Está en la página 1de 4

TECNICATURA SUPERIOR EN CIBERSEGURIDAD

MATERIA: Ciberseguridad

DOCENTE: Lic. Ignacio Alassia

ALUMNA: Carina Grandi

2do Año 2024

ACTIVIDAD1

1) Transcriba no menos de tres definiciones extraídas de tres fuentes distintas


sobre cada concepto anteriormente detallado. Puede buscar en la bibliografía
obligatoria, complementaria o buscar en internet (aunque siempre citando la
fuente). Compárelas, analícelas, elabore una propia justificando su elaboración.

CIBERESPACIO

 Ciberespacio se refiere al entorno digital donde se desarrollan las


interacciones en línea, basado en la información y la conectividad a través de
la red.1
 Ciberespacio: es el "entorno virtual que se crea en la interconexión de redes
informáticas y que permite la realización de actividades a distancia".2
 Ciberespacio: es "el espacio virtual donde se desarrollan las actividades
digitales y las interacciones en línea".3

CIBERSEGURIDAD

Ciberseguridad son las medidas y prácticas destinadas a proteger la


información y los sistemas en el entorno digital.4
Ciberseguridad es la práctica de proteger sistemas, redes y datos en entornos
digitales contra ataques, daños, acceso no autorizado o cualquier otra
amenaza que pueda comprometer su integridad, confidencialidad o
5
disponibilidad

1
Ciberseguridad, la protección de la información en un mundo digital. Fundación Telefónica
2
Diccionario Real Academia Española
3
Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE)
4
Ciberseguridad, la protección de la información en un mundo digital. Fundación Telefónica
5
Guía de ciberseguridad para los países en desarrollo de la UIT

Página 1
TECNICATURA SUPERIOR EN CIBERSEGURIDAD
Ciberseguridad: es "el conjunto de medidas, normas, acciones y herramientas
que garantizan la protección de la información en el ciberespacio".6

CIBERDEFENSA

Ciberdefensa Son las estrategias y acciones destinadas a proteger


activamente los sistemas y la información frente a amenazas cibernéticas.7
Ciberdefensa se refiere a las acciones y estrategias implementadas para
proteger activamente los sistemas informáticos, redes y datos contra amenazas
cibernética8
Ciberdefensa es "el conjunto de capacidades y acciones para proteger los
sistemas de información críticos de un país9

CIBERATAQUE

Ciberataque se refiere a las acciones maliciosas realizadas para comprometer


sistemas, redes o datos en el entorno digital.10
Ciberataque es "un intento de acceder, dañar o robar información de un
sistema informático de forma no autorizada".11
Ciberataque es "cualquier acción que comprometa la confidencialidad,
integridad o disponibilidad de los sistemas de información".12

CIBERCRIMEN

Cibercrimen se refiere a las actividades delictivas realizadas en el entorno


digital, como el robo de información o el fraude en línea.13
Cibercrimen es "cualquier actividad criminal que se lleva a cabo mediante el
uso de tecnologías de la información y las comunicaciones".14
Cibercrimen es "cualquier delito cometido utilizando un sistema informático
como objetivo principal o como medio para cometer otros delitos".15

6
Centro Criptológico Nacional de España (internet)
7
Ciberseguridad, la protección de la información en un mundo digital. Fundación Telefónica
8
Documento Informativo David Ramírez Morán LA VISIÓN INTERNACIONAL DE LA
CIBERSEGURIDAD
9
Centro de Ciberseguridad del Reino Unido (Internet)
10
Ciberseguridad, la protección de la información en un mundo digital. Fundación Telefónica
11
Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU
12
Agencia Europea de Ciberseguridad
13
Ciberseguridad, la protección de la información en un mundo digital. Fundación Telefónica
14
Europol,
15
oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Página 2
TECNICATURA SUPERIOR EN CIBERSEGURIDAD
Definición Propia

Basándome en las definiciones de los conceptos investigados y analizados ,en mi


opinión puedo definir a la Ciberseguridad como un conjunto de medidas, normas y
acciones destinadas a proteger la información y los sistemas en el entorno digital,
abarcando tanto la protección activa de los sistemas frente a amenazas cibernéticas
(ciberdefensa) como la prevención, detección y respuesta ante acciones maliciosas
que buscan comprometer la confidencialidad, integridad o disponibilidad de la
información (ciberataques). El cibercrimen, por otro lado, engloba las actividades
delictivas realizadas en línea, como el robo de información o el fraude, representando
un desafío constante para la seguridad en el ciberespacio.

