Está en la página 1de 34

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

TÍTULO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN LA

LOCALIDAD DE CHOGO, DISTRITO DE FIDEL ESCUDERO, PROVINCIA DE

MARISCAL LUZURIAGA-ANCASH”.

Antony, Y. Rosales Trejo, Katsy Y. Tarazona Asencios y Rosa I. Villanueva Marcos

Diseño y Evaluación de Proyectos

Norabuena Trejo Pierina Catherine

Abril de 2024
2

Huaraz – Perú

1. RESUMEN EJECUTIVO

2. IDENTIFICACIÓN

2.1. DIAGNÓSTICO

El acceso a servicios básicos de saneamiento, como agua potable y sistemas adecuados de

eliminación de aguas residuales, es fundamental para el bienestar y la salud de una comunidad.

En la localidad de Chogo, ubicada en el distrito de Fidel Olivas Escudero, provincia de Mariscal

de Luzuriaga, Ancash, la mejora y ampliación de estos servicios se presentan como imperativos

para asegurar la calidad de vida de sus habitantes y promover un desarrollo sostenible en la

región.

El presente estudio de diagnóstico tiene como objetivo principal analizar la situación actual de los

servicios de saneamiento en Chogo, identificando tanto las áreas que requieren mejoras como

aquellas donde es necesario expandir la cobertura. A través de un enfoque integral, se examinarán

aspectos clave como la disponibilidad y calidad del agua, la infraestructura de alcantarillado y la

gestión de residuos, con el propósito de diseñar estrategias efectivas que aborden las necesidades

específicas de la comunidad.

Este diagnóstico no solo busca comprender los desafíos presentes en materia de saneamiento, sino

también reconocer las oportunidades para implementar soluciones innovadoras y sostenibles. Al

colaborar estrechamente con los residentes locales, autoridades municipales y expertos en el

campo, se pretende desarrollar un plan integral que promueva la equidad, la eficiencia y la

preservación del medio ambiente en Chogo.

Cuadro Nº 01
Antigüedad de sistemas de agua

IT LOCAL SISTE AÑO DE


E CONSTRUCCIO
3

M IDAD MA N

01 Chogo Chogo 1997

2.1.1. LOCALIDAD DE CHOGO

La fuente de agua que se consume actualmente en la localidad de son aguas de origen superficial,
proceden de la quebrada de CHOGO.

2.1.2. POBLACIÓN AFECTADA


La población de la localidad de Chogo se enfrenta a un problema grave de acceso a agua no

segura. Actualmente, no cuentan con un sistema de agua potable clorada y adecuada para el

consumo humano. El agua que consumen proviene de fuentes no aptas y es conducida a través de

un sistema de captación deficiente hacia los reservorios, desde donde se distribuye a las viviendas

de manera inadecuada y sin ningún tipo de tratamiento para garantizar su potabilidad.

Además, las prácticas de higiene y la gestión de residuos sólidos son inadecuadas en la

comunidad. La ausencia de sistemas adecuados de tratamiento y disposición sanitaria de excretas,

considerado un déficit en la prestación de servicios básicos, conduce a una eliminación deficiente

de excretas, residuos sólidos y aguas grises. Esta situación se agrava por la falta de educación

sanitaria en la población, lo que resulta en impactos negativos en la salud y el bienestar de la

comunidad.

Las causas indirectas que contribuyen a la problemática incluyen:

 Insatisfacción de la población debido a la falta de acceso a servicios básicos de agua y

saneamiento.

 Gestión comunitaria deficiente en el ámbito del agua y saneamiento.


4

 Ausencia de una infraestructura adecuada para la disposición sanitaria de excretas, residuos

sólidos y aguas grises.

 Bajo nivel de conocimiento en educación sanitaria por parte de la comunidad.

 Ausencia de servicios para la disposición adecuada de excretas.

 Prácticas inadecuadas de higiene entre la población local, incluyendo el manejo del agua y la

disposición de excretas.

