Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
DE MINAS

TESIS

“IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO PARA EVALUACIÓN DEL


ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD, UNIDAD MINERA
CATALINA HUANCA”

PRESENTADA POR:

Ing. LUIS ESPINOZA OLIVARES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRO EN SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN MINERÍA

HUANCAYO – PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
UNIDAD DE POSGRADO - FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
Av. Mariscal Castilla Nº 3909-4089, EL TAMBO – HUANCAYO – OFICINA 124 - E
: upgminas@uncp.deu.pe

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS VIRTUAL


En la plataforma virtual Microsoft Teams de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería
de Minas de la Universidad Nacional del Centro del Perú; siendo las 13:00 horas del día viernes
20 de enero de 2023, se dio inicio al acto de exposición de Sustentación de Tesis virtual, con la
presencia de los Miembros del Jurado, conformado por los siguientes catedráticos:

PRESIDENTE : Dr. Victor Alejandro AMES LARA


SECRETARIO : Ms. Félix Juan de Dios CARDENAS APOLINARIO
TITULAR : Dr. Víctor Alejandro AMES LARA
TITULAR : Dr. Rosendo VALERIO PASCUAL
TITULAR : Ms. Félix Juan de Dios CARDENAS APOLINARIO

Se dio lectura a la RESOLUCIÓN Nº 003-2023-UPGFAIM/UNCP, en la que se señala fecha,


hora y nombramiento de los Jurados para la SUSTENTACIÓN DE TESIS VIRTUAL, para optar el
Grado de MAESTRO EN SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN MINERIA.

El sustentante LUIS ESPINOZA OLIVARES, procedió a sustentar la tesis titulada:


“IMPLEMENTACION DE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA
EVALUACION DEL INDICE DE ACCIDENTABILIDAD, UNIDAD MINERA CATALINA
HUANCA”

Los Miembros del Jurado procedieron a realizar las preguntas y las objeciones del caso de
acuerdo al tema expuesto; acto seguido el Señor Presidente dispuso que el sustentante se sirva
abandonar la plataforma virtual Microsoft Teams para la deliberación por parte de los Jurados,
pasándose luego a la calificación obteniéndose el siguiente resultado:

APROBADO

CALIFICATIVO: BUENO
Siendo las 14:15 horas, se da por finalizado el acto académico de Sustentación de Tesis virtual,
pasando a firmar los Miembros del Jurado en señal de conformidad.

………………….………………………….. …………....………….………………………..
Dr. Victor A. AMES LARA Ms. Felix CARDENAS APOLINARIO
Presidente secretario

.………...…………………….….…….…. ……………………….………..…………… …..………………………………….…….


Dr. Victor A. AMES LARA Dr. Rosendo VALERIO PASCUAL Ms. Felix CARDENAS APOLINARIO
Jurado Jurado Jurado
ASESOR:

DR. ROSENDO VALERIO PASCUAL


DNI: 20001777
https://orcid.org/0000-0001-6688-8274
i

Dedicatoria

A la persona que me dio la vida Carmen Olivares mi madre, quién demostró en mi

carrera profesional su apoyo y comprensión que ha depositado en mí en todo momento.

De igual modo a mi familia, amigos y docentes que frecuentemente estuvieron

atentos y prestos a brindarme su ayuda incondicional.


ii

Agradecimiento

Al Dr. Rosendo Valerio Pascual por su generoso apoyo y asesoramiento para la

realización de la presente.

A la U.N.C.P., a la U.P.G de la Facultad de Ingeniería de Minas y la Unidad Minera

Catalina Huanca.
iii

Índice General
Página

Dedicatoria i

Agradecimiento ii

Índice General iii

Índice de Tablas vi

Índice de Figuras vii

Resumen viii

Abstract ix

Introducción 10

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Fundamentación del problema 12

