Ocurrirá en 0 y en 0', ¡ como para todos! ¡Pero finalmente, ella tiene esta aspiración! Es en su honor, si lo desea, que
llamaré a estos puntos 0 y 0'. Luego, hay un punto A, y otro punto que llamaremos C. ¿Por qué C ?
Porque aquí hay un punto B, que debemos dejar para más adelante. Y con eso, todavía tenemos que manejar.

Evidentemente hay que empezar contra viento y marea, y a pesar de todo de 0 y 0'. Ya sabes lo que pasa en 0 y alrededor de 0,
alrededor de 0'. Es básicamente lo que se refiere a la constitución del Idealich, no del Ichideal.
En otras palabras, la forma esencialmente imaginaria, especular , de la génesis, del origen fundamentalmente imaginario del yo.
Si no lo ha visto surgir de lo que aquí hemos tratado de analizar, de transmitir, de hacer comprender, de un cierto número
de textos, siendo el principal el " Zur Einführung des Narzißmus ", es que lo hemos hecho un trabajo vano.

180
Machine Translated by Google

Debes haber comprendido la estrecha relación que hay a nivel del discurso de Freud, de la “ Introducción al narcisismo ”, entre la
formación del objeto y la del yo. Y que es porque son estrictamente correlativos, que su aparición es verdaderamente contemporánea, que ahí está
el problema del narcisismo, pues en ese momento, en el pensamiento de Freud, en el desarrollo de su obra, la libido aparece sujeta a otra dialéctica,
Yo diría: dialéctica del objeto.

No se trata sólo de la relación del individuo biológico con su objeto “naturaleza ”, diversamente complicado, enriquecido.
Existe la posibilidad de una investidura libidinal narcisista, en otras palabras, de una investidura libidinal en algo que no puede ser
concebida de otra manera que como una imagen del ego. Aquí estoy diciendo las cosas muy toscamente, podría decirlas en un lenguaje
más técnicamente elaborado, filosófico, pero quiero hacerte entender cómo hay que ver bien las cosas.

Es bien cierto que a partir de cierto momento del desarrollo de la experiencia freudiana la atención se centra en torno a esta función imaginaria
que es la del yo. Desde entonces, toda la historia del psicoanálisis se ha reducido a eso, a las ambigüedades, a la pendiente que ofrece este nuevo
reenfoque del problema, a un giro, a un retorno a la noción -no tradicional, porque no es tan tradicional como eso -académico del yo concebido como
una " función de síntesis ", como una función psicológica.

Ahora, como les voy a mostrar, se trata de algo que tiene algo que decir en la psicología humana, pero que sólo puede concebirse
en un nivel transpsicológico, o como dice FREUD en su totalidad - porque FREUD, si tuvo dificultades en esto formulación, nunca perdió la
cuerda- de la " metapsicología ". ¿Qué significa eso excepto que es algo más allá de la psicología ? Ahora tratemos de comenzar desde el
punto donde surge el problema.

¿Qué es cuando dices " yo "? ¿Es lo mismo que cuando hablamos del ego, el ego, un concepto analítico?
Tenemos que ir desde allí. La pregunta seguramente surge para muchos de ustedes, y me parece que debe surgir para todos.
El " yo ", cuando lo usáis, no podéis dejar de reconocer que es esencialmente y sobre todo la referencia psicológica, en el sentido de que
se trata de observar lo que sucede en el hombre, cómo aprende a decir este " yo " . .

" Yo " es un término verbal de uso aprendido en una cierta referencia al otro, pero una referencia hablada. El “ yo ” nace en cierta referencia al “
tú ”. Y todos saben cómo los psicólogos han construido cosas famosas sobre esto: la relación recíproca que se establece -o no se establece- que
determinaría no sé en qué etapa del desarrollo íntimo del niño.

Como si pudiéramos, así, estar seguros de ello, y deducirlo del uso del lenguaje, es decir, de simplemente esta primera torpeza que tiene el niño en
enfrentarse a los tres pronombres personales, y en no pura y simplemente no, en aprehensión , repitiendo la frase que se le dice al final de " tú ", y
repitiendo " tú ", cuando tiene que hacer la inversión en el " yo " para repetir las cosas.

Se trata, en efecto, de una cierta vacilación en la aprehensión del lenguaje, eso es todo lo que podemos deducir de ello. No tenemos derecho a ir más
allá de eso. Pero sin embargo, esto es suficiente para advertirnos que el " yo " es el acercamiento como tal, se constituye en una experiencia de
lenguaje, en esta referencia al " tú ", y en una relación donde el otro, él, ¿manifiesta qué?
Órdenes, deseos, que debe reconocer: de su padre, de su madre, de sus educadores, o de sus compañeros y compañeros.

Dicho esto, está bastante claro que al principio las posibilidades de que él tenga los suyos, sus deseos reconocidos, son mínimas,
excepto de la manera más simple, directa e inmediata, y que -al menos en el origen- es bastante claro que no sabemos nada de la
especificidad, de la diversidad, del punto preciso de resonancia donde se sitúa el individuo, en la idea del pequeño sujeto.

Esto es lo que lo hace tan infeliz: ¿cómo, además, haría reconocer sus deseos ? por la sencilla razón de que no sabe nada al respecto.
Podemos tener todas las razones para pensar que él no sabe nada acerca de sus deseos, pero las razones que tenemos los analistas no son
razones cualquiera, sino razones engendradas por nuestra experiencia de vida. Incluso diría que es nuestra función: sabemos que tiene que
buscarlos y encontrarlos. Sin él, no necesitaría análisis.

Por lo tanto, es una indicación suficiente de que lo que se relaciona con su yo, es decir, lo que él puede hacer que se reconozca de sí mismo,
está separado de él por algo. Bueno, lo que nos enseña el análisis -recordad el discurso de M. HYPPOLITE sobre un texto bastante precioso de
FREUD que se llama Verneinung- es algo que ya tiene mucho sentido y que hay que articular de alguna manera.

Yo digo “ él no sabe nada al respecto ”, es una fórmula completamente vaga . El análisis nos ha enseñado las cosas por grados, por etapas, por eso
es importante seguir el progreso de la obra de Freud. Lo que nos enseña el análisis es que no se trata de pura y simple ignorancia.
Debemos sospecharlo, por una razón muy simple, y es que la ignorancia es en sí misma un término dialéctico, en tanto que literalmente se
constituye como tal sólo desde la perspectiva de la búsqueda de la verdad.

Si el sujeto no se refiere a la verdad, no hay ignorancia. Si el sujeto no vuelve a plantearse la cuestión de saber qué es y qué no es -que por lo
demás no es en absoluto obligatoria: mucha gente vive sin preguntar tan alto- no tiene por qué haber una verdad y una falso, ni siquiera que hay ciertas
cosas que van más allá, a saber, esta distinción fundamental de la realidad y la apariencia.

181
Machine Translated by Google

Ahí, empezamos a estar en plena filosofía. La ignorancia se constituye de manera polar en relación con la posición virtual de una verdad a alcanzar:
es un estado del sujeto en tanto que habla. Y diría que, en la medida en que su discurso comienza a divagar en busca del lenguaje correcto, es decir,
de la ignorancia de ver las cosas, por ejemplo, comenzamos a constituirlo, desde el momento en que involucramos al sujeto en el análisis, es decir
de manera sólo implícita, donde lo comprometemos en la búsqueda de la verdad.

Pero esta es una situación, una posición, un estado que es de alguna manera puramente virtual a una situación, en la medida en que la creamos, no es
el dato del que estamos hablando cuando decimos que el ego no sabe nada de los deseos del sujeto. . Esto es algo que nos enseña la experiencia.
Esto lo aprendimos en una segunda etapa: la elaboración de la experiencia en el pensamiento de Freud.
No es pues la ignorancia, sino precisamente lo que se expresa concretamente en el proceso de Verneinung, y que en el todo
estático del sujeto se llama “desconocimiento ”. Sin embargo, ignorancia no es lo mismo que ignorancia .

El reconocimiento erróneo representa un cierto número de afirmaciones y negaciones, una cierta estructura, una cierta organización.
El tema está adjunto a él. Y todo esto no sería concebible sin un saber correlativo : por mucho que hablemos de un desconocimiento, esto debe
implicar siempre que, puesto que el sujeto puede desconocimiento de algo, debe saber igualmente.
en torno a qué suma operaba esta función, por así decirlo, de desconocimiento.

Es decir, detrás de este desconocimiento hay un cierto conocimiento de lo que hay que desconocimiento. Cuando nos encontramos con un
delirante que vive en el desconocimiento de la muerte de uno de sus familiares, sería completamente erróneo creer que lo confunde con una persona
viva: ignora o se niega a reconocer que está muerto, pero su toda la conducta significa que está desarrollando una actividad que asume que sabe que
hay algo que no quiere reconocer.

¿Qué significa eso? ¿Qué es este desconocimiento, implícito detrás de la función, esencialmente conocimiento de sí ?
Este es el punto desde el cual podemos acercarnos a la función del ego. Creo que este es uno de los puntos concretos, efectivos de nuestra experiencia,
en el que no podemos insistir demasiado, porque sería un primer paso, el origen mismo de esta experiencia. A saber, que estamos inclinados a
entregarnos, al menos en presencia de lo que nos interesa, de lo analizable, a toda una operación de manticismo, es decir, de traducción, de
desprendimiento, de algo más allá del lenguaje del sujeto, y de un lenguaje que como tal se presenta en esta relación ambigua -digo ambigua- en el
plano del saber.

Para salir, para avanzar, en este registro, es necesario preguntarse cuál es ese saber que orienta y dirige esta ignorancia.
Es aquí donde encontramos la referencia a una suerte de paralelo, de elaboración analógica, en relación a lo que se podría llamar saber animal,
en tanto en el animal hay saber y coaptación, coaptación imaginaria, estructuración del mundo en forma de Umwelt. .

Y esto por correspondencia, por una proyección sobre este mundo de un cierto número de relaciones, de Gestalten que estructuran este mundo, que lo
especifican para cada animal, en un medio que es en el que se desenvuelve, que teje, distingue, separa. , en la indistinción de la realidad a la que se
opone, un cierto número de caminos inicialmente preferenciales en los que se involucran sus actividades conductuales.
Esto es lo que existe en los animales. Los psicólogos del comportamiento animal, los etólogos por ejemplo, definen como innato
los Gestalten que pueden llamarse mecanismos estructurantes innatos, o vías de descarga innatas para el animal. ¿Qué pasa con el hombre?
Toda nuestra experiencia indica muy claramente que no hay nada semejante en el hombre, como lo muestra muy precisamente lo que puede llamarse la
anarquía de sus impulsos elementales, y el hecho nos lo demuestra la experiencia analítica.

Sus comportamientos parciales, su relación con el objeto y con el objeto libidinal, están sujetas a todo tipo de azares, donde en la mayor parte
de nuestra experiencia, la síntesis falla, para mostrarnos que hay un hecho total muy particular al hombre en su relación con las imágenes
constitutivas de su mundo. ¿Qué -para el hombre- responde a este conocimiento innato que es de todos modos lo que podemos llamar en el
equilibrio de lo viviente " la guía de la vida "?

Hay algo donde uno se encuentra en una referencia muy especial que, así como algo es distinto de la función imaginaria animal, también
pone al hombre en una relación distinta desde el punto de vista de la relación viva con esta imagen, ese algo que también no puede estar muy lejos
de lo que es la imagen en sus funciones animales, ese algo es la imagen
de su propio cuerpo, que en el animal también tiene una importancia extrema.

Aquí es donde doy un pequeño salto, porque supongo que ya, juntos, hemos realizado los pasos, y que puedes aceptar como un teorema lo que ahora
estoy resumiendo. La concepción de la etapa del espejo es ésta: que lo que vemos en la actitud del niño ante la presencia del espejo, de una imagen
reflejando su propia imagen entre tal fecha y tal fecha -6 meses y 18 meses-
es algo que nos informa de manera fundamental sobre la relación del individuo humano, biológico, animal.
Esta exaltación, este júbilo del niño durante todo este período, lo mostré el año pasado frente a una película que había hecho el Sr. GESELL25, que
nunca había oído hablar de mi etapa de espejo, y para la cual no se trataba de una especie de ha surgido alguna vez la naturaleza analítica, les ruego
que crean.

25 Arnoldo Lucio Gesell (1880-1961); la proyección de la película de Gesell: " El descubrimiento de sí mismo frente al espejo " tuvo lugar durante la conferencia de Jacques
Lacan: " El escenario del espejo en acción " (sesión científica del 19-05-53 de la Sociedad Psicoanalítica de París ) .

182
Machine Translated by Google

Esto no impide -sólo cobra tanto más valor- que haya aislado en este paréntesis el momento significativo cuyo verdadero rasgo
fundamental él mismo no subraya, ese carácter exaltador y manifiestamente estimulante, portador,
si se puede decir, en el comportamiento actual del sujeto frente al espejo, en un período y en un campo particularmente definido y determinado.
Lo más importante no es la aparición de este comportamiento a los 6 meses, sino su declive a los 18 meses.

Es decir, cómo, de repente, el comportamiento -lo mostré el año pasado- cambia por completo para convertirse en sólo una apariencia, Erscheinung,
una cosa entre otras sobre las que se puede ejercer una actividad de control, de experiencia, de ejecución instrumental, pero que evidentemente
ya no tiene alguno de los signos tan evidentemente puros y acentuados que tiene en este período.
Esto debería ayudarnos a nosotros, que estamos acostumbrados a estas cosas y ya tenemos un cierto número de términos que usamos
confusamente, pero que corresponden para nosotros al menos a una especie de esquema mental que precisamente aquí se trata de refinar, definir, elaborar.

No tiene nada de malo que ya aquí, para explicar lo que está pasando, me refiera a algo que al menos ciertas lecturas deben haberte
familiarizado: lo que está pasando en el momento del declive del complejo de Edipo. Sucede algo que llamamos ' introyección'. Y les ruego que no
se apresuren a dar a este término un significado demasiado definido, porque eso es precisamente lo que voy a poner -en las lecciones que siguen,
en esta ya- en cuestión.

¿Qué significa este término " introyección "? Algo sucede, una inversión:

lo que estaba fuera se convierte en interior, lo

que era el padre se convierte en el superyó.

Algo sucedió precisamente al nivel de este sujeto invisible, impensable, que nunca se nombra como tal.
Diremos: ¿es a nivel del ego, del ello ? Sí, está en el medio, por eso se llama superyó.
Haremos toda esta mitología semiespecializada que es donde nuestra mente suele gastarse. Eso es lo que intentamos
aquí para dar una forma más aceptable, porque siempre vivimos en medio de patrones que son inaceptables [...]

Si le preguntáramos a un psicoanalista : "¿De verdad crees que el niño luego se come a su padre, y que éste entra en su estómago y se convierte en el superyó ?" »
Seguimos operando como si todo fuera evidente. Y te mostraré en el análisis de función del tratamiento,
saber de qué se trata, qué ocurre, cómo se puede realizar, progresar, las formas inocentes de usar el término " introyección ",
que van tan lejos! Supongamos que de repente enviamos a un etnólogo de un país que nunca habría oído hablar de este maldito
análisis, y que de repente estaría aquí, y escucharía lo que está pasando en el análisis, diría: " ¡Muy curioso! Primitivos muy curiosos,
los analizandos, que se comen a su analista poco a poco… ”

Balthasar GRACIÁN, lo considero un autor fundamental, NIETZSCHE y LA ROCHEFOUCAULD son pequeños al lado de ellos,
su tratado El Comulgatorio [El arte de la comunión] sobre la comunión concebida de manera concreta y válida. Mientras uno crea en la
comunión, no hay razón para pensar que no se come a CRISTO y por lo tanto el delicado lóbulo de su oreja.
No hay razón para no desarrollar la noción de comunión como una especie de comunión “a la carta”.
Es bueno para los que creen en la transubstanciación.

Pero para nosotros, analistas, preocupados por la ciencia y razonables, podemos ver en la pluma de M. STEKEL
u otros autores, qué es esa especie de introyección dosificada del analista, que un observador externo sólo podría trasponer al plano místico,
comulgante, incluso bastante alejado de nuestro pensamiento real.

Por lo que pensamos...


Pero - ¡gracias a Dios! - no pensamos, y eso es lo que nos disculpa. ¡Es el gran error imaginar siempre que los seres quieren decir lo
que dicen! Por lo tanto, no pensamos. Pero eso todavía no es razón para no tratar de entender lo que significa, por qué pronunciamos
palabras obviamente locas.

Así que volvamos a donde estamos. Este momento del final de la etapa del espejo representa algo análogo a este vaivén que se produce
en ciertos momentos del desarrollo psíquico. Es muy probable que este momento del balancín sea un momento muy significativo y fundamental,
desde ciertos puntos de vista, y esto lo podemos ver a partir de las manifestaciones del hombre, en esta fase del desarrollo del niño.

Podemos ver esto en fenómenos muy significativos, a saber, estos fenómenos de equivalencia que se dan para él entre dos cosas, pero tan
diferentes como la acción del otro y la nuestra, y su acción de transitivismo infantil que le hace expresarse en este registro y decir “ François me
ganó ” cuando fue él quien ganó a François, este transitivismo infantil, un espejo inestable entre el niño y su par.

Vemos exactamente la función de lo sucedido, absolutamente necesaria para cualquier tipo de teorización del comportamiento
interhumano. Hay un momento en que esta imagen, en que el niño ha llevado lo que yo llamo la asunción jubilosa del dominio, que todavía no ha
obtenido, el sujeto es muy capaz de asumir si se puede decir -me expreso a propósito esta mañana toscamente- a asumirlo por dentro.

183
Machine Translated by Google

Pero claro, sólo puede hacerlo en el estado de forma vacía, de esta forma de dominio, de esta forma de envoltura que es algo tan seguro y cierto que
FREUD, que llegó a ella por medios muy diferentes, por los caminos de la dinámica de la investidura libidinal -les ruego que lean lo que escribe sobre el Ego
y el Ello a este respecto- no puede expresarse de otro modo.

Cuando FREUD habla del ego, no habla en absoluto de ese ego que sería algo incisivo, determinante, imperativo, a través del cual el ego encuentra lo
que en psicología académica se llama las autoridades superiores. Lo subraya en líneas lo más significativas posibles: que debe tener la mayor relación
con la superficie del cuerpo. Pero no se trata de esta superficie sensible, sensorial, impresa, sino de esta superficie reflejada en una forma. Esta es siempre la
definición de una forma :
no hay forma que no tenga superficie, una forma se define por la superficie, la diferencia en lo idéntico, es decir la superficie.
Es como esta imagen fundamental de la forma del otro se asume y se ubica dentro, en la forma de esta superficie,
de hecho, gracias a la cual se introduce fundamentalmente en la psicología humana esta relación del interior con el exterior, del yo por el cual el sujeto se
conoce, se conoce como cuerpo. Tampoco tenemos ninguna prueba.

Esta es la única diferencia verdaderamente fundamental entre la psicología humana y la psicología animal : el hombre se conoce a sí mismo como un cuerpo,
mientras que después de todo no tiene por qué conocerse a sí mismo ya que está dentro, es lo que lo diferencia del comportamiento animal.
El animal está dentro, y no tenemos por qué pensar que se representa a sí mismo. El hombre se representa a sí mismo.
Y en este balancín donde se aprendió a sí mismo como cuerpo, como forma vacía del cuerpo, se produjo el intercambio en el hecho de que todo lo que entonces
estaba en él, en estado de puro deseo, de este deseo a otra parte inconstituido y confuso de lo que hablábamos en el origen, que es el que se expresa en el
llanto del niño, este deseo, se invierte en el otro, que aprenda a reconocerlo. Digo " aprenderá ", porque aún no ha aprendido, hasta que hablemos de otra cosa,
a saber, la comunicación.

Hasta entonces, el deseo que está en una especie de momento de anterioridad, no cronológico, sino lógico, porque todo esto sucede en un período sumamente
concentrado, y ahí sólo estamos haciendo una deducción, pero absolutamente fundamental, porque es gracias a esto que podemos distinguir estos diferentes planos
de lo simbólico , lo imaginario y lo real, sin los cuales no hay manera de avanzar en la experiencia analítica, excepto en formas verbales que se circunscriben a lo
místico. Pero verán el interés que hay en hacer un discurso coherente, porque eso va hasta los discursos que debemos sostener en nuestro uso metódico de la
intervención de la palabra en el análisis.

Hasta el momento en que este deseo aprende a reconocerse -digamos ahora la palabra- por el símbolo, es decir en el lenguaje, este deseo se siente y se
ve sólo proyectado en el otro, alienado desde ya en el origen, y en el único nivel de esta relación imaginaria
de la etapa especular, está en la otra.

Pero no puede provocar estrictamente en este momento la tensión más desprovista de salida, es decir, la que no tiene otra salida, la que -nos enseña el muy
elaborado pensamiento de HEGEL- se identifica con la destrucción del otro. No hay ningún tipo de resolución.
a esta tensión, ya que precisamente este deseo por el otro está, en el deseo del sujeto, proyectado, no puede concentrarse absolutamente, confirmarse más
que en una competencia, una rivalidad radical con el objeto hacia el cual tiende ese deseo. Y que cada vez que nos acercamos a esta raíz imaginaria de la
conjunción del deseo humano, en esta alienación primordial, sólo puede engendrarse la agresividad más radical, es decir -en relación con el otro- la única
mediación posible, que es: el deseo de la desaparición del otro, en la medida en que precisamente lo que sostiene es precisamente el deseo del sujeto.

En otras palabras, juntamos allí cosas ajenas a los psicólogos por la sola observación de la conducta del sujeto,
que los celos más demoledores, los más desenfrenados, los que San AGUSTÍN señala en la célebre frase que tantas veces he repetido, esos celos
absolutamente demoledores que el niño pequeño siente por su prójimo -ahorcado o no- y sobre todo cuando es ahorcado en el vientre de su madre, es decir, sobre
el objeto de deseo que le es esencial.

Entonces, ¿cuál es esta función absolutamente central ? La relación imaginaria que existe en la relación del sujeto con este Urbild, con este Idealich, que es el
primer paso por el cual precisamente aprende, en lo que le corresponde a la función de lo imaginario, y ante todo, a conocerse a sí mismo . como forma
Pues es siempre, y hasta el final, la posibilidad de siempre de este vaivén o de esta inversión, lo que significa que cada vez el sujeto se aprehende como
forma y como yo, y se constituye en su estatuto, en su estatura, en su estática, que cada vez que esto sucede, su deseo se proyecta hacia afuera y que él
es - ¡gracias a Dios! - en un mundo de otros que hablan.

Porque gracias a eso, este deseo entonces es susceptible, en el mundo del símbolo, en el mundo del lenguaje, de una cierta mediación, de un cierto reconocimiento.
Sin esto, toda función humana sólo podría agotarse, por así decirlo, en un deseo indefinido de destrucción del otro,
como tal es este deseo. En cambio :

– cada vez que en el otro aparece algo, en la apariencia, en el fenómeno del otro, algo que permite al sujeto, una vez más, reproyectar, reponer, nutrir, como
dice FREUD en alguna parte, esta imagen del Idealich,
– cada vez que este tipo de suposición, que llamé júbilo, fenómeno del espejo, en otras palabras, puede rehacerse de manera analógica y en otro nivel,

– cada vez que el sujeto es cautivado por uno de sus semejantes de manera bastante significativa – veremos enseguida lo que significa ese “ bastante
significativo ” – al contrario, el deseo vuelve, por así decirlo, en el sujeto, pero vuelve verbalizado.

184
Machine Translated by Google

En otras palabras, el fenómeno más ejemplar de lo que sucede cada vez que ocurren estas identificaciones de objeto del Idealich,
ese sobre el que les llamé la atención desde el principio, cuando comenzamos a iniciar este discurso a través de los problemas que
nos planteábamos, ¿cuál es?

Todo es Verliebtheit : encuentros que no son cualquiera entre Verliebtheit y transfer. La diferencia entre Verliebtheit
y la transferencia es que la Verliebtheit no se da automáticamente, requiere de ciertas condiciones determinadas por la evolución del sujeto.
Veremos qué significa " evolución " en este caso. Verliebtheit -que también enfatiza Freud- es, determina...
porque, no se olviden, en este artículo que leímos mal, porque todos, cuando leen este artículo, solo piensan en este famoso diagrama estúpido,
diagrama con los estadios, la lentecita, los lados, lo que entra y que él llama el superyó, y que es suficiente para todos... ¡Qué idea se le ha
ocurrido, cuando seguramente tenía otros planes!

Tienes que leer este artículo, y saber que dice que el yo está hecho de la sucesión de identificaciones, con sus objetos amados que le han
permitido tomar su forma: es un objeto hecho como una cebolla, uno podría pelar , y veríamos la sucesión de identificaciones
quien lo inventó. Está escrito en los mismos artículos de los que te hablé antes.

La perpetua reversión del deseo a la forma, y de la forma al deseo...


en otras palabras, de la conciencia y del cuerpo, del deseo -como parcial-
al objeto amado, en la medida en que el sujeto literalmente se pierde en él y se identifica con él
…es el mecanismo fundamental en torno al cual gira todo lo que se relaciona con el ego, con esta condición: que debemos entender que este
juego sería verdaderamente llama y fuego, y que conduciría al exterminio inmediato, tan pronto como el sujeto sea capaz de hacerlo algo, y
créeme, es capaz de hacerlo muy rápidamente.

Una de las primeras actividades que pude observar en una niña, de la que les hablé antes, y que no tiene nada de particularmente feroz,
es, a una edad en la que aún apenas caminaba sobre sus pies, en un jardín de campo donde se había refugiado, para dedicarse con mucha calma
a aplicar una piedra de naturaleza bastante grande al cráneo de un pequeño camarada cercano, que era aquel alrededor del cual estaba haciendo
sus primeras identificaciones.

El gesto de CAIN no necesita alcanzar una plenitud motriz muy grande para realizarse de la manera más espontánea,
Incluso debo decir: la más triunfante, porque no sintió ningún sentimiento de culpa: " Me rompí la cabeza tal y tal... "
Lo dijo con confianza y calma. No le prometo ningún futuro como criminal. Manifiesta la estructura más fundamental del ser humano, en el plano
imaginario: destruir aquello que es sede de la alienación.

¿Qué quisiste decir, GRANOFF?

Wladimir GRANOFF

¿Cómo entender entonces, en ese momento, el desenlace masoquista en la etapa del espejo, en rigor?

LACAN

Dame tiempo, estoy aquí para explicártelo. Porque cuando empezamos a llamarlo “el desenlace masoquista ”, es precisamente en ese momento
que la gata no encuentra allí a sus crías. Porque hay tantas cosas alrededor del masoquismo que debemos tratar de entender.

El resultado masoquista...

ya que vas a volver a mí, nunca rechazo versiones y bises, incluso si tienen que
interrumpir un poco mi desarrollo, te diré una cosa, así que
…no se puede concebir, no tiene un sentido esencial, fundamental, estructurante, no podemos entenderlo sin la dimensión simbólica. Es en el
punto de unión entre lo imaginario y lo simbólico que se sitúa, en su forma estructurante, fundamental, no desviada, lo que generalmente se
llama masoquismo primordial . En otras palabras, ese rincón especial de la manifestación de lo que también se llama en este sujeto pulsión de
muerte, como algo constitutivo de la posición fundamental del sujeto humano.

No olvidemos que cuando Freud aisló este masoquismo primordial, lo plasmó precisamente en un juego infantil.
No hablé de eso esta mañana pero puedo hablar de eso precisamente a la salida de esta edad, porque son 18 meses precisamente,
este niño del que hablamos.

185
Machine Translated by Google

Es el juego por el cual el niño, nos dice Freud, sustituye la tensión dolorosa engendrada por este hecho de experiencia absolutamente imposible de evitar, inevitable
de la presencia y ausencia del objeto amado, un juego por el cual se maneja, se complace. en dominar la ausencia y la presencia, como tales. Lo hace a través, creo,
de una pequeña bola en una cuerda, que envía y trae de vuelta.

Pero lo que es obvio, fundamental, se manifiesta en el ejemplo...


porque no es lo mismo empujar tú mismo una dialéctica, o estar en una posición, como estoy aquí, en el
sentido de que estoy tratando de responder a FREUD, de dilucidar sus fundamentos
…lo que FREUD no subraya, pero lo que está ahí de la manera más evidente, es que, como siempre, su observación permite completar la situación.

Esto va acompañado de una vocalización característica de lo que es el fundamento mismo del lenguaje, desde el punto de vista de los lingüistas, que permite captar
el problema del lenguaje, a saber, una simple oposición. No es que el niño diga más o menos aproximadamente " Fort-Da ", que en su lengua materna equivale a " Lomo ",
" Lé ". Los pronuncia además de manera aproximada.

Es porque ya, y de entrada, es una primera manifestación del lenguaje, en forma de pareja, de una oposición, y precisamente de una oposición donde trasciende,
donde soporta en un plano simbólico como tal, el fenómeno de la presencia
y de la ausencia, que se hace dueño de la cosa, precisamente en cuanto la destruye.

Y ahí, ya que después de todo leemos de vez en cuando algún texto de FREUD, por primera vez acudiremos a un texto de LACAN:

" Son esos juegos...

¿Escribí en un texto? Lo volví a leer hace poco, me pareció comprensible, pero estaba en una posición privilegiada, me
gustaría animarte a que veas que dice: [" Función y campo del habla y el lenguaje en psicoanálisis ”, en Écrits pp. 318-319]

“ Son estos juegos de ocultación que Freud, en una brillante intuición, produjo para nuestra mirada para que reconozcamos que el momento en que el deseo
se humaniza es también el momento en que el niño nace en el lenguaje. Ahora podemos captar allí que el sujeto no solo domina
su privación al asumirla -es lo que dice FREUD- , sino que eleva allí su deseo a una potencia secundaria. Porque su acción destruye el objeto que
hace aparecer y desaparecer en la provocación -en el sentido propio de la palabra " pro-vocación ": por la voz- la provocación anticipadora de su
ausencia y de su presencia. Negatiza así el campo de fuerzas del deseo para convertirse en su propio objeto.
Y este objeto toma forma inmediatamente en la pareja simbólica de dos jaculaciones elementales : ¡ el "Fuerte!" y el "¡Pa!" » - anuncia en el sujeto la integración
diacrónica de la dicotomía de los fonemas…

Simplemente quiere decir que por este solo hecho tiene la puerta de entrada a lo que ya existe, la secuencia de
fonemas que componen una lengua.

…cuya lengua existente ofrece la estructura sincrónica para su asimilación; el niño también comienza a participar en el sistema del discurso concreto de
la atmósfera, reproduciéndose más o menos aproximadamente en su "¡Fuerte!" » y en su « Da! »
las palabras que recibe de esta atmósfera. »

Entonces, no tiene tanta importancia, pero es de afuera que lo recibe.

" Fuerte ! », « ¡Papá! En efecto, es ya en su soledad que el deseo del hombrecito se ha convertido en el deseo de otro, de un alter ego que lo domina y cuyo
objeto de deseo es en adelante su propio dolor. Ya sea que el niño se dirija ahora a un compañero imaginario o real, lo verá también obedecer a la
negatividad de su discurso, y a su llamado...

Porque no olvides que cuando dice “ ¡Fuerte! es que el objeto está ahí y cuando dice “ ¡Da! el esta ausente

…y teniendo su llamamiento el efecto de hacerlo escabullirse, buscará en una afirmación desterrante…

Aprenderá muy pronto la fuerza del rechazo.

… la provocación del retorno que devuelve su objeto a este deseo. »

Es la negación de la simple apelación, antes de la introducción del “ no ” donde el sujeto aprende, con la negativa del otro, a constituir lo que el otro día nos
mostró M. HYPPOLITE. Antes ya, por la sola introducción de un simple par de símbolos, frente al fenómeno contrastante de presencia y ausencia, la introducción
del símbolo invierte las posiciones:


la ausencia se evoca en la presencia, y la

presencia en la ausencia.

186
Machine Translated by Google

Parece una tontería, y evidente. ¡Pero todavía tenemos que decirlo y pensarlo! Y es como el mundo del símbolo
permite esta inversión, es decir, anula la cosa existente, que abre con ella todo el mundo de la negatividad, que constituye tanto el discurso
del sujeto humano como la realidad de su mundo como humano.

El masoquismo primordial está en torno a esta primera negatividad, e incluso asesinato de la cosa , a decir verdad, en el origen.
Vamos a decir una palabra de conclusión de todos modos. No llegamos tan lejos como hubiera esperado.

Sin embargo, si lo consigues: que es a través del deseo...


como alienado, como perpetuamente reintegrado de nuevo al proyectar fuera del Idealich este deseo una vez verbalizado
…puedes comprender cómo el juego de balancín entre las dos relaciones invertidas: la relación especular del yo, tal como el sujeto la
asume y la realiza, con esta proyección, siempre dispuesta a renovarse en un Idealich que, para él, da la marco fundamental en el que
todo erotismo es posible, es decir, algo que va más allá de esta relación primordial, que se convierte en una condición a la que debe entonces
someterse el objeto del eros, como tal, es decir, la relación objetal debe someterse siempre a este marco narcisista en el que debe inscribirse.
Ciertamente lo trasciende, pero de una manera bastante imposible de realizar en el plano imaginario del sujeto.

Esto es lo que hace para el sujeto la necesidad de las relaciones, de lo que llamaré amor, para una criatura, con una referencia
a este más allá del lenguaje, a este pacto, a este compromiso, que lo constituye propiamente hablando como otro. Esto crea como un otro, incluido en
el sistema general, o más exactamente universal, de símbolos interhumanos, lo que significa que no hay amor.
funcionalmente realizable en la comunidad humana, si no a través del intermediario -siempre en varios niveles-
de un cierto pacto, que siempre tiende a aislarse, cualquiera que sea la forma que adopte, en una determinada función, tanto dentro como fuera de la
lengua. Esto es lo que se llama la función de lo sagrado, pero que está más allá de esta relación imaginaria.
A esto volveremos.

Hoy, tal vez, voy un poco rápido. Simplemente decirte que lo que manifiesta esta historia original, con el añadido que plantea la pregunta
de GRANOFF, es que el juego de lo que el otro día llamé este espejo, gracias al cual el sujeto ve más o menos bien en el otro todo. Pero él nunca
ve, por razones que la metáfora óptica hace posible imaginar muy fácilmente, que una parte nunca está completamente enfocada.

Pero la relación de este " yo " con el otro, esta relación especular con el otro, con la nominación simbólica, con el reconocimiento del deseo, el
hecho de que nunca se reintegra sino bajo forma verbal, es lo que Freud llamó el " núcleo verbal del yo ".
Esto es para permitirnos comprender toda la técnica analítica. Saber cómo soltando, en cierto modo, todas las amarras de la relación
hablada, y lanzando al sujeto en cierto modo de moverse en el universo, tanto como sea posible, y habiendo roto en cierto modo ese amarre, que
es decir la relación de cortesía, respeto, obediencia al otro, todo lo que nos llamamos, una " asociación libre ", excesivamente mal definida por este
término, en tanto que son los amarres de la conversación con el otro que tratamos de corte, en ciertos puntos, que el sujeto se encuentra en una
cierta movilidad en relación con este universo de lenguaje en el que lo involucramos.

En ese momento puede ocurrir este desarrollo, esta oscilación del espejo, en el plano imaginario, que permite al sujeto encontrar en una cierta
simultaneidad, o en ciertos contrastes, las cosas que para él no acostumbran a coexistir, lo imaginario y lo real . ,
es decir, donde acomoda su deseo en presencia del otro. Ves todas las preguntas que esto abre.

A saber, primero:

¿Qué es esto de "romper las amarras "?

¿Qué resulta de ello?

¿Qué podemos decir al respecto, en cuanto a sus consecuencias en el nivel del lenguaje?

En otras palabras - lo desarrollaré la próxima vez... - aquí hay una relación esencialmente ambigua: ¿Qué

estamos tratando de mostrarle al sujeto en el análisis?

¿Hacia dónde estamos tratando de guiarlo, en la palabra auténtica?

Te lo dije, cuando nos ubicamos en el fenómeno de la transferencia, al nivel de la formulación del ser. Pero precisamente el camino paradójico
por el que llegamos consiste precisamente en extraer el habla del lenguaje. Porque al fin y al cabo, todos nuestros intentos e instrucciones tienen
por objeto, en el momento en que liberamos el discurso del sujeto, privarlo de toda verdadera función del habla.

¿Por qué paradoja lograremos encontrarlo? ¿Y cuál será, por este mismo hecho, el pleno significado de los fenómenos que ocurrirán en el intervalo?
Este es el horizonte de la pregunta que trato de desarrollar ante ustedes. Les mostraré la próxima vez lo que sucede como resultado, lo que es
esencialmente, siguiendo esta experiencia de discurso desatado, lo que debe ocurrir deductivamente, muy precisamente allí, al nivel de esta oscilación
del espejo, lo que permite el juego de balancín entre el O y la O', y por qué los análisis se realizaron correctamente... Digo “ realizado correctamente
”: le diré a alguien que critique eso.

187
Machine Translated by Google

BALINT nos da una definición sensacional, fundada, expresada, por uno de los raros hombres que son capaces de dar
cuenta de manera correcta y verdaderamente sentida, de lo que se suele obtener " al final de los raros análisis que se pueden
dar por terminados ". ”. Es él mismo quien se expresa así, él BALINT, uno de los pocos que saben lo que están diciendo.
La forma en que retrata lo que pasó, se lo aseguro, es bastante espantosa. Vale la pena destacar este texto.
Ahora, este es el análisis realizado correctamente. ¿Qué debemos deducir de esto? Primero, esto! Y segundo: está el análisis
generalmente practicado y del cual les he mostrado que es estrictamente el análisis incorrecto. El análisis basado en el tema
del " análisis de las resistencias " es legítimo como título, pero como práctica, creo que este diagrama les permitirá formular cuánto
lleva a formular patéticamente que no está en los fines implícitos en las premisas de el analisis.

Esta es todavía una segunda pregunta. Por hoy, dejémoslos como están.

188
Machine Translated by Google

12 de mayo de 1954 Mesa de sesiones

Rehagamos nuestro pequeño diagrama. ¿Podría alguien, con una pregunta, intentar iniciar el punto en el que nos encontrábamos la última vez?

Robert PUJOL

Es una pregunta simple: Dices “ el deseo del otro ”. ¿ Es el deseo que hay en el otro o el deseo que tengo del otro?
Es lo mismo ? Para mí, no es lo mismo. Pero tú dices, cada vez, “ el deseo del otro ”.

LACAN - Depende de cuánto. Supongamos que es...

Robert PUJOL

Al final de lo que dijiste la última vez, era el deseo que estaba en el otro, y el ego puede retractarse, destruyendo.
Pero es al mismo tiempo un deseo de él por el otro.

LACAN

¿No es éste el fundamento especular, completamente originario, de la relación con el otro, en cuanto arraigada en la imaginación ?
La primera alienación del deseo está ligada a este fenómeno concreto, por el hecho -para el niño- de que el juego se valora
completamente por el hecho de que es el plano de reflexión en el que ve manifestarse en el otro una actividad que anticipa su
propio, que es un poco más perfecto que lo suyo, más dominado, que es la forma ideal de lo suyo, se valora este primer objeto.

Esto es muy importante, porque se plantea en un plan completamente original y contemporáneo, no solo del primer desarrollo .
del niño, sino del predesarrollo del niño -la condición del objeto humano, que no es simple y directamente el endoceptor, el
complemento del deseo animal, sino ya mediado esencialmente por la vía de la rivalidad, la rivalidad con todo lo que es implica de
máximo, de acento en la relación del rival. A saber: todo lo que es relación de prestigio, de porte, es ya una relación del orden de la
enajenación, puesto que es allí ante todo donde el sujeto se capta como yo.

La noción que tiene de la totalidad del cuerpo como idéntico a algo inefable, vivido. El primer impulso del apetito y del deseo pasa por
la mediación de esta forma que primero ve proyectada, exterior a él. Y lo ve primero de manera particularmente manifiesta y significativa
en su propio reflejo.

Segunda cosa asimilada: sabe que es un cuerpo, aunque nunca lo perciba de manera completa ya que está dentro, pero lo sabe. Esta
imagen se convierte en el estrangulamiento, el anillo por el que tendrá que pasar todo este confuso haz de deseos y necesidades, en su
estructura imaginaria, para ser él. ¿Está ahí? Así que cuando digo que el deseo del hombre es el deseo de otro hombre,
esta es una fórmula, como todas las fórmulas, que debe manejarse en su lugar. Esto siempre puede dar lugar a ciertas ambigüedades, que
deben aclararse, porque no es válido en un solo sentido.

Estamos aquí porque es uno de los puntos más cruciales que deberían guiar nuestra comprensión de la técnica.
Partimos del plan de esta captura imaginaria. Pero, como te dije, expliqué, intuí, formulé, al final de la última sesión, quería
que hubiera al menos el comienzo de esto, no se limita allí en absoluto.

Incluso sin esto -indiqué de manera mítica- no habría otra relación interhumana posible que en este mutuo
y radical intolerancia a la coexistencia de las conciencias, como se expresa HEGEL, a saber, que cualquier otro ser por definición y
esencialmente, el que frustra al ser humano, no de su objeto, sino de la forma misma de su deseo, si este deseo es precisamente el otro
quien lo actúa, y que el otro es ya virtualmente el que lo despoja de este objeto.

Hay una relación entre los seres humanos, interdestructiva y mortal. Esto es lo que pasa, lo que siempre está ahí
subyacente a la relación interhumana. El mito político, estilo particular de relaciones interhumanas, rivalidad por la vida, pudo haber
servido para insertar muchas cosas. El señor DARWIN lo forjó, así, porque era parte de una nación de corsarios, para quienes el racismo
era la industria fundamental.

Esta noción de la lucha por la vida, ya sabes cuán políticamente cuestionable, porque la llamada supervivencia de las especies más
fuertes, todo va en contra. Esto es absolutamente lo contrario de la evidencia. Este es un tipo de mito que va
contrario a las cosas.

189
Machine Translated by Google

Todo lo que logramos fundamentar sobre las zonas y áreas de expansión de las distintas formas prueba, por el contrario, que existen
especies, puntos de constancia y equilibrio propios de cada especie, y que ni siquiera son concebibles sin el conocimiento de los mismos
puntos. y zonas de equilibrio de la extensión de otras especies con las que las primeras conviven, en una especie de coordinación, incluso
de " comedores " a " comidos ". Pero nunca llega a este tipo de radicalismo destructivo, por la sencilla razón de que llevaría simplemente
a la aniquilación de las “especies devoradoras ”, que no tendrían nada que comer. Por el contrario, en el plano de la vida, hay una estrecha
intercoaptación, bastante más allá que en el plano de la lucha, es bastante evidente.

A nivel humano es sumamente importante, porque lo hacemos, implicando en la noción de agresividad como la manejamos
brutalmente sin profundizar, la noción de que ahí es algo de ese orden, que la agresión es agresión. No tiene absolutamente nada
que ver con eso. Es prácticamente en el límite que se resuelve en una agresión, pero en una agresión que precisamente no tiene
nada que ver con la realidad vital, que es una agresión existencial, ligada a una relación imaginaria. Esta es una verdad absolutamente
esencial, y que es una clave que nos permite repensar todo tipo de problemas en un registro completamente diferente, y no sólo el nuestro.

Te pedí que hicieras una pregunta. Hiciste bien en preguntar. ¿Estás satisfecho con eso?
Todavía fuimos más lejos la última vez. Este deseo que está pues en el sujeto humano realizado en el otro, como decís, en
el otro pero por tanto en el otro, por el otro, en si queréis, lo que podemos llamar el segundo tiempo, es decir el tipo especular, es decir en
el momento en que el sujeto ha integrado la forma del yo.

Pero sólo pudo integrarlo por un primer juego de vaivenes o inversiones, debido a que precisamente cambió este yo por este deseo .
que ve en el otro: este deseo por el otro, que es el deseo del hombre, entra en la mediatización del lenguaje. Es en el otro y por el
otro que este deseo será nombrado, reconocido, entrará en la relación simbólica del " yo " y el " tú ", con lo que conlleva allí de
reconocimiento, de reciprocidad, de trascendencia, simplemente porque ha sido nombrado, porque entra en el orden
- ya todo listo para incluir la historia de cada individuo - en el orden de una fe.

Les hablé del “ Fort ” y del “ Da ”: es un ejemplo de cómo el niño entra de forma natural en este juego.
Entonces él ya entra en este juego: es decir, comienza a jugar con el objeto, precisamente por el solo hecho de su presencia .
o de su ausencia, es decir un objeto ya transformado, un objeto de función simbólica, es decir que el objeto ya es signo, ya desvitalizado.
Es cuando está que lo caza, y cuando no está que lo llama.

El objeto ya es, por los primeros juegos, por una especie de entrada natural, hay que verlo emerger, el objeto pasa al plano del lenguaje,
del símbolo, que pasa a ser más importante que el objeto. Si no entiendes eso bien en tu cabeza, ¡ya lo he dicho muchas veces! De todos
modos debe empezar a integrarse, no podemos repetirlo demasiado - la palabra o el concepto no es otra cosa que la palabra en su
materialidad, para el ser humano - y cuando digo "para el ser humano", ustedes ver que va muy lejos - es la cosa misma. Dite a ti mismo
que no es solo una especie de sombra, aliento, ilusión virtual
de la cosa: es la cosa misma.

Si pensáis un momento, en realidad lo es, podemos decir que es mucho más decisivo para todo lo que ha pasado con los elefantes
-quiero decir: vivos- es más decisivo que en el lenguaje humano existe la palabra “ elefante ”, por la cual , no importa cuán
estrechas sean las puertas, realmente traemos el elefante aquí, a nuestras deliberaciones. Es decir, que los hombres, por la existencia
de la palabra " elefante ", han tomado en lugar de los elefantes, incluso antes de tocarlos, resoluciones mucho más
decisivo para todo lo que ha pasado en el mundo a los elefantes, que todo lo que ha pasado en su historia:
cruzar un río, un lago, la esterilización natural de un bosque, o algo similar. Solo con la palabra " elefante "
y la forma en que los hombres hablan de ello, eso es suficiente para que sucedan cosas favorables o desfavorables, auspiciosas o dañinas
- catastrófico de todos modos - para los elefantes, incluso antes de que empezáramos a levantar un arma o un arco hacia ellos.

Bueno ! Finalmente, ¡que los elefantes! Está bien claro que me basta con hablar de ellos, no hace falta que estén ahí,
están ahí gracias a la palabra " elefante ", ahí en una realidad mayor que la realidad contingente del elefante individual. Bueno !

Jean HYPPOLITE - Decía: es la lógica hegeliana.

LACAN - ¿Es entonces atacable?

HYPPOLITE - No, no es atacable. MANNONI decía antes: " es la política ".

Octava MANNONI

Este es el lado por el que se inserta la política humana, en sentido amplio, porque si los hombres no actúan como animales es
precisamente porque intercambian sus saberes a través del lenguaje. Y por lo tanto, es política.
La política hacia los elefantes es posible gracias a la palabra.

HYPPOLITE - Pero no solo. Es el elefante mismo el afectado, es la lógica hegeliana.

190
Machine Translated by Google

LACAN

Es prepolítico. Es solo la manera de hacerte sentir la importancia del nombre. Por supuesto, nos ubicamos allí simplemente en el nivel de la
nominación. Ni siquiera hay una sintaxis todavía. Pero al final, esta sintaxis, está bien claro que nace al mismo tiempo, y que particularmente el niño
-ya te lo he señalado- articula elementos de axiomas antes que fonemas.

El "si a veces..." a veces aparece solo. Es algo que no nos permite decidirnos por una anterioridad lógica, en rigor sólo se trata de una emergencia
fenoménica. Pero sea como fuere, es bien cierto que es ya en el plano simbólico donde se sitúa esa articulación esencial por la que, de entrada, los
deseos del niño, como van a ser reintegrados por este juego de balancines que, por supuesto, Por supuesto, no sucede sólo una vez.

Este juego de espejos que hace que la proyección de la imagen sea seguida constantemente por la proyección del deseo, con una correlativa
reintroyección de la imagen, o reintroyección del deseo, es en el plano simbólico que los deseos serán retomados por el sujeto, después de su paso
en ese otro especular, en el nivel del cual son aprobados o reprobados, aceptados o rechazados por el otro, y donde ya, y desde el principio, el
niño hace el aprendizaje de cuál es el fundamento de este orden simbólico, que es decir, ya un orden jurídico.

¿Está ahí? Esto también tiene encuestados experimentales. Suzan ISAACS por ejemplo, en uno de sus textos -y no es el único, en la escuela de
KŒHLER también se ha destacado- señala que muy temprano, a una edad aún infantil, entre los 8 y los 12 meses, el niño no reacciona en absoluto de
la misma manera:

a un choque accidental, a una brutalidad por así decirlo, mecánica, ligada a una torpeza, a una

caída, al desplazamiento de un objeto, o incluso a alguien que estira el brazo sin mirar lo que hace, y a alguna otra

cosa muy muy parecido, una bofetada con intención punitiva.

Ya podemos distinguir en un niño muy pequeño dos reacciones completamente diferentes, ante la aparición exteriorizada del lenguaje. Pero
sabemos, hay que admitirlo, incluso antes de esta apariencia exteriorizada, precisamente dada la forma, el modo en que se manifiesta la apariencia
exteriorizada -no puedo emprender todos los caminos a la vez-
el niño ya tiene una primera aprehensión del simbolismo del lenguaje, precisamente de su función , de pacto y de ley.

Entonces, es precisamente aquí donde debemos tratar de captar cuál es, en el análisis, esta función de la palabra, de la palabra como manifestación
de este orden simbólico, si se quiere, esta rueda de molino a través de la cual sin el deseo humano deja de ser mediado por entrando en el sistema
del lenguaje, al que accede por caminos concretos cada vez más amplios en el curso de sus experiencias.

Es aquí donde se sitúa uno de los registros, que es el que destaco, porque es el más entre paréntesis, el más olvidado, del que nos apartamos en el
análisis, aunque debería ser algo que deberíamos Nunca pierdas la referencia a.
En análisis, en definitiva, ¿de qué estamos hablando habitualmente?

No estamos hablando, y por eso es legítimo que empezara explicándoles el esquema por la relación de O con O', por la relación imaginaria
con el otro, en el análisis que demostramos, a lo que constantemente nos referimos, de una manera por lo demás a menudo confusa y ni siquiera
articulada en este nivel, es ahí en todo caso que entra, que viene a alinearse en una teoría coherente, son las relaciones imaginarias del sujeto
con esta construcción de su ego

Hablamos constantemente de los peligros, los sobresaltos, las crisis que experimenta el sujeto a nivel de esta construcción de su yo.
Sabemos por otra parte que es precisamente en la relación progresiva, que evoluciona por el hecho de la evolución de las pulsiones hacia
objetos estructurados de manera variable, que está muy especialmente marcada por la primera emergencia del objeto genital, en su aparición no
menos prematura que todo el resto del desarrollo del niño, es en esta primera aparición y en su fracaso donde también sucede algo importante. En
que ?

En esto, precisamente, en que hay algo radicalmente nuevo, en que hay una diferencia de nivel entre la libido que fija el objeto a su propia imagen
y el surgimiento de esta libido prematura. Lo único que he insistido, por lo que podemos pensar de la estructuración del fenómeno, es que es como
el niño aparece en el mundo en un estado prematuro -estructuralmente y de arriba abajo, de principio a fin- que hay esta primera relación libidinal
en su imagen, donde la libido se ubica en las resonancias que más suele tener para ti, legítimamente, la libido que es propiamente del orden de
Liebe, del amor, es decir en fin de lo que tengo, Creo que ya os he mostrado bastante, que es precisamente la gran X de toda teoría analítica.

191
Machine Translated by Google

Y si crees que da lo mismo llamarla la gran X es un poco exagerado, no tendré problema en sacarte de los textos, y de los mejores
analistas, porque no es por ir a buscar sus modelos. en la gente que no sabe lo que dice que puede hacer una demostración válida, de vez
en cuando comisiono a alguien para que lo haga, vea en BALINT.

La cuestión de qué es este amor genital supuestamente completo sigue siendo totalmente problemática, y la cuestión de si se
trata de un proceso natural o de un logro cultural de un equilibrio extraordinariamente delicado para lograr, todavía no lo ha hecho.
BALINT nos lo dice textualmente, lo han decidido los analistas. No deja de ser un poco extraordinario como ambigüedad, dejada
en el seno mismo de lo que parece expresarse, lo más abiertamente recibido, entre nosotros.

Pero sea como fuere, el hecho es que la erupción de la libido que se manifiesta en el nivel de una atracción, ella misma, de una
naturaleza que al menos debemos suponer, para que la teoría se mantenga en pie y la experiencia pueda ser explicada. - aterrizar en
un plano no de inmadurez o prematuridad vital, sino de ir más allá y responder a una primera maduración, al menos, del deseo, de ser
deseo vital, y no tenemos por qué rechazarlo en principio. Es algo que obviamente trae un cambio total de nivel en esta relación del ser
humano con la imagen, de su relación fundamental con el otro.
Tenemos que admitirlo porque este es el punto de pivote de lo que se llama la maduración en torno a la cual se desarrolla todo el drama
edípico. Es el correlato instintivo de lo que sucede en el drama edípico en el plano situacional. Entonces, ¿qué está pasando?
?

Ocurre que es precisamente en esta conjunción de la libido que ha madurado y en la medida en que -para usar el último
vocabulario freudiano [1939] - que en el nivel de Eros la relación con la imagen narcisista pasa al nivel de de Verliebtheit, es en
este momento cuando la imagen narcisista, tanto cautivadora como enajenante en el plano imaginario, se convierte propiamente hablando
en la imagen investida de esa especial relación que es Verliebtheit, que es lo que conocemos fenomenológicamente de lo más evidente
del registro de amor.

Explicar así las cosas es decir que se trata de una maduración interna ligada entonces al desarrollo, a la evolución vital del sujeto,
Qué depende de esta especie de llenado, plenitud, incluso desbordamiento de lo que, hasta entonces, estaba contenido en la vaguedad
del vacío primitivo de la libido del sujeto inmaduro. Lo que llamamos libido pregenital en ese momento es el punto sensible donde el hombre
juega entre su debilidad, su punto débil natural, y una cierta realización natural.

Aquí es donde se desarrolla el punto de espejismo entre ÿÿÿÿ [Eros] y ÿÿÿÿÿÿÿ [Thanatos], entre el amor y el odio. Más simplemente,
creo que es la forma más sencilla de expresar, de hacer entender, sentir -no lo inventé yo- el problema crucial del papel que juega el yo
en la concepción que podemos hacernos del papel. interpretada por la llamada libido " desexualizada " del yo
en esta posibilidad de inversión, de cambio instantáneo del odio al amor, del amor al odio, que es para Freud
el problema -puedes referirte a sus escritos sobre El Ego y el ello- que para él parecía ser el más difícil de resolver.

Hasta el punto de que, en el texto del que les hablo, incluso parece hacer una especie de objeción a la teoría de las pulsiones de muerte
y de las pulsiones de vida como distintas. De hecho, lejos de ser una objeción, creo por el contrario que esto concuerda perfectamente,
siempre a condición de que tengamos una teoría correcta de la función imaginaria del yo.

¿Esto puede haberte parecido un poco difícil hasta ahora? Volveré a eso. Si eso le pareció demasiado difícil, todavía puedo darle una
ilustración de inmediato. La reacción agresiva a la rivalidad edípica está ligada muy exactamente a uno de estos cambios de nivel: es
precisamente en la medida en que hay un declive del complejo de Edipo, a saber, que este padre que primero se dio cuenta...
esto también es enteramente consistente con lo que expresa Freud
…una de las figuras, en el plano imaginario, más manifiestas del Idealich, que estaba como tal investida de una Verliebtheit,
perfectamente como tal aislada, nombrada, descrita por FREUD, es muy precisamente en la medida en que Hay una cierta regresión
de la posición libidinal que alcanza el sujeto en la fase edípica, es decir entre los 3 y 5 años.

Es en la medida en que hay una regresión en el nivel de esta libido que aparece el sentimiento de agresión o rivalidad hacia el padre, de
odio digamos, es decir algo que, en un umbral, en un cambio muy pequeño cerca el nivel libidinal relativo a un cierto umbral, hace que
– lo que era amor se convierte en odio,
– y – eso también y siempre así – puede oscilar por un cierto tiempo entre estos dos fenómenos.

192
Machine Translated by Google

Retomemos ahora las cosas en el punto donde las dejé la última vez. Les he indicado este nivel en el que juega, en la forma en que
exponemos la teoría analítica misma, la forma en que juega la relación imaginaria como completamente fundamental, como dando si se
puede decir de manera definitiva los marcos en los que se tienen lugar todas las fluctuaciones propiamente libidinales.

Sabéis que la última vez fue a nivel de las funciones simbólicas que dejé abierta la cuestión y que enseguida os dije: se trata de salir, para que
podamos decir algo organizado y sólido, de lo que pasa en el tratamiento.
Qué significa ? Sobre el uso que hacemos del lenguaje y el habla en el tratamiento.

Y si no recuerdo mal, definí este modo, este uso que hacemos del lenguaje en el tratamiento y de un lenguaje que es el habla, ya que son dos sujetos
unidos por un pacto que se establece en niveles muy diversos, incluso muy confusos en el principio, pero que, sin embargo, es esencialmente un pacto,
y al que hacemos todo lo posible para establecer bien este carácter desde el principio.

Es una justificación de todo tipo de regulaciones, reglas preliminares que damos a la relación analítica.
En esta relación hacemos todo lo posible por deshacer toda una serie de amarras del habla en la forma de hablar, en su estilo, en la forma
de dirigirse a quien habla, a su destinatario, el sujeto se libera de toda una serie de obstáculos, lazos, no sólo de cortesía, de cortesía, sino
incluso de coherencia: se sueltan un cierto número de amarras del habla.

Si consideramos que existe un vínculo estrecho y permanente entre la forma en que un sujeto puede expresarse, hacerse reconocer y la
dinámica vivida y efectiva de sus relaciones de deseo, debemos ver que sólo esto introduce lo que en realidad ver suceder, a saber, cierta
desinserción, cierta posibilidad flotante de oscilaciones en lo que es precisamente la relación del espejo con el otro.

Por eso existe mi maqueta. Sabes que logramos concebir muy bien cómo precisamente la oscilación de la incidencia de su relación con el
otro es algo que hace variar, titilar, completar y descompletar, oscilar en todos los sentidos, la imagen que ella Se trata de ver precisamente en esa
plenitud a la que el sujeto nunca tiene acceso, por la sencilla razón de que precisamente el modelo permite imaginar: la cámara está mal hecha.

Para que el sujeto pueda realmente reconocer al mismo tiempo todas las etapas de su deseo, todos los objetos que han venido, a esta imagen,
traer la consistencia, el alimento, la encarnación suficiente, para que el sujeto constituya, por una serie de repeticiones e
identificaciones sucesivas, la historia de su yo.

En esta relación hablada y flotante con el analista sucede algo que tiende precisamente a reproducir lo que no sucede en ninguna otra
experiencia: variaciones que se repiten bastante aunque sean infinitesimales, bastante amplias aunque sean limitadas.
a veces, para que el sujeto perciba mucho más de lo que puede percibir en otras circunstancias, que esa serie de tomas de
posesión de esas imágenes cautivadoras que están en el fundamento de la constitución de su yo.

Hablé de " pequeñas oscilaciones ", de " limitación en estas oscilaciones ". No necesito, por el momento, detenerme en lo que constituye su pequeñez
y su limitación. Obviamente hay frenado, paradas. Todo lo que la tecnología nos enseña a superar, incluso a llenar, incluso a veces a reconstruir, ya
sabéis: FREUD ya lo ha señalado en este sentido.

Pero lo que hay que empezar a ver es por qué, con una técnica así, pasa algo que...
por mucho o por poco que sea... que
está -en el sujeto- por reconstruir: esta relación de espejismo imaginario consigo mismo más allá de todos los límites que la experiencia cotidiana
le permite obtener, tiende a crearse artificialmente y como un espejismo que es precisamente la condición fundamental de toda Verliebtheit.

En otras palabras, es precisamente porque esta imagen real, que sabes que solo se ve desde donde está el sujeto en forma de espejo, pero
siempre más o menos borrosa, y de hecho, clara solo en ciertos puntos, pero donde precisamente la ruptura de las amarras de la palabra le permite
ver al menos sucesivamente las diversas partes de esta imagen, en suma, para obtener lo que podemos llamar una máxima proyección narcisista, es
en todo su carácter -digámoslo, se nota que es lo que va venir a -
aún rudimentario, consiste -hay que decirlo- en ir allí soltándolo todo y viendo al principio lo que producirá.

No es inconcebible que las cosas se hayan podido, o se hayan podido hacer, de otra manera. Pero lo que tiende a producirse con la ayuda
de pequeños patrones, pequeños esquemas, podéis concebir que si hay algo que debería tender a producir al máximo, es precisamente esta
revelación narcisista, que se da en el plano imaginario y que es precisamente cuál es la condición fundamental de lo que hemos llamado Verliebtheit.

El estado de amor, cuando se da, es de una forma completamente distinta: se necesita una coincidencia sorprendente.
El estado de amor no se da para cualquier pareja, ni para cualquier imagen, se deben cumplir ciertas condiciones: aludía a las
condiciones máximas del amor a primera vista de WERTHER.

193
Machine Translated by Google

En el análisis precisamente, en la medida y según esta ruptura de las amarras de la palabra, y sólo por eso, el punto donde -en A- la
identificación del sujeto se enfocaba al nivel de la imagen narcisista, eso es lo que llamamos narcisista transferencia.
La transferencia, en el segundo sentido, es decir no en el sentido dialéctico en que te lo expliqué, por ejemplo en el caso de Dora, que produce la
transferencia negativa - además no es la transferencia negativa, es una culpa de Freud- pero lo que comúnmente se llama la transferencia como
fenómeno imaginario, eso es todo.

No hemos avanzado mucho hoy, pero creo que tenemos que avanzar muy lentamente y paso a paso. De todos modos, no quiero dejarlos antes de
mostrarles cuán agudo va esto, hasta un punto que es verdaderamente el punto de inflexión en la técnica. Sólo quiero hacerte un punto. Voy a
comentar un texto de BALINT.

BALINT, te lo dije, es uno de los personajes más conscientes, el más lúcido en la presentación de lo que hace.
BALINT es al mismo tiempo uno de los mejores ejemplos de la concepción completamente coherente de cuál es la tendencia en la que
se ha comprometido gradualmente toda la técnica analítica. Simplemente dice, de una manera un poco más coherente y un poco más
abierta que las demás, que está enredado, confundido en una escolástica donde un gato no encontraría a sus crías,
por muchos otros autores.

BALINT dice exactamente esto: en primer lugar, que todo lo que es el progreso del análisis consiste en esta tendencia del sujeto a redescubrir lo
que él llama " amor primario ", amor primario, es decir, la necesidad de ser objeto del amor de otro objeto, cuidado, afecto, interés, sin ninguna
consideración por parte de uno mismo a las necesidades o incluso la existencia de este objeto. Este es el motor del análisis.

BALINT lo articula. Le estoy agradecido por articularlo. Eso no significa que lo apruebe.
El hecho de situar todo el juego del análisis en esta tendencia y en este plano, sin ningún tipo de correctivo u otro elemento, ya parecerá
sorprendente, pero muy en la línea de una evolución del análisis que lleva a poner cada vez más énfasis en las relaciones . de la
dependencia, de las satisfacciones instintivas, incluso de la frustración, que es lo mismo.

Esto es lo que describe en cambio como lo que se observa al final del análisis, como marcando en los casos raros - dice que no pasan del 25%,
donde los análisis están completos, realmente completos - describe ellos como un estado de narcisismo en el sujeto
- dice " del narcisismo en el sujeto " - que va a una especie de exaltación desenfrenada de los deseos, que le da al sujeto una especie de
sensación embriagadora de dominio de la realidad, bastante todavía ilusoria, que el sujeto necesita en un período por así decirlo "post-terminal",
liberarse por una especie de restablecimiento progresivo de la naturaleza de las cosas.

Él describe la última sesión como una cosa u otra, que no sucede sin, en ambos socios, el deseo más fuerte de llorar,
y lo escribe. ¿No ven que hay algo aquí que tiene tanto la importancia como el valor de un testimonio valiosísimo, que se puede calificar no sólo
como los extremos, sino como la cúspide de todo un modo de operar en el análisis, y al mismo tiempo ¡el tiempo debe dejarnos igualmente una
impresión entonces de un juego extraordinariamente insatisfactorio después de todo!

La idea que podemos formarnos de nosotros mismos sería en sí misma la idea de un ideal utópico, que ciertamente decepciona algo en nosotros.
¿No es posible concebir cómo una cierta manera de entender el análisis, o más exactamente de no entender ciertos elementos o ciertos resortes
absolutamente esenciales en el análisis, deba conducir no sólo a tal concepción, sino, como ustedes lo ven, también a tales resultados ? Dejo
esto en suspenso.

Lo que les quiero decir... les voy a poner un ejemplo, que ya les es muy familiar, porque lo he vuelto veinte veces, es el caso de Dora. Voy a
ir al grano de inmediato. Lo que obviamente se descuida es la función del habla.
en función del reconocimiento, como dimensión a través de la cual el deseo del sujeto se integra auténticamente en el plano simbólico.

¿Cómo deberíamos, al parecer, concebir correctamente, situar, el punto donde debe hacerse esta conjunción del deseo reconocido del sujeto
con esta formulación, esta nominación frente al otro, por la cual se establece lo que propiamente no se habla? ¿la satisfacción del deseo, ni de no
sé qué amor primario, sino el reconocimiento del deseo cualquiera que sea, y en cualquier nivel que se sitúe en la composición del sujeto? Voy a
decirles el punto en que se sitúa esta línea, esta división de la cual me parece que todo el perfeccionamiento de lo que tenemos que decir acerca
de la técnica debe traerles los fundamentos y las bases.

194
Machine Translated by Google

Recuerda lo que está haciendo Freud con Dora. Dora está histérica. FREUD en ese momento no sabía lo suficiente...
por su propia admisión, lo escribió y lo reescribió y lo repitió, lo reescribió en notas en todas partes, en cada esquina, e incluso en el texto
...lo que él llama el componente homosexual, que no significa nada, pues es una etiqueta. Esto equivale a decir que no se dio cuenta precisamente de la
posición de Dora, precisamente cuál era el objeto de Dora . No se dio cuenta, a decir verdad, que allí en O' es la Sra. K

¿Qué hace Freud con su intervención? Se acerca a Dora al nivel de lo que él mismo llama “ resistencia ”, es decir, ¿qué?

Ya te lo he explicado: FREUD introduce -es absolutamente obvio- su ego, su concepción de "de qué está hecha una niña ": una niña
-ya te lo he dicho- está hecha para que le gusten los niños. Es bastante obvio que hay algo mal allí, que la atormenta, que está reprimido, lo que está
reprimido " es alucinante " [para Freud] : ella ama a MK
Quizás le gusta un poco FREUD al mismo tiempo, cuando entras en esta línea, es bastante obvio.

FREUD, por ciertas razones que también están ligadas a su punto de partida erróneo, ni siquiera le interpreta las manifestaciones.
de supuesta transferencia con respecto a ella, es decir que no tiene oportunidad de equivocarse al decirle que ella empieza a manifestar algo que es
una ficción de transferencia, con respecto a él, FREUD. Solo le habla de MK ¿Qué significa eso?
Que precisamente en ese nivel, donde el sujeto tiene que reconocer sus deseos [le habla] al nivel de la experiencia de los otros, y si estos [sus deseos]
no son reconocidos, son como tales prohibidos, y c Esto es donde comienza realmente la represión.

Dora, en el nivel habitual, en el que ya ha aprendido si se puede decir que no comprende nada, es allí donde el analista se encuentra interviniendo, en una
experiencia que es en suma en todos los aspectos homogénea con la experiencia de lo caótico. , incluso reconocimiento abortivo, con el que ya ha tenido
toda su experiencia. FREUD está allí y le dice: “ ¡Tú amas a M. K ! ".

También sucede que lo dice con la suficiente torpeza como para que Dora se rompa de inmediato. Pero podría haberlo dicho, si en ese
momento se hubiera iniciado en lo que se llama " el análisis de las resistencias ", si lo hubiera probado, a pequeños bocados, es decir que
hubiera comenzado a enseñarle que tal y cual tal cosa era en ella "una defensa ", ya fuerza de quitarle toda una serie de pequeñas
defensas. Habría hecho muy exactamente lo que es propiamente la acción sugestiva, es decir, habría introducido en su yo [ el yo de Dora] el
elemento, la adición, la motivación suplementaria.