2.1.3. TERRITORIO
A. Ubicación Geográfica
La población objetivo del Proyecto de pre inversión a Nivel de Perfil, está ubicado en:

Cuadro N° 02

Ubicación geográfica

Localidad Chogo

Distrito Fidel Olivas Escudero

Provincia Mariscal Luzuriaga

Región Ancash

A continuación, se tiene la ilustración con el esquema vial a la zona del proyecto:

Figura N° 01
Macro localización
5

Figura N° 02
Micro localización
6

PROYECTO

Cuadro N° 03

Ubicación de la Localidad

Ítem Distrito Localidad Coordenadas

249259.716 m E
01 Fidel Olivas Escudero Chogo
9027993.547 m S

Nota. Datos sacados de Google earth

B. Vías de Acceso
El acceso a la localidad de Chogo es solo por vía terrestre, desde la ciudad de Huaraz capital de
la región, se llega de la siguiente manera:

Cuadro Nº 04
Vías de Acceso a localidades involucradas
7

DISTANCI TIEMPO DE VIAJE


TRAMO A (MIN) TIPO DE VÍA
(KM)

Huaraz – Carhuaz 33.50 48.00 Asfaltado

Carhuaz – San Luis 99.10 160.00 Asfaltado

San Luis - Piscobamba 68.00 135.00 Asfaltado


.
Trocha
Piscobamba - Cochabamba 27.90 45.00
Carrazoble

Cochabamba - Chogo 4.62 140.00 Camino de


Herradura

Huaraz – Chogo 80.00 8 horas y 48min 528min

C. Clima
En el distrito de Fidel Olivas Escudero, los veranos son nublados y los inviernos son cortos, fríos
y parcialmente nublados, con marcadas estaciones de verano e invierno, con un período de lluvias
predominantes que van de enero a marzo. La zona el cual en promedio recibe las mayores
precipitaciones en la temporada de lluvia
La temperatura media fluctúa entre los 11°C y los 17°C. Durante el otoño y el invierno (de
septiembre a marzo) las temperaturas pueden descender rara vez de 1°C.
La humedad relativa es considerada baja durante todo el año, fluctuando entre 60% y 68%.
Asimismo, la dirección del viento predominante es hacia el Este.

D. Topografía y tipo de suelo


El estudio topográfico se ha realizado con la finalidad de hacer el levantamiento de la zona
mediante Planimetría y Altimetría; de esa forma obtener la información detallada de los
desniveles del terreno mediante curvas de nivel y de la distribución de las calles y pasajes, con lo
cual se pueda realizar un análisis real y adecuado en el diseño geométrico, dimensiones y cálculo
de metrados, los que están adecuados a las condiciones topográficas del lugar donde se ejecutará
el proyecto.
La topografía del lugar de ubicación del proyecto es accidentada parcialmente, posee una
pendiente semi pronunciada.
8

E. Viviendas
El tipo de vivienda predominante es propia de la zona, es decir las paredes de las viviendas están
construidas de barro (adobe, Tapial); mientras que en el caso de los techos se presentan de tejas y
planchas de calamina, poseen una antigüedad de aproximadamente 30 años la mayoría de las
viviendas y no cuentan con servicios higiénicos.

F. Población Beneficiaria
La población directamente beneficiada es la perteneciente a la localidad de Chogo, como se
detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 05
Población beneficiaria

ITE LOCALID PROVINCIA POBLACI NÚMERO DENSIDAD


M AD ÓN DE (HAB/VIV)
VIVIENDA
S

01 Chogo Fidel Olivas 74 21 3.52


Escudero

Nota. Todas estas cifras que difieren del padrón de usurarios de las JASS de las localidades
beneficiarias. Contemplando una tasa de crecimiento promedio según INEI de 0.00 % anual
según los cálculos realizados para el presente proyecto.

G. Tasa de crecimiento de Población


Las localidades beneficiadas de este proyecto no cuentan con estudios demográficos, por lo
tanto, se ha realizado un cálculo en base a censos y datos de INEI como se detalla en el siguiente
cuadro de la Tasa de Crecimiento de la Provincia de Mariscal De Luzuriaga

Cuadro Nº 06
Tasa de Crecimiento Poblacional
Departame Provincia Distrito Centro Total Rural Añ
9

nto Poblado (N°) (N°) o


Ancash Mariscal Fidel Olivas Chogo 13 13 200
Luzuriaga Escudero Chico 7
Ancash Mariscal Fidel Olivas Chogo 12 12 201
Luzuriaga Escudero Chico 7
Ancash Mariscal Fidel Olivas Chogo 58 58 200
Luzuriaga Escudero Grande 7
Ancash Mariscal Fidel Olivas Chogo 43 43 201
Luzuriaga Escudero Grande 7
Repositorio estadístico. (2021). Indicadores Censales 2007 - 2017. Recuperado de
https://ww3.vivienda.gob.pe/repositorioestadistico/Censos.aspx.