1.2 Formulación del problema 17

1.2.1 Problema general 17

1.2.2 Problemas específicos 17

1.3 Objetivos de la investigación 17

1.3.1. Objetivo general 17

1.3.2. Objetivos específicos 17

1.4 Justificación e importancia del proyecto 18

1.4.1 Justificación social 18

1.4.2 Justificación metodológica 18

1.5 Alcances y limitaciones de la investigación 18

1.6 Delimitación de la investigación 19

1.6.1 Delimitación espacial 19

1.6.2 Delimitación temporal 19

1.6.3 Delimitación económica 19


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
iv

2.1. Antecedentes o marco referencial 20

2.1.1. A nivel nacional 20

2.1.2. A nivel internacional 21

2.2 Bases teóricas y conceptuales 22

2.2.1. Accidente de trabajo 22

2.2.2. Causas de los Accidentes 24

2.2.3. Causas inmediatas 25

2.2.4. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control

(IPERC) 26

2.2.5. Índice de frecuencia de accidentes (IF) 26

2.2.6. Índice de severidad de accidentes (IS) 26

2.2.7. Índice de accidentabilidad (IA) 26

2.2.8. Programa de seguridad 26

2.3 Definición de términos básicos 28

2.4 Hipótesis de investigación 29

2.4.1. Hipótesis general 29

2.4.2. Hipótesis específicas 29

2.5. Identificación y clasificación de las variables 30

2.6. Operacionalización de variables 30

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y nivel de investigación 31

3.1.1. Nivel de investigación 31

3.1.2. Tipo de investigación 31

3.2. Métodos de investigación 31

3.3. Diseño de la investigación 31

3.4. Población y muestra 32

3.4.1. Población 32
v

3.4.2. Muestra 32

3.4.3 Técnica de muestreo 32

3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos 32

3.6. Técnica de procesamiento de datos 33

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados 34

4.1.1. Generalidades 34

4.1.2. Programa anual de seguridad y salud ocupacional 34

4.1.3. Metas 2022 36

4.1.4. Resultados 37

4.2. Análisis de resultados 40

4.3 Prueba de hipótesis 41

4.3.1. Hipótesis General 42

4.3.2. Hipótesis específicas 45

4.4 Discusión de resultados 48

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Conclusiones

Recomendaciones
vi

Índice de Tablas

Página

Tabla 1. Víctimas mortales por tipo de accidente de la Mina Catalina Huanca. 17

Tabla 1A. Operacionalización de la variable. 30

Tabla 2. Metas de seguridad año 2022. 37

Tabla 3. Resumen de los indicadores de accidentes 2022. 40

Tabla 4. Resumen de índices de seguridad 2017-2021. 43

Tabla 5. Índices de accidentabilidad. 44

Tabla 6. Índices de frecuencias. 45

Tabla 7. Índices de severidad. 46


vii

Índice de Figuras
Página
Figura 1. Relación histórica de accidentes mortales (2007 - 2020) 13

Figura 2. Número de víctimas mortales por sector. 14

Figura 3. Víctimas mortales por especialidad de supervisión. 15

Figura 4. Víctimas mortales mensualmente en el periodo 2015 - 2020. 14

Figura 5. Cantidad de víctimas expresado en porcentaje por el tipo de minería. 15

Figura 6. Víctimas mortales por actividad. 16

Figura 7. Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo enero 2022. 38

Figura 8. Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo febrero 2022. 38

Figura 9. Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo marzo 2022. 39

Figura 10. Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo abril 2022. 39

Figura 11. Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2017. 41

Figura 12. Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2018. 41

Figura 13. Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2019. 42

Figura 14. Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2020. 42

Figura 15. Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2021. 42

Figura 16. Índice de accidentabilidad 2017-2021. 43

Figura 17. Índice de accidentabilidad. 44

Figura 18. Índice de frecuencias. 45

Figura 19. Índice de severidad. 46


viii

Resumen
La seguridad de los trabajadores en la actividad minera es de singular importancia

porque ellos son los que el mayor parte los que extraen los recursos minerales de las

entrañas de la corteza terrestre para el bienestar de la sociedad y el país entero. En esa

medida se debe cumplir la normativa y el sentido que otorga al hombre la constitución

del estado del ser ente principal del sistema social. En tal sentido se ha realizado una

investigación que tiene como problema general ¿De qué manera la implementación de

programa de seguridad y salud en el trabajo influye en la evaluación del índice de

accidentabilidad en la Unidad Minera Catalina Huanca? Para lo cual se tuvo como

objetivo el determinar de qué manera la implementación de un programa de seguridad y

salud en el trabajo influye en la variación de los índices de accidentabilidad como

resultado de las operaciones mineras de la Unidad Minera Catalina Huanca. La

investigación realizada con el método científico, del tipo aplicada y del nivel descrito

explicativo tuvo como población a los trabajadores de la Unidad Minera Catalina Huanca

siendo los mismos la muestra que involucraba a los trabajadores del titular minero, de las

empresas contratistas y las empresas conexas que prestan servicios en la unidad.

Realizada e implementada el Programa Anual de Seguridad en el Trabajo en el que se

fijó las metas de los indicadores de seguridad se tuvo para el año 2022 a los valores de

los siguientes índices, índice de frecuencias 3, índice de severidad 200 e índice de

accidentabilidad 0,6. De ellos se realizó el análisis de los índices de accidentabilidad

teniendo en cuentaque del 2017-2021 es 5.047, de la meta para el año 2022 es 0.6 y el

obtenido es 0.009 con el Programa de Seguridad implementado con el que se obtiene

un índice de accidentabilidad bajísimo que significa el 1,5% en comparación a la meta

establecida. De igual manera los demás índices de frecuencia y severidad son muy

inferiores a los programados como metas.

Palabras clave: Programa de seguridad, accidentabilidad, severidad, frecuencia.


ix

Abstract
The safety of workers in mining is of singular importance because they are the ones who

extract the mineral resources from the bowels of the earth's crust for the well-being of

society and the entire country. To this extent, the regulations and meaning given to man

by the constitution of the state of the main entity of the social system must be complied

with. In this sense, an investigation has been carried out that has as a general problem

How does the implementation of the occupational health and safety program influence

the evaluation of the accident rate in the Catalina Huanca Mining Unit? To this end, the

objective was to determine how the implementation of an occupational health and safety

program influences the variation in accident rates as a result of the mining operations of

theCatalina Huanca Mining Unit. The research carried out with the scientific method, of

theapplied type and the explanatory level described had as a population the workers of

theCatalina Huanca Mining Unit, the same sample that involved the workers of the mining

owner, the contracting companies and the related companies that provide services in the

unit. Carried out and implemented the Annual Bread for Safety at Work in which the goals

of the safety indicators were set, the values of the following indices, frequency index 3,

severity index 200 and accident rate 0.6 were set for 2022. Of these, the analysis of the

accident rates was carried out taking into account that from 2017-2021 it is 5,047, from

the goal for the year 2022 it is 0.6 and the one obtained is 0.009 with the Safety Program

implemented with which a very low accident rate is obtained that means 1.5% compared

to the established goal. In the same way, the other indices of frequency and severity are

much lower than those programmed as goals.