FREUD escribió en alguna parte que transferencia es eso, y en cierto modo tiene razón: ¡eso es! Solo que hay que saber a qué nivel.
Habría cambiado su ego lo suficientemente gradualmente como para que Dora hiciera el matrimonio, tan infeliz como cualquier matrimonio, en esta
ocasión, con MK

¿Qué, por el contrario, debemos concebir como haber sido lo que debería haber sucedido? Es que la palabra de FREUD, en lugar de
intervenir allí en O', donde interviene como ego de FREUD, y como tal como un intento -por lo demás tan válido como cualquier otro- de repetición,
de remodificación, de adición adicional al ego de Dora , si hubiera intervenido mostrándole por el contrario que en O' es la propia señora K...

De hecho, interviene en el momento en que, a través de este balancín, el deseo de Dora está allí en O', el momento del deseo de Dora por Mme K.
Esta es la historia misma de Dora en ese estado de oscilación donde no sabe si lo que le gusta:


es ella misma, su imagen magnificada en Mme K.,


o si es su deseo para la Sra. K.

Y es precisamente porque ese vaivén, un vaivén perpetuo, que se produce constantemente, que Dora no sale de él.
Es en el momento en que el deseo está ahí en O', que FREUD debe nombrarlo: en ese momento, se realiza efectivamente, se puede realizar,
en la medida en que la intervención se repite lo suficiente, lo suficiente, la Verliebtheit . que se malinterpreta, que se rompe, se refracta
perpetuamente, se puede realizar, como una imagen sobre el agua que no se puede asir. Aquí Dora, en efecto, puede reconocer su deseo
y el objeto de su amor, como en realidad la Sra. K.

195
Machine Translated by Google

Ves que esto es una ilustración de lo que te decía antes: si FREUD le hubiera revelado a Dora que estaba enamorada de la señora K, ella se
habría convertido en uno. ¿Es este el propósito del análisis? ¡No, es su primer paso! Y si te lo perdiste, o rompes el análisis, como hizo FREUD, o
haces otra cosa: haces una ortopedia del yo,
pero no estás haciendo un análisis.

¿Concibes en qué sentido el análisis, concebido como descortezado, pelado, como se pela una fruta, de los sistemas de defensa es algo
que no tiene por qué no funcionar? Esto es lo que los analistas llaman " encontrar en el yo del sujeto, o en la parte sana como dicen, su
aliado ", es decir simplemente que logran atraer de su lado la mitad del yo del sujeto , luego la mitad de la mitad, etc ¿Y por qué no
funcionaría eso con el analista, ya que así se constituye el ego en la existencia?

Sólo se trata de saber si esto es lo que nos enseñó FREUD, al mostrarnos que el habla ya era evidente, corporizada .
en el relato mismo: si el sujeto no lo ha encarnado, es decir, si ese discurso amordazado está latente en los síntomas del sujeto, si debemos
entregarlo como " La Bella Durmiente ", o si no debemos entregarla?

Si no tenemos que entregarlo, entonces haga un tipo de análisis basado en el término análisis de resistencia.
Pero eso no es lo que Freud quiso decir cuando originalmente habló de analizar las resistencias.
Veremos cuál es el significado legítimo que se le da a este término análisis de resistencias.

Vemos entonces que si Freud hubiera intervenido allí, en O', si hubiera permitido que el sujeto nombrara su deseo -no era necesario que se lo
nombrara- esto habría ocurrido precisamente en O' : estado de Verliebtheit. No debemos omitir que por otra parte el sujeto habría sabido muy
bien que fue FREUD quien le había dado este objeto de Verliebtheit.

Aquí no es donde termina el proceso. Cuando se produjo este cambio, que significó que el sujeto al mismo tiempo que su discurso
reintegrada la palabra del analista-espejo [A], se le permite un reconocimiento de su deseo. No sucede todo a la vez.
Y es que el sujeto ve algo tan precioso como esta plenitud, que se acerca, hacia la que se dirige, como frente a lo que aparece cada
vez más, en estas mismas " transformaciones "... conserva este término, vendremos volver a eso Yo no lo inventé, hablamos de "
interpretaciones mutativas "
…en estas “ mudas ” como en un espejismo, es en la medida en que el sujeto reconquista su Idealich, que FREUD
puede entonces tomar su lugar al nivel del Ichideal. Lo dejaremos ahí por hoy.

Esta noción de la relación del analista con el Ichideal plantea toda la cuestión del superyó. Sabes que a veces incluso se toma como sinónimo
de superyó, el Ichideal. Sientes que he tomado las cosas de un extremo, como se sube a una montaña.
Evidentemente, hay otro camino por el que podríamos haberlo tomado, un camino descendente: haz la pregunta inmediatamente.
“ ¿Qué es el superyó ? ".

Parece evidente, pero no es evidente. Hasta aquí todas las analogías que se han dado, las referencias al “imperativo categórico ”, a la
conciencia, son analogías sumamente confusas. Pero de todos modos no es lo mismo, sin eso no hablaríamos de superyó.

Así que dejemos las cosas ahí. Dejemos también la evolución en suspenso. Lo que has visto de lo que se puede considerar como
una primera etapa, una primera fase del análisis: el paso de algo que está en O -es decir del yo del sujeto, como constituido pero desconocido para
el sujeto, allí dentro de él, de este lado de lo que puede reconocer - el paso progresivo de esta imagen en O', es decir allí donde el sujeto puede
reconocer sus sucesivas investiduras imaginarias.

Vosotros habéis visto que es también correlativo a la posibilidad para el sujeto de ponerse en acción, de reintegrarse en esta imagen
y en la medida en que cada vez que esta imagen que se proyecta le despierta el sentimiento de exaltación desenfrenada, del dominio de la
posibilidad de todas las salidas, que ya se da originariamente en la experiencia del espejo, pero de cierta manera: al poder
al mismo tiempo nombrándolo, porque ha vivido igual desde entonces, ha aprendido a hablar, de lo contrario no estaría ahí en el análisis.

Esta es una era 1 escenario. Y casi diría una primera etapa que tiene una analogía muy fuerte con el punto donde nos deja el señor BALINT.
Pues ¿qué es esta especie de " narcisismo desenfrenado ", " exaltación de los deseos "? ¿Qué es, sino el punto donde ya - donde la conduje -
¿Adónde podría haber llegado Dora?

¿Vamos a dejarla allí en esta " contemplación " como - está en algún lugar de la observación - frente a la imagen de la MADONNA
ante el cual un hombre y una mujer están en adoración? ¿Cómo debemos diseñar el resto del proceso?
Ahí los dejo hoy, porque para dar el siguiente paso, es necesario profundizar cuál es la función del Idealich, del cual ven que el
analista ocupa el lugar en un momento, en la medida en que hace su intervención en el lugar adecuado. , en el momento adecuado,
en el lugar adecuado. ¿Qué hará con esta función, con este lugar que ocupa?

Este es el próximo capítulo en el manejo de la transferencia, que hoy dejo abierto como tal.

196
Machine Translated by Google

19 de mayo de 1954 Mesa de sesiones

Mientras avanzamos en este año, que empieza a tomar forma de año, tomando la pendiente de su declive, es una satisfacción haber escuchado, por
cierto número de ecos y de manera más cercana por las preguntas que se han hecho yo
haber tenido esta respuesta: que cierto número de vosotros estáis empezando a comprender que, en lo que os estoy enseñando, se trata del " Todo
" del psicoanálisis, quiero decir el sentido mismo de vuestra acción.

Hablo de aquellos que han comprendido que la concepción del “ sentido del análisis ” es el punto mismo del que sólo puede partir cualquier regla
técnica. Toda aplicación depende de la dimensión en que la aprehendas, te mueves, para que entiendas cuál es el sujeto de tu acción.

Por supuesto, en lo que voy deletreando poco a poco frente a ustedes, no todo aparece -a quienes me han hecho estas preguntas o se las están haciendo-
todo no aparece todavía absolutamente claro, transparente. Al menos parece ser nada menos que una declaración.
fundamental sobre ciertos puntos de vista que luego animarán su acción, su intervención en la comprensión que tendrán, también, del lugar existencial
de la experiencia analítica y también de sus fines, lo que se busca obtener en este acervo.

La última vez, parece... aunque no tuve la sensación de hacerte dar un gran paso, o más bien de haberte puesto en cierto punto central, para hacerte
comprender al menos algo, una especie de juego que debería darles, por cierto, una especie de materialización pictórica de algo que siempre permanece
enigmático en la forma en que se pone en juego en el análisis, a saber, lo que en inglés se llama " working through ", y que es tan difícil de traducir al francés
por " elaboración ", " trabajo ", y que es esa especie de dimensión que puede parecer a primera vista misteriosa, que hace necesario cien veces en el trabajo
entregar nuestro trabajo con el paciente, para que cierto progreso, cruce, imprescindible , paso subjetivo, ser realizado.

Si algo se puede expresar, plasmado en esta especie de movimiento de molino de viento expresado por estas dos flechas, de 0 a 0' y de 0' a 0, para mostrar el
juego de ida y vuelta, titilando por donde pasa sucesivamente de abajo hacia más allá del espejo , una imagen del sujeto
en la medida en que es:
– de su realización durante el análisis, – del deseo
en cambio,
del sujeto en la medida en que lo reintegra, que lo ve manifestarse, surgiendo dentro de sí mismo en forma de tensión, y particularmente agudo cada vez que se
da un nuevo paso en la realización de esta imagen, por supuesto este movimiento no se detiene en un sola revolución
pero tantas revoluciones como sean necesarias para las diferentes fases de la identificación imaginaria, narcisista, especular -estas tres palabras son
equivalentes en la forma de representar las cosas en teoría-, tantas revoluciones como sean necesarias para que esta imagen
fue realizado, bien visto, desprendido.

Y no les dije que fue allí donde se agotó el fenómeno ya que, además, nada es concebible sin la intervención de este tercer elemento que introduje al
final de la explicación técnica la última vez, que es la conjunción del sujeto. discurso _
La conjunción, no cualquiera, sino la conjunción en este momento significativo del surgimiento del deseo, en esta confrontación con la imagen, es decir del
surgimiento del deseo en general, en forma particularmente angustiosa en los momentos que son el momentos de completud de la imagen, en la medida en
que sin duda no es sin razón que la imagen se había decompletado, que el rostro imaginario había sido desintegrado, reprimido o reprimido.

Pues es en la conjunción de la palabra con este deseo, en el momento en que es, por el sujeto, sentido -porque no se puede sentir sin esta
conjunción de la palabra, y tanto como pura angustia. nada más- es en este momento que se encuentra el momento fecundo, el punto fecundo
de todo lo que ciertos autores, por ejemplo, como STRACHEY, han tratado de precisar.

STRACHEY ha tratado de especificar, nombrar, definir con toda precisión26 lo que STRACHEY llama “ interpretación transferencial ”, y más precisamente “
interpretación mutatista ”. STRACHEY subraya, en efecto, que es en un momento limitado, particularmente definido, que la interpretación puede tener el valor de
progreso, de cambio, que es algo decisivo en el análisis:
las oportunidades no se presentan de forma frecuente ni aprovechable de forma aproximada.

No es alrededor, ni alrededor, ni antes, ni después, que tal interpretación debe darse, sino precisamente en un momento en que lo que está por eclosionar,
por surgir en el imaginario, está al mismo tiempo ahí en el análisis, en la relación verbal con el analista, y es en ese preciso momento que, dada la
interpretación, puede ejercer su valor decisivo, su función mutatista .

26 James Strachey: « La naturaleza de la acción terapéutica del psicoanálisis ». Revista Internacional de Psicoanálisis, vol. XV 1934, págs. 127-159.
" Los fundamentos del efecto terapéutico del psicoanálisis ", Revista Internacional de Psicoanálisis XXI 1935 Número 4 (1935).
Traducir C. David: “ La naturaleza de la acción terapéutica del psicoanálisis ”, en Interpretación I : Un proceso mutativo, París: PUF, 1999, 33-64. (ver arriba: nota 20).

197
Machine Translated by Google

¿Qué quiere decir eso, sino lo que trato de explicarles: que es en el momento en que, ante una situación donde se confunden lo imaginario y lo
real de la situación analítica, está ahí el deseo del sujeto, ambos presente e inexpresable.

Cierto suplemento, sostén, del análisis nombrando, la intervención denominativa de lo que está en la situación misma trae
-en palabras de STRACHEY- la articulación, el pin esencial por el cual y al que debe limitarse la intervención del analista, como siendo
también el único punto verdaderamente fecundo donde su discurso ha de sumarse al que fomenta el paciente durante este largo monólogo,
esta especie de molienda, de parloteo, incluyendo en fin esta especie de presentación rotatoria
- viendo el movimiento de las flechas en el diagrama - justificaría bastante bien la metáfora.

Para ilustrarles esto, les recordé la última vez la función de las interpretaciones de FREUD en el caso Dora, incluyendo la inadecuación, y la
detención que resultó, en este muro mental, que inicialmente corresponde sólo al analizar.

¿Alguno de ustedes asistió a mi comentario sobre El hombre lobo hace dos años ? Espero que sí…
¡No hay muchos de ellos! Me gustaría uno de esos - ¿Padre BEIRNAERT? - si quisieras, por ejemplo, la próxima vez, divertirte
releyendo El hombre lobo, y verías, por ejemplo, cuánto la observación de El hombre lobo, toda su discusión, está centrada por FREUD en torno a
los elementos de esta neurosis infantil -ya que este es el título que El Hombre Lobo
a en la edición alemana - verás lo verdaderamente explicativo y fundamental que es este diagrama.

Creo que hasta los demás tienen una noción, al menos aproximada, de lo que hay en la historia del Hombre Lobo.
El Hombre Lobo es lo que hoy llamaríamos una neurosis de carácter, o incluso una neurosis narcisista. Como tal, esta neurosis ofrece
una gran resistencia al tratamiento. FREUD ha elegido, y ha elegido deliberadamente, presentarnos una parte de ella.

Se trata de un hombre que en ese momento tenía unos veinticinco años cuando lo analiza. Escogió expresarnos la neurosis infantil porque, en ese
momento, le sirve mucho, para hacer ciertas preguntas que son el eje
evidente de la descripción de Freud del valor del trauma. Esta es la teoría de la función del trauma.

Estamos entonces en los años 1913. Se trata pues de algo que está en el centro del período de desarrollo del pensamiento de Freud, que
forma un todo en el que podemos, debemos registrarnos, para comentar las técnicas de los Écrits, el campo de los años 1910 a 1920, que es
en definitiva el tema de nuestro comentario de este año y del que no podemos despegar los Escritos Técnicos.

El Hombre Lobo es también esencial para comprender lo que Freud en ese momento estaba desarrollando en el curso de la técnica: la
teoría del trauma, cuestionada, sacudida en ese momento por la obstinación y las observaciones de JUNG, y de lo que es [...] .

En este avistamiento del Hombre Lobo, ¿qué vemos? Como se trata de neurosis infantil, les recuerdo uno de los rasgos sobresalientes de
este texto -un texto asombroso-: todo lo que FREUD nos trae allí no nos lo trae a otra parte, y menos en los escritos puramente teóricos.

Hay aquí complementos a su teoría: llamo " complementos " a las partes de esta concepción teórica de la represión que son
absolutamente esenciales. No olviden que en este texto se formula expresamente, se repite, de la manera más precisa, esa represión, que en el
caso de El Hombre Lobo se vincula a la experiencia traumática que es la de la visión, del espectáculo de una cópula…

el desarrollo y los comentarios de FREUD permitieron reconstruir, solo reconstruir, porque nunca podría ser
evocado directamente, recordado por el paciente
…entre sus padres, en una posición que, restaurada por las consecuencias en la conducta del sujeto, parecía ser una relación a tergo, y que la
historia del sujeto -es precisamente la historia lo que está en juego- e incluso la paciente reconstrucción histórica de un carácter sorprendente [...].
Sería divertido ver las características que se podrían destacar al respecto, del método histórico.

A través de esta reconstrucción, llegamos a un acercamiento a lo que podemos considerar allí como la analogía de los monumentos, los
documentos de archivo, todos estos elementos de la crítica y exégesis de los textos, que van ligados a esto: que si un elemento aparece en algún
punto de una manera más elaborada, es cierto que la menos elaborada, pero que da un elemento de ella, es anterior.

198
Machine Translated by Google

Por ejemplo: conseguimos situar... FREUD lo sitúa inequívocamente, con una convicción absolutamente rigurosa, en una fecha definida por “ n + 1/2
” año, para la fecha del acontecimiento. Y la "n" no puede ser mayor que 1, porque a los 2 años y medio no puede suceder, por ciertas razones que
nos vemos obligados a admitir, como ciertas consecuencias que trajo esta espectacular revelación al joven sujeto.

Se despide 6 meses. No se excluye que haya ocurrido a los 6 meses. Pero lo descarta porque en ese momento, igual, le parece
un poco - en esta fecha y hora - un poco violento. Me gustaría señalar de paso que no excluye sin embargo que sucedió a los 6 meses. A decir
verdad, tampoco lo excluyo, y debo decir que preferiría inclinarme -el único punto en el que se podría discrepar de esta observación, de hecho, es
este- a creer que son 6 meses . , en lugar de un año y medio.
Quizá les cuente más tarde, si no lo olvido, de paso por qué.

Lo que FREUD nos deja claro es esto: que el valor traumático de la irrupción imaginaria que produce este espectáculo no debe en modo alguno ubicarse
inmediatamente después del acontecimiento, que es en el momento en que, entre
– 3 años 3 meses donde algo juega una gran influencia, que funciona como un importante punto de inflexión
en la historia del sujeto, y

la edad de 4 años, de los cuales tenemos la fecha porque el sujeto nació -coincidencia decisiva en su historia por otra parte- el día de
Navidad, pues está a la espera de los acontecimientos navideños, siempre acompañado por él como a todos los niños trayendo regalos,
supuestamente para venir a él de un descendiente
…es en este momento que el sujeto tiene por primera vez el sueño de angustia que es el eje, el centro, de todo el análisis de esta observación.

Este sueño de angustia es para nosotros, pues, la primera manifestación del valor traumático de lo que antes llamé " el allanamiento imaginario
". Digamos que si quieres tomar prestado un término de la teoría de los instintos...
tal como se ha elaborado hoy de una manera ciertamente más avanzada que en la época
de FREUD, especialmente para las aves [Cf. Konrad Lorenz],
...el " Prägung" [golpe, huella, impresión] - llevando consigo las resonancias del golpe, acuñación de una moneda -
el " Prägung" del evento traumático original.

Es en la medida, explica bien y de la manera más clara Freud, donde este " Prägung "...
que ante todo se sitúa en ese algo que no podemos llamar teórico, contentémonos con esta primera aproximación,
daremos más adelante quizás una técnica más precisa
...que este " Prägung" se encuentra en un inconsciente no reprimido...
digamos que no se ha integrado de ninguna manera al sistema verbalizado del sujeto, que ni siquiera ha subido
todavía a la verbalización, y podemos decir en este sentido, ni siquiera al significado
...es en la medida en que este “ Prägung ”, estrictamente limitado al dominio de lo imaginario, reaparece por y durante el progreso del sujeto, en
un mundo cada vez más organizado y simbólico.

Es lo que nos explica FREUD al contarnos toda la historia del sujeto, tal como surge, en ese momento de sus declaraciones, de la
observación entre este momento x, original, y el momento de 4 años donde sitúa la represión.
La represión allí tiene la oportunidad de tener lugar sólo en la medida en que los acontecimientos de sus primeros años son,
históricamente, lo suficientemente accidentados.

No puedo contarte toda la historia: – seducción por


la hermana mayor, más viril que él, objeto de rivalidad e identificación a la vez manifiesta,
– su retraimiento y su rechazo frente a esta seducción, de la cual, a esta temprana edad, el sujeto mismo no tiene ni los resortes ni los elementos,
– luego el intento de acercarse a la seducción activa, por su parte, de la seducción en el sentido de una evolución genital edípica primaria,
básicamente muy normativamente dirigida, a la que sigue el rechazo, el movimiento de rechazo de la institutriz, Nania, que constituye
para él un drama,
– aparición de la primera amenaza de castración al mismo tiempo.

Así que una entrada en la dialéctica edípica, pero una entrada distorsionada por la primera seducción cautivadora de la hermana.
Entonces es empujado hacia atrás del campo donde se involucra en posiciones sadomasoquistas de las cuales FREUD nos da todo el registro
y todos los elementos. Sólo estoy señalando estos dos puntos de referencia.

Es en la medida en que el sujeto, a la espera de integrarse en un mundo simbólico, no dejará, además, de ejercer su atracción directiva a
lo largo del resto de su desarrollo ya que, como sabéis, más adelante habrá momentos de felicidad. solución, y muy precisamente en la
medida en que en su vida intervienen elementos didácticos propiamente dichos, toda la dialéctica de la rivalidad pasiva para él con el padre será en
un momento dado completamente relajada por la intervención de la persona cargada de prestigio que será tal y tal maestro o, previamente, la
introducción de todo el registro religioso, influirá en su desarrollo que FREUD nos muestra que es propiamente en la medida en que su drama se
integra en un mito con valor humano extendido, incluso universal, que el sujeto se da cuenta

Es a través de la introducción en la dialéctica simbólica que se pueden esperar todos los resultados, y los resultados más favorables.

199
Machine Translated by Google

Pero lo que sucede en ese momento es algo que nos permite sentir que lo que sucede en ese período, entre los 3 años al mes y los 4 años, lo
podemos asimilar más obviamente con este esquema, y al mismo tiempo con el proceso de análisis. A saber :


en la medida en que el sujeto aprende a integrar los acontecimientos de su vida en una ley, en un campo de significados
simbólicos, en un campo humano universalizador de significados, de lo que hace una neurosis infantil en sus inicios, si se quiere, en
ese momento, en esta fecha, es algo que, exactamente, es lo mismo que un psicoanálisis, al menos en esta fecha y en este tiempo en
que lo captamos,


y esto es en la medida en que juega el mismo papel que un psicoanálisis, a saber, de reintegrar el pasado, de poner en función a la
misma Prägung en el juego de los símbolos , que aquí sólo se ve afectado en el límite por un juego retroactivo, nachträglich, escribe
Freud estrictamente en ese tiempo, en la medida en que es por el juego de los acontecimientos integrados en forma de símbolo, en la
historia por el sujeto, que llega a estar muy cerca de surgir,


luego por el hecho mismo de la forma particularmente chocante para el sujeto de esta primera integración simbólica, que
surge en efecto, que toma después del hecho, nachträglich, exactamente, según la teoría de FREUD, dos años y medio más tarde, y
puede -siendo, según te dije: 3 años y medio después de que intervino en la vida del sujeto, en el plano imaginario, toma su valor de
trauma, en el sentido de que el trauma tiene acción repulsiva.

Es decir que en ese momento algo se desprende, por así decirlo, del sujeto en el mismo mundo simbólico que está en proceso de integración
y se convierte en:

algo que ya no es del sujeto, algo que el

sujeto ya no habla, ya no integra, pero que sin embargo permanece ahí, en alguna parte,

algo que quedará dicho, por así decirlo, dicho por algo de lo que el sujeto ya no tiene integración ni dominio, y que
será el primer núcleo de lo que luego se llamará sus síntomas.

¿Me estás siguiendo? En otras palabras, no hay, entre este momento del análisis que les he descrito, y el momento intermedio, entre el golpe y la
represión simbólica, no hay esencialmente ninguna diferencia. Solo hay una diferencia, es como en ese momento nadie, ¿verdad? - no está ahí
para darle la palabra, comienza la represión, habiendo constituido su primer núcleo y por lo tanto al mismo tiempo un punto central alrededor del
cual todos los síntomas, las represiones sucesivas pueden entonces organizarse, y al mismo tiempo también - puesto que la represión y el retorno
de lo reprimido son la misma cosa : el retorno de lo reprimido.

¿No le sorprende, PERRIER, que el retorno de lo reprimido y la represión sean una misma cosa?

François PERRIER - ¡Oh, ya nada me sorprende!

LACAN - Hay gente que se sorprende con esto, aunque PERRIER nos dice que ya nada le sorprende.

MANNONI - ¿Elimina eso la noción que a veces encontramos de represión exitosa?

LACAN

No, no lo elimina. Pero para explicároslo habría que entrar entonces en toda la dialéctica del olvido.
Cualquier integración simbólica exitosa implica -pero eso nos alejaría de la dialéctica freudiana- una especie de olvido normal.

Octave MANNONI - ¿Pero sin el regreso de lo reprimido, entonces?

LACAN

Sí, sin retorno de lo reprimido. La integración en la historia implica obviamente el olvido de todo un mundo de sombras que no son llevados a la
existencia simbólica, y si esta existencia simbólica es plenamente lograda, asumida, asumible por el sujeto, sin dejar tras de sí ningún peso.
Caemos, ahí entonces habría que introducir nociones heideggerianas: hay en todo pasaje, en toda entrada del ser en su morada de las palabras
un margen de olvido, una ÿÿÿÿ [lêthé] complementaria de toda ÿÿÿÿÿÿÿ [aleteia].

HYPPOLITE - El olvido no es nada. Ella misma está contenida en la expresión simbólica.

LACAN - Sí, exactamente.

HIPPOLITA

Es la palabra “ éxito ” que no entendí en la fórmula de MANNONI. ¿Qué significa “ exitoso ”?


Eso es lo que no entiendo.

200
Machine Translated by Google

LACAN - Es expresión de terapeuta. Es un ÿÿÿÿ [lethe] absolutamente esencial .

HYPPOLITE - Porque " exitoso " podría significar precisamente el descuido más fundamental.

LACAN - De eso estoy hablando, a condición de darle “ fundamental ” el sentido que dices.

HIPPOLITA

Este “ éxito ” significa entonces, en ciertos aspectos, lo que más falta : básicamente has logrado que el ser se integre.
Para eso, tuvo que olvidar lo esencial. Este éxito es un fracaso.

LACAN

No estoy seguro de que esto sea lo que quiere decir HEIDEGGER cuando indica este Irre [errante] fundamental de toda encarnación temporal
-la " encarnación temporal " no es suya- del ser.

HIPPOLITA

Esta es otra pregunta que le planteo a HEIDEGGER. No aceptaría la palabra " éxito ": " éxito " sólo puede ser el punto de vista de
un terapeuta.

LACAN

Sí, eso es todo, es el punto de vista de un terapeuta. Sin embargo, esta especie de margen de error que hay en toda realización del ser siempre
está reservado, al parecer, por HEIDEGGER a una especie de Verborgenheit [secreto] fundamental , una sombra de la verdad.

HIPPOLITA

El éxito del terapeuta, para HEIDEGGER, es lo peor, es el olvido del olvido. Esto es lo más grave para HEIDEGGER, que no surge desde
el punto de vista del terapeuta, es el olvido del olvido. Mientras que la autenticidad heideggeriana es precisamente que uno no se hunde
en el olvido del olvido.

LACAN

Sí, porque HEIDEGGER hizo una especie de ley filosófica de este retorno a las fuentes del ser. Por el momento, dejaremos esta pregunta en
suspenso. Si lo introduzco ahí, y si no dejo pasar la intervención de MANNONI -bien podría haberlo descartado- es, creo, que tendremos que
plantearnos la pregunta: ¿hasta qué punto puede ser un olvido del olvido ¿exitoso?


¿Hasta qué punto cualquier análisis debe conducir a lo que he llamado, en este mismo momento, este ascenso al ser, o
cierto retiro al ser, tomado por el sujeto en el lugar de su propio destino?

En otras palabras, como todavía estoy agarrando la pelota en el salto, estoy un poco por delante de las preguntas que podrían hacerse
más adelante, a saber:

si el sujeto en fin, que parte de ahí, de O, punto de confusión e inocencia al principio, si la dialéctica de la
reintegración simbólica del deseo, que viene de ahí, de C, que planteará otras preguntas: ¿dónde estará? estar bien al final?


¿O si basta simplemente que el sujeto nombre de alguna manera sus deseos, en fin, que tenga el permiso de nombrarlos, para
que el análisis se termine y se termine igualmente?

Esta es precisamente la pregunta que tal vez formularé al final de esta sesión. Verás que no me detengo ahí.
Pero al final, al final mismo del análisis, después de haber completado un cierto número de circuitos, que habrán permitido la reintegración
completa de su historia, el sujeto seguirá estando ahí: en O, o más bien un poco más este camino: hacia A ? En otras palabras, ¿queda algo del
sujeto al nivel del escollo que llamamos su yo ?

¿El análisis tiene que ver sólo y puramente con lo que uno considera, que parece considerar, como una especie de dato, a saber, el yo del
sujeto , como si estuviera allí de una estructura puramente interna, que de alguna manera podría perfeccionarse a través de la práctica? Y verán
que precisamente por eso un BALINT, que tendré que comentar en las próximas sesiones, y toda una tendencia en el análisis, llegan a pensar
que o el ego es fuerte, o el ego es débil, y esta ambigüedad persiste

201
Machine Translated by Google

En esto, si es débil, ¡normalmente uno podría estar muy avergonzado! Pero son llevados a esta posición por una especie de lógica interna,
a pensar que si es débil, debe fortalecerse.

Y desde el momento en que se piensa que el ego, sin otro complemento, es pura y simplemente este ejercicio de dominio del sujeto por sí mismo,
que de algún modo se ubica en algún lugar de su interior, es decir, desde el momento cuando mantenemos la noción del ego como un poder de
dominio dado por completo, que está ahí en alguna parte, en la cima de la jerarquía de las funciones nerviosas, vamos directamente por este
camino: que también de lo que se trata es de enseñarle para ser fuerte, entramos en la noción de educación a través del ejercicio, del aprendizaje,
incluso -como lo escribió una mente tan lúcida como BALINT- en forma de actuación.

Sobre este reforzamiento del yo durante el análisis, BALINT viene nada menos que a señalar cómo el yo
es perfectible. Dice: hace tan solo unos años lo que en tal ejercicio o deporte se consideraba el récord mundial ahora apenas es necesario
para despejar a un atleta medio. Es por tanto que sucede algo en torno a lo cual el ego humano , cuando se pone en competencia consigo
mismo, logra actuaciones cada vez más extraordinarias.
Por medio de lo cual nos vemos llevados a deducir...

¡No tenemos pruebas y por una buena razón! ¿Cómo un ejercicio como el del análisis estructuraría el yo, introduciría las funciones del
yo ? Un aprendizaje de este tipo no sería otra cosa -esto es de lo que estamos hablando, cuando hablamos en análisis de la debilidad o de la
fuerza del yo- que hacerlo capaz de tolerar una mayor cantidad de excitación.

¿Cómo podría el análisis, en sí mismo un juego verbal, servir para algo como este aprendizaje?
¡Eso es todo! Es decir, si no hacemos eso, y eso es lo que les estoy enseñando , si no vemos eso, si nos cegamos a este hecho fundamental que
nos trae el análisis de que el yo es una función imaginaria, es toda la diferencia entre el camino en el que todo análisis, o casi, se encamina hoy
en día en un solo paso, y lo que os estoy enseñando,
la diferencia radical que hay entre una cierta concepción del yo, y esta concepción del yo como función imaginaria, de la que aquí os
muestro la forma y los resortes, los rostros y las etapas.

Por eso, desde el momento en que consideramos al yo como una función imaginaria, está lejos de confundirse con el sujeto, no se confunde
con el sujeto de entrada. ¿A qué llamamos sujeto ? Muy precisamente lo que, en el desarrollo de la objetivación, está fuera del objeto. El ideal de
toda ciencia hasta ciertos límites es reducir el objeto a algo que pueda cerrarse y enroscarse en un sistema de interacciones de fuerzas, donde al
final el objeto nunca es un objeto para la ciencia.

Sólo hay un sujeto: el científico que mira el todo y espera algún día reducirlo todo a un determinado conjunto de símbolos .
envolviendo todas las interacciones entre los objetos. Es de todos modos forzado, en un cierto dominio, a implicar siempre que hay algo que sale
de él, que es la acción, que es que, cuando se trata de un ser organizado, se lo puede considerar de ambos ángulos, pero cuando hablamos de ella,
en tanto hablamos de ella y mantenemos, asumimos su valor como organismo, más o menos implícitamente, introducimos en ella la noción de que
es un tópico.

Pero como bien hacemos...


y se puede hacer por un tiempo determinado, durante todo el desarrollo del análisis
...de un comportamiento instintivo se puede eliminar, descuidar esta posición subjetiva, pero hay un dominio donde no es en absoluto despreciable,
es precisamente en el dominio del sujeto hablante. Y por qué ? Porque el sujeto hablando como tal, debemos admitirlo necesariamente como sujeto
por una simple razón: que es capaz de mentir, es decir que es distinto de lo que dice.
Pues bien, esta dimensión del sujeto hablante, y del sujeto hablante como engañador, es lo que Freud nos descubre en el inconsciente.

Saber que donde...


porque hasta ahora en la ciencia, el sujeto termina ya no... terminamos por no retenerlo y mantenerlo sino en el plano de la conciencia,
claro, como les dije que el sujeto, básicamente, es el científico que posee dentro él el sistema de la ciencia, es allí donde el científico
mantiene la dimensión del sujeto: es el sujeto, en cuanto es el reflejo, el espejo, el soporte de todo lo que es del mundo de los objetos

…desde el momento en que FREUD nos muestra que en el sujeto humano no sólo hay algo que habla, sino que habla en el pleno
sentido de la palabra “ hablar ”: hay algo que miente a sabiendas y sin el aporte de la conciencia , hay entonces la reintegración - en el sentido
evidente, impuesto, experimental del término - de la dimensión del sujeto.

Pero esta dimensión del sujeto, al mismo tiempo, ya no se confunde en absoluto con el yo. Ya no podemos decir...
El yo queda así privado de su posición absoluta en el sujeto, el yo es un espejismo, como los demás, un elemento de las relaciones de objeto del
sujeto. ¿Está ahí?

Pues precisamente por eso apunté de pasada la introducción de MANNONI: es porque surge la pregunta de si se trata sólo en el análisis de una
ampliación de los correlatos de objetivación de un yo considerado como algo dado, de un más o centro menos encogido, como se expresa la
señora Anna FREUD: más o menos encogido, es el sentido exacto de la palabra que ella usa en alemán, y de cuál sería cada vez más grande?

202
Machine Translated by Google

Cuando FREUD escribe “ Donde estaba el ello debe estar el ego ” debemos tomar esta frase en el sentido de esta ampliación del campo de la
conciencia. ¿O es un desplazamiento lo que está en juego, es decir: donde estaba el ello ...
¡No creas que está ahí! Él está en muchos lugares. Allí en mi diagrama, el sujeto mira el juego del espejo en A,
por un momento identifiquemos el sujeto con el ello , y digamos que el ello estaba en A, que donde estaba el ello : en A, ¿ el ego debe estar?

Es decir, que el yo se ha movido, al final de los fines en un análisis ideal ya no debe estar allí en absoluto, es bastante concebible, ya
que todo lo que está allí debe realizarse allí, en lo que el sujeto reconoce por sí mismo. Esta es, en toda esta dialéctica, la cuestión a la que
les estoy introduciendo. ¿Te da suficiente dirección? no esta agotado...

¿Sigues a MANNONI? MANNONI - que hizo la pregunta - sigue, ya es algo!

Sea como fuere, en el punto al que había llegado con la observación en El hombre lobo, se ve la utilidad de tal esquema, en el sentido de
que unifica, de acuerdo además con la mejor tradición analítica, la formación original del el síntoma, el sentido mismo de la represión, con lo
que sucede en el movimiento analítico, se consideraba a sí mismo como un proceso dialéctico, al menos en esta salida del movimiento analítico.

Dejaré a RP BEIRNAERT, con esta sencilla cartilla, el cuidado de tomarse su tiempo para releer la observación de El hombre
lobo y hacerme algún día un pequeño resumen, o incluso el subrayado de una determinada pregunta. ha comparado estos elementos con lo que
hay en El hombre lobo. Lo que quiero por el momento, ya que ahí lo dejaremos en el tema de El hombre lobo, es avanzar un poco en ciertas
cuestiones que no sólo están ligadas a este diagrama, sino que están ligadas a esto que esencialmente pretende: la comprensión de lo que es el
procedimiento terapéutico, resorte principal de la acción terapéutica en el análisis. Precisamente donde te planteé la pregunta: ¿qué significa esta
nominación, este reconocimiento del deseo, en el punto donde ha llegado: en 0 ?

¿Todo esto, en cierto modo, tiene que parar? ¿O es necesario dar un paso más?
Para tratar de hacerle comprender el significado de esta pregunta, inmediatamente daré un paso adelante.

Está bien claro que todos han notado desde hace tiempo que el analista ocupa una cierta posición, un cierto lugar en relación con una función
absolutamente esencial en lo que les acabo de recordar, en el hecho de que lo que es es la integración simbólica por parte del tema de su
historia. Esta función ha sido llamada el superyó. Ella apareció por primera vez en la historia.
¿La teoría freudiana en forma de qué? De la censura. De igual manera podría haber avanzado ahora mismo como ilustración de la observación
que les hice, que desde el principio somos - con respecto al síntoma, y también con respecto a todas las funciones inconscientes, en el sentido
analítico de la palabra, en la vida cotidiana - en la dimensión del habla.

Si la censura se ejerce, es precisamente con el propósito absolutamente esencial de mentir, con la misión de engañar. No en balde FREUD eligió
este término censura, esta noción de instancia en tanto que parte, corta en dos...

en una parte accesible, reconocida

y una parte inaccesible, prohibida
…el mundo simbólico del sujeto. Encontramos esta misma noción -apenas evolucionada, transformada, cambiada en énfasis-
bajo el registro del superyó, y es del todo imposible entender qué es esta noción de superyó si uno no se relaciona con sus orígenes. Voy a
enfatizar enseguida -siempre hay que mostrar hacia dónde se va- en la oposición entre la noción de superyó
como les recuerdo una de sus caras, y la que solemos usar.

Comúnmente, el superyó siempre es pensado en el registro de una tensión, si esta tensión no se reduce a referencias puramente
instintivas: el masoquismo primordial, por ejemplo. FREUD va más allá, en cierto punto
-precisamente en el artículo " Das Ich und das Es ", " El yo y el ello" - llega a señalar, llama la atención, que cuanto más reprime el sujeto sus
instintos, más en el fondo, en cierto registro, se podría considerar su conducta como " moral ", cuanto más el superyó
exagera su presión, se vuelve severo, imperioso, exigente. Esta es una observación clínica que no es universalmente cierta.

Si Freud se deja llevar por su objeto, que es la neurosis, y llega a considerar el superyó como algo así como esos productos tóxicos que se
producirían, cuya acción vemos, y que de su actividad vital liberarían una serie de de sustancias tóxicas que pondrían fin al ciclo de su
reproducción en determinadas condiciones...
¡Tienes que ver hasta dónde se empuja! Es interesante, porque de hecho está implícito en
toda una concepción latente que reina en los análisis sobre el superyó.
...de todos modos hay algo más que debe formularse en oposición a esta concepción, es esto: el superyó es
muy precisamente del dominio del inconsciente, una escisión del sistema simbólico integrado por el sujeto como la formación de la totalidad
que define la historia del sujeto.

De modo que el inconsciente es escisión, limitación, alienación por el sistema simbólico para el sujeto y en cuanto se aplica a su sujeto, el superyó
es algo análogo que se produce, ¿en qué? También en el mundo simbólico, pero que no se limita únicamente al sujeto, porque el mundo simbólico
del sujeto se realiza en un lenguaje que es el lenguaje común, que es el sistema simbólico universal, en cuanto está en su imperio, sobre determinada
comunidad a la que pertenece el sujeto.

203
Machine Translated by Google

El superyó es precisamente esta escisión en la medida en que se produce -y no sólo para el sujeto en sus relaciones con aquello-.
llamaremos la ley. Voy a ilustrar esto con un ejemplo, porque ahí ustedes están tan poco acostumbrados a este registro, en verdad, por lo que les
enseñan en el análisis, que van a creer que me excedo de sus límites. No es tan. Me referiré a uno de mis pacientes.

Ya había hecho un análisis con otra persona antes de referirse a mí. Tenía síntomas muy singulares en el campo de las actividades de la mano,
un órgano significativo para actividades de entretenimiento sobre el cual el análisis ha arrojado luces brillantes.
Un análisis realizado en la línea clásica se había esforzado, sin éxito, en organizar a toda costa sus diversos síntomas .
en torno, por supuesto, a la historia de la masturbación infantil, y las actividades prohibitivas y represivas que estas actividades habrían
implicado en el entorno del paciente. Por supuesto que estos existieron porque todavía existe. Desgraciadamente eso no había explicado nada, ni
aclarado nada, ni resuelto nada.

Este tema era -no podemos ocultar este elemento de su historia, aunque siempre es difícil relatar casos particulares en una enseñanza- de la religión
islámica. Y uno de los elementos más llamativos de su historia de desarrollo subjetivo fue el tipo de extrañamiento, de aversión que se manifiesta en
el desapego, la indiferencia, hacia lo que es, como saben, un registro esencial de los individuos en esta cultura, la ley coránica, que es algo
infinitamente más total de lo que podemos imaginar en la era cultural que es la nuestra y que ha sido definida por el “ Dad al César lo que es del
César, y a Dios lo que es de Dios ”.

No es en absoluto sobre estas bases que se establecen las cosas en el ámbito islámico, donde por el contrario la ley tiene un carácter totalitario, que
no permite en absoluto definir, discernir, aislar el nivel jurídico del nivel religioso. De ahí en este tema una especie de ignorancia de la ley coránica.
En un sujeto perteneciente además, por sus ascendientes, sus funciones, su futuro, a este ámbito cultural, fue algo bastante llamativo. Esto de
acuerdo con la idea que creo bastante sana: que no se pueden malinterpretar las filiaciones simbólicas de un sujeto. Esta cosa me llamó la atención
de pasada, y eso es lo que nos llevó directamente a lo que se trataba.

La ley coránica dice esto acerca de la persona que es culpable de robo: la mano será cortada. Ahora bien, en una peculiaridad de su historia, el
sujeto se había visto atrapado durante su infancia en medio de un torbellino privado y público, que se expresaba más o menos en esto, que había
oído : todo un drama: su padre era un civil. sirviente y había perdido su trabajo, que su padre era un ladrón, por lo que su mano debe haber sido
cortada. Por supuesto, la prescripción coránica existe desde hace mucho tiempo -no más que la de las leyes de MANOU, quien nos dice " El que
ha cometido incesto con su madre se arrancará los genitales y, llevándolos en la mano, irá al oeste " -
ya no se aplica! Permanece sin embargo en ese orden de fundamento simbólico de las relaciones interhumanas que se llama el derecho.

Y es precisamente en la medida en que, para este sujeto, esta parte del derecho ha sido aislada del resto en un sentido privilegiado, fundamental,
que en ese momento pasó a sus síntomas, es en este momento que por eso también para él también el mundo de sus referencias simbólicas,
de esos misterios primitivos en torno a los cuales se organizan para un sujeto definido las relaciones más fundamentales con el universo de el
símbolo, por qué también el resto ha sido golpeado por esta especie de decadencia, en razón del predominio muy individual que ha tomado
para él esta prescripción, que es para una serie de expresiones
inconsciente sintomático en él, que han sido ligados al carácter mismo que los hace inadmisibles, originariamente,
conflictos de esta experiencia infantil.

En otras palabras, ¿qué significa lo que vemos aquí ? Que así como les represento en el progreso del análisis que la revolución de
los síntomas, es en torno a los acercamientos de estos elementos traumáticos, porque fundados en una imagen que nunca ha sido integrada,
es ahí donde están los puntos, los agujeros , los puntos de fractura se dan en la unificación, la síntesis
de la historia del sujeto, aquello en lo que puede agruparse enteramente en las diferentes determinaciones simbólicas que
hacen de él un sujeto que tiene una historia.

Del mismo modo es también en esta relación con algo más vasto que es absolutamente fundamental para la existencia de todo ser humano, que
es la ley a la que está sujeto, en la que se ubica todo lo que le puede acontecer personal, de particular , de individuo que unifica su historia como
se dice tal o cual de estos trasfondos que estructuran y fundan un determinado universo simbólico , y que no es el mismo para todos.

Aquí es donde entran las diversificaciones simbólicas , por intermedio de la tradición y el lenguaje, en la referencia del sujeto,
es como algo en la ley, es discordante, ignorada, debe ser abolida, o por el contrario es promovida a primer plano por un hecho traumático en la
historia del sujeto, donde la ley simplifica en esta especie de punto que adquiere carácter inadmisible,
inintegrable, qué es ese algo ciego, repetitivo, que solemos definir con el término superyó.

Espero que esta pequeña observación que he puesto en primer plano haya sido lo suficientemente llamativa como para daros una idea de una
dimensión en la que nuestro pensamiento muchas veces no entra, pero que es imprescindible si queremos entender algo .
lo cual no se ignora en el análisis, pues también, en el sentido de toda la experiencia analítica, esta dimensión de la Ley.
Jamás podremos quitarlo del todo, pues allí todo es bastante claro, todos los analistas lo atestiguan, afirman que no hay resolución posible de un
análisis, cualquiera que sea la diversidad de los fulgores de los acontecimientos arcaicos que pone en juego, si todos que no llega finalmente a
atarse en torno a un dominio esencialmente dominado por esta coordenada legal, legalizadora, que se llama “ complejo de Edipo ”.

204
Machine Translated by Google

Esto es tan esencial a la dimensión misma de la experiencia analítica que aparece desde el comienzo de la obra de Freud, la preeminencia en la
construcción, como sistema de coordenadas, del complejo de Edipo. Esto se mantuvo hasta el final de su obra.
Es decir que este " complejo de Edipo" ocupa un lugar privilegiado en la etapa actual de nuestra cultura, en el actual estado de extrema
complejidad de la civilización occidental, donde el hombre se encuentra en presencia de una evolución de la tradición, de una situación de
individuo en relación con muchos.

Aludí antes a la división en varios planos del registro del derecho en nuestra área cultural, y Dios sabe que no es la multiplicidad de
planos lo que hace más fácil la vida del individuo: constantemente nos encontramos en presencia de conflictos entre estos diferentes registros.
Pero lo que ahora está en el desarrollo individual con mayor frecuencia, de la manera más dominante, es de alguna manera la estricta teoría
freudiana, que tiene sus raíces en la forma más antigua y fundamental.

Pues a medida que una civilización evoluciona en la complejidad de sus diferentes lenguajes, su punto de unión con las formas más
primitivas del derecho se convierte en ese punto esencial pero extremadamente reducido que es el complejo de Edipo, y precisamente lo que se pone
adelante por la expresión de las neurosis como siendo esta repercusión en la vida individual de este registro que llamo ley.

Pero esto no quiere decir que, por ser el punto de intersección más constante, el que se requiere como mínimo,
que es el único y que está fuera del campo del psicoanálisis…
que al sujeto se le permita referirse precisamente a ese mundo extraordinariamente complejo, estructurado, organizado, incluso
contradictorio, que es su posición personal, dado su nivel social, su futuro, sus proyectos en el sentido más pleno, existencial, del
término, su educación , su tradición
…que nos liberamos de todo lo que es relación de este reconocimiento del deseo del sujeto, que se produce allí, en el punto O, con todo el sistema
simbólico en el que el sujeto mismo es “ llamado ”, en el pleno sentido de la término, para tomar su lugar.

Y si lo olvidamos, podemos -nosotros- mismos- encontrarnos, como en este caso clínico, con lo que puede llamarse un puro y simple desconocimiento
de lo que está en juego en la historia del sujeto. El hecho de que el complejo de Edipo sea siempre exigible en su presencia, en su estructura, no nos
exime de darnos cuenta de que otras cosas del mismo nivel, en el nivel de la ley, pueden jugar un papel en él, en un caso dado. un papel igualmente
decisivo.

En consecuencia, se puede ver claramente que una vez realizado este algo, este número de vueltas que es necesario para que se realice esta
aparición en los objetos del sujeto de la terminación de su historia imaginaria , no todo se acaba aquí en la nominación. es, ante esta imagen, la
reintegración de deseos también sucesivos, tensionales, suspendidos, muy precisamente angustiosos. Sin embargo, esto no se logra.

Entonces, ¿qué estaba allí, primero en O, luego aquí en O', luego vuelve allí en O, debe volver al lugar de donde vino?
Palabra surgida del silencio del analista, es decir, en el sistema completo de símbolos, en la medida en que el resultado del análisis lo requiera.
¿Dónde debería parar esto? ¿Significa esto que debemos llevar nuestra intervención analítica a los diálogos fundamentales sobre la justicia y la
valentía que son los de la gran tradición dialéctica?

Es una pregunta. Y es una cuestión que no es fácil de resolver, porque, en verdad, el hombre contemporáneo se ha vuelto singularmente
incapaz de abordar estos grandes temas. ¡Prefiere resolver las cosas en términos de conducta, adaptación, moral de grupo y otras tonterías! Pero
obviamente, esto también plantea una cuestión seria, a saber, la de la formación humana del analista.

Bueno, esa es la hora que solemos cerrar, ahí los dejo por hoy.

205
Machine Translated by Google

26 de mayo de 1954 Mesa de sesiones

GRANOFF

LACAN

…nos orientaremos en la forma que ya les he anunciado para dos seminarios, anunciados y hasta realizados: tratar de comprender,
dentro de la comprensión teórica que tal analista ha formulado de su experiencia,
algunos de los puntos de vista que nos pueden dar una idea de cómo está llevando este experimento.

Porque al fin y al cabo, es muy bonito decir que teoría y técnica son lo mismo, pero bueno, ¡aprovechémoslo!
Tratemos de comprender la técnica de cada uno, cuando sus ideas teóricas estén suficientemente articuladas para permitirnos al menos suponer
algo. De paso ! Por supuesto, esto puede no ser aplicable a todos: en muchos casos, las ideas teóricas impulsadas por un cierto número de
mentes, incluso nuestras " mentes hermosas ", no son necesariamente utilizables.En este sentido, porque las personas que manejan teoría los
conceptos no siempre saben muy bien lo que dicen.
Pero en algunos casos uno tiene, por el contrario, un fuerte sentimiento de que expresa algo bastante directo en la experiencia.

Creo que este es el caso de nuestro amigo BALINT. Preferí elegir el apoyo de alguien que en muchos aspectos es cercano a nosotros,
incluso simpático, y manifiesta indiscutiblemente orientaciones que convergen con algunas de las exigencias que aquí hemos logrado formular,
sobre lo que debe ser la relación intersubjetiva en el análisis, ya lo veréis.
Pero, al mismo tiempo, la forma en que lo expresa nos da, creo – también lo verán – el sentimiento que él sufre […].
Y eso es lo interesante. No está en las personas que son demasiado fáciles de elegir como ejemplo para manifestar
lo que llamaré un cierto desviacionismo con respecto a la experiencia analítica fundamental a la que me refiero constantemente, de la
cual señalo en el horizonte este desviacionismo.

No es donde son toscos, aparentes, incluso claramente ilusorios, que tenga algún sentido presionarlos.
Aquí es donde son sutiles, y donde enmascaran menos una aberración radical que una cierta forma de errar el blanco.
Sobre esto quise probar cuál debe ser el alcance de una enseñanza, es decir, que se la siga. Y diré que es en esto en lo que confío en GRANOFF,
que parece ser uno de los que -en todo caso tengo constancia de ello- son los más interesados, orientados, por el camino por el que os intento
llevar. . Y le dije, en la medida de lo que aprende aquí, así como de su sentir él mismo de su experiencia, que nos comunique hoy lo que habrá
podido deducir de la lectura del libro.
de BALINT, que lleva por título " Amor primario y técnica psicoanalítica ", y que incluye una colección de artículos que abarca aproximadamente…
BALINT inició su carrera hacia 1920, según su propio testimonio
…los artículos en cuestión comienzan con el año 1930 y terminan con los últimos años, 1950.

Es un libro muy interesante, extraordinariamente agradable de leer, porque es, como sabéis, un libro claro, lúcido, muchas veces
atrevido, humorístico, y seguro que a todos os resultará interesante manejarlo cuando tengáis tiempo.

Es un libro de vacaciones, como un premio que vamos a repartir, los premios de fin de año.
Dátelo a ti mismo, porque la Sociedad no es lo suficientemente rica para dártelo este año.

206
Machine Translated by Google

Wladimir GRANOFF

Este libro27 es realmente tan interesante que pensé que estaba de vacaciones con él, y me quedé en este ambiente de vacaciones. Además, lo
tendremos en la biblioteca, porque es realmente muy interesante.

La pregunta que surge es ¿vamos a resumir el libro? » lo que me parece imposible, porque es más bien una recopilación de los diversos artículos,
comunicados, realizados por BALINT, o más bien la primera pareja BALINT - BALINT y su primera esposa
Alice - con motivo de los distintos congresos. Estos artículos van desde 1930 hasta 1952. No siempre es fácil encontrar un hilo conductor, o más bien no
hay comunidad, en rigor, ni siquiera en la orientación de estos artículos. Es imposible resumirlo para ti.

Lo que hace que yo piense que simplemente hay que estar confinado para dejar impresiones generales del mismo. En cuanto a articular estas impresiones
con el punto actual en que se encuentra nuestro seminario, creo que eso se lo dejo al Doctor LACAN, porque se corre el riesgo muy fácilmente de hacer
malas interpretaciones allí.

Aún así, para ampliar un poco este comentario preliminar, este libro es sumamente divertido, porque uno tiene la impresión, no
estrictamente hablando, de que nuestro trabajo como pioneros pierde su valor y su agudeza, pero nos da la impresión de que estamos lejos, muy
lejos de estar solo en cierta tendencia.

BALINT, en este libro expone un pensamiento... es difícil decirlo, más bien creo que manifiesta cierto humor en él, en definitiva.
Uno se pregunta -me pregunté- sobre las razones que le llevaron a confiarme el examen. ¿Se supone que esta es la ilustración?
de qué hacer en análisis, o qué no hacer? Y todo el libro, en última instancia, gira en torno a eso.
Porque hasta cierto punto, que no debe estar cerrado, a partir de cierto kilómetro, no es absolutamente necesario [...]
Entre nosotros, “ correcto ” significará “ coherente con lo que queremos ”.

La primera línea de lo sumamente correcto, que le hace salir a una especie de camino, que normalmente debe llevarlo muy lejos, es un camino
ancho, claro, que se perfila, por así decirlo, a muy poca distancia de donde se encuentra. llega
Y cuando llega, da un giro brusco de la rueda y vuelca en la zanja. Y luego parece preguntarse: " ¿Por qué estoy aquí?" Este es el lado
patético.

¿Cómo concibe BALINT el psicoanálisis y su profesión, y cuál es también la sustancia de este libro, una cierta psicología
de mi En dos palabras nos dice esto: cierta cantidad de términos y enfoques fueron puestos en circulación por FREUD,
por ciertas razones hasta cierto año:
– en un momento, aproximadamente entre 1920 y 1926 , el enfoque era esencialmente dinámico y funcional,
– a partir de ese momento, pasó a ser estructural, más precisamente tópica .
Todo un conjunto de términos nos llegan del primer período. En uso se han amortizado. Y en el momento actual nos encontramos ante una
situación que es dramática en que, dice:

" Podemos estar orgullosos de poseer una técnica extremadamente efectiva, perfectamente apropiada, extremadamente pulida...
Luego regresará a otra parte, para tratar un cierto número de afecciones mentales.
...Nuestra teoría ya no está absolutamente relacionada con esta técnica. Una teoría es lo que más necesitamos. El que tenemos, que nos vimos
obligados a hacer es...
Lo dice en términos ingleses, que en realidad son un poco fuertes, mientras que es un libro destinado a colegas.
...izquierda, torpe, torcida. Sólo hay un psicoanálisis, es aquel cuyo método estableció Freud. Dicho esto, para llevar a cabo esta operación
existen medios que en definitiva son innumerables, tantos medios como practicantes y pacientes. »

Al seguir este enfoque, parece ser exactamente fiel al espíritu en el que, en un momento, nos colocamos. Porque al adherirse muy estrictamente
al método analítico mismo, cuestiona toda nuestra práctica diaria.
Esto es lo que hace que uno de sus lados particulares, su lado decepcionante en cierto modo, es que pide, en un lugar, suspender todas las certezas.
Es una de las frases esenciales de este libro. En efecto, dice, además, que probablemente forma su propia pequeña opinión sobre lo que encontraremos al
final del razonamiento. Pero mientras tanto debemos suspender nuestras certezas, incluso dice que dejamos ciertas cosas atrás.

LACAN - ¿Qué referencia?

27 Michael Balint: Amor primario y técnica psicoanalítica, Maresfield Library, 1985 (reimpresión). Amor primario y técnica psicoanalítica, Payot-Rivages, 2001.

207
Machine Translated by Google

Wladimir GRANOFF

“ ¿Por qué nos encontramos en estas situaciones? Porque -lo dice muy deliberadamente- Freud eligió la imaginería biológica, incluso anatómica, por
razones de conveniencia, lo que nos llevó, al sobrecargar este conjunto de términos, a encontrarnos en una situación en la que este diagrama anatómico paraliza
el desarrollo de nuestro ejercicio, y nos conduce hacia la constitución de una base teórica para un cuerpo, o una "psicología de un cuerpo",
mientras que lo más evidente en nuestro ejercicio es que no estamos solos, sino que somos dos… ”

LACAN

No dice "somos dos ". Él dice: “ Tenemos que construir una “psicología de dos cuerpos” , un término que toma prestado de RICKMAN.

Wladimir GRANOFF

En una posdata un tanto angustiada , donde de paso coloca, llama la atención sobre la contratransferencia, las psicoterapias de grupo, el psicoanálisis colectivo,
etc., un movimiento contemporáneo.

LACAN

Está en el apéndice Cambiando [Objetivos y técnicas terapéuticas en Psicoanálisis], Cambiando Objetivos y técnicas terapéuticas .

Wladimir GRANOFF

Antes de dejar algunas frases particularmente características de estos artículos, se puede intentar hacer una especie de vuelo a vela sobre la posición de
BALINT en la actualidad. Él dice, de una manera extremadamente patética:

“ Nos estamos metiendo en un callejón sin salida, tenemos que hacer otra cosa, entender las cosas de otra manera.
Y si no, es decir ¿cómo? Lo que te dice el sujeto, para tomar estos comentarios, de acuerdo con tu expresión, en su valor nominal, uno
magnifica la esencia de la experiencia. »

Es allí donde le surge el interruptor por donde opta por ir a la zanja, porque en ese momento, como había sido sensible a lo que hemos decidido llamar el
registro de lo imaginario, e incapaz, al parecer, limitado en algo en su desarrollo para pasar al registro simbólico, luego se hunde a un ritmo vertiginoso
en una incomprensión de lo que es el registro imaginario.

Y mientras se dice que la mayor importancia hay que darle al lenguaje, al lenguaje que habla el psicoanalista entre paréntesis, se dedica una página entera a esto.
El dice :

“ Dado que no es ese valor nominal, entonces debe rastrear al paciente lo más atrás posible. Y llegamos a esta sudoración mutua: hay que olerlo,
observarlo en sus más mínimos gestos, en sus actitudes, en sus pensamientos, en sus suspiros, porque es obvio que detrás de lo que dice, hay que
encontrar el símbolo. »

Lo único es que no busca este símbolo en el registro donde sólo se encuentra este símbolo , es decir en el discurso del paciente. Y esto es lo que lo lleva a su
callejón sin salida, y lo lleva muy lejos, más allá de su concepción del yo, especialmente la que elaboró en común con su esposa y que debería haber -si no fuera
por este dramático error- conducirlo, al parecer, por el camino correcto hacia metas bastante consistentes con las nuestras.

Porque, en efecto, ¿qué dice acerca de uno mismo ? El no habla. Y eso es lo que hace que se enrede de una manera bastante inextricable con el personaje. Linda
muy de cerca con la idea del ego en función del desconocimiento, pero queda muy por debajo de esta noción, en última instancia.
¿Cómo llega a concebir el yo ? En un pasaje de Alice BALINT se trata de autoerotismo. Creo que es un pasaje bastante importante. Creo que tienes que ponerlo
en paralelo con lo que escribiste sobre la etapa del espejo (p.123).
Alice BALINT, en un artículo -al comienzo del cual notamos que se llama " Amor por la madre, y el amor de la madre ", es decir el amor que la madre
dirige hacia el niño- dice lo siguiente, después de una introducción algo suave:

Como es bien sabido, varios autoerotismos pueden suplantarse unos a otros cuando otros métodos de descarga se han vuelto
imposible, y la disolución de la interdependencia instintiva de madre e hijo también influye en la función autoerótica. Se podría decir que este es el papel
psicológico del autoerotismo en el período de la infancia. En el período siguiente, rico en las frustraciones del amor, el autoerotismo asume el significado
de gratificación sustitutiva. Y así - Ahí, una frase que es el declive de la etapa del espejo, creo - de este
De esta forma, se convierte en el fundamento biológico del narcisismo secundario cuya precondición psicológica es la identificación con el objeto que traiciona. »

" El objeto que traicionó ", es decir la madre. Creo que es en esta frase donde Alice BALINT se acerca más a nuestros puntos de vista sobre la constitución
del yo.

208
Machine Translated by Google

BARGUS - ¿Quieres repetir esta frase?

Wladimir GRANOFF

El autoerotismo , de este modo, se convierte en el fundamento biológico del narcisismo secundario cuya condición previa psicológica
es la identificación con el objeto que traiciona. »

Naturalmente, la última proposición es la más importante: “ el objeto que traicionó ”. Esta frase un tanto abrupta parece sorprender un poco en ella. Pero
llega allí presentando algunos casos clínicos. No se trata de repetirlos,
pero da una visión general de un caso clínico que, que yo sepa, es de una profundidad y una penetración, una audacia
que uno encuentra muy raramente en la literatura, excepto cuando se vuelve al ejemplo de FREUD, en “¡Fort! » y « ¡Papá! », que es prerrogativa del
niño y no del adulto en el contexto de FREUD.

Habla de una mujer a la que analiza. Es un primer año de análisis, que tuvo lugar esencialmente para analizar, dice, “ sus sentimientos de masculinidad
”. El tratamiento obviamente progresó (p.110): desarrolló capacidades orgásmicas mayores que las que tenía al principio. Todo iba muy bien. Pero aun
así nada se movió, porque tenía hacia su madre
odio muy fuerte.

LACAN - Aparentemente un apego muy fuerte.

Wladimir GRANOFF

Mirando más profundamente, descubrimos con bastante naturalidad que esta joven estaba dirigiendo deseos de muerte hacia su madre.
Pero, ella dice:
“ El odio no fue en absoluto el primum movens de sus deseos de muerte, solo sirvió como una racionalización secundaria de una actitud mucho más
primitivo... Aquí dice cosas que uno no lee muy a menudo ... una actitud más primitiva donde la paciente simplemente le pedía a su madre estar
o no estar allí, según sus deseos. El pensamiento de la muerte de su madre llenó a esta paciente de los sentimientos más cálidos, cuyo
significado no era el arrepentimiento, sino algo así como "qué bueno que mueras, y cómo te amo por haber querido desaparecer".
La capa profunda de su actitud hacia su madre era la de una niña pequeña en cuya opinión la madre debería morir rápidamente para que ella,
la hija, pudiera casarse con el padre. Y eso de ninguna manera significa que ella odie a la madre. A ella le resulta bastante natural que la buena
madre desaparezca en el momento adecuado. La madre ideal no tiene intereses propios. El verdadero odio y la verdadera ambivalencia pueden
desarrollarse más fácilmente en relación con el padre a quien el niño llega a saber desde el principio que tiene intereses propios. »

La llegada a escena de este tercer personaje, que es el padre, se corresponde, para Alice BALINT, con el aprendizaje de la realidad, donde el papel del
padre, y la posición del sujeto en una situación edípica, trae el inicio de su estructura. y su adherencia a la realidad. Es decir que nada es formativo fuera
de esta noción edípica. Después de este artículo es difícil resistir la tentación, porque es muy publicitario, de hablar del bonito cuadro que…

LACAN

Tal vez podría, ahora mismo, articular mejor lo que acaba de decir.
Esta es la noción que traen BALINT y su esposa, y un tercer personaje, estaban los tres juntos en Budapest.
Diré enseguida el placer que hay en lo que antes llamaste un pensamiento, y no simplemente un estado de ánimo,
aunque por supuesto este pensamiento necesita ser explicado, es la idea de “ amor primario ”, la forma primaria de amor.
Y lo estoy introduciendo ahí -perdón por interrumpirte- precisamente en cuanto te vas a acercar al amor genital.

Porque en el pensamiento de estos autores, de los autores de este volumen, la oposición es entre dos modos de amor. Hay un modo de amor que es el
modo pregenital. Hay todo un artículo, que se llama " amor pregenital ", centrado, definido, centrado en la noción fundamental de que es un amor por el
cual el objeto no tiene absolutamente ningún interés propio: desinterés absoluto. El sujeto no reconoce ningún requisito, ninguna necesidad propia: “
Cualquier cosa que sea buena para mí…
tal es la fórmula que da de él, que es la fórmula implícita en la que el sujeto se expresa, por su conducta, sus demandas latentes
…lo que sea bueno para mí es bueno para ti.

Por supuesto, eso es lo que debes hacer. Es en esta noción de una relación de amor totalmente ligada a un objeto que está allí sólo para satisfacerlo
que los BALINT centran la diferencia esencial que existe entre el " amor primario ", que naturalmente se estructura poco a poco avanzando, pero que es
siempre caracterizado por ser el rechazo de toda realidad, de no reconocer las exigencias de la pareja, y el amor genital. No estoy definiendo los límites
de este diseño en este momento.
Verán que hoy, o la próxima vez, lo objetaré con objeciones tan masivas que creo que algunos de ustedes ya pueden ver que esta forma de componer
las cosas literalmente disipa todo lo que trajo el análisis,
simplemente. Aparte de eso, ¡no es nada! Sin embargo, está articulado así, de eso se trata.

209
Machine Translated by Google

Wladimir GRANOFF

Y esto es lo que, en el desarrollo de su teoría, se vincula con el diagrama óptico O y O' que hiciste en la pizarra.

LACAN.- Pero precisamente, no lo es.

Wladimir GRANOFF - Cronológicamente, en la construcción…

LACAN - Es el centro, sí es eso... ¡Adelante!

Wladimir GRANOFF - ¿Qué les lleva además a su naufragio...

LACAN - Querías hablar del amor genital, ¿por qué no?

Wladimir GRANOFF - Amor genital, es decir amor genital.

LACAN

Lo llamamos, nosotros, comúnmente: “ maduración genital ”, culminación en la genitalidad, el fin, al menos teóricamente, del análisis.

Wladimir GRANOFF

Este artículo parece ser -ciertamente no lo es- más o menos destinado a responder a diagramas como los compuestos por FLIESS, sumamente
esquemáticos -es natural que lo sean- donde finalmente todo se resuelve muy felizmente y conduce a lo que
es el objetivo del análisis y la piedra de toque de la normalidad. Es decir que el sujeto es capaz -y es sobre esto que se
Decidirá
más o menos, finalmente, suspender el análisis - dar las pruebas de su capacidad de amar genitalmente, es decir:

amar a un compañero satisfaciéndolo, que lo satisface, amarlo

de manera duradera, es decir, con exclusión de todos los demás, amarlo

de tal manera que se respeten sus intereses, sin velar los intereses del compañero , es decir en un cierto clima de ternura, de
idealización y en una cierta forma de identificación.
Estas son, pues, las características de este amor genital, del que me apresuro a deciros que BALINT escribe este artículo para demolerlo.

LACAN

Lo escribió de forma humorística. No puedes decir que lo está derribando. Plantea los problemas con un desahogo que simplemente demuestra que
no se oculta a sí mismo las dificultades de realizar este ideal. El artículo es de 1947.

Wladimir GRANOFF

Toma las diferentes características de este amor y dice que, para evitar cualquier malentendido, imagina un caso ideal donde se realiza
esta posambivalencia del amor genital, donde no hay rastro de ambivalencia pregenital en la relación de objeto.
ya no se levanta:


No debe haber más codicia, ni glotonería, ni insaciabilidad, ni deseo de devorar el objeto, ni de devorar su existencia, por lo tanto, no
debe haber características orales - se volverá en otro artículo sobre el uso que hace de los términos orales.

Entonces no debe haber deseo de lastimar, de humillar, de dominar, por lo que no debe haber características sádicas, ningún deseo
de despreciar a la pareja, sus deseos sexuales y sus placeres, por lo tanto, no habría peligro de sentir asco por esta pareja, o de ser atraído
por tal o cual de sus características agradables o desagradables, por lo tanto no tiene rasgos anales.


Tampoco se debe caer en la tentación de presumir, de jactarse de la posesión del pene o de tener miedo de los órganos sexuales de la pareja,
por lo tanto ni rastro de la fase fálica, por lo tanto del complejo de castración.

“ Sabemos - dijo - que casos de este orden no existen en la práctica. Pero es necesario eliminar todo el material negativo (personal negativo)
para iniciar una revisión más correcta. »

Ya, para la eliminación de este " personal negativo ", no se va con el dorso de la cuchara, porque es la primera vez que leemos, así oficialmente,
que no es eso. ¡Ya no es tan común!