H. Enfermedades
La posta de salud tiene reportes de los principales males que tienen las localidades del distrito de
Fidel Olivas Escudero, siendo las de diarrea y dolores abdominales (EDAS).
En la actualidad el puesto de salud cuenta con profesionales permanentes, como médico,
obstetra, enfermeras y entre otros.

I. Actividades económicas
Agricultura: Es una actividad de importancia en la localidad, actualmente, debido a que esta
actividad es de subsistencia para la población; se cultiva productos como la papa, trigo, cebada
maíz y otros cereales a muy poca escala en comparación de años atrás.
Ganadería: Es una actividad que se desarrolla en el distrito y en la zona rural tales como la
crianza de vacunos, ovinos, cuyes y otras especies menor.

J. Información sobre los servicios


La localidad de Chogo a raíz de la existencia de un servicio básico incompleto, se encuentra
expuesta a riesgos de las condiciones de salubridad, por cuanto no viene siendo atendido con la
evacuación y tratamiento de aguas servidas en forma permanente sino vienen realizando sus
necesidades en letrinas y/o en el campo, poniendo en riesgo la salud de la población al crear
focos infecciosos, a la vez de contaminar las aguas y suelo del lugar. El sistema de agua de
antigua construcción se encuentra en malas condiciones de operatividad. Además, la zona cuenta
con los siguientes servicios:

 Energía eléctrica cobertura al 95%.


10

 Agua entubada al 80.4%.


 Sistema de Letrinas son el 0.00%.
 Institución Educativa cuenta con Inicial y Primaria.

2.1.4. UP

2.1.4.1. CAPTACIÓN CHOGO

Esta captación es de origen superficial (quebrada), el cual presenta deficiencia de funcionamiento


debido a su antigüedad y mal estado, así como se muestra en las siguientes fotos:

Fotografía No 01
Vista de captación de la localidad de Chogo

Fotografía No 02
Vista BM1 de la captación
11

Fotografía No 03
Señalización de la captación de la localidad de Chogo

Fotografía No 04
Visualización de la calicata ubicada en la captación
12

 Antigüedad: Construido en el año 1997 y tiene 27 años.


 Estado de la Estructura: El estado de la estructura se encuentra en pésimas condiciones
debido a que ya se encuentra deteriorado y es una estructura que comprende captación directo
de la quebrada y no capta agua en forma óptima.
 Ubicación: La captación se ubica en la quebrada Chongo, en las coordenadas UTM

Norte: 9027882 m,
Este: 248285m
Elevación: 3772.6m

 Referencias de ubicación: Quebrada Chongo


 Estado de operatividad: La estructura opera por gravedad y toma agua en quebrada, muy
deteriorado, en muchas oportunidades se obstruye o la captación no carga agua porque el
cauce natural se obstruye.

2.1.4.2. CRP-06
Esta cámara de rompe presión se ubica en el tramo de captación y reservorio, el cual no

tiene sistema de seguridad debido a que su tapa es de concreto, además se encuentra en

mal estado.

Fotografía No 05
Vista de CRP-06 en el tramo captación y reservorio
13

 Antigüedad: Construido en el año 1997 y tiene 27 años.


 Estado de la Estructura: El estado de la estructura es pésimo, presenta deficiencia.
 Ubicación: Se ubica en la quebrada Chogo, en las coordenadas UTM
Norte: 9027589m
Este: 248928m
Elevación: 3746.00m

 Referencias de ubicación: A 30 metros arriba del reservorio de la localidad de Chogo.


 Estado de operatividad: La estructura se encuentra inoperativa.

2.1.4.3. RESERVORIO DE CHOGO


Este reservorio se encuentra operativo, pero en malas condiciones.

Fotografía No 06
Vista de Reservorio de Chogo
14

Fotografía No 07
Vista de la caja de válvulas

Fotografía No 08
Vista exterior del reservorio
15

Fotografía No 09
Vista interior del reservorio

 Antigüedad: Construido en el año 1997 y tiene 27 años.