Keywords: Safety program, accident, severity, frequency.


10

Introducción

Cuando en 1943 Abraham Maslow, un psicológo norteamericano, publica su libro

“Una teoría sobre la motivación humana”, pone en evidencia que el ser humano tiene

motivación innata para satisfacer sus necesidades y los ordena de manera jerárquica

para su propio bienestar, se observa que en el segundo nivel después de las necesidades

fisiológicas se tiene las necesidades de seguridad que involucra la seguridad física y de

salud, de empleo, ingresos, etc.

Entonces si las condiciones de trabajo y del medio en el que se desenvuelve no

son adecuados se sentirá inseguro y por su propia naturaleza podrá accidentarse por si

mismo, por lo que está demostrado que el 95% de los accidentes se debe por motivos

personales.

Por lo que la generación de normas con fines de protección en materia de seguridad

se ha hecho recurrentes en la actualidad para proteger al trabajador en el lugar de trabajo

e incluso fuera de él. Uno de tales documentos es la redacción e implementación del

Programa anual de seguridad.

La empresa Catalina Huanca S.A.C. en cumplimiento a las normas y por su política

de seguridad ha realizado un Programa para el año 2022. Dicho Programa ha sido

implementado con la entrega del documento a los trabajadores y sus representantes; se

ha realizado la sensibilización con charlas de inducción antes del ingreso a trabajar a la

empresa, así como en el lugar de trabajo y una permanente supervisión de las tareas

encomendadas para cumplir con las metas establecidas en los índices de seguridad en el

trabajo.

Después de lo realizado anteriormente se ha hecho la estadística de la cantidad de

trabajadores, la cantidad total de horas trabajadas, el número de accidentes leves, los


11

accidentes mortales y los accidentes incapacitantes, que ha servido para la determinación

de los índices de frecuencias, índice de severidad e índices de accidentabilidad, cuyos

resultados son muy bajos en comparación a las metas establecidas y se demuestra que si

es posible la reducción de los valores de los indicadores con el establecimiento de un buen

Programa Anual de Seguridad en el Trabajo.


12

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Fundamentación del problema

Los accidentes de trabajo suceden porque es el resultado de los eventos del

azar o producto del destino. Los accidentes son el resultado de haber incurrido en una

serie de omisiones y/o errores que desgraciadamente sucede con saldos lamentables

o trágicos en contra de procesos u otros. Para la no existencia de accidentes

lamentables es necesario tener en cuenta algunas consideraciones.

Primeramente, es obligatorio modifica paradigmas para en base a ellas se debe

pensar que es una responsabilidad la prevención de los accidentes y que el

departamento de seguridad haga las inducciones sobre seguridad.

Seguidamente, también se debe aprender de la experiencia por ello el filósofo

Epícteto señalaba que «cada vez que le ocurra un accidente, no olvide reflexionar

sobre las posibilidades que tiene de sacarle provecho a la circunstancia» (60 a 120

AC).

En el lugar tercero, se considera que desidia al compromiso y el inadecuado

liderazgo en seguridad tiene una influencia enorme para que ocurran accidentes en

cualquier actividad.

En el lugar cuarto, se debe dejar de ser personas reactivas. Se debe eliminar

la pasividad porque causa en el trabajador una somnolencia en la organización

empresarial o institucional.
13

En las empresas minera los departamentos de seguridad si actúan

correctamente permiten el crecimiento competitivo de la empresa; de igual manera

serán artífices de la mejora en la calidad de vida de los trabajadores o colaboradores

de la unidad minera.

Los colaboradores en la mina, por su propia naturaleza, siempre están a la

exposición de los riesgos en el trabajo de manera alta y pueden conducir a la

ocurrencia de accidentes mortales; entre otros factores debido a que la contratación

del personal no se realiza en forma directa sino por intermedio de empresas

contratistas, las cuales generan conflictos laborales de incumplimientos tales como:

remuneraciones, jornadas de trabajo, etc. lo antes expuesto propicia el presente

trabajo de investigación.

Según: (Osinergmin, 2021), se tiene los siguientes resultados sobre accidentes en

minería.

a) Relación histórica de accidentes mortales (2007 - 2020)

Figura 1.

Relación histórica de accidentes mortales (2007 - 2020) *

Nota: Es un informe de (Osinergmin, 2021)


14

b) Víctimas mortales por división*

Hasta el 30/04/2020, existen 13 víctimas, seis en la mediana minería y siete

en la gran minería.

A continuación, podemos observar el porcentaje de las víctimas mortales en

los dos rubros mineros de acuerdo con el reporte suministrado por osinergmin.

Figura 2.

Número de víctimas mortales por sector.

Nota: Información obtenida de Osinergmin 2021.

c) Víctimas mortales por especialidad de supervisión*

De acuerdo con la información suministrada por osinergmin al 30/04/2020 los

accidentes por especialidad son en la gran y mediana minería son:

- 77% accidentes de tránsito en carretera.

- 23% en la especialidad de geomecánica.

Figura 3.