2) ¿Cuáles son los datos que configuran una identidad digital?

Los datos que configuran una identidad digital incluyen información personal única,
como nombres, apellidos, fecha de nacimiento, dirección, número de identificación,
entre otros. Estos datos están asociados a la identidad física de una persona, ya que
reflejan características y atributos que la identifican en el mundo real.16

¿Qué relación guardan con la identidad física?

La relación entre la identidad digital y la identidad física es crucial en el ámbito de la


ciberseguridad, ya que la autenticación y la verificación de la identidad en entornos
digitales se basan en la correspondencia entre los datos digitales y la persona física a
la que representan. Es fundamental garantizar la integridad y la confidencialidad de
estos datos para prevenir el robo de identidad y otros riesgos asociados a la identidad
digital.

3) Estamos viviendo la era de las comunicaciones en donde las empresas que


integran el rubro tecnológico, no solo son las más adineradas sino las más
influyentes en el mundo. Ahora bien, ¿cómo lo lograron? Logrando captar el
bien más preciado de todos: INFORMACIÓN. Información que no solo le sirve a
ellos para mejorar sus productos o servicios, sino que también es información
que se comercializa generando que nuestra información, nosotros, seamos el
producto que se comercializa.

Ahora bien, Fundación Telefónica en la lectura obligatoria dice que el usuario


está tomando conciencia de esto y está tomando medidas para evitarlo aunque

16
Guía de Ciberseguridad para los países en Desarrollo

Página 3
TECNICATURA SUPERIOR EN CIBERSEGURIDAD
todavía no está tan consiente de que en ocasiones es imposible evitar compartir
cierta información.

a) ¿De qué información estamos hablando?

a) La información a la que se hace referencia es aquella que los usuarios comparten


de forma consciente o inconsciente al interactuar en el entorno digital, incluyendo
datos personales, transacciones, preferencias, opiniones, entre otros.

b) ¿Toda información es igualmente sensible?

b) No toda la información es igualmente sensible. Existen datos más críticos, como


números de identificación, información financiera, datos de salud, que son más
sensibles y pueden ser utilizados de manera más perjudicial si caen en manos
equivocadas.

c) ¿Cómo podemos evitar proveer esa información si no lo deseamos?

c) Para evitar proveer información no deseada, es importante ser consciente de qué


datos compartimos en línea, revisar y ajustar la configuración de privacidad en
plataformas digitales, utilizar contraseñas seguras, evitar compartir información
sensible en sitios no seguros y ser selectivos al proporcionar datos personales

d) ¿Esta información puede ser utilizada para fines malintencionados?

d) Sí, esta información puede ser utilizada para fines malintencionados, como el robo
de identidad, fraudes financieros, suplantación de identidad, entre otros. Por ello, es
crucial proteger nuestra información y estar alerta ante posibles amenazas
cibernéticas.

e) ¿Qué actitud deberíamos tomar ante estas situaciones?

e) Frente a estas situaciones, es fundamental adoptar una actitud proactiva en cuanto


a la protección de nuestra información, educarnos sobre ciberseguridad, mantenernos
actualizados sobre las amenazas digitales, utilizar herramientas de seguridad
confiables, ser cautelosos al compartir datos en línea y reportar cualquier actividad
sospechosa. La conciencia y la precaución son clave para proteger nuestra privacidad
y seguridad en el mundo digital..

Página 4

También podría gustarte