 Estado de la Estructura: El estado de la estructura se encuentra operativo, está deteriorado
por su antigüedad (27 años), tiene tapa de plancha estriada que se encuentra malograda y
oxidada, no tiene sistema de cloración caja de válvulas en mal estado.
 Ubicación: Se ubica en la parte alta de la localidad de Chogo, en las coordenadas UTM

Norte: 9028315.039 m
Este: 249134.324 m
Elevación: 3700.00 msnm

 Referencias de ubicación: Parte alta de la localidad de Chogo


 Estado de operatividad: La estructura opera por gravedad y llena agua, su sistema no
funciona adecuadamente.
16

2.1.4.4. CRP – 07 EN SISTEMA DE CONDUCCIÓN CHOGO


Esta cámara de rompe presión tipo 07, se ubica en la línea de distribución, el cual no

tiene sistema de seguridad actualmente se encuentra obsoleto.

Fotografía No 10
Vista de CRP-07 en Chogo

 Antigüedad: Construido en el año 1997 y tiene 27 años.


 Estado de la Estructura: El estado de la estructura es malo, presenta deficiencia en la tapa
metálica (de fierro) y tarrajeos débil por antigüedad. Además, se encuentra obsoleto.
 Ubicación: Se ubica en la línea de conducción de Chogo, en las coordenadas UTM

Norte: 9027589.213 m
Este: 248927.593m
Elevación: 3746.582 msnm

 Referencias de ubicación: Camino de Chogo – quebrada Chogo.


 Estado de operatividad: La estructura en la actualidad se encuentra operativo, presenta
rajaduras en los muros.
17

2.1.5. OTROS AGENTES

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Su interés primordial es

garantizar que el proyecto se alinee con las políticas y regulaciones nacionales en

materia de saneamiento. Además, busca asegurar que los fondos asignados se utilicen

eficientemente y que se promueva el acceso equitativo a servicios de saneamiento en

todo el país.

 Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS): Su interés principal es

gestionar eficazmente los servicios de saneamiento en la comunidad de Chogo,

representando los intereses de los usuarios locales. Buscan asegurar que se cumplan

los estándares de calidad y que los servicios sean accesibles para todos los habitantes

de la localidad.

 Área Técnica Municipal: Está interesada en coordinar con el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento y otras entidades para asegurar la implementación

efectiva del proyecto a nivel local. Además, busca garantizar que las obras de

saneamiento se realicen de acuerdo con las normativas municipales y que se integren

adecuadamente con otras infraestructuras locales.

 Ministerio de Salud: Su interés radica en garantizar que se promueva la salud pública

a través del acceso a servicios de saneamiento adecuados en la comunidad de Chogo.

Además, busca supervisar que se cumplan los estándares de calidad del agua y que se

implementen medidas para prevenir enfermedades relacionadas con el agua y el

saneamiento deficiente.
18

Cuadro Nº 07
Unidad Formuladora

Nivel de gobierno Gobierno Local


Municipalidad Provincial De Mariscal Luzuriaga
Entidad
Ancash
UF De La Municipalidad Provincial De Mariscal
Nombre de la UF
Luzuriaga

Responsable de la UF
Responsable de formular el
proyecto

Cuadro Nº 08
Unidad Ejecutora

Nivel de
Gobierno Local
gobierno
Municipalidad Provincial De Mariscal
Entidad
Luzuriaga - Ancash
Nombre de la UEI De La Municipalidad Provincial De
UEI Mariscal Luzuriaga
Responsable de
la UE

Cuadro Nº 09
Responsabilidad Funcional Y Tipología Del Proyecto

Función 18 SANEAMIENTO
División
040 SANEAMIENTO
Funcional
Grupo Funcional 0089 SANEAMIENTO RURAL
Sector VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
Responsable SANEAMIENTO

2.2. DEFINICIONES DEL PROBLEMA CENTRAL, SUS CAUSAS Y EFECTOS


19

El problema central en la localidad de CHOGO, se determinó basado en información directa los

pobladores y autoridades, observándose e identificando lo siguiente:

“Incremento de la presencia de enfermedades gastrointestinales como diarreicas y parasitarias en

todos los pobladores que habitan en la localidad de CHOGO, distrito de Fidel Olivas Escudero,

provincia de Mariscal de Luzuriaga - Ancash”.