Víctimas mortales por especialidad de supervisión.


15

d) Víctimas por mes (2015 - 2020)

A la misma fecha de reporte, 30/04/2020 existen 13 fallecidos.

Figura 4.

Víctimas mortales mensualmente en el periodo 2015 - 2020.

Nota: Información recogida de Osinergmin.

e) Víctimas mortales por lugar de accidente

Al 30/04 /2020 del total de 13 fallecidos 10 dejaron de existir en las actividades

en superficie y tres en minería subterránea.

Figura 5.

Cantidad de víctimas expresado en porcentaje por el tipo de minería.


16

f) Víctimas mortales por tipo de accidente

Tabla 1.

Víctimas mortales por tipo de accidente de la Mina Catalina Huanca.

Nota: Información de Osinergmin.

g) Víctimas mortales por tipo de accidente

Figura 6.

Víctimas mortales por actividad.

Fuente: (Osinergmin, 2021)


17

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿De qué manera la implementación de programa de seguridad y salud en el

trabajo influye en la evaluación del índice de accidentabilidad en la Unidad

Minera Catalina Huanca?

1.2.2 Problemas específicos

a) ¿Cómo la implementación de programa de seguridad y salud en el trabajo

influye en la evaluación del Índice de frecuencia de accidentes en la

Unidad Minera Catalina Huanca?

b) ¿De qué manera la implementación de programa de seguridad y salud en

el trabajo influye en la evaluación del Índice de severidad de accidentes

enla Unidad Minera Catalina Huanca?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar de qué manera la implementación de programa de seguridad y

salud en el trabajo influye en la evaluación del índice de accidentabilidad en la

Unidad Minera Catalina Huanca.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Evaluar cómo la implementación de programa de seguridad y salud en el

trabajo influye en la evaluación del Índice de frecuencia de accidentes en la

UnidadMinera Catalina Huanca.


18

b) Establecer de qué manera la implementación de programa de seguridad y

salud en el trabajo influye en la evaluación del Índice de severidad de

accidentesen la Unidad Minera Catalina Huanca.

1.4 Justificación e importancia del proyecto

1.4.1 Justificación social

La investigación buscó realizar la evaluación de los accidentes de

trabajos ocurridos en la unidad minera Catalina Huanca en el año 2022

con la finalidad de implementar un programa de seguridad y salud en los

trabajadores con la finalidad de brindar seguridad al personal y así poder

solucionar el problema de la comunidad minera.

1.4.2 Justificación metodológica

La investigación se justifica en la parte metodológica ya que el

tesista empleó metodologías propias en la investigación, tanto para la

toma de datos, procesamiento y resumen de información que podrán

servir de base para otras investigaciones similares.

1.5 Alcances y limitaciones de la investigación

El proyecto de investigación abarca el estudio de los accidentes de trabajo

ocurridos en los últimos cinco años, luego se propuso la implementación del

programa de seguridad y salud para disminuir el número de incidentes acaecidos en

la unidad minera Catalina Huanca.

La investigación no tuvo limitación alguna porque la empresa permitirá al

acceso de información y otros requeridos para el desarrollo del trabajo.


19

1.6 Delimitación de la investigación

1.6.1 Delimitación espacial

Departamento : Ayacucho

Provincia : Víctor Fajardo

Distrito : Canaria y Apongo

Unidad minera : Catalina Huanca

1.6.2 Delimitación temporal

La investigación fue realizada en el año 2022.

1.6.3 Delimitación económica

La investigación fue financiada por el tesista.


20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes o marco referencial

2.1.1. A nivel nacional

Baldeón, R. (2015), en la tesis de doctorado titulada “Seguridad

Estratégica Laboral en la Cultura Organizacional en Panamerican Silver

Compañía Minera Argentum S.A. U.E.A. de Morococha”, producto de su

investigación sus conclusiones fueron: La cultura de seguridad conlleva a una

cultura de prevención identificando prácticas laborales tanto seguras como

inseguras para generar las correcciones adecuadas. La estrategia sobre

seguridad laboral planteada refleja mejoras después de su aplicación dado

que los trabajadores observan y analizan prácticas preventivas lo que permitió

conocer mejor como se hacen las cosas, buscando la excelencia en la gestión

de riesgos y creando una cultura; según los datos obtenidos, al inicio de la

investigación los que opinaron que raras veces cumplen con las estrategias

de seguridad laboral variaron de 36.80% a un 25.97% mientras que los que

nunca cumplen con las estrategias de seguridad laboral variaron de 14.72%

a 7.79%, en tanto que los resultados favorables aumentaron a de 7.79% a

21.21% los que siempre cumplen con las estrategias de seguridad laboral y

de 40.69 a 45.02% los que algunas veces cumplen con las estrategias de

seguridad laboral.
21

Fuentes, A. (2017) en su tesis para título profesional titulada

“Elaboración del plan anual de seguridad y salud ocupacional para el

concentrado de cobre de la Minera Las Bambas”, tiene como conclusiones:

Se presenta la elaboración del Plan Anual de Seguridad y Salud Ocupacional

para concentrado de cobre de Minera Las Bambas planificación,

implementación, operación, capacitación y entrenamiento frente a

emergencias; y verificación de las acciones correctivas que se tomaran en

cuenta y un seguimiento adecuado del cumplimiento de estas, garantizando

el transporte seguro de concentrado de cobre y con un cumplimiento

adecuado de los tiempos pactados. Se realiza la identificación de peligros y

evaluación de riesgos en cada actividad que se realiza en la empresa y como

controlarlo para así garantizar la Seguridad de los trabajadores al realizar

estas tareas con un nivel de riesgo aceptable. Se describe la capacitación y

entrenamiento que debe recibir el personal; la implementación de las

unidades y las instalaciones para enfrentar cualquier tipo de emergencia que

se presente cuando se realicen las diversas actividades que se realizan para

el transporte de concentrado de cobre, detallando que pasos han de seguir en

cada una de las emergencias que puedan presentarse. Se concluye con la

verificación, dentro de las cuales esta una correcta gestión de incidentes, un

correcto seguimiento y monitoreo de estos; y se medirá su eficacia a travésde

auditorías, tanto internas como las del cliente.

2.1.2. A nivel internacional

Ramírez y Gonzales, (2016) en el Proyecto de Grado modalidad

monografía con proyección social, titulado “Diagnóstico de la Accidentabilidad

en la pequeña y mediana minería subterránea de la provincia del Sugamuxi”,

concluye que: “Los focos de accidentalidad durante los últimos 10 años son:

Sogamoso 11, Gameza 10, Tópaga 10 y Mongua 5, accidentes reportados a


22

la estación de estación de salvamento minero de la agencia nacional de

minería punto de atención regional, Nobsa.” (p. 94)

Briones, G. (2014) en su tesis titulada “Impacto de accidentes y

enfermedades laborales en la empresa minera”, adjunta como conclusiones:

“Los accidentes de trabajo considerando el alto riesgo de la actividad, su tasa

de incidencia es apenas del 2.71, cifra que se encuentra por debajo de la

media nacional sin ocupar siquiera alguno de los 10 primeros lugares.” (p. 84

– 86).

2.2 Bases teóricas y conceptuales

2.2.1. Accidente de trabajo

“Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión

del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente

de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y

aun fuera del lugar y horas de trabajo.” (DS 024-2016-EM., 2016)

A) Tipos de accidentes de trabajo

Según la gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones

personales pueden ser:

a) Accidente leve

“Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación y

diagnóstico médico, genera en el accidentado un descanso con

retorno máximo al día siguiente a las labores habituales de su

puesto de trabajo.” (DS 023-2017-EM, 2017).


23

b) Accidente incapacitante

“Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación y

diagnóstico médico da lugar a descanso mayor a un día,

ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines

estadísticos, no se toma en cuenta el día de ocurrido el

accidente.” (DS 023-2017-EM, 2017).

Los accidentes incapacitantes son clasificados en:

➢ Parcial temporal

“Cuando la lesión genera en el accidentado la

imposibilidad parcial de utilizar su organismo; se otorga

tratamiento médico hasta su plena recuperación.” (DS 023-

2017-EM, 2017).

➢ Total temporal

“Cuando la lesión genera en el accidentado la

imposibilidad total de utilizar su organismo; se otorga

tratamiento médico hasta su plena recuperación.” (DS 023-

2017-EM, 2017).

➢ Accidente leve

“Cuyas lesiones generan en el trabajador

accidentado un breve descanso con retorno al día siguiente

como máximo a sus labores.” (DS 023-2017-EM, 2017).

➢ Accidente incapacitante

“Cuando el descanso producto de las lesiones

ocasionadas, son mayor a un día, con ausencia justificada

de sus labores y tratamiento médico.” (DS 023-2017-EM,

2017).

En este tipo de accidentes se tiene la siguiente subdivisión:


24

➢ Parcial temporal

“Es decir, el trabajador se encuentra

imposibilitado de utilizar parcialmente su organismo,

continúa con tratamiento Total temporal, cuando se

encuentra imposibilitado el trabajador del uso total de

su organismo, se le otorga tratamiento médico hasta

su recuperación.” (DS 023-2017-EM, 2017).

➢ Total permanente

“Sus lesiones generan la pérdida funcional o

anatómica total de uno o varios miembros de sus

órganos, esta conlleva a una incapacidad total del

trabajador a volver a laborar.” (DS 023-2017-EM,

2017).

B) Accidente mortal

Del accidente mortal, según el (DS 023-2017-EM, 2017), se

dice que es el “Suceso cuyas lesiones producen la muerte del

trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha

del deceso.”

2.2.2. Causas de los Accidentes

Son los factores que dan origen a los accidentes, entre ellos

tenemos a:

A) Falta de control

“Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la

conducción del sistema de gestión de la seguridad y la salud


25

ocupacional, a cargo del titular de actividad minera y/o

contratistas.” (DS 023-2017-EM, 2017).

B) Causas básicas

Son aquellas que tienen en cuenta a los siguientes:

• Los factores personales

Se relaciona con límites de experiencia, temores y

ansiedad que se encuentran en los trabajadores. También se

relacionan con la nula o poca habilidad, saberes, actitudes,

condiciones físicas, mentales y psicológicas.

• Factores del trabajo

Este tipo de factor se refiere a la actividad laboral, sus

condiciones y al ambiente en el que desarrolla el trabajo

propiamente dicho.

2.2.3. Causas inmediatas

Se dice a aquellos dan como resultado a los accidentes.