“ Entonces, ¿qué es el amor genital aparte de la ausencia de estos rasgos pregenitales enumerados? Tenemos que amar a nuestra pareja porque ella puede
satisfacernos, tenemos que satisfacerlo a él o ella, y que podemos experimentar un orgasmo al mismo tiempo, o más o menos al mismo tiempo…

210
Machine Translated by Google

La frase en inglés es bastante divertida:

“ Parece ser una navegación bastante tranquila: una navegación muy sencilla…

lo que podría traducirse como " parecemos estar jugando al billar " pero lamentablemente no es así.

“ Tomemos la primera condición, que nuestra pareja pueda satisfacernos, esta condición se puede encontrar pero es completamente narcisista.

Aquí usa la palabra “ egoísta ”. También hay que señalar que uno de los escollos a los que les conduce su concepción es que cuando hablan del amor primario
-no haber utilizado el vocabulario que nos enseñan a utilizar, que a veces nos parece poco sencillo-
llegan a un vocabulario aún más confuso. Es que se ven obligados, quiérase o no, a usar un término en el que incluyen el término ego, y lo llaman egoísmo
ingenuo, que es, cuanto menos, engorroso y poco operativo. Y parecen ser conducidos a la introducción de este término por una especie de fatalidad de la que
no pueden escapar.

[A Jean Hyppolite] Por cierto, para complacerte, sobre el tema de la “ represión exitosa ”, hay un lugar donde BALINT dice:

“ La represión no puede tener éxito. No hay nada peor que la represión exitosa. »

Repasa todas estas condiciones, y dice que en la crónica escandalosa, o en la literatura, se encuentran una serie de relaciones donde, precisamente,
se cumplen todas estas condiciones: satisfacción mutua, orgasmo simultáneo, y sin embargo no se puede hablar de amor. “ Estas personas encuentran
en los brazos del otro cierta seguridad y cierto placer. »
Cita un soneto de SHAKESPEARE, de pasada.

LACAN

Esto importa precisamente, porque pronto alguien de nuestra Sociedad les hablará de los Sonetos de SHAKESPEARE
en el fondo, es la señora REVERCHON-JOUVE.

Wladimir GRANOFF

" Además de eso, muy a menudo sucede que incluso después de que se han cumplido todas estas condiciones, los dos socios, al menos durante un cierto
tiempo, no tienen ningún deseo de volver a verse, y todavía no están completamente disgustados el uno con el otro, incluso si eso significa volver a él después del hecho. »

Así que dice que todavía debe haber “ algo más ”. ¿Qué es este " extra "?

“ En una relación amorosa real, hay una idealización de la ternura, y una forma especial de identificación -ahí , hay una especie de evasión-
Como hablaba Freud del problema de la idealización, tanto del sujeto sólo al instinto, necesito sólo repite sus hallazgos. »

Luego muestra convincentemente que esta idealización no es absolutamente necesaria, y que incluso sin esta idealización
una buena relación romántica es posible. Lo mínimo que podemos decir es que, en este pequeño compendio que hace del pensamiento de Freud, en ese momento
[...] ha sido tratado aquí extensamente. El segundo fenómeno, es decir, la ternura, quizás podría interpretarse de otra manera:

“ Es una inhibición en cuanto a la finalidad: el deseo original se dirige hacia un objeto determinado. Pero, por una u otra razón, tuvo que conformarse
con una satisfacción parcial, y -la palabra está en francés- " falta de mejor" conduce a una satisfacción completa. Según otros puntos de vista, en otro
artículo de Freud, la ternura es una cualidad arcaica, que aparece en conjunción con la antigua tendencia a la autoconservación, y no tiene otra finalidad
que esta gratificación tranquila y no apasionada. Por tanto, el amor apasionado es un fenómeno secundario superpuesto al amor tierno
arcaico. »

Esta idea, piensa sustentarla, por datos subjetivos, con la antropología. Y hace un breve cuadro de los cursos de amor de la Edad Media, e incluso de ciertas
cosas que uno encuentra en la literatura hindú […] complicadas, que uno corta con una poesía sexual, una poesía amorosa, prolífica, una apreciación de la
ternura . . Esta ternura se presenta como un producto artificial de la civilización, resultado sistemático de las frustraciones sufridas durante la educación. Y es
bastante divertido, dice: " La etimología parece apoyar esta idea
»
Cita un montón de términos ingleses y alemanes, con extrema relevancia, donde descubre que esa ternura se encuentra unida a palabras que significan, en
cuanto a la raíz de la que proceden: " silly, gaga, funny, no very serious, fragile ". , bastante inhibido… ”.

Y ahí se detiene:

“ Hay algo que no da gas. ¿Cómo podía mezclarse el amor genital, esa forma madura del amor, en tan
dudosa compañía de enfermedades, debilidades, inmadureces, etc.? ? »

211
Machine Translated by Google

Y en ese punto él tipo de enchufes en su conclusión:

“ El hombre se parece al embrión del mono. Normalmente, el embrión del mono se desarrolla y adquiere su madurez genital sólo al final de un
cierto desarrollo. Mientras que el hombre adquiere este desarrollo aún en una etapa fetal. Además, existen ciertos seres cuyo embrión adquiere
funciones genitales bisexuales, que se denominan embriones neoténicos. El amor genital es una forma exactamente paralela a estas estructuras.
El hombre es un embrión neoténico, no sólo anatómicamente, sino psicológicamente.
Además, los anatomistas lo descubrieron antes que nosotros. »

Entonces, lo que presentamos como amor verdadero, el amor genital, no está aún definido, es simplemente esta especie de retorno a una forma de
amor absolutamente primitiva en la que el sujeto y el objeto de su amor se encuentran confundidos por una reciprocidad pulsional absoluta.

Entonces, ¿qué es el amor genital? Es un arte... Es el caso feliz donde se produce la convergencia entre ciertos datos instintivos
y datos culturales. Según él, se puede decir que el amor verdadero es finalmente el amor homosexual originario, el que unía a los hermanos de la
horda, mientras que el amor heterosexual se limitaba a su expresión más simple, a la pura y simple cópula.
Y es del transporte en un marco heterosexual del clima de este amor homosexual que nació lo que en la actualidad consideramos como
el caso exitoso.

LACAN - ¡Es muy interesante ver que se llega a eso!

Octave MANNONI - No puede evitar la palabra “ éxito ”, que plantea todos los problemas.

Wladimir GRANOFF - Soy yo quien lo dice. Él no lo dice así. Según él, casi nunca puede tener éxito.

LACAN

Haciéndose eco de esta teoría, tiene mucha razón al centrarse ahí fundamentalmente, en una teoría más que normativa.
y moralizante del amor…

Jean HYPPOLITE – Normal, y no normativo…

LACAN

... moralizante - ¿no es así? - del amor. Sin embargo, lo que acabas de destacar es que lleva a esta pregunta: al final, lo que consideramos que es
esta “ normalidad ” es:

un estado natural,

o un resultado artificial o cultural, o

incluso lo que él llama feliz suerte ?

Lo transporta y lo traslada a una pregunta que se refiere a la totalidad de la pregunta, para nosotros, a saber: ¿qué es eso normal
que a veces llama " salud ", a propósito del fin del análisis?

Y en este tema, ¿la cura analítica es un proceso natural o artificial? En otras palabras, se pregunta por sus fines, y se pregunta si la salud es un
estado natural, de equilibrio, es decir, si existen procesos en la mente que, sin ser detenidos ni perturbados, deben llevar el desarrollo normalmente hacia
ese estado. equilibrio, o por el contrario es la salud esta feliz casualidad,
e incluso un evento improbable, siendo la razón de que sus condiciones son tan rigurosas, estrictas, exigentes y tan numerosas que las posibilidades son
muy dudosas?

Esto lo lleva nada menos que a suponer esta pregunta, que obviamente es significante del punto de partida, ya que el punto de partida llega a una
pregunta de la cual dice que la ambigüedad sobre esto, en el coro analítico, es total. A saber, que habrá tantos para formular la respuesta en un sentido
de sí como en un sentido de no. La pregunta debe dar la duda de que tal vez es al principio que la pregunta no está bien planteada. Entonces vamos !

Wladimir GRANOFF

Esto resulta, hacia el final de su publicación, tanto en un cambio en los objetivos y la técnica del tratamiento, como en la terminación del
tratamiento, incluido el artículo, simplemente para lograr esto:

“ La evolución del trato conduce a un renacimiento, es decir, no constituye en modo alguno una reparación o una restitución…

Una vez más, es difícil de decir.

212
Machine Translated by Google

LACAN - Especifique bien.

Wladimir GRANOFF

¿Es una restitutio in integrum o no? Es el desbloqueo de capacidades, de la posibilidad para el sujeto de volver sin vergüenza, sin pudor y sin miedo,
hacia el amor primario, es decir el " egoísmo ingenuo ", es decir precisamente el escenario donde la identidad, la reciprocidad de las metas instintivas
del sujeto y de su objeto se encuentran confundidas. Esto es lo que le lleva a concebir el final del análisis como una disolución más o menos brutal, en
plena luna de miel, de este estado.
No sé si esto es consistente con sus puntos de vista.

LACAN - Así es.

Wladimir GRANOFF - Y luego, ahí, se confunde en el " personaje "...

LACAN - Adelante, habla de la forma en que habla del “ carácter ”.

Wladimir GRANOFF

“ El carácter hereda parte de lo que estamos más o menos acostumbrados a ver como el ego. El carácter es lo que impide al individuo experimentar
finalmente las más angustiosas exigencias de la realidad, lo que le impide hundirse en un amor donde podría perderse, incluso donde podría
aniquilarse. Esta es una limitación afortunada de las habilidades del sujeto. »

Entonces plantea la situación:

“ ¿Está justificado, o no, modificar el carácter del sujeto? »

Llega al “ barco ” de amputación analítica…

LACAN - El pasaje sobre el personaje, donde llega incluso a hacer la pregunta...

Wladimir GRANOFF

“ ¿Es lícito o no cambiar el carácter del sujeto, es lícito o no frenar o aumentar, es decir fortalecer o debilitar? »

El diagrama es más o menos como sigue:

“ El carácter fuerte hace bastante aburrido a un individuo que no es capaz de amar muy fuerte ni de odiar muy fuerte.
El personaje débil lo suscribe a una existencia muy infeliz, pero rica en diversas posibilidades, es más divertida, más poética, pero menos
interesante para el sujeto. Afortunadamente -dice- los sujetos que acuden al análisis no tienen en última instancia este tipo de escrúpulos en cuanto
a lo que, en este sentido, será de ellos. Lo que significa que, en última instancia , llega a la conclusión , el carácter es solo el resultado de las limitaciones .
accidentes impuestos por los errores de la educación, estamos muy justificados en hacerle el servicio de repararlo en este aspecto. »

LACAN

Tal vez vas un poco rápido. Debo decir que probablemente quieras seguir adelante, terminar de una vez y no resaltar algo que es muy interesante, la
definición de personaje:

“ El carácter controla las relaciones del hombre con sus objetos. El carácter significa siempre una limitación mayor o menor, una limitación
más o menos extensa de las posibilidades del amor y del odio. Entonces - traduzco todo en cursiva - el carácter significa limitación de la
capacidad de amar y gozar: amar y gozar. »

La palabra no me parece excluida. Se introduce allí, creo, de una manera que conviene señalar, esta dimensión del gozo que va mucho más allá de la
categoría " goce ". La plenitud subjetiva que conlleva la alegría merece un desarrollo por sí misma.
¡Allí, se pone en duda! ¡No puedes dejar de ser golpeado!

Si el artículo no fuera de 1932, diría que casi le debemos una especie de influencia de cierto ideal moral, diría “ puritano ”.
Incluso en Hungría existen tradiciones protestantes históricas, que además tienen ramificaciones históricas bastante precisas con la historia del protestantismo
en Inglaterra. Hay una singular convergencia en el pensamiento de este alumno de FERENCZI, llevado por FERENCZI en los pasos que os hago seguir hoy con
su destino que, al final, lo integró tan bien en la comunidad inglesa. Y no podemos dejar de ver ese diseño de personajes como " preferible " de todos modos.

en su forma fuerte, la que implica todas estas limitaciones, a lo que él llama un carácter débil, es decir alguien que es para él fundamentalmente
alguien que se deja avasallar.

213
Machine Translated by Google

Wladimir GRANOFF – Dice “es preferible”, pero con pesar.

LACAN

La categoría de formación de los individuos según una educación muy especializada está implícita en el texto mismo de las directrices más
fundamentales del progreso. Y es bastante llamativo lo que dice sobre el carácter. Ni que decir tiene que el resultado es una ambigüedad total entre
lo que él llama “ análisis del carácter ” y lo que no duda en aventurar en el mismo contexto: el carácter lógico. No parece ver que se trata de
personajes completamente diferentes: el personaje como reacción al desarrollo libidinal del sujeto, como marco en el que se toma este desarrollo, limitado,
y sus elementos innatos, para expresar la diferencia.
que estoy señalando aquí, que para los caracterólogos divide a los individuos en clases que son constitucionales.
Piensa que la experiencia analítica sobre esto nos dará más, porque está más cerca de la experiencia.

Sin duda es cierto. E incluso yo estoy bastante inclinado, por mi parte, a pensar así, pero a condición de que la experiencia vea desde qué punto,
dentro de sus límites, llegamos a esta suma radical y final. En el juego en cuestión, es decir, donde el análisis
modifica profundamente, o puede modificar el carácter, obviamente hay algo más que está involucrado, siendo este algo la construcción del yo. Es
en este nivel que él se une a ella aquí, de la manera más animada.
¿Tienes algo que agregar?

Wladimir GRANOFF

Cómo llega al artículo 14. Por tanto, para hacer lo que dice es un buen análisis, hay que situarse en las perspectivas, en la única
perspectiva en la que se puede entender el desarrollo del niño:

“ Porque si tratamos de analizar su primer amor en los términos en que nos lleva a hacerlo, no llegamos muy lejos.
Y además, enredados en este esquema anatómico, nos vemos obligados a darnos cuenta de que en las publicaciones contemporáneas
términos como fuente de un instinto, meta instintiva, van cediendo, desapareciendo de nuestras consideraciones teóricas. Incluso se escucha
el término "inhibido en cuanto a propósito", pero cada vez con menos frecuencia. En relación con el objeto instintivo, se encuentra cada vez
más raramente la fórmula "relación con un objeto instintivo" y, en segundo lugar, los términos bien conocidos "anal", "oral", "genital", se utilizan
cada vez menos para designar la fuente. de un instinto. Pero cada vez más -aquí es donde trata de darle un enfoque estructural, pero no lo logra- ,
cada vez más relaciones objetales específicas - y aquí es donde su gran naufragio - la codicia oral, el deseo de dominación anal, el amor genital. ..
todos los términos sádicos están cada vez más fuera de moda, en mi opinión, porque sus aplicaciones son demasiado libidinales, y están demasiado
vinculados a objetivos instintivos, a recompensas. En lugar de estos términos encontramos, en un estilo agresivo y destructivo, términos que tienen
afinidades inequívocas con las relaciones de objeto. »

LACAN

Sí... Quizás te perdiste la rampa. Es muy cierto lo que dices. Destacas la observación que se hace del empantanamiento de los términos en uso en las
obras, los artículos que aparecen a partir de cierto período (1938-1940), que orientan la situación analítica hacia las relaciones de objeto. Lo denota,
señala cierto número de sus signos.
Y él ve en particular - no digo que sea válido como un hecho, veremos qué vale su interpretación -
en la desaparición de todo el vocabulario del orden del registro, ya sea de la fuente, de la dirección, de la satisfacción del instinto, y lo
denota de mil maneras, de las cuales uno de los aspectos más sobresalientes es que el término de "sádico" ya casi no se usa.
Y añade que “ su connotación era demasiado libidinal ”. Diré que en esto la admisión es significativa, porque efectivamente de eso se trata, de una especie
de puritanización del ambiente analítico, que por cierto es bastante llamativa y valdría la pena discutirla.
aunque sólo sea por el uso que haré de él como signo convergente de una cierta evolución. Esta frase es bastante significativa.

Wladimir GRANOFF - Si queremos decirlo un poco insolentemente, lo que sufre es un trastorno funcional imaginario.

LACAN - Él no, su teoría.

Wladimir GRANOFF

Se encuentra atrapado en una especie de captura. No es de extrañar que haga hincapié en estas proposiciones, porque en el siguiente párrafo, de
manera un tanto desconcertante, si nos situamos en lo que para él es una relación de objeto, nos dice:

“ Ahora, atención, debemos detenernos un momento, y no olvidar en qué consiste la


conducta del analista en la situación psicoanalítica. »

Y ante todo hace justicia a lo que nos enseñan en los seminarios bienintencionados, es decir que el analista está ahí,
totalmente fuera de escena, no como realmente debería ser, sino como todavía piensa que es.
Lo muestra enredado en una relación dual, y negándolo, negando que él está ahí.

214
Machine Translated by Google

Y dice:

“ Todas estas cuestiones de distanciamiento amistoso, de comprensión, de interpretaciones acompasadas, todo ello no debe hacernos
olvidar que si la relación del paciente con su analista es libidinal, la relación del analista con el paciente es libidinal en el mismo camino. »

Esto, sin embargo, no lo detiene, en el sentido de que ni siquiera parece dar la tentación de hablar de una relación sujeto-sujeto, incluso hacia el final
de su exposición. Esta es una de las hazañas que realiza, siempre de paso, en la ignorancia.

LACAN

En verdad, no pudo evitarlo. No accede a él. Y aquí volvemos a nuestro punto de partida con la observación de que ciertamente debe haber algo que
exista entre dos sujetos, ya que estos son dos sujetos que están allí. Como carece por completo del aparato conceptual…

incluso elaborado en gran parte en otros lugares y abierto más ampliamente a nuestro conocimiento de lo que lo media, y
especialmente de la verdadera función del lenguaje
…para introducir la relación intersubjetiva, se trae - no es sólo una suerte de lapsus de lenguaje -
hablando de psicología de dos cuerpos. Es porque realmente corresponde a la idea que tiene de él. Cree que sale de la psicología de un cuerpo.
diciendo: vamos a hacer una psicología de dos cuerpos.

Pero es evidente que la psicología de los dos cuerpos sigue siendo una oposición, es decir, todavía una relación de objeto a objeto.
Y esa es la ambigüedad del término relación de objeto, eso es lo que significa. Teóricamente, no sería grave si no tuviera consecuencias técnicas en el
intercambio terapéutico concreto con el sujeto. No es una relación de objeto a objeto.
Bien lo expresaste hace un momento al decir: “ …enredarse en una relación dual, y negarla… ”. No se puede encontrar fórmula más feliz, y los felicito por
ello, decir cómo uno se suele expresar para lograr explicarnos lo que debe ser la relación analítica.

Wladimir GRANOFF

Allí, una frase extremadamente prometedora:

“ No nos damos cuenta de lo que nos estamos perdiendo al describir experiencias de técnicas analíticas de dos cuerpos y dos personajes en un
lenguaje relacionado con situaciones de un solo personaje. »

LACAN - Esto es exactamente lo que acabo de decir. Y, a partir de ahí, no se da cuenta de que sigue...

Wladimir GRANOFF

No solo continúa, sino que lo refuerza: “ Entonces, ¿qué debemos hacer? ". Y como no ha encontrado la llave que le permita salir del callejón sin
salida en el que él mismo se ha lanzado a un ritmo fenomenal, dice, y entonces se convierte en una objetificación frenética de su paciente:

« D'abord, il faut créer une atmosphère, ne pas se fermer, et ne pas oublier - et alors, là, il part en flèche - l'avidité orale, on la relie seulement à la
bouche, mais ce n'est pas real. Se trata de la piel, la epidermis, el calor, el roce... "

Se convierte en una enumeración. Literalmente gira alrededor del individuo tratando de ampliar, en el marco de las relaciones objetales, su posición.
Y contrariamente a lo que dijo, finalmente dice:

“ Y si no funciona, como lo hacemos nosotros, entonces ponemos una dosis doble, y tal vez finalmente funcione. »

¡Esto es lo que se trata!

LACAN - Yo no calificaría en el mismo sentido que tú, es decir en el sentido objetivante, este tipo de aspecto...

Wladimir GRANOFF - Él no lo llama así.

LACAN

Yo tampoco lo llamaría así. Yo consideraría -creo que se lo mostraré la próxima vez- como algo evidentemente conmovedor, a saber, una especie de
apelación, en rigor, nada de lo que aquí defiendo y les digo como registro objetivante. Cualquier progreso en el conocimiento y cualquier técnica tiene
interés en objetivar las partes que son objetivables.

215
Machine Translated by Google

Pero se trata de una tendencia objetivante en la relación con el sujeto, es decir, de empujar, a través de intervenciones, la técnica misma,
el sujeto a objetivarse, a tomarse a sí mismo por un objeto, y a creer ese progreso, lo cree porque es efectivamente
así progresa, el análisis - se hace por una objetivación de lo que es.

No se trata de eso. Este recurso de apelación, como diría yo, es un recurso de apelación a lo real, en tanto que se trata de un borrado por ignorancia,
como acabas de decir, de este registro simbólico, en tanto desaparece completamente en el relación de objeto, porque no está en ninguna parte y
por eso los objetos toman este valor absoluto, en la medida en que ya no tiene como tercer término la función imaginaria.

Dice cuál es ahora el significado de nuestra función operante en el análisis. Dice “ crear una atmósfera ”, “ una atmósfera adecuada ”, una
atmósfera adecuada. Esto es todo lo que tiene que decir, que a pesar de todo se vuelve extraordinariamente incierto, vacila en lo indecible, y
esto trae entonces toda la realidad, lo que él llama el acontecimiento, porque el Análisis no está hecho precisamente para que nos lancemos sobre el
cuello de nuestro paciente, y él en el nuestro.

La limitación de los medios de que dispone es precisamente lo que plantea el problema de saber en qué plano se produce.
Pero al no concebir, también en relación a estos medios, donde su experiencia es definida y limitada, es llevado a hacer este gran llamado a despertar
todos los registros de la realidad. Este plano de lo real que está ahí no por nada, siempre en segundo plano, y nunca te lo designo directamente en todo
lo que aquí comentamos. No en balde se excluye precisamente en sentido estricto.
Y no lo hará encajar más que nadie.

Pero aquí es donde radica su recurso de apelación, y este es el fracaso de la teoría que corresponde a esta inclinación de la técnica, a esta
desviación de la técnica. La próxima vez, trataré de permitirle señalar exactamente cuál es la dirección y el significado precisos.

¡Finalizar!

Wladimir GRANOFF

Ahora solo quedan dos palabras. Está tan comprometido con esta apelación a lo real que en otro momento de su carrera, como si hubiera sido
sensible a ciertos escollos de su pensamiento, quiere al menos decir lo que, según él, no es uno. de ellos, y da un ejemplo único en la literatura
de descripción: la única vez en que se menciona expresamente pequeños pañuelos de papel, cojines, divanes, etc. Esto en un tiempo muy anterior.

LACAN - Sí, en el artículo “ Transferencia y contratransferencia ”.

Wladimir GRANOFF

Pero quizás no sea por nada que pensó en ello. Termina con consideraciones pesimistas sobre la terminación del análisis.
Es en esto en lo que debemos concluir, después de haber hecho de pasada, con suficiente relevancia, el juicio de nuestras sociedades, en la
actualidad, incorporando además, como elemento de apreciación, el hecho de que en un momento histórico (alrededor de 1930) entró en juego un
cierto número de analistas cuyos análisis obviamente no estaban terminados.

Hemos arribado pues a dos estándares, que él llama el " estándar A" y el " estándar B ", es decir la incertidumbre en que nos encontramos en
cuanto al momento juicioso de lanzar un analista a la práctica. Consideración tanto más pesimista que un tratamiento termina según él, en uno o
dos casos de cada diez. Dado que hay algunos miles de tratamientos que terminan en el año, todavía hay algunos cientos que realmente terminan.
Todavía podríamos tomarnos la molestia de mirar más de cerca y averiguar qué sucedió allí.

Pero lo que me parece más pesimista no es eso, sino más de su teoría. es eso, dice:

“ Rara vez termino los tratamientos, en uno o dos de cada diez casos. »

Eso no suena tan pesimista para mí, en sí mismo. Pero lo que realmente me parece muy angustiante en lo que dice es que:

“ En los demás casos, después del hecho, entendí dónde estaba el error. »

Pero puede que ahí no esté la parte más angustiosa todavía, pero es que:

“ Cuando entendí, aunque entendí, ya no hay nada más que hacer. Está hecho, de una vez por todas. »

Me parece la culminación de su perspectiva, esta inevitabilidad del fracaso, una vez que se ha cometido algún tipo de error.

216
Machine Translated by Google

LACAN

Escucha... Ya es tarde. No quiero pasar de las dos menos cuarto. No sé hasta qué punto, para cada uno de ustedes que no ha
podido leer este texto...

Creo que podemos darle a GRANOFF un buen punto. Se dio cuenta por completo de mi vocación y de lo que esperaba de él.
Creo que les presentó muy bien todos los problemas que plantea este libro de BALINT, que es en suma su único libro, incluso estoy seguro de
ello, y que resulta de sus meditaciones al mismo tiempo que de su carrera. . Si puede surgir una serie de preguntas para usted, eso es todo lo
que hay que hacer. Y los tomaré la próxima vez y los completaré, en el orden en que GRANOFF los presentó.

Ya te dije al principio lo que quiero destacar aquí es algo que está en un artículo del que no hablaste, que es “ Transferencia de emociones ”. Este
es ya todo nuestro problema: ¿son las emociones las que se transfieren? Un título así no parece escandalizar a nadie. Es un artículo que escribió
en 1933. Y verán algunas cosas muy notables en él, incluida la forma en que nos presenta la transferencia.

Para los lectores de la época...


y no era un artículo específicamente destinado a analistas, también está en parte dirigido a los que no lo son, para hacer
entender el fenómeno de la transferencia que, dice, conduce a muchos malentendidos, era menos reconocido por todo el mundo
científico en ese momento que el fenómeno de la resistencia
…él da algunos ejemplos. Verás, es muy divertido.

Iré desde allí. Este es el artículo utilizado por GRANOFF. Partiremos de este hueco dejado en el centro de la charla sobre BALINT
para iluminar el resto, para hacer sentir a los lectores desprejuiciados lo que es el fenómeno de la transferencia, veréis hasta qué punto
precisamente, por falta de una definición adecuada del símbolo, está necesariamente en todas partes.

Un analista no puede usarlo, porque falta. Verás a lo que es llevado: a dar, cuando quiere expresarse, por la
afuera, de manera exotérica, va más allá de lo que piensa, es decir, le da una definición que nada tiene que ver con la transferencia.
Para introducirnos en la transferencia, nos habla del desplazamiento. Todos los ejemplos que da son ejemplos de desplazamiento.

En este mismo artículo nos dice que el resultado del trabajo, que es precisamente aquel por el cual los analistas más a menudo interpretan su
experiencia y su acción, es naturalmente “ una psicología, o una caracterología del psicoanalista mismo ”. Por tanto, no soy yo quien lo dice, es
él mismo quien lo señala. El propio autor nos trae la admisión, el testimonio, para analizar desde este ángulo, para hacer el psicoanálisis del
analista como teórico, para situar de manera rigurosa ciertas tendencias actuales de la teoría como de la técnica.

Esto implica saber dónde podemos anclar una teoría de la técnica que nos permita escapar de esta especie de relativización de las
relaciones de objeto, tener un sistema de referencias que salga de esta interpsicología estrictamente individual del analista y del analizado.

No es nuevo, y saben que ese es exactamente el significado de lo que hemos estado haciendo aquí desde octubre y antes.
Esto quizás me dé la oportunidad -e incluso seguramente- de hacer aquí lo que ya hice en otros lugares, los últimos dos miércoles, frente
a otra audiencia, para redefinir los puntos fundamentales, las bases fundamentales de la teoría que damos. análisis aquí, y mostrar cómo
nos permite escapar de este tipo de relativización sin problemas.

¡Nos vemos el próximo miércoles!

217
Machine Translated by Google

02 de junio de 1954 Mesa de sesiones

¿Quién se dedica a hacer una pregunta sobre lo que dijo GRANOFF la última vez? Y por más que su presentación fue excelente, pudieron hacerse
una idea de lo que representa este libro. ¿Alguno de ustedes quiere hacer un pequeño esfuerzo para decir qué surge, cómo surge el problema, sobre este
libro de BALINT? ¿De qué ha resultado de ello de mayor para tal o cual de vosotros?

Octava MANNONI

La pregunta planteada de esta manera me avergüenza. Solo estoy juntando piezas, y es el todo lo que extraño.
Me parece que el reproche esencial que GRANOFF le hace a BALINT es haber dejado de expresar algo que sucede en el análisis, y que es el tipo de
relación entre el analista y el analizando.

Parece que el papel del analista es presenciar el ascenso y descenso, en una especie de escalera, de progreso y retroceso de su sujeto. Es en cierto
modo testigo del modo en que el sujeto sube y baja en la escala de las regresiones, y el problema que se plantea es saber cómo se puede decir que se
retrocede o que se avanza. Creo que la dificultad es esta:

si el amor libidinal es una progresión, lo que sucede con las etapas anteriores, y si, por el

contrario, el amor libidinal solo puede alcanzarse mediante una regresión profunda, veo la dificultad de BALINT en la forma en
que no ha dejado de abordar el problema de la regresión.
Otra dificultad: la de la relación del analista con el sujeto. Es confuso, porque me tomas con la guardia baja.

LACAN

Ya es algo. Podemos irnos. Veamos esta concepción que llamamos BALINT, que se relaciona en primer lugar con una tradición muy particular, la
tradición húngara, en la medida en que estuvo dominada por la personalidad de FERENCZI.
De vez en cuando, de paso, seguramente tendremos que tocar, a través de mil caritas anecdóticas y divertidas, los informes de
FERENCZI y FREUD.

Evidentemente, FERENCZI era algo considerado en ese momento, antes de 1930, como el enfant terrible del psicoanálisis.
FERENCZI mantuvo, frente a todo el concierto de analistas:

una gran libertad de porte, una

manera de hacer preguntas que quizás no participaba de la muy grande preocupación por expresarse a través de lo “ortodoxo”, ya en
ese momento.

Introdujo varias veces ciertas cuestiones que, para una mirada superficial, pueden agruparse en torno al término de la cuestión del " psicoanálisis activo
". Y cuando decimos este término, que es clave, creemos que hemos entendido algo, y que de hecho se asienta en esa especie de aura confusa que va
más o menos de las palabras de FERENCZI -sobre una pregunta planteada desde la época FERENCZI-
sobre el papel que iban a jugar, en tal o cual momento del análisis:

primero la iniciativa del analista,

luego el ser del analista.

Ha comenzado a hacerse estas preguntas, pero hay que ver en qué términos, y no confundir bajo el término " activa" cualquier tipo de intervención,
que podría ir desde prohibiciones, como la que anoche escuchaste la pregunta sobre el caso denunciado. a nosotros por el Dr. MORGAN. La pregunta
que recordé ayer por la tarde, ya mencionada en los Escritos Técnicos
de FREUD y siempre admitido como perfectamente obvio por FREUD, que en ciertos casos es necesario saber intervenir activamente planteando ciertas
prohibiciones:

“ Tu análisis no puede continuar si te entregas a tal o cual actividad que, de alguna manera saturando la situación, esteriliza,
en el sentido propio del término, lo que puede suceder en el análisis. »

Intentaremos ver, partiendo de donde estamos, retrocediendo si se quiere desde BALINT, lo que eso significa en FERENCZI, lo que en definitiva le dejó
la historia por su cuenta como introducción a la noción de “ psicoanálisis activo ”. .
Les señalaré de paso que el mismo FERENCZI, durante su vida, cambió su actitud y posición varias veces.
Se retractó de algunos de sus intentos, declarando que la experiencia les había demostrado que eran excesivos, poco fructíferos, incluso dañinos.

Enfin, BALINT appartient à cette tradition hongroise qui fleurit, s'épanouit tout à fait normalement autour de la question des rapports de l'analysé
et de l'analyste conçu comme personne impliquée dans une situation interhumaine, et impliquant comme telle, certaines réciprocités dans las
relaciones.

218
Machine Translated by Google

En otras palabras, esta tradición de FERENCZI puede remontarse legítimamente a una cierta posición de las cuestiones que ahora se plantean en los
términos “ transferencia ” y “ contratransferencia ”, traídas al frente de las relaciones analíticas.
BALINT está más avanzado en este progreso, a partir de 1930, por lo tanto en un período contemporáneo, podríamos cerrar alrededor de 1930 la
influencia personal de FERENCZI, luego apareció la de quienes lo siguen, de sus discípulos.

Sobre los informes personales de FREUD y FERENCZI, no puedo comprometerme ahora. Es muy curioso y valdrá la pena.
que volvamos a ella. Pero, tenemos que ir directamente a nuestro tema. BALINT se encuentra entonces en este período que se extiende desde
1930 hasta ahora, y se caracteriza por un auge paulatino de la noción de “ relación de objeto ”. Creo que ese es el punto central de toda la concepción
de BALINT, su esposa y sus colaboradores que se interesaron por la psicología de los animales.

Se manifiesta en un libro que se caracteriza, aunque no sea más que una colección de artículos que se extienden a lo largo de un período de 20 años, por lo
que pueden ser bastante vacilantes, dispares y, sin embargo, tener una unidad notable. Esta unidad se puede desconectar.
Vayamos desde allí, echemos un vistazo alrededor. Supongo que se hace porque lo que hizo GRANOFF está, en mi opinión, bastante bien presentado para
que puedas darte cuenta de cómo los diferentes problemas planteados por BALINT yacen en su masa, en su posición.

Supongamos entonces que las cosas ya están situadas y partamos de la " relación de objeto ". Ella está en el centro y en el corazón de todos los problemas
que plantea BALINT, eso lo verán. Vayamos inmediatamente a los problemas ya la distinción que se nos va a llevar a hacer.
Veremos que el centro de su perspectiva en la elaboración de la noción de " objeto" o " relación de objeto" es éste: un objeto es ante todo, para él,
en su concepción, un objeto de satisfacción, lo cual no es de extrañar, pues estamos, con la experiencia analítica, en el orden de las relaciones libidinales,
de la relación del deseo. Pero, ¿qué significa partir de la experiencia interhumana del objeto, siendo esencialmente de partida lo que satisface, lo que satura
una necesidad?

¿Es este un punto desde el que podemos empezar? ¿Es un punto de partida válido a partir del cual podemos desarrollar, agrupar, explicar lo que la
experiencia nos demuestra, nos enseña a encontrarnos en el análisis? Aquí es donde radica la pregunta. Vamos a ver qué sucede con la experiencia, a
saber, la forma en que BALINT es llevado a reagrupar la experiencia analítica en torno a esta noción.

La relación de objeto fundamental , para él, satisface lo que puede llamarse la forma plena, la forma típica. La relación de objeto es, pues, la que une una
necesidad a un “ objeto” que la satura. ¿Puede esto considerarse suficiente? Esa es la pregunta que estoy haciendo.
Se le da de manera típica en lo que él llama " amor primario ", es decir, la relación del niño y la madre, que se expresa en el artículo " El amor de la
madre y el amor por la madre ", " El amor del madre, y el amor a la madre ”.

Este artículo, que es esencial, es de Alice BALINT, es la contribución esencial de Alice BALINT al trabajo común.
La noción capital que introduce este artículo es ésta: la característica de esta relación del hijo con la madre es que implica que la madre, como tal,
satisface todas las necesidades del hijo. Esto no significa, por supuesto, que siempre se realice, pero es estructural, interno a la situación del niño humano.
Esto involucra todo el trasfondo animal de la situación, y además añade este toque que es importante, y que es superfluo en el caso del cachorro humano :
no es sólo como cualquier pequeño animal, en un cierto tiempo, co-adaptado a esta compañía materna que satura algo de una necesidad esencial, primitiva,

de los primeros pasos en el mundo de la vida,


pero lo es mucho más que otro, por ese retraso de su desarrollo que permite decir que el ser humano en su desarrollo, se presenta con
rasgos fetalizados, es decir nacional al parto prematuro. Esto apenas se toca, y al margen. Lo recoge, tiene buenas razones para ello.

Sea como fuere, lo que se da como esencial queda suficientemente marcado por esto, sobre lo que insiste y vuelve por una especie de
de sentir que es una clavija, un elemento, una articulación esencial de su demostración, ese elemento al que está tan apegado,
demuestra mucho más de lo que cree, ya verás. Insiste en este hecho tan significativo a sus ojos, y con razón, que la relación
madre-niña, como aquí se la define, es tan fundamentalmente lo que él dice que si continúa, si se lleva a cabo felizmente, sin accidentes, no
puede haber problemas excepto por accidente. Este accidente puede ser la regla, no cambia nada, es un accidente con relación a la relación considerada en
su carácter esencial. Si, por lo tanto, se realiza en su forma esencial, toda la situación cambiará.

Si hay satisfacción, el deseo de esta relación primaria, que él llama amor primario , ni siquiera tiene que aparecer, no aparece nada. Lo que se
manifiesta entonces es simplemente una adicción a una situación concebida como fundamentalmente cerrada, en una relación de dos. No puedo
extenderme, por lo que tengo que desplegar de cierta manera, pero este artículo de Alice BALINT desarrolla esta concepción a lo que podría llamar
sus consecuencias "heroicas ".
Voy a mostrarles en qué sentido debe usarse este término. Ella dijo :

“ Para el niño, todo lo que es bueno para él viniendo de la madre es evidente. Nada tiene que surgir siquiera por un momento que implique la
autonomía de este tipo de pareja, la existencia de esta pareja como otro sujeto. No, eso es evidente, la necesidad exige. Y todo, en la relación
de objeto, para el niño es evidente, como orientado a la satisfacción de esta necesidad. Si esto es así en esta concepción de armonía
preestablecida que hace de la primera relación de objeto del ser humano algo cerrado, tendiente a una perfecta satisfacción en su relación
esencial, ello implica con todo rigor que sea estrictamente la misma del otro lado. . »

219
Machine Translated by Google

El rigor de este desarrollo está precisamente marcado por el hecho de que Alice BALINT no cree haber demostrado suficientemente el
alcance fundamental, la amplitud de concepción de lo que aporta. No ha demostrado que sea exactamente lo mismo por parte de la madre,
es decir, para expresarme de una manera colorida, que el amor de la madre por su descendencia tiene exactamente el mismo carácter que la
armonía preestablecida en el nivel de la necesidad en su estado primitivo. etapa, es decir que también para ella, hay en todo el cuidado, todas
las manifestaciones de contacto, cuidado, limpieza, lactancia, de todo lo que la une animalmente a su descendencia,
algo que satisface en él una necesidad absolutamente complementaria a la primera.

La situación es exactamente complementaria. Y esta complementariedad, que llamé el final "heroico" de la demostración de Alice BALINT, es
que ella insiste enormemente en que esto tiene exactamente los mismos límites que cualquier necesidad vital, a saber que:

“ Cuando no tenemos nada más para dar, bueno, tomamos. »

Y lo que le parece uno de los elementos más demostrativos de la situación es que en tal o cual sociedad llamada " primitiva "... en
su registro esto alude mucho menos a la estructura social o comunitaria entre estas sociedades que al hecho de que están
mucho más abiertos a crisis terribles en el plano vital de la necesidad, ya sean los esquimales o las tribus errantes y perdidas en un
estado miserable en los desiertos australianos
...desde el momento en que no queda nada para comer, bueno, nos comemos a nuestro bebé.

Et ça fait partie du même système, c'est dans le même registre de cette satisfaction vitale, il n'y a aucune béance, aucune faille, entre les
deux activités : on est tout à lui, mais du même coup, il est tout a usted. Y por este mismo hecho, muy bien puede estar destinado a ser
ingerido, desde el momento en que no hay otra forma de salir de él de otro modo. Es la satisfacción de una necesidad vital absolutamente
homogénea, puede llegar hasta la absorción que forma parte de las relaciones interanimales, que forma parte de las relaciones objetales.

El niño alimenta, absorbe, en la medida de sus posibilidades, a su madre en tiempos normales. Lo recíproco es cierto: cuando la madre ya no
puede hacer otra cosa, lo manda detrás de la corbata. Y BALINT hace todo lo posible en detalles etnográficos extraordinariamente sugerentes.
No sé si son exactos, siempre hay que tener cuidado con los informes, como dicen, que vienen de lejos.

Sin embargo, los relatos de algunos etnógrafos sugieren, por ejemplo, que en tiempos de angustia, ni siquiera se puede hablar de
escasez...
este tipo de hambrunas atroces que son parte constante del ritmo de ciertas poblaciones que han permanecido en etapas muy
primitivas, aisladas también desde el punto de vista comunitario en países extremos, como aquellos a los que acabo de aludir
…se ha señalado este hecho, por ejemplo, de que en ciertas tribus de Australia vemos mujeres en estado de gestación capaces, con
esa notable destreza de medios que caracterizan ciertas manifestaciones de comportamiento primitivo, de abortar a sí mismas para
alimentarse del objeto de gestación así prematuramente sacado a la luz.

Entonces, la relación madre-hijo se desarrolla allí como el punto de partida fundamental de una complementariedad del deseo.
Digamos, para señalar, ilustrar, etiquetar la cosa para tu mente, aunque eso no es lo que más me gusta.
en el nivel animal, de una coaptación directa de deseos entrelazados, rodeándose unos a otros. Y todo lo demás que sucede,
las discrepancias, las lagunas, nunca son más que accidentes. Este es el punto de partida.

Y al definir las cosas de esta manera, especifica algo que está en contradicción con un elemento esencial que se puede llamar la tradición
analítica sobre el tema de lo que se puede llamar el desarrollo de los instintos, es decir que va a contradecir , para oponer lo que admitimos,
como tradicionalmente lo hacemos, a una etapa primitiva denominada “ autoerotismo ”.

Este es el otro elemento que destaca el alcance de este diseño. Porque hay una contradicción, una distinción esencial, entre
esta manera de concebir el punto de partida, se puede decir inicial, que será al mismo tiempo -veréis por qué- y seguirá siendo el eje de toda
la concepción de las relaciones de objeto en el caso de BALINT y Alice BALINT. Hay una diferencia esencial entre esto y lo que admiten los
textos de Freud, en su mayor parte, que admiten, promueven, no sin matices -por supuesto, matices muy importantes que en los textos de
Freud siempre dejan la cosa en una cierta ambigüedad- llamémoslo " la concepción vienesa " de la concepción del desarrollo libidinal, no
sabemos muy bien dónde parar, precisamente porque no tenemos los medios teóricos y técnicos.

Hay una primera fase:



que algunos limitarán a los primeros seis meses,

que otros trataran de extenderse muy lejos,

y que otros tal vez retrocedan todavía hacia un límite más anterior.

Y como señala con humor BALINT, siempre hay un momento en el que puedes decir:
" En ese momento la relación de objeto aún no ha surgido " por una característica esencialmente negativa bien definida.

220
Machine Translated by Google

Hay un momento en que la concepción vienesa, llamémosla “ clásica ”, es una concepción definitoria del desarrollo libidinal,
hay una etapa donde -que no es para nada lo mismo- el sujeto infantil solo conoce su necesidad, no tiene relación con el objeto
que lo satisface, conoce sólo sus sensaciones y reacciona en el nivel de estímulo-respuesta. Para ilustrar lo que implica este concepto
del autoerotismo, no existe para él una relación esencial, primaria, predeterminada, sólo existe el sentimiento de su placer o de su no placer. El
mundo es para él un mundo de sensaciones indiferenciadas. Y estas sensaciones gobiernan, dominan, inclinan su desarrollo. Vive en un mundo de
deseos. No tenemos que tener en cuenta su relación con un objeto, porque ningún objeto
sin embargo, para él no existe en ese momento.

Esto es lo que se marca claramente en uno de los textos de BALINT, en referencia a un artículo de BERGLER28 que sustenta esta tesis entonces
considerada en el medio vienés como clásica, y que hace al medio vienés particularmente impermeable a lo que comenzaba a surgir en el medio inglés. ,
que consistió en resaltar, de forma distinta a la de BALINT,
lo que luego se desarrolló en la teoría kleiniana, a saber, los primeros elementos traumáticos vinculados a la noción de “ bien”
y ' objeto malo ', a todas aquellas proyecciones, introyecciones primitivas cuya dialéctica tendrá un papel tan esencial en el desarrollo de
todo el pensamiento inglés, especialmente en el del psicoanálisis de niños.

¿Cuáles son las consecuencias de esta concepción de la relación de objeto ? Primero, pongamos esto: es claro que BALINT y quienes lo siguen, prolongan,
anuncian, van en dirección a una verdad. Cualquiera que haya observado a un bebé de 15 a 20 días no puede
decir que no hay interés por los objetos electivos en este sujeto infantil . Debe interpretarse la idea tradicional del autoerotismo como destino primitivo de la
libido . Seguramente tiene su valor, pero es precisamente lo que quiero intentar mostrarles, que si lo llevamos al plano conductista de la relación de lo vivo
con su Umwelt, se demuestra que es falso.

Basta considerar por un momento a un niño pequeño en su primer mes para ver que hay una relación de objeto. Esto no significa
que la teoría del autoerotismo primitivo no responde a algo, pero es precisamente eso en la teoría de la libido
nos ubicamos en otro registro.

La teoría de la libido, tal como fue construida por FREUD, es una manera de aproximarse a este registro, a saber, el sentido de la teoría de la libido que así
se nos da sobre estos desarrollos que son en cierto modo especies de derivaciones que conectan con la teoría del análisis, pero que representan claramente,
en relación con la inspiración fundamental de la teoría de la libido,
una desviación, pero en la que por el momento está comprometida una parte considerable, mayoritaria, del movimiento analítico.

Las consecuencias de este punto de partida, sobre el que BALINT es bastante clara, partiendo de esta noción de relación de objeto
como definida por la satisfacción de una necesidad a la que el objeto corresponde de manera cerrada, completa, en forma de amor
primario, cuyo primer modelo lo da la relación madre-hijo, es bastante manifiesto por el desarrollo del pensamiento del propio BALINT, no somos
nosotros los que reconstruimos ni los que deducimos, vemos lo que eso da cuando emprendemos este camino. Podría haberte traído allí por otra
entrada.

Pero cualquiera que sea la entrada por la que entre en este pensamiento BALINT, siempre encontrará los mismos callejones sin salida y los mismos
problemas. Porque es un pensamiento coherente y es algo que podemos [...] retomando el circuito en otra dirección.
Pero si partimos de esta relación de objeto allí, no hay salida, es decir, cualquiera que sea el progreso, las etapas,
cruces, etapas, fases, metamorfosis de la relación libidinal, la experiencia nos muestra claramente que se da durante el desarrollo del ser vivo. Si partimos
de ahí para definir la relación de objeto, no hay manera, evolucionando como quieras los matices, las cualidades del deseo, pasando de lo oral a lo anal,
entonces en los genitales, la relación de objeto necesariamente siempre estará definida en del mismo modo, a saber, que tendrá que haber un objeto para
satisfacer el deseo, cualquiera que sea su metamorfosis, y que ese objeto también tendrá que saturar dicho deseo.

Toda esta consecuencia de que la relación genital en lo que ha logrado, en su cumplimiento a nivel instintivo,
es exactamente concebida, pensada, registrada e incluso teorizada de la misma manera, de una manera declarada...
Puedo encontrar el pasaje, aquellos que estén interesados lo encontrarán formulado como lo formulé para usted.
…que lo que representa la satisfacción genital cumplida es una satisfacción donde la satisfacción de uno, no digo “ le importa ”
de la satisfacción del otro, pero está saturado en esta satisfacción.

No hace falta decir que el otro está satisfecho en esta relación esencial. Este es el eje de su concepción del amor genital, exactamente como
amor primario . Y esto lo escribe, porque no puede pensar las cosas de otro modo. Desde el momento en que el objeto se define como
un objeto de satisfacción, pues es bastante claro que entonces se vuelve mucho más complicado, que las cosas suceden así en el nivel de desarrollo
adulto, es decir en el momento en que el sujeto humano tiene que ejercer efectivamente sus capacidades de posesión genital, queda bastante claro,
entonces, que hay que añadir una extensión allí, si se me permite decirlo, pero que esto nunca es
sólo una extensión, es decir, que no entendemos de dónde vino.

Pero es claro que se trata de esta especie de iniciativa del sujeto, de interés del sujeto, de apercepción de la existencia o, como él dice, de la realidad
del socio que debe someter esta realización, ideal, pero concebida como fundamentalmente de el mismo orden.

28 Bergler: « Etapas más tempranas », Revista Internacional de Psicoanálisis. XVIII, 1937.

221
Machine Translated by Google

Se necesitan todo tipo de ideas finalistas donde el tema entra de una manera mucho más elaborada para hacer eso.
Debe tener en cuenta, como sujeto, la existencia del otro sujeto, también como tal. Está bastante claro que ahí, no está de más decirlo, debe
cuidarse e interesarse no solo por el disfrute de su pareja, sino por todo tipo de exigencias que existen a su alrededor.

Es a través de la noción de la realidad del otro como sujeto que entra en juego lo que hace el progreso del amor genital frente al amor
primario. Pero mira, simplemente está ligado a una especie de dato: es así, porque un adulto es mucho más complicado que un niño. Pero,
fundamentalmente, el orden y el registro de la satisfacción son los mismos: una satisfacción cerrada a dos donde el ideal es que cada uno
encuentre en el otro el objeto que satisface su deseo.

Aquí entonces se requieren todo tipo de cualidades de apreciación de estas necesidades, de estas demandas del otro, de las cuales
habrá que saber de dónde deben venir. Porque nada se nos indica de qué manera, en el sujeto, cuando se trata de relaciones libidinales,
esta especie de reconocimiento del otro como tal podría introducirse en este sistema cerrado de la noción de relación de objeto.

Nada puede presentarlo. Y esto es lo que llama bastante la atención. Todos esos elementos que él llama: ternura, idealización, todo lo que
rodea al acto genital, todo lo que podríamos llamar "los espejismos del amor", término tanto más válido en este registro cuanto que de eso se
trata realmente, si se trata de la saturación del deseo y la necesidad como tal, todo tiene que venir de alguna parte cuando llegamos al estadio
del amor genital.

Y ahí solo hay que leer el texto de BALINT: cuando el sujeto ha llegado a la etapa de realización genital, todo esto civilizado, cultural,
de la relación con el otro en pleno amor, debe venir de alguna parte. Pero como la noción fundamental de la relación de objeto
no se ha movido por una buena razón y es que cuando está así planteado no se lo puede hacer evolucionar, nada viene a introducir
una antinomia dentro que lo haga aparecer estructurado de otra manera cuando se llega al nivel genital.

Asistimos pues a esta cosa paradójica, que no es paradójica, porque se sugiere, incluso se impone por la expresión, cuando se ha
llegado al nivel genital, todo ese elemento que llamo espejismo de idealización, de ternura, todo el menú blando.
del amor, ¿cuál es su origen? No puede decir otra cosa, porque la clínica lo demuestra, pero aquí es donde aparece el desgarro,
inmediato, de arriba abajo de su sistema, es que dice: “ El origen de todo esto es pregenital. »

C'est-à-dire qu'une fois qu'on est avancé à ce stade de développement qui est le génital, il est forcé d'aller rechercher dans une antériorité
sa conception du primary love, exclure tout ce qui vient au moment du génital se composer avec la satisfaction du désir génital pour donner
sa forme achevée à cette relation à l'autrui extrêmement complexe, riche, élaborée, qui est en effet normalement exigible dans la relation
interhumaine qui s'appelle non pas simplement la copulation, mais l 'amor.

Está, pues, obligado a tener una concepción de lo pregenital en lo que se desarrolla como esencialmente dominado, tomado
bajo el acento de un amor primario, es decir, de una relación objetal, puramente encerrada en sí misma en una satisfacción recíproca
de dos objetos unos por otros, lo que no implica intersubjetividad.

Y luego, cuando llega a lo genital, donde claramente debe exigirse allí la intersubjetividad , sobre la base de esta relación de objeto, ya
que nada puede hacer nada más exigente en el acto genital de la relación de Como un objeto, trae de vuelta fantasías pregenitales. todo
lo que viene a sumarse a él para componer como una relación intersubjetiva, rica y matizada.

Esta es la contradicción de su doctrina, es que concibe lo pregenital como formado por una relación de objeto, digamos animal, y
en la que el objeto es como tal en un absoluto desinterés, esto es lo que caracteriza todo lo que describe en su primer desarrollo como
relación de objeto primitivo.

El objeto no es egoísta, es decir, no es sujeto. El término no está formulado, pero las mismas fórmulas que utiliza muestran claramente de qué
se trata. Es subjetividad, egoísmo, es pensar que el otro es un yo. Dice: en lo pregenital, no hay absolutamente ningún yo, fuera del que vive.
El objeto está ahí para saturar sus necesidades.

Y cuando llegamos al nivel de la relación genital, como no podemos salir de esta noción así definida de la relación de objeto, no hay forma
de hacerla progresar, porque el deseo puede cambiar, el objeto siempre será algo complementario a deseo.

Y entonces es conducido por una especie de abismo que nada puede llenar, pero que sin embargo se ve obligado a introducir en su
sistema, porque de hecho la expresión que lo muestra es ésta, hace perfectamente sensible que nos vemos traicionados en la
experiencia analítica. , que precisamente todo lo que viene a enriquecer la experiencia como intersubjetiva, que tiene en cuenta el
egoísmo del otro, proviene precisamente de ese estadio pregenital del que ha sido previamente excluido, está obligado a ello, porque
la experiencia lo demuestra: esto es de dónde se origina esto, pero no puede explicar esta contradicción. Y es allí, sólo en el plano del
enunciado teórico, donde vemos el callejón sin salida en el que nos encontramos al tomar la relación de objeto bajo un cierto registro.

222
Machine Translated by Google

Dr. LANG

Me parece que hay otra contradicción, que también se puede ver en su presentación por los términos que utilizó.
Es, en este mundo cerrado que describe al principio, el amor primario, una contradicción interna que también se manifiesta y que se debe a que
existe una completa y sistemática confusión entre necesidad y deseo. Además, usted mismo usó, para aclarar
su pensamiento, a veces un término, a veces el otro. Es quizás prestando atención a este punto que veríamos dónde está la falla.
Hay una pregunta que me gustaría hacer. ¿Él también usa las dos palabras necesidad y deseo indistintamente ?
Como señalaste al principio que el deseo no puede aparecer, no hay un punto de aparición del deseo en este mundo cerrado.

LACAN

Él usa ambos alternativamente. El fundamento del pensamiento es la necesidad , y es accidentalmente, en las carencias, que la necesidad se
manifiesta como deseo. Pero de eso se trata. ¿Es el deseo humano simplemente la carencia infligida a la necesidad ?
¿Será que el deseo sólo surge de la frustración ? De eso se trata.

Bueno, hay algo aquí que implica que estamos llevados tan lejos en la dirección de una especie de patogénesis esencialmente frustrante de todo lo
que sucede en el análisis. Hemos sido llevados a todo tipo de lados del horizonte, y de una manera que es mucho menos consistente que un
pensamiento de BALINT, hemos sido puestos en primer plano.
– complejos de dependencia, etc., –
y frustración primaria, secundaria, primitiva, complicada, etc., – el
elemento frustrante como registro esencial en el que logramos pensar el análisis,
que realmente necesitas romper con esta fascinación por un momento, recordar ciertas cosas absolutamente fundamentales, para
volver a ponerte de pie.

Eso es lo que voy a tratar de recordarles ahora. Hay algo que nos ha enseñado el análisis: que si hemos descubierto y notablemente
conquistado positivamente en el orden del desarrollo libidinal, es precisamente que, decimos, el niño es un pervertido, e incluso un pervertido
polimórfico, que ante el etapa de normalización genital que gira, por su primer esbozo, en torno al complejo de Edipo, el niño es entregado a toda
una serie de fases que se califica o connota del término
de " pulsiones parciales " y cuales son los primeros tipos de relaciones libidinales en el mundo.

Es precisamente en este esquema que estamos en el proceso de aplicar la noción de relación de objeto que está implícita en todo un registro,
que es, si se quiere, tomada en su campo más amplio, la noción de LANG a este lugar es extremadamente fructífera. , atrapado en la noción de
frustración o no frustración. ¿Qué es la experiencia de la perversión ? Porque después de todo, si llamamos polimórfico al niño perverso, eso
realmente significa algo. Partimos de una experiencia que da un primer sentido al término perversión.

De todos modos, debemos relacionarnos con esto: la experiencia analítica es parte de un cierto número de manifestaciones clínicas, incluidas las
perversiones, y cuando introducimos perversiones en lo pregenital, debemos recordar lo que eso significa. . donde se vean claramente y sin
obstrucciones,
– ¿ Está en la fenomenología de la perversión tomar este ejemplo en cuanto se refiere a esta fase pregenital ?
– ¿Está incluso en la fenomenología del amor, en su forma más satisfactoria entre dos sujetos?
– ¿Es la noción de relación de objeto tal como la acabamos de destacar, a través de las presentaciones de BALINT,
quien aplica

Pues aquí queda bastante claro que es exactamente lo contrario, es decir que no hay una sola forma -para empezar-
de manifestaciones perversas que no implica, para sustentarse en su estructura misma, quiero decir en cada momento de su experiencia,
esta relación intersubjetiva.

Para la relación voyeurista, exhibicionista, dejemos eso de lado, es demasiado fácil de demostrar. Pero tomemos la relación sádica como
ejemplo. Al mirar de manera limitada un caso tan particular como quieras, cualquiera que sea la forma en que te involucras en la vivencia de la
experiencia sádica, ya sea una forma imaginaria, ya sea una forma clínica paradójica en la que ingresas, no hay Una cosa es bastante cierta, y
es que la relación propiamente sádica sólo se sostiene en la medida en que el otro está justo en el límite donde el otro sigue siendo sujeto.

Es decir que en el momento en que se desborda el sufrimiento, la inflexión del sufrimiento donde el otro se vuelve nada más que una carne
que reacciona, una forma de molusco, cuyos bordes se cosquillean y que palpita, ya no hay una relación sádica. , de ahí puede salir algo
que, según la mayor o menor autenticidad o alcance de las realizaciones de que es capaz el sujeto sádico, se detendrá allí, de una forma
completamente diferente: 'un vacío repentino, una brecha, un hueco.

Pero la relación sádica implica que lo que se maneja en la relación entre los dos sujetos es algo que acapara el consentimiento de la
pareja, consentimiento en el sentido de la más amplia aceptación. Se trata del consentimiento, de la libertad, de la admisión de la
humillación del compañero de lo que se trata.

223
Machine Translated by Google

Y la prueba de esto es aún más manifiesta en las formas que pueden llamarse benignas, pues es cierto que la mayoría de las manifestaciones
sádicas más bien quedan a las puertas de la ejecución que, por el contrario, parecen empujarse a la muerte. Y es precisamente en todo tipo de
elementos que podemos calificar como la espera del otro, el miedo del otro, la presión, la amenaza ejercida, la observación de formas más o menos
secretas que lo que en breve llamaré el consentimiento del otro. el otro, de su participación en el juego, en el que está implicado.

Sabéis cuánto, en forma de perversiones, queda la mayor parte de la suma clínica que conocemos a nivel de una especie de ejecución lúdica,
que implica esta especie de correspondencia en el sujeto que no es la del sujeto partido.
sometido a una necesidad, sino de un sujeto que participa del espejismo del juego identificándose con el sujeto, así como el sujeto se
identifica con el otro en este juego.La intersubjetividad es la dimensión esencial.

Esto fue expresado...


y no puedo dejar de referirme al autor que más magistralmente lo ha descrito en páginas que forman parte de una obra que, filosóficamente,
puede ser objeto de toda clase de críticas, pero que ciertamente, en esta parte de la fenomenología ha logrado, aunque sólo sea por su
talento y brillantez, algo muy especialmente convincente

...Me refiero a esta fenomenología de la aprehensión del saber de los otros que está en la segunda parte de El ser y la nada de
Jean-Paul SARTRE. Esto se destaca admirablemente allí.

El autor gira toda su demostración en torno al fenómeno fundamental que llama “ la mirada ”. El objeto humano, en cuanto que se origina
de una manera muy particular en el campo de mi experiencia humana, se distingue absolutamente, originalmente, ab initio de todo mi campo de
experiencia, no es absolutamente comparable a ningún otro objeto perceptible en cuanto que es es un objeto que me mira.

En esto SARTRE pone todo tipo de acentos finísimos: esta mirada en cuestión es absolutamente imposible de confundir
con el hecho, por ejemplo, de que veo sus ojos. Puedo sentirme mirado por alguien cuyos ojos ni siquiera veo, ni siquiera su apariencia, pero que
algo me significa como poder estar allí. Por ejemplo, esta ventana, si está un poco oscura y si tengo motivos para pensar que hay alguien detrás,
ya hay una mirada allí y como tal, como sujeto, me modelo a mí mismo, y desde el momento en que esa mirada existe, yo soy ya otra cosa que
consistiría en que en esta relación con los otros me siento devenir, para la mirada de los otros, un objeto.

Pero en esta posición que es recíproca, él también sabe que soy un objeto que sabe que soy visto. Toda esa fenomenología de la vergüenza,
del pudor, del prestigio, ese miedo particular que engendra la mirada ajena, está admirablemente descrita.
Y les aconsejo que se refieran a ella en la obra de SARTRE, es una lectura absolutamente imprescindible para un analista.

Sobre todo hasta el punto de que acabamos de olvidar este registro de intersubjetividad, aquí en una forma literalmente entretejida dentro de un
cierto registro de experiencia donde debéis reconocer inmediatamente el plano que siempre os enseño aquí para ser distinguido como siendo
precisamente el plano de lo imaginario . . Observad bien que si nos suspendemos en este plano que es el de una serie de manifestaciones que
llamamos perversas obtenemos allí algo, toda una serie de matices, que lejos de confundirse con lo que os estoy enseñando a poner en el eje. de
la relación simbólica, es decir el plano del reconocimiento.

Habría que insistir en ciertas características de esta zona relacional que se hace en torno a este pivote del otro como mirada.
Ya habéis podido ver que se trata de formas sumamente ambiguas: no en balde hablé de vergüenza.

Si fuéramos en la dirección del prestigio, veríamos en efecto que analizando las cosas de manera más fina, lo que nos encontraríamos,
si queremos mantenernos estrictamente en este plano de la sola acción de la mirada ajena, estos son formas irrisorias de prestigio: el estilo que
manifiesta en los niños, esta especie de forma de excitación...

Un amigo me contó una anécdota sobre este tipo de bromas que preceden a las corridas de toros, en las que participan torpes en España. Me
describió una escena extraordinariamente hermosa, donde la multitud es presa de esta especie de sadismo colectivo donde verás hasta dónde llega
la ambigüedad en este tipo de manifestaciones.

Habíamos desfilado uno de esos medio idiotas. En tales circunstancias, van ataviados con los más bellos atavíos del matador, y este desfila
por el ruedo antes de entrar en estas pequeñas bestias que participan en este tipo de juegos que consisten en saltar sobre ellos, pero que no
son del todo inofensivos.

Y la multitud exclamaba: “¡ pero él, ahí, que es tan guapo! ". El personaje entra en una especie de pánico, con su semi-idiota, muy en la
tradición de los grandes juegos cortesanos de la España antigua, y empieza a recusarse. Los compañeros dicen: “ Adelante, ya ves,
todos te quieren. ". Todos participan en el juego, aumenta el pánico del personaje, se niega.
Quiere escabullirse. Lo empujamos fuera de las barreras.

224
Machine Translated by Google

Y finalmente, se produce el balanceo, el balanceo, de manera absolutamente total: el personaje emerge de golpe de quienes lo empujan a entrar
en el juego, y conforme a esa especie de insistencia aplastante de los clamores del pueblo, despide a todos y de repente toma el lugar de esta especie
de héroe bufón, que, envuelto en la estructura de la situación, se va con todas las características de la actitud sacrificial - excepto que permanece igual
en el plan de la bufonería - frente a la bestia, y además se extiende inmediata y radicalmente sobre el terreno, ¡y ganamos!

Esta escena absolutamente sensacional me parece definir la zona ambigua de esta relación cuya intersubjetividad es esencial.
Y casi se podría decir que allí el elemento simbólico, la presión del clamor, juega un papel esencial, de una forma casi anulada por el
carácter de fenómeno de masas que asume en esta ocasión. Todo el fenómeno se reduce a este nivel de intersubjetividad que es el que trato
de definir para ustedes como el de una serie de manifestaciones que connotamos provisionalmente como perversas.

Pero podemos ir más allá. Y SARTRE - no es por nada que propongo a mi autor, porque creo que el análisis de SARTRE,
allí, ir muy lejos - ir más allá y dar a la fenomenología de la relación amorosa en sí misma un desarrollo, una estructuración
lo que me parece absolutamente irrefutable. No puedo hacerlo todo de nuevo por ti, porque allí tendría que pasar por todas las fases de la
dialéctica del “para sí” y el “en sí ”. Debes darte un poco de trabajo y referirte a los autores.

Pero el nivel, el estadio donde SARTRE trata de exprimir la dialéctica del amor en su forma aguda, concreta y también completa, muy
acertadamente lo señala: lo que en la experiencia del amor exigimos al objeto del que queremos ser amados. , no es lo que se podría
llamar un compromiso totalmente gratuito, somos amados sólo por el pacto inicial, de ese " tú eres mi mujer ", o " tú eres mi marido " al que a
menudo aludo cuando te hablo de la registro simbólico.

Es bastante seguro que allí habría algo que, en su especie de abstracción cornaliana, realmente no tendría nada que saturar nuestras demandas
reales y fundamentales. Lo que SARTRE observa en el registro de su dialéctica del "en sí " y el " para sí ", y especialmente de la libertad en su relación
con esta especie de enredo corporal en el que se expresa la naturaleza del deseo cuando se refiere a este plano de libertad. Eso es todo lo que es.

Queremos convertirnos para el otro en esa especie de objeto que tiene para él el mismo valor límite que tiene su propio cuerpo, en relación con su libertad.
Queremos llegar a ser para el otro aquello en lo que no sólo se aliena su libertad. Sin duda esta libertad debe intervenir y el compromiso por supuesto
es un elemento esencial de nuestra exigencia de ser amados, pero debe ser mucho más que un simple compromiso gratuito. Debe ser una libertad que
se acepta a sí misma para renunciar a sí misma, para en adelante limitarse verdaderamente a todo lo que puede ser cautivo, caprichoso, imperfecto,
incluso inferior, los caminos por los que la conduce este cautiverio.
por este objeto que somos nosotros mismos.

Esto, creo que no podemos dejar de verlo por ser absolutamente esencial, este hecho de devenir por nuestra contingencia, nuestra
particular existencia en lo que tiene de lo más carnal, de lo más limitante para nosotros y nuestra propia libertad, el límite consentido. y
la forma de abdicación de la libertad del otro, esto es lo que muestra fenomenológicamente, lo que sitúa el amor en su forma vivida,
incluso el amor concreto, exigible, genital como decía antes nuestro buen amigo BALINT.

Esto es precisamente lo que la instaura en esta zona intermedia, ambigua, entre lo simbólico y lo imaginario, pero todo tomado y atascado, también,
en este dominio de lo imaginario, en esta intersubjetividad imaginaria, que es aquella en la que quiero centrarme, pues. tu atención, pero de la que
también ves cuánto, en su forma completa, el amor requiere la participación de este registro de lo simbólico, que es precisamente lo que llamo el cambio-
pacto-libertad, porque ese plan-ahí se encarna-en lo que ? - en la palabra dada.

Veis, pues, que se está escenificando toda una zona donde se pueden distinguir planos de lo que llamamos, en nuestro lenguaje a menudo
impreciso: " identificaciones ", con toda una gama de matices, toda una gama de formas que juegan entre lo imaginario
y lo simbólico, y cuál es el plano en el que nos movemos toda nuestra experiencia.

Pero también ves al mismo tiempo que no podemos...


todo lo contrario de la perspectiva de BALINT por el contrario, y esto está mucho más en línea con nuestra experiencia
…que partir de una intersubjetividad radical, fundamental, es decir, de la admisión total del sujeto por el otro sujeto, como tal, para tenerlo
retrospectivamente -quiero decir nachträglich- es decir a partir de la experiencia adulta presente hasta todo lo que podemos suponer de las experiencias
originales, escalonando las degradaciones, sin poder más que él salir jamás del dominio
de la intersubjetividad.

En otras palabras, en la medida en que permanecemos en el registro analítico, debemos admitir la intersubjetividad al origen. No hay
transición entre los dos registros:


entre las relaciones de objeto a objeto como dos términos extremos, que lo que tenemos en la dialéctica del deseo animal,


o en el otro registro, el del reconocimiento del deseo, que es exactamente el segundo grado.