La población accede a agua no segura. La población de la localidad de CHOGO, no tienen un

sistema de agua potable clorado y apto para consumo humano debido a que solo consumen agua

entubada, y son captados con captaciones no aptos, estos son conducidos a los reservorios con

que presentan deficiencias y a partir de allí es distribuido directamente a las casas en forma

deficiente y sin tener ningún tipo de tratamiento para su consumo.

Inadecuadas prácticas de higiene y residuos sólidos. Como en la actualidad los pobladores no

tienen ningún tipo de tratamiento o disposición sanitaria de excretas, el cual se califica como

carencia de servicios básicos, esto hace que en dichas localidades es deficiente la eliminación o

disposición de excretas, residuos sólidos y aguas grises, sin embargo, identifican sus impactos

negativos en la débil educación sanitaria de la población.

Cuadro Nº 10
Cuadro de causas y efectos del problema central

CAUSAS EFECTOS

La carencia de los servicios  Aumento de enfermedades relacionadas con el


de agua y saneamiento agua debido al consumo de agua contaminada.
 Mayor incidencia de enfermedades transmitidas
por vectores debido a la falta de saneamiento
20

adecuado.
 Disminución de la calidad de vida y bienestar
general de la población debido a la falta de
acceso a servicios básicos.
 Contaminación ambiental debido a la
disposición inadecuada de excretas y residuos
sólidos.
 Incremento de la contaminación del suelo y las
fuentes de agua debido a la disposición
inadecuada de excretas.

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.3.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

Asegurar que la población de la localidad de Chogo tenga acceso adecuado a servicios de agua

potable y disposición sanitaria de excretas para mejorar su calidad de vida y promover la salud

pública, garantizando un entorno saludable y digno para todos los habitantes de la comunidad.

2.3.2. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Cuadro Nº 11
Cuadro de planteamiento de alternativas de solución.

NOMBRE DE LA
SERVICIO DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA
UP
21

1. CAPTACIÓN DE LADERA
 01 nueva captación manantial tipo ladera.
incluye construcción de cerco perimétrico
2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN
3. RESERVORIO.
SERVICIO DE  Construcción de 01 nuevo reservorio
SERVICIO DE
AGUA POTABLE rectangular apoyado de 5m3 de concreto
ALTERNATIVA 1

AGUA POTABLE
CHOGO armado, incluye cerco perimétrico.
4. LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
5. CONEXIONES DOMICILIARIAS
 instalación de 21 conexiones domiciliarias, 1
conexión social (iglesia) y 2 conexiones
estatales (I.E primaria e inicial).

SERVICIO DE
SERVICIO DE DISPOSICION
1. 24 UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO
DISPOSICION SANITARIA DE
(UBS) CON ARRASTE HIDRAULICO
SANITARIA DE EXCRETAS DE LA
EXCRETAS LOCALIDAD DE
CHOGO

SERVICIO DE SERVICIO DE 1. CAPTACIÓN DE LADERA


AGUA POTABLE AGUA POTABLE  01 nueva captación manantial tipo ladera.
CHOGO incluye construcción de cerco perimétrico
2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN
3. RESERVORIO.
ALTERNATIVA 2

 Construcción de 01 nuevo reservorio


rectangular apoyado de 5m3 de concreto
armado, incluye cerco perimétrico.
4. LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
5. CONEXIONES DOMICILIARIAS
 instalación de 21 conexiones domiciliarias, 1
conexión social (iglesia) y 2 conexiones
estatales (I.E primaria e inicial).
22

SERVICIO DE
SERVICIO DE DISPOSICION
1. 24 UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO
DISPOSICION SANITARIA DE
(UBS) CON ARRASTE HIDRULICO
SANITARIA DE EXCRETAS DE LA
EXCRETAS LOCALIDAD DE
CHOGO

3. FORMULACIÓN

3.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación del proyecto está constituido por el período de ejecución del

proyecto y el periodo en el que se estimarán los costos de operación y mantenimiento y

los beneficios sociales del proyecto. Por ende, se tomó como referencia la Norma Técnica

de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural

para tener como referencia el tiempo del proyecto.