A) Condiciones subestándares

“Son todas las condiciones en el entorno del trabajo que se

encuentre fuera del estándar y que pueden causar un accidente

de trabajo.” (DS 023-2017-EM, 2017).

B) Actos subestándares

“Son todas las acciones o prácticas incorrectas ejecutadas

por el trabajador que no se realizan de acuerdo con el

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar

establecido y que pueden causar un accidente.” (DS 023-2017-

EM, 2017).
26

2.2.4. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control

(IPERC)

Se dice de aquel proceso secuencial usado con la finalidad de

identificar peligros, evaluar a los riesgos y sus impactos, y establecer las

medidas de control adecuadas.

2.2.5. Índice de frecuencia de accidentes (IF)

Este índice se determina con la ayuda de la siguiente ecuación

matemática:

2.2.6. Índice de severidad de accidentes (IS)

Este índice se determina con la ecuación de seguridad establecida

de esta manera:

2.2.7. Índice de accidentabilidad (IA)

Este índice lo calculamos de esta manera:

𝐼𝐹 ∗ 𝐼𝑆
𝐼𝐴 =
1000

2.2.8. Programa de
seguridad

La administración en la industria minera tiene que enfocarse en dos

cosas. Una es la seguridad minera para proteger la salud y la seguridad de

sus trabajadores. Dos es garantizar que la operación siga sostenible. Por lo

tanto, la administración debe tomar medidas para garantizar la seguridad y la

protección mientras obtiene el mejor retorno de la inversión en seguridad.


27

Para beneficiarse de la seguridad en minería, una empresa debe

considerar cómo protegerá a sus trabajadores y mantendrá su seguridad, al

tiempo que salvaguardará las operaciones y los activos de la empresa.

Mantenerse al tanto de las condiciones actuales de la mina y las ubicaciones

de sus trabajadores son dos de los mayores desafíos de la gerencia.

La forma más efectiva de maximizar la seguridad en minería es

adoptando un enfoque en etapas utilizando las soluciones de seguridad

Lo primero que hay que hacer es realizar una evaluación de seguridad.

La información recopilada en la evaluación ayudará en la elaboración de un

Programa de Seguridad Minera.

El propósito del Programa de Seguridad es mejorar y mantener la

seguridadde la operación de un licenciatario mediante la evaluación de los

riesgos en un sitio, el desarrollo de medidas para abordar los problemas de

seguridad mediante la incorporación de programas de seguridad actuales y el

desarrollode otros nuevos si es necesario, y la formalización de respuestas y

procedimientos de informes para incidentes de seguridad. Un programa de

seguridad también permite al titular de la actividad:

1. ver cómo se integran varios elementos de un programa de seguridad;

2. establecer roles y responsabilidades para el programa de seguridad,

asegurando así que las tareas se asignen, comprendan,

documenten, rastreen y organicen de manera consistente;

3. identificar socios y recursos para mejorar y mantener la seguridad de

sus operaciones; y

4. ajustar los preparativos y las operaciones de seguridad en respuesta

a las circunstancias cambiantes.

El Programa de Seguridad está diseñado para consolidar todos los


asuntos
28

relacionados con la seguridad. También debe contener todos los

procedimientos y políticas que deben seguirse y asignar quién es responsable

de llevar a cabo esos procedimientos. Al consolidar todos los procedimientos

y políticas relacionados con los explosivos en un solo documento, se puede

acceder a ellos y seguirlos cuando sea necesario sin tener que revisar o

consultar una serie de documentos que no siempre están fácilmente

disponibles.

El programa de seguridad, así como las políticas y procedimientos de

su empresa, deben revisarse regularmente para garantizar que estén

actualizados y reflejen el estado actual de su sitio. Se recomienda que coloque

una fecha de revisión en estos documentos y asigne a una persona para

iniciar las revisiones.

El Programa de Seguridad es tan eficaz como las personas

responsables desu aplicación. Dependiendo de la complejidad del plan y la

rotación de empleados, se recomienda que se realice una capacitación

regular sobre loscontenidos del Programa de Seguridad para aquellos que

necesitan saber. Si bien es un documento confidencial, las personas

responsables de las diversas partes deben ser informadas y capacitadas si es

necesario.

2.3 Definición de términos básicos

Implementación. “La implementación constituye la realización de determinados

procesos y estructuras en un sistema. Representa así la capa más baja en el

proceso de paso de una capa abstracta a una capa más concreta.”

(https://www.voigtmann.de/es/desarrollo-de-software/implementacion/).

Plan. “Un plan es una lista de pasos con detalles de tiempo y recursos, utilizados

para lograr un objetivo. Generalmente se entiende como un conjunto temporal de

acciones previstas a través de las cuales se espera lograr un objetivo.”

(https://definicion.de/plan/)
29

Plan anual. “Es un plan operativo que indica propósitos específicos y objetivos para

un programa o programas en particular dentro de un período de tiempo específico,

generalmente un año.” https://www.bitrix24.es/articles/12-pasos-para-crear-tu-plan-

de-proyecto-anual.)

Plan anual de seguridad y salud en el trabajo. Es aquel documento que es la base

para la implementación del SST. El objetivo del plan es establecer la manera en la

que se ejecutaran las políticas de seguridad, salud ocupacional, entre otros que son

parte de la seguridad.

Evaluación. “La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación,

recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo

de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones.” (García Ramos,

1989).