225
Machine Translated by Google

Si partimos de ahí, debemos, desde el principio, saber en qué medida se degrada esta propiedad de intersubjetividad esencial , pero al mismo tiempo de
dónde parte . No hay posibilidad de plantearlo en un momento en que se parte de una hipótesis inicial de intersubjetividad. Es necesario saber dónde
está la intersubjetividad en el origen mismo, dónde no se manifiesta.
Pero sólo puede ser al principio, ya que debe ser al final.

Y eso es lo que demuestra la experiencia. A saber, que si la teoría analítica ha calificado tal o cual modo o síntoma de la conducta del niño como
perverso polimórfico , es precisamente en este registro, y en cuanto implica esta dimensión de intersubjetividad imaginaria que antes traté de hacerles
captar, en esa especie de doble mirada, que quiere decir que veo que el otro me ve, y que tal tercero interviniendo me ve visto. Nunca hay una simple
duplicidad de términos.
No es sólo que veo al otro, es que lo veo viéndome, y viéndolo verme, esto implica el tercer término, a saber, que él sabe que lo veo. El círculo está
cerrado. Siempre hay tres términos, incluso si no hay tres términos presentes.

Y entonces, ¿qué significa eso? ¿Significa eso que lo que llamamos perversión polimórfica en el niño se experimenta con esa riqueza sensible de la que
podemos decir, a través de ella en el adulto:

que la perversión es en suma un modo de exploración privilegiado de una cierta posibilidad existencial de la naturaleza humana,
de un cierto desgarramiento interior que es ese abismo por donde podría entrar también todo ese mundo sobrenatural de lo simbólico,


que todo lo que constituye el valor cualitativo de la perversión vivida en los adultos debemos, como dicen, proyectarlo
en el niño?

¿Eso significa eso? Pero por supuesto que no. En otras palabras, la pregunta que les hago es esta: ¿debemos buscar esta intersubjetividad
fundamental en el niño, si es lo que vemos como constitutivo de la perversión en el adulto?
Bueno no ! Lo que choca, por ejemplo, a los autores en cuestión cuando nos hablan del niño, en lo que se apoyan para hablarnos de ese amor primario,
que no tiene en cuenta el egoísmo del otro, son palabras como estas, que son bien sabido, hasta el niño que más ama a su madre le dice con frialdad " cuando
estés muerta, mamá, te quitaré los sombreros ",
o cualquier cosa... O: " cuando el abuelo esté muerto... "

Esa suerte de fácil adulación del otro en el habla del niño, que nos parece a nosotros, los adultos, en esa incomprensión que hace del niño ese
ser divino apenas concebible, cuyos sentimientos se nos escapan cuando nos encontramos con fenómenos tan paradójicos, y que luego tratamos de resolver
proyectándolo, de la manera correcta además, de la manera eterna: cuando los hombres tienen que resolver la cuestión de lo trascendente, cuando ya no
entienden, piensan que es un dios o un animal, y tomamos demasiado para que los dioses lo admitan, así que los tomamos en términos de animalidad.

Y esto es lo que hace BALINT al pensar que el niño realmente no tiene ningún tipo de reconocimiento del otro objeto, excepto en relación con
su necesidad. Esto es un error absolutamente total. Y este simple ejemplo de " cuando estés muerto... ", que el niño dice con tanta facilidad, nos
muestra el punto donde la intersubjetividad fundamental -la que debemos encontrar desde el principio-
se manifiesta efectivamente en el niño, es precisamente el hecho de que puede usar el lenguaje.

Y eso es justo lo que decía GRANOFF el otro día, que tenemos un presentimiento del lugar de lo que os cuento… El niño con sus primeros juegos
de ocultación del objeto manifiesta esta especie de capacidad que evoca, no digo llamar la presencia en la ausencia, sino devolver el objeto a la
presencia. Pero esto es precisamente lo que BALINT no reconoce, es que se trata de un fenómeno del lenguaje.
Entonces solo ve una cosa, es que no toma en cuenta el objeto, eso es lo que le parece importante. Pero lo importante no es que no tenga en cuenta el
objeto, sino que es capaz, como un pequeño animal humano, de hacer uso de esta función simbólica gracias a la cual, como te expliqué, podemos dejar que
los elefantes aquí, no importa lo estrecha que sea la puerta.

La intersubjetividad se da primero con máximo énfasis en el registro del manejo del símbolo. Y esto desde el principio.
Y es precisamente a partir de ahí que se produce, de manera cada vez más complicada, esta especie de encarnación de lo simbólico.
en la experiencia imaginaria, que luego modela en cierto modo todas las inflexiones que, en la experiencia del adulto, esa especie de posibilidad
imaginaria de nombrar quién es al mismo tiempo:


destrucción de la cosa,


y paso de la cosa a ese otro nivel que es el nivel simbólico, y gracias al cual se instala el registro propiamente humano.

La relación es esencialmente intersubjetiva. Y, al descuidar esta dimensión, caemos en el registro de esta relación de objeto .
de la que no hay salida, y que nos lleva a callejones sin salida tanto teóricos como técnicos, como trato de mostrarles. ¿Al menos cerré un bucle
lo suficientemente bien esta mañana para dejarte allí?
Eso no significa que no haya una secuela. Esto se puede resumir, para quien quiera un esquema aproximado: para el niño hay primero lo simbólico y lo
real, contrario a todo lo que creemos, y que todo lo que vemos se va componiendo, enriqueciendo, diversificando,
en el registro de lo imaginario debe partir primero de un predominio esencial de estos dos polos.

226
Machine Translated by Google

Si eso te parece sorprendente, si crees que el niño es más cautivo del imaginario que de los demás, en cierto sentido diría que
tienes razón, porque el imaginario está ahí naturalmente. Pero precisamente es absolutamente inaccesible para nosotros.
Nos es accesible sólo a partir de sus realizaciones mucho más tardías en el adulto.

Y cuando buscamos ver lo que podemos evocar, lo que realmente podemos lograr
de manera analíticamente correcta, el pasado, la experiencia, la historia de nuestro sujeto, lo que tendremos que ver como
comportamiento infantil, pueril en el análisis, no es lo que muy confusamente, torpemente, alguien como el último que escuchaste la
noche nos representa como siendo el comportamiento del sujeto, dormitando, inquieto durante el análisis. Si algo tenemos que sacar
de ello -y lo hacemos, lo sepamos o no- es el lenguaje infantil en el adulto.

Te mostraré la próxima vez. En este artículo de FERENCZI, verán que vio magistralmente la importancia de esta pregunta: ¿qué
hace que el niño participe dentro del adulto en un análisis?


¿Qué parte debemos darle?

¿Qué sale utilizable?

Está bastante claro: lo que se verbaliza de forma irruptiva en el análisis.

227
Machine Translated by Google

09 de junio de 1954 Mesa de sesiones

Los dejé, la última vez, sobre el amor primario , el amor primario, la relación dual, que constituye esencialmente, y sobre la cual esta teoría logra enfatizar
en la relación analítica misma, es decir, esta psicología de los dos cuerpos, como BALINT se expresa con gran rigor.

Creo que has entendido lo que te he mostrado, te lo resumo, que callejón sin salida acabamos haciendo con esta relación imaginaria ...
como un armónico saturado esencialmente del deseo natural, esta relación con un objeto que es un objeto de satisfacción
...a qué impasse llegamos si la convertimos en la noción central de esta relación dual.

Traté de mostrártelo en la fenomenología de la relación perversa como tal. Enfaticé el sadismo y la escoptofilia. Dejé de lado - porque es un estudio
infinitamente matizado, a la luz de estos señalamientos, en el orden de este registro - la relación homosexual porque se trata precisamente de profundizar en
esta faceta de la relación intersubjetiva imaginaria ...
como les mostré la última vez, y que les voy a repetir lo que constituye esencialmente su incertidumbre, su equilibrio inestable, su
carácter esencialmente crítico... es de profundizar que toda una faz de la fenomenología de la relación homosexual puede ser
iluminado. Pero esto merece un estudio muy especial. Este punto en torno al cual giré el estudio de esta relación intersubjetiva como tal, a nivel de lo imaginario, lo
pongo en la función, en el fenómeno, en sentido literal, de la mirada.

La mirada, te lo dije, no es simplemente algo a la altura de los ojos, alguien que te mira.
Es una dimensión constitutiva de una relación como tal que ni siquiera supone necesariamente la aparición de esos ojos, que también pueden ser
enmascarados, supuestos por la mirada. En la mirada aparece precisamente esa X que vemos, y que no es necesariamente el rostro de nuestro prójimo,
sino también la ventana tras la que suponemos que nos mira.

En el objeto que es, más allá del objeto que no es, aparece por el contrario el objeto ante el cual se convierte en objeto.

Os introduje en la experiencia de esta relación que tomé, elegí como electiva, para mostraros esta dimensión, la del sadismo. Os he mostrado que en la mirada del
ser a quien atormento, debo sustentar mi deseo, en fin, con un desafío, un desafío en cada momento.

Si no está por encima de la situación, si no es glorioso, si se me permite decirlo, este deseo se convierte en vergüenza. Además, esto también es cierto para la
relación escoptofílica. Y les recuerdo este análisis de Jean-Paul SARTRE, del que es sorprendido mirando, para quien en realidad todo el color de la situación
cambia a causa de esta sorpresa. Es que en este momento, en este momento de giro, y que es un giro total, una inversión de la situación, que depende precisamente
de esta nada, que no apoyo en una especie de triunfo que debe imponerse una situación en la que Estoy sorprendido. Es debido a esta inversión de esta situación
que me convierto en una cosa pura, un maníaco.

La perversión no se define simplemente como anomalía atípica, aberrante, en relación con los criterios sociales, contrarios a las buenas costumbres -pero
por supuesto también existe este registro- o a los criterios naturales, a saber, que se aparta de un modo más o menos acentuado hacia la propósito
reproductivo de la conjunción sexual. Pero ella es otra cosa en su naturaleza.
No en balde se ha dicho de cierto número de estas inclinaciones perversas que son de " un deseo que no se atreve a pronunciar su nombre ".

Tocamos aquí un registro esencial. De hecho, ya está precisamente en el límite de este registro, del reconocimiento que lo fija, lo sitúa, lo estigmatiza como
perversión. Pero estructural, íntimamente, la perversión como tal, tal como os la he delineado en este registro imaginario, en cuanto sólo puede ser ejercida,
sostenida en un estado precario que en cada momento,
y desde adentro, se disputa por el sujeto mismo, insostenible, frágil, a merced de esta inversión, esta subversión de la que les hablaba antes, y que hace pensar
en esta especie de cambio de signo que 'se agrega en ciertas matemáticas'. funciones, en el momento en que se pasa de un valor variable al valor inmediatamente
siguiente, el correlativo pasa de más a menos infinito
de un momento a otro.

Es esta incertidumbre fundamental de la relación perversa que no puede establecerse en ninguna acción satisfactoria, que es precisamente una
cara del drama de la homosexualidad. Os digo: hoy no puedo detenerme en ello, os lo digo.
Está en la tríada de estos tres registros fundamentalmente agrupados y desarrollados en la dialéctica del narcisismo: escoptofilia, sadismo y
homosexualidad. Pero es también esta estructura la que da a la perversión su valor como experiencia de profundización de lo que puede llamarse, en sentido
pleno, la pasión humana, es decir, aquello en lo que, para usar el término spinoziano, el hombre se ejercita, y el hombre es abierto -no en el sentido fecundo del
término: apertura esencial del mundo de la verdad- a esta especie de división de sí mismo que estructura este imaginario que apunta, entre O y O', a la relación
especular.

228
Machine Translated by Google

De hecho, se está profundizando, en el sentido de que en esta brecha del deseo humano, todos los matices...
Aludí a cierto número, la última vez, que van de la vergüenza al prestigio, de la bufonada al heroísmo.
…aparecen todos estos matices que hacen que este deseo humano quede de algún modo enteramente expuesto –en el sentido más profundo del
término– al deseo del otro y que significa que en el nivel de este imaginario deseo intersubjetivo…
recordad este prodigioso análisis de la homosexualidad que se desarrolla en PROUST en el plano del mito de Albertina. No importa
que este personaje sea femenino, la estructura de la relación es eminentemente homosexual
... y hasta dónde llega la exigencia de este estilo de deseo, que sólo puede satisfacerse con una inagotable captura del deseo del otro,
perseguido - si recordáis - ¡incluso en sus sueños por los sueños del otro ! Lo que implica en cada momento una suerte de completa
abdicación del propio deseo del sujeto.

Es en este titilar -y lo oigo en el sentido del espejo de la alondra que en cada momento da la vuelta completa sobre sí mismo-
en esta inversión...
persiguiéndose en todo momento, manteniéndose, persiguiendo agotadoramente un deseo del otro que nunca puede ser captado como el
deseo propio del sujeto, el deseo propio del sujeto nunca es otra cosa que el deseo del t ...ahí está el drama de esta pasión celosa, tan bien
analizado por PROUST, que es también otra forma de esta imaginaria relación intersubjetiva.

¿Qué hay, entonces, en el fondo de esta relación, que es de algún modo aprehensible en cada momento sólo en el límite y en estas
mismas inversiones cuyo sentido, en suma, se percibe en un relámpago? Esta relación que es sostenible por un lado sólo de sujeto a sujeto, y
supone en cada momento una inestabilidad extrema, que sólo se sostiene por aniquilamiento o por otro,
o por sí mismo, como deseo.

Es decir -pensad bien- que en el otro y en uno mismo, esta relación disuelve el ser del sujeto -del sujeto del otro, de este propio sujeto- en la forma,
donde en el otro su reducción a ser un instrumento del único sujeto que queda, a saber, para uno mismo, de la posición de uno mismo: como un
ídolo ofrecido al deseo del otro.

El deseo perverso tiene esta propiedad de tener en su límite el ideal último de un objeto inanimado. Pero no sólo no puede estar satisfecho con
este ideal realizado, sino que tan pronto como lo realiza pierde este objeto en el mismo momento en que vuelve a unirse a este ideal.
Su satisfacción está así condenada por su estructura misma a ser realizada antes del abrazo por:

o la extinción del deseo, o la

desaparición del objeto.

Hago hincapié en la " desaparición " porque en análisis como ese se encuentra la clave, y la clave secreta de ese algo que tales analistas, no
sin valor, no sin rigor, incluso cierta densidad en lo que uno siente que abordan, por la necesidad que tienen completar, por ejemplo, ciertos
registros de vocabulario del análisis de esta desaparición del objeto.
Es la ÿÿÿÿÿÿÿÿ [aphanisis] de la que habla JONES cuando trata de ver más allá del complejo de castración algo que toca en la experiencia de
ciertos traumas infantiles.

Nos perdemos allí en una especie de misterio. No encontramos en otra parte este elemento estructural, fundamental, que define una zona, un
plano de relaciones intersubjetivas y que es propiamente el plano de lo imaginario. Al final, toda una parte de la experiencia analítica es solo eso:
la exploración de estos callejones sin salida de la experiencia imaginaria .
con extensiones que no son innumerables, que son limitadas en número, que no descansan más que en un cierto número de
dimensiones de la estructura somática misma, del cuerpo tal como aparece como cuerpo y que define como una topografía concreta.

229
Machine Translated by Google

No en vano hoy he evocado especialmente tres registros, ya que son tres dimensiones que, a la inversa, es en su historia, en el límite del
término historia, es decir, en su desarrollo, donde aparecen ciertos momentos fecundos, temporalizados, que son los diferentes estadios
posibles, diferentes estilos de frustración, que se definen y que definen como una suerte de negativo del desarrollo, y no como desarrollo
propiamente dicho, así como los huecos, las fallas
y los vacíos que se presentaron en estos desarrollos, que definen estos momentos fértiles, desarrollados, señalados, identificados
en un registro, evolutivamente histórico [...] como escribe el propio Freud.

Es más, es profundizando en esto que siempre algo falla en el discurso analítico, cuando les hablamos de frustración, que es precisamente
lo que siempre dejamos escapar, por no sé qué vertiente naturalista del lenguaje.
Cuando el observador hace la propia historia natural de su prójimo, omite señalarles que en el momento en que el sujeto, por prematuro que sea,
cualquiera que sea, siente un objeto malo, no es simplemente algo que objetivamos en este sujeto bajo la forma de una especie de
desviación del acto que lo une a este objeto de aversión animal [. . .] el objeto malo es sentido, él mismo , como frustración, la
frustración se siente en el otro [...]

La noción de lo que podemos llamar “relación mortal ”, esta relación está estructurada por estas dos vertientes, estos dos abismos donde o
bien se extingue el deseo, o bien desaparece el objeto. Está estructurado por una relación recíproca de aniquilamiento. Esto es lo que nos
hace útil este referente de " la dialéctica del amo y el esclavo ". Ya ves que en muchas vueltas estoy obligado:

ya sea para referirse a él, para volver a

explicarlo, o para reintroducirlo hasta cierto punto.

El mero hecho de que no pude tomarlo y desarrollarlo frente a ti no puede hacer que se considere agotado.
¡Que a algunos de vosotros os guste algún día que os lo expliquen con mayor profundidad es algo que se comprende bastante! Y
en verdad, puede ser para ti, creo, un enriquecimiento muy grande. Pero ya ves cuánto está al límite de lo que te estoy explicando. No les digo
que esa relación imaginaria que les explicó HEGEL: " la dialéctica del amo y el esclavo ", porque HEGEL parte de otros problemas, otros aspectos
de la estructura concreta que la que estoy, aquí, en proceso de aislar en la experiencia analítica a modo de ejemplo, y diría ejemplo límite, porque
claro este registro imaginario
sólo aparece en el límite de nuestra experiencia, porque nuestra experiencia no es total, sino definida en otro nivel, esto es lo
que constituirá lo que les traigo hoy.

Este plano es el plano simbólico. ¿Cómo se estructura simbólicamente ? Esto es lo que les explico hoy. Pero me detendré por un momento en
esta “ dialéctica del amo y el esclavo ”. ¿Qué explica HEGEL?
Desde cierto aspecto, desde cierto modo del vínculo interhumano, que es fundamental en su conjunto:


tiene que responder, no sólo por la sociedad, sino por la historia, no

puede descuidar ninguno de sus aspectos, sabe bien que uno de

estos aspectos esenciales no es simplemente la colaboración entre los hombres, ni el pacto, ni el vínculo de amor, ni todo
lo que indudablemente existe, ni puede ser colocado en el centro de la deducción [...]

En la edificación que se produce en la pasión, la seriedad y lo negativo de la lucha y del trabajo, es pues en este nivel en el que se centrará.
Y estructurarse en un mito original que es esta relación fundamental en el plano que él mismo define como negativo, marcado por la
negatividad. La misma necesidad de su desarrollo la empuja allí, lo que podríamos llamar una relación real de uso del hombre por el hombre,
pues vemos que ciertos insectos presentan estas formas de ¿por qué no? - Empresas, el término no me asusta. Allí quedará marcada la
diferencia entre la sociedad animal y la sociedad humana. Las sociedades humanas no están marcadas ni son concebibles por ningún
análisis de un vínculo interindividual objetivable.

Precisamente, en él debe entrar la dimensión intersubjetiva como tal. No se trata, pues, de una domesticación del hombre por el hombre.
Esto no puede ser suficiente. Debe introducir en este fundamento de la relación entre amo y esclavo, algo que él llama no el miedo a la muerte,
que no es lo que funda la relación, y el pacto del amo y el esclavo no es sólo el esclavo o el que admite la derrota y que pide clemencia y clama,
eso no funda la cosa, es que el maestro está comprometido en esta lucha “ por razones de puro prestigio ”, es que optó “ por razones de puro
prestigio ”, es que arriesgó su vida.

Esta es su superioridad. Es en nombre de esto y no en nombre de su fuerza que es reconocido como tal por el esclavo.
Es también en nombre de esto que la situación -exactamente como la situación imaginaria y esto es lo que permite el acercamiento,
comienza con un callejón sin salida.

Porque si en nombre de este riesgo, y de este riesgo asumido " por razones de puro prestigio ", el esclavo reconoce al amo como amo, de
nada vale este reconocimiento al amo, puesto que es reconocido por el esclavo, es decir a decir por alguien que precisamente,
a nombre del mismo registro de riesgo, no se reconoce como hombre.

230
Machine Translated by Google

La situación sería pues desesperada, permanecería en el nivel de lo imaginario. Y les ruego que noten de paso la afinidad del inicio de La
Estructuración de la Dialéctica del Amo y el Esclavo en HEGEL, con esta situación imaginaria. Se desarrolla como tal.
Este impasse en la relación entre el amo y el esclavo se logra por completo [...] y es su lado de afinidad con el registro de lo
imaginario, el otro lado es precisamente el que permite a partir de ahí desenvolverse. Toda la dialéctica de la historia está constituida por
algo más, que nos introduce en el plano simbólico, es decir, en todas las extensiones de esta situación.

Las extensiones de esta situación, las conocéis: es precisamente lo que nos hace hablar del amo y del esclavo.
Es a partir de este momento inicial, y en definitiva mítico por ser imaginario, que se establece la relación entre goce y trabajo, es decir que se
organiza una acción a partir del.

Las reglas son precisamente la ley que se impone al esclavo de una función que es la de satisfacer el deseo y goce del otro como
tal que sólo puede concebirse como organizada y definida. Porque no es suficiente que el esclavo pida misericordia, entonces debe ir
a trabajar. Y para ir a trabajar, hay reglas, horarios. Entramos en el dominio de lo simbólico.
Y si se mira de cerca, este dominio de lo simbólico no está ahí en una relación simplemente de sucesión con el nudo, con el pivote
imaginario de la situación que está constituido por la relación mortal, y la definición misma de esta relación imaginaria.

No pasamos allí por una especie de salto que va de lo anterior a lo posterior, siguiendo el pacto y el símbolo. Si profundizas en el mito, ves
que no es concebible más que absolutamente rodeado por el registro de lo simbólico, por lo que te señalé, acentué, subrayé hace un
momento, que la situación no puede fundarse en yo. no sé qué pánico biológico ante el acercamiento de ese algo después de todo nunca
experimentado, nunca real, que es la muerte, el hombre siempre tiene miedo de un miedo imaginario,
la muerte implicada en el riesgo de muerte es una muerte imaginaria.

Pero eso no es todo: ni siquiera está estructurado, ahí, como un miedo a la muerte, te lo subrayé, está estructurado como un riesgo de muerte,
ya decir verdad como una apuesta. Ya hay en la constitución, en el origen, del mito del amo y el esclavo, en el comienzo, una regla de juego,
no insistiré en eso hoy. Digo esto para aquellos que son los más abiertos, los más dispuestos a comprender.
Es esencial. Es el suelo, el nivel donde la intersubjetividad baña de principio a fin, e incluso hasta donde queramos apoyarla, en cualquier
desarrollo del imaginario.

Toda relación intersubjetiva en cuanto estructura una acción humana está siempre más o menos implícita en una regla de juego y sólo
puede ser analizada como tal. Retomemos, bajo otro aspecto, mi relación con la mirada, una mirada aliada a la ventana, oa la esquina del
bosque, y yo avanzando en el llano, e imaginándome bajo una mirada.

De lo que se trata no es tanto -en una dialéctica concreta quiero decir, si supongo que esta mirada me mira- no es tanto que temo alguna
acción inmediata, alguna revelación de mi enemigo, alguna manifestación de su ataque, porque inmediatamente entonces la situación se
relaja y sé con quién estoy tratando. Mientras sostenga esta situación de ser supuestamente observado, lo que más me importa es saber lo
que detecta, lo que supone, lo que imagina de mis intenciones, a mí que me adelanta, ya que se supone que estoy en un situación de guerra,
se trata de robar mis movimientos al enemigo, es astucia.

Y es en este plano que se sustenta la dialéctica intersubjetiva de la mirada. Por lo tanto, no es que él vea dónde estoy lo que es importante,
es que él ve a dónde voy, es decir, muy exactamente, que ve dónde no estoy. Et c'est toujours cela qui est escamoté dans toute analyse de la
relation réciproque, intersubjective, c'est que ce n'est pas ce qui est là, qui est vu, qui structure la situation, c'est ce qui n'est ahí no.

La teoría de juegos , como se le llama, en cuanto es un modo fundamental de estudio de esta relación subjetiva, ilustra lo suficiente
lo que decimos para que ustedes vean que por ser una teoría matemática, ya estamos en el plano simbólico. No hay más que decir. Abrid
tal o cual libro moderno de lo que se llama teoría de juegos, con una etiqueta bastante impropia, porque no se limita a lo que podéis creer,
a juegos más o menos convencionales, que es acto del juego de los monopolios, bimonopolos sobre un mercado, o el juego de damas o
ajedrez.

El análisis de estas estructuras es absolutamente esencial para cualquier desarrollo de la intersubjetividad, y este análisis, siempre de
cierta manera, supone al principio un cierto número - por muy simple que se defina el campo de esta intersubjetividad -
datos digitales, y como tales simbólicos.

Si leéis el SARTRE al que aludí el otro día, veréis que revela algo sumamente inquietante: después de haber definido tan bien esta
relación de intersubjetividad que imaginaba, parece dar a entender que hay en ese mundo de intersubjetividad imaginaria . relaciones , una
pluralidad, esta pluralidad no sería numérica en la medida en que cada uno de los sujetos sería por definición único, en el centro de las
referencias.

Esto se sustenta, en el análisis de su punto de partida: análisis del “en-sí” y del “para-sí ”, queda en un plano estrictamente
fenomenológico, lo que significa que no percibe que, por el contrario, el campo intersubjetivo no puede dejar de conducir a una
estructuración numérica, a este 3, a este 4, sobre el cual os enseño a orientaros, desde el mismo momento en que tratamos aquí de
definir la experiencia analítica.

231
Machine Translated by Google

La relación de este simbolismo, por primitivo que sea, que está estructurado en la situación por un cierto número de marcas, de números, nos pone exacta e
inmediatamente en el nivel del lenguaje. No hay numeración concebible de otra manera. Al buscarles una cierta cantidad de ejemplos, puntos de apoyo,
ilustraciones de lo que aquí estoy desarrollando, les señalo esto porque me llegó, no deja de ser un pequeño paréntesis de lo que les enseño, estaba leyendo ,
a más tardar hace tres días, una obra antigua de principios de siglo: Historia del nuevo mundo llamado América . Este ha sido precisamente el problema que,
desde el punto de vista de la génesis del lenguaje, ha llamado la atención, incluso causado la perplejidad de no pocos lingüistas, y que está relacionado
esencialmente con la noción que podemos tener del origen, de la génesis del lenguaje.

Cualquier discusión sobre el origen del lenguaje está siempre teñida de una irremediable puerilidad. Cada vez que se intenta sacar el lenguaje de no sé qué
progreso del pensamiento -hay un círculo absolutamente cretinizado por la educación secundaria- no sé qué
el progreso del pensamiento comenzaría a aislar en la situación total, a cercar, el detalle, la particularidad, el elemento combinatorio.

¿Cómo podemos suponer que el pensamiento capta precisamente el elemento combinatorio, que pasa más allá de la etapa del rodeo que marca la
inteligencia animal, para pasar precisamente a la etapa del símbolo, que aquí no tenemos primero el símbolo, que es la estructura del pensamiento
humano, a saber, sustituir a los elefantes por la palabra " elefante ", e incluso al sol por el signo de una redondez ?

No sé si te das cuenta de lo que representa eso como abismo a atravesar, de esa cosa que es el sol en esencia y precisamente
fenomenológicamente, el centro de lo que discurre por el mundo de las apariencias, la unidad de la luz, y que de repente hacer un círculo de él,
agarrando uno de sus aspectos particulares, y que hacemos un círculo de eso, ¡es algo que ya es un abismo después de todo lo que podríamos cruzar!
Si creemos que todavía es algo que el sol es un aspecto de un plato, o un plato, ¿cuál sería el progreso sobre la inteligencia animal? Absolutamente nada.
El sol no vale nada precisamente en la medida en que es designado por un círculo, en ocasiones, pero vale en la medida en que este círculo se pone en
relación con una serie de otras formalizaciones que constituyen con él ese " Todo " simbólico en el que se sostiene . su lugar en el centro del mundo por
ejemplo, o la periferia, lo que sea, pero donde se organiza en un mundo de símbolos.

De las personas que especulan sobre el origen del lenguaje y tratan de hacer transiciones entre esta apreciación de la situación total y la fragmentación
simbólica, hay una cosa que siempre ha llamado la atención de la gente, y se llama las holofrases.
Es decir, en el uso de ciertos pueblos, y tened la certeza de que no haría falta ir muy lejos para encontrar en esta experiencia las holofrases, en
nuestro uso corriente, común, de cosas que precisamente no son descomponibles y sí se relacionan con una situación tomada en su conjunto. Parece
que aquí captamos una línea entre este mundo animal que pasa sin estructurar las situaciones, y este mundo humano que es el mundo simbólico.

Y luego, siempre para proceder allí como procedemos en el análisis, cuestionamos la cuestión del autosimbolismo , como lo expresa SILBERER: cuando un
sujeto pasa a un estado de fatiga, de semisueño, quizás el pensamiento que perseguía inmediatamente encuentra su figuración en las primeras imágenes
hipnagógicas que llegan.

Y vienen los analistas y dicen que en la situación concreta, no hay simplemente eso, esta figuración siempre tiene un sentido:
encontramos allí el conflicto, el superyó, la historia del sujeto. Los analistas tienen toda la razón, pero simplemente parecen malinterpretar que
SILBERER no dice lo contrario sino que muestra un cierto giro, la aparición del fenómeno figurativo.

Me encontré en relación con un fenómeno análogo, en relación con una de estas holofrases, en relación con el trabajo que acabo de citar, está entre los
fiyianos. Los fiyianos pronuncian cierto número de situaciones con la siguiente oración, que no es una oración de su idioma, que no se puede reducir a
nada: “ ma mi la pa ni pa ta pa ”.

No te digo que al matizarlo con pronunciaciones específicas del inglés, no debería dar algo diferente,
pero no está reproducido en el libro en escritura fonética, solo te puedo decir más o menos como se lee, con la fonetización que se le da. Y
luego leo de la pluma del autor, verás qué relación directa con lo que te enseño que designa la holofrase:

– estado o eventos : estado o eventos



de dos personas : de dos personas

mirando al otro : cada uno mirando al otro

esperando que el otro lo haga : esperando que cada uno de los otros lo haga

ofrecer hacer algo : se ofrecerá a hacer algo

que ambas partes desean

pero no están dispuestos a hacer : pero no están dispuestos a hacer.

Encontramos allí definido -con total inocencia por parte del etnógrafo que no era precisamente un teórico de la intersubjetividad- definido, desatado
con una especie de precisión ejemplar, este estado de [...], de inter-mirada, donde cada uno espera el otro para decidir sobre algo que deben hacer juntos,
que es entre los dos, pero donde cada uno no quiere entrar, ni mojarse.
Que es precisamente a esto, a este límite que aparecen [...] Así que ahí se ve claramente, es todo lo contrario.

232
Machine Translated by Google

Como siempre, el punto central de la perspectiva debe ser invertido: no es una génesis, un intermediario en cuestión, entre una cosa u otra
lo que sería una asunción primitiva de la situación como total, es decir, del registro, de el modo de acción animal
y la simbolización por medio de no sé qué cuál sería no sé qué primera pegajosidad de la situación en un modo verbal. Por el contrario, es
algo donde lo que pertenece al registro de la composición simbólica se define en el límite, en la periferia. Le doy el cuidado de traerme cierto
número de frases u holofrases que son de nuestro uso corriente,
hay más de uno, créeme, escucha atentamente la conversación de tus contemporáneos, y verás la cantidad de holofrases
que ella entiende. También verás hasta qué tipo de situaciones límite, de situaciones de suspensión de la materia en un informe
reflejándose entre sí, siempre de forma más o menos directa, están conectados.

Así que aquí estamos, con el análisis hecho para invertirles una cierta perspectiva que es precisamente la de la relación interobjetal
concebida como fundada en una satisfacción natural complementaria entre los dos objetos de los que les hablamos en psicología. ¿A qué
estamos llegando? Llegamos al artículo de BALINT " Sobre la transferencia de emociones ", " Sur le transfert des emociones ", que ya en
su título lleva consigo el anuncio de lo que realmente puedo llamar el plan delirante .
en el que tendrá lugar, en el sentido técnico y original del término "delirante ".

Es una cuestión de transferencia, se nos dice enseguida: el primer párrafo evoca los dos fenómenos fundamentales del análisis: la
resistencia y la transferencia. Resistencia, todo el mundo sabe lo que es. Se define además muy bien relacionándolo precisamente con el
fenómeno del lenguaje: todo lo que ralentiza, altera, retarda la entrega, o incluso la interrumpe por completo.
No vamos más lejos, no sacamos ninguna conclusión y pasamos al fenómeno de la transferencia.

¿Cómo puede un autor tan sutil, tan astuto, tan delicado practicante, tan admirable escritor diría incluso, como BALINT,
desarrollar todo un estudio de unas quince páginas sobre la transferencia, a partir de una definición de transferencia que,
precisamente, para situar uno mismo en una partida psicológica, es decir que debe ser algo que tiene que existir dentro, entonces es
necesariamente, no sabemos qué: sentimientos, emociones...
la palabra "emoción" siempre da una mejor imagen, entonces estamos hablando de emociones
…y lo que importa mostrar es cómo las emociones humanas son encarnadas, proyectadas, disciplinadas, finalmente simbolizadas , todo hay
que decirlo, por algo que evidentemente no tiene relación con ellas.

Así que estamos hablando de la bandera nacional, el león y el unicornio británicos, las charreteras de los oficiales y lo que quieras.
- lea la historia de dos países con sus dos rosas de diferentes colores - nada parecido en la superficie de la vida comunitaria británica o
cualquier otra comunidad. Aquí encontramos ejemplos picantes, ya que los jueces usan pelucas, y eso puede ser motivo de reflexión. ¿Pero,
qué es esto?

Aquí se introduce el dominio del símbolo, no en su estructuración general y en cuanto nos importa…
y lo veremos cuando traiga ejemplos concretos, cómo examinar la cuestión del símbolo
…pero sólo en cuanto desplazamiento, ya que por definición y de entrada se pone en paralelo, en “ pendiente ”, la llamada emoción,
el fenómeno de arrebato psíquico que sería allí lo real, y el algo en el que es, para encontrar su expresión, la realización es por lo tanto
desde el ángulo de desplazamiento.

Por supuesto, el símbolo por sí mismo cumple una función en todo lo que se realiza como desplazamiento. Pero toda la pregunta es: ¿es esa
su función? ¿Debería definirse en este registro vertical, como desplazamiento? Podemos ver muy claramente hasta qué punto es un camino
falso, un camino falso, en el sentido de que lo que se desprende de estas observaciones fundamentales, nada de lo cual es erróneo en sí
mismas, es simplemente que el camino se toma exactamente en la dirección transversal: en lugar de estando en la dirección en que debe
avanzar, es en la dirección en que todo se detiene.

Vemos continuar la dialéctica y el análisis recordando la metáfora de lo que se llama el frente de una montaña, el pie de una mesa,
etc. Seguimos siempre en los fenómenos del lenguaje. ¿A que nos lleva eso? ¿Creemos que entenderemos la naturaleza del lenguaje? No !
De lo que se trata es de decir que en última instancia el tipo de operación de transferencia es este: ¡estás enojado, estás golpeando la mesa!
Como si en realidad estuviera golpeando la mesa, aquí hay un error fundamental. Sin embargo, de eso se trata, de ver:


cómo se mueve el acto en su finalidad,

cómo se mueve la emoción en su objeto, cómo se

hace en sentido vertical esta especie de relación ambigua entre la estructura real y la estructura simbólica , la relación
punto a punto de uno de estos universos con el otro, excepto que la noción de universo no está ahí, no hay manera de
introducirlo.

Por lo tanto, esto se admite hasta el final del artículo. Este análisis que da de ello, la noción de transferencia como tal transferencia de
emociones, a lo que se transfiere la emoción en todos estos ejemplos, es un objeto inanimado. Hace la pregunta con humor: no te estoy
preguntando qué piensa el objeto inanimado. De hecho, es intencionalmente que elegí el objeto inanimado, porque allí la situación es clara,
más simple. De lo contrario, si no lo suponemos inanimado -les señalo que la palabra " inanimado " la vieron aparecer antes en el límite de la
relación dialéctica imaginaria- es porque si pensamos que el otro es también un tema, estamos entrando en una complicación de la que, dice,
no hay salida.

233
Machine Translated by Google

Si no hay salida, no hay forma de analizar. Esto es de hecho a lo que hemos estado llegando durante algún tiempo.
Nos preparan tal plato, prometen con un aire de valentía, que no deja de revelar no sé qué vergüenza, que se manifiesta en el estilo
mismo de esta fanfarronada puesta en torno a la noción de contratransferencia. ¿Qué significa al final,
este punto, esta prolongación, esta acentuación: que al final no hay salida.

Estamos ahí ante el famoso problema, con la psicología de los dos cuerpos, el planteamiento no resuelto de la física, el problema de los dos cuerpos.
De hecho, si nos quedamos en este plano de los dos cuerpos, no hay manera de dar una simbolización satisfactoria.

Se trata de saber si es que, si es comprometiéndose en este camino y hablando primero de la transferencia como siendo esencialmente el
fenómeno del desplazamiento, que se capta efectivamente lo que es el fenómeno de la transferencia. Tan pronto como pasa por el contrario,
es decir, lo ilustra con ejemplos tomados de nuestra experiencia -es decir, de la clínica, de lo que nos pasa en el análisis y no sólo en la
pizarra-, cuenta una primera historia bonita.

Un señor que viene a verlo, está ahí al borde del análisis. Conocemos bien esta situación y él no puede decidirse.
Fue a ver a varios analistas. Finalmente, viene a ver a BALINT. Él le cuenta una historia larga, muy rica, muy complicada, con detalles,
cosas que siente, que sufre. Y ahí es donde nuestro BALINT...
cuyas posiciones teóricas estoy en proceso de difamar, y Dios sabe si lo hago con pesar, pero es
esencial, porque se trata de saber hacia dónde vamos
… revela el maravilloso personaje que vemos vivir en esta historia. Es allí que se revela, no la contratransferencia, como decimos en el
lenguaje clave en el que languidecemos, que consiste en llamar " ambivalencia " al hecho de odiar a alguien, o llamar " contratransferencia "
a ser un tonto.

BALINT no es tonto. Él escucha a este tipo. Ya ha escuchado muchas cosas, de la gente, ha madurado, es alguien, es un hombre, un
ser. Él no entiende... ¡Eso es todo! Hay historias así: no las entendemos. Cuando no entiendas una historia, bueno, no te acuses enseguida,
dite: " Algún significado debe tener que no entiendo ".
Y ahí BALINT no solo no entiende, sino que actúa como quien no entiende, y considera que mientras no comprenda, tiene derecho a no
comprender. Y debe haber una causa. No le dice nada a su chico y lo trae de vuelta.
El tipo vuelve y sigue contando su historia, y lo vuelve a hacer. Y BALINT sigue sin entender. Y hay algo evidentemente: son cosas que son
tan probables como otras, solo que ahí están, no van juntas.

Es una experiencia clínica, estas cosas nos pasan a nosotros, y siempre debemos tenerlas en cuenta.
A veces nos proyecta hacia un diagnóstico, a saber, que debe haber algo orgánico en ciertos casos.
Así nos enseña FREUD a hacer un diagnóstico en determinados casos. Pero no se trata de eso.
Esta complicada historia, nada aparece en el horizonte que no sea ajeno. Pues lo dice:

“ Es curioso, me cuentas muchas cosas, muy interesantes, pero tengo que decirte que tu historia: no la entiendo. »

Entonces el tipo florece, con una amplia sonrisa en su rostro y dice:

“ Eres el primer hombre sincero que conozco, porque todas estas cosas que te acabo de decir, se las dije a cierto número de tus
colegas que inmediatamente vieron allí el índice de la estructura interesante, compleja, refinada… Pero todo esto Te lo dije como
prueba, y para ver si eras o no como todos los demás, un charlatán y un mentiroso. »

Lo interesante es el ejemplo, porque hay que sentir que escala hay entre los dos registros:


El registro de BALINT en la pizarra, que nos muestra que son las emociones de los ciudadanos ingleses las que se
trasladan al león británico y los dos unicornios, y BALINT cuando está en el cargo, cuando habla inteligentemente de las

cosas que experimenta.

¿Te das cuenta de eso? - No es aquí donde empezamos a entrar en la aberración, cuando simplemente hacemos un
comentario irrelevante, para decir: “ Eso está muy bien, todo eso. »? Este tipo después de todo está en su derecho.
para operar así. ¿Pero no es esa una forma antieconómica ? ¿No es un desvío muy largo?

Y aquí estamos de vuelta en la aberración, en el nivel de algo que no tiene relación. Si es económico o no económico es irrelevante.
Esto se sostiene en su registro, y en alto, porque en verdad, si se trata de algo en la transferencia, y tiene toda la razón al situar esto en
algún lugar precisamente al comienzo de la experiencia analítica, ese registro en el que se encuentra la palabra , y que es precisamente

– porque es mentiroso, –
porque establece, introduce en la realidad la mentira, es decir algo que no es,
– es porque introduce lo que no es que también puede introducir lo que es.

234
Machine Translated by Google

Porque antes de la palabra, nada es ni no es. Todo está ahí sin duda, pero es con la palabra que hay " cosas que son",
verdaderas o falsas: las que son, y las “ cosas que no son ”. Es con esta dimensión de la palabra que se ahueca la verdad, en lo real,
que no tiene -antes de la palabra- ninguna razón para introducirse ahí, porque no hay nada, ni verdadero ni falso, todo está ahí en la
situación, no hay una especie de verdadero o falso antes de que la palabra pueda, introduciéndose, ¿introducir qué?

Hablé de mentir, porque se trata de mentir, pero hay otros registros. ¿Estás diciendo que estos registros...
llamémoslos, connotémoslos, antes de partir hoy, en una especie de triángulo con tres vértices:
– precisamente pondríamos la mentira en un pico,
– a otro, algo que no es mentira sino que también es introducido por el habla: el error, es intencionalmente que digo
el error, y no el error. Volveré a eso.
- Y luego, ¿qué más? Ambigüedad. Volveremos a eso también.

Del hecho de que precisamente la palabra, en cuanto habla que funda este registro, de lo verdadero, que es precisamente por su acto que lo
funda, deja siempre, detrás de este fundamento de verdad, ese algo de su acto que es más allá y que plantea,
detrás del hecho mismo de la fundación, aquello por lo cual ella la fundó. Y por su propia naturaleza, el habla no sólo está condenada a
esta ambigüedad, sino que, si no es inherentemente ambigua, deja de ser habla.

Es precisamente a partir del establecimiento de este dominio de la palabra que lo real se va vaciando, y si se puede decir: simétricamente,
este agujero, esta brecha del ser como tal. Sabes muy bien que la noción misma de ser, en cuanto tratamos de insertarla, resulta tan
elusiva como el habla. Porque el Ser -la Palabra misma- existe sólo en el registro de la palabra que introduce este vacío del ser en la textura de lo
real. Tanto la sujeción como el equilibrio son exactamente correlativos.

Otro ejemplo que nos trae BALINT...


no es menos significativo que el primero, y uno se pregunta cómo puede traerlos e incluso vincularlos a este registro de
desplazamiento, este registro de desplazamiento en el que la transferencia como tal ha sido amplificada
...es otra historia: es un paciente encantador que presenta ese tipo ilustrado en ciertas películas inglesas de lo que se llama parloteo: hablar,
hablar, hablar para no decir nada. Así van sus sesiones. Hay algo que lo hace aún más
significativo el caso es que ya pasó, él también, pero en el análisis, ya ha hecho largos tramos de análisis con otro.
Finalmente, llega a manos de BALINT, quien la escucha, quien se da cuenta -incluso lo admite el paciente-
que cuando hay algo que le molesta, lo llena con tonterías.

¿Dónde está el punto de inflexión absolutamente decisivo en la historia? Es cuando un día, después de una hora dolorosa en torno al
mismo procedimiento de la paciente, BALINT acaba poniendo el dedo en lo que hay ese día, es decir lo que ella no quiere decir.
Y lo que no quiere decir es que ella tenia de un medico de sus amigos que no tiene relacion con el analisis anterior,
una carta de recomendación para que ella encuentre trabajo, y donde se dice de ella que es una perfecta [...]
Vamos más allá y entramos en esta dialéctica del trabajo inserto en el símbolo, en la ley.

En ese día, hace girar al sujeto en torno a sí mismo, encuentra el momento central en torno al cual girará todo el análisis, y donde
finalmente podrá comprometerse en algo. Lo encuentra en el hecho de que logra que la paciente admita que lo que está en juego
para ella, y siempre lo ha estado, es precisamente eso: que todos no deben saber al final que la consideramos como [...] es decir,
alguien cuyas palabras enganchan.

Porque si sus palabras la comprometen, va a tener que bajar -como en el ejemplo anterior- a ponerse manos a la obra, a entrar en el
mundo del trabajo, en el mundo de la relación adulta homogénea. Y lo que siempre ha sido para ella, lo que entendió muy bien, es la diferencia
entre la forma en que acogemos las palabras de un niño...
por supuesto, todo eso no está dicho exactamente como te lo digo, pero
lo suficiente para legitimar lo que estoy destacando aquí.
…y del que acogemos las palabras de un adulto. Para no verse obligado a comprometerse, a situarse aquí o allá, como aparece en el mundo de
los adultos donde uno está más o menos reducido a la esclavitud. Y la relación entre eso y el hecho de que parlotea sin decir nada, que llena sus
sesiones de vacío, vacío, viento, es esta.

Además, podemos parar y meditar un momento que el niño también tiene una palabra. La diferencia entre el habla del niño y la del adulto no es
en absoluto que su habla sea vacía. Está tan lleno de significado como el habla de los adultos.
Incluso está tan lleno de significado que los adultos pasan su tiempo maravillándose con él:

" ¡Qué inteligente es, mi querido querido! ¿Viste lo que dijo el otro día? ¡Ay! Mi querida ! ... »

Pero precisamente: ¡todo está ahí! ¡Es porque, en efecto, como antes en este elemento de idolatría que interviene en la relación
imaginaria, esta palabra admirable es una palabra trascendente, una revelación del cielo, un oráculo del pequeño dios!
Pero es bastante obvio, de hecho, que no lo compromete a nada y que hacemos todo lo posible para arrancarlo, cuando las cosas no van bien,
palabras que enganchan.

235
Machine Translated by Google

¡Y Dios sabe si la dialéctica del adulto logra, ahí, deslizarse! ¡Lo sabemos muy bien! Pero de eso se trata.
Es precisamente el valor de la palabra en la medida en que entra en una dialéctica, es decir, que se vincula al sujeto a sus propias contradicciones,
para decirle que se le hace firmar algo.

En un punto más avanzado, más desarrollado de la situación analítica, la situación de transferencia...


no soy yo quien lo dice, es el, solo estoy comentando el texto, y tiene razon
…lo da como ejemplo de transferencia. Ya ves que es mucho más que un desplazamiento.

Y una vez más, se trata del valor de la palabra, esta vez no ya como creadora de esta ambigüedad fundamental, sino como función propiamente
simbólica del pacto que vincula y une como tal a los sujetos entre sí en una acción humana.
por excelencia basado original e inicialmente en la existencia de este mundo del símbolo, a saber , las leyes y los contratos.

Es sobre este registro que BALINT, cuando está en lo concreto en su función de analista, ubica, detecta, gira la situación entre él y el sujeto, y que
desde ese día puede señalarle todo tipo de cosas:

la forma en que se comporta en sus lugares, a saber, que tan pronto como comienza a ganarse la confianza general, se las arregla
precisamente para hacer algo que hace que la echen, la forma misma de los trabajos que encuentra también son muy significativos,

Son detalles muy divertidos: hablar por teléfono, recibir cosas y enviar a otros a hacer varias cosas, derivar trabajos que le permiten
sentirse fuera de la situación. Al final, sin embargo, se las arregla para ser despedida.

Este es el plano en el que entra en juego la relación de la transferencia, en torno a un sentido oa otro:

ya sea de la institución de la relación simbólica,

ya sea su extensión o su
– soporte.

Es en este dominio de la función de la palabra, de las propiedades de la palabra, que vemos esencialmente desarrollarse la transferencia: a las
incidencias, a las proyecciones, a las articulaciones, ambas del orden de lo imaginario, pero que se sitúa enteramente en la relación simbólica.

Es simplemente ahí hoy, con la ayuda de este pequeño comentario sobre un texto de BALINT particularmente significativo, donde quiero llevarlos.
¿Qué implica esto? Este mundo del habla no está simplemente en un plano. Por definición, el habla
tiene siempre sus fondos ambiguos, que llegan hasta lo inefable, en el momento en que ya no puede decirse como palabra,
fundamentarse como palabra. Este es un punto en el que llegamos a un más allá. Pero ya ves que ese más allá no es el mismo que buscamos
en la psicología del sujeto.

Está en la dimensión misma del habla. Frente a este [otro] más allá que se acostumbra buscar en no sé qué mimetismo, calambre, agitación del sujeto,
correlato emocional psicológico del habla, este más allá está entonces del otro lado, es un abajo. De eso se trata. Y en este sentido se vaciando la
realización esencial que se hace en el análisis.
Cuando hablamos del ser del sujeto, eso no significa algo que vaya en la dirección de sus propiedades psicológicas, sino en el sentido de una
profundización de esta experiencia de palabra en la que se sitúa el análisis, y que nos permite en el al mismo tiempo darse cuenta mejor de cuál es la
situación analítica. Si queremos equiparar la situación analítica a algo, es muy precisamente a lo que evoqué antes, es en el orden de un intercambio
de palabra, de la relación simbólica, algo que está inicialmente constituido por una cierta regla del juego.

La experiencia analítica se encierra en ciertos usos regulados con reglas ciertamente muy llamativas y muy paradójicas:

se trata de un diálogo, un diálogo lo más monólogo posible, es toda una regla del

juego en el orden simbólico en que se desarrolla.

¿Está ahí? Esto es lo que quise ejemplificar hoy por el contraste entre los ejemplos concretos que da BALINT y lo que se manifiesta para él, y con
razón, los fenómenos típicos de la transferencia, y los ejemplos que él dio.
Naturalmente, al final, lo que le parece más llamativo de la situación es el ejercicio, el uso que estas dos personas han hecho del discurso, como
si ese fuera realmente el resorte principal de la situación.

Ves que se trata de una extrapolación abusiva, porque la situación no es en absoluto lo mismo que este tipo de discurso, a la vez triunfante e
inocente, que el niño puede utilizar antes de haber entrado en el mundo del trabajo, y el hecho, en el mundo de trabajo,
para apoyar un discurso intrascendente expreso.

Es sólo por deducción de una cierta relación establecida que los dos pueden vincularse. La base es diferente. No es simplemente una ectopia de la
situación infantil, es el mantenimiento, el intento de mantener una situación atípica construyéndose de cierta manera en el registro del amor primario del
que hablamos constantemente, tratamos de justificar pensando que esto es cierta investigación [...]

236
Machine Translated by Google

Esto es cierto desde ciertos ángulos. Pero no en todos, y limitándonos a este ángulo podemos embarcarnos en falsas perspectivas, es decir, que pueden motivar
por nuestra parte una intervención desconcertante para el sujeto.
No es seguro que sea necesario decir: estas son tales o cuales relaciones infantiles. Y el hecho lo prueba: no es haciendo como la analista que
precedió a BALINT, es decir, decir que reprodujo allí tal situación de su infancia, que BALINT
dio la vuelta a la cosa, pero en torno al hecho concreto, el hecho de que esta señora tenía en su poder esa mañana una carta que le permitía
encontrar un lugar, precisamente en el registro de esta función de la palabra, de la garantía dada de responder por alguien .

Y es precisamente porque, sin teorizarlo, sin saberlo, fue en este nivel, que fue efectivo. Ves lo importante que es situar las cosas. No quisiera terminar sin
decir de todos modos cómo precisamente, a través de esta teoría que es
desplazado, degradado también, y es precisamente este desplazamiento de la teoría lo que aquí se trata de ver cuál es su significado, y por qué se hace
-y aquí es donde llegaremos la próxima vez- en este pequeño triángulo del habla, con estas funciones y estas repercusiones en el ser.
Este será el tema de lo que diremos la próxima vez. E incluso yo no dudaré en caer en la esquematización espacial y hacerles una especie de pequeña
representación piramidal en la pizarra. Les indicaré que en cambio, si tomamos el texto, encontramos, como acaban de ver con estos ejemplos, ejemplos
maravillosamente luminosos, explicativos.
BALINT, naturalmente un excelente practicante, no puede malinterpretar en qué dimensión se mueve.

Entre las referencias, hay una a un pareado del que llama " uno de nuestros colegas " -y Dios mío, ¿por qué no? -
la de Johannes SCHEFFLER que a principios del siglo XVII hizo estudios de medicina muy avanzados- probablemente tenía más sentido en aquella época que en
la actualidad. Bajo el nombre de Angelus SILESIUS escribió una serie de coplas
la más llamativa sobre la relación entre [...] y la deidad. Se podría resumir el eje general de sus coplas, de las que no se puede decir que sean místicas. Se trata de
la deidad, de la creatividad en esencia que está en torno a la función de la palabra humana en la medida en que lleva su profundización, e incluso llega a callar.

Los dos versos citados por BALINT son muy bellos, es nada menos que estarlo como ligados a lo contingente, a lo accidental en la realización del sujeto. El
hecho de que BALINT haya podido buscar tal cosa es muy significativo, porque para él tener la práctica de estos textos… Los textos del Angelus SILESIUS están,
entre los textos “ místicos ” – llamémoslo así, entre comillas. En verdad, este puede no ser el término más preciso, el más llamativo. Surgen sobre todo de la
perspectiva poco ortodoxa en la que siempre se ha afirmado Angelus SILESIUS, que plantea los enigmas más impresionantes a todos los historiadores del pensamiento
religioso. No es por casualidad. Es una figura significativa en lo que puede llamarse el ciclo alemán de […] a […]. Verlo emerger en el texto de BALINT ciertamente no
es una coincidencia. te digo

sólo aquí, para decirles también que es precisamente desde esta perspectiva de la profundización de la acción de la palabra que también podemos concebir el
más allá, no sólo [...] sino una dimensión bastante esencial de este progreso, que teóricamente - y creer y seguir a BALINT y otros autores- llevaría a esta especie
de reintegración o erupción narcisista de la que les mostré, durante una entrevista, que los autores, y especialmente BALINT, parecen ver en ello el último término del
progreso analítico.

Lo que les señalé un día en el pizarrón con una flecha -esa especie de retirada del punto O hacia algún lugar atrás, y que para nosotros debe llegar a dar
un sentido completamente diferente a la fórmula de Freud, que es el Hábito adquirido según un espacialización tosca y sumaria: “ Donde estaba el ello, el
ello debe estar el ego ”.
En efecto, es en esta dirección de profundización del acto de habla que encontraremos verdaderamente su sentido.
Y malinterpretando esta dimensión es imposible sustraerse a este esquema que hace de la reconquista del ello algo que en última instancia es un acto de
espejismo. El ego se ve a sí mismo en un yo que no es más que una alienación final y más perfeccionada de sí mismo que cualquiera que haya conocido antes.
Si no nos apegamos a darnos la idea de lo que está constituyendo el acto de habla en sí mismo, no podréis ver lo que es: que no se trata de una especie de
ampliación, de reconquista por el yo de cierto campo, de cierta pendiente, de cierta franja de lo desconocido, pero de una inversión real, de un desplazamiento, de un
espacio de cambio, una especie de minueto ejecutado entre el yo y el ello.

Pareado 30, en el segundo libro del Peregrino Querúbico de Angelus SILESIUS29 :

" Hombre, vuélvete esencialmente lo que eres, porque cuando el mundo decaiga...

Esto es en efecto lo que es, un crepúsculo, un ocaso imaginario del mundo, e incluso, hasta cierto punto, una cierta experiencia al límite de la despersonalización,
en una cierta relación que es la de la partida del neurótico o de la el sujeto que analiza

…es entonces cuando cae lo contingente, lo accidental, el trauma, los contratiempos de la historia, y es el ser el que entonces viene a constituirse. »

Tal es más o menos la traducción comentada que se puede dar de ella para ser lo más exacta posible.

29 El ángel silencioso:
El viajero angelical, Rivages poche, 2004, p.140: “ Hombre, vuélvete esencial: porque cuando el mundo pasa Lo contingente desaparece con él pero la esencia permanece. »
El peregrino angelical, Albin Michel, 1994, p.51: “ Hombre, vuelve a tu esencia, que cuando el mundo pasa, los accidentes desaparecen; la esencia permanece. »
El peregrino querubín, PUF, 1964, p. 147: " ¡Hazte imprescindible! " Deja que el mundo muera, El accidente desaparece; la esencia permanece. »
Peregrino querubín, Aubier 1946, p. 115: “ Hombre, vuélvete esencial: porque cuando el mundo pasa, la Contingencia se pierde y la esencia permanece. »

237
Machine Translated by Google

No puedo aconsejar a nadie que haga suficiente análisis para obtener estas obras de Angelus SILESIUS.
No son tan largos, traducidos al francés, están en Aubier (Le Pèlerin chérubinique).
Verás muchas otras cosas allí, objetos de meditación :

los informes de Wort : palabra -gracias al posible juego de palabras en alemán- y de Ort : lugar.

Los aforismos sobre la temporalidad extremadamente condensados y bastante correctos.

La próxima vez también tendré la oportunidad de tocar fórmulas extremadamente cerradas y abiertas, objetos de meditaciones
de primer orden y admirables. Estamos obviamente con la experiencia, connotada en este período de su vida cuando escribió Angelus
SILESIUS, es decir cuando estudiaba medicina. El final de su vida estuvo perturbado por las guerras dogmáticas de la Reforma y la
Contrarreforma. Tomó una actitud extremadamente apasionada.
Pero " Le voyageur... " hace un sonido transparente, cristalino. Es sin duda uno de los ejemplos más significativos de ciertos
momentos de meditación humana sobre el ser.

Es ciertamente algo importante, y más rico en resonancia para nosotros que La noche oscura de San Juan de la Cruz, que todo el mundo lee y
nadie entiende.

No puedo aconsejarles lo suficiente, a quienes quieran introducirse en este registro, que lean este admirable texto.

238
Machine Translated by Google

16 de junio de 1954 Mesa de sesiones

GRANOFF

LACAN

Nuestro amigo GRANOFF tiene un mensaje para nosotros, que parece estar en línea con nuestros últimos y actuales comentarios.
Y me parece muy afortunado que estén surgiendo iniciativas similares, totalmente en consonancia con el espíritu de diálogo que deseo.
en lo que -no lo olvidemos- es ante todo un seminario. No sé qué nos va a traer esta mañana. Le doy la palabra enseguida, y veremos en qué medida
o bien podemos bifurcarnos en algo nuevo o bien volver a la línea de lo que veníamos desarrollando la última vez.

Wladimir GRANOFF

Puede que no haya ninguna buena razón para lo que quería presentarles hoy. Hay un cierto número de malos, que se encuentran en una cierta
tendencia a las cooptaciones, que quizás sea culpa mía.
Pero a veces siento la necesidad de darme cuenta si, para estar solos, también estamos aislados.
Sin embargo, tengo la sensación de que no estamos tan aislados.

BALINT estaba -hace unos días- en la agenda, y en su ocasión el Dr. LACAN dijo que había tenido la sensación de un vientecillo que estaba
cambiando. Y es solo una de estas pequeñas manifestaciones de este viento virante que quiero presentarles.
De hecho, ciertas nociones están siendo cuestionadas actualmente por ciertas razones. Entre estos, hay dos que fueron citados por el Dr.
LACAN: – por un lado, el hecho de que cierto número de términos han visto disminuir su significado en el uso,

– y, en segundo lugar, que la oscuridad resultante creó el problema secundario de tener que volver a sintonizar.

Hace unos días se pronunció aquí el término “ transferencia emocional ”, en relación con un artículo de BALINT. Nos pareció que esta posición extrema
se le habría ahorrado si hubiera estudiado el análisis del caso clínico que relata, si no exactamente, al menos de manera que le permita interpretarlo en
los tres registros al mismo tiempo. base de nuestros diseños. Sin embargo, la casualidad quiso que en esta misma primavera de 1954, unos autores un
tanto oscuros, en una revista con un pasado glorioso pero hoy muy caído, se hicieran algunas preguntas que no son ajenas, no con el punto en que
estamos elaborando, pero con su punto de partida.

Cierta orientación oscurecedora del análisis finalmente devolvió a los autores a un ciclo pasado, como todo indica, a replantear las cuestiones
fundamentales. La historia del movimiento que tiene en este sentido sólo obedece a las leyes de otros sectores de la actividad humana que [...] el
radio de una curva en proporción a la [...] y lleva al viajero de vuelta al punto donde se había ido .
Para salir del callejón sin salida, los autores intentan diferentes medios, como BALINT, de los que nos son familiares aquí.

Esto es lo que me gustaría que vislumbraras, precisamente después del último seminario, en dos artículos titulados
– « Emoción, Instinto y Dolor-placer » de un cierto CHAPMAN ISHAM,
– et « Un estudio de los sueños en profundidad, su corolario y consecuencias » de BENNITT dans Psychoanalytic Review, abril 1954.

Sobre ellos, una breve observación: no me pareció insignificante que los dos autores recurrieran al estudio fundamental del sueño para plantear su
argumento.

El artículo de ISHAM parte de la confusión que reina en cuanto a la confusión de los términos Necesidad: necesidad, Tendencia: pulsión, instinto.
Surge la pregunta: ¿qué se entiende por la palabra " emoción "? Y trata de abordarlo por las dos vías clásicas, la que llama “ experiencial ” y
la que llama “ expresiva ”.

Ninguno de los caminos ha tenido suficientemente en cuenta los sueños que ejemplifican lo que él llama el aspecto " ideacional " o significante de
la emoción. Y, entrando en un debate que recuerda a la discusión del informe de BENASSY sobre los instintos, denuncia como precientífica la
evitación del sentido -traduzco Significado de diferentes maneras- en favor del estímulo.
Personalmente, preferiría introducir la noción de objeto.

Freud descubrió que las emociones no se pueden mover, aunque en este punto era contradictorio, pero que los objetos se podían mover, sustituir
unos por otros, invertir, etc. Fue un gran avance para nuestra comprensión, cuya aplicación fue poco brillante. Alude al simposio Sentimientos y
emociones, 1950.

239
Machine Translated by Google

Y considera que la “decisión” de Freud, aparentemente inofensiva, de considerar la existencia de una energía neutra, móvil, en lugar de la
transformación de un afecto, le parece singularmente importante. En efecto, mientras no se dé prueba de la posibilidad de un afecto, o hasta
que un afecto tenga una inversión directa, se podría decir espontáneamente, prefiere ceñirse a su concepción: los afectos son síntomas o
expresiones, y no son autoconvertibles. .

Veo un mérito en esta afirmación, la de permitirnos evaluar la presión que va en sentido contrario. Una presión puede juzgarse por la contrapresión
ejercida. Ideas que tienen una fuerte propensión a su opuesto e impulsos que tienen una tendencia similar,
pero no análogo, el psicoanálisis nunca ha demostrado que la inversión de un afecto pueda ser un proceso independiente de la
satisfacción de una necesidad o de una aberración de objeto. La emoción tiene sus raíces en las necesidades y los objetos.
Y es cuando la oscuridad se ha espesado en su argumento cuando planta el eje alrededor del cual girará su concepción.

FREUD, dice, pasa sin transición de los objetos reales al instinto como motivación interna. Alude al sueño hilarante que FREUD tomó prestado
de FERENCZI donde un hombre se ríe por motivos paradójicos. Dice que en este sueño salta sin transición de los objetos reales al instinto, como
una motivación interna, y esta omisión -debemos entender la omisión de los objetos que él llama mentales-
oscureció la discusión e hizo que se le asignara al instinto un origen separado, en el ello, lo cual es cuestionable.

Pero el instinto puede surgir de una matriz biológica pero también de un objeto mental real, desde dentro, desde fuera.
Pero hay que señalar un hecho, dice ISHAM, es el siguiente: un gato ronronea bajo la caricia. Muéstrale un ratón.
Se ha convertido en un animal carnívoro. Segundo dato: enséñale a un niño un camión aerodinámico, lo querrá aunque ya tenga
una docena de ellos. Este segundo ejemplo, cuyo hallazgo es significativo, lo lleva a demostrar que la emoción no es una medida
del instinto o de la necesidad. El placer psicológico no puede separarse de los objetos mentales.
La emoción sentida sin una representación mental consciente deja un vacío psicológico.

Aquí, pues, están sus proposiciones finales: la emoción toma lo que él llama “ su naturaleza emocional ” en una descarga instintiva.
Esta descarga es provocada, más bien iniciada, por objetos conscientes o inconscientes, reales o mentales, por necesidades, necesidades .
Las necesidades pueden clasificarse como objetos, aunque su posición aún es oscura. Así que se lavó las manos del problema.
instintos-impulsos, para encontrarlo en la primera curva.

Última proposición: la emoción no puede entenderse directamente, por su naturaleza integradora y sintética.
La participación de los objetos mentales abre la puerta a los procesos asociativos. Hablar de la expresión de las emociones no tiene sentido.
Decir que una emoción produce otra es un punto de vista que requiere una mejor comprensión del placer-displacer.
Y los siguientes usos deben ser cuestionados: las emociones como móviles se expresan mejor, según él, en términos de motivaciones
de objeto. Emociones, percepciones sensoriales de necesidades nunca demostradas, emociones inconscientes o equivalentes emocionales,
aunque más indulgentes...

LACAN - Habla más despacio...

Wladimir GRANOFF ...Emociones inconscientes o equivalentes emocionales.

LACAN - Tú dijiste “ las emociones como móviles… ”

Wladimir GRANOFF - Se expresa mejor en términos de motivaciones de objetos, emociones como necesidades nunca demostradas.

LACAN

Es la percepción endopsíquica, eso de lo que hablamos todo el tiempo, y que es la cosa, el último recurso que tenemos en todo
tipo de callejones sin salida.

Wladimir GRANOFF

Emociones inconscientes o equivalentes emocionales es un término a cuestionar, aunque es más indulgente a favor del segundo, es
decir, equivalentes emocionales. Y finalmente -término cuyo uso no está justificado-
Las emociones como respuestas a los estímulos.

El segundo artículo es el de BENNITT. Aborda temas que no son ajenos a nuestras preocupaciones, de una manera totalmente diferente. Por su
parte, le llamó la atención el hiato que separa las dos formas fundamentales de considerar el sueño:

ya sea como procesos anacrónicos, indiferentes a su significado,

o como la expresión de un sentido a descubrir en otro registro de la realidad, que vuelve a volatilizar las dimensiones
específicas del sueño.

¿No podría haber, en cierto modo, dos realidades?


Así, ofrece lo que él llama " las llaves olvidadas ", y una investigación directa del sueño y del símbolo. ¿Qué significa eso?

240
Machine Translated by Google

Clasifiqué las cosas así:


– El sueño es una experiencia inconsciente. La experiencia inconsciente más pura , y al mismo tiempo el dominio del símbolo puro .
– El símbolo es diferente de lo que es en la conciencia.

La reducción de la realidad del sueño se debe a que salimos, al analizarlo, de su propio dominio.
E incluso si no hay dos caras de la realidad, lo que nos importa sobre todo descubrir es: ¿qué es realmente un símbolo ?
¿Qué es realmente un hecho? Ahí ya, empieza a sonar más familiar lo que vemos aquí.

Cuanto más se avanza, más se convence uno de que hay que eliminar ciertos criterios cuando se habla del símbolo. Por ejemplo, su naturaleza no es
necesariamente subjetiva u objetiva. La proposición de subjetividad u objetividad no cambia con la profundidad del plan de la investigación. El símbolo no se
vuelve más o menos material. ¿Qué vemos según BENNITT?
Es que al evolucionar el símbolo se refina y literalmente adquiere cada vez más significado. Él lo llama cada vez más forma de significado.

Introduzco un pequeño comentario para señalar que significado, en inglés, puede tener varios significados:

el significado es el significado, el significado,

y también opinión, lo que se dice,

es casi el Meinung alemán “ ¿Was meinen Sie? “: ¿Qué dices ?
Utilizo este término porque no puedo detenerme en una traducción definitiva.

El símbolo es, pues, una cara basal de la realidad, es incluso la primera cara basal de la realidad, su primera proposición.
Es en sí mismo, es decir, una realidad. Lo simbólico -dice- es la experiencia de las diferentes formas de sentido, con nuestro propio
aparato, nuestro propio aparato.

Ahora, dice, lo que hagamos para actualizarlo es otro asunto. Esta es la segunda propuesta de BENNITT.
Hay que decir que el término que voy a utilizar es la traducción del término inglés actualización.

LACAN – Que significa realización.

Wladimir GRANOFF

Ahora, en el sentido inglés, actual significa real. Sin embargo, me quedo con este vocabulario, porque no sé si está en lo que digo aquí,
pero hay veces que también aparece el término realización. La actualidad -dice- es la contracara basal, la otra cara dinámica de la existencia. Cito el
texto:

“ El símbolo es transdimensional, es el contenedor unificador del significado, es lo que hace su realidad. Lo que hace su realidad es ser un foco
distinto de la actualidad -distinto o distintivo de la actualidad- El hecho es dimensional, separador, diferenciado y al revés -o más bien al revés-
un hecho puro estaría desprovisto de sentido, significación, significación. »

BENNITT se resume en lo que él llama un epílogo. Cito el comienzo del mismo, este epílogo debe relacionarse no solo con el contexto, el resto de su artículo,
sino con toda la posición del movimiento analítico en el mundo en este momento.

“ ¡Pero, por desgracia, termina ahí! Donde se deben ver las aplicaciones, en nuestra teoría y nuestra práctica, y marcadas con respecto a la actualidad
toda su diferencia, donde debería aparecer una psicología que reconozca como proceso último, último, en la existencia, la simbolización del
hecho, y la factualización del símbolo! »

Y vuelve en un párrafo final:

“ Detrás del sueño manifiesto, lo que revela, ¿no dejamos de apreciar la expresión del sueño en sí mismo? ¿No "excluimos"
- usa un término curioso - ¿ no es un punto de vista justo sobre su interpretación? Porque, fundamentalmente, si el sueño es factualmente regresivo,
es simbólicamente progresiva. »

Creo que ahí es donde debe terminar la revisión de estos artículos.

LACAN

¿Cuáles tienen que hacer una pregunta?


Porque, después de todo, nuestro amigo GRANOFF nos dijo todo eso demasiado rápido. Son artículos amplios y de gran calidad teórica, y es bastante
comprensible que le pidas detalles.

Serge LECLAIRE - Fue demasiado rápido. Al menos para la primera parte.

241
Machine Translated by Google

LACAN

Sí, es cierto, estabas un poco apresurado. Te equivocas: siempre que traigas cosas interesantes, hay que explicarlas bien.
Reanude ahora, sin seguir sus notas, lo que le parece el punto importante del primer artículo.

Ambos son convergentes con respecto a lo que hacemos. Ambos llevan, enfocan la atención en diferentes puntos. El primer artículo evidentemente
se centra en este retorno, esta referencia, esta información de la emoción, como debiendo ser la última realidad con la que tenemos que lidiar,
como el más allá de nuestra experiencia propiamente dicho, el objeto de nuestra experiencia. La necesidad de agarrar el objeto en alguna parte,
por algo que se vea lo más cerca posible de los objetos.
que tenemos en otros registros. ¿Los comentarios que hace se centran particularmente en qué?

Wladimir GRANOFF

Sobre el hecho de que la emoción no puede ser -en nuestra concepción de ella- de alguna manera manipulada a nivel biológico, y por otro
lado como un proceso autónomo, espontáneamente comprensible, expresivo en sí mismo, y capaz de obedecer las leyes actualmente descritas
en el análisis de inversión, de desplazamiento, que no puede ser interpretado por la administración de un estímulo. Que la única forma de
abordarlo es entender la emoción en lo que él llama una matriz biológica, y amparada por el momento por el término instinto, pero extrayendo su
modulación, su existencia, su iniciación, a partir de objetos mentales. Estos objetos mentales
son lo que él llama necesidad, y pueden, como ha demostrado Freud, ser comprendidas en el registro del sentido, es decir , condensadas,
desplazadas, sustituidas, modificadas de diversas maneras, disfrazadas.

Octave MANNONI - Es la palabra necesidad lo que da vergüenza aquí.

LACAN

Porque no puede encontrar uno mejor, por supuesto. GRANOFF enfatizó inmediatamente en su análisis que la palabra necesidad
le parece casi lo que llamaremos una impropiedad del texto, palabra cuyo uso, en ocasiones, sólo puede ser captado por la
totalidad del texto mismo. Sólo es válido en su contexto.

Wladimir GRANOFF

Además lo introduce con una serie de piruetas alrededor de la palabra, todo lo que dice es motivacional, lo está haciendo muy mal.
en ese caso.

LACAN

30 ,
No es así ! ALEXANDER ha escrito un gran artículo, quizás podamos hablar de eso algún día, llamado " Lógica de las emociones".
Lógica de las emociones. Es cierto que con esto está en el corazón de la teoría analítica. Pero que el término mismo, y todo el desarrollo del
artículo, lleven consigo la misma cuestión planteada por este reciente artículo, a saber, que se trata de la introducción en lo que solemos considerar
el registro afectivo, la pura y simple introducción de un dialéctico.
Y además, en el artículo de ALEXANDER que nos ocupa, se trata nada menos que de partir de ahí, el diagrama lógico-simbólico
que es bien conocido, donde FREUD deduce las diversas formas de los delirios, las diversas formas de negar el " Te amo ", es decir:


No lo amo, no lo amo, no lo

amo, él me odia,


¡y hasta es él quien me ama!

Lo que finalmente da la génesis entre las otras formas de delirio: celoso, pasional, persecutorio, erotómano, etc.
Es cierto que aquí vemos con la mayor evidencia que ya está en una estructuración no sólo simbólica, sino muy alta simbólica , pues ya
introduce todos los desarrollos de la forma gramaticalmente más elaborada, que está sólo en este registro. que captemos las diferentes
transformaciones, el mismo metabolismo de lo que ocurre
en el orden del preconsciente.

Es cierto que este primer artículo tiene la ventaja de ser contracorriente en relación con toda una corriente teórica actualmente en
análisis. El segundo me parece aún más interesante, en la medida en que lo intenta - y subrayo que GRANOFF
hecho comentarios muy interesantes sobre el empleo, esta es la segunda vez que me refiero a la palabra " empleo ".

30 Franz Alexander: « La lógica de las emociones y su trasfondo dinámico » (1935), en The scope of Psychoanalysis 1921-1961, Basic books inc., Nueva York, p. 116.

242
Machine Translated by Google

Porque al final, ¿qué vamos a ver aquí? Ce à quoi nous devons toujours penser pour construire une théorie correcte du symbole, c'est-à-dire ce
dont il s'agit là, de la signification, la tendance, où le registre dans lequel une certaine pente de la pensée s' compromete.
De lo que se trata exactamente este artículo, es de buscar a qué más allá, a qué realidad, a qué hecho -como nos expresamos en este artículo-
remite el significado.

Bueno, nunca entenderás nada, siempre caerás en algún tipo de callejón sin salida.
Lo que se ve muy claro, dados los callejones sin salida a los que actualmente llega la teoría analítica, es que la significación nunca se refiere a
nada más que a sí misma, es decir, a otra significación. Es por esto que el término empleo es muy importante.

Vamos ahi:

muy ejemplos de lo que estamos haciendo, eso es lo que solemos hacer: lo que pasó,

y que sólo podemos interpretar correctamente estos artículos remitiendo esta necesidad a la forma en que se utiliza en cierto
número de pasajes del texto.

Asimismo, el significado de la palabra también tiene un cierto conjunto de referencias en el contexto, lo que permite ver en qué grado [...]
etimológicamente se usa. Pero siempre que en el análisis del lenguaje tenemos que buscar un significado, no hay otro método
correcto que el de resumir sus usos.

O si quiere tomar en el idioma francés el significado de " mano ", por ejemplo, tendrá que catalogar los usos de la palabra " principal ", y no solo
como principal, como una palabra que representa el órgano de la mano, pero también
labor, mainmise, mortmain… Esto es lo que constituye todos los significados de la palabra “ mano ”, o más exactamente esto es lo que constituye
este significado, el significado dado por la suma de estos trabajos. Lo importante es darse cuenta de que esto es lo que estamos tratando en
análisis, y que no necesitamos en absoluto agotarnos con referencias adicionales para hablar, por ejemplo, de una realidad que estaríamos
explicando llamada usos metafóricos .

Cualquier tipo de empleo, en cierto sentido, siempre lo es. La metáfora en este sentido no es algo -como cree JONES al comienzo de su artículo
sobre La teoría del simbolismo- que de alguna manera se pueda distinguir del uso del símbolo.
Que si me dirijo a cualquier ser, creado o increado, en el mundo, llamándolo " sol de mi corazón ", es un gran error decir que para llamarlo así
supongo - como cree el Sr. JONES al principio de su artículo La teoría del simbolismo –
una comparación: " Lo que eres para mi corazón y lo que es el sol " etc. Esto es un gran error.

La comparación es un desarrollo de ese algo que en sí mismo, en el momento en que surge, contiene no sólo una suma de significaciones,
sino un surgimiento al ser de cierta relación infinitamente más rica que todo lo que puedo dilucidar inmediatamente. Esto implica todo lo que puede
incluso llegar a él posteriormente, y lo que creo no decir allí, primero por haberlo formulado, soy yo, mi ser, mi confesión, mi invocación, que entra en
este dominio del símbolo, y lo que implica además que este “ sol ” me calienta, me hace vivir, y es también el centro de mi gravitación.

Y además, todo lo que esto conlleva de esta "mitad sombría de sombra" de la que habla M. VALÉRY31 , es decir, que este sol
es también el que os ciega, y el que da a todas las cosas esta especie de falsa evidencia, de engañosa brillantez.
Se puede decir que el máximo de luz es también la fuente de todo oscurecimiento.

Todo esto ya está implícito en esta invocación simbólica, que literalmente hace surgir un orden de ser en las relaciones entre los seres humanos.
que es literalmente creado por el surgimiento del símbolo mismo. Me dirás: " son todas las mismas expresiones irreductibles " y que más allá de eso
podemos intentar reducir al dominio fáctico esta emisión creadora de la llamada simbólica en esta ocasión, y podríamos encontrar fórmulas más
sencillas para ello. , más orgánico, más animal. Pruébelo usted mismo: verá que nunca abandonará el mundo de los símbolos.

E incluso recurrirías a la apelación al índice orgánico, al " pon tu mano en mi corazón " que la Infanta le dice a Leonor al comienzo del Cid, para
expresarle, para comunicarle los sentimientos de amor que siente por este joven jinete. Es evidente que allí nuevamente se invoca el índice
orgánico mismo dentro de la confesión como testimonio, y un testimonio que adquiere su acento y su valor sólo en la medida en que:

“ ¡Lo recuerdo tan bien que derramaré mi sangre antes de rebajarme a desmentir mi rango! » [Corneille, El Cid, I, 2]

Es decir que es precisamente en la medida en que se prohibe este sentimiento en el que le resulta poco creíble que le creamos, que ella se
refiera, y que luego invoque un elemento fáctico, pero que literalmente no toma su utilidad, su función, su significado,
sólo dentro de todo el mundo simbólico dibujado en esta dialéctica del sentimiento que se niega a sí mismo, o al que se niega
implícitamente el reconocimiento.

31 Paul Valéry: El cementerio marino :


…¡De la luz a las armas despiadadas!
Te mantengo puro en primer lugar,
¡Mírate a ti mismo! …Pero para hacer que la
luz suponga que la sombra es una mitad opaca…

243
Machine Translated by Google

Estamos - ven - devueltos al punto que fue el de nuestro discurso, en el que nuestro discurso terminó la última vez. Cada vez que
estamos en el orden del habla, todo lo que se sitúa, se organiza en torno a este orden que es precisamente el dominio que encontramos en
el límite del habla, toma su significado y su acento según el registro del habla . Por eso es tan importante profundizarlo, darse cuenta de todo lo
que contiene este orden de la palabra, todo lo que establece, toda esta otra realidad en la realidad.

Porque es en relación a ella, ya, que se resuelve toda una serie de problemas, y en particular este problema, esta dialéctica de la emoción -en
la medida en que puede ser revertida, inhibida- ya está resuelta por el hecho de que el orden de el símbolo ya introduce todo este orden que
está dentro de los límites, en la frontera de los límites de este orden simbólico, de ahí los otros órdenes - imaginario y real -
tomar su lugar y ordenarse a sí mismos.

Así que intentaré una vez más que lo sientas. Hagamos una pequeña fábula: Un día, los compañeros de ULISES...
como saben les pasaron mil desventuras, creo que casi ninguno termino la caminata
...se transformaron, a causa de sus malas inclinaciones, en cerdos. Por supuesto, el tema de la metamorfosis siempre nos interesa
porque, al fin y al cabo, es ahí precisamente donde surge la cuestión del límite entre lo humano y lo animal.

Así que se convierten en cerdos, y la historia continúa. Y hay que creer que todavía mantienen algunos lazos con el mundo humano, en medio de
estos refunfuños de la pocilga -pero la pocilga es una sociedad- por la que se comunican
las diferentes necesidades: hambre, sed, incluso voluptuosidad, incluso espíritu de grupo. ¿Qué se puede decir, al fin y al cabo, de estos
gruñidos: unos cuantos mensajes dirigidos al otro mundo? A decir verdad, los compañeros de ULISES dicen:

" Lamentamos a Ulises, lamentamos que no esté entre nosotros,


lamentamos su enseñanza, lo que fue para nosotros a lo largo de la existencia. »

¿Qué es el gruñido que nos llega de los compañeros de ULISES? ¿Qué, en definitiva, hará que algo nos alcance en medio del volumen sedoso
acumulado en el espacio cerrado de la pocilga? ¿Es una palabra ? ¿Por qué dices que es una palabra ? ¿Es porque se expresa algún sentimiento
esencialmente ambivalente? Porque está bastante claro, por otro lado, que ULISES es una guía bastante problemática. Y ciertamente, en el punto
donde están los compañeros de ULISES, ¿qué es lo que hace que, sin duda, tal forma de comunicación se les aparezca como una palabra ?

En primer lugar, es precisamente en este sentido, que salta inmediatamente a la vista, que hay duda y que, a decir verdad, desde el momento en
que se transforman en cerdos, los cerdos lamentan la presencia de ULISES. . Ya tienes ahí el valor, la aprehensión de lo que es una palabra.
O sea , los compañeros de ULISES transformados en cerdos quieren hacer creer que aún les queda algo de humano, la palabra y la nostalgia
de ULISES expresada en esta ocasión es justamente el reclamo por el reconocimiento de sí mismos, los cerdos, como siendo siempre los
compañeros de ULISES. Y es allí en efecto que una palabra está por encima de todo, en esta dimensión
que se sitúa: la palabra es esencialmente un medio para ser reconocido. Está ahí, antes que nada detrás y absolutamente insondable:
– ¿Es cierto?
– ¿No es cierto?

Es en cierto modo un primer espejismo. Un espejismo que, en efecto, te asegura que estás en el reino de la palabra.
Pero si miras lo que es, no es en relación a una realidad informe misma, esencialmente inconstituida, en esta ocasión, que es lo que
llamamos, cuando entramos en el orden de las emociones y los sentimientos, ambivalencia.

Lo importante de esta palabra, lo que la hace una palabra aunque sea un gruñido, es saber lo que el cerdo que habla en nombre de la
manada quiere que la gente crea. Y este discurso es discurso precisamente en la medida en que un oyente cree en él. Sin esto, una comunicación
es algo que transmite, aproximadamente del mismo orden que un movimiento mecánico.

Sólo evocaba su susurro sedoso, la comunicación de su susurro dentro de la pocilga. no es nada mas
a fin de cuentas. El gruñido se puede analizar completamente en términos de mecánica. Pero desde el momento en que pasa a ese otro
registro de ser esencialmente algo que quiere hacer creer en una asimilación, exige reconocimiento.
Es principalmente en este registro donde existe el habla. Y es precisamente por esto que, hasta cierto punto, podemos hablar del lenguaje de los
animales. Hay un lenguaje de animales, exactamente en el sentido de que hay alguien que lo entienda.

Tomemos un ejemplo que tomaré prestado de NUNBERG32, quien escribió un artículo, que apareció en 1951, Transferencia y realidad.
Es el mismo problema que plantea: la cuestión de saber qué es la transferencia. Obviamente, es muy agradable ver lo lejos que llega y lo
avergonzado que está. Toda la cuestión para él se sitúa precisamente al nivel de lo imaginario : en el fundamento de la transferencia está la
proyección de algo que no está allí, en la realidad.
El sujeto exige que su pareja sea una forma, un modelo, por ejemplo, de su padre.

32 H. Nunberg : « Transferencia y realidad ». Revista Internacional de Psicoanálisis, 1951, vol. 32, n°1.

244
Machine Translated by Google

Evocará primero el caso de una paciente, que se la pasa agarrando violentamente al analista, incluso gritándole , reprochándole que no sea esto, no
aquello, que nunca sea lo suficientemente bueno, que nunca intervenga como es debido, que se equivoque, que ser de mal gusto.
Nunca hay satisfacción. ¿Es este un caso de transferencia, nos dice NUNBERG? Curiosamente, pero además no sin fundamento,
dice: " No, no es exactamente eso, porque hay más bien una disposición, una aptitud para la transferencia ". Y la demanda de presencia real según
una forma determinada, en relación con la cual el sujeto insiste en la discordancia del mundo real, es decir de la persona del analista, para realizar
esta demanda primitiva, es que hay algo que es la primera condición de la transferencia.

¿Desde cuándo y desde qué hay transferencia ? Es cuando, de manera yuxtapuesta para el sujeto, no distinto, se aprehende el todo “
espejismo ”, unidad por la imagen cuya reaparición se exige: se confunde la imagen con la realidad en que se sitúa el sujeto, no absoluto, sino
conocimiento de ninguno, sino confusión. Y eso será todo progreso.
del análisis para mostrar al sujeto la distinción de estos dos planos. Esta es la teoría clásica del análisis de la llamada conducta ilusoria del sujeto, de
la cual se muestra al sujeto lo poco adaptado que está a la situación presente, y es por el desprendimiento de estos dos planos del imaginario y del el
real

Pero nosotros mismos encontramos todo tipo de contradicciones, porque dedicamos nuestro tiempo a darnos cuenta de que la transferencia no es en
absoluto algo ilusorio. No es en absoluto una forma de analizarlo decir: “¡ Pero, pobre amigo mío, el sentimiento que tienes por mí es sólo transferencia!
Eso nunca es lo que solucionó nada. Debe entenderse claramente que no es desde este punto de vista simplista que la situación se aclara
verdaderamente.

Ahí, como siempre, cuando los autores están bien orientados, tienen cierto sentido de la verdad, que sus ejemplos desmienten.
a nivel teórico. Este es el caso de NUNBERG. El ejemplo que da como típico de esta experiencia de transferencia es realmente
particularmente instructivo. Esto es lo que nos trae:

“ Tuve un paciente que realmente trajo la máxima cantidad de material, que hablaba y expresaba con autenticidad, atención al detalle, a estar
completo, a la confesión, a soltar el tono …//… Y todo lo que podía traer era realmente sin límites. ¡Y sin embargo, nada se movió! Hasta que
nos dimos cuenta de esto: que la situación analítica le pasó a reproducir una situación que había sido la de su infancia, donde se entregó a
confidencias, también sumamente minuciosas, lo más íntegras posibles, basadas en la confianza total en su interlocutor, que era nada menos
que su madre, que venía todas las tardes a sentarse a los pies de su cama. Y el paciente se complacía, como Scherezade en el famoso cuento,
darle cuenta lo más extensamente posible no sólo de sus días, sino de sus acciones, de sus deseos, de sus tendencias, de sus
escrúpulos, de sus remordimientos. Nunca ocultar nada. Excepto que todo este juego era muy apreciado por el hecho de que la cálida presencia
de su madre, en ropa de noche, era para él la fuente y la ocasión de un placer perfectamente sostenido como tal, y que formaba la estructura de
la situación entonces experimentada. . Eso es adivinar bajo su camisa el contorno de sus senos, la presencia de su cuerpo, y emprender las
primeras investigaciones, luego especialmente sexuales, sobre su amada pareja. »

¿Cómo vamos a analizar esto y entenderlo? Tratemos de ser un poco consistentes. Qué significa ?
Hay dos cosas. La primera situación donde el sujeto experimenta un cierto modo de satisfacción por medio de este intercambio hablado, y
donde podemos distinguir de hecho dos planos de relaciones simbólicas subordinadas , seguramente subvertidas por la relación
que podemos llamar en esta ocasión imaginaria, en la medida en que este sujeto tiene la prehensión, la revelación de algo que también está ligado
a su referencia a sí mismo , en la medida en que los objetos de su deseo están completamente impregnados de este narcisismo fundamental, del
que he mostrado cuán esencial es en la constitución misma del objeto del deseo.

Sí... Pero, ¿qué está pasando? ¿Cómo vamos a entender la situación en el análisis, en el momento en que se produce, es decir, cuando el sujeto
se comporta efectivamente en el análisis con esa suerte de entrega total, esa suerte de buena voluntad total, de sumisión a la regla llevada hasta
su último extremo? ¿términos?

¿Vamos a decir que algo que se parece en algo a la satisfacción originalmente experimentada está ahí, presente?
Sé que para muchos el paso es fácil de dar. Diremos: “ Sí, eso es, detrás de esta palabra el sujeto busca una satisfacción similar ”. Hablaremos
sin dudarlo del automatismo de la repetición, y de todo lo que queráis. Y el analista habrá demostrado no sé qué, lo cual sería una detección de no sé
qué sentimiento o emoción -como decíamos antes- presente detrás
esta palabra, que sería la marca de un más allá psicológico constituido y concebido como presente. Y hablaremos en esta ocasión del análisis de la
transferencia, como habiendo sido una realidad más allá de esta palabra.

Pero en fin ! ¡Pensemos! Est-ce que d'aucune façon nous pouvons admettre que dans cette position qui est exactement la position inverse à
la position primitive, à savoir que l'analyste n'est pas au pied du lit mais derrière, et qu'il est loin de Presentar,
al menos en los casos más comunes, los encantos del objeto primitivo, ni poder prestar a las mismas concupiscencias,
¿hay algo que nos permita dar ese paso?

Todo eso son estupideces . Pero al final es precisamente deletreando un poco la estructura de las cosas y diciendo cosas simples que nosotros
mismos debemos aprender a contar simplemente con los dedos los elementos en medio de los cuales actuamos, intervenimos.

245
Machine Translated by Google

Me dirás: " ¡Si no damos esta explicación, todo el desenlace es impensable!" ". ¿Por qué de repente, haberlo dado y revelado implica una transformación
completa de la situación analítica, a saber, que en ese momento las mismas palabras
se hará efectivo, marcará un progreso real en la situación general del sujeto, en su existencia?

Tratemos de comprender un poco... Por la naturaleza misma de lo que es una palabra, de lo que es el desvelar de un grupo, de un mundo de
significaciones, sabemos que estamos en el lenguaje y en la operación del habla . . Es decir :

– que como tal, la palabra misma -por ser palabra- se establece en la estructura de este mundo semántico que es el del lenguaje, y que, como
les recordé antes, sólo un significado a la vez entre todos estos significados, todos estos usos,

– que esta palabra tiene siempre un más allá, y que detrás de lo que dice -como antes detrás de lo
los cerdos repentinamente inspirados, los compañeros de ULISES - el habla tiene varias funciones, varios significados, y detrás de lo que
dice un discurso está lo que quiere decir, y detrás de lo que quiere decir, hay todavía otro querer decir, y que nunca nada será agotado de ella,
si no es para llegar a este último punto que es precisamente la función creadora de la palabra.

A saber, el hecho de que hace surgir


algo que es su esencia, que es ese algo
llamado concepto, que ha sido siempre esta evocación del
concepto, de algo que es la cosa misma, allí presente, como enseña y dice HEGEL. a nosotros.

Aquí es donde tenemos que dar un salto, que no es fácil de hacer, a HEGEL. Pero recordemos lo que dice HEGEL sobre el concepto en
relación con la cosa : " El concepto es el tiempo de la cosa ". Llega allí por este riguroso camino de que, si el concepto, contrariamente a la teoría clásica,
es la cosa misma, ¿qué debe ser de la cosa ?

Es bien cierto que no es la cosa -si se puede decir así- en cuanto que, por una sencilla razón, el concepto está siempre donde no está la cosa . Y
que de donde viene a reponer la cosa...
como el elefante que traje el otro día, a través de la palabra ' elefante ', que tanto les impactó a algunos de ustedes. Porque era bastante obvio
que el elefante estaba allí, desde el mismo momento en que lo nombramos, mucho más presente, al menos por las consecuencias del destino
del elefante, que si el elefante hubiera entrado en la habitación.
…¿qué puede haber allí, de la cosa ?

Es cierto que no es ni su forma ni su realidad porque, en la actualidad, todos los lugares están ocupados.
HEGEL lo dice con mucho rigor: esto es lo que hace que la cosa esté ahí, sin estar ahí.

Esta identidad en la diferencia, que caracteriza la relación del concepto con la cosa , es obviamente la misma cosa que precisamente hace a la cosa.
es cosa, que el hecho está simbolizado, como se nos dijo antes. Es decir, lo que significa también que estamos hablando de una cosa, y no de ese je ne sais
quoi, siempre al final inidentificable, lo que significa que cada instante sucede a cada instante, de una manera imposible de reproducir, nunca dos veces. la
corriente del mundo pasa por la misma situación.

HÉRACLITE nous le rapporte : si nous instaurons l'existence de chooses dans cette mouvance absolument infinie, et qui ne se reproduit jamais, du monde
toujours changeant, c'est precision parce que déjà dans la choose cette identité dans la différence est saturada. [porque no hay río, según Heráclito, no hay
esencia mortal en él, sino que es agrio y rápido
de metamorfosis skidnisi y nuevamente deduce tanto proseisi como apeisi. On ne descend pas deux fois dans le même fleuve...]

De ahí deduce HEGEL que el concepto es el tiempo de la cosa. Esto es de todos modos muy importante de promover, porque nos encontramos así colocados
en el centro de los problemas que FREUD siempre adelanta, cuando dice que lo importante se sitúa fuera del tiempo.
¡Es verdad, y no es verdad! Se coloca fuera del tiempo, exactamente como el concepto. Pero es precisamente porque es el tiempo mismo de la cosa, que
puede colocarse fuera del tiempo, porque es el tiempo puro de la cosa y como tal este tiempo puede reproducir la cosa en cierta modulación, el soporte
material. de los cuales puede ser exactamente cualquier cosa.

¡ Lo que se trata entonces en el automatismo de la repetición, en la medida en que interviene allí y que interviene en la palabra misma, no
es precisamente otra cosa que eso!

Y eso nos debe llevar muy lejos, hasta e incluyendo los problemas de tiempo que implica nuestra práctica analítica.
Podemos concebir literalmente la transformación que tiene lugar a partir del momento en que la situación transferencial es analizada por la evocación de esta
vieja situación, donde el sujeto se encuentra en presencia, en efecto, de un objeto enteramente diferente, y del cual no hay no hay asimilación con el objeto
presente.

Es sólo esto: que esta palabra actual, exactamente como la palabra antigua, está en suma puesta en un paréntesis de tiempo, en una forma de tiempo, si
así puedo expresarme.

246
Machine Translated by Google

Esto es lo que llamé " modulación del tiempo ", lo que significa que este discurso actualmente tiene el mismo valor que el discurso anterior . Pero este
valor no es más que un valor de habla . Actualmente no hay ningún sentimiento allí, ningún tipo de proyección imaginaria,
como el Sr. NUNBERG se esfuerza, se agota para construirlo en esta ocasión, encontrándose así en una situación inextricable.
LŒWENSTEIN dirá: “ No es una proyección, es un desplazamiento ” al hablar de una mitología que tiene todos los aspectos de un laberinto.
Mientras que lo que está en juego es exactamente esto: que el elemento es una dimensión esencial pero primordial de todo lo que es del orden del
habla.

Y precisamente esta " modulación del tiempo " es que la última palabra, podríamos decir, de esta palabra que el sujeto está en proceso de pronunciar ante
el analista -digo exactamente " la última palabra ", el último significado- es nada. de lo contrario, no puede identificarse con otra cosa que esta forma
temporal de la que os hablo y que ya es una palabra en sí misma.

Si efectivamente, como dice HEGEL, el concepto es tiempo, es decir que el sentido último de esta palabra que podemos analizar paso a paso es
encontrar toda clase de cosas entre líneas de lo que dice el sujeto, pero lo que encontramos último es ciertamente algo, pero algo que es también una
palabra [Tú eres el que...].

Y este algo que es también una palabra es exactamente esta relación existencial fundamental del hombre suspendido frente al objeto.
de su deseo como tal, en este espejismo narcisista, que no necesita tomar ninguna forma particular en esta ocasión, que no es otra cosa que este
sudor de esta relación que está ahí, tanto en lo que llamamos " placer preliminar", en fin , que está suspendida en este aislamiento del hombre en
relación con el objeto de su deseo, en esta relación especular
esencialmente, lo que aquí pone a toda la palabra en una especie de suspensión en relación con esta situación, que en verdad es puramente imaginaria.

Pero no tiene nada presente, no tiene nada emocional, no tiene nada real, nada sentimental. Es comprensible sólo en la medida en que una vez alcanzada
cambia todo el significado de esta palabra, y que muestra al sujeto que su palabra es lo que he llamado en este Informe33 , introducción del término de "
discurso vacío ", y que es como tal y como palabra vacía que está vigente en un tiempo determinado sin efecto alguno.

Todo esto no es fácil. ¿Está ahí? Si estáis aunque sea un poco allí, debéis comprender que el más allá al que somos remitidos es siempre, por así decirlo,
a una palabra más profunda , y que llega a ese límite que hace que haya evidentemente en el habla un límite inefable. que es precisamente el hecho de
que el habla crea, en suma, toda la resonancia de todos sus sentidos, y que al final somos remitidos al acto mismo del habla como tal, y que es del valor de
este acto real, a saber , si la palabra está vacía o llena, es decir hasta qué punto de su presencia está llena, es de esto de lo que se ocupa en el análisis de
la transferencia.

Si encuentra esto un poco especulativo, incluso poco ortodoxo, todavía le traeré la conclusión por hoy...
ya que somos llevados así, caminando, a encrucijadas que merecen que os detengáis allí y apoyéis un poco
vuestra meditación
…una referencia.

Porque estoy aquí para comentar los textos de FREUD y, sin embargo, no está fuera de lugar señalar que esta interpretación es estrictamente
ortodoxa .

– no está en los Escritos Técnicos, y sobre las relaciones reales, no importa, imaginarias, incluso simbólicas con el sujeto,
– no se trata de Dora ni de toda la miseria que le causó ya que, supuestamente, no supo cómo decírselo
justo a tiempo que ella comenzaba a embarcarse en la pendiente de un tierno sentimiento por él,
– está en la 7ª parte de la Traumdeutung ( Ciencia de los sueños) : “Psicología de los procesos oníricos ”, relativa a la realización de los deseos
en los sueños.

FREUD...
después de todo un libro -que tal vez les comente algún día pronto- donde literalmente no se trata más que de demostrar, en la
función del sueño, esencialmente esta pluralidad, esta superposición de órdenes semánticos, que van, si podemos decir, desde un material
significante hasta la plena profundidad y superposición de significados
...nos muestra cómo el habla, es decir , la transmisión del deseo, que puede hacerse reconocer por esto, exactamente por cualquier cosa, con tal de que
esté organizada en un sistema simbólico, y que sea precisamente de ahí de donde proviene el largo carácter indescifrable del sueño

Es que durante cierto tiempo, así como no supimos entender los jeroglíficos durante cierto tiempo, porque no los componíamos en su
propio sistema simbólico y solo nos dimos cuenta cuando vimos en los jeroglíficos .
una pequeña silueta humana, podría significar un hombre, pero también podría representar el sonido " Hombre ", y como tal al estar compuesto
como una sílaba en una palabra, así se hace el sueño.

33 Informe de Roma (1953): Función y campo del habla y del lenguaje en psicoanálisis publicado en La psychanalyse, n° 1, 1956, páginas 81-166; Escritos p.237.

247
Machine Translated by Google

¿Y a qué llama FREUD Übertragung ? es, dice:

" El fenómeno constituido por el hecho de que un cierto deseo reprimido por el sujeto, para el cual no hay traducción directa posible... "

Es decir, su modo de hablar está prohibido...


GRANOFF me señala la comparación con la Piedra de Rosetta, que está ahí, en el artículo de BENNITT. Claro !
Además, FREUD citó la piedra en la que CHAMPOLLION hizo su descubrimiento.
…Este deseo no puede ser reconocido. Por qué ? Entre los elementos de la represión, hay que deciros que hay algo que también participa de este
inefable, en el sentido de que hay relaciones esenciales que ningún discurso puede expresar suficientemente, excepto precisamente en lo que
antes llamé " entre líneas " . "

Llegaremos a eso la próxima vez. Te haré la comparación entre la forma en que, por ejemplo, cualquier autor esotérico
[...] Elegí este tema, ya que tenía la intención de hablarles hoy de él [...] La guía de los perdidos34 que es una obra esotérica.
La forma en que presenta su manera de escribir, es decir, cómo organiza deliberadamente su discurso de tal manera que lo que
quiere decir -es él quien habla- que no es decible, es comprensible, puede ser revelado de todos modos, a quien ? [...]
Estas líneas no son sólo lo que dice, sino las de un desorden, ciertas rupturas, ciertas discrepancias intencionales.
Con esto quiere decir lo que no puede o no debe decirse.

Les mostraré que la forma misma en que se expresa, si quieren, es al revés de lo que llamamos la lectura de las tendencias inconscientes
en lapsus, lagunas, contiendas, repeticiones. Lo que leemos es también algo que en el sujeto expresa, pero allí de manera bastante espontánea
e inocente, mientras organiza deliberadamente su discurso.
Volveremos sobre esto, vale la pena comparar estos textos.

¿Qué nos dice FREUD, cuando nos habla, en la primera definición de Übertragung ? ¿Para qué se utiliza Tagesreste ?
Son el material significante. No es exactamente así como habla. Dice que están desinvestidas desde el punto de vista del deseo, que son para
el sueño, y en el estado del sueño, especies de formas errantes que, para el sujeto, se han vuelto de menor importancia, se han convertido así,
digamos, en vaciadas. de su significado. De hecho, esto es lo que sucede cada vez que tratamos con material significante.

La materia significante, ya sea fonemática, jeroglífica o cualquier otra, son las formas, que han perdido su sentido propio y, como
tales , son retomadas en una organización que es precisamente aquella a través de la cual se abre paso un nuevo sentido.
Esto es exactamente lo que Freud llama Übertragung. Esto es en la medida en que el deseo inconsciente, es decir, imposible de expresar,
encuentra el medio de expresarse a través, por así decirlo, del alfabeto, la fonética de estos restos del día, ellos mismos despojados de deseo.
Se trata pues de un fenómeno del lenguaje como tal. Este significado del signo es neutralizado por el significado realizador.
Es a esto a lo que da, por primera vez, el nombre del término Übertragung. No se puede dejar de ver, si uno está un poco ilustrado sobre esta
dimensión de una manera más sensible, que en este término lo que está esencialmente en cuestión, en el Übertragung, es un fenómeno del
lenguaje. .

Aquí sucede en el sueño, pero por supuesto en todo lo que sucede en el análisis existe esta dimensión extra
que el otro está ahí, presente, hasta cierto punto. Y aporta una dimensión esencial en la realización de esta transferencia de sentido, que se da en la
dimensión del lenguaje en su acercamiento al interlocutor. Pero obsérvese también esto: que desde el punto de vista del análisis freudiano, los sueños
son tanto más claros y analizables cuanto más avanzado está el análisis, es decir, cuanto más le habla el sueño al analista, y cuanto mejor, más rico,
más hermosos, los sueños más complicados que nos trae Freud, los más significativos son los sueños que están dentro de un análisis, y que
literalmente tienden a hablarle al analista.

Esto es también lo que debería iluminarte sobre el significado correcto del término “ acting-out”. Si antes hablé de automatismo de repetición, y si
hablé de él esencialmente en relación con el lenguaje y el lenguaje como tal, es de hecho como acción , cualquiera que sea . en un contexto de
habla. Si analizas bien las cosas, sobre los hechos concretos, cualquier cosa que suceda en el tratamiento califica como actuación.

Si tantos sujetos se apresuran, durante su análisis, a realizar una serie de acciones eróticas, como casarse, por ejemplo, para mostrar lo que
hoy en día se llama curiosamente " oblatividad ", es evidente que se trata de una actuación para su analista .
para mostrar cuánto les exige el análisis. Y por eso hay que hacer un análisis de la actuación y hacer un análisis
de transferencia Es decir, encontrar en un acto su sentido de habla, su sentido de acto para ser reconocido.

Aquí es donde los dejo por hoy.

34 Moisés Maimónides: " La guía de los perdidos ", ed. Verderón 1983.

248
Machine Translated by Google

23 de junio de 1954 Mesa de sesiones

BEIRNAERT

LACAN

Después de la interesantísima aportación de nuestro amigo GRANOFF, y que encajaba como anillo al dedo en el progreso que
había abierto el anterior seminario, fue de la forma más fácil que continué con mi tema y que pude conduciros a esta precisión que
Quedó suspendida hasta entonces, una sucesión de preguntas planteadas frente a ti.

Esta precisión puede entenderse en el plano de lo simbólico, en el campo de la función de transferencia , de modo que
todas las manifestaciones en que la vemos aparecer se organizan en torno a este punto central.
Y esto incluso en el ámbito de lo imaginario. Para hacerla comprender, para hacerla aprehender, no creí necesario hacer más hincapié
que en la definición de la transferencia, en la primera definición que FREUD había dado de ella, que consiste exactamente en esto, que he
Creo que la última vez, dado suficiente enunciado para que lo hayan captado bien, lo que está fundamentalmente en cuestión en la
transferencia es, en resumen:
– la toma de posesión de un discurso aparente por un discurso enmascarado,
– que este discurso enmascarado es muy precisamente en esta ocasión el discurso del inconsciente.

Suspendemos allí el punto por el cual esta concepción fundamental se une en cierto modo a la idea común que se puede tener de ella,
Digo de cierta manera, obviamente de una manera diferente a esta idea común, porque ya se puede vislumbrar que si ese
discurso enmascarado que es el del inconsciente y que se afianza, como por ejemplo en la historia del sueño ilustrada por FREUD
en esta primera definición de la transferencia, de esos elementos más o menos vaciados, disponibles del discurso que son por ejemplo
los Tagesreste [restos diurnos], y todo lo que pueda llamarse, lo que en el orden del preconsciente es puesto a disposición por un
menor inversión, de esta necesidad fundamental del sujeto que ha de ser reconocida.

Y es en este vacío, en este hueco, con estos materiales, más exactamente en lo que se convierte propiamente hablando en materiales
del discurso, que el discurso secreto, profundo, expresa, es precisamente lo que encontramos, no sólo en el sueño, sino también el
lapsus, toda la psicopatología de la vida cotidiana, de nuestra manera de escuchar el habla de quien nos habla.

También sientes que desde allí redescubrimos lo que antes llamé “ la concepción común ”, pero esta vez retomada ya la vez
sintetizada. Si piensas en lo que siempre te he enseñado sobre el significado de este discurso del inconsciente, que te dije que era el
discurso del otro, en esta transferencia intrasubjetiva , solo tenemos que referirnos a nuestra definición.
del inconsciente para darse cuenta de cómo se reincorpora auténticamente a la intersubjetividad, en última instancia, en
esta plena realización de la palabra, que es el diálogo.

Pero hubo un punto que nos detuvo, en el que nos detuvimos la última vez, el fenómeno fundamental de la revelación analítica
de un discurso a otro discurso que toma al primero como soporte. Encontramos allí manifestado algo fundamental de la semántica, y es
que cualquier semantema se refiere a la totalidad del sistema semántico, a la versatilidad de sus usos.

Os expliqué la última vez que tanto para todo lo que es propiamente lenguaje humano nunca hay -en tanto que es lenguaje humano, es decir
utilizable en el habla- univocidad del símbolo. Cualquier semantema siempre tiene varios significados.
De donde llegamos a esta verdad absolutamente manifiesta en este empirismo subjetivo en que se mueve nuestra experiencia.
Aquí vemos concretamente revelado lo que los lingüistas saben bien - ciertamente no es que lo aguanten y eso es bueno,
¡Qué problemas les causa eso! - que cualquier significado nunca hace otra cosa que referirse a otro significado.
Los lingüistas también se han puesto de su lado, y es dentro de este campo que en adelante desarrollan su ciencia.

No debemos creer que esto continúa sin ambigüedades, y que para un Ferdinand de SAUSSURE, que lo vio de una manera
perfectamente clara, las definiciones mismas se dieron siempre de una manera perfectamente satisfactoria. Este tipo de señuelo,
y aquí es un término perfectamente ambiguo cuando hablas de señuelo, porque es un señuelo fundamental, lo que significa que cuando
hablamos del significado pensamos en la cosa, mientras que eso no es precisamente lo que es cuando hablamos dentro. una teoría del
lenguaje, del significante y del significado.

Cuando hablamos, dentro del lenguaje, del significante, hablamos del material sonoro, especifico: lo cual no quiere decir
necesariamente sonido, porque todo lo que está en el sonido, todo lo que es el orden de la fonética, no está incluido en la lingüística
como tal. , se trata del fonema , es decir del sonido frente a otro sonido, de un conjunto de oposiciones
dentro del cual el fonema es como tal reconocible, es decir, se puede distinguir del fonema que se le opone.

249
Machine Translated by Google

En forma abreviada, " pou " y " bou " se escriben exactamente de la misma manera: pou. En general, la referencia al contexto permite determinar
el fonema escuchado originalmente y disipar la ambigüedad. El error es excepcionalmente posible.
Por lo tanto, es posible una interlectura correcta en taquigrafía, a pesar de esta ambigüedad de los signos.

Cuando no encuentro una interpretación satisfactoria en francés, trato de averiguar si el fonema o grupo de fonemas sobre los que dudo tiene un
significado posible en inglés, alemán, latín, si es así: entonces adquiere un significado, de lo contrario es imposible transcribirlo.
Esto solo confirma lo que dices en este seminario, sobre el material del lenguaje. El significado -aquí estamos- es la significación, y la significación
no es por tanto la cosa significada o lo que se quiere, lo significable.

Sin embargo, es claro que cada vez que usamos el lenguaje a través del significado, es el significable lo que decimos, es decir, la cosa significada.
Cuando digo que hay un señuelo ahí, es sólo un señuelo en la medida en que hacemos la teoría del lenguaje, y en esta última nos dejamos engañar por
ella. Por supuesto, el lenguaje no está hecho para designar cosas. Este señuelo es un señuelo estructural del lenguaje humano. En cierto sentido, es en
este señuelo en el que se basa cualquier verificación de cualquier verdad.

Esto hasta el punto de que, durante una entrevista que tuve recientemente con la persona más eminente que tenemos en Francia,
ya que puede calificarse legítimamente con el título de lingüista: M. BENVENISTE, me hizo notar que nunca se había sacado a la luz una cosa,
que desde luego os sorprenderá porque no sois lingüistas, pero que en verdad es extremadamente profundo

Si partimos de la noción de que cualquier significación interna del lenguaje debe definirse, como les dije la última vez, por el conjunto de usos
posibles del término, llegaremos así, por los medios ya mencionados...
la última vez tomé la palabra que me vino a la mente, la palabra " main ", con todo lo que es esta palabra, los
contextos en los que se puede ubicar en francés: main-d'oeuvre, mainmorte, all hands, etc.
...para identificar los significados de un término.

Nótese que esto puede extenderse también a grupos de términos, y que en verdad no hay teoría del lenguaje excepto también usos grupales, es decir
frases, y también formas sintácticas. Pero esto tiene un límite y es éste, de hecho nunca formulado como tal desde esta perspectiva: que si retomamos la
frase, no sirve para nada,
por lo tanto, hay dos zonas de significado. Te estoy dando esto como una apertura, verás que es de suma importancia, porque estas dos áreas del
significado, es quizás algo a lo que nos referimos, por ejemplo, es una forma de definir la diferencia de habla y idioma. Bueno, un hombre tan eminente
como M. BENVENISTE hizo este descubrimiento recientemente. Como es inédito, me lo encomendó como una aproximación actual a su pensamiento.

Es algo que sin duda está bien hecho para inspirarnos mil reflexiones, cuando vemos que un texto...
El Padre BEIRNAERT me recordó esto:

" Todo lo que acabas de decir sobre el tema de la significación, ¿no estaría ilustrado en el 'De locutionis significatione argumentio', que constituye
35
la primera parte del 'De Magistro'? »

Le dije: “ Tú hablas de oro ”, este texto no es sin haber dejado algunas huellas en mi memoria, y hasta dentro de lo que te enseñé la última vez. Y creo que
no debe pasarse por alto que las palabras que os envío obtienen tales respuestas, incluso tales conmemoraciones, como expresa san AGUSTÍN, que en
latín significa exactamente el equivalente de recuerdo.
El recuerdo de RP BEIRNAERT llega tan oportuno como los artículos que nos había traído GRANOFF.

Y creo en todo caso que es bastante ejemplar, significativo, instructivo, que nos demos cuenta, como creo que podrán notar dentro de la
presentación de RP BEIRNAERT, que las nociones que lingüistas en suma…
si en verdad podemos hacer a través de las edades una gran familia que sería llamada con este nombre " los lingüistas "
…han tardado quince siglos en redescubrirse, como un sol naciente o una aurora naciente, están ya expuestos en este texto de SAN
AGUSTÍN, que es una de las cosas más admirables que se pueden leer.

Porque claro que pensaréis que me di el gusto de releerlo en esta ocasión. Verás que San AGUSTÍN
habla de los problemas más agudos de la lingüística moderna. Todo lo que acabo de decir sobre el significante y el significado está allí desarrollado con
una lucidez sensacional, tan sensacional que temo que los comentaristas espirituales que se han dedicado a ello no hayan visto quizá siempre toda la
sutileza: podemos ver claramente que por lo visto, confesado, el comentarista encuentra que el profundo Doctor de la Iglesia se pierde en cosas que en fin
le parecen bastante fútiles. Es curioso que estas trivialidades no sean más que el punto más agudo del pensamiento moderno sobre el lenguaje.

BEIRNAERT - Tuve exactamente 6 o 7 horas para explorar un poco este texto. Así que probablemente sea solo una pequeña introducción.

35 San Agustín: Sobre el Maestro.

250
Machine Translated by Google

LACAN - Comente traduisez-vous sobre el significado de la frase ?

BEIRNAERT – Sobre el sentido del habla.

LACAN - Oui, la expresión es indiscutiblemente parole.

BEIRNAERT - Oratio es el discurso.

LACAN

Podríamos decir de la función significante del habla. Más adelante tenemos un texto donde la significatio misma está bien aclarada en este sentido
de la función significante del habla. Aquí la palabra se usa en el sentido amplio del lenguaje puesto en función en la elocución, incluso en la elocuencia, y
no es la palabra llena ni la palabra vacía, es el todo de la palabra.
La palabra completa, ¿cómo la traducirías al latín?

BEIRNAERT

Hay una expresión, en un momento determinado, el enunciado completo, thessentia plena. La declaración completa es aquella en la que no solo hay un
verbo, sino también un sujeto, un sustantivo, y mientras haya solo el verbo, y no haya sujeto para este verbo, no hay una declaración completa.

LACAN

Exacto, te lo quería contar. Es en ese momento cuando está discutiendo lo que él llama sententia plena, que significa simplemente la oración
completa, no es la palabra.

BEIRNAERT- Sí. Es la oración completa, como verbo y sujeto.

LACAN

Allí, se trata de demostrar que todas las palabras son sustantivos. Utiliza varios tipos de argumentos: que pueden usarse como sustantivos en una oración.
Te daré un ejemplo: el “ si ” es condicional, pero el “ si ” no me agrada, en este caso el “ si ” se usa como sustantivo. San AGUSTÍN procede con todo el
rigor y la mente analítica de un lingüista moderno.
Muestra que es el uso en la oración lo que define la calificación como "parte del discurso". Yo creo Sententia plena
no es lo que llamo " discurso completo" cuando hablo de discurso completo. ¿Has pensado en cómo traducir la palabra completa al latín ?

251
Machine Translated by Google

Luis BEIRNAERT

No lo veo bien, quizás lo encontremos durante el texto. Si me lo permiten, situaré el diálogo filosófico.
Fue compuesta por AGUSTÍN en el año 389, pocos años después de su regreso a África. Se trata de un diálogo titulado De magistro, Du maître,
que tiene dos interlocutores: AUGUSTIN por un lado, y por el otro su hijo ADÉODAT, que entonces tenía dieciséis años.
Este ADEODAT fue muy inteligente. Es el mismo San AGUSTÍN quien lo dice, y dice que las palabras que pone en boca de ADEODAT son palabras realmente
dichas por este muchacho de dieciséis años, que resulta ser un pendenciero de primera. .

LACAN - El hijo del pecado.

Luis BEIRNAERT

El tema central, diría más bien el tema axial que marca la dirección hacia la que se orienta todo el diálogo, es el lenguaje que transmite la verdad desde
fuera, foras sonantibus verbis, por las palabras que suenan fuera. El discípulo siempre ve la verdad en su interior. Es por dentro que lo concibió. Este es
el eje del discurso. Sólo que, antes de llegar a esta conclusión a la que se precipita la discusión, el diálogo serpentea largamente y entrega una especie
de doctrina del lenguaje y del habla .
de la que podemos obtener algún beneficio. Doy las dos divisiones principales, dos partes principales : – la primera en
la que nos detendremos primero es la Disputatio de locutionis significatione, discusión sobre el significado del discurso.
– La 2 nde partie: solo Cristo es el maestro de la verdad.

La 1ª parte se divide en 2 secciones: – una

titulada sintéticamente “ De signis ” , traducida bastante mal aquí por “ del valor de las palabras ”.
Se trata de algo muy diferente, porque no podemos identificar signum y verbum, “valor” no está ahí.
– La segunda parte: “ Los signos no sirven para aprender ”.

Empecemos por el primero: “ De signis”, sobre signos. Pregunta de AGUSTIN a su hijo:

– “ ¿Qué queremos hacer cuando hablamos? (cum loquimur) ”.

Responder :
– “ O queremos enseñar o aprender, dependiendo de la posición de maestro o discípulo. »

– “ Eso no es suficiente. »

Dijo San AGUSTÍN. Intentará mostrar que incluso cuando queremos aprender y hacemos preguntas para aprender, todavía estamos enseñando.

– “ ¿Por qué? »

– “ Porque uno aprende precisamente de la persona a quien va dirigida la pregunta. Uno le enseña en qué dirección quiere saber - por lo
tanto, definición general - Así que ya ves, querida, que a través del lenguaje, uno no hace más que enseñar. »

LACAN

¿Te importa un comentario? Creo que comprendes lo correctos que somos en términos de todo lo que estoy tratando de explicarte aquí, sobre la
diferencia entre los patrones ordinarios de comunicación como señales,
e intercambio de voz de persona a persona. Estamos ya en la intersubjetividad desde el principio, pues enseguida, desde el principio, subraya docere
y discere que son imposibles de distinguir, que cualquier cuestionamiento es esencialmente un intento de concordar las dos palabras, lo que implica la
concordancia, primero, de la idiomas

No hay ningún tipo de intercambio posible sino a través de la identificación recíproca de los dos universos completos del lenguaje.
Cada palabra ya es como tal para enseñar. No es un juego de signos. Es precisamente en el nivel de esta significación del nivel superior del que hablé
antes, ya se sitúa en el nivel no de la información sino de la verdad.

252
Machine Translated by Google

Louis BEIRNAERT - “ No creo que queramos enseñar nada cuando no hay nadie para aprender. »

LACAN - Cada una de estas respuestas merece ser aislada en sí misma.

Luis BEIRNAERT

Así que de ahí, habiéndose centrado en la enseñanza, pasa a una excelente forma de enseñar “ per commemorationem ”, es decir, recordando. Hay por
lo tanto 2 patrones de lenguaje. Hablamos " ya sea para enseñar, o para traer a la mente, ya sea a otros oa nosotros mismos ".
El énfasis aquí está en una función del habla para traer algo a la mente. Siguiendo este inicio de diálogo, AGUSTÍN hace la pregunta:

– “ En tu opinión, ¿es solo para enseñar o para recordar que la palabra fue instituida? »

No olvidemos aquí el ambiente religioso en el que se desarrolla el diálogo. La persona que llama responde:

– “ Hay oración de todos modos. »

– “ En la oración dialogamos con Dios. ¿Podemos creer que Dios recibe una enseñanza o un recordatorio de nosotros?
Esto no se aplicaría en esta forma de diálogo. »

Me salto lo que dice en ese momento. Siendo la conclusión la siguiente: que cuando hablamos en este diálogo, no es para recordar o enseñar el tema con
quien estamos hablando, sino para advertir a otros que estamos orando.
Entonces, no en relación al diálogo, sino a los que nos pueden ver en este diálogo.

LACAN

Es muy llamativo. La oración se dibuja claramente en la dirección de lo inefable. Excluye la oración como fundamental del campo de la palabra, que
tiene un valor importante.

Luis BEIRNAERT

En este caso, no se trata de recordar o aprender. Dicho esto, la enseñanza se hace con palabras :

– “ ¿Cuáles son las palabras que usamos para enseñar o recordar? »


“ Estos son signos. »

Tenemos aquí toda una reflexión sobre verbum y signum. Un signo siempre se hace para significar algo, de lo contrario no es un signo.
Para desarrollar su pensamiento y explicar un poco cómo concibe esta relación del signo con el significante, ofrece a su interlocutor un verso de la Eneida.

LACAN - Aún no ha definido “ significativo ”.

Luis BEIRNAERT

No, todavía no: significar algo. Qué ? Aún no lo sabemos. Así que toma una línea de la Eneida :


" Si nihil ex tanta Superis placet urbe relinqui " [Eneida, II, 659: Si los dioses no quieren que quede nada de tan gran ciudad]

Y aquí habrá toda una mayéutica, gracias a la cual intentará encontrar este líquido.
Comienza preguntando a su interlocutor:

– “ ¿Cuántas palabras hay en el verso? »


– “ Ocho. »
“ Así que hay ocho signos. ¿Entiendes este versículo? »
– “ Eso lo entiendo. »
– “ Dime ahora qué significa cada palabra. »

Así que a ADÉODAT le molesta un poco el “ si ”. El dice :

– “ No encuentro otra palabra que pueda explicar su significado. Tendría que encontrar un equivalente, no lo encuentro. »

253
Machine Translated by Google

AGUSTIN dice:

“ Lo que sea que signifique esa palabra, ¿sabes siquiera dónde está ? »

No es una cosa material en absoluto.

– “ Este “si” significa una duda. Pero ¿dónde está la duda si no en el alma? »

Es interesante porque enseguida vemos que la palabra se refiere a algo que es precisamente de orden espiritual, de una reacción del sujeto como tal.

LACAN - ¿Estás seguro?

Louis BEIRNAERT - Yo creo.

LACAN - Finalmente, habla aquí de una localización...

Luis BEIRNAERT

…eso no debe ser espacializado : digo “ en el alma ” en contraposición a lo material. Así que pasa a la siguiente palabra,
es ' nihil ', es decir, ' nada '. ADEODATA esto:

– “ Obviamente, esto es lo que no existe. »


– “ Puede que estés diciendo la verdad - responde San AGUSTÍN - pero lo que no existe no puede de ninguna manera ser algo.
Así que la segunda palabra no es un signo, porque no significa nada. Y se acordó erróneamente que toda palabra es un signo, o que todo signo es
un signo de algo. »

ADÉODAT está avergonzado:


“ Si no tenemos nada que decir, es una locura si hablamos. Así que debe haber algo. »

AGUSTÍN le da la respuesta:

– “ ¿No hay una cierta reacción del alma cuando, al no ver una cosa, se da cuenta, o cree haberse dado cuenta, de que una cosa no existe? ¿Por qué no
decir que tal es el objeto significado por la palabra "nada", más que la cosa misma, que no existe?
Entonces, lo que se quiere decir aquí es la reacción del alma a la ausencia de algo que podría estar allí. »

LACAN

El valor de esta primera parte es muy precisamente mostrar que es imposible manejar el lenguaje refiriendo término por término el signo a la cosa. Y se hace
de una manera que para nosotros tiene un valor señalizador, del que no debemos olvidar que la negatividad no había sido elaborada en tiempos de SAN
AGUSTÍN, y que de todos modos, por la fuerza de los signos o de las cosas - estamos aquí precisamente para tratar de averiguarlo, es lo mismo en este " nihil"
que tropieza.

En primer lugar, tomando este verso hermosísimo, cuya elección os señalaría de paso no es del todo indiferente.
FREUD ciertamente conocía muy bien a VIRGILIO, y este verso que evoca a la desaparecida Troya curiosamente se hace eco de que cuando FREUD
quiere definir el inconsciente, en otra parte de su obra, si se mira bien, es de la misma manera, en el “ Malaise dans la civilisation ”, que habla de una especie
de co-presencia en nuestro conocimiento de la historia de Roma, de todos estos monumentos de la Roma desaparecida, por los que vagaba mentalmente
FREUD al mismo tiempo que caminaba por las ruinas de Roma. Y es a través de una metáfora de este tipo, histórica, ligada a la desaparición de las cosas que
quedan esencialmente allí, tan poco que queda de la ciudad de Troya, en esta presencia-ausencia, que FREUD en otro momento de su obra pone su
explicación del inconsciente : al comienzo de " Malaysium dans la civilisation ".

Luis BEIRNAERT

AGUSTÍN pasa entonces al 3er término que es “ ex ”. Allí su discípulo le da otra palabra para explicar lo que significa la palabra “ex”.
Es la palabra “ de ”, explicando en detalle esta palabra, además, que es un término de separación con una cosa donde está el objeto, que se dice que viene
de eso. A continuación, AGUSTÍN le señala que explicó palabra por palabra : "ex" por "de ",
una palabra muy conocida por otra muy conocida. Y entonces lo empuja a ir más allá del plano donde sigue situándose, y le dice:


“ Quisiera que me mostraras, si puedes, las cosas de las que estas palabras son signos. »

254
Machine Translated by Google

Surge una pregunta. Toma como ejemplo:

– “ ¿Es posible más bien captar una cosa fuera de las palabras que designarla por una palabra? »

Toma la pared como ejemplo:

– “ ¿Puedes señalarlo? Quisiera ver la cosa misma, de la cual esta palabra de tres sílabas es el signo.
Y tú, lo mostrarías sin traer ninguna palabra. »

Por lo tanto, aquí hay algo relacionado con tres sílabas, que se puede mostrar sin palabras. Esto también se aplica a las cualidades corporales,
el color, etc. ¿Es el sonido, el olfato, el gusto, además de las cosas vistas, la gravedad, el calor,
los otros objetos que miran a los otros sentidos, ¿podemos señalarlos también? Así que aquí hay una presentación completa sobre
el lenguaje gestual. AGUSTÍN pregunta a su discípulo si realmente ha examinado a los sordos que se comunican por gestos, por
medio de gestos, con sus semejantes. Y muestra que por este tipo de lenguaje entre los sordos:

– “ No solo se muestran las cosas visibles, sino también los sonidos, los sabores, otras cosas. »

Va más allá...

MANONI

Me recuerda el jueguito que jugamos en Guitrancourt el domingo. Los actores en el teatro hacen comprender y desarrollar obras sin
palabras, por medio de la danza.

LACAN

De lo que estás hablando aquí es realmente muy instructivo. En un pequeño juego que consiste en ponerse en dos campos y hacer que
sus compañeros adivinen lo más rápido posible una palabra dada en secreto por el líder del juego, destacamos exactamente lo que San
AGUSTÍN nos demuestra, nos recuerda en este pasaje. Puedo mostrarles varias ilustraciones muy sensibles. Pues lo que aquí se dice no es
tanto la dialéctica del gesto como la dialéctica de la indicación. Que tome "la pared"
36
enseguida, no nos sorprenderá, porque es aún más contra el muro del lenguaje que va a chocar que contra el muro real.
Señala así que las cosas que pueden designarse no son sólo cosas sino también cualidades.
Y es demasiado claro que esta dialéctica de la indicación es ambigua.

Porque no es cierto que al designar el muro, a quien se dirige este signo, que es la indicación...
aquí es donde reside todo el desahogo del argumento, que incluso la indicación sigue siendo un signo, pero perfectamente ambiguo
…porque como sabes si es la pared o por ejemplo la cualidad de ser rugosa, o verde, gris. De manera similar, en el pequeño juego del
otro día, alguien que tenía que decir " hiedra " fue a buscar hiedra. Le dijeron “ Hiciste trampa. " Es un error.
¿Porque la persona trajo qué? Tres hojas de hiedra. Podría designar la forma, el color verde, o la Santísima Trinidad, etc.

MANNONI - Iba a hacer un comentario sobre el lenguaje al usar las cosas mismas.

LACAN - ¿Has leído el texto?

MANNONI - No.

LACAN - ¡Entonces lo vas a reinventar!

MANONI

Parece que vamos a tratarlo como una palabra. Si utilizo la palabra 'silla', si se me escapa la palabra misma y blando una silla para
completar mi oración, entonces no es la cosa lo que estoy usando de esta manera, sino la palabra, por lo tanto no es posible hablar por una
cosa, pero siempre por palabras.

Luis BEIRNAERT

El dice :

– “ Por supuesto, no siempre usamos palabras sino signos. Entonces la pregunta… ”

36 Cfr. Lacan: Los aturdidos, 1972

255
Machine Translated by Google

LACAN

Aquí tocamos el corazón de la ambigüedad que produce en sus famosas “ interpretaciones” llamadas “ gestos o movimientos ”, o supuestamente de
las emociones del sujeto. Tu ejemplo ilustra perfectamente que todo lo que interpretamos en este registro en el análisis es exactamente igual a como
acabas de usar " silla ", ya sea porque te falta la palabra, o porque hablas un idioma extranjero que no conoces . . Y tomarás la silla en tu mano, y
entenderemos que es una silla.
Si te fijas bien, todo lo que interpretamos en términos de las reacciones actuales del sujeto siempre se incorpora al discurso exactamente de la misma manera.
Y esto debería permitirnos ir mucho más allá.

Luis BEIRNAERT

No hay nada que pueda mostrarse sin un signo. Y ADÉODAT intentará demostrar que hay cosas que pueden ser.
AGUSTÍN hace la pregunta:

– “ Si te preguntara: ¿qué es caminar? Y que, levantándote, realices este acto, ¿no lo usarías, para enseñarme,
¿De la cosa misma más que de la palabra? »

ADEODAT confundido dice:

“ Sí , lo admito. Me da vergüenza no haber visto algo tan obvio. Así que hay muchas otras cosas que se pueden mostrar
sin señales, gritos, de pie, etc. »

AGUSTÍN continúa haciéndole una pregunta:

– “ Si te preguntara, cuando estás caminando: ¿qué es caminar? ¿Cómo me enseñarías? »

– “ Yo haría, por ejemplo, la acción un poco más rápido para llamar tu atención después de tu cuestionamiento con algo nuevo,
mientras no hacía nada más que hacer lo que necesitaba ser mostrado. »

– “ Entonces te apuras, y apurarse no es lo mismo que caminar. Entonces, ¿cómo se distingue entre apresurarse y caminar?
¿Va a creer que le estás demostrando que lo que quieres decir con el verbo caminar es apresurar, que "ambulare" es "festinare"? »

LACAN

Como antes con el nihil estuvimos cerca de la negatividad, con este ejemplo de " festinare" señalamos que " festinare"
puede aplicarse a todo tipo de otros actos, y es imposible distinguir si es apresurarse o caminar. Hay algo más, más precisamente otro punto del
discurso, y es que al mostrar cualquier acto en su tiempo particular el sujeto no tiene razón, sin palabras, para conceptualizar el acto mismo. Porque puede
creer que es ese acto, en ese tiempo. Volvemos a encontrar: el tiempo es el concepto, es decir, en tanto que es el tiempo del acto tomado por sí mismo y
separado del acto particular, que el acto puede ser conceptualizado literalmente, es decir, mantenido en un nombre. Aquí vamos a llegar a la dialéctica del
nombre.

Luis BEIRNAERT

Distingue allí los tiempos. El dice :

– “ Pero, de todos modos, si se nos pregunta sobre un acto que podemos hacer, sin hacerlo en el mismo momento en que se nos pregunta, si se nos
hace la pregunta, y luego hacemos el acto, ¿es que en en ese momento no mostramos la cosa por la cosa misma? »
(pregunta formulada por ADÉODAT).


“ Acepta esto. Por lo tanto, queda entendido entre nosotros que podemos mostrar sin signo, ya sea los actos que no hacemos cuando se nos
pregunta pero que, sin embargo, podemos realizar inmediatamente, o los signos mismos, siendo el signo, mostrándose, manifestándose en acción
hablada. Porque cuando hablamos formamos signos “signa facimus” de los que derivamos “significare”: significar, y hablar: “signa facere”. »

LACAN

En esta dialéctica, lo que en última instancia puede mostrarse sin signos, y cuyas dificultades acaba de demostrar.
Hace una excepción para una sola acción, que es hablar. Porque ese… En fin, ¿de qué está hablando?
Cualquier cosa que diga para enseñarle, es necesario que yo hable. A partir de ahí continuaré mis explicaciones hasta dejar claro lo que quiere sin desviarse
de la cosa que quiere que se le muestre, y sin desviarse de los signos de esta cosa misma. .
Es la única acción que, en efecto, puede demostrarse de manera equivalente. Y es precisamente porque es la acción en esencia lo que se demuestra por los
signos. Sólo el significado se encuentra en nuestro llamamiento: el significado siempre remite al significado.

256
Machine Translated by Google

Luis BEIRNAERT

Resume todo lo que encontró aquí. ¿Recuerdas la pregunta que se hizo sobre el versículo? La solicitud se refiere a determinados signos
que pueden demostrarse mediante otros signos. Si en cambio preguntamos por cosas que no son signos, las mostraremos
– ya sea realizándolos después de la solicitud, este es el caso de caminar cuando se ha realizado la solicitud,
– o dando señales que pueden llamar la atención, es el muro.
Entonces, una división en tres partes. Y retomará esta división para profundizar cada una de las partes así liberadas.
Tomemos lo primero, el hecho de que los signos se muestran por medio de signos. En esto centrará sus consideraciones :

– “ ¿Las únicas palabras son signos? »

– « No. »

– “ Objeciones por las que parece que al hablar queremos significar con palabras o las palabras mismas, u otros signos. »

Toma el hecho del habla y muestra que por el habla se pueden significar y designar signos distintos del habla, por ejemplo
gestos, letras , etc.

LACAN

Ejemplos de dos signos que no son verba : gestus, littera. Aquí San AGUSTÍN se muestra más sano que nuestros contemporáneos que
pueden considerar que el gesto no es de orden simbólico y se sitúa al nivel de una respuesta animal, por ejemplo.
El gesto es algo que precisamente se presentaría como objeción a lo que decimos que el análisis se realiza íntegramente en el habla:
“ ¿Pero los gestos del sujeto? nos dicen Está bastante claro que un gesto humano es un lenguaje, está del lado del lenguaje y no de la
manifestación motriz, eso es obvio.

Luis BEIRNAERT

El verbum puede referirse a un objeto real. Se trata del caso preciso en que el signo se refiere al mismo signo oa otros signos como el gesto.
Y luego vuelve a la palabra:

– “ Estos signos son palabras. »

EL pregunta :

– “ ¿A qué sentido van dirigidas? »

– “ De oído. »

– “ ¿Y el gesto? »

– “ A la vista. »

– “ ¿Y las palabras escritas? »

– “ Son los sonidos de voces articulados con un significado, que no puede ser percibido por ningún otro sentido que no sea el oído.
Así que esta palabra escrita se refiere a la palabra dirigida al oído, de modo que ésta se dirige luego a la mente. »

Dicho esto, AUGUSTIN pronunciará entonces un verbo preciso : " nomen ", el nombre, y hará la pregunta:

– “ ¿Queremos decir algo con este verbo que es nomen? »

– “ Sí. Podemos referirnos a Romulus, Roma, virtus, fluvius… y un sinfín de cosas más, es solo un intermediario. »

– “ ¿Estos cuatro nombres se refieren a algo más? ¿Hay alguna diferencia entre este nombre y el objeto que significa?
¿Cuál es esta diferencia? »

pregunta AGUSTÍN.

– “ Los nombres son signos - responde Adéodat - y los objetos no. »

257
Machine Translated by Google

Así que siempre en el horizonte: objetos que no son signos, bastante al límite. Y es aquí donde entra el término significabilia, que San AGUSTÍN usa
por primera vez en este diálogo, y es oportuno que llamemos “ significables” a aquellos objetos susceptibles de ser designados por un signo sin ser
ellos mismos un signo, por lo que como para ser tratado convenientemente.
Vuelve a los cuatro signos intermedios:

– “ ¿No se les designa con otro signo que nomen? »

Se designan primero por “ nomen ”.

– “ Hemos establecido – responde Adéodat – que las palabras escritas son signos de esos otros signos que nosotros mismos expresamos con la voz.
Si los expresamos, ¿qué diferencia hay, pues, entre estos dos signos: el signo hablado, Roma, Rómulo, y el signo escrito? Algunos son visibles,
y otros son audibles. ¿Y por qué no admitirías -pregunta Adeodat- este nombre , si hemos admitido el nombre audible como significante? »

– " Claro - dijo Agustín - pero yo me pregunto de nuevo: los cuatro signos en cuestión, Roma, Romulus, virtus, fluvius, ¿no
pueden ser significados por ningún otro signo audible que los cuatro de los que acabamos de hablar? »

LACAN

Aquí podemos ir un poco más rápido. Todas las últimas cuestiones se referirán enteramente a los signos que se designan a sí mismos.
Y esto se orienta, creo, si lo entendieron como yo, hacia una profundización del significado del signo verbal, que juega con el verbo y el nomen.
Traducimos verbum por la palabra, el traductor lo traduce en un punto por la palabra.

En cuanto a los fonemas, o grupos de fonemas que se usan en una lengua, puede ser que un fonema en una lengua, aislado, no designe nada. Sólo
puede ser conocido por uso y empleo, es decir, por integración en el sistema de sentido.
Está muy claro que verbum se usa como tal, y lo importante es que esto va a convertir toda la demostración que seguirá,
a saber: ¿puede cualquier palabra ser considerada como un nomen ?

Es bastante visible en la gramática. Y en latín hay un uso de nomen y verbum que corresponde aproximadamente. Usted sabe que esto plantea
grandes cuestiones lingüísticas. Sería erróneo distinguir los verbos de manera absoluta, incluso en lenguas donde el uso - por ejemplo sustantivo -
del verbo es extremadamente raro, como en francés, donde no decimos: " la licencia ", o " la el hacer ”, o el “ encontrarse a sí mismo ”, eso no se
hace. Sin embargo, en francés la distinción entre sustantivo y verbo es más vacilante de lo que se podría pensar.

Es por el momento lo que San AGUSTÍN… ¿Qué valor, Padre BEIRNAERT, le daría usted en nuestro vocabulario a “ nomen” ? Después de toda
la demostración, suponiendo toda esta larga discusión que AGUSTÍN entabla
con ADÉODAT para convencerlo de que nomen y verbum, aunque tienen diferentes usos, pueden ser considerados como
designándose unos a otros : que todo nomen es un verbum es evidente por sí mismo, lo contrario es mucho menos evidente por sí mismo.

Sin embargo, podemos demostrar que existen usos de cualquier verbo, incluidos " si ", " pero ", " porque "...
A su juicio, ¿de qué se trata en el conjunto de la demostración, cuál es su idea en esta identificación del nomen y el verbo ?
En otras palabras, ¿no da en esta demostración el valor nominal propiamente dicho?
¿Qué quiere decir? ¿Qué significa en nuestro idioma? ¿Cómo se traduce “ nomen” al lenguaje del seminario?

Louis BEIRNAERT - No me pareció muy bien.

LACAN

Esto es exactamente lo que llamamos aquí el símbolo, el nomen es la totalidad significante-significado, particularmente en cuanto sirve para
reconocer, en cuanto sobre él se establece el pacto y el acuerdo, el símbolo en el sentido de pacto.
Es en el nivel del reconocimiento que se ejerce el nomen . Lo cual, creo, está de acuerdo con el genio lingüístico del latín, donde hay todo
tipo de usos legales -que les he señalado- de la palabra " nomen ", que puede usarse en el sentido de " título de crédito ". ”.
Por otro lado, si nos referimos al juego de palabras Hugoliano 37 - y no debemos creer que HUGO era un loco - el juego de palabras:
nomen-numen, la palabra nomen se encuentra lingüísticamente en una doble relación. Tiene una forma original, que lo pone en relación con
numen, lo sagrado. Pero la evolución lingüística de la palabra quedó atrapada en noscere. Y esto es lo que dio las formas como agnomen, que
nos cuesta creer que no provengan del nomen, sino de una captura del nomen por parte del cognoscere.

Pero los usos jurídicos nos dicen bastante que no nos equivocamos al hacer de él la palabra en su función de reconocimiento , pacto
y símbolo interhumano.

37 Víctor Hugo: “ Nomen, numen, lumen ”, Les contemplations, XXV.

258
Machine Translated by Google

Luis BEIRNAERT

En efecto San AGUSTÍN lo hace explícito en todo el pasaje donde habla de nombrarse a sí mismo: “ esto se llama... ”, “ esto se llama... ”.
Ahora bien, yo creo que " esto se llama... ", " esto se nombra... ", es evidentemente por referencia a la noción intersubjetiva : una cosa se nombra.

LACAN

En otro lugar habla de los dos valores de la palabra: verbum y nomen, hace la etimología fantástica:
– verbum cuando golpea el oído, que corresponde en significado a la noción que damos de él, a saber, la materialidad verbal,
– y nomen como da a conocer.

Sólo lo que no está en San AGUSTÍN…


y por ciertas razones definidas: simplemente porque san AGUSTÍN no había leído a HEGEL
…es la distinción entre el plano del conocimiento : agnoscere, y del reconocimiento , es decir “ una dialéctica esencialmente humana ”…
es decir, entre comillas, pero como él, San AGUSTÍN está en una dialéctica que no es atea...

Louis BEIRNAERT - Pero cuando hay “ se llama… ”, “ recuerda… ” y “ se llama… ”, es reconocimiento.

LACAN

Sin duda, pero no lo aísla porque para él al final sólo hay un reconocimiento, el de CRISTO.
Pero es cierto, es obligado que en un lenguaje coherente, al menos el capítulo, aunque no esté desarrollado, aparezca.
Incluso se indican los capítulos que resuelve de manera diferente a la nuestra.

Louis BEIRNAERT - Ya sabes, eso es lo principal.

LACAN

Pase al segundo capítulo , lo que llamó el poder del lenguaje, que le dará la oportunidad de retomarlo la próxima vez.

Louis BEIRNAERT - “ Que los signos no sirven para aprender ”.

LACAN - Con el sentido que le dio a discere, que es fundamentalmente el sentido, el sentido esencial, de la palabra.

Luis BEIRNAERT

Es decir que esta vez ya no pasamos de la relación de signos a signos, sino que nos acercamos a la relación de signos a cosas significantes.

LACAN - Del signo a la enseñanza.

Louis BEIRNAERT - Está mal traducido, está más en el “significativo ”.

LACAN - Significativo : aprender... oui. Il nous a dit d'un autre côté que learne c'est teache.

Luis BEIRNAERT

Me salto dos o tres páginas para llegar a la afirmación que plantea al principio: que cuando se oyen los signos, la atención se dirige hacia la cosa
significada, por tanto el signo remite a la cosa significada cuando se oye. Pues tal es la ley, naturalmente dotada de gran fuerza: cuando se oyen
los signos, la atención se dirige a la cosa significada. A lo que San AGUSTÍN hace una objeción interesante desde el punto de vista analítico -nos
encontramos de vez en cuando-. ADÉODAT dijo:

– “ Se entiende: las palabras se refieren a las cosas significadas. »

Entonces AGUSTÍN dijo:

– “ ¿Qué dirías si un interlocutor, a modo de juego, concluyera que si alguien habla de un león, un león ha salido de la boca del hablante?
De hecho preguntó si las cosas que decimos salen de nuestra boca. El otro no pudiendo negarlo, dispuso que este hombre, mientras
hablaba, nombrara un león. Tan pronto como este hombre lo hubo hecho, lo ridiculizó, y no podía negar, él, este hombre sin maldad,
que parecía haber vomitado una bestia tan cruel. »

– “ Es - responde Adéodat - el signo que sale de la boca y no el significado, no el concepto sino su vehículo. »

259
Machine Translated by Google

Después de lo cual -no olvidemos hacia dónde nos quiere dirigir, a saber, hacia ese fondo de donde proviene el conocimiento de las cosas-
procederá por etapas, comenzando por hacer la pregunta:

– “ ¿Qué debe preferirse, qué es preferible, la cosa significada o su signo? ¿La palabra o la cosa que significa? »

De acuerdo con un principio, bastante universal en ese momento, se debe estimar:

– “ Las cosas significadas más que los signos, ya que los signos se ordenan a la cosa significada y todo eso se ordena a otra cosa
es menos noble de lo que está ordenado, a no ser que se piense lo contrario. »

Dijo San AGUSTÍN a ADEODAT. Entonces, el otro encuentra una palabra:

– " Por ejemplo cuando hablamos de basura - siendo la palabra latina 'coenum' - ¿no es preferible en este caso el nombre a la cosa?
Preferiríamos escuchar la palabra que sentir la cosa. »

Es interesante porque permitirá introducir entre la cosa en su materialidad y el signo, el saber de la cosa, es decir, la ciencia propiamente dicha.

– « En effet, demande Augustin, quel est le but de ceux qui ont imposé ainsi un nom à cette chose, sinon de leur permettre de se conduire par rapport à
cette chose, de la connaître, et de les avertir du comportement à avoir envers esta cosa ? Este conocimiento de la cosa que es la palabra misma
debe ser tenido en la más alta estima. »

Especifica que la ciencia misma, dada por este signo, debe preferirse

– “ El conocimiento de la inmundicia, en efecto, debe tenerse por mejor que el nombre mismo, el cual debe preferirse a la inmundicia misma.
Porque no hay otra razón para preferir el conocimiento al signo, excepto que este último es para el primero, y no el segundo para este último. »

Hablamos para saber, no al revés. Hay toda una serie de desarrollos por los que paso " así como no se debe vivir para comer, sino comer para vivir... " y así
sucesivamente . Otra pregunta planteada -estábamos aquí entre la cosa y el signo, ahora hemos introducido el conocimiento de las cosas- otro problema: ¿se va a
considerar preferible el conocimiento de los signos al conocimiento de las cosas?
Es un problema nuevo, lo inicia, pero no lo trata.

Finalmente, concluye todo este desarrollo diciendo:

– “ El conocimiento de las cosas prevalece, no sobre el conocimiento de los signos, sino sobre los signos mismos. »

Luego vuelve al problema discutido en la primera parte:

– “ Veamos más de cerca si hay cosas que se pueden mostrar solas, sin ningún tipo de signos, tales como: hablar, caminar, sentarse,
y otras cosas parecidas. ¿Hay cosas que se pueden mostrar sin un signo?

– “ Ninguno – dijo Adéodat – excepto para hablar. »

AGUSTIN dice:

– “ ¿Estás tan seguro de todo lo que dices? »

“ No estoy seguro en absoluto. »

AGUSTÍN trae un ejemplo de una cosa que se muestra sin signo (y luego pensé en la situación analítica).

– “ Si alguien, sin saber de la caza de pájaros que se practica con palos y cola, se encuentra con un cazador de pájaros vestido con su equipo, y que sin estar
todavía cazando va de camino, y al verlo siguió sus pasos, preguntándose con asombro qué significa este equipo. Si ahora el cazador, viéndose observado,
preparó sus palillos con la intención de mostrarse, en esta situación. Y al ver un pájaro cercano, con la ayuda de su bastón y el halcón, lo inmovilizó, se alzó
sobre él y lo capturó; ¿No habría instruido el cazador de pájaros, sin ningún signo, sino por su propia acción, a su espectador de lo que quería saber? »

– " Me temo - dijo Adéodat - que no sea aquí como con respecto a lo que dije de quien pregunta qué es andar: no veo ese arte
del cazador se muestra totalmente. »

260
Machine Translated by Google

Continúa AGUSTÍN diciendo:

– “ Es fácil deshacerse de esta preocupación. Si nuestro espectador tuviera la inteligencia suficiente para inferir de lo que ve todo el conocimiento de
este tipo de arte, es suficiente para nuestro negocio que podamos enseñar sin signos algún tema, si no todo, al menos a algunos hombres. . »

– " Puedo a su vez agregar - dijo Adéodat - que si este hombre es realmente inteligente, cuando se le ha enseñado a caminar haciendo algunos
no, comprenderá plenamente lo que es andar. »

– “ Te doy permiso – dijo Agustín – y con mucho gusto. Verás, cada uno de nosotros ha establecido que, sin usar signos, algunos
podría aprender algunas cosas. La imposibilidad de enseñar algo sin signos es, por tanto, falsa. »

Después de estas observaciones, en efecto, no es una u otra cosa, sino miles de cosas que se presentan a la mente, como capaces de
mostrarse, sin ningún signo, sin hablar, innumerables espectáculos donde todos los hombres hacen alarde de las mismas cosas. He aquí toda una
acción que cobra valor, se muestra sin signo. A lo que se podría responder que en todo caso son significativos, porque da lo mismo siempre dentro
de un universo en el que se ubican los sujetos que toman sentido todos los acercamientos del cazador de pájaros.

LACAN

El Padre BEIRNAERT me salva, por lo que dice con gran relevancia, de tener que recordarles que el arte del cazador de pájaros como tal, sólo puede
existir en un mundo ya estructurado por el lenguaje o el habla humana. No hay necesidad de insistir.
No se trata de devolveros a la preeminencia de las cosas sobre los signos, sino de haceros dudar de la preeminencia de los signos en la función
esencialmente hablada de enseñar.

Es aquí donde se produce el desfase entre signum y verbum, nomen, instrumento de enseñanza como instrumento de palabra.
Es decir, apelar a una dimensión que es básicamente aquella a la que los psicólogos...
los psicólogos son personas más espirituales -en el sentido técnico, religioso, de la palabra- de lo que uno podría pensar.
Creen, como San AGUSTÍN, en la iluminación, en la inteligencia... los psicólogos
la designan cuando hacen psicología animal, hablan de instinto, de Erlebnis.

Este informe es curioso. Te lo haré saber de paso. Precisamente porque San AGUSTÍN quiere involucrarnos en una verdad conquistada por la
iluminación, en una dimensión propia de la verdad, que abandona el dominio del lingüista para hacer frente a este señuelo del que les hablaba
antes. Se dirige en otra dirección, que es también un señuelo, que no es más señuelo que el que les señalé antes, a saber, que en realidad la palabra,
en cuanto se establece, que se fundamenta, que establece su relación, se mueve hacia el reino de la verdad.

Sólo que la palabra no sabe que es ella quien hace la verdad, y san AGUSTÍN tampoco lo sabe, por eso lo que trata de alcanzar es la verdad
como tal, es decir, cómo se llega a la verdad. verdad. Opera en torno a esta primera duda.
una inversión total.

La próxima vez, tal vez citaré los pasajes perfectamente claros donde lo designa, y esto es bastante llamativo.
Por supuesto, nos dice finalmente, estos signos son bastante impotentes, porque después de todo nosotros mismos no podemos reconocer su valor
como signos. Y lo que te indicaba sobre ciertos elementos materiales, ciertas composiciones
la fonética, al fin y al cabo sólo sabemos que son palabras, nos dice san AGUSTÍN, cuando sabemos lo que significan .
en el lenguaje, concretamente hablando. No hay pues dificultad en hacer esta inversión dialéctica, que todo lo que se relaciona con este manejo y
esta interdefinición de signos es siempre algo en lo que no aprendemos nada, porque:
– o ya sabemos la verdad en cuestión, y entonces no son los signos los que nos enseñan,
– o no lo sabemos y sólo cuando lo sabemos podemos localizar los signos que se relacionan con él.

Va más allá y sitúa admirablemente dónde yace el fundamento de nuestra dialéctica de la verdad, con la que creo que la próxima vez los
abordaré de una manera que les mostrará cuán central es para todo descubrimiento analítico. El dice :

– “ Ante estas palabras que escuchamos, nos encontramos en situaciones muy paradójicas, por ejemplo, las de no saber si son ciertas o no,
adherirse o no a su verdad, refutarlas o aceptarlas. , o dudarlo. Pero es esencialmente en relación a la verdad que se sitúa el sentido de todo
lo que se emite. »

Así pues , sitúa toda la función del habla, tanto enseñada como didáctica, en el registro fundamental del error o posible malentendido.
Por otro lado, coloca esta emisión o esta comunicación de habla bajo el registro de posible engaño o mentira.

261
Machine Translated by Google

Va muy lejos, porque se acerca lo más posible a nuestra experiencia, incluso la pone bajo el signo de la ambigüedad, y no sólo por
esta ambigüedad semántica, fundamental, sino por la ambigüedad subjetiva, es decir que admite que el mismo sujeto que nos dice algo muchas
veces no sabe lo que nos dice, y que nos dice más, o menos, de lo que quiere decir.
El deslizamiento incluso se introduce allí.

Louis BEIRNAERT - Pero no explica que puede decir algo.

LACAN

Es solo que está al límite. El texto debe repetirse. El deslizamiento se considera significativo. No dice qué.
Y da otro ejemplo igualmente llamativo en su registro: el epicúreo. Porque el epicúreo para él está en el registro de los adversarios que, durante
su demostración, nos llevan a la función de verdad, los argumentos que cree refutar, él, el epicúreo.
Pero en cuanto las enuncia, tienen en sí mismas la virtud de la verdad , de modo que confirman una convicción exactamente contraria a la que la
persona que las usa quisiera inspirarle.

He aquí otro ejemplo de la ambigüedad del discurso. Usted sabe cuánto en lo que llamaremos " un discurso enmascarado ", un
discurso de " el discurso perseguido ", si puedo expresarme así - no fui yo quien lo inventó sino alguien llamado Léo STRAUSS -
bajo un régimen de opresión política, por ejemplo, cuántas cosas pueden transmitirse dentro de la llamada contradicción refutada del
adversario.

En definitiva, es alrededor de estos tres polos: incomprensión, error, ambigüedad de palabra, que San AGUSTÍN gira toda la dialéctica.
Y lo que para él es el recurso a la verdad de una creación puede serlo para nosotros, puede llevarnos por otro camino.

En todo caso sobre esta cuestión: cómo es precisamente según esta impotencia de los signos a enseñar, de tomar simplemente por hoy los
términos del Padre BEIRNAERT, que intentaremos la próxima vez mostrar que es un momento esencial de lo que puede llamarse la dialéctica
fundante de la verdad del habla. Partiendo de este trípode: error, malentendido, ambigüedad, donde no tendréis dificultad en reconocer tres grandes
funciones sintomáticas que FREUD puso en primer plano en su descubrimiento del sentido, o todas estas partes hablantes del hombre que va bien
con más allá del habla, es decir hasta penetrar en su ser, en sus sueños, en su organismo:

– la negación,

– la compresión,

– et la displacement.

262
Machine Translated by Google

Mesa de sesiones
San Agustín

DEL MAESTRO, Traducción de M. l'Abbé RAULX.

CAPITULO I EL LENGUAJE SE INSTITUYE PARA INSTRUCIR O RECUPERAR RECUERDOS.

1. Agustín. ¿Qué crees que queríamos decir con hablar? — Adeodat. Yo creo, al menos por ahora, que queremos enseñarnos o educarnos. —
Ago. Lo reconozco, porque la cosa es obvia: hablando, queremos instruir; pero ¿cómo queremos aprender nosotros mismos? - Agregar.
Cómo ? ¿No es por interrogatorio? - Ago. Pero incluso entonces, veo, solo queremos instruir. Cuando, en efecto, interrogas a alguien, ¿no es sólo para
enseñarle lo que quieres? — Ad. Es verdad. - Ago. ¿Comprendéis entonces que al hablar sólo buscamos instruir? — Ad. No lo veo perfectamente. Porque si
hablar no es otra cosa que pronunciar palabras, es cierto que hablamos mientras cantamos. Ahora bien, cuando cantamos solos, como suele suceder, y no hay
nadie para escuchar, ¿queremos enseñar algo? Yo no lo pienso.
Ago. Para mí, creo que el canto pertenece a una forma muy general de enseñar, consiste en despertar recuerdos, y esta entrevista hará que se entienda
suficientemente. Si, sin embargo, no sois de la opinión de que por la memoria nos instruimos, ni a nosotros mismos, ni a aquel en quien la revivimos, no lo
discuto. Así que aquí ya hay dos motivos por los que hablamos: queremos, de hecho, enseñar o recordar recuerdos a nosotros mismos oa otros; lo que también
hacemos mientras cantamos: ¿no lo crees como yo? — Ad. No, porque es muy raro que en el canto busque recuerdos, más bien busco placer. — agosto Veo tu
pensamiento. Pero no notáis que el placer de cantar os viene de la armonía de los sonidos, y que siendo esta Armonía independiente de las palabras a las que se
puede unir, como se puede separar de ellas, el canto es otra cosa que palabra. ? Nosotros cantamos con la flauta y con la guitarra, los pájaros cantan también, se
nos ocurre tocar melodías musicales sin acompañarlas de palabras: estas melodías pueden entonces llamarse canto y no lenguaje. ¿Puedes contradecirme? — Ad.
En absoluto.

2 de agosto Entonces, ¿ves que el lenguaje solo se instituyó para enseñar o recordar recuerdos? — Ad. Sólo una cosa me impide verlo: es que nosotros
hablemos en oración. Ahora bien, no es permisible creer que entonces estábamos enseñando, o que le recordábamos algo a Dios.—Ago . ¿No sabéis que si se
nos ordena orar después de haber cerrado las puertas de nuestra (186) habitación, es decir del santuario de nuestra alma, es sólo porque Dios no pregunta, para
respondernos, si nuestras palabras instruirlo o despertar sus recuerdos? Hablar es dar a conocer la propia voluntad fuera por
sonidos articulados. Ahora bien, hay que buscar y orar a Dios en lo más profundo del alma racional, es decir, del hombre interior: esto es precisamente lo que Dios
llama su templo. ¿No habéis leído en el Apóstol: “¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? “Cristo habita en el hombre
interior. ¿No habéis notado tampoco este pasaje del Profeta: "Discutid vosotros mismos en vuestros corazones y entregaos en vuestros lechos a la compunción:
ofreced un sacrificio de justicia, y confiad en el Señor?" ¿Y dónde pensáis que ofrezco el sacrificio de justicia, sino en el templo del alma y en el santuario del corazón?
Ahora bien, el lugar del sacrificio debe ser el lugar de la oración. También cuando oramos, no hay necesidad de hablar, es decir, de hacer un sonido de palabras.
Sólo sería necesario si, en alguna ocasión, se quisiera, como los sacerdotes, expresar los sentimientos del alma para hacerlos conocer a los hombres, no a Dios, y
elevarlos a él, despertando los afectos que comparten. ¿Piensas diferente? — Ad. Estoy completamente de acuerdo contigo. aviso.

Ago. Por lo tanto, no es una dificultad para ti que el soberano Maestro. enseñó palabras cuando instruyó a sus discípulos sobre cómo orar? Sin embargo, el
parece haber querido solamente enseñarles cómo expresarse en la oración. — Ad. Esto no es la menor dificultad para mí. Porque entonces les enseñó, no las
palabras, sino las cosas mismas, y las palabras debían ser sólo un medio para que recordaran a quién debían dirigirse, y qué debían pedir cuando oraran, como se
ha dicho, en el santuario del alma. - Ago. Es la verdad, y yo la creo; también notas, sin dejarte sacudir por ninguna disputa, la siguiente comparación: así como
pensar en las palabras sin hacer oír ningún sonido, es hablar en uno mismo –
mismo ; así, hablar no es otra cosa que pensar, cuando la memoria, buscando las palabras de las que retiene el recuerdo, muestra a la mente las cosas mismas
de las que estas palabras son signos. — Ad. Te entiendo y estoy de acuerdo contigo.

CAPITULO DOS. LA PALABRA ES NECESARIA PARA MOSTRAR EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA.

3. Agustín. Así que hemos acordado que las palabras son signos. — Ad. Perfectamente. - Ago. Pero, ¿puede el signo ser signo sin significar algo?
— Ad. En absoluto. - Ago. En esta línea: Si nihil ex tenta superis placet urbe relinqui, ¿cuántas palabras hay? — Anuncio Ocho. - Ago. Entonces, ¿hay ocho signos?
— Ad. Ciertamente. - Ago. ¿Entiendes este versículo? — Ad. Creo que lo escucho lo suficiente. - Ago. Dime qué significa cada una de estas palabras. — Ad. Veo
lo que si significa ; pero no puedo encontrar otra palabra para expresarlo. - Ago. ¿Sabes al menos dónde reside lo que significa? — Ad. Creo que si es una
expresión de duda; pero ¿está la duda en otra parte que en el alma? - Ago. Acepto por el momento continuar.

¿Recuerda Ad. Nihil (nada) algo más que lo que no es? - Ago. Tal vez usted está diciendo la verdad. Pero acabas de aceptar que no hay signo que no signifique algo. pero lo
que no es no puede ser algo. Esto es lo que me impide estar completamente de acuerdo. Por lo tanto, la segunda palabra del versículo no es un signo, ya que no
significa nada, y hemos acordado erróneamente que todas las palabras son signos o que cualquier signo indica algo. — Ad. Me estás abrazando demasiado. Sin
embargo, ¿no carecería por completo de sentido recurrir a las palabras cuando no se tiene nada que decir? Tú mismo, mientras conversas actualmente conmigo,
probablemente no escuches ningún sonido inútilmente, y todas las palabras que escapan de tus labios son tantas señales por las cuales quieres que entienda algo.
Si, pues, la palabra nada debe expresar nada, guardaos de pronunciarla en el habla. Pero si crees necesario enunciar un pensamiento, instruirnos o advertirnos
cuando nos llega al oído, ciertamente ves lo que quiero decir sin poder explicarme.

— agosto ¿Asi que que hacemos? ¿No designa esta palabra, no una cosa que no existe, sino más bien la impresión de la mente que no la ve y que ha descubierto o
creído haber descubierto que no existe? — Ad. Esto es quizás lo que estaba tratando de explicar. - Ago. Pasemos a examinar más a fondo los satenes, para
no caer en el mayor de los disparates. — Anuncio ¿Cuál? - Ago. Sería ser detenido por nada, nihil, y detenerse allí. —
Ad . La cosa sería ridícula; No sé, sin embargo, cómo me parece que puede suceder; incluso ya está hecho.

4. ago . Si Dios quiere, entenderemos más perfectamente este tipo de absurdo en su lugar. Por el momento regrese al verso citado y trabaje con todos sus
fuerzas para mostrar lo que significan los otros términos. — Ad. La preposición ex es la tercera expresión: podemos, creo, sustituirla por de. —
Ago. No te pido que sustituyas una palabra conocida por otra palabra también conocida y cuyo significado es el mismo. Aquí, sin embargo, ¿el significado
es seguramente el mismo? Pero concedámoslo por ahora. En lugar de ex tanta urbe, si el poeta hubiera puesto de tanta, y si te preguntara qué

263
Machine Translated by Google

lo que significa de, sin duda respondería: ex, ya que estas dos palabras, es decir, estos dos signos, expresan, según usted, una sola idea. Pero lo que busco es esta
sola idea que no sé Ad. La preposición me parece que quiere decir aquí que una cosa está separada de otra donde estaba y de la cual era parte. Poco importa que ese
otro ya no exista, o que siga existiendo. Por lo tanto, la ciudad a la que se hace referencia en este versículo ya no existía y los troyanos aún podían sobrevivir; y decimos
que hay comerciantes en África que han venido de Roma. - Ago. Estoy completamente dispuesto a aceptar lo que dices y no enumerar una multitud de excepciones que tal
vez se podrían encontrar a tu regla; pero os será fácil observar que habéis explicado palabra por palabra, signo por signo, y signos notorios por signos igualmente notorios.
Sin embargo, te pediría, si fuera posible, que me mostraras las cosas mismas de las que estas palabras son signos.

CAPÍTULO III. ¿ES POSIBLE MOSTRAR ALGO SIN UTILIZAR UN SIGNO?

5. Ad. Me sorprende que no sepas, o más bien finjas no saber, que es absolutamente imposible hacer lo que quieres en una respuesta. De hecho, estamos conversando, y en una
conversación uno solo puede responder con palabras. Pero me preguntas por cosas, y las cosas, sean las que sean, ciertamente no son palabras; además me los pides tú
mismo con palabras. Pregunta primero sin palabras y yo; Te responderé lo mismo. - Ago. Estás en tu derecho, lo admito. Sin embargo, si tuviera que buscar el significado de
estas tres sílabas, pared, ¿no podrías, sin usar palabras, señalarme con el dedo y hacerme ver la cosa de la que esta palabra es la expresión? — Ad. Puede ser, lo concedo,
pero sólo cuando se trata de nombres que designan los cuerpos, y cuando estos cuerpos están presentes.

Ago. ¿Decimos que el color es un cuerpo? ¿No es más bien una cualidad corporal? — Ad. Es verdad. - Ago. ¿Por qué entonces también se puede señalar? ¿Unirás las cualidades
corporales a los cuerpos y dirás que también podemos, sin hablar, designarlos cuando están presentes? - Agregar.
Por cuerpo entiendo todo lo que es corpóreo, es decir todo lo que es sensible en los cuerpos. - Ago. Examina sin embargo si aún no has llegado. se harán algunas
excepciones.

Ad. Tu reflejo surge; No debo decir: todo lo corpóreo, sino todo lo visible. Lo admito, en efecto, el sonido, el olfato, el gusto, el peso, el calor y lo que cae bajo los demás sentidos, sólo
pueden ser percibidos por los cuerpos, y esto es lo que les hace llamar lesiones corporales; pero no podemos señalarlos. - Ago. ¿Habéis visto alguna vez a los hombres
conversar por gestos con los sordos, y los mismos sordos también por gestos, preguntando o respondiendo, enseñando o mostrando todo, o casi todo, lo que quieren? ¿No
es esto una prueba de que uno puede, sin hablar, mostrar no solo objetos visibles, sino también sonidos, sabores y cosas similares? Así, en el teatro, (188) los histriones
exponen y desarrollan, sin hablar y gesticulando, dramas completos. — Ad. Sólo tengo una observación para oponeros, y es que el actor gesticulante no es más capaz que
yo de explicaros sin hablar lo que significa la preposición ex.

6 de agosto Puede que estés diciendo la verdad. Supongamos, sin embargo, que él puede: cualquier gesto que use para mostrarme el significado de esta palabra, tú
¿No dudáis, probablemente, de que este gesto seguirá siendo un signo, no la cosa misma? Así él también explicará, no palabra por palabra, sino señal por otra señal. El
monosílabo ex y el gesto tendrán entonces el mismo significado, y es este significado el que pido ver más que por signos. — Ad. Por favor, ¿cómo puede mostrarse así? Ago.
Al igual que la pared. — Ad. Pero el curso del razonamiento lo ha probado; uno no puede, sin signos, mostrar la pared misma. Pues la indicación del dedo no es la pared, es
sólo el signo que la muestra. Entonces no veo nada que se pueda mostrar sin usar un letrero.

Ago. Si te pregunto qué significa caminar y luego te levantas y caminas, ¿no me responderás con la cosa misma en lugar de con palabras o
otros signos? — Ad. Lo reconozco y me sonrojo por no haberlo visto tan claro. Incluso me sugiere la idea de miles de acciones que pueden mostrarse por sí mismas y no por
signos; como comer y beber, sentarse y pararse, gritar y un sinfín de actos más. - Ago. Vamos, di-
yo ahora como me responderias si estuvieras caminando y te viniera a preguntar que es caminar? — Ad. Caminaría un poco más rápido para hacer este tipo de respuesta a
tu pregunta, y solo haría la acción que debo mostrarte. ¿Sabes que caminar es diferente a correr? Cuando te pones en marcha, no te apresuras de inmediato, y cuando te
apresuras, no siempre caminas; ya que decimos que hasta tenemos prisa al escribir, leer y hacer una infinidad de cosas más. Si entonces, después de mi pregunta, hicieras
más rápido lo que hacías antes, concluiría que caminar no es otra cosa que apresurarse; porque solo me hubieras mostrado mas velocidad y eso es lo que trio arrojaria por
error. — Ad. Confieso que no se puede mostrar, sin el uso de algún signo, lo que se está haciendo, si se está haciendo en el momento mismo de la pregunta. En efecto, si
no hacemos nada nuevo, el interrogador se imaginará que nos negamos a contestarle y que por desprecio continuamos lo que hemos comenzado. Pero si pregunta qué
podemos hacer y no lo pregunta cuando ya lo estamos haciendo, podemos, haciéndolo después de su pregunta, explicárselo por la cosa misma y no por un signo.

Pero si quisiera saber de mí cuando hablo, qué es hablar, cuanto le digo para hacerle entender, tendré que hablar. Continuaré, pues, hasta que haya comprendido, sin cesar
nunca la acción cuya naturaleza quiere conocer y sin buscar nunca, para mostrársela, otros signos que esta misma acción.

CAPÍTULO IV. ¿SE NECESITAN SEÑALES PARA INDICAR LAS SEÑALES?

7 de agosto Esta observación está llena de perspicacia. A ver si ahora estamos de acuerdo en que podemos mostrar sin signos, o lo que no estamos haciendo en el momento de la
pregunta y que podemos hacer en este mismo momento, o los signos que entonces podemos producir, como el discurso que consiste en hacer signos, de donde proviene la
palabra significante. — Ad. Estamos de acuerdo. - Ago. Si, por lo tanto, se nos pregunta acerca de ciertos signos, podemos explicar estos signos por signos; cierto si es sobre
cosas que no son signos, podemos mostrar su naturaleza, ya sea haciéndolas después de la pregunta, cuando son posibles, o produciendo signos que las señalen?

R. Examinemos primero, por favor, la primera de estas tres proposiciones, a saber, que los signos pueden ser explicados por signos. ¿Son realmente sólo las palabras las que son
signos? — Ad. Hay otros. - Ago. Me parece, pues, que al hablar designamos por (las palabras, o las palabras mismas, u otros signos, como el gesto cuando hablamos y las
letras cuando escribimos, por lo que significan estos dos últimos términos, el gesto y las letras, es también el signo de algo; o bien designamos todavía (189) algún otro
objeto que no es un signo, como la piedra: esta última palabra es ciertamente un signo ya que recuerda un objeto, pero el objeto recordado por no siempre es un signo. Sin
embargo, esta última especie de signo, que da a conocer lo que no es un signo, no está dentro del alcance de su presente discusión, porque nos hemos comprometido a
expresar en él los signos que indican otros signos y nosotros He distinguido dos partes según que los signos marcan o recuerdan signos de la misma especie o de distinta
especie, ¿no os parece evidente?
— Ad. Es obvio.

264
Machine Translated by Google

8 de agosto Dime, pues, ¿a qué sentidos pertenecen los signos que se llaman palabras? — Ad. Por audiencia. — agosto ¿Y el gesto? — Ad. A la vista. - Ago. ¿Y las letras escritas?
¿son palabras, o más verdaderamente, no son signos de palabras? El habla misma sería entonces el sonido significante de la voz articulada; y esta voz no pudiendo ser
percibida sino por el oído, cuando se escribe una palabra sería para los ojos una señal que recuerda al espíritu el sonido que golpea el oído. — Ad. Estoy totalmente de
acuerdo. - Ago. ¿Probablemente también admita que al pronunciar un nombre designamos algo? - Agregar.
Sin duda. - Ago. ¿Y qué queremos decir? — Ad. El mismo objeto que lleva este nombre: así Rómulo, Roma, virtud, río y demás. - Ago. ¿Estos cuatro sustantivos no
significan algunos objetos? — Ad. Ciertamente significan algunos. - Ago. ¿No hay diferencia entre estos nombres y los objetos que designan? — Ad. Es uno grande. - Ago.
¿Qué es?, me gustaría saberlo de ti. — Ad. Aquí está y es importante: es porque estos nombres son signos y no objetos. - Ago. ¿Queréis, para facilitar la discusión, que
llamemos significantes a los objetos que pueden ser designados por signos sin ser ellos mismos signos, como llamamos visibles a los que se pueden ver? — Ad. Estoy de
acuerdo.

Ago. Pero estos cuatro signos que acabas de mencionar, ¿no están indicados por otros signos? — Ad. ¿Creerá usted que ya he olvidado lo que queremos señalar, que los
caracteres escritos son los signos de las palabras pronunciadas en voz alta? - Ago. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? — Ad. Es que unas son visibles y otras audibles :
¿por qué no estaría usted de acuerdo con este último término, ya que hemos aceptado el de significante ? - Ago. Lo admito y lo acepto con gusto. Pero estas cuatro siglas que
son como acabas de recordar, ¿no podrían ser designadas todavía por algún signo sonoro? - Agregar.
En realidad lo acabo de decir. Respondí que el nombre significa algo y cité como prueba estos cuatro ejemplos. Pero estos ejemplos así como el nombre son cosas
audibles, ya que la voz los pronuncia: lo reconozco. - Ago. ¿Qué diferencia hay entonces entre un signo audible y las palabras audibles que designa y que también son
signos? —Ad.- Entre lo que llamamos el nombre y los cuatro ejemplos que he citado como portadores de un nombre, he aquí la diferencia que observo: Este nombre es signo
de signos audibles, mientras que los cuatro exentos son también signos que pueden ser oído, pero no señales de señales. Designan las cosas mismas, ya sean visibles,
como Ronfutus, Roma, río; o inteligible, como virtud.

9 de agosto Escucho y apruebo. Pero ¿sabéis que uno llama a las palabras giros sin articular que uno emite para significar algo? — Ad. Lo sé. - Ago. Por lo tanto, el nombre también es
una palabra, ya que es un sonido articulado destinado a significar algo; y cuando decimos de un hombre elocuente que usa palabras bien escogidas, sin duda usa nombres
como los demás; y cuando el esclavo de Terence responde a su viejo amo: Amables palabras, te lo imploro ; también escuchó muchos nombres. — Ad. Te lo concedo. —
agosto Concedes, pues, que las sílabas que articulamos al decir: Palabra, designen también un nombre y; que esta Palabra es la señal del nombre? — Anuncio Sí. - Ago.
Responde de nuevo: el habla es signo de un nombre, un nombre es signo de un río, un río, signo de un objeto que nuestros ojos pueden ver; además, indicaste cuál es la
diferencia de este objeto con la palabra río que es el signo de él, y de este signo con el nombre que es el signo de este signo; dime, pues, también qué distingue, en tu opinión,
el signo del nombre que sabemos que es la palabra, y el nombre mismo del que la palabra es el signo. — Ad. He aquí, a mi modo de ver, la distinción: lo que el nombre
designa es también designado por la palabra, ya que nombre es palabra hija tanto como río; pero lo que tu palabra designa no es también designado por el nombre. Así este
primer yo, si, que comienza el verso citado por ti, y la preposición ex, cuyo largo estudio nos ha llevado racionalmente a las consideraciones que nos ocupan, son palabras y
no sustantivos. Podemos mostrar muchas palabras similares. Así, siendo todos los sustantivos palabras y todos los sustantivos siendo sustantivos, vemos claramente cómo
difieren el habla y el nombre; es decir, el signo de un signo que no designa otros signos, y el signo de un firmado que no obstante designa otros signos.

Ago. ¿Estás de acuerdo en que todo caballo es un animal sin que todo animal sea un caballo? — Ad. ¿Quién lo duda? — agosto Hay, pues, entre el nombre y la palabra la misma
diferencia entre caballo y animal. ¿Le avergonzaría responder porque todavía hablamos, verbum, en otro sentido, para expresar lo que sigue el curso del tiempo, como
escribo, escribí, leo, leo : en este sentido del habla, verbum, obviamente no es un sustantivo. — Ad. Eso es precisamente lo que me avergonzaba. - Ago. Que cese esta
vergüenza. También tomamos el signo en un sentido general para expresar todo lo que significa algo: así decimos que las palabras mismas son signos; y en un sentido
especial: así decimos las señales o insignias militares, y las palabras no se incluyen en ellas. Sin embargo, si os dijera: así como todo caballo es un animal sin que todo
animal sea un caballo, así toda palabra es un signo, sin que todo signo sea palabra, creo que no veríais dificultad alguna. — Ad. Comprendo finalmente y reconozco
absolutamente que entre la palabra tomada en sentido general y el nombre, hay la misma diferencia que entre animal y caballo.

10 de agosto ¿Sabes también, cuando decimos animal, que otro es este nombre de tres sílabas y otro qué significa? — Ad. Ya he estado de acuerdo en esto al hablar de signos y
significables. A. ¿Te parece que todos los signos expresan algo distinto de lo que son, como esta palabra animal que no significa lo que es? - Agregar.
No, ciertamente; porque esta palabra signo designa no sólo a todos los demás signos, cualquiera que sea su naturaleza, sino también a sí mismo, puesto que es una
palabra y todas las palabras son signos. — agosto ¿No podemos decir lo mismo de esta trisílaba, palabra? Porque si significa todos los sonidos articulados que expresan
algún pensamiento, él mismo pertenece a esta categoría. — Ad. Es verdad. - Ago. ¿No está el nombre, nomen, allí también? Porque designa sustantivos de todos los géneros,
y ella misma es de un género, ya que es neutra. Y si te preguntara a qué parte de la oración se refiere el nombre, ¿podrías prescindir de responder que está en el nombre? —
Ad. En absoluto. — agosto Hay, pues, signos que se designan a sí mismos y designan a otros signos. —
Anuncio Lo es. - agosto ¿Te parece la conjunción cuadrisílaba un signo de este tipo? - Ad. No, porque es un nombre, mientras que designa lo que no lo es.

CAPITULO V. SIGNOS RECIPROCOS.

11 de agosto Tu respuesta es correcta, mira ahora si hay signos recíprocos, signos de que uno significa al otro y recíprocamente. La conjunción cuadrisílaba
no es un signo recíproco con las palabras que designa. Si, o, porque, ya que, de otro modo, por lo tanto, porque, y otros términos similares son designados efectivamente
solo por la palabra de conjunción, y ninguno de ellos designa la palabra de conjunción misma. — Ad. Lo veo y quiero saber cuáles son los signos recíprocos. — agosto ¿No
sabes que al decir nombre y palabra, expresamos dos palabras? — Ad. Lo sé. - Ago. Entonces solo sabes nombre y palabra
son dos nombres? — Ad. Yo también lo sé. — agosto Entonces sabes que nombre y palabra se designan recíprocamente. — Ad. Lo sé. — agosto ¿Puedes señalar
alguna diferencia entre ellos además de las diferencias en letras y sonidos? — Ad. Tal vez, porque veo lo que ya he dicho. En efecto, el habla designa todos los sonidos
articulados y significativos; también todo nombre, y sobre todo el nombre pronunciado, es una palabra. Pero no toda palabra es un nombre, aunque lo es cuando decimos la
palabra.

12 de agosto ¿Y si os dijéramos, si os demostráramos que toda palabra es un nombre, así como todo nombre es una palabra? ¿podría señalar otras diferencias además de las
diferencias en los sonidos o las letras? — Ad. No pude y no creo que haya. - Ago. Y si todos los sonidos articulados y expresivos son a la vez palabras y nombres, palabras
en un sentido y nombres en otro; ¿No habrá diferencia entre la palabra y el nombre? — Ad. No entiendo eso. — (191) agosto . ¿Comprendes al menos que todo lo que es
coloreado es visible, y que todo lo que es visible es coloreado, aunque cada uno de estos dos términos tiene un significado perfectamente distinto? — Ad. Lo entiendo. - Ago.
¿Sería entonces sorprendente que cada palabra fuera también un nombre y cada nombre una palabra, aunque estos dos nombres o palabras, a saber, el nombre y la palabra,
difieran en significado? — Ad. Veo que se puede hacer; pero espero que me muestres cómo.

Ago. ¿Observáis, sin duda, que todos los sonidos expresivos y articulados golpean el oído para ser oídos y entran en la memoria para ser conocidos? - Agregar.
lo noto - Ago. Entonces suceden dos cosas. — Anuncio Sí. - Ago. ¿No es uno de esos efectos los que dieron a estos sonidos el nombre de

265
Machine Translated by Google

palabras, y el otro que les hizo llamar nombres ? Palabra, verbum, vendría de la palabra herir, a verberando, y nom, nomen, del verbo saber, a noscendo ; la
palabra debería este nombre a la impresión que produce en el oído, y el nombre a la que produce en la mente.

13. Ad. Estaré de acuerdo cuando me hayas mostrado cómo podemos decir que todas las palabras son nombres. - Ago. Es fácil. Sin duda habrás aprendido y recordado que el
pronombre se llama así porque toma el lugar del nombre, mientras que designa el objeto con menos perfección que el nombre. Creo que así lo definió el autor que
recitaste antes que el gramático: El pronombre, dice, es una parte de la oración que, puesta en el lugar del sustantivo, significa, aunque menos plenamente, la misma
cosa. — Ad. Recuerdo y estoy de acuerdo con esta definición. - Ago. Entonces ves que según ella, el pronombre solo se puede poner y usar en lugar del sustantivo.
Entonces cuando decimos. : Este hombre, este mismo rey, el mismo. mujer, este oro, esta plata, esto, esto, lo mismo, son pronombres, y hombre, rey, mujer, oro,
plata, sustantivos que expresan la cosa mejor que los pronombres. — Ad. Comparto este sentimiento. — agosto Ahora dame algunas conjunciones. — Ad. Y, pero, así
como. - Ago. ¿No te parecen nombres todas estas palabras, haec omnia ? — Ad. En absoluto. —
Ago. ¿Crees al menos que hablé con sólo decir: haec omnia ? — Ad. Muy justo; y hasta entiendo con qué maravillosa habilidad demostraste que enuncié nombres:
sin eso no podrías haber dicho: haec omnia. Sin embargo, si su lenguaje me parece correcto, ¿no es porque no niego que estas cuatro conjunciones sean palabras?
Porque podemos escuchar haec omnia de verbos, palabras, así como de nomma, sustantivos. Y sin embargo, si me preguntas a qué parte del discurso pertenecen las
palabras, responderé simplemente: En el nombre. “Así que tal vez el pronombre haec se refiere al sustantivo, y por eso tu lenguaje era correcto.

14 de agosto Estás equivocado a pesar de tu penetración; pero para saber la verdad, aplícate con más penetración todavía a lo que voy a decir, si puedo expresarme como
quiero. Porque es tan complicado discutir palabra por palabra como cruzar los dedos y frotarlos entre sí. ¿Quién sino el que sufre puede distinguir entre los que
pican y los que suprimen el picor? — Ad. Aquí estoy completamente; esta comparación despertó en mí la más viva atención. - Ago. Las palabras se componen de
sonido y letras.— Ad. Sin duda. - Ago.
Por tanto, para recurrir con preferencia a la autoridad que nos es más querida, cuando el apóstol Pablo dice: “No hubo en Cristo el sí y el no; el sí estaba solo en él”,
no hay que creer, supongo, que las tres letras de la palabra sí estaban en Cristo, sino lo que significan estas tres letras. —
Anuncio. Es verdad. - Ago. Así que entendéis que el Sí estaba en él, sólo significa esto: llamamos sí a lo que estaba en él; y si el apóstol hubiera dicho: La virtud estaba
en él, también deberíamos entender que quiso decir simplemente: lo que había en él se llama virtud, y no imaginar que estas eran las dos sílabas de la palabra virtud
que estaban en él y no lo que estas significan las sílabas? — Ad. Lo entiendo y estoy de acuerdo. - Ago. ¿Y no comprendes también que poco importa decir: se llama
virtud o se llama virtud? — Ad. Eso está claro. — agosto Por lo tanto, es igualmente claro que no hay diferencia entre decir: ¿lo que había en él se llama Sí, o se llama
Sí? Ad. Aquí de nuevo no veo ninguna diferencia.

Ago. ¿Ves también lo que pretendo demostrar? — Anuncio Todavía no — Ago . ¿Entonces no ves que el nombre es lo que sirve para nombrar algo? — Ad. Él
no es nada al contrario lo que veo mas claro. - Ago. ¿Ves entonces que Sí es un nombre, puesto que uno nombra Sí lo que había en él? — Ad. No lo puedo negar. —
agosto Pero si te pregunto qué parte del discurso se relaciona con Sí; dirías, supongo, que no está en el sustantivo, sino en el adverbio, aunque la razón también nos
enseña que el adverbio es un sustantivo. — Ad. Eso es perfectamente cierto. — agosto ¿Aún dudas de que las otras partes del discurso sean sustantivos con el mismo
significado? — Ad. No lo dudo ya que confieso que significan algo. Pero si me preguntaras cómo se llaman o denominan los objetos designados por cada uno de ellos,
solo podría responderte nombrando esas mismas partes de la oración que no llamamos nombres, pero que nos vemos obligados a llamar así, lo puedo ver. .

15 de agosto ¿No teméis que no se pueda debilitar este razonamiento y decir que la autoridad del Apóstol debe ser reconocida por doctrina y no por expresión;
que así el fundamento de nuestra persuasión no tiene toda la firmeza que le atribuimos: porque puede ser que, a pesar de la perfección de su vida y de su enseñanza,
Pablo no habló muy correctamente en esta frase. ¿ El sí estaba en él, sobre todo cuando se reconoce inepto en el habla? Que debería-
¿Respondemos a esta objeción? — Ad. No veo nada que contestar, y para sustentar con autoridad su demostración, le suplico que escoja de preferencia a uno
de estos hombres que pasan. para maestros en el arte de la palabra. - Ago. Crees, pues, que sin recurrir a alguna autoridad, la razón es poco capaz de demostrar
que cada parte de la oración significa algo que se designa con un nombre y que, por consiguiente, lleva un nombre. Sin embargo, es fácil determinar esto comparando
varios idiomas. Si preguntas, en efecto, ¿cómo nombraron los griegos lo que llamamos interrogativo quién? ¿No responderán todos que lo llaman tis ? y yo quiero ?
lo llaman Thelo. ¿ Bien ? Lo llaman kalos, escrito ? Lo llaman to gegrammenen. Nuestra conjunción y ? Lo llaman kai. Ab ? Lo llaman apo. ¿Qué nombre le dan, ay ?
Lo llaman oi. Pero, ¿quién no ve, repasando todas estas partes del discurso, que estas preguntas están expresadas correctamente? ¿Y cómo sería correcto este
lenguaje, si estas mismas partes no fueran sustantivos? Este modo de proceder prueba, pues, sin recurrir a la autoridad de hombres elocuentes, que el apóstol Pablo
hablaba bien. ¿Cuál es la necesidad entonces de buscar un autor que sustente nuestros sentimientos?

16. Sea pesadez o obstinación de espíritu, es posible que no todos cedan todavía, y alguno podría objetar que cederá sólo ante la autoridad de estos escritores a quienes
todos tienen por los legisladores del lenguaje. Y bien ! ¿Qué hay para las letras latinas más eminente que Cicerón? Pero Cicerón, en esos famosos discursos
llamados Verrines, llama a un sustantivo la preposición coram, que sin embargo usa como adverbio. Es posible que entienda muy poco este pasaje y que otros o yo
lo expliquemos de manera diferente. Pero esto es lo que no podemos responder. Los más grandes maestros de la lógica enseñan que toda proposición completa,
que puede ser apoyada o negada, consta de un sustantivo y un verbo; lo que Cicerón llama en alguna parte un juicio. Cuando el verbo está en tercera persona,
agregue estos maestros, el sustantivo debe estar en nominativo, y tienen razón; Puedes asegurarte conmigo. Cuando decimos El hombre se sienta, el caballo corre,
probablemente reconozcas dos juicios. - Ago. los reconozco — Ad. Y en cada uno de ellos ves un nombre: hombre, en el primero: caballo, en el segundo; y un verbo
también en cada uno de ellos: en el primero, se sienta, y corre
¿en el segundo? — Anuncio. Ya veo. — agosto Entonces, si me contentara con decir: está sentado, está corriendo, ¿podría preguntarme quién o qué ? y yo
respondía: el hombre, el caballo, el animal o lo que sea, para añadir el sustantivo al verbo y completar el juicio, es decir la proposición que se puede sostener o negar.
— Ad. Entiendo. - Ago. ¡Presta atención a la conclusión!

¡Supongamos que vemos algo en la distancia y no sabemos si es un animal, una roca o algún otro objeto! Si luego te dijera:
Como es un hombre, es tu animal, ¿no sería imprudente? — Ad. Muy imprudente. Pero no sería temerario decir: si es un hombre, es un animal. — agosto Tu
pensamiento es correcto. Así como si me gusta en tu frase; a ti también te gusta, y a los dos no nos gusta el mío. — Ad. Está bien. - Ago. Ahora vea si los juicios
están completos en estas dos proposiciones: ¿El si agrada, el ya que (193) desagrada? - Agregar.
Perfectamente completo. — agosto Ven, muéstrame ahora, ¿dónde están los verbos o los sustantivos? — Ad. Los verbos agradar y disgustar ; y sustantivos, por
supuesto, si y desde. - Ago. Por lo tanto, está suficientemente probado que estas dos conjunciones también son sustantivos. — Ad. Muy suficientemente probado.
— agosto ¿Podría usted mismo aplicar la misma regla a otras partes del discurso? — Ad. Puedo.

CAPÍTULO VI. SIGNOS QUE SE DESIGNAN A SÍ MISMOS.

17 de agosto Vamos más allá y dime si a tus ojos todos los nombres son palabras y todas las palabras son nombres, como todas las palabras son nombres y todos los nombres
son palabras. — Ad. Realmente, no veo que haya ninguna diferencia entre ellos aparte de la diferencia en el sonido. — agosto Por ahora, estoy de acuerdo contigo.

266
Machine Translated by Google

aunque muchos también ven una diferencia en el significado. Ahora no hay necesidad de examinar este sentimiento. Sin duda notaréis que hemos llegado a signos que
se designan mutuamente, sin otra diferencia que la del sonido, y que se designan con todas las demás partes de la oración. — Ad. No entiendo. — agosto ¿No comprendes
que la palabra designa el nombre y el nombre designa la palabra, y que sólo hay entre ellos la diferencia de sonido, cuando el nombre se toma en sentido general? porque el
nombre se toma en un sentido particular cuando se considera como una de las ocho partes del discurso, con exclusión de las otras siete. — Ad. Entiendo. - Ago. Pero eso es
lo que dije cuando afirmé que la palabra y el nombre se designan recíprocamente.

18. Anuncio Aquí estoy. Pero, ¿qué quería transmitir aquí: porque también se designan con las otras partes del discurso ? - Ago. no hemos visto
previamente que todas las partes del discurso pueden llamarse palabras y nombres, es decir ser designadas por el nombre y por la palabra? — Anuncio Sí.
— agosto Y si te pregunto cómo llamas al nombre mismo, es decir al sonido que produce esta sílaba, no me podrás responder: ¿el nombre? —
Anuncio. Así es. - Ago. ¿Es así como se designa a sí mismo este otro signo que expresamos por estas cuatro sílabas: Conjunción? porque este nombre no figura entre
las palabras que designa. — Anuncio. Así es. — agosto Tenía razón, pues, al decir que el nombre se designa a sí mismo con todos los demás nombres que incluye; y sin mi
puedes decir lo mismo de cualquier palabra. — Ad. Ahora es fácil. Pero se me ocurre que el sustantivo se toma en general y en particular, mientras que la palabra no se
toma por una de las ocho partes del discurso. Aquí hay una nueva diferencia entre ellos, además de la diferencia en el sonido.

Ago. ¿Crees que nombre y voz tienen alguna otra diferencia entre ellos que la diferencia de sonido propia de cada lengua, la nuestra y la griega? — Anuncio Aquí yo
no veo ningún otro. - Ago. Hemos llegado así a signos que se designan a sí mismos, y que tienen entre ellos un significado diferente, y que: tienen también entre ellos el
mismo significado, y que finalmente sólo se diferencian por el sonido; porque acabamos de descubrir este cuarto signo, se trata en los otros tres del nombre y de la palabra.
— Ad. Aquí estamos.

CAPÍTULO VII. RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS ANTERIORES.

19 de agosto ¿Quieres resumir lo que descubrimos en esta entrevista? — Ad. Lo haré tanto como pueda. Recuerdo primero que investigamos el por qué del lenguaje, y
acordamos que está destinado a instruir oa recordar. De hecho, cuando interrogamos a alguien, nuestro único objetivo es hacerle saber lo que queremos saber. En
cuanto al canto, parece provocado por el placer, y no es un lenguaje propiamente dicho. Como no podemos pensar en aprender ni en recordarle nada a Dios, cuando le
rezamos nuestras palabras no tienen otro fin que emocionarnos, emocionar o enseñar a los demás.

Después de que luego se estableció que las palabras son sólo signos, y que no puede haber signo en lo que no designa nada, me ofreciste trabajar en mostrar lo que es cada una de
las palabras del siguiente verso:

Si ninguno de los anteriores por favor abandone la ciudad

Aunque la segunda palabra de este versículo se usa mucho (194) y es muy clara, no descubrimos cuál es su significado. Me pareció que no usamos esta expresión innecesariamente
en el habla, que ella debe aprender algo. a quien la oye y que tal vez indica la impresión de un alma que descubre o cree haber descubierto que lo que busca no existe. Me
respondiste entonces; pero en broma, y como para evitar no sé qué pregunta profunda, pospusiste la aclaración para otro momento. No creas que me estoy olvidando de
este compromiso tampoco.

Entonces traté de explicar la tercera palabra del verso; me instaste entonces a no sustituir este término por otro de igual valor, sino más bien a mostrar lo que significan estas palabras.
Respondí que era imposible por el habla, y pasamos a hablar de las respuestas que se hacen señalando con el dedo. Pensé que así se podía mostrar todo lo que es cuerpo
en el dedo, pero descubrimos que sólo hay objetos visibles: de ahí, no sé cómo, hablamos de los sordos y de los histriones que muestran sin hablar, y de el gesto solamente,
casi todas las cosas de las que se puede hablar, así como los objetos visibles. Reconocimos, sin embargo, que sus gestos son signos.

Entonces empezamos de nuevo a examinar cómo podíamos mostrar, sin usar signos, las mismas cosas que los signos recuerdan. Era obvio que esta pared estaba marcada por algún
signo, el color y todas las cosas visibles que se pueden indicar con el dedo. Así que estaba diciendo, por error, que es imposible encontrar algo así; pero llegamos a estar de
acuerdo en que podemos designar, sin signo, lo que no hacemos cuando somos interrogados, siempre que podamos hacerlo después de la pregunta, salvo, sin embargo, la
naturaleza del lenguaje; pues si se nos pregunta, mientras hablamos, qué es el lenguaje, es claro que podemos definirlo por el lenguaje mismo.

20. En esto hemos entendido que se muestra por signos: o lo que es signo, o lo que no lo es; y que uno da a conocer, aun sin señal, lo que puede hacer después de haber sido
interrogado. De estas tres proposiciones, nos hemos comprometido a estudiar y discutir la primera, con especial cuidado. Entonces reconocimos que hay signos que no
pueden contarse entre los signos que ellos mismos designan; tal es la conjunción cuadrisílaba : y que hay signos que pueden. así, al decir: el signo, designamos también la
palabra, y al decir la palabra, al mismo tiempo entendemos el signo; porque el signo y la palabra son a la vez dos signos y dos palabras.

También hemos visto que en esta especie de signos recíprocos, hay algunos cuyo significado es menos o igualmente extenso, y todavía otros que tienen el mismo significado.
sentido. Así esta disílaba, seno, incluye absolutamente todo lo que puede designar cualquier cosa; pero el habla no se entiende por todos los signos, se restringe a los
pronunciados por la voz articulada. Así es claro, aunque el signo designe la palabra y aunque la palabra designe el signo, es decir, aunque las dos sílabas de una de estas
palabras remitan el pensamiento a las tres sílabas de la otra, que el signo se extiende más allá de la palabra, que estas dos sílabas designan más objetos que las tres. Pero
la palabra, tomada en general, tiene el mismo significado que el nombre, también considerado de manera general. Pues la razón nos ha mostrado que todas las partes de
la oración pueden ser sustantivos, ya que a los nombres se unen naturalmente los pronombres, ya que todas estas partes pueden servir de nombre a algo y que no hay
ninguna que pueda formar una oración completa con el verbo. .

Sin embargo, del hecho de que el nombre y la palabra tengan un significado igualmente amplio cuando todas las palabras se consideran como nombres, no se sigue que este significado
sea idéntico. Nos pareció probable, en efecto, que varias causas hicieran que el nombre y la palabra se llamaran de manera diferente. La palabra, decíamos, afecta al oído,
y el nombre debe despertar los recuerdos de la mente. Esto puede probarse incluso con las siguientes oraciones. Es perfectamente correcto decir: ¿Cuál es el nombre de
esta cosa, que uno desea comprometer a la memoria? pero no decimos: ¿Cuál es el habla de este objeto?

267
Machine Translated by Google

Entre los signos cuyo significado no sólo es de igual extensión, sino absolutamente el mismo, hemos notado el nombre y el onoma. Había olvidado, al hablar de los signos
que se designan recíprocamente, que (195) no hemos descubierto ninguno que no se designe a sí mismo designando a los otros. Eso es todo lo que pude
recordar. Estoy seguro de que no ha dicho nada en esta entrevista que no esté seguro. A ver si he hecho un buen resumen.

CAPÍTULO VIII. UTILIDAD DE ESTA DISCUSIÓN; PARA RESPONDER ES NECESARIO APLICAR EL ESPÍRITU A LO QUE RECUERDA EL SIGNO.

21. Agustín. Tu memoria ha reproducido bastante fielmente todo lo que pedí; y para confesártelo, ahora veo que estas distinciones son mucho más claras que
cuando, en el trabajo de la discusión, las reunimos de no sé qué oscuros retiros. Pero, ¿adónde deben llevarnos tantos laboriosos desvíos? Es difícil de
decir aquí. Tal vez pienses que estamos jugando y desviando nuestra mente de las cosas serias a las preguntas de los niños, o que solo tenemos a la vista
ventajas leves y mediocres; tal vez aún, si sospechas que debemos llegar a algún resultado considerable, aspiras a verlo o al menos a aprenderlo lo antes
posible. Créelo bien; podemos estar jugando, pero no debemos disfrutar de lo que estamos haciendo, como niños, porque no he establecido en esta entrevista
diversiones fútiles, y las ventajas que espero de ellas no son ligeras ni mediocres. Si sin embargo os dijera que es a esta vida bienaventurada ya la vez eterna
que deseo, bajo la guía de Dios, es decir de la misma verdad, que lleguemos dando estos pequeños pasos proporcionados a nuestra debilidad; tal vez os
parecería ridículo y me preguntaríais por qué no estudio las cosas antes que las señales al entrar en este camino real. Me perdonaréis, pues, por preludio con
vosotros, no de jugar, sino de ejercitar las fuerzas y la penetración del espíritu: las necesitamos para sostener, para amar la luz y el calor de estas regiones
celestiales, donde reside la vida bienaventurada. — Ad. Continúe más bien como empezó. ¡Dios me guarde para siempre de juzgar despreciable lo que crees
que debes decir o hacer!

22. ago . Y bien ! Consideremos ahora los signos que no designan otros signos, sino las cosas que hemos llamado significantes. Primero dime si un hombre es un
hombre. — Ad. Por una vez, me pregunto si no estás jugando. - Ago. Por qué ? — Ad. Porque crees que tienes que preguntarme si un hombre es algo más que
un hombre. - Ago. Así que pensarías que estoy jugando contigo si te hago esta pregunta de nuevo: ¿La primera sílaba de este nombre es distinta de hom, y la
segunda distinta de mí ? — Ad. Sin duda. - Ago. Pero juntando estas dos sílabas se tiene un hombre : ¿lo negaréis? - Agregar.
¿Quién lo negaría? - Ago. Escucha entonces: ¿eres tú mismo estas dos sílabas unidas? — Ad. En absoluto. Pero veo de dónde vienes. - Ago. Dilo, pero no
creas que quiero insultarte. — Ad. Quiere concluir que no soy un hombre. - Ago. Y después de haber reconocido la verdad de todo lo que prepara esta conclusión,
¿no tenéis la misma idea? — Ad. No te dejaré saber mi idea primero, primero debo saber en qué sentido me preguntaste si un hombre es un hombre. ¿Estabas
hablando de las dos sílabas de la palabra o de lo que significan? - Ago. Más bien responde en qué sentido entendiste mi pregunta: si es equívoca, debes haberla
notado y no haberme respondido antes de estar seguro del significado que le di. — Ad. ¿Qué me importaba esta ambigüedad? Respondí en ambos sentidos. Un
hombre es realmente un hombre: porque estas dos sílabas no son otra cosa que estas dos sílabas, y lo que ellas significan no es otra cosa que lo que es.

Ago. Esto está bien pensado. Pero, ¿por qué sólo tomaste la palabra hombre en dos sentidos? ¿Por qué no escuchaste todo lo que dijimos de la misma manera? — Ad.
Entonces, ¿cómo prueba que no tomé el resto por igual en dos sentidos? - Ago. Por no decir nada más, si sólo hubieras visto sílabas en toda esa primera
pregunta, no me habrías contestado nada, y podría parecer que no te había preguntado. Pero después de haberme oído pronunciar las tres palabras y repetir la
palabra hombre mientras decía: Si un hombre es un hombre, has visto en los otros dos no los signos, sino el significado: lo que prueba es que inmediatamente
pensaste que tenías que responder a mi pregunta con certeza y confianza. — Ad. (196) Eso es cierto.
— agosto Entonces, ¿cómo te atreviste a considerar solo en uno? de estas palabras sonido y significado? — Ad. De ahora en adelante sólo veo el sentido de
toda la oración, y estoy de acuerdo contigo en que es impasible el discurso si, al escuchar las palabras, la mente no se siente atraída por lo que significan.
Así que muéstrame ahora cómo quedé atrapado en este razonamiento, cuya conclusión es que no soy un hombre. — agosto En cambio, te haré las
mismas preguntas y verás por ti mismo lo equivocado que estabas. — Anuncio Eso es bueno.

23 de agosto No repetiré mi primera pregunta, ya que usted la respondió. Examinad pues con más atención si la primera sílaba hom no es otra cosa que hom y si el
segundo yo es realmente sólo yo. — Ad. Le aseguro que no veo otra cosa en él. — agosto Vuelve a ver si juntándolos no tenemos varón. —
Ad. Nunca lo admitiré; porque hemos convenido, y con razón, que a la vista del signo hay que aplicarse a lo que significa para luego conceder o negar. Y estas
dos sílabas pronunciadas separadamente sin significar absolutamente nada, no son otra cosa, hemos dicho, que el sonido que ellas dan. - Ago. Por lo tanto, lo
cree fácilmente y está íntimamente convencido de ello: uno solo debe responder en el sentido indicado por las palabras de las preguntas. — Ad. No entiendo
cómo alguien no lo creería mientras sean realmente palabras.

Ago. Tendría curiosidad por saber cómo responderías a este hombre espiritual del que se nos dice que se ríe. Probó, se nos dice, que de la boca de su interlocutor había
salido un león. Le había preguntado si lo que decimos sale de nuestra boca, y el otro no había podido negarlo. Entonces, como era fácil, lo llevó a pronunciar el
nombre de león, e inmediatamente bromeó sobre su cuenta: Confesaste, lloró, que todo lo que decimos sale de nuestra boca; además, no puedes negar que
hablaste de un león; así, oh buen hombre, mira, acabas de vomitar esta gran bestia. — Ad. No fue difícil defenderse de este bromista. En cuanto a mí, no
permitiría que todo lo que decimos saliera de nuestras bocas. En efecto, hablar es expresar el signo de lo que decimos; y lo que sale entonces de nuestra boca
no es la cosa misma, es el signo que la expresa. Se exceptúan las especies de signos que designan otros signos y de que antes hablábamos. — agosto Ya lo
veo, estarías bien armado contra este adversario. Sin embargo, si te pregunto ¿Es hombre un nombre, qué me responderás? — Ad. ¡Pero qué nombre! - Ago.
Cómo ! Cuando te veo, ¿es un nombre lo que veo? — Ad. No, no. —
Ago. Entonces, ¿quieres que saque la consecuencia? — Ad. Por favor , no le dispares. Me declaro que no soy un hombre. Cuando me preguntaste si el
hombre es un nombre, ¿cómo podría responder que lo es? Porque desde ese momento se acordó que para decir sí o no hay que prestar atención al
significado de las palabras.

Ago. Me parece, sin embargo, que no será inútil que hayas caído en esta falsa conclusión; pues es la ley de la razón grabada en nuestras almas la que ha triunfado sobre
vuestra vigilancia. En efecto, si te preguntara: ¿qué es el hombre? podrías responder: un animal. Pero si añado: ¿qué parte del discurso es el hombre? sólo
podías responder apropiadamente diciendo: el nombre. De este modo ; siendo el hombre a la vez un nombre y un animal, es como un signo que es un nombre,
y como una cosa expresada por el signo de que es un animal. Así que cuando me preguntan si el hombre es un nombre, simplemente debo responder que sí;
pues se me hace comprender suficientemente que entonces se considera como un signo. Y cuando la gente me pregunta: ¿es un animal? Debo afirmarlo con
aún más entusiasmo. Por qué ? porque si entonces no pronunciamos ni la palabra nombre ni la de animal, y sólo preguntamos: ¿qué es el hombre? según la
regla natural, la mente se apegaría al significado mismo de las dos sílabas; él respondería que el hombre es un animal; podría incluso dar la definición completa
y decir: el hombre es un animal racional y mortal. ¿No es esa la verdad? —
Ad. Me lo creo perfectamente. Pero habiendo concedido que el hombre es un nombre, ¿cómo se puede escapar a esta escandalosa conclusión de que no somos
hombres? — agosto Cómo ! ¿No es por señalar que no está dibujada en el sentido que le damos a la pregunta, cuando la hemos respondido afirmativamente? y
si el interrogador afirma que da el mismo significado a su conclusión, no le temamos. ¿Qué hay que temer al admitir que no soy un hombre, es decir dos sílabas?
(197) — Ad. Nada podría ser más cierto. Pero si nada es más cierto, como resulta de lo que hemos admitido, ¿por qué me ofende cuando alguien me dice: no
eres entonces un hombre? — agosto Porque al escuchar esas dos sílabas no me puedo defender

268
Machine Translated by Google

adjuntar a esta conclusión el significado que expresan. Obedezco, pues, a esta poderosa y natural regla que manda referirse al significado expresado, cuando se oyen los
signos que lo expresan. — Ad. Me gusta lo que dices.

CAPÍTULO IX. ¿DEBEMOS PREFERIR LA COSA O SU CONOCIMIENTO A LOS SIGNOS QUE LA EXPRESAN?

25 de agosto Entiende, pues, ahora que las cosas designadas por los signos son preferibles a los signos. Porque los medios son siempre y necesariamente menos estimables que
el fin. ¿Pensarías diferente? — Ad. Creo que no debería consentir un poco aquí. De hecho, el nombre de lodo me parece mucho más alto de lo que significa; y lo que nos
repugna al oírlo pronunciado, no es el sonido que produce este término; cambia allí una letra, en lugar de cœnam escribe cœlum, y el lodo se convierte en cielo. Sin embargo,
¡qué distancia entre uno y otro! No es, pues, al signo a quien atribuiré lo que me repugna en la cosa, y tengo razón en preferir el signo a la realidad. Nos es más agradable oír
uno que tocar el otro. - Ago. ¡Sabia observación! ¿Es, pues, falso que todas las cosas designadas por signos son preferibles a los signos? — Ad. Creo que sí.

Ago. Dime, pues, qué guió a los que dieron a este lodo asqueroso y repugnante el nombre que lleva; Me gustaría saber si los aprueba o si
desaprobar. — Ad. No me atrevo a hacer ninguno de los dos, y no sé qué los guió. — agosto ¿Puedes al menos saber lo que quieres decir cuando pronuncias este nombre?
— Ad. Perfectamente: Quiero dar una señal que dé a conocer o indique el lodo al cual estime necesario conocer su naturaleza o su presencia. —
Ago. Pero, ¿no deberíamos preferir al nombre mismo la enseñanza de que este nombre os ayuda a dar oa recibir? — Ad. Estoy de acuerdo en que el conocimiento obtenido
por este signo es preferible al signo; pero no digo lo mismo del barro mismo.

26 de agosto Es pues falso, como hemos adelantado, que todas las realidades sean más estimables que sus signos; pero no es falso que todos los medios estén por debajo del fin.
Porque el conocimiento del lodo, que se obtiene por medio del nombre, es preferible al nombre que hemos estimado sobre el lodo designado por él; y si este conocimiento
prevalece sobre el signo de que se trata entre nosotros, es sólo porque es el fin, en lugar de que el signo sea el medio para llegar a él. Esto explica la siguiente respuesta a
un glotón.

Este adorador de su vientre, como habla el Apóstol, decía que vivía para comer. Un hombre frugal, que lo escuchó, no pudo tolerar este lenguaje: “¿No sería mucho mejor, le dijo,
comer para vivir? Si el primero fue culpado porque al declarar que vivía para comer estaba poniendo su propia vida en--
debajo del placer en la boca; y si la segunda es digna de elogio, es sólo porque, distinguiendo el fin de los medios, poniendo los medios en...
al final, nos recordó que debemos comer para vivir, en lugar de vivir para comer. Esta es probablemente la forma en que usted, o cualquier otro apreciador sabio, respondería
a un hablador, un gran hablador. Si dijera: Yo enseño a hablar, ¿no le responderíamos amigo mío, por qué no hablas para enseñar?

Si todo esto es cierto, ya que está seguro de ello, sin duda verá cuánto las palabras se quedan cortas en el objetivo que tenemos en mente al usarlas. Porque el uso de las palabras ya
prevalece sobre las palabras mismas, ya que las palabras están destinadas a ser usadas por nosotros, y las usamos para instruir. Así pues, tanto la instrucción es preferible al
lenguaje, como el lenguaje es preferible a las palabras; que eleva la instrucción muy por encima de las palabras. Me gustaría saber a qué se puede oponer.

27. Ad. Estoy de acuerdo en que la doctrina es superior a las palabras. Pero no sé si hay algo que se pueda objetar a la regla. que subordina los medios al fin. — agosto
En mejor ocasión examinaremos este asunto con más detenimiento. Por el momento, lo que me concedes es suficiente para el propósito que persigo. De hecho, admites
que debemos preferir el conocimiento de las cosas a los signos. ¿No se sigue, a vuestros ojos, que también hay que preferir el conocimiento de las cosas al conocimiento de
los signos? — Ad. ¿Estoy de acuerdo en que el conocimiento de las cosas prevalece sobre el conocimiento de los signos? ¿No dije simplemente que pesa más que los
signos mismos? Así que aquí tengo miedo de aceptar lo que dices. ¿No podríamos observar que como el nombre del barro es más noble que el barro mismo; ¿así el
conocimiento de este nombre prevalece sobre el conocimiento del lodo, aunque el ahogamiento es en sí mismo inferior a este conocimiento? Aquí hay cuatro cosas: el nombre
y el barro, el conocimiento del nombre y el conocimiento del barro. ¿Por qué no ha de prevalecer el conocimiento del nombre sobre el conocimiento del barro, como prevalece
el nombre sobre el barro? Para evitar que el primero de estos conocimientos prevalezca sobre el otro, ¿debe subordinarse a él?

28. ago . Admiro de todo corazón cómo explicas tus pensamientos sin retractarte de lo que has concedido. Probablemente tú también lo creas, este nombre de dos sílabas, vicio, vale
mejor que lo que significa, aunque el conocimiento del nombre es mucho menos útil que el conocimiento de los vicios. Aquí nuevamente puedes distinguir y considerar estas
cuatro cosas: nombre y vicio, conocimiento del nombre y conocimiento del vicio. Seguramente podemos preferir el nombre al vicio en este verso de Persia: “Él se maravilla
del vicio”, el nombre del vicio es más un adorno que un defecto, aunque el vicio mismo es censurable en todo hombre vicioso. Pero no sucede así con el conocimiento de los
vicios; es mucho mejor que saber el nombre.

Ad. ¿Crees que es preferible incluso cuando te hace tan infeliz? ¿No es cierto que por encima de todos los castigos imaginados por la crueldad e infligidos por la pasión de los
tiranos, el mismo poeta pone la tortura de los miserables, obligados a reconocer los vicios que no pueden evitar? - Ago. Puedes, a este respecto, también negar que
uno deba preferir el conocimiento de la virtud al conocimiento de su nombre; pues ver la virtud, sin poseerla, es un suplicio que este satírico invoca sobre las cabezas de
los tiranos. — Ad. ¡Dios me salve de esta locura! Entiendo, en efecto, que no debemos acusar al conocimiento cuya mejor educación enriquece la mente. Sin embargo, uno
debe considerar, como creo que hizo Perse, que los más desdichados entre los mortales son aquellos a quienes este poderoso remedio del conocimiento no puede curar. -
Ago. Eso está bien: pero sea cual sea el sentir de Persia, ¿qué nos importa a nosotros? No es a la autoridad de estos laicos a quienes estamos sujetos en tales asuntos.
Además, si hay que preferir un conocido a otro, no es fácil explicarlo aquí. Me contento con lo convenido, sabiendo que si el conocimiento de las cosas no tiene precedencia
sobre el conocimiento de los signos, ciertamente tiene precedencia sobre los signos mismos.

Examinemos, pues, con nuevo cuidado cuáles son las cosas de las que hemos dicho que se muestran por sí mismas y sin uso. de ninguna señal, como hablar,
caminar, sentarse, acostarse y similares. — Ad. Recuerdo lo que dices.

CAPÍTULO X. ¿PODEMOS ENSEÑAR SIN SIGNOS? — LAS PALABRAS NO DAN CONOCIMIENTO.

29. ago . ¿Cree usted que podemos demostrar sin firma absolutamente todo lo que podemos hacer en cuanto nos cuestionan? estas reportando algo
excepción ? — Ad. Después de considerar repetidamente todo este tipo de cosas, todavía no puedo encontrar ninguna que sea posible mostrar sin un letrero. Quizá sólo
haga una excepción con el lenguaje, y cuando se me pida que explique qué se entiende por instruir. En efecto, haga lo que haga, después de ser interrogado, para enseñar
al que me interrogó, veo claramente que la luz no le llegará de lo mismo que me ruega que le muestre.
Supongamos, como se ha dicho, que estoy arrestado u ocupado con otra cosa. La gente me pregunta qué es caminar; y caminando de inmediato

269
Machine Translated by Google

Trato de aprenderlo, sin señal, de quien me ha cuestionado. Entonces, ¿cómo puedo evitar que crea que caminar es simplemente caminar tanto como yo he
caminado? Y, sin embargo, será engañado, si lo cree; y si ve a un hombre que camina un poco más o un poco menos que yo, se persuadirá de que no ha caminado.
Lo dicho sobre el andar se extiende a todo lo que había concedido que se puede mostrar (199) sin signo: sólo salvo los dos casos de que acabo de hablar.

30 de agosto Estoy de acuerdo con lo que dices. Pero. ¿No os parece que una cosa es hablar y otra instruir? — Ad. Ciertamente me parece que es otra cosa,
de lo contrario nunca enseñaríamos sino hablando. Ahora bien, dado que a menudo enseñamos con signos que no son palabras, ¿quién dudará de que hay una diferencia?
- Ago. Pero entre instruir y designar, ¿hay, sí o no, todavía diferencia? — Ad. No creo que haya ninguno. - Ago. Decir que designamos para instruir, ¿no es eso hablar
bien? — Ad. Eso es muy bueno hablando. - Ago. Y si alguien dijera que instruimos para designar, ¿no sería fácil refutarlo con esta reflexión que acabas de aprobar? —
Anuncio Sí. - Ago. Si, pues, designamos para instruir y si no instruimos para designar, instruir es diferente de designar. — Ad. Estás diciendo la verdad y me equivoqué al
responder que uno es lo mismo que el otro.

Ago. Ahora responde a esto: ¿Se puede enseñar lo que es enseñar de otra manera que no sea por signos? — Ad. No veo de qué otra forma podría ser.
- Ago. Lo que antes decías es pues falso, sabiendo que se puede enseñar sin signos lo que es enseñar cuando se le pregunta sobre este punto. En efecto, es claro que no
se puede hacer esto sin recurrir a los signos, ya que, como usted admite, designar es otra cosa que enseñar. Y si hay una diferencia entre estos dos términos, como es
manifiesto, si además, uno se aclara sólo por el otro, no se da a conocer por sí mismo, como creías. .
Por eso, con excepción del lenguaje, que se explica a sí mismo como explica a los demás, no hemos descubierto todavía nada que pueda mostrarse sin un signo; y siendo
el lenguaje mismo un signo, creo que no hay absolutamente nada que pueda enseñarse sin signos. — Ad. No tengo por qué contradecirte.

31 de agosto Está, pues, probado que nada se enseña sin signos, y que el conocimiento debe sernos más querido que los signos que lo comunican. Es posible, sin embargo, que
no todos los objetos sean preferibles a lo que es su signo. — Ad. Creo que sí. - Ago. ¡Pero por cuántos circuitos hemos llegado a un resultado tan mínimo! ¿Te
acuerdas? Desde, y desde hace mucho tiempo, que venimos luchando con las palabras, hemos trabajado para resolver tres cuestiones: 1° Si no hay nada que pueda
enseñarse sin signos; (2) si hay signos que deban preferirse a los objetos que recuerdan; y 3° si el conocimiento de las cosas prevalece sobre los signos.

Pero he aquí una cuarta pregunta cuya solución me gustaría aprender de ti en pocas palabras: ¿Crees que comprendes estas verdades hasta el punto de no poder dudar más de
ellas? — Ad. Ojalá por tantos rodeos y vueltas hubiésemos llegado a la certeza. Pero no sé qué es lo que me preocupa de su pregunta y me impide responderla
afirmativamente. Es probable que no me lo hubieras dirigido si no hubieras tenido alguna objeción que oponer. Veo en ello una complicación que me impide considerarlo
todo y responder con serenidad; Me temo que hay algo en sus oscuros recovecos que escapa a la mirada de mi mente. - Ago. Esta vacilación me agrada, prueba que no
eres temerario, y es importante no serlo para mantener la paz; porque nos es difícil no perturbarnos cuando en el conflicto de la discusión temblamos, y en cierto modo
arrancamos de nuestras manos las convicciones que guardamos con alegría. Por mucho que sea justo ceder, cuando bien consideradas y bien comprendidas las razones;
igual de peligroso es tomar lo desconocido por lo conocido. Si vemos caer lo que considerábamos como verdades firmes e inquebrantables, ¿no es de temer que el
contragolpe nos lleve al odio o al miedo a razonar, y que nos neguemos a creer en las verdades mejor demostradas?

32. Volvamos y examinemos en pocas palabras si su duda está justificada. Supongamos que un hombre que no sabe cómo los pájaros quedan atrapados en las cañas y el
pegamento. Se encuentra con un cazador de pájaros que, cargado con su equipo, aún no está cuidando, sino caminando. Al ver esto, acelera el paso; luego, asombrado
como debe estar, se pregunta por qué todo este aparato. Impresionado por la atención que le presta, el pajarero, para mostrar su habilidad, prepara sus cañas, y
viendo algún pájaro a su alcance, lo hiere con una flecha y un gavilán, lo toma y se lo quita. ¿No mostraría esto, sin usar ningún signo, al espectador, por la propia
realidad, lo que quería saber?

Ad. Pero, ¿no veríamos aquí lo que yo (200) noté del que pregunta qué se entiende por andar? Me temo, porque no hemos mostrado completamente, en mi opinión, en qué consiste
esta caza de aves. — agosto Es fácil deshacerse de esta preocupación. Así que todavía supongo que este espectador sería lo suficientemente inteligente como para
hacerse una idea de todo este arte por lo que vio de él. Nos basta con que sobre un número limitado de materias podamos, sin señal alguna, instruir a unos pocos hombres
solamente. — Ad. Pero también puedo añadir, de aquél de que hablé, que si es muy inteligente, bastarán unos pocos pasos para hacerle comprender lo que es andar. -
Ago. Os lo permito y lejos de oponeros os comprometo a ello.

Ya ves que ambos llegamos a esta conclusión: hay cosas que se pueden enseñar sin usar signos; y nos equivocamos al creer, como antes, que absolutamente nada puede
manifestarse sin este medio. Veo ahora, no uno o dos, sino miles de objetos que se revelan sin signos. ¿Cómo puedes dudarlo, te pregunto? Sin hablar de los hombres, de
sus teatros y de los innumerables espectáculos donde muestran la realidad sin recurrir a ningún signo, Dios, la naturaleza, ¿no pone ante nuestros ojos este sol y esta luz
que ilumina y hace brillar todo en el universo, la la luna y las estrellas, las tierras y los mares y los innumerables seres que producen.

33. Pero considerando con nueva atención, ¿qué hallarás de lo que aprendemos por señales? En vano me dan una señal, no puede hacer nada
enséñame si ignoro lo que recuerda; y si lo sé, ¿qué me dice? Cuando leo: "Y sus saraballes no fueron alteradas", la palabra no me hace ver el objeto en cuestión. Si
este nombre designa algunos adornos de cabeza, ¿aprendo, cuando se pronuncia, qué se entiende por cabeza o por adornos? Lo sabía antes; y este conocimiento me
llegó, no al oírlos nombrar por otros, sino al verlos yo mismo—
mismo. La primera vez que mis oídos fueron golpeados por el sonido de esta cabeza disílaba, estaba tan ajeno a su significado como cuando escuché o leí por primera
vez el término saraballes. Pero a fuerza de oír repetida la palabra cabeza, me di cuenta de que era el nombre de lo que conocía perfectamente por haberla visto. Fue sólo
un sonido para mí antes de este comentario; Supe que era una señal cuando supe lo que significaba y lo vi por mí mismo, como dije. Así, el signo se aprende más después
de la cosa que a sí mismo.

34. Para entenderlo más claramente, supongamos que por primera vez escuchamos la palabra cabeza. No sabemos si esta palabra es solo un sonido o si también es una señal.
Buscamos entonces conocer, no, si recordáis, la cabeza misma, sino la señal escuchada; porque ignoramos este signo hasta que sepamos a qué se refiere. Y bien ! si para
responder a nuestros deseos nos señalamos la cabeza misma, al verla aprendemos el valor de la señal que habíamos oído sin comprenderla.

En este signo hay dos cosas: el sonido y el significado. La percepción del sonido no nos viene del signo, sino del mismo sonido que golpea el oído. Acerca de
es decir, lo conocemos al ver su objeto. En efecto, esta indicación de mi dedo no puede designar otro objeto que aquel hacia el que se dirige. Ahora se dirige hacia la
cabeza misma y no hacia el signo que la recuerda. ¿Cómo podría entonces esta indicación hacerme conocer la cabeza, puesto que la conocía, o su signo, puesto que
no es hacia ella hacia donde señalo con el dedo? Y, sin embargo, me preocupo muy poco por esta indicación;

270
Machine Translated by Google

porque me parece recordar más bien que uno muestra, que muestra el objeto mismo. Lo mismo ocurre con el adverbio voilà. Si al pronunciarlo solemos añadir la
indicación del dedo, es por temor a que un solo signo no sea suficiente.

Y lo que sobre todo trato de persuadirte, si es posible, es que nada aprendemos por medio de signos llamados palabras; car comme je l'ai dit, ce n'est pas le signe qui nous
donne la connaissance de la chose, mais plutôt la connaissance de la chose nous fait connaître la valeur du mot, c'est–à–dire le sens caché dans el sonido.

35. Puedo aplicar a los ornamentos ya una infinidad de otros objetos lo que he dicho de la cabeza. Conocía estos adornos, pero no sabía hasta entonces que eran
designar con el nombre de saraballes. Si alguien me los indica con un gesto, si alguien los pinta, (201) si alguien me muestra cómo son, no diré que no me son dados
a conocer, y lo probaré fácilmente agregando algunos palabras; Sólo digo que no se me dan a conocer de palabra. Pero si, en el momento en que estoy atento a
mirarlas, alguien me dice de repente: aquí hay saraballes, aprenderé lo que aún no sabía; Lo aprenderé, no por las palabras que me son dirigidas, sino por la vista del
objeto; es precisamente esta vista la que me hizo comprender el significado del nombre de saraballes. no lo supe por testimonio de otros, sino por testimonio de mis
propios ojos; El testimonio extranjero solo podía despertar mi atención, es decir llevarme a estudiar lo que estaba frente a mí.

CAPÍTULO XI. LAS PALABRAS SON EN EL OÍDO; LA VERDAD ENSEÑA AL ESPÍRITU.

36. Eso es todo lo que pueden decir las palabras que nos incitan a estudiar sin dejarnos saber nada, es para concederles mucho. Para instruirme, debo poner ante mis ojos, ante
algún otro sentido corporal o incluso ante mi mente, lo que quiero saber. Entonces las palabras solo nos enseñan palabras, o más bien el sonido y el ruido que producen.
Porque si la palabra es esencialmente un signo, en vano escuché la misma palabra, no sé que es palabra antes de saber lo que significa. El conocimiento de las cosas,
por tanto, completa el conocimiento de las palabras, y al oír las palabras, ni siquiera se aprenden las palabras. Porque no aprendemos lo que sabemos, y ¿podemos
afirmar que sabemos lo que no sabemos antes de haber captado el significado? Ahora bien, lo que da sentido a la comprensión no es el ruido que golpea el oído, es el
conocimiento del objeto que designa la palabra. Nada es más cierto que el siguiente dilema: cuando las palabras se pronuncian ante nosotros, sabemos lo que significan
o no lo sabemos. Si lo sabemos, nos lo recuerdan en lugar de darlo a conocer; si no lo sabemos, es obvio que no nos despiertan el recuerdo, quizás simplemente nos
excitan para instruirnos.

37. Sin duda admitiréis que no conociéndonos estas saraballes más que de nombre, es imposible que las conozcamos realmente sin haberlas visto, y que el nombre mismo no nos
sea enteramente conocido antes que ellas; pero dirás: ¿Hemos aprendido de otra manera que con palabras lo que sabemos de estos tres niños; cómo su fe y piedad
triunfaron sobre el príncipe y las llamas, cómo cantaron las alabanzas de Dios y merecieron ser colmados de honores por su propio enemigo? Ya sabíamos, diría yo,
todo lo que significan estas palabras; Sabía lo que entendemos por tres niños, un horno, llamas, un rey, lo que es ser preservado de los ataques del fuego y todo lo que
expresan estas palabras. En cuanto a Ananias, Azarias y Misaël, son para mí tan desconocidos como estos saraballes, y los nombres que llevan no me han ayudado ni
podrían haberme ayudado a conocerlos. Todo lo que relata esta historia sucedió fielmente en aquella época; Lo creo más que lo sé.

Los santos autores, en quienes tenemos fe, no ignoran esta última diferencia; porque un profeta dijo: "A menos que creáis, no entenderéis". " Él
no habría hablado de este tipo si hubiera considerado que no hay distinción entre saber y creer. Yo creo lo que entiendo, pero no entiendo
no todo lo que creo. Ahora, lo que entiendo, lo sé; así que no sé todo lo que creo. No ignoro, sin embargo, lo útil que me es creer incluso muchas cosas que no sé,
y entre otras esta historia de los tres niños. Por lo tanto, si me es imposible saber la mayoría de las cosas, al menos sé cuánto me conviene creerlas.

38. Pero, ¿cómo llegamos a comprender? No es consultando al interlocutor que hace ruido afuera, es consultando, adentro, la verdad que se asienta en la mente, y que tal vez
las palabras escuchadas nos lleven a consultar. Ahora bien, esta verdad que se consulta y que se enseña es el mismo Cristo.
mismo, es decir, la inmutable virtud de Dios y su eterna sabiduría, de la que se dice que mora en el hombre interior. Es verdad, toda alma razonable consulta esta
sabiduría divina; pero se revela a cada uno sólo en proporción a su voluntad, buena o mala, y cuando uno se equivoca, no es culpa de la verdad consultada. ¿Es a la
luz exterior a la que debemos atribuir las frecuentes ilusiones de la mirada corporal? ¿Y no consultamos esta luz sobre las cosas visibles? ¿No le pedimos que nos las
muestre tanto como nuestra vista pueda?

CAPÍTULO XII. CRISTO ES LA VERDAD, ENSEÑA POR DENTRO.

39. Así, para juzgar los colores consultamos la luz; para juzgar las cosas sensibles consultamos lo que hay en este mundo, los cuerpos y nuestros propios sentidos; son como
los intérpretes que utiliza la mente para llegar al conocimiento del mundo material; y en lo que concierne al resorte de la inteligencia, interrogamos la verdad interna
por medio de la razón. ¿Cómo, entonces, podemos probar que las palabras nos enseñan algo más que el sonido con el que golpean nuestros oídos? No sabemos nada
excepto por los sentidos o por la mente. Llamamos sensibles a las cosas que percibimos por los sentidos, e inteligibles a las que percibimos por la mente; o bien, para
hablar como nuestros autores cristianos, unos se llaman carnales y otros espirituales. Interrogados sobre los primeros, respondemos, si los hay, de acuerdo con
nuestras impresiones sensibles. Entonces, mientras miramos la luna nueva, se nos pregunta qué es o dónde está. ¿No podemos verlo? creemos, muchas veces incluso
no creemos lo que respondemos; pero sólo aprendes realmente lo que es viéndolo tú mismo; y no son, pues, las palabras exteriores, sino las cosas mismas y los
sentidos los que instruyen; ya que las palabras no producen otro sonido, el que se ve o el que no se ve.

Si se nos pregunta, no sobre lo que actualmente golpea nuestros sentidos, sino sobre lo que los ha golpeado, entonces no mostramos los objetos mismos, sino las imágenes
impresas por ellos y confiadas a la memoria. ¿Cómo se puede decir que son verdaderos si no son la realidad? Lo ignoro absolutamente. La única forma de no mentir
es responder, no que uno ve, que uno percibe estos objetos, sino que uno los ha visto y los ha percibido. Estas imágenes son, por tanto, en el fondo de nuestra
memoria, como monumentos de lo que ha golpeado nuestros sentidos; y cuando contemplamos estos monumentos con una conciencia recta, nuestro lenguaje no es
engañoso. Ahora bien, es para nosotros que quedan estos monumentos; si en verdad el que me escucha ha sentido y visto lo que digo, mis palabras nada le enseñan,
todo lo reconoce en las imágenes que también lleva consigo; si, por el contrario, no lo ha visto, ¿no es manifiesto que me cree más que me entiende?

40. Cuando se trata de lo que ve el espíritu, es decir el entendimiento y la razón, expresamos, es verdad, lo que vemos en nosotros mismos, en la luz interior de esta verdad,
que esparce sus rayos y sus dulce serenidad en el hombre interior; pero allí también, si el que nos escucha ve claro en su alma lo que nosotros mismos vemos; no son
nuestras palabras las que le instruyen, es la mirada pura de su contemplación. No lo enseño cuando pronuncio el

271
Machine Translated by Google

la verdad que ve; mis palabras no le dicen nada. Dios le muestra las cosas, las ve, y él mismo podría responder si se le pregunta. ¿Cómo, pues, sin el mayor despropósito,
imaginar que mis palabras le instruyen, cuando antes de oír lo que digo, él mismo podría explicarlo a cualquiera que le interrogue? Si, como sucede a menudo, primero
niega lo que luego otras preguntas le hacen conceder, debe atribuirse a la debilidad de su mirada: no puede distinguir toda la verdad por los rayos de la luz interior; y para
hacérselo ver progresivamente, sucesivas preguntas pusieron ante sus ojos cada una de las partes de que está formado el objeto que al principio no pudo ver del todo. Que
nadie se sorprenda de ser llevado a ello por las palabras del interlocutor; estas palabras no le enseñan, le dirigen cuestiones proporcionadas a su aptitud para recibir la
enseñanza interior. Tomemos un ejemplo:

Supongo que te estoy preguntando sobre el mismo tema que estamos tratando, te estoy preguntando si las palabras no pueden enseñar nada. Al principio te parece absurdo, porque
todavía eres incapaz de comprender esta cuestión en su totalidad. Por lo tanto, debo adecuar mis preguntas a tus fuerzas, considerar hasta qué punto puedes escuchar al
Maestro interior y decirte La verdad que reconoces en mis palabras y de la que estás seguro, que certificas que sabes, cómo lo hizo. ¿usted aprende?
Tal vez responderás (203) que yo te lo enseñé; Luego agregaré: Pero si te dijera que vi a alguien volar en el aire, ¿te daría mi testimonio tanta seguridad como si
escucharas decir que los sabios son preferibles a los necios? Ciertamente lo negaríais, y responderíais que no creéis mi primera afirmación, o que la creéis sin comprenderla,
mientras que la segunda la entendéis perfectamente. Así reconoceríais que mis palabras nada os han enseñado, sea asegurando lo que no entendéis, sea recordando lo
que ya sabéis; ya que, interrogado, podrías haber jurado que no conocías la primera afirmación y que conocías la segunda. Es entonces cuando respondería afirmativamente
a mi pregunta general, después de haberla negado por absurda; porque reconoceríais la claridad y la certeza de estas proposiciones parciales de las que se forma:
Cualesquiera que sean estas afirmaciones, el interlocutor no sabe si son verdaderas, o sabe que son falsas, o está seguro de que son verdaderas. En el primero de estos tres
casos, o cree, o opina, o duda; resiste y niega en el segundo; atestigua en el tercero; para que nunca aprenda. ¿Alguien ha aprendido algo de mí, cuando ignoran lo que he
dicho, cuando reconocen su falsedad, y que serían capaces de hablar como yo, si hubieran sido interrogados?

CAPÍTULO XIII. LA PALABRA NI SIQUIERA MANIFIESTA LOS SENTIMIENTOS INTERIORES.

41. Por lo tanto, tratándose de cosas que son del dominio del espíritu, de nada serviría a los que no pueden verlas, oír hablar de ellas, si no fuera ventajoso creerlas hasta que las
entendamos. Pero quien puede verlos es internamente discípulo de la verdad, externamente juez de quien habla de ella o más bien de su lenguaje. A menudo, en efecto,
sabe mejor lo que oye que quien lo dice. Venga un epicúreo, juzgando mortal al alma, a exponer lo que los sabios han dicho en favor de la inmortalidad del alma, en
presencia de un hombre capaz de considerar las cosas espirituales; éste juzga verdaderas las razones que escucha, mientras que aquél no sabe si están bien fundadas o
más bien las cree muy falsas. ¿Podemos entonces considerar que enseña lo que no (203) sabe?
Sin embargo, usa las mismas palabras como si supiera.

42. Así pues, ni siquiera se puede asegurar que el lenguaje manifieste las disposiciones del hablante; ya que no sabemos si está convencido de lo que dice. Pensad también en los
mentirosos y engañadores: reconoceréis fácilmente que lejos de revelar siempre los sentimientos del corazón, la palabra sirve también para velarlos. No lo dudo, lo que los
hombres veraces intentan, lo que en cierto modo profesan, es mostrar su alma, y les creeríamos, por confesión de todos, si la palabra estuviera prohibida a los mentirosos. Sin
embargo, a menudo hemos notado, en nosotros mismos y en los demás, que las palabras no expresan lo que pensamos, y esto, en mi opinión, se puede hacer de dos
maneras. A veces recitamos de memoria y, a menudo, después de una pequeña intuición, mientras pensamos en otra cosa, como nos sucede a menudo cuando cantamos
himnos; a veces la lengua intratable pronuncia a pesar de nosotros palabras por otras palabras; y no oímos la expresión de lo que tenemos en el pensamiento. Los mentirosos,
sin duda, también piensan en lo que dicen; y aunque no sabemos si están diciendo la verdad, sabemos sin embargo que sus mentes están ocupadas con ella, a menos que
experimenten uno de los dos accidentes que acabo de mencionar. ¿Queremos sostener que realmente están sujetos a él de vez en cuando y que luego lo notamos? Aunque
a menudo no lo notas y muchas veces me ha atrapado, no me resisto.

43. He aquí otra fuente de error; Extendido en casi todas partes, produce innumerables disensiones y luchas. Es cuando el hablante expresa su pensamiento con veracidad, pero solo él
y unos pocos lo entienden, mientras que su lenguaje es entendido de otro modo por aquel a quien le está hablando y por muchos. Se nos dice que hay animales que superan
al hombre en virtud. Este lenguaje nos repugna, y repelemos con gran animación este sentimiento tan pernicioso como falso. Pero por virtud entendemos la fuerza de los
órganos, y con este nombre designamos este pensamiento; uno no miente, uno no se equivoca de fondo, uno no ha buscado velar su idea confiando estas palabras a la
memoria; no es un error del lenguaje que hizo oír lo que no se quería; sólo uno designa con otro nombre (204) un pensamiento verdadero; y rápidamente estaríamos de
acuerdo, si nos fuera dado ver este pensamiento que con palabras y explicaciones aún no han podido mostrarnos. La definición es, se dice, el remedio de este error, y si en la
presente cuestión definiésemos lo que se entiende por virtud, sería manifiesto que no hay controversia sobre el fondo, sino sobre una palabra. Estoy de acuerdo; pero ¿cuántas
mentes se pueden encontrar que sean capaces de definir bien? ¿No hemos luchado también a menudo contra las definiciones en general? Este no es el lugar para hablar de
ello, y no comparto esta opinión.

44. No nos observo con tanta frecuencia. oyendo mal, y que a veces discutimos largo rato como si hubiésemos oído perfectamente. Es así que últimamente cuando designé
compasión en lengua púnica, pretendiste haber aprendido, de lo más oído en esta lengua, que la expresión usada por mí significaba piedad. Me resistí, mantuve que
habías olvidado por completo lo que habías aprendido; Pensé que habías llamado fe y no piedad, porque estabas muy cerca de mí y estas dos palabras suenan muy
diferentes para engañar al oído. Sin saber lo que en realidad habías dicho, me tomó mucho tiempo creer que tú tampoco sabías lo que habías escuchado. Porque si te
hubiera hecho caso, no me hubiera parecido absurdo que el mismo término expresara en lengua púnica piedad y compasión. Estos errores se repiten con frecuencia; pero
no hablemos de eso. se podría pensar que culpo al lenguaje de la negligencia o sordera de quienes lo escuchan: es más doloroso no poder, como decía más arriba, conocer
el pensamiento de quien nos habla, aun cuando oímos su palabras claras y que habla en el mismo idioma que nosotros.

CAPÍTULO XIV. EL HOMBRE HABLA FUERA, CRISTO ENSEÑA DENTRO.

45. Admito que después de haber oído y entendido bien, se puede saber que el lenguaje es conforme al pensamiento. No hablo de este caso; pero ¿se sigue, como examinamos
aquí, que uno entonces aprende si este lenguaje es verdadero? ¿Pretenden los maestros comunicar sus propios sentimientos? ¿No quieren que nos dediquemos más
bien a comprender y retener las Ciencias que ellos creen dar a conocer? ¿Y quién sería tan locamente curioso como para enviar a su hijo a aprender, en una escuela, lo
que piensa el maestro? Cuando este último ha explicado en sus lecciones las materias que profesa enseñar, las reglas mismas de la virtud y la sabiduría; es entonces cuando
sus discípulos examinan dentro de sí mismos si les ha dicho la verdad, consultando, lo mejor que pueden, la verdad interior. Entonces ahí es cuando aprenden. ¿Reconocen
que la enseñanza es verdadera? lo alaban; pero ignoran que los maestros a quienes se dirigen sus elogios son más bien instruidos que maestros, con tal de que ellos mismos
entiendan lo que dicen. Lo que nos lleva a darles el falso nombre de maestros es que la mayor parte del tiempo no hay intervalo entre el habla y el pensamiento; y como la
verdad interior enseña inmediatamente después del despertar dado por la palabra, se cree haber sido instruido por la lengua que resonaba en los oídos.

272
Machine Translated by Google

46. Si se consideran cuidadosamente las ventajas del habla, son grandes; en otro momento, si Dios lo permite, los examinaremos todos. Al advertirles aquí que no los
exageren, quería ir con ustedes, no solo para creer, sino para comenzar a comprender qué tan cierto es el testimonio divino que nos prohíbe llamar a alguien nuestro
maestro en la tierra, porque todos tenemos un solo Maestro. en el cielo. ¿Cuál es la gloria de este Maestro en el cielo? a él-
incluso lo aprenderemos. Quiere que los hombres nos adviertan fuera con señales, para que, recogidos en él, seamos instruidos por él. Amarlo y conocerlo es la
vida bendita. Todos proclaman que la buscan; y son pocos los que prueban la alegría de haberlo encontrado.
Pero dime cómo te sientes acerca de toda esta charla. ¿Reconocéis la verdad en todo lo que he dicho? Es porque, si te hubieran preguntado sobre cada pensamiento,
tu respuesta habría hecho saber que ya lo sabías; y ves así Quién te las enseñó: no soy yo ya que tú me lo habrías dicho todo, si te lo hubiera preguntado. ¿Te das
cuenta de que no dije la verdad? no es Él ni yo quien os enseñó: yo, porque nunca podré enseñar nada; Él, porque aún no podéis recibir sus lecciones. Ad. Esto es
lo que he deducido de la advertencia dada por vuestras palabras: las palabras sólo pueden excitar a un hombre a aprender, y lo que se nos muestra del pensamiento,
cualquiera que sea, del que habla, es muy poco. Sólo él nos enseña si decimos la verdad, quien nos advirtió, cuando hablaba en los oídos, que él mora en nosotros.
De ahora en adelante, por su gracia, lo amaré con tanto más ardor cuanto mejor entienda sus lecciones. Sin embargo, lo que me hace agradecerte este sostenido
discurso es que has prevenido y resuelto las dificultades que me disponía a plantear; No me queda ninguna duda, y el oráculo interior me dio, sobre todas las que
tenía, la misma respuesta que a ti.

273
Machine Translated by Google

30 de junio de 1954 Mesa de sesiones

Hoy, sin embargo, se debilita el círculo cuya fidelidad nunca había vacilado.
Y al final de la carrera, sigo siendo yo quien te habré tenido...

La dernière fois, j'ai laissé cela dans une certaine indétermination, mais je pense qu'aujourd'hui est l'avant-dernière fois, à moins que nous ne
nous quittions tellement satisfaits les uns des autres que je ne vous le dise à el fin. Porque creo que quedarán bastantes cosas abiertas,
ambiguas, controvertidas, controvertidas como para imaginarme que tendré que hacer una pequeña recuperación la próxima vez de las
conclusiones, destinadas al menos a arreglar ciertos puntos de este seminario de este año.

Debo decirles que, partiendo de lo que es a la vez más formulado y más incierto: las reglas técnicas tal como se expresan por primera vez
en los Escritos Técnicos de FREUD, nos llevó un sesgo que estaba en la naturaleza del tema - no podemos decir en su esencia - a lo que
hemos estado por más de un trimestre - comenzó a mediados del último trimestre, el trimestre actual es corto - a esta que es la pregunta
esencial del análisis, ¿qué puede llamarse la estructura de la transferencia.

¡Puedes decir que hemos estado hablando de nada más que eso durante el tiempo que acabo de decir y que no hemos terminado de hablar
de eso! Creo que, para situar las cuestiones relativas a la transferencia, es necesario partir de un punto central.
Hacia este punto central nos ha llevado nuestra dialéctica.

La cuestión, tal como está ahora, es la siguiente: el movimiento de nuestra investigación nos ha llevado a ver la dialéctica dual de la
transferencia como imaginaria, como quiera que se la tome, a saber, la proyección ilusoria de algunas de las relaciones fundamentales del
sujeto a lo analítico. compañero, hasta las nociones más elaboradas llamadas " relaciones de objeto ", de relaciones entre la transferencia
y la contratransferencia, todo lo que queda dentro de los límites de lo que se puede poner bajo el título general de una "psicología de dos
cuerpos" ha demostrado nosotros a través de mil cruces, que no son simplemente una deducción teórica sino testimonios concretos de los
autores que les he traído...
recuerda lo que te dije sobre lo que BALINT nos trae como testimonio sobre lo que observa, lo que él llama la terminación
de un análisis no nos saca de un tipo especial de relación intersubjetiva, de una relación narcisista, como hemos visto que
la limita impone al análisis, y qué impasse a la comprensión de lo que se trata, en todas sus formas

…hemos destacado y resaltado la necesidad de profundizar en el tercer término que nos permite concebir esta especie de transferencia en
espejo, concebir lo que podríamos llamar el motor de su progreso. Este tercer término es el habla.

No debería sorprendernos, ya que tiene una tendencia, a pesar de todos los esfuerzos que tengamos que hacer...
simplemente porque nos dejamos llevar por un movimiento del que he intentado mostraros las razones de fondo
…todos los esfuerzos que podamos hacer para olvidar que el análisis es una técnica del discurso o para subordinar este discurso
a una función de medios, es del todo imposible invertir así la relación normal de las cosas y no ver que la palabra es el medio mismo en el
que se mueve el análisis. Es en relación con la función de la palabra que los diferentes resortes del análisis toman su sentido, su lugar
exacto, y sólo este hecho dicta en cierto modo nuestro modo de intervención.

Resumo aquí la intención. No puedo tomar todos los resortes y todos los argumentos. Todo lo que posteriormente desarrollaremos como
enseñanza sólo se retomará en mil formas, confirmadas por los callejones sin salida teóricos donde lleva a los autores, especialmente en
los callejones sin salida técnicos o prácticos donde lleva al terapeuta.

Nos hemos visto llevados a iniciar la elaboración de esta función de la palabra en relación a la cual todo lo que sucede en el análisis debe
tomar su sentido para ser convenientemente situado, y en ciertos casos para poder distinguirse de tal y esa otra función conexa que acaba
fundiéndose, aplanándose, telescopándose una en la otra, si no se mantiene uno en este punto central.

La última vez trajo a este progreso la necesidad de cuestionar la función del habla. Nos hemos visto obligados a aceptar aquí, para
enriquecernos con la discusión de un texto fundamental sobre la significación de la palabra, el modo en que la palabra se relaciona con la
significación, es decir, con la función del signo. Parece que no podemos decir aquí que se trata de otra cosa que de un desarrollo principial
y original de la dialéctica en sí misma.

No es un punto de vista incluido en el sistema de las ciencias tal como estuvo constituido sólo durante unos pocos siglos.
No es un sector particular de la ciencia que sea en modo alguno ajeno al nuestro, el de la lingüística.
Vemos que, mucho antes de que la lingüística saliera a la luz en las ciencias modernas, ya alguien -por el hecho mismo,
como dice san AGUSTÍN, meditar sobre el arte de la palabra, es decir que habla de ella- conduce al mismo problema con el que se
encuentra actualmente el progreso de la lingüística.

274
Machine Translated by Google

Este problema se plantea así: que ante cualquier captación de la función del signo, ante cualquier cuestión planteada, es decir, cuando el signo
se relaciona con lo que significa, siempre somos enviados de regreso del signo al signo. Es decir, entendemos que el sistema de signos,
como primero surge concretamente, es un sistema que por sí mismo forma un todo, instituye un orden, y este orden
- al parecer el primer encuentro del problema está aquí - no hay salida. Para decirlo sin rodeos: por supuesto que tiene que haber uno,
de lo contrario sería una orden sin sentido. Para comprender que esto es a lo que conduce, tenemos que tomar todo el orden de los signos.
como se instituyen concretamente, hic et nunc, como decimos de vez en cuando.

Es decir que el lenguaje no puede concebirse como una serie de brotes, brotes, brotes, que saldrían de cada cosa, como dando la punta, la
cabecita de espárrago, del nombre que saldría. El lenguaje sólo es concebible como una red, una red que sostiene como un todo y que,
lanzada a la superficie de todas las cosas, de la totalidad de la realidad, trae a ella,
inscribe en él este otro plano, este otro orden que es precisamente lo que llamamos aquí el plano de lo simbólico,
en cuanto debe distinguirse en nuestra acción del plano de lo real.

Son metáforas, imágenes , “ la comparación no es razón ”, pero es para ilustrar lo que te explico, y que entre en los rincones de tu mente
donde aún puede haber algo de oscuridad.

Se sigue, sin embargo, de este callejón sin salida, de este desenlace paradójico que se puso de relieve en la 2ª parte de la demostración
agustiniana, que no agotamos sino que comenzamos la última vez, que a partir de entonces la cuestión de la congruencia, de la adecuación de
la signo, ya no digo a la cosa sino a lo que significa, nos deja ante un enigma que no es otro que el de la verdad, y que además es ahí donde
nos espera la apologética agustiniana, que como nos dice:

o esto significa que lo tienes, o no lo

tienes.

Si escuchas algo expresado en estos signos del lenguaje, es siempre en última instancia en nombre de una luz que nos es traída desde
fuera de los signos, es decir:

o de una verdad interior , de la verdad interior que ya se nos aparece en algo que nos permite reconocer la verdad
que llevan los signos, o por el contrario de algo que se os muestra desde fuera, que es, en un de manera repetida e

insistente, puesta en correlación con los signos, en consecuencia es de una cierta iluminación ligada a la presencia de un
objeto que el signo tomará toda su fuerza y toda su verdad.

Y he aquí las cosas al revés: la verdad, por así decirlo, se pone fuera, en otra parte.

Veamos, en efecto, el balancín dialéctico, la inversión total de la posición tal como la trae la dialéctica.
agustiniano, y que se dirige según el tipo de diálogo hacia el reconocimiento del auténtico Magister , De Magistro, el
reconocimiento del Maestro interior de la verdad.

Con razón podemos suspendernos y detenernos en esta dialéctica hasta cierto punto...
centrando este tema de una manera un tanto deductiva, lógica: no se trata de eso
…hasta cierto punto nos detenemos legítimamente después de la doble revolución de la demostración, para señalar que la cuestión
misma de la verdad la plantea precisamente el propio progreso dialéctico. En otras palabras que:

– así como en un lugar de su demostración San AGUSTÍN olvida por ejemplo todo un lado demostrable, comunicable por la
demostración, por el acto a imitar, de la enseñanza, es decir de la técnica del cazador , por ejemplo, él olvida que ésta ya está
estructurada -como hemos señalado de paso- instrumentalizada por la palabra misma, no es concebible como una técnica compleja, un
ardid, una trampa para el objeto, el pájaro a atrapar, sólo es concebible en un mundo humano, estructurado por el habla,

– también aquí AGUSTÍN parece olvidar que ya la cuestión misma de la verdad está de algún modo incluida en su discusión, y que en
cuanto cuestiona la palabra, la cuestiona con la palabra, y que es con la palabra que él mismo crea la dimensión de la verdad, que
toda palabra emitida, formulada, comunicada como tal, introduce en el mundo esta novedad de esta afirmación, de esta salida, de
esta emergencia de sentido que surge y que ante todo se afirma, menos como verdad que como liberadora . de la realidad la
dimensión de la verdad.

De hecho, observémoslo bien, y en detalle. Cuando AGUSTÍN nos trae el argumento de que el habla puede ser engañosa, es bastante obvio
que por sí mismo este signo sólo puede sostenerse, presentarse, de principio a fin, excepto en la dimensión de la verdad.
Pues para ser engañosa se afirma a sí misma como verdadera. Esto para el oyente. Para quien dice, el engaño mismo no sólo impone el
soporte de la verdad que se trata de ocultar, sino que en todo su rigor, a medida que se desarrolla la mentira, supone una profundización real,
un desarrollo real de la verdad a la que, por así decirlo, responde. Porque a medida que se desarrolla
la mentira, que se organiza a sí misma, empuja sus extensiones, sus tentáculos a desarrollarse como tal y como mentira, exige el control
correlativo de una verdad que en rigor ha de ser evitada y que debe encontrar en todo momento. sendero.

275
Machine Translated by Google

No es el tema de la mentira el verdadero problema. Partir de él es, sin embargo, extremadamente importante porque demuestra mejor que
cualquier otra cosa, por otra parte, que es no obstante conocida, que forma parte de la tradición moralista:

“ Hay que tener buena memoria cuando se ha mentido. »

Esto significa que tienes que saber un montón de cosas para poder soportar una mentira en tu traje de mentiroso.
porque no hay nada más difícil de hacer que una mentira que aguanta. Si esta no es la verdadera cuestión, la verdadera cuestión es la del error.
Además, aquí es siempre y tradicionalmente donde surgió el problema. Está bastante claro que el error es absolutamente definible sólo en términos
de verdad. No quiero decir que la oposición sea de algún modo blanco-negro: no habría blanco si no hubiera negro, no se trata de eso. No !

Así como la mentira, para ser sustentada y perseguida, impone literalmente la constitución de la verdad, así como la mentira, por su parte, la
supone conocida en cierto modo en todo su rigor, e incluso bien establecida, e incluso que se construye de más y más para sustentar la
mentira, el problema está un grado por debajo, por el error, pero la conexión no es menos íntima en el sentido de que no hay error en esencia
que, por una vez, no surgen y no se enseña como verdad.

De lo contrario, ¡no sería un error! A decir verdad, el error es, por así decirlo, la encarnación común y habitual de la verdad.
Y si queremos ser bastante rigurosos diremos que hasta que la verdad se revele plenamente, es decir con toda probabilidad, hasta el final
de los siglos, está en su naturaleza difundirse como un error. Y no tendríamos que ir mucho más allá para ver siquiera allí una estructura constitutiva
de la revelación del ser como tal.

Pero solo te estoy señalando esto como la pequeña puerta abierta a algo que tendremos que encontrar.
Hoy nos atenemos a esta fenomenología interna de la función del habla.
¿Qué es aquí, ahora, que vamos a encontrar?
– Hemos hablado del engaño como tal, hemos visto que sólo es sostenible en función de la verdad, no sólo de la verdad, sino
de un progreso de la verdad.
– Hemos visto el error, y vemos que es de alguna manera la manifestación común y misma de la verdad.
Los caminos de la verdad son esencialmente caminos de error.

Me dirás: “ Entonces, ¿cómo llegamos al interior del discurso…


estamos hablando de la fenomenología del habla por ahora. No estamos hablando del enfrentamiento
tal como lo establece una determinada experiencia.
…¿cómo, dentro del discurso, al final, se detectará el error? »

Lo que necesitamos para eso, precisamente, está más allá de la verdad, sea en el objeto, sea en la medida de la iluminación de la evidencia
interior, de lo que nos trae SAN AGUSTÍN al final del discurso perspectiva no sin mil reservas, Les pediría que retomen este texto y se den
cuenta de que no considera en absoluto que haya terminado con el problema del discurso,
incluso hay una frase que lo reserva expresamente:

No es decir todo decir lo que hemos dicho, queda la cuestión de la utilidad del discurso. »

Retomamos el problema después de él: ¿cómo se plantea el problema del error dentro del discurso? Porque si surge como verdad
en esencia, está bastante claro que si hablamos de error es porque también admitimos que puede ser desenmascarado.
Dentro del discurso, recordáis cuál es el fundamento mismo de la estructura del lenguaje, a saber, la relación de un significante material, es
decir, de algo que es lo que hemos llamado la última vez el verbum, como algo que cum voce articulata : por una voz articulada, cum aliquo
significata : con cierto sentido. La distinción esencial entre el significante y el significado, tomados término por término, uno por uno, tienen una
relación que en su correspondencia aparece como estrictamente arbitraria.

En otras palabras, no hay más razón para llamar a la jirafa: jirafa, y al elefante: elefante, que para llamar a la jirafa: elefante, y al elefante:
jirafa. Así que no hay ningún tipo de razón para no decir que la jirafa tiene trompa y que el elefante tiene un cuello muy largo.
Es un error en el sistema, generalmente recibido, pero es un error estrictamente indetectable, como apuntan
SAN AGUSTÍN: “¡ Mientras no se establezcan las definiciones! ". Ahora bien, ¿qué podría ser más difícil que establecer las definiciones correctas?

Sin embargo, hay algo más. Es que si prosigues tu discurso sobre la jirafa, definida por tener trompa, y el elefante por tener cuello
largo, si prosigues tu discurso indefinidamente en la existencia, sucederá, pueden suceder dos cosas:


o si sigues hablando correctamente de la jirafa, como si fuera el elefante, y entonces quedará bien claro que por el término
"jirafa " es el elefante que estás definiendo, simplemente sería una cuestión de acuerdo entre sus términos y los términos
generalmente recibidos.

276
Machine Translated by Google

Esto es también lo que San AGUSTÍN trae en su demostración sobre el término perdcam : destaca dos posibles significados. Pero esto no
es lo que generalmente se llama error. El error está precisamente marcado en que es un error en que lleva en un momento dado a una
contradicción, y que si, por ejemplo, dije que las rosas son plantas u objetos que generalmente viven bajo el agua, y si la continuación de el
discurso demuestra manifiestamente este error en que como se verá en la continuación del discurso que yo permanecí veinticuatro horas en un
cuarto donde había rosas,
y como, en cambio, es evidente que mi discurso lleva mil términos, no puedo estar veinticuatro horas bajo el agua, es bien claro que las rosas no
suelen vivir bajo el agua, ya que 'hay rosas que se quedó veinticuatro horas conmigo en un lugar donde no estaba bajo el agua.

En otras palabras, es la contradicción en el discurso que es la separación entre la verdad y el error. Esta es también la concepción hegeliana .
del saber absoluto : el saber absoluto es el momento en que la totalidad del discurso se cierra sobre sí misma en una no contradicción
absolutamente perfecta, hasta esto inclusive: que el discurso se pone y se explica como discurso, se justifica como discurso.

Y para cuando hayamos llegado a este ideal, que usted conoce demasiado bien...
por la existencia misma de las cosas y por la disputa no sólo persistente sobre todos los temas y todos los sujetos, con más o
menos ambigüedad, según los ámbitos de nuestra acción interhumana, sino también la discordancia manifiesta entre los distintos
sistemas que ordenan las acciones, sistemas religiosos, legales, científicos, políticos
…sabes que no hay superposición ni conjunción de las distintas referencias, que hay una serie de lagunas , fallas, desgarros , que no
permiten concebir el discurso humano en un registro unitario.

Estamos pues siempre, hasta cierto punto, con relación a cualquier posición, emisión, de la palabra que se plantea como verdadera, en una especie
de necesidad interna de error. Aquí estamos, entonces, aparentemente devueltos a ese tipo de pirronismo histórico que
– suspende toda la transmisión por la voz humana de algo que se dirige a esta dimensión
de la verdad y la golpea de manera absolutamente radical con un cuestionamiento -
suspende a una especie de espera de un futuro que no es en absoluto impensable que se realice, porque vemos
sólo lo que llamaré " la lucha de estos diferentes sistemas simbólicos ”.

Y sabemos que, después de todo, no deja de tener efecto en la vida de los hombres, e incluso en el orden de las cosas.
Y todo el sistema de las ciencias tal como es ahora -me refiero a las ciencias físicas- es mucho más concebible como el progreso de un cierto
sistema simbólico al que las cosas dan más bien su alimento y su materia, para la perfección de este sistema de símbolos, y así como este
sistema de símbolos se perfecciona, vemos cosas,
mucho más de descomponer, de perturbar, de disolver... y que la presión de este sistema simbólico va siempre más lejos en una determinada
elaboración, de lo que podemos concebirlo, por el contrario, como una suerte de adecuación, de pegajoso vestido que estaría dado por el
sistema de símbolos a las cosas.

Todo el progreso del sistema de símbolos que es el sistema de las ciencias -es inútil decírselo- va acompañado de esta especie de trastorno
que se llama como se quiere: "conquista de la naturaleza", "transformación de la naturaleza", " hominización del planeta ”…
Sobre lo que subsiste tal ambigüedad que la noción misma de una especie de “ violación de la naturaleza ”, no se puede decir que no esté
presentificada en nuestro tiempo, de la manera más evidente. ¿Estamos de alguna manera reducidos a concebir el progreso de este sistema simbólico...
y en cuanto se dirige hacia esa especie de " lenguaje bien hecho " que se puede decir que es el lenguaje del sistema de las ciencias
...como algo sin referencia a una voz [un lenguaje sin habla].

Pues a eso nos lleva la dialéctica agustiniana, a despojarnos de cualquier tipo de referencia a este dominio de la verdad en el que sin embargo se
desarrolla, implícitamente por su mismo movimiento, al que no puede dejar de referirse en ningún momento.
Bueno, aquí es donde uno no puede dejar de sorprenderse por el descubrimiento de Freud. Aporta algo que, por ser del dominio empírico, nos
aporta sin embargo en esta cuestión -que parece estar más allá de toda experiencia, y literalmente metafísica- un añadido, una aportación, de un
carácter llamativo tal que enceguece o nos sólo pensar en cerrar los ojos a su existencia.

Pues observen esto, si el descubrimiento freudiano es lo que les digo, a saber, que en toda una serie de manifestaciones humanas, que no son
precisamente del orden del discurso, esto es lo que generalmente las caracteriza, es por lo que se llaman, desde cierto ángulo, sin ir más allá,
diversamente irracional: lo que se expresa es literalmente una palabra.

Obsérvese que el resorte de todo en el campo psicoanalítico es éste, y supone que el discurso del sujeto se desarrolla normalmente
- lo que te digo aquí es de FREUD - en el orden del error, la ignorancia, incluso la negación : no es del todo mentira, está entre el error y la mentira.
Es asumido por el sistema freudiano lo que les acabo de señalar, que son verdades de sentido común. Pero no hay razón para no devolverles la
llamada.

Nuestro discurso humano -entonces especialmente el que tendrá lugar durante el análisis y la sesión analítica- desarrollándose en este registro
de error, sucede algo por lo que la verdad irrumpe en este sistema. Lo que les estoy diciendo es lo que dice Freud, y eso es lo que necesitamos
para darnos cuenta de que es lo que dice Freud. Este algo nos trae el mensaje de la verdad.
Y para nosotros los analistas, es decir para los que se introducen, que saben ver ese campo de fenómenos que es el campo analítico,
sucede algo que no es de la contradicción del discurso.

277
Machine Translated by Google

No tenemos que empujar a los sujetos lo más lejos posible por el camino del conocimiento absoluto, educarlos en todos los niveles, eso no sería suficiente
en psicología para hacerles ver los absurdos en los que suelen vivir. Habría que ver también en el sistema de las ciencias, lo hacemos aquí porque somos
analistas, pero si fuera necesario hacerlo con los pacientes, ¡usted ve a dónde nos llevaría eso!

Algo que tampoco es un encuentro con la realidad, porque precisamente de eso se trata, los llevamos entre 4 paredes, no los guiamos de la mano en la
vida, es decir, en las consecuencias de su “estupidez ” , algo por lo que la verdad alcanza, por así decirlo, al error por detrás. Y este algo es lo que
podemos llamar esencialmente el representante
el más evidente del error : está en el lapsus, en la acción que se llama impropiamente " fallida ", porque en cierto modo todos nuestros actos fallidos,
como todas nuestras palabras que tropiezan, son palabras que confiesan y actos que triunfan, que triunfan precisamente en el sentido de esta revelación
de una verdad que está ahí, esencialmente desde atrás.

Esto es lo que implica el pensamiento freudiano. Si el descubrimiento de Freud tiene un significado, es éste : la verdad atrapa al error por el collar en la incomprensión.
Digo: en el pensamiento freudiano, porque verás las consecuencias si no admites lo que te estoy diciendo.
En el pensamiento freudiano, un sentido más verdadero, más puro, se manifiesta dentro de ese algo más o menos confuso , llámese
asociaciones libres, imágenes oníricas, síntomas de algo, que es una palabra en este sentido de que es ella quien trae la verdad, y que ella está en el
síntoma, en la secuencia de imágenes del sueño. Esto se expresa en FREUD.
Releído, al principio del capítulo Elaboración del sueño [cap. VI] :

" Un sueño - dijo - es una frase, es un acertijo... "


[El sueño es un acertijo de imágenes, y nuestros predecesores en el campo de la interpretación de los sueños cometieron
el error de juzgar el acertijo como una composición gráfica. Como tal, les parecía absurdo y sin valor.]

Hay 50 páginas de La ciencia de los sueños que nos llevarían a esta consideración: todo lo que aparecerá también, pues nos da la estructura del
sueño, de este formidable descubrimiento de la " condensación ". Estaría absolutamente equivocado si creyera que la condensación,
simplemente significa correspondencia término a término de un símbolo con algo. Él nos lo dice, releed el capítulo sobre la condensación :

“ En un sueño dado, el conjunto de los pensamientos del sueño, es decir, evidentemente, el conjunto de las cosas significadas, de los
significados del sueño, se toma como una red como un todo y no se representa en absoluto término término , sino por una serie de intersecciones. »

Todo lo que tengo que hacer es tomar uno de los sueños de Freud y dibujarlo en la pizarra. Solo hay que leer para ver que es así,
el todo de los sentidos está representado por el todo de lo significante, es decir que en cada elemento significante del sueño, en cada imagen, se hace
referencia a toda una serie de puntos, cosas a significar, e inversamente que cada cosa a significar se representa en varios significantes. También
encontramos la estructura, la relación entre lo que significa y lo que debe ser significado.

Aquí, entonces, es donde nos lleva el descubrimiento freudiano: ver manifestar ese algo que es el habla, y que habla, de alguna manera a través -o
incluso a pesar- del sujeto. Este algo, nos lo muestra y nos lo dice no sólo por su palabra, sino por toda suerte de sus otras manifestaciones subjetivas, y
yendo tan lejos como podemos incluso soñar, es decir, por su mismo cuerpo el sujeto emite una palabra que como tal es la palabra de verdad, y un discurso
que ni siquiera sabe que emite como significante, es decir que el sujeto siempre dice más de lo que quiere decir, siempre más de lo que no sabe decir.

Y que la principal objeción que hace AGUSTÍN a la inclusión del dominio de la verdad en el dominio de los signos es, dice:

“ Que muy a menudo los sujetos dicen cosas que van mucho más allá de lo que piensan,
que incluso son capaces de confesar la verdad al no adherirse a ella. »

Es la referencia al epicúreo que sostiene, dice, que el alma es mortal, pero que para sostenerlo cita los argumentos de los adversarios,
y para los que tienen los ojos abiertos, dice AGUSTÍN, prueban así el hecho de la verdad. Porque aun citando como refutados los argumentos de los
adversarios, los que ven, ven que allí está la palabra verdadera, y reconocen el valor de la doctrina de que el alma es inmortal. Esta es la perspectiva
agustiniana.

Por algo cuya estructura y función de palabra hemos reconocido, en efecto, el sujeto testimonia un sentido que es más verdadero que todo lo que expresa
por su palabra de error. Y si no es así como está estructurada nuestra experiencia [analítica], no tiene absolutamente ningún significado. Te lo señalaré.
Porque si por un solo momento no piensas que es en esta perspectiva que está nuestra experiencia, a saber, que el discurso que el sujeto emite sin
saberlo va más allá de sus límites como sujeto discursivo, pero dentro de sus límites de sujeto hablante , si no se concibe en esta perspectiva lo que
hacemos, enseguida aparece la objeción: por qué, si no es así como pensamos, si no es así la experiencia analítica, la objeción, que me sorprende que
no siempre sea más a plena luz del día en lo que se nos opone, es naturalmente

esto: ¿por qué este discurso, que detectas en el registro de la incomprensión, no cae bajo la misma objeción que el discurso común más allá del
cual pretendes ir, a saber, si es un discurso como el otro, por qué no se sumerge también en él? ¿error?

278
Machine Translated by Google

Es por eso que cualquier concepción del estilo junguiano del inconsciente -aquella que hace, bajo el nombre de " arquetipo", del inconsciente
el lugar real de otro discurso, he ahí su refutación- cae de manera categórica bajo este objeción, a saber: ¿por qué estos arquetipos, estos
símbolos sustanciados tal como los hace residiendo de manera permanente en una especie de fundamento del alma humana, qué tienen de
más verdaderos?, ¿qué es lo que se supone que está en la superficie? ¿Es a través de esta metáfora: que lo que está en los sótanos es
necesariamente más verdadero que lo que está en el desván?

Se somete el discurso, el discurso del inconsciente, exactamente a la puesta entre paréntesis, hasta el final de los tiempos del discurso, del
resto del discurso. Por lo tanto, es bueno que sea algo más, en el registro del pensamiento freudiano, el que nos descubrió este lugar del
inconsciente. En otras palabras, comenzamos a vislumbrar lo que quiere decir Freud cuando nos dice que el inconsciente no conoce la
contradicción o que no conoce el tiempo.

No es muy empujado, ni siquiera es del todo cierto en términos de discurso, en el sentido de que uno puede, empujando lo que emite de esta
manera, encontrar contradicciones, pero también vemos en qué sentido van estas afirmaciones: no está en el sentido de un tipo de realidad
que sería verdaderamente impensable. Porque la realidad cae bajo la contradicción, la realidad significa que cuando yo estoy aquí, no puede
ser usted, señorita X, quien puede estar aquí en mi lugar. Es una contradicción del orden de la realidad.
No se ve por qué allí el inconsciente escaparía a esta especie de contradicción.

Pero lo que FREUD quiere decir cuando habla del inconsciente, de la suspensión del principio de contradicción, es precisamente esto:
que esa palabra más verdadera , incluso auténticamente veraz , que se supone que debemos detectar, no -ya lo ves-
por la observación, sino por la interpretación del discurso, esta revelación de la verdad en el síntoma, en el sueño, en el lapsus, en
el Witz, está precisamente sujeta a otras leyes que este discurso, sujeta a esta condición de moverse en el error , hasta que
encuentra la contradicción. Es otra cosa.

Hay aquí una zona de la palabra que es la palabra estructurada como la palabra que revela una verdad en otros modos, por medios
distintos de los que constituyen el discurso discursivo. Y esto es exactamente lo que tenemos que explorar, lo que tenemos que referirnos
de manera rigurosa si queremos avanzar lo más mínimo en el pensamiento de lo que estamos haciendo. Naturalmente, nada nos obliga a
hacerlo. Incluso afirmo con bastante frecuencia que la mayoría de los seres humanos pueden prescindir de él, incluso muy comúnmente
prescindir de él, y sin embargo hacen bastante satisfactoriamente lo que tienen que hacer.
Incluso diría más: es bastante común que uno pueda llevar el discurso, e incluso la dialéctica, muy lejos haciendo sin pensar por
completo.

Sin embargo, es bastante claro que cualquier tipo de progreso, de profundización del mundo simbólico, que constituye lo que se
llama una revelación, implica al menos por un breve momento lo que se llama un esfuerzo de pensamiento, y que es muy probable que un
actividad analítica que se desarrolla -si me entienden y me siguen- enteramente en el dominio de una serie de revelaciones particulares para
cada sujeto, implica que el analista se mantiene, si se me permite decirlo así, al menos alerta al sujeto del sentido de lo que está haciendo, es
decir, deja una especie de pequeña referencia para el pensamiento de vez en cuando.

Para que veas de qué se trata. Aquí estamos en presencia de una pregunta. La pregunta es ésta: ¿cuál es la
estructura de este discurso que está más allá del discurso?

Se trae una novedad desde San AGUSTÍN, la revelación en el fenómeno de estos puntos vividos, subjetivos, donde se revela una
palabra que excede al sujeto discursivo. De todos modos es algo bastante llamativo, bastante apasionante.
Es incluso hasta el punto de que apenas podemos creer que nunca antes se haya notado. Sin duda, era necesario precisamente que
notáramos que los hombres comunes y corrientes habían estado involucrados durante algún tiempo, históricamente, en un discurso
bien perturbado, desviado tal vez, y en cierto modo muy inhumano, muy alienante por la manifestación, con tanta agudeza, tanta presencia,
tanta urgencia, de este tipo de discurso que, sin embargo, no debe malinterpretarse que apareció en el sufrimiento parte de los seres, y que
fue bajo la forma de una psicología morbosa, de una psicopatología, que se hizo este descubrimiento.

También dejo esto para su reflexión, en forma de signo de interrogación : ¿qué vemos entonces?
Vemos, en esta perspectiva de la dialéctica de este discurso más allá del discurso, tomar su sentido y ordenarse, de manera notable,
los términos que usamos con mayor frecuencia, como si se tratara ahora de un dato que no merece más. reflexión.

Vemos claramente su lugar, y como les dije la última vez, vemos en esta referencia exactamente los sectores donde se sitúan
-podríamos dibujarlos- estas ambiguas formaciones a las que nos solemos referir, en los términos de Verdichtung , que no es otra cosa
que esta versatilidad de los sentidos en el lenguaje, estas usurpaciones, estas superposiciones por las que, si se quiere, el mundo de las
cosas, representado por campos de esta especie, no está cubierto exactamente por el mundo del símbolo, sino por el contrario, se toma
así, lo que significa que a cada símbolo corresponden en efecto mil cosas en las cosas, y viceversa.

279
Machine Translated by Google

Esta Verneinung que es aquella por la cual algo se sostiene precisamente en el discurso por el cual se muestra el lado negativo de esta no
superposición. Porque tiene un lado positivo y un lado negativo, porque hay que poner los objetos en los agujeros, y como los agujeros no
coinciden, son los objetos los que sufren.

Y este tercer registro, el de Verdrängung, que también es preferible en este registro de discurso.

Porque obsérvelo bien: siempre, cada vez que hablamos sin pensar más...
sin pensar en el mal, porque ciertamente no es nuestro fuerte
…cada vez que hablamos de represión…
obsérvalo en lo concreto, es un indicio, adelante y verás
…cada vez que hay represión…
y que la represión no es repetición, la represión no es negación, porque no hay que
mezclarlo todo, no confundirlo todo como se hace comúnmente
…cada vez que hay, propiamente hablando, represión…
y hay que empezar a deletrear eso en los primeros datos experimentales de FREUD
…siempre se trata de una interrupción del discurso.

Te lo mostré un día en relación con La psicopatología de la vida cotidiana, en relación con este hecho, este olvido de los nombres.
“ Echo de menos la palabra ”: ¿cuándo apareció por primera vez en la literatura una frase como esta?
¡Es un poco importante saber estas cosas! " La palabra me extraña " fue utilizada por primera vez por SAINT-AMANT, poeta del siglo XVII. Esta información
que les estoy dando está en la conexión lingüística del vocabulario del Precioso.
No creas que por todo eso me he despojado de toda la literatura francesa para estar seguro de que SAINT-AMANT...
Además, no lo escribió, sino que lo dijo así, simplemente, en una calle.

Es SOMAIZE, en el Diccionario de los Preciosos, que lo señala entre mil otras cosas, como un truco de la mente, mil otras formas que ahora son comunes a
ustedes, y que sin embargo han sido creadas en los tocadores de esta agradable sociedad. .que se dedicó por completo a la perfección del lenguaje. Veis la
curiosa y estrecha relación que puede haber aquí entre el Mapa del Tender
y psicología psicoanalítica. Finalmente, “ Echo de menos la palabra ”: tal cosa nunca se habría dicho en el siglo XVI.

Quizá sea necesario remontarse a San AGUSTÍN para profundizar un poco más en la psicología del lapsus. Pero la primera vez que habla de ello, da a
entender de todos modos que en el lapsus se significa algo más -utiliza el término aliud- que lo que el sujeto quiere decir. Finalmente, esta palabra que
echas de menos y que fue de la que habló FREUD en esta famosa omisión del nombre
du Seigneur d'Orvieto, SIGNORELLI, je vous ai montré combien il était lié au fait que la conversation qui précédait n'avait pas été menée jusqu'à son terme,
parce qu'elle menait tout droit vers le HERR, le maître absolu, la muerte.

Y, después de todo, quizás haya límites internos a lo que uno puede decir, como dice MEFISTOPHELES citado a menudo por FREUD:

“ Dios no puede enseñar todo lo que Dios sabe a sus muchachos. ¡Todavía no están! »

Represión, eso es todo. Cada vez que el maestro se detiene en el camino de su enseñanza por razones que tienen que ver con la naturaleza de su interlocutor,
ya hay allí una represión. Y si quieres fijarte bien, te doy cosas coloridas, destinadas a volver a poner las ideas en su lugar: yo también hago represión, pero
es un poco menos de lo que solemos hacer, que es orden de negación.

Tomemos por ejemplo el primer sueño que da Freud en el capítulo sobre la condensación. Es el sueño de la monografía botánica, una demostración
maravillosa de todo lo que les digo: cómo la botánica no sólo representa las flores con todo lo que significan para FREUD, a saber, que, como muchos
maridos, regala flores a su mujer con menos frecuencia que él debería. Por supuesto, Freud todavía no deja de saber qué significa eso de que durante el día
debe haber ido a buscar una monografía sobre ciclamen, y que los ciclamen son las flores favoritas de su esposa.

Siempre vamos directo al grano con FREUD. Y allí también, por supuesto, nunca nos dijo el fondo del asunto.
Pero no tenemos dificultad en adivinarlo. Hay otras cosas, está la conversación con el oculista KÖNIGSTEM, todo eso le recuerda a ambiciones
reprimidas, a amarguras: la famosa historia de la cocaína. No olvidemos esta historia de la cocaína, nunca perdonó a su esposa porque nos lo dice claro:

“ Si ella no me hubiera llamado de urgencia, hubiera tomado la cocaína un poco más lejos y me hubiera convertido en un hombre famoso. »

En la conversación evocada está la Flora enferma, y acto seguido aparece Gärtner, jardinero, que casualmente pasa por allí con su mujer. Lo encuentra
" bluming ", floreciente. Y lo esencial es esto, si se mira, en primer lugar hay una serie de pensamientos ahí: la enferma Flora por la que parecía tener
un tierno cariño, parece que no se puede ir mucho más allá en cierto sentido, ni siquiera para Freud: no decidido a romper con su mujer, es mejor dejar en
alguna sombra el hecho de que no le llevan flores con la frecuencia que ella quisiera.

280
Machine Translated by Google

Dejar en cierta sombra también todo lo que en ese momento está suspendido de este diálogo de reivindicación permanente,
Subyacente, que es la de FREUD en ese momento, que espera su nombramiento como profesor extraordinario.
Siempre está más o menos subyacente en todos estos diálogos con sus colegas, la lucha que está librando para ser reconocido, pero está
aún más subrayada en el texto por el hecho de que el GÄRTNER en cuestión lo interrumpe.

Los dos restos del día que traen su comida a este sueño, a saber, esta conversación y la vista del libro de ciclamen.
durante el día, se utilizan para la formación de este sueño muy precisamente en que, como experimentados durante el día, son ya los
puntos fonéticos, por así decir, en torno a los cuales se pone en movimiento una palabra determinada formulando sin rodeos:

" Ya no amo a mi esposa " por ejemplo,

o “ Soy incomprendido por la sociedad, soy estorbado ”.

Como dice en otra parte, detrás de todo eso hay lo que él llama sus fantasías y gustos de lujo. Como dijo uno de nuestros colegas en
cierta lección sobre FREUD: “ Freud era un hombre sin ambiciones, sin necesidades ”. Finalmente ! Hay gente que, creo,
Nunca he abierto un libro de Freud. Él dice que en el momento en que no tenía absolutamente ningún rábano, y es cierto que tenía
muchos durante su tiempo de estudio, absolutamente no podía hacer ningún trabajo en ese momento, y trabajo técnico, médico, de
estudiante, eso en monografías, a partir de ese momento aspiraba- basta leer la vida de FREUD, conocer algunas de sus más célebres réplicas
a personas que acudían a él con el corazón en las manos con intenciones idealistas respecto a él, la brutalidad de la respuestas de FREUD
acerca de lo que hizo sus intereses a él, FREUD, en la existencia. De todos modos, quince años después de la muerte de FREUD, ¡no debemos
caer en la geografía que le concierne! Gracias a Dios, el Sr. JONES es solo la mitad...
Quedará algo de Freud a través de la obra de Freud para mostrarnos la personalidad del hombre.

Volvamos a este famoso sueño. Si hay represión y si hay sueño, si la primera conexión que se nos da en el camino real del inconsciente
es ésta: del deseo reprimido con el sueño, es esencialmente en esto que hubo cierta palabra durante el día que sólo podía ser una palabra
suspendida, que no iba al fondo de la confesión, al fondo de las cosas, al fondo del ser.

Y aquí es donde dejo la pregunta de hoy: en suma, ¿puede una palabra hablada, en el estado actual de las relaciones entre los seres
humanos y fuera de la situación analítica, ser alguna vez una palabra completa ? Es en esta interrupción del discurso, en este encuentro con
una ley de desconocimiento, que es la ley de la conversación corriente, donde se encuentra el resorte de la Verneinung.

Si lees - te animo a que lo hagas, porque eso no es lo que voy a tomar el próximo año - la Traumdeutung,
y todos estamos suficientemente guiados por estos hilos que estoy tratando de darles, estas pautas que estoy tratando de estirar a través
del texto general del pensamiento de Freud para que puedan abrirse camino a través de la Traumdeutung y ver cómo todas estas cosas
se aclaran. , e incluso al sentido, que a veces parece ambiguo, obstinadamente dado por FREUD
a la palabra " desear " se mantiene, y cuan cierto, cuan válido, porque sabe muy bien lo que quiere decir.

Pero debe admitir en un punto de inflexión, en un momento: estoy dispuesto, después de todo, para aquellos que no entienden nada, a
decir que uno puede tomar su discurso como una especie de terquedad, incluso una negación completamente sorprendente, este hecho que
concede que habrá que admitir que habrá dos tipos de sueños: los llamados sueños de deseo y los sueños de castigo. Pero sí siente, si
entiendes de qué se trata, que ese deseo que se manifiesta en el sueño, ese deseo reprimido es algo que se identifica con ese registro en el
que estoy muy suavemente en proceso de intentar hacerte entrar. : es el ser que espera para revelarse.

En esta perspectiva de esta expectativa de ser, el significado del término deseo adquiere todo su valor en Freud. Unifica, permite comprender
también estos sueños paradójicos, como el sueño del poeta que tuvo una juventud tan difícil y que eternamente tiene el mismo sueño donde
es un pequeño empleado de sastrería.

Además, no se trata aquí tanto de un castigo onírico, sino precisamente de ese algo que -y volveremos sobre esto-
está en un resorte esencial en la revelación del ser, a saber, los cruces de la identificación del ser con una nueva forma de ser, con una
nueva etapa, con una nueva encarnación simbólica de sí mismo.

Esto es lo que da valor a todo lo que es del orden de acceso al concurso, el examen, la autorización, esto es lo que esto revela, no una prueba
en el sentido de prueba, ni nada más que investidura. Así que ven algo sobre lo que me gustaría concluir ahora. Por si acaso, les pongo este
pequeño diamante en el tablero, que es una especie de diedro de seis caras.

281
Machine Translated by Google

Pongámoslos todos iguales, uno arriba, el otro debajo de un plano. No es un poliedro regular, aunque todas sus caras son iguales. Pero
los vértices poliédricos o los ángulos no son todos iguales. Hay dos de ellos que son triedros, en tres caras, y los otros tres vértices están
en cuatro caras. Entonces si concebimos esto: que el plano medio, aquel en el que está el triángulo que divide en dos a esta pirámide, es si
queréis la superficie de lo real. En esta superficie de lo real -hablo de lo real muy simple- nada si se quiere puede atravesarla, nada de lo que
está ahí, y ahí se toman todos los lugares, en cada momento se toman todos los lugares.

Y al momento siguiente, todo cambia. Es bastante claro que con nuestro mundo de palabras y símbolos, introducimos en esto,
si llamamos a lo real una segunda dimensión, otra cosa, un hueco, un agujero, algo gracias a lo cual son posibles todo tipo de cruces
y cosas intercambiables. Como se ha señalado, esta especie de agujero en la realidad
se llama, según se considere de un modo u otro, ser o nada. Este ser y esta nada, ya lo hemos tocado en más de una ocasión, están
esencialmente ligados precisamente a este fenómeno del habla.

Es en esta dimensión del ser donde se ubica la tripartición, en la que insisto siempre con ustedes para hacerles comprender las categorías
elementales sin las cuales no podemos distinguir nada en nuestra experiencia, la tripartición:
lo simbólico, lo imaginario y lo real. No es por nada, sin duda son tres. Debe haber algún tipo de ley mínima allí
que aquí la geometría sólo encarna, es decir, que si en este plano de lo real desmontas alguna persiana que se introduce en una tercera
dimensión, jamás podrás solidificar, si se puede decir, que con al menos otras dos secciones .
Es a tal esquema, a tal representación que esto se puede relacionar, lo que quiere decir que en primer lugar es sólo en la dimensión del
ser, y no de lo real, que las tres pasiones fundamentales de las que tal vez habéis oído enumerar y el registro, y que hacen que estemos en el
plano humano que en [...] se instituye el análisis del hecho único de que se trata del ser y no del objeto.

Así se crean:
– en el cruce de la pasión simbólica y la imaginaria o la ruptura, si se quiere, o la línea de borde que se llama amor,
– en el cruce de lo imaginario y lo real, eso que se llama odio – y en el ,
cruce de lo real y lo simbólico, eso que se llama ignorancia.
¿Y cómo llamamos a la institución -de entrada, antes de cualquier comienzo del análisis- de algo que ya es del orden de la transferencia,
el lado disparado, relámpago de la existencia de esta dimensión, antes de todo lo que pueda emerger en los márgenes? , los márgenes de
este concubinato que es el análisis? Si estas dos posibilidades están ya virtualmente presentes, y precisamente al principio en su forma
extrema de amor y odio, sólo pueden ser concebidas en este registro, y con el acompañamiento de ese algo tan evidente que precisamente
no lo es. nombrada en los componentes primitivos de la transferencia, y que es precisamente la ignorancia en cuanto pasión. Es decir, tal
como se instituye
como tal en la raíz de la situación.

El sujeto que entra en análisis se pone como tal en la posición del ignorante. No hay entrada posible en el análisis.
- nunca lo decimos, nunca lo pensamos - sin esta referencia, y es absolutamente fundamental. Es exactamente hasta donde progresa el
habla...
es decir donde se construye ese algo que es la pirámide superior, ese algo del que quizás la próxima vez, cuando estemos bastante
avanzados, les mostraré la correspondencia con estas tres caras, que no es precisamente otra cosa que la elaboración de la
Verdrängung, la Verdichtung y la Verneinung
…que este ser se realiza, por supuesto absolutamente no realizado al comienzo del análisis, como al comienzo de cualquier dialéctica.

Porque es bastante claro que si este ser existe implícitamente, y de una manera casi virtual, el inocente, el que nunca ha entrado en ninguna
dialéctica, literalmente no tiene ningún tipo de presencia de este ser, él simplemente se cree en el real.
Es la profundización del análisis por intermedio de esta revelación de este discurso incluido, este discurso revelado en un discurso
que es de alguna manera expresamente cuestionado, suspendido, puesto entre paréntesis por la ley de la libre asociación, es precisamente
en este discurso la realización de este ser.

C'est en tant que l'analyse n'est pas seulement ce qui dans le schéma que je vous ai donné, le O et le O', ce n'est pas seulement cette
reconstitution de l'image narcissique, qu'elle est con bastante frecuencia. Si sólo estuviéramos, en el análisis, en la prueba de un cierto
número de pequeños comportamientos, más o menos bien dibujados, más o menos astutamente proyectados, gracias a la colaboración, se
nos dice en términos propios, de estos dos yoes, aquí ocupados acechando el surgimiento de no sé qué realidad inefable, a la que se puede
objetar que se puede hacer exactamente, como les dije hace un momento, para todo el resto del discurso, ¿por qué esta realidad tendría algo de
privilegiado entre las demás? ?

282
Machine Translated by Google

Precisamente en la medida en que este discurso permite, en relación con este punto O, que es a veces su imagen completa en O',
este punto O va a otro lugar de mi esquema -un esquema nunca es sólo "un esquema"- a algún lugar atrás,
y como su palabra lo simboliza, se realiza en su ser.

Lo dejaremos ahí hoy. Y exhorto a aquellos a quienes esta intervención les haya interesado lo suficiente, incluso trabajado, a
que me hagan en breves plazos un cierto número de pequeñas preguntas, no demasiado largas, ya que sólo tendremos un
seminario más, y en torno a las cuales trataré de ordenar la conclusión, si es que se puede hablar de conclusión, que servirá de nudo
para ponerse al día el próximo año con un nuevo capítulo.

Cada vez me inclino más a pensar que el próximo año tendré que dividir este seminario en dos, por ciertas razones:
para no faltar a su palabra, haga el presidente SCHREBER por un lado, mostrar la situación del problema de la psicosis
en relación a este registro, y lo que significa el mundo simbólico en la psicosis, porque ahí está la cuestión,
y por otra parte mostrarles -creo que lo haré a propósito de Das Ich und das Es- cómo, dentro de tal dialéctica, el estructuralismo
introducido por FREUD adquiere su verdadero sentido, porque literalmente el yo, el superyó y los Es, si no fueran más que una especie
de demarcación, renombrando las viejas entidades psicológicas de la pasión, del yo y del inconsciente, no veríamos realmente qué
nuevo habría traído Freud.

Si en verdad estas nociones pueden ser utilizadas como conceptos, valen algo, es en la medida en que están directamente
relacionadas con el punto dialéctico donde creo haberlos conducido este año, con este análisis que incide tanto en las Escrituras Técnicas.
que en la Einführung der Narzissmus, y veréis que las tres referencias (Ich, Es, Überich) son algo distinto del uso que
comúnmente se hace de ellas.

283
Machine Translated by Google

07 de julio de 1954 Mesa de sesiones

LACAN - ¿Quién tiene preguntas que hacer?

Señora AUBRY

Entiendo que en la conjunción de lo imaginario y lo real encontramos el odio, a condición de tomar conjunción en el sentido de ruptura.
¿Lo que menos entiendo es que en la conjunción de lo simbólico y lo imaginario encontramos el amor ?

LACAN

¡Me alegro de que me hayas hecho una pregunta así! Esto quizás me permita dar a esta última reunión de este año este ambiente que prefiero familiar
a magistral. ¡Esta es una excelente pregunta! [A Leclaire] Seguro que tú también tienes cosas que preguntar. La última vez me dijiste, después de la
sesión, algo muy parecido a una pregunta: “ ¡Me hubiera gustado que me hablaras del traspaso, igual! »

¡Aunque son duros! ¡Solo les hablo de eso! ¡Y todavía no están satisfechos!

Hay razones profundas por las que siempre estarás insatisfecho con el tema de la transferencia.
Pero eso es todavía lo que vamos a tratar de hacer hoy. Solo que, para ello, me gustaría que su pregunta fuera más precisa, no simplemente “
me gustaría que me hablara del traslado ”. En fin, de todos modos, la relación de esta estructuración del habla en la búsqueda de la verdad en
estos tres tiempos, si quisiera expresarlos a la manera de uno de esos cuadros alegóricos que florecieron en el período romántico " la virtud
persiguiendo al crimen, ayudada por remordimiento ", te diría:
“ Error huyendo al engaño y vencido por la incomprensión ”.

Creo que la relación de eso con la transferencia, en cuanto eso es lo que trato de hacerles captar, la transferencia en un cierto número de momentos
posibles, momentos de suspensión en la admisión de la palabra, que siempre les debe parecer en la misma linea

Serge LECLAIRE - Sí.

LACAN

¿En qué, en definitiva, sigues insatisfecho? en la articulación de eso, tal vez con la concepción común de la transferencia, en el punto en que
difiere, ¿adónde quiero llevarlos? ¿Le estoy mostrando una cierta manera de concebir, y al mismo tiempo de manejar, que lleva a resultados en
relación con los cuales no estamos de acuerdo?

serge leclair

Verás, cuando miramos lo que está escrito sobre la transferencia, siempre tenemos la impresión de que para dar cuenta del fenómeno de la
transferencia, o de la transferencia en general, entra en la categoría de manifestaciones de un orden afectivo, las emociones, en oposición a otras
manifestaciones de orden intelectual, o enfoques que apuntan a la comprensión. Sin embargo, uno siempre se encuentra avergonzado cuando trata
de dar cuenta, precisamente en términos actuales y comunes, de la perspectiva que es la suya, y que es difícil encajar en el marco de las " emociones
", porque al final, todo lo que vemos en general como una definición de transferencia -decimos que se trata de emoción de transferencia, de
sentimiento, de fenómeno afectivo- se opone rotundamente a todo lo que en un análisis puede llamarse intelectual.

LACAN

No es así ? Hay dos modos de aplicación de una disciplina que se estructura en una enseñanza: está lo que escuchas, y luego lo que haces con
eso. Las dos cosas podrían unirse en una serie de segundos signos, si se me permite decirlo.
Y después de todo, es desde este ángulo que vería lo que puede ser fructífero en cualquier acción verdaderamente didáctica.

No se trata tanto de transmitir conceptos, sino de explicarlos y por tanto dejar el relevo para llenarlos y cargarlos.
Pero hay algo que en rigor sería más imperativo, y que tal vez tendría un valor igualmente importante, que sería señalarles los conceptos que
nunca se deben usar.

284
Machine Translated by Google

Creo que si hay algo de este orden en lo que aquí os enseño, sería renunciar a ello radicalmente, aunque sea temporalmente, para que
cada uno de vosotros, llevado en vuestra propia búsqueda de la verdad, de forma provisional, vea si no ganamos prescindiendo de él.
En cualquier caso, es demasiado claro que al usarlo se llega perpetuamente a una serie de callejones sin salida,
para que no sea tentador, por un cierto tiempo, seguir esta instrucción.

Y particularmente sería, creo, una de las cosas más contrarias a la experiencia analítica, la más oscurecedora.
en su entendimiento, el más confuso, es demasiado evidente, y yo diría que es evidente por todo tipo de cosas, por la fecha en que se
estableció esta oposición, esta oposición de la que hablo es la de lo afectivo y lo intelectual .

Me pides que explique lo que enseño y las objeciones que pueda encontrar. Todo lo que os he explicado sobre el sentido de la acción
de la palabra en su función, ordenanza si se quiere, ley en su función, resonancia que lleva consigo todos los ecos del símbolo en cuanto
es ahí donde nos dejamos mover nuestra acción interpretativa y en su función de pacto, de un sentido distinto del símbolo, en cuanto en la
tríada que constituye en la confrontación de dos sujetos, es éste el medio fundante de la relación intersubjetiva modificando por sí mismo
los dos sujetos retroactivamente, asumiendo míticamente una primera relación ante-discurso.

Por supuesto, vemos el límite. Los podemos imaginar así, y es la palabra que literalmente crea algo que precisamente los establece en
una dimensión que es la que les hago vislumbrar al final de esta presentación de este año, y como indispensable presentarla: al conocer
la dimensión del ser. Que hay literalmente una realización del ser humano como tal, y que es de él de quien tratamos en el análisis, en la
dimensión de la palabra. Está claro que esto no es algo intelectual. Si el intelectual se sitúa en algún lugar, es en la proyección "imaginaria"
y diría -pseudo, en el sentido de mentira-
"pseudo-neutralizado" del ego.

Es a nivel de los fenómenos del yo que nos encontramos con el intelectual, y lo sabemos muy bien -precisamente el análisis lo ha
denunciado como un fenómeno que se llama defensas, resistencias, como se quiera- pero que es precisamente en torno a la cuestión
de esta situación del yo, de esta función del yo que el gran debate puede soportar por el momento, el punto crucial que,
si me escuchan, define, en lo que aquí tratamos de restituir, el fundamento del psicoanálisis.
Siempre y cuando me sigas, porque podemos llegar muy lejos. La pregunta no es hasta dónde podemos llegar,
la pregunta es si seremos seguidos. Este es, de hecho, un elemento completamente discriminador de lo que puede llamarse realidad.

A lo largo de los siglos, estamos presenciando a lo largo de la historia humana un progreso que sería muy equivocado creer que es un
progreso en circunvoluciones. El progreso en cuestión es un progreso de orden simbólico. Si miramos la historia de una ciencia como la
matemática: nos damos cuenta de que llevamos siglos estancados en torno a problemas que ahora son claros para niños de diez años. ¡Y
sin embargo, eran espíritus poderosos que estaban alrededor!

¡Nos detuvimos ante la resolución de la ecuación cuadrática durante diez siglos de más! Los griegos podrían haberlo encontrado,
encontraron cosas mejores en problemas de máximo y mínimo. Y es simplemente a partir del día en que inventamos un cierto número de
cosas, que son mucho más simbólicas a nivel matemático, que pudimos resolver estos problemas. El progreso matemático no es un
progreso de la facultad de pensar del ser humano: es a partir del momento en que un señor piensa en inventar un signo así: ÿ, o así: ÿ,
que un señor hace el bien.
¡Eso es matemáticas!

Estamos en una posición, ¡afortunadamente! - de diferente naturaleza, más difícil. Este es el símbolo y un símbolo.
extremadamente versátil. Es precisamente en la medida en que logramos formular los símbolos de cierta manera
de nuestra acción y entenderlos de manera adecuada que daremos un paso adelante.

Daremos este paso adelante, que como todo paso adelante es también un paso retroactivo. Por eso diría que lo que estamos
desarrollando de esta manera, en la medida en que me sigan, es precisamente un psicoanálisis A. Lo llamaré así en cuanto lo llamo tiempo,
tanto en sus principios como en sus aplicaciones. . Es al mismo tiempo un retorno a la aspiración de su origen. ¿Entonces que es? De hecho,
es algo que pretende ser una comprensión más auténtica del fenómeno de la transferencia.

serge leclair

no había terminado del todo. En el sentido de que quería decir precisamente que si hago esta pregunta es porque siempre se queda
un poco atrás. Es bastante obvio que, en el grupo, ya no se usaban los términos afectivo e intelectual .
Pero todavía era un poco...

LACAN - A ellos les interesa que ya no tengan moneda. ¿Qué podemos hacer con él?

Serge LECLAIRE - Pero precisamente, esto es algo que siempre ha quedado algo suspendido desde Roma.

285
Machine Translated by Google

LACAN - Creo que no lo uso una sola vez, salvo el término “ intelectualizado ” en ese famoso Discours de Rome.

serge leclair

Pero precisamente eso había golpeado, y esta ausencia, y estos ataques que eran directos contra el término afectivo,
Creo que estás atacando este problema directamente.

LACAN - Creo que es un término que es absolutamente necesario tachar de nuestros papeles.

serge leclair

Era para liquidar algo que había quedado en suspenso, porque era algo que no se había dicho con claridad.
Pero la última vez, hablando de la transferencia, introdujiste en la cuestión que acabábamos de retomar: tres pasiones fundamentales ,
¿no? - en el que introdujiste la ignorancia. Así que de ahí venía yo.

LACAN

Precisamente, el sentido de este discurso y el hecho de que sea la última vez que pongo en juego las tres pasiones fundamentales:
hay que advertir que se trataba de introducir como tercera dimensión esencial el espacio -si se puede expresar así, o más exactamente el
volumen- de las relaciones humanas, precisamente en la relación simbólica.
En otras palabras, quería decir esto: el amor como pasión humana, tal como la distinguimos del deseo, considerado en la relación límite,
radical, establecida del ser humano con su objeto, de todo organismo con su fin instintivo, si el amor es otra cosa . , precisamente en la
medida en que la realidad humana es una realidad de palabra, el amor sólo se establece, no se puede hablar de amor, sino desde el
momento en que la relación simbólica existe como tal, cuando el fin no es la satisfacción, sino el ser.

Llevémonos bien. Como eso es lo que traes, tomo el amor, y verás que podría tomar cualquiera de los tres. Fue muy intencional que
fuera la última vez que hablé de estos bordes pasionales, como la Sra. AUBRY muy bien subrayó con su pregunta, son puntos de unión,
puntos de ruptura entre estas diferentes áreas donde se extiende la relación interhumana: real , simbólico, imaginario.

Estas son de hecho crestas que se encuentran entre cada una de estas áreas. Y pienso implícitamente, ya que es amor
Voy a hablar sobre responder a su pregunta al mismo tiempo. Hemos subrayado aquí que se sitúa la cuestión de la relación amorosa en
su fenómeno, si hay algo de lo que hemos hablado en relación con la Einführung des Narzissmus, que les he comentado, en torno a la
cual hemos hecho todo un desarrollo es ver cómo en su fenómeno amor-pasión…
la Verliebtheit es otra cosa que la Liebe, si damos dos palabras diferentes no es sin razón
…está cautivado, por así decirlo, capturado esencialmente en el ser humano por una relación narcisista.

Es en torno a este fenómeno manifestado por nuestra experiencia, y precisamente en el límite del significado simbólico de
esta experiencia, donde con toda seguridad podemos ver allí el fundamento, la razón de esta especie de profunda ambigüedad que tiene el
ser humano en relación a esto. pasión esencial, iluminadora para él, a la vez tan profundamente desconcertante, perturbadora, que toda la
agudeza problemática del fenómeno del amor se sostiene precisamente ahí, en torno a lo cual insistí.

Para no rehacer toda la dialéctica de la investidura narcisista sobre este tema, porque creo que de todos modos le has retenido algo,
quiero hablar simplemente de esta función de la relación con el otro, que está implícita en lo que yo digo. llamará al espejismo Verliebtheit.
La experiencia analítica y la enseñanza de Freud…
y debo decir la visión más lúcida entre las de los analistas que mejor han entendido lo
que era allí la enseñanza de FREUD y la de nuestra experiencia
…hacer del amor como pasión ese algo que es esencialmente del plano imaginario, y que, incluso en su pasión, el sujeto asume
deliberadamente por una especie de elección, en el sentido de lo que se podría llamar una tentación, esencialmente, como la pérdida de la
libertad de aquel de quien se quiere ser amado, el amor en el sentido de deseo de ser amado es esencialmente un intento de captar al otro
en uno mismo, un objeto tomado como objeto. Insistí en esto en la medida en que si hablara extensamente, por primera vez, de este
fenómeno del amor narcisista, era en la extensión misma de la dialéctica de la perversión.

Lo que hay en el deseo de ser amado es esencialmente este hecho de que el objeto amado es de algún modo tomado como tal,
atascado, esclavizado, en la absoluta particularidad de sí mismo como objeto. Y en esta especie de aspiración que hay en el deseo de ser
amado, hay algo que -es bien sabido- se satisface muy poco con ser amado por su propio bien. La exigencia del amor es ser amado hasta
donde puede llegar la completa subversión del sujeto en una particularidad en lo que puede ser más opaca, más impensable.
Queremos ser amados por todo, no solo por nosotros mismos, como dice DESCARTES: por el color de nuestro cabello,
por sus manías, por sus debilidades, por todo.

Pero a la inversa, lo que no es menos evidente es que amar -y diría correlativamente, y por eso mismo- es precisamente amar a un
ser más allá de lo que parece ser. El don activo del amor no apunta al ser sin su especificidad, sino en su ser.

286
Machine Translated by Google

Octave MANNONI - Fue PASCAL quien dijo eso, no fue DESCARTES…

LACAN

Sabes, hay un pasaje en DESCARTES sobre esto, sobre esta purificación progresiva del yo más allá de todas las cualidades particulares.
Dejemos a PASCAL de lado, porque eso nos llevaría... Exacto, PASCAL ahora, es PASCAL desde este preciso momento de mi discurso, porque es
obvio que es PASCAL en cuanto PASCAL pretende llevarnos al más allá de la criatura.

Octave MANNONI - Lo dijo rotundamente.

LACAN

Sí. Pero es precisamente en un movimiento de rechazo: el amor, en su don activo, apunta, más allá de esta cautivación imaginaria, siempre al
ser, esta particularidad del sujeto amado. Puede aceptar muy lejos de ello lo que podríamos llamar las debilidades y los desvíos, e incluso
puede admitir los errores de ello. Hay un punto que precisamente sólo se sitúa, y sólo se significa, en la categoría del ser. Hay un punto donde
el amor se detiene, no puede seguirlo.

Y hay un punto en alguna parte, precisamente del lado de lo que yo llamaría cierta persistencia en el engaño:
es en la medida en que el amado, en cierto punto, va demasiado lejos al traicionarse a sí mismo, que el amor ya no sigue.
Esto, que es una fenomenología completamente identificable con la experiencia, no lo extiendo más, y no les doy todo el desarrollo, toda la
dialéctica.

Simplemente quiero señalarles que es en la dimensión del ser del otro, es decir de un cierto más allá del otro, de un cierto desarrollo del otro
en su ser, que el amor se dirige, no como padecida, sino precisamente como es una de esas tres líneas divisorias esenciales en las que se
involucra el sujeto cuando se realiza simbólicamente en el habla.
Sin esta dimensión del habla... como afirma el ser... hay todo lo que se quiere: Verliebtheit, fascinación imaginaria, pero no hay la dimensión del
amor.

¿Está ahí? ¿Estás de acuerdo, MANONI? Bueno, el odio es lo mismo. El odio no es simplemente esta especie de desencadenamiento de un
cortocircuito de destrucción tal como surge, por ejemplo, de manera absolutamente estructurante en la relación imaginaria, en el sentido de este
callejón sin salida de la coexistencia entre dos conciencias, incluida la de HEGEL.
nos muestra el momento crucial, crucial, en el establecimiento de la relación intersubjetiva, al inicio de la lucha a muerte del puro prestigio.

Allí incluso -en la medida en que se desarrolla también en el sentido de la relación simbólica- es una pasión que no se contenta con la
desaparición del adversario. Lo que ella quiere es muy precisamente lo contrario de este desarrollo de su ser del que les hablaba hace un
momento a propósito del amor: lo que quiere es su abajamiento, es su diversión, su desviación, su delirio, su subversión.
Y es en esto que el odio, como el amor, es una carrera sin límites, en que persigue lo que [...]
muy propiamente es la negación desarrollada, detallada del ser lo que odia.

Esto es quizás mucho más difícil de hacerles comprender, por una razón: es que quizás por razones quizás no tan agradables como podemos
creer, conocemos menos, creo, el sentimiento de odio de lo que era posible en tiempos en que el hombre estaba más abierto a su destino. Aunque
no se debe exagerar:
vimos de todos modos, no hace mucho tiempo, tipos de demostraciones que, en el género, ¡no estaban mal!
Sin embargo, es precisamente allí, quizás, lo que puede permitirnos vislumbrar por qué tal descripción es de acceso,
para nosotros menos fácil a nuestro asentimiento.

Yo diría que el ejercicio de esta especie de carrera hacia la destrucción del ser como tal, está realmente muy bien pavimentado con nosotros.
En otras palabras, se viste, como hemos visto, con todo tipo de pretextos. Y se encuentra con todo tipo de racionalizaciones
extraordinariamente fáciles. Es tal vez en la medida en que estamos en cierto estado de floculación difusa de ese algo lo que satura suficientemente
esta destrucción del ser en nosotros. En otras palabras, tal vez se deba precisamente a cierta forma de discurso común, a ciertas correspondencias
entre cierta estructura del yo
y una cierta manera de objetivar al ser humano, que ya somos bastante una civilización de odio a las particularidades del desarrollo de los
sujetos para saber menos, si puedo expresarme así, la asunción y lo vivido en todo lo que puede tener de quema

Octava MANNONI - Le moralisme occidental.

LACAN

Exactamente ! Donde el odio encuentra una especie de consumo de objetos cotidianos comunes, en las guerras que marcan lo que puede
haber realizado plenamente en sujetos privilegiados. ¡Sería un error creer que el problema está ausente!

287
Machine Translated by Google

Pero comprendan que al decir todo esto, lo que estoy designando son efectivamente los caminos para la realización del ser. Porque claro, no son la
realización del ser, ya que son sólo los caminos. Pero estos son los caminos, todos iguales.
El camino que se llama ignorancia también es un camino. Y aquí es donde quizás me resulte más difícil hacerme oír.
¡ Pero es tan crucial para nosotros entender lo que estamos haciendo y qué es el análisis!
De todos modos, también debo tratar de explicarme sobre esto.

Que el sujeto se dedique a la búsqueda de la verdad como tal es esencialmente porque se sitúa en la dimensión de la ignorancia,
si lo sabe o si no lo sabe, es exactamente lo mismo. Este es uno de los elementos de lo que los analistas llaman disposición a la transferencia,
la apertura fundamental, del mero hecho de ponerse en posición al admitirse en la palabra, por ese mismo hecho, de encontrar la propia verdad
al final, al final. que está ahí en el análisis.

Esta es una dimensión esencial, pero no es desde este lado que debe ser considerada. Está del otro lado, con el analista :

si el analista no reconoce lo que llamaré el poder de accesión al ser de esta dimensión de la ignorancia, si

no sabe que tiene que responder a quien, a través de todo su discurso, las preguntas, en esta dimensión de la ignorancia ,

si no concibe en cada momento que precisamente en lo que tiene que dejar el sujeto no es en un Wissen, saber, sino en los
medios de acceso a ese saber, si no sabe que lo que tiene que hacer con él es esencialmente una operación dialéctica, no para

mostrarle que se equivoca, en el sentido de error, ya que necesariamente se equivoca, sino que tiene que mostrarle cómo habla
mal, por así decirlo, cómo habla sin saber, cómo habla como un ignorante. Son las formas de su error las que son importantes.

El psicoanálisis es una dialéctica, y lo que el Sr. MONTAIGNE, en su Libro III, capítulo VIII, cuya lectura no puedo recomendar
suficientemente -hay aquí una persona que lo conoce bien- llama un arte de conferir. El arte de conferir es el mismo que existe entre PLATÓN,
SÓCRATES, el esclavo -es el mismo que existe en HEGEL- es enseñarle a dar su verdadero sentido a su propia palabra. En otras palabras, la
posición del analista debe ser la de una ignorantia docta 38 ,
una ignorancia aprendida, que quiere decir no aprendida sino formal, y es a través de ella que puede ser formativa para el sujeto.

Evidentemente la tentación es grande, porque está en sintonía con los tiempos, y quizás no del todo ajena a la forma en que la ubiqué antes en
relación al odio, es que la ignorantia docens se convierte fácilmente en lo que llamé, no ayer, una ignorantia . docenas Si el psicoanalista cree
saber algo en psicología, por ejemplo, es para él ya el comienzo de su pérdida, por la buena razón de que todos saben que en psicología nadie sabe
mucho, excepto exactamente en la medida en que la psicología misma es, sobre el ser humano. ser, un error de perspectiva.

Esto es lo que significa la introducción de esta tríada [amor, odio, ignorancia] al nivel de la realización del ser en función del habla, y muy
específicamente en la dialéctica donde involucramos al analizando en el análisis. Esto tendría que ser reelaborado en todas las formas, y en forma
de ejemplos absolutamente cruciales, y destinado precisamente a cambiar las calificaciones que das en cada momento a lo que se produce en
esta dimensión del ser, porque lo pones a tu pesar. en una perspectiva falsa, en la perspectiva de un conocimiento falso.

Es necesario tomar ejemplos bastante banales y comunes . De todos modos debéis daros cuenta de que cuando el hombre dice " soy ", o " seré ",
incluso " habré sido ", o " quiero ser ", hay siempre un salto, un elemento de ruptura radical. Es tan extravagante en relación con la realidad decir "
soy psicoanalista " como decir " soy un rey ". Ambas son, sin embargo, afirmaciones enteramente válidas, y que nada justifica jamás, en el orden de
lo que puede llamarse " la medida de las capacidades ", el hecho de que un hombre asuma lo que está en otra parte le es conferido por otros, según
un todo. serie de legitimaciones simbólicas
que escapan por completo al orden de las holguras de capacidad, si se me permite decirlo.

Cuando un hombre se niega a ser rey, es algo que no tiene en absoluto el mismo valor que cuando lo acepta.
No es para nada simétrico. Por el mismo hecho de que se niega, no lo es. Es un pequeño burgués, por ejemplo, véase por ejemplo el Duque de
WINDSOR, el hombre que a punto de ser investido con la dignidad de la corona dijo " Quiero vivir con la mujer que amo ", por ahí hasta permanece
de este lado del dominio de ser rey.

Pero cuando el hombre se dice a sí mismo -y el ser, por el ser según un cierto sistema de relaciones simbólicas- dice: " Yo soy rey ", no es
algo que es simplemente del orden de aceptar una función. No es en el orden de captura que esto se juzga:
cambia de un minuto a otro el significado de todo lo que es, si se quiere precisamente en el orden de las calificaciones psicológicas.

Esto da un sentido completamente diferente a sus pasiones, a sus designios, a su misma necedad. Todo se convierte, por el mero hecho de ser
desde ese momento rey, en otras funciones, funciones reales. Su inteligencia se vuelve algo completamente diferente, en el registro de la realeza,
sus incapacidades también, se vuelven fundamentos de otro orden, se vuelven ellas mismas polarizaciones, estructuraciones, de toda una serie de
destinos a su alrededor que se modifican profundamente en su significado, por la razón que la autoridad real se ejerce según tal o cual modo por el
personaje que está investido de ella.

38 El concepto de “ignorantia docta” fue introducido por el cardenal Nicolás de Cuez.

288
Machine Translated by Google

Esto se encuentra a diario, el hecho de que un señor que tiene cualidades muy mediocres, y que mostraría todo tipo de desventajas en tal o
cual trabajo inferior, es elevado a lo que es -más o menos camuflado pero siempre presente- un ceremonia de investidura
de alguna manera soberana en un dominio por limitado que sea, cambia por completo -solo hay que observarla todos los días, con fluidez-
el alcance tanto de sus fortalezas como de sus debilidades, y curiosamente puede revertir el informe.

Por eso también... no sé si se fijan, esto se ve de manera borrada, no reconocida, en el mundo mismo que constituye las autorizaciones, los
exámenes


¿Por qué, desde que nos convertimos en psicólogos tan fuertes, no hemos reducido como barreras los diversos
cruces que alguna vez tuvieron un valor iniciático: licencias, agregaciones?


¿Por qué, desde el momento en que hubiéramos abolido por completo esta cualidad de investidura, no deberíamos reducirla a una
especie de totalización del trabajo adquirido, de las marcas o puntos registrados durante el año, o incluso a una pura y simple conjunto
de pruebas o pruebas, donde mediríamos lo que podríamos llamar la capacidad de tal o cual?


¿Por qué mantenemos en estos exámenes no sé qué personaje que en esta perspectiva, examen o competencia, mantiene al
final este personaje arcaico, con todos estos elementos en torno a los cuales discutimos, como personas que golpean las
paredes de la prisión? que ellos mismos han construido, todos estos elementos del azar, incluso del favor, y todo lo que
sobreviene?

Es simplemente porque una competencia, en la medida en que toma como objeto una cierta calificación que es simbólica, no puede tener la
estructura enteramente racionalizada de lo que llamaré en breve la totalización de un cierto número de cosas que se miden en el registro
puramente de la adición de cantidad.

Entonces, cuando nos encontramos con eso, hacemos descubrimientos, porque naturalmente somos inteligentes, decimos: " Sí, vamos a
escribir un gran artículo psicoanalítico, para mostrar la naturaleza iniciática del examen ". Obviamente ! Es evidente !

Es una suerte que uno se dé cuenta de que es una pena que al advertirlo el psicoanalista no siempre lo explique muy bien.
Hace un descubrimiento parcial. Tiene que explicarlo en términos de " omnipotencia del pensamiento ", "pensamiento mágico" y otras cosas.
Mientras que es simplemente la dimensión del símbolo como fundamental.

¿He respondido suficientemente a la señora AUBRY? ¿Quizás un poco rápido? ¿Quién más tiene preguntas para mí?
BEJARANO, espíritu fecundo y astuto?

Angelo BEJARANO

Pienso en un ejemplo concreto, el caso de Dora, en el que veríamos la figuración... En el caso de Dora, en un momento crucial, deberíamos
tratar de mostrarnos cómo se siguen, se pasan los distintos registros...

LACAN

En el caso de Dora, ya que usted está proponiendo el caso de Dora, estamos un poco fuera de lugar, pero aún podemos explicarle un poco
las cosas. Quisiera de todos modos -pues he conseguido, gracias a las preguntas formuladas, llevar hoy bastante lejos este discurso- poder
quizás, dentro de eso, situarles el caso Dora.

Volvamos al diagrama… diagrama o más bien símbolo. Para abordar la cuestión de la transferencia en su conjunto y traer una especie
de fórmula de conclusión, que es otra forma de plantear la cuestión, diremos esto: dentro de la experiencia
establecida por los primeros descubrimientos de FREUD sobre el trípode: sueño, psicopatología de la vida cotidiana, agudeza, que es
siempre -lo que les he explicado- la palabra que resulta estar más allá de este discurso, que se incluye en ese algo que es esencialmente
análogo a lo que forma su cuarto elemento, de este trípode: sueño, lapsus, agudeza, que es el síntoma
que también es un modo de relación a partir del organismo en la medida en que puede servir no como verbum mismo -ya que no está hecho de
fonemas- sino como signum, si se recuerdan las distintas esferas encerradas del texto de AGUSTÍN.

Dentro de eso y con un retraso, el propio Freud decía tener miedo, cuando se aísla el fenómeno de la transferencia -y se aísla en tanto que no
se lo ha reconocido-, que este hecho operaba como un obstáculo para la cura, y al reconocer él es lo mismo: uno se da cuenta de que es el
mejor apoyo del tratamiento. Es decir que es FREUD quien lo nota, eso no quiere decir que no lo haya designado ya.

En la Traumdeutung, ya hay una definición de Übertragung, y precisamente según este doble nivel de expresión.
Recuerdas ese pasaje de la Traumdeutung que te dije, es precisamente en la medida en que hay partes del discurso despojadas de
significaciones, que otra significación viene a tomarlas por detrás, que es la significación inconsciente.

289
Machine Translated by Google

Es sobre el sueño que lo muestra, es aún más claro. Os lo he mostrado con ejemplos en resbalones bastante llamativos .
Desafortunadamente, he dicho muy poco al respecto este año. C'est quelque chose de tout à fait spécial, puisque c'est la face, si on peut dire, radicale
de non-sens qu'il y a justement derrière tout sens, car il y a un point où forcément le sens émerge et es creado. Pero en su punto en que es creado, el
hombre puede muy bien sentir que es al mismo tiempo aniquilado, que es precisamente por ser aniquilado que es creado.
La función del chiste es precisamente la irrupción del sinsentido en un discurso que parece tenerlo, y la irrupción calculada.

Octave MANNONI - El punto umbilical de las palabras.

LACAN

Exactamente ! Así como hay un ombligo en el sueño, que es extremadamente confuso, a la inversa en el chiste hay un ombligo
perfectamente agudo al final: el Witz. Y lo que expresa su esencia más radical es el disparate.
Bueno, esta transferencia, nos damos cuenta de que es ante todo nuestro apoyo.

Les di, no en un desarrollo cronológico e histórico, pero les mostré tres direcciones en las que es entendido por diferentes autores. Y al daros esta
tripartición, que tiene un cierto carácter didáctico, arbitrario,
pero debería permitirte encontrarte y encontrarte en las tendencias actuales de lo que se llama análisis, ¡es decir, que no es brillante! En resumen,
podemos tomar nuestra división: lo imaginario, lo real, lo simbólico.

Hay una cierta manera de entender el fenómeno de la transferencia en relación con lo real, es decir como fenómeno actual.
Pensamos que estábamos rompiendo una gran ventana al hablar del hic et nunc, y que todo el análisis debe centrarse en el hic et nunc. Crees
que has encontrado algo deslumbrante, has dado un paso audaz. Pero encontramos gente como EZRIEL que escribe tocando cosas, que abren
puertas. Por supuesto, la transferencia está ahí.

Solo es cuestión de saber qué es. Si lo tomamos en el plano de lo real, esto es lo que da: quiere decir que es un real que no es real. Esto
se llama ilusión: es bastante real que el sujeto está ahí, hablándome.
de sus problemas con su tendero. Y por eso, por hablarme de eso, y por quejarse de su tendero, es a mí a quien me está gritando.
Es un ejemplo de EZRIEL, no soy yo quien lo inventó. Bueno, eso está bien, ¡eso es seguro! De lo que se trata es de mostrarle que realmente no
hay razón para que me grite sobre su tendero. Le mostré la distinción entre este comportamiento real, en cuanto ilusorio, y la situación real de la que
se desprende en lo real.

Este gran descubrimiento que hicimos recientemente está simplemente ligado a una total incapacidad para profundizar en lo que FREUD
nos designó durante mucho tiempo en el fenómeno de la transferencia. Y esto da como resultado algo que, como ven
y todo lo que se diga al respecto - tiene alguna referencia a las emociones, a lo afectivo, a la abreacción y otros términos que designan en
efecto cierto número de fenómenos fragmentarios que ocurren durante el análisis, conduce sin embargo, les señalo,
a algo esencialmente intelectual. Porque al final hacerlo conduce muy directamente, en una forma que no se nos aparece como tal porque vagamente
puede aparecer como nueva, a algo que es bastante equivalente a las primeras formas de adoctrinamiento que tanto nos escandalizan en la primera
forma. de operar de FREUD
con sus primeros casos. Enseñamos al sujeto a comportarse en la realidad. Le demostramos que no está al día.
Si eso no es educación y adoctrinamiento, me pregunto qué es.

Por supuesto, eso no va al fondo del fenómeno, esa manera de tomar las cosas de manera esencialmente superficial, que FREUD puede autorizar
como fuente de transferencia, a saber, reedición, dijo: abreviada, pero modificada, corregida.
Y aquí es donde comienza el problema.

Wladimir GRANOFF - ¿Está hablando de la posición de DE SAUSSURE?

LACAN

Deje a DE SAUSSURE en paz. No es un personaje que, aun en el orden de la estupidez, sea tan representativo.
Hay otra manera de abordar este problema de la transferencia. Es bastante obvio que es este nivel, este nivel absolutamente esencial,
es precisamente aquella cuya importancia no dejamos de subrayar aquí, que es la de lo imaginario, y en la que el desarrollo
relativamente reciente de toda la experiencia de las conductas -de los animales en particular- nos permite acercarnos ciertamente a una estructuración
más clara que todo lo que Freud pudo hacer. Si bien esta dimensión incluso se nombra como tal: " imaginare", existe en el texto de Freud porque no
se puede eludir.

Esta es exactamente la razón por la que te he hecho estudiar " Introducción al narcisismo " este año. La relación del viviente como tal con los
objetos que desea está precisamente ligada como relación, a las condiciones imaginarias , a las condiciones de la Gestalt, que sitúan como tal,
en la relación entre los vivientes, la función de lo imaginario. Esto, por supuesto, no solo no se malinterpreta en absoluto
en la teoría analítica, pero está tan universalmente presente que, para limitarse a nociones tan limitadas como las que suceden en la transferencia,
hay que taparse dos orejas para, de repente, no pensar ni oír de qué se trata cuando se habla de ese algo absolutamente fundamental en la expresión
analítica: la identificación, que es de este registro.

290
Machine Translated by Google

Sólo que se trata de no emplearlo mal ya fondo, y de ver que es este imaginario por el cual, en un comportamiento como el de la pareja animal
indeterminada, en el despliegue sexual, en relación con el cual cada uno de los individuos encuentra él mismo capturado en una situación
precisamente esencialmente dual, para la cual el simple examen de los fenómenos nos muestra que se establece, a través de la intervención, por
la función de esta relación imaginaria, un cierto tipo de identificación - momentánea sin duda el animal, vinculado a el ciclo instintivo - que realmente
nos hace notar, en todas las acciones vinculadas al momento del cortejo, el apareamiento de individuos atrapados en el ciclo del comportamiento
sexual, que siempre nos hace aparecer - al menos en especies observables
sobre este punto y que sirvió de base para esta elaboración del comportamiento instintivo - un registro de desfile.

No es lo mismo el desfile y el cortejo , en el que vemos al sujeto pactando en una especie de lucha imaginaria tanto más llamativa cuanto
que siempre está del lado del combate y de la creación, pero que esa regulación imaginaria
permite la mayor parte del tiempo, y en los casos más llamativos, entre los adversarios, una especie de regulación a distancia
que transforma la lucha en una especie de tiempo concedido.

Y que aun en lo que sucede en el momento del cortejo, en las acciones de lucha entre los machos, hay, en un momento dado, una especie de
elección de roles, reconocimiento de la dominación del adversario, sin venir, no diré a las manos, sino a las garras y los dientes o las púas, y que
hace que uno de los compañeros se someta, tome la actitud pasiva, se someta al dominio del adversario, se esconda ante él, adopte uno de los
roles, evidentemente según el otro, según lo que el otro ha suplicado
en el nivel de la Gestalt, ha asumido el carácter dominante, y sin que uno esté obligado a llegar - por supuesto, sucede - a una lucha que
termina en la destrucción de un adversario, es ya la regulación imaginaria, la que asegura un cierto elección dentro de una situación total, y que es
diádica, esencial, en una relación del ser con la imagen del otro como tal.

Esto es esencial para comprender que algo funciona imaginariamente en los humanos. Porque es a partir de ahí que se puede ver que en el hombre
es al mismo tiempo también reducido, también especializado, también centrado en lo que yo llamaría la imagen especular, y lo que hace al mismo
tiempo los impasses y la función de este imaginario . relación. De todos modos, creo que he insistido lo suficiente en ello como para poder recordártelo
simplemente en unas pocas palabras. Es decir, si se quiere esa imagen del yo, que por el mero hecho de ser imagen es un yo ideal que se forma en
alguna parte y que resume toda la relación imaginaria del hombre que se produce en un momento y en un momento en que, estando inconclusas las
funciones, presenta a la vez ese valor saludable, muy expresado en la asunción jubilosa del fenómeno del espejo, pero que se relaciona con un
cierto déficit en relación con el objeto, con una cierta prematuridad vital, con una cierta brecha mortal, completamente original, y que permanece
ligada a ella en su estructura.

Encontrará constantemente esta función como marco para todas sus categorías, para toda su aprehensión del mundo de los objetos, sólo por
medio del otro. Es en el otro donde encontrará siempre este yo ideal, esta autoimagen, y es a partir de ahí que se desarrolla toda la dialéctica
de sus relaciones con el otro, y que según el otro sature esta imagen, es decir, say lo llena, se convierte positivamente en objeto de una
investidura narcisista, que es la de Verliebtheit.

Recuerda el ejemplo de Werther que te puse, el encuentro de Charlotte en el momento en que tiene a este niño en brazos:
de alguna manera cae justo en la imago narcisista del joven héroe de la novela. O por el contrario, que es exactamente lo mismo
desbordándose, como frustrando al sujeto de su ideal ya su propia imagen, y engendrando la máxima tensión destructiva .

Es en torno a ese algo que más o menos gira en un sentido o en otro, que además da la clave de las preguntas que se hace FREUD acerca de
la posible y repentina transformación, precisamente en la Verliebtheit, entre el amor y el odio.
No se necesita mucho para que sea uno u otro. En torno a esto gira el fenómeno de la inversión imaginaria, en la medida en que la
vemos jugar un papel en la transferencia. ¿Cómo llamaremos a este papel? Es un papel fundamental.

291
Machine Translated by Google

La transferencia, si es verdad que se establece como te digo: en y por la dimensión de la palabra, sólo incluye la revelación de esa
relación imaginaria que ha llegado a ciertos puntos cruciales del encuentro hablado con el otro, es decir a decir con el analista.

Es en la medida en que el discurso, desligado de cierto número de sus convenciones por la llamada ley de la regla fundamental, comienza a
operar más o menos libremente -quiero decir " libremente " en relación con las convenciones del discurso ordinario- de una manera eso permite
precisamente que el sujeto esté lo más abierto posible a ese malentendido fecundo por el cual la palabra más verdadera se une al discurso del error.

Pero lo es también en la medida en que esta palabra huye de esta revelación, de esta fecunda incomprensión y se desarrolla en el engaño.
Siempre he subrayado esto: es la dimensión esencial que no nos permite eliminar el sujeto como tal de la experiencia, que de ninguna manera
nos permite reducir a términos de objeto, lo que vemos manifestarse, según el error tenga éxito o no. no tener éxito - la revelación de los puntos que no
han sido integrados, han sido rechazados, o más bien reprimidos en la suposición
por el tema, y su historia.

Es en la medida en que el sujeto toma allí su acuerdo y desarrolla en el discurso analítico algo que es su verdad, su integración, su historia y sus
tendencias, que hay agujeros en esta historia, que nos encontramos con ¿qué? Precisamente los puntos donde se produjo el algo que no se asumió,
que se rechazó, verworfen o verdrängt : verdrängt, eso quiere decir que llegó en algún momento al discurso y que fue rechazado,


verworfen, puede ser bastante esencial como rechazo, original.
La distinción que les señalé un poco en la alusión a El hombre lobo, no quiero extenderme por el momento.

Pero el fenómeno de la transferencia en la medida en que encuentra la cristalización imaginaria es en la medida en que le da la vuelta, que debe
reincorporarse a ella, que de eso se trata, que es que el sujeto redescubre aquí [O'] y en el otro la totalización de los diversos accidentes que han
ocurrido aquí [O] en su historia en el plano imaginario, de las cautivaciones o fijaciones -como decimos- imaginario, que no han podido asimilarse a la
acción del habla, a la ley del discurso, a la desarrollo simbólico de su historia.

Por eso la transferencia, como nos dice Freud, se convierte esencialmente en un obstáculo cuando es excesiva.
En el sentido erótico, ¿qué expresa? O en el sentido agresivo, ¿qué significa eso? Que, si se quiere, los ecos del discurso
- que se distribuyen en esta zona entre O y el espejo B - se han acercado demasiado rápido, de forma anticipada, se han acercado
demasiado rápido al punto O', de modo que no se produce en ese momento, entre O' y el espejo B, algo bastante crítico, que como él dice,
evoca resistencia al máximo, y resistencia en la forma más aguda
bajo el cual uno puede verlo manifestarse, es decir, cuál es uno de los correlatos de la transferencia demasiado intensa, a saber: el silencio.

También hay que decir que si este momento llega en el momento oportuno, en el momento oportuno, en el momento oportuno, este silencio es también
un silencio que adquiere todo su valor como silencio, es decir, no simplemente negativo sino como más allá del habla. Pues les he subrayado
suficientemente lo que también representan ciertos momentos de silencio en la transferencia que son positivos, a saber, literalmente, la aprehensión
más aguda de la presencia del otro como tal. Les pido, a la luz de estas reflexiones, o consideraciones, desarrollos, que lean de nuevo ahora, cuando
me hayan dejado de vacaciones que les deseo buenas, estos preciosos textitos de las Escritas Técnicas de Freud . Léelos de nuevo – y verás hasta
qué punto estos textos adquieren para ti un significado nuevo y más vivo – y verás estas aparentes contradicciones en el texto sobre la transferencia
que es a la vez resistencia a la transferencia y motor de análisis.
– verás cómo esto sólo puede entenderse en la relación entre esta dialéctica de lo imaginario y lo simbólico.

¿Qué significa eso? Es bastante obvio que todo lo que se ofrece está ahí, espejo A, del lado del sujeto.
Pero lo dicho se hace oír ahí en B, del lado del analista, y se hace oír no sólo para el analista, sino para el sujeto.

292
Machine Translated by Google

La relación de eco del discurso [sujeto ÿ analista ÿ sujeto] es la misma simétrica que la relación de la imagen en relación al
espejo, de lo que está en juego y que luego sucede en el plano imaginario - es algo cosa, que tengo les expliqué cómo podría concebirse- se
funde gracias a este modelo, en relación a pequeños desplazamientos del espejo, que precisamente permiten completar allí, en el otro, proyectado
sobre el otro [O'] , lo que el sujeto , por definición ignora esencialmente de su imagen estructurante o imagen del yo que está ahí [O].

No es necesario rehacer todo el dispositivo óptico. Los que no estaban allí cuando lo expliqué como la disposición del dispositivo óptico, ¡qué
pena! Creo que estuvisteis casi todos allí... ¿Qué pasa? Algo que puede esquematizarse así: el paso de O a O', la realización por el sujeto, la
complementación por el sujeto de los elementos imaginarios en la medida en que han fijado, apuntado, diría " almohadillado " su desarrollo imaginario,
y ' acolchado ' se relaciona con su expresión en el orden simbólico, es decir que en ciertos puntos el símbolo no podía asimilar estos elementos
imaginarios en el sentido de que era traumático.

Ocurre así: lo que allí viene de C a O es ese algo que el sujeto asume en su discurso en tanto que lo hace oír al otro . Pero mira lo que hice: una
línea curva de B a O, la hice venir allí en O : es un error, porque siempre es desde un punto que está allí entre A y O, lo sepa o no, y de supuesto
mucho más cerca de O -es decir, de la noción inconsciente de su yo- que de cualquier punto. Pero eso es precisamente lo que está en juego,
¿saber dónde va a tener lugar la asunción hablada de este yo ? En O' : tal como se realiza en su O' imaginario . Si quieres, aquí es donde este
pequeño diagrama puede tomar todo su significado para ti, esencialmente en relación con este registro, espero que escuches bien, y que será la
conclusión de lo que hoy te explico.

Los analistas, no sin mérito, han demostrado que la más moderna técnica de análisis, la que se adorna con el título de análisis de las resistencias,
consiste en desligarse del yo del sujeto, en singularizar : en aislar...
el termino es de BERGLER, y citado en un articulo de BERGLER sobre la primera etapa de la primera infancia, al que
tenia que aludir en relacion con BALINT, te di la referencia en ese momento
...en el yo del sujeto cierto número de patrones en la medida en que se presentan como mecanismos de defensa.

Entiéndase que se trata de una perversión, en rigor radical, de la noción de defensa, tal como fue introducida en los primeros escritos de FREUD
y reintroducida por él en la época de " Inhibición, síntoma, angustia " que es uno de los artículos más difíciles de Freud, y que ha dado lugar a la
mayoría de los malentendidos . Con ayuda de esta operación, de lo que se trata actualmente en el análisis, bajo el nombre de análisis de las
resistencias, o análisis del yo, se trata muy propiamente de esta operación -intelectual pues -allí por una vez- de aislamiento de un cierto serie de
patrones considerados como tales, como mecanismos de defensa del sujeto.

¿Y del sujeto en relación a qué? Al analista que está ahí para demostrarle su carácter, no simbólico, sino de obstáculo
a la revelación de una especie de más allá que por otra parte no está ahí sólo como un más allá, porque -léase FENICHEL- verán a este respecto que
todo es igualmente, puede ser igualmente tomado desde este punto de vista de la defensa, que si el sujeto produce en ti en un momento determinado,
en la forma más elaborada, la expresión de tendencias o impulsos cuyo carácter sexual o agresivo es plenamente reconocido, simplemente porque
te los dice, somos muy capaces de mirar más allá en busca de algo mucho más neutral que lo que allí hace la dialéctica, completamente invertida,
como el famoso chiste de M. Jean COCTEAU: es tan inteligible decirle a alguien que si sueña con un paraguas es por razón sexual, como decir que
si ha visto abalanzarse sobre él, o ella, un águila armada con las más manifiestas intenciones agresivas, es porque olvidó su paraguas.

En efecto, desde esta perspectiva, ya que se trata de la defensa de todo lo que se presentará primero, todo puede siempre y legítimamente ser
considerado como algo que debe estar en otra parte, algo que enmascara. Pero, al centrar la intervención analítica bajo este registro de levantamiento
de patrones, en la medida en que ocultan ese más allá, ¿en qué quedamos?

A esto: que en este tipo de acción no hay otra guía, como concepción normalizadora de la conducta del sujeto, que la del analista, es decir,
coherente con el yo del sujeto. Será siempre el modelado de un yo por un yo, sin duda, por un yo superior como todos saben, ¡el yo del
analista no es nada !

Pero esto es tanto que no es nada que se admite absolutamente. A saber que más de un autor -léase NUNBERG- no es más que eso, toda la
concepción que tiene NUNBERG de la función de [...] como resorte esencial del tratamiento, es decir coherentemente de un buen voluntad del yo del
sujeto que debe convertirse en aliado del analista.

Qué significa ? Simplemente que el nuevo yo del sujeto es el yo del analista . Y el Sr. HOFFER está ahí para decirnos que el fin normal del
tratamiento es la identificación con el yo del analista. No ves que es precisamente en la medida en que todo se centra en esta realización de lo
imaginario, y simplemente que llegamos a este final del que BALINT
nos da una conmovedora descripción, dentro de la experiencia íntima del sujeto, entre esta reintegración no al yo ideal
sino del ideal del yo, en cuanto que es precisamente esta asunción hablada del yo como tal, lo que constituye el fin del análisis.

Que el sujeto entre en ese estado semimaníaco que nos pinta BALINT, en esa especie de sublime dejarse llevar, libertad de una
imagen narcisista por este mundo, del que realmente hay que darle un poco de tiempo para que se recupere, para que encuentre por
su cuenta los caminos del sentido común. ¿No ves que todo está precisamente en esto?

293
Machine Translated by Google

Y esto es además lo que nos explica FREUD, precisamente en una postura templada, ligada a funciones esencialmente temporales, en un
mantenimiento de esta dialéctica rotativa, que hace pasar lo que está en O a O', y lo que está entre O' y B allí en O, que no debe traerlo de
manera concentrada a este punto O, es decir coherentemente sin progreso del sujeto en su ser, sino en una serie de O1, O2, O3, etc., lo que
queráis. , que en cierto modo se divide entre O y A.

Para el sujeto, en el dominio simbólico y que se organiza propiamente hablando en relatos y confesiones en primera persona y en cierta referencia
con algo que está aquí, y que sólo puede ser un progreso en las relaciones simbólicas de orden mismo.
fundamental, donde el hombre encuentra su lugar, es decir en una resolución de las detenciones o inhibiciones que constituyen el superyó, en una
reintegración más plena de la ley de todos los sistemas simbólicos, dentro de los cuales se ubica el sujeto.

Es decir, está en lo que, además, siempre se ha dicho de manera más o menos confusa, pero que uno siente bien porque cada analista sólo puede
verlo en su experiencia, está en un tiempo determinado de comprender. ..
los que asistieron a mi seminario sobre El hombre lobo verán a qué referencia me refiero.
No puedo detenerme mucho en eso hoy, pero lo volveré a presentar aquí, este "tiempo para entender"
…este “tiempo para comprender” que encuentras en los Escritos Técnicos de Freud sobre Durcharbeiten.

¿Significa eso que esto es algo del orden de una especie de desgaste psicológico ?
¿Es algo, como dije también en lo que escribí sobre la palabra vacía y la palabra plena, que es del orden del discurso, como obra? Sí, sin duda, ya
que es en la medida en que este discurso se prolonga lo suficiente como para aparecer enteramente atrapado en el paréntesis de una construcción
del yo que de repente puede llegar a resolverse en aquello por lo que vino, es decir, efectivamente . para el maestro Es decir, a la vez, caer en su
propio valor interno, y aparecer sólo como obra. Pero, ¿qué hay más allá y detrás de eso? Esencialmente esto que solo me queda acercarme,
acercarme, dar un vistazo a este año. Es decir, esa perspectiva fundamental de que el concepto es el tiempo. Y en este sentido por eso podemos
decir que la transferencia es el concepto mismo del análisis, porque es también el tiempo del análisis. ¿Está ahí?

Octave MANNONI - No del todo, al final.

LACAN

Es exactamente la medida del tiempo necesario para lo que el llamado análisis de resistencias le da al sujeto de manera anticipada,
prematuro, siempre con demasiada prisa por revelarle lo que antes llamábamos, al referirnos a un buen autor, los patrones del ego, las
defensas, los escondites.

Esto es en la medida en que la experiencia nos muestra que tal análisis, como lo relaciona FREUD, a un pasaje preciso de los Escritos Técnicos,
no hace que el tema dé un paso más allá -dice FREUD: en este caso- ahí hay que espera - si tienes que esperar, es extremadamente
la medida del tiempo necesario para que el sujeto realice la dimensión de que se trata en el plano del símbolo, es decir, haga de la cosa
experimentada en el análisis, en esta especie de persecución, de lucha o de abrazo, que el análisis de las resistencias da cuenta, libera de ello la
duración propia de algunos de estos automatismos de repetición, lo que les da en cierto modo valor simbólico, que asumen la dimensión temporal,
porque es [. ..] a la dimensión conceptual.

Octava MANNONI

Creo que este es un problema concreto. Por ejemplo, hay obsesivos cuya vida es una expectativa. Hacen del análisis otra expectativa.
Y eso es precisamente lo que me gustaría ver: ¿por qué esta expectativa de análisis reproduce de cierta manera la expectativa de vida y la cambia?

LACAN

Si perfectamente Pero eso es lo mismo que me preguntaron, me preguntaron el caso de Dora. Al respecto, si estuviste el
añodesarrollé
pasado en lo que
para ti la estaba desarrollando
dialéctica sobre
en torno a la el tema
relación deamo
entre El hombre rata,. te habrás dado cuenta de que precisamente
y esclavo.

¿Qué es exactamente lo que espera el obsesionado? La muerte del maestro. ¿Y a qué espera esto? Es la interposición entre él y la muerte. Es esta
expectativa la que -para él siempre se presenta así- irá más allá de la muerte del maestro.

294
Machine Translated by Google

Encuentras esta estructura en todas sus formas: cuando el maestro esté muerto, todo comenzará. Tiene razón: el esclavo puede jugar correctamente
con esta expectativa. Y si se me permite decirlo, es precisamente por eso, para usar una palabra atribuida a Tristan BERNARD, el día en que fue
arrestado para ir al campo de Danzig: " Hasta ahora en la angustia, ahora viviremos en la esperanza. »

El maestro, seamos honestos, está en una relación mucho [...] más cercana con la muerte. El maestro puro puede estar en una posición
desesperada. No tiene nada que esperar más que la muerte, ya que no tiene nada que esperar de la muerte de su esclavo, excepto algunos
inconvenientes. Pero por otro lado, el esclavo tiene mucho que esperar de la muerte del amo, que cree, porque aún no ha llegado... porque más allá de
la muerte del amo tendrá que enfrentarse - como todo ser plenamente realizado en el sentido heideggeriano -
que se enfrenta a la muerte y asume su “ser para la muerte ”. Pero precisamente el obsesionado no asume su ser para la muerte, está
suspendido. Y eso es lo que tienes que mostrarle. Es muy precisamente esto, esta función de la imagen del maestro como tal.

Octave MANNONI - ¿Quién es el analista?

LACAN

Por supuesto, eso se encarna en el analista. Esta es la estructura propia del análisis del mundo obsesivo. Este es un excelente ejemplo.
Es precisamente en los trazos de movimiento que deben desarrollarse en una dimensión temporal, los trazos de movimiento hacia la salida, en
la medida en que ciertas escansiones, una cierta temporización en los trazos imaginarios hacia la salida, fuera de esta prisión del amo, ha sido
realizado varias veces, que el obsesionado puede darse cuenta del concepto de sus obsesiones,
es decir, lo que significan.

Encontramos allí por ejemplo la estricta necesidad de un cierto número de escansiones de esta especie que podría ser, si supiéramos estudiar estos
casos de manera correcta, que haya signos numéricos en cada caso de obsesión. Es exactamente lo mismo que [...] el famoso ejemplo de los tres
discos, y en la medida en que " el sujeto, mientras piensa el pensamiento del otro, ve en el otro la imagen y el contorno de los mismos movimientos que él ,
esto es lo que le permite reducir el obstáculo a la unidad de un mismo movimiento, el sentido de lo que se trata cada vez que el otro
es exactamente lo mismo que él, a saber, que no hay otro amo que precisamente el amo absoluto, la muerte.

Pero le toma un tiempo darse cuenta de eso. Porque es demasiado feliz para ser un esclavo, como todos los demás.

[Distribución de figuritas de elefantes]

Fin del seminario 1953-54

Mesa de sesiones

295

También podría gustarte