Figura N° 03
Periodo de diseño de infraestructura sanitaria

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2018). Norma Técnica de Diseño:

Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural [Tabla]. Recuperado


23

de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1743222/ANEXO%20RM%20192-2018-

VIVIENDA%20B.pdf.pdf

3.2. ANÁLISIS DE MERCADO DEL SERVICIO

3.2.1. Análisis de oferta

a. Oferta actual

Cuadro Nº 12
Cuadro de Oferta actual

OFERTA
FUNDAMENTO
ACTUAL
De acuerdo al método de aforo realizado 5 veces en la captación

de la fuente, con una captación, cota de 37772.668 y coordenadas


FUENTE 0.94 l/s
por el Sur con 248288.728 y por el Norte con 9027885.667, nos

da una caudal promedio de 0.94 l/s

La infraestructura de captación está diseñada para extraer el

CAPTACIÓ caudal confiable de la fuente, es decir, 0.94 l/s. Se considera que


0.94 l/s
N la eficiencia de la captación es del 100%, por lo que el caudal

captado es el mismo que el caudal confiable de la fuente.

La línea de conducción tiene una capacidad de transporte de 0.090

LÍNEA DE l/s. Esta capacidad está por debajo del caudal captado (0.94 l/s), lo

CONDUCC 0.090 l/s que significa que se produce una pérdida significativa de caudal

IÓN en este tramo. Las causas de estas pérdidas pueden ser fugas,

evaporación o sedimentación.

RESERVO 2.483 M3 El reservorio actual tiene una capacidad de almacenamiento de

RIO 2.483 m3. Esta capacidad se considera adecuada para atender la

demanda actual de agua potable en la zona de estudio. Sin


24

embargo, es importante analizar si esta capacidad será suficiente

para atender la demanda futura, considerando el crecimiento

poblacional y el aumento del consumo de agua

La línea de distribución tiene una capacidad de distribución de 0.1

LÍNEA DE l/s. Esta capacidad está por debajo del caudal captado (0.94 l/s) y

DISTRIBU 0.1 l/s del caudal almacenado en el reservorio (2.483 l/s), lo que significa

CIÓN que la red de distribución podría no ser capaz de satisfacer la

demanda total en algunos escenarios.

La red de distribución tiene una capacidad de distribución de 0.1

RED DE l/s, la cual es la misma que la capacidad de la línea de

DISTRIBU 0.1 l/s distribución. Esto indica que la red de distribución está

CIÓN dimensionada para distribuir el caudal disponible de la línea de

distribución

b. Oferta optimizada

Cuadro Nº 13
Cuadro de Oferta optimizada

OFERTA DE
OPTIMIZAD ACUERDO FUNDAMENTO
A A
FUENTE 1.2 l/s ALA Se ha considerado un caudal de 1.2 l/s de acuerdo a los

datos proporcionados por la Autoridad Local del Agua

(ALA).

Este caudal es suficiente para satisfacer la demanda actual

y futura de la población.
25

La fuente de agua cumple con los requisitos de calidad

establecidos en la normativa vigente.

Se ha considerado una capacidad de captación de 1 LPS

por RM 192 - 2018, de acuerdo a la normativa vigente.


Resolución
Esta capacidad garantiza un suministro adecuado de agua
CAPTACIÓN 1 l/s Ministerial
cruda para el sistema de tratamiento.
192 - 2018
El diseño de la obra de captación considera la protección

de la fuente de agua contra la contaminación.

Se ha dimensionado la línea de conducción con un

LÍNEA DE Resolución diámetro de tubería que permite un flujo de 0.5 LPS por

CONDUCCI 0.5 l/s Ministerial RM 192 - 2018, según la normativa vigente.

ÓN 192 - 2018 Este diámetro reduce las pérdidas por fricción y garantiza

un transporte eficiente del agua cruda hacia el reservorio.

Se ha diseñado un reservorio con una capacidad de

Resolución almacenamiento de 5 m3 por RM 192 - 2018, de acuerdo a


RESERVORI
5M3 Ministerial la normativa vigente.
O
192 - 2018 Esta capacidad permite almacenar un volumen de agua

suficiente para atender la demanda durante periodos altos

Se ha dimensionado la línea de distribución con un

LÍNEA DE Resolución diámetro de tubería que permite un flujo de 0.5 LPS por

DISTRIBUCI 0.5 l/s Ministerial RM 192 - 2018, según la normativa vigente.

ÓN 192 - 2018 Este diámetro reduce las pérdidas por fricción y garantiza

una distribución equitativa del agua a los usuarios.

RED DE Resolución Se ha diseñado una red de distribución con tuberías de un


0.5 l/s
DISTRIBUCI Ministerial diámetro adecuado para garantizar un flujo de 0.5 LPS por
26

RM 192 - 2018, según la normativa vigente.

La red de distribución considera la ubicación de las


ÓN 192 - 2018
viviendas y comercios para asegurar el acceso al agua

potable a todos los usuarios.

3.2.2. Análisis de la demanda del servicio

El análisis de la demanda del servicio en el proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los

Servicios de Saneamiento en la Localidad de Chogo" comprende los siguientes puntos:

a. Identificación de los Bienes y/o Servicios Intervenidos por el Proyecto

Cuadro Nº 14
Cuadro de bienes relacionados en el proyecto

SERVICIO DE AGUA POTABLE


Captación de Ladera
Línea de conducción
CRP – VI
Reservorio
Línea de aducción
Red de distribución
Conexiones domiciliarias
SERVICIO DE DISPOSICION
SANITARIA DE EXCRETAS
UBS – Arrastre hidráulico

b. Definición de la Población Demandante Potencial, Efectiva y Objetivo:

Población total (Distrito de Fidel Escudero) 1 993 hab

Población de referencia (Distrito de Fidel Escudero sin 417 hab


27

saneamiento)

Población de referencia (Distrito de Fidel Escudero zona


399 hab
rural sin saneamiento)

Población de referencia (Localidad de Chogo rural sin


41 hab
saneamiento)

Fuente: https://ww3.vivienda.gob.pe/repositorioestadistico/Censos.aspx

c. Estimación y Análisis de la Demanda Actual:

Análisis de la demanda de servicio de agua potable

El estudio tiene como objetivo fundamental determinar, mediante prospecciones de

campo y gabinete la demanda presente, así como futura del servicio de agua potable, para

el horizonte de evaluación para 20 años.

 Análisis de la demanda de agua potable: La finalidad de este análisis es determinar

los volúmenes de agua, lo cual se realizará a continuación para este se utilizaron

datos y supuestos, los cuales encontrarán a lo largo del análisis, se entiende como

demanda de servicio de agua potable al volumen de agua potable que los distintos

grupos de consumidores están dispuestos a utilizar bajo ciertas condiciones. La

demanda agregada actual se estimará sobre la base del reglamento nacional de

edificaciones (RNE) y demás normas peruanas vigentes, considerándose no sólo a los

actuales usuarios, sino también a los usuarios futuros. Como tal, la demanda

agregada de agua potable será la sumatoria de las cantidades demandadas por el total

de consumidores (uso doméstico).


28

El análisis de la demanda de proyecto se realizó en base al diagnóstico del sistema de

agua potable además de ello se procedió al cálculo de los niveles de consumo actual

en los distintos usuarios con la respectiva población que alberga cada uno de ellos

para determinar el requerimiento futuro de agua potable se emplea los siguientes

indicadores:

Demanda de producción de agua:

Qmec
Qmep= l/ seg
(1−Pe)

Donde:

Demanda media de producción en


Qmep
l/seg.
Consumo promedio o per cápita
Qmec
en l/seg.
Nivel de perdidas en el sistema
Pe
(15%)

Demanda máxima diaria:

l
Qmd=Qmep∗K 1( )
seg

Qmep Demanda media de producción


en l/seg.
Qmd Demanda máxima diaria en
l/seg.
Pe Factor máximo horario (1.30)

Demanda máxima horaria:

l
Qmd=Qmep∗K 2( )
seg

Qme Demanda media de producción


29

p en l/seg.
Qm Demanda máxima diaria en
d l/seg.
K2 Factor máximo horario (2.00)

Demanda de agua potable con proyecto:

A continuación, se hacen los cálculos para la demanda correspondiente a las

conexiones por tipo de uso, las cuales servirán para hallar la demanda total.

Cuadro 14.

Demanda de agua potable

AGUA POTABLE

Qmd.
AÑO Qmh. (l/s)
Qp (l/s)
(l/s)
K K
1.3 2.0
: :
0 0.07 0.09 0.14
1 0.07 0.09 0.14
2 0.07 0.09 0.14
3 0.07 0.09 0.14
4 0.07 0.09 0.14
5 0.07 0.09 0.14
6 0.07 0.09 0.14
7 0.07 0.09 0.14
8 0.07 0.09 0.14
9 0.07 0.09 0.14
10 0.07 0.09 0.14
11 0.07 0.09 0.14
12 0.07 0.09 0.14
13 0.07 0.09 0.14
14 0.07 0.09 0.14
15 0.07 0.09 0.14
16 0.07 0.09 0.14
30

17 0.07 0.09 0.14


18 0.07 0.09 0.14
19 0.07 0.09 0.14
20 0.07 0.09 0.14

Estimación de la demanda de UBS sin proyecto

En la localidad de chogo se cuenta con el servicio disposición sanitaria de excretas

deficiente, tipo de construcción medio, aplicación de normas de construcción bajas, una

baja capacidad de los operadores para responder ante un evento natural, baja existencia

de recursos y en algunos sectores no existe este servicio como también no cuentan con

un plan operativo.

Cuadro 15

Parámetros de UBS sin Proyecto

SIN
DETALLES PROYECTO
Cobertura de Disposición
Sanitaria de Excretas 0%
Cobertura de Alcantarillado
Sanitario -
Dotación domiciliaria (l/hab/día) 20
Dotación Estatal (lt/día) 0
% de Regulación 0%
Demanda máxima diaria 0.0078
Demanda máxima horaria 0.0156
% Pérdidas de agua 25%
Nº de horas de servicio 12
Factor de contribución al sistema
de alcantarillado 0%

Estimación de la demanda de UBS con proyecto


31

Se entiende como demanda de servicio de disposición sanitaria de excretas al volumen

de desagüe que los destinos grupos de consumidores produce la demanda agregada

actual se estimará sobre la base del estudio realizado a los grupos de consumidores

considerándose no sólo a los actuales usuarios sino también a los usuarios futuros como

tal la demanda agregada de alcantarillado será la sumatoria de las cantidades

demandadas por el total total de consumidores a ello multiplicados al consumo máximo

horario de agua potable con el factor de retorno del 80%.

Cuadro 16

Parámetros de UBS con proyecto

DETALLES CON PROYECTO


Cobertura de Disposición Sanitaria de
Excretas 100%
Cobertura de Alcantarillado Sanitario -
Dotación domiciliaria (l/hab/día) 50
Dotación Estatal (lt/día) 2000
% de Regulación 15%
Demanda máxima diaria 0.07826
Demanda máxima horaria 0.15652
% Pérdidas de agua 5%
Nº de horas de servicio 24
Factor de contribución al sistema de
alcantarillado 80%
Fuente: elaboración propia

Cuadro 17

Estimación de la demanda de disposición sanitaria de excretas

Año P C P N° de UBS T
o o o V O o
b b b i tr t
l e l v a a
a r a i s l,
32

c t c e C d
i u i n o e
ó r ó d n
n a n a e U
% s xi B
T S o S
2 B
0 A 7 0
0 0 0
2 S 4 %
4 E
2
0 7 0
0 0 0
2 4 %
5 0
2 1
0 7 0 7 2 2
3
2 4 0 4 1 4
6 1 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
2 4 0 4 1 4
7 2 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
2 4 0 4 1 4
8 3 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
2 4 0 4 1 4
9 4 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
3 4 0 4 1 4
0 5 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
3 4 0 4 1 4
1 6 %
2 7 7 1 7 2 3 2
0 4 0 4 1 4
33

3 0
2 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
3 4 0 4 1 4
3 8 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
3 4 0 4 1 4
4 9 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
3 1 4 0 4 1 4
5 0 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
3 1 4 0 4 1 4
6 1 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
3 1 4 0 4 1 4
7 2 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
3 1 4 0 4 1 4
8 3 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
3 1 4 0 4 1 4
9 4 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
4 1 4 0 4 1 4
0 5 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
4 1 4 0 4 1 4
1 6 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
4 1 4 0 4 1 4
2 7 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
4 1 4 0 4 1 4
3 8 %
34

2 1
0 7 0 7 2 2
3
4 1 4 0 4 1 4
4 9 %
2 1
0 7 0 7 2 2
3
4 2 4 0 4 1 4
5 0 %
Fuente: elaboración propia

3.3. ANÁLISIS TÉCNICO

También podría gustarte