Índice de accidentabilidad. “Los índices de accidentalidad permiten observar la

situación del sector en materia de seguridad y salud, y constituyen el marco para

evaluar hasta qué punto se protege a los trabajadores de los peligros y riesgos

relacionados con el trabajo.” (https://www.sedigas.es/pagina.php?p=412)

2.4 Hipótesis de investigación

2.4.1. Hipótesis general

La implementación de programa de seguridad y salud en el trabajo influye

positivamente en la evaluación del índice de accidentabilidad en la Unidad

Minera Catalina Huanca.

2.4.2. Hipótesis específicas

a) La implementación de programa de seguridad y salud en el trabajo influye

positivamente en la evaluación del Índice de frecuencia de accidentes en

la Unidad Minera Catalina Huanca.


30

b) La implementación de programa de seguridad y salud en el trabajo influye

positivamente en la evaluación del Índice de severidad de accidentes en

la Unidad Minera Catalina Huanca.

2.5. Identificación y clasificación de las variables

Variable independiente: (X)

➢ Plan de seguridad y salud en el trabajo.

Variable dependiente: (Y)

➢ Índice de accidentabilidad.

2.6. Operacionalización de variables

Tabla 1A.
Operacionalización de la variable.
31

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. El nivel de investigación: es descriptivo - explicativo, porque por medio del

presente estudio se pretende describir las condiciones los diferentes tipos

de accidentes ocurridos en la unidad minera Catalina Huanca y apartir de

ello proponer un plan de seguridad y salud en el trabajo, seguidamente

evaluar el índice de accidentabilidad.

3.1.2. El tipo de investigación: es aplicada, ya que busca solucionar los

problemas que se presentan en la unidad minera Catalina Huanca.

3.2. Métodos de investigación

En la presente investigación se empleó el método científico basado en la

observación, análisis y síntesis del área de operación minera y la seguridad

respectiva tanto en campo como en gabinete.

3.3. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación será el descriptivo comparativo porque se tendrá los

índices históricos 2017-2021, la meta y los resultados obtenidos


32

M1 → O1

M2 → O2

M3 → O3

Donde:

M1, M2, M3 = muestras a observarse.

O1, O2, 03 = Observaciones a las muestras.

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población:

Constituida por los trabajadores de la unidad minera Catalina Huanca

tanto los pertenecientes al titular de la actividad minera, las empresas

contratistas y las empresas conexas

3.4.2. Muestra:

En este caso la muestra es igual a la población ya que en base a los

reportes de los accidentes se podrá implementar un programa de seguridad y

saluden el trabajo en la unidad minera Catalina Huanca.

3.4.3 Técnica de muestreo:

La técnica de muestreo usado fue el aleatorio simple.

3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos

Para la recolección de datos de campo se utilizaron tablas Excel donde se

recolectará la información. (Reporte de los diferentes tipos de accidentes).


33

3.6. Técnica de procesamiento de datos

Para el procesamiento de la información se utilizaron tablas dinámicas Excel

que permitirán un mejor manejo de la información.


34

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

4.1.1. Generalidades

Para la presentación de los resultados es importante partir de la

presentación de manera general del programa de seguridad y salud

ocupacional en el trabajo realizado por la empresa minera Catalina Huanca

Sociedad Minera S.A.C., por lo que adjuntamos las propuesta y

posteriormente los resultados.

4.1.2. Programa anual de seguridad y salud ocupacional

En cumplimiento a la Constitución Política del Perú, la Ley Nº 29783

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Ley Nº 30222, Ley que modifica

la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, al Art. 212º de la Ley General de

Minería Nº 014 y por el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional,

aprobado con el D.S. 024- 2016-EM y su modificatoria aprobado con el D.S.

023-2017-EM, en el Art. 57 º, en el que se señala que:

“1. Todo Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional debe ser:

a) Elaborado sobre la base de un diagnóstico situacional o la

evaluación de los resultados del programa del año anterior de cada

unidad económica administrativa o concesión minera.


35

b) Evaluado mensualmente.

c) Mejorado en forma permanente.

d) Disponible para las autoridades competentes. e) Integrado a nuevos

conocimientos de las ciencias, tecnologías, ambiente de trabajo,

organización del trabajo y evaluación del desempeño en base a

condiciones de trabajo.

2. El Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional contendrá lo

siguiente:

a) Los objetivos Los objetivos y metas en los diferentes niveles de la

organización.

b) Control y seguimiento de los objetivos y metas.

c) Actividades cuyos resultados permitan medir su avance y

cumplimiento.

d) Responsables del cumplimiento de las actividades.

e) El número de monitoreos que se realizará, según el análisis de riesgo

en el ambiente de trabajo de cada labor y a nivel de grupos de

exposición similar (trabajadores), considerando los agentes físicos,

químicos, biológicos, disergonómicos y otros a los que están

expuestos.

f) Cronograma de ejecución de actividades y presupuesto aprobado y

financiado que comprenderá a todos los trabajadores.

Dicho Programa será elaborado y puesto a disposición de la autoridad

competente y su respectivo fiscalizador en la oportunidad que lo soliciten para

verificar su cumplimiento. Una copia del acta de aprobación del Programa

Anual de Seguridad y Salud Ocupacional será remitida a la SUNAFIL, al


36

OSINERGMIN o al Gobierno Regional, según el caso, antes del 31 de

diciembre de cada año” (p. 72,73).

En tal sentido la empresa minera elaboró el Programa Anual de

Seguridad y Salud Ocupacional del 2022, cumplimiento a la normativa

vigente y a su compromiso de la misión y visión en su política de la

seguridad y salud ocupacional, con el fin de proporcionar estrategias

correctas para su implementación en las todas las jefatura para su

posterior difusión y sensibilización en las áreas a su cargo, gestionando de

acuerdo las políticas establecidas.

El Programa de seguridad y salud ocupacional desarrollada con las

exigencias legales y éticas para la protección del ser humano

principalmente puede ser observada en el anexo 2, del presente trabajo de

investigación.

El alcance del Programa Anual de Seguridad y Salud ocupacional

tuvo que ser implementado y fue de estricto cumplimiento y bajo

responsabilidad en la totalidad de la áreas y jefaturas de la unidad minera

incluyendo las empresas contratistas y conexas.

4.1.3. Metas 2022

Cada año, además de tener el Plan de Minado Anual, para iniciar las

actividades operacionales se plantean las metas respecto a los índices de

seguridad en el trabajo como son los índices de frecuencias, de severidad

y de accidentabilidad para poder tener la línea base y compararlos al final

del ejercicio minero.

En consecuencia, la empresa minera ha establecido como metas en

materia de seguridad para el año 2022, en base a los resultados de años


37

anteriores del 2017-2021 mostrados como resumen en la Tabla 4, siendo

los valores fijados como se observan en la Tabla siguiente:

Tabla 2.

Metas de seguridad año 2022.

META AÑO
2022
INDICES DE SEGURIDAD

FRECUENCIA <= 3

SEVERIDAD <= 200

ACCIDENTABILIDAD <= 0,60

4.1.4. Resultados

Los resultados que se tiene a la fecha son aquellas que se encuentran

en los índices de frecuencia y severidad sobre accidentes de trabajo

publicados en la web del Ministerio de Energía y Minas.

En nuestro caso se presenta los índices existentes a la fecha en la

página web del ministerio de energía y minas.

Figura 7.

Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo enero 2022.


38

Figura 8.

Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo febrero 2022.

Figura 9.

Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo marzo 2022.


39

Figura 10.

Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo abril 2022.

Con fines del trabajo de investigación se adjunta los índices de

seguridad en el trabajo que se han obtenido hasta el mes de julio del 2022

y que son resumidos en la Tabla siguiente:

Tabla 3.

Resumen de los indicadores de accidentes 2022.

Trabajadores Incidentes Accidentes Acc. Inca- Acc. DiasPerdidos HorasHombre Índicede Índicede Índicede
Leves pacitantes Mortales Trabajada Frecuencia Severidad Accidentes

CIA CM OTRO Total Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acu Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum.

MES

ENERO 364 207 485 1,056 0 0 2 2 1 1 0 0 18 18 196,645. 196,645. 5.085 5.085 91.536 91.536 0.465 0.465

FEBRRERO 370 227 488 1,085 0 0 0 2 0 1 0 0 0 18 185,654. 382,299. 0. 2.616 0. 47.084 0. 0.123

MARZO 380 220 484 1,084 0 0 0 2 0 1 0 0 0 18 207,664. 589,963. 0. 1.695 0. 30.51 0. 0.052

ABRIL 380 235 485 1,100 0 0 0 2 0 1 0 0 0 18 210,436. 800,399. 0. 1.249 0. 22.489 0. 0.028

MAYO 370 235 485 1,090 0 0 1 3 0 1 0 0 0 18 205,444. 1,005,843. 0. 0.994 0. 17.895 0. 0.018

JUNIO 380 240 485 1,105 0 0 0 3 0 1 0 0 0 18 208,968. 1,214,811. 0. 0.823 0. 14.817 0. 0.012

JULIO 375 240 485 1,100 0 0 2 5 0 1 0 0 0 18 210,568. 1,425,379. 0. 0.702 0. 12.628 0. 0.009
40

4.2. Análisis de resultados

Como se puede ver en el ítem anterior, para la generación de los resultados se

ha tenido como origen la elaboración de un Programa Anual de Seguridad en el

Trabajo, en este caso para el año 2022, que se ha realizado de acuerdo a las

normativas vigentes en materia de seguridad. Por lo que dicho Programa Anual se

puede calificar que ha sido bien hecho y cumple con los estándares de calidad

necesarios para su implementación en beneficio de los trabajadores de la Unidad

Minera.

Respecto a las metas se plantea índices de seguridad tal como el índice de

frecuencias con un valor de 3, el índice de severidad de 200 y el índice de

accidentabilidad igual a 0,6 como resultado de la aplicación de la ecuación para el

cálculo del índice de severidad en el trabajo. Se considera que los valores asumidos

como meta son asequibles de acuerdo a indicadores la gran y mediana minería.

En la Tabla 3, se tiene los índices obtenidos hasta la fecha. En dicha tabla se

observa que los diferentes índices tales como el índice de frecuencias, el índice de

severidad y el índice de accidentabilidad son de menor valor a las metas establecidas

para el año 2022. En primera instancia se puede decir que se ha alcanzado las metas

fijadas.

4.3 Prueba de hipótesis

4.3.1. Hipótesis General

Para la demostración de la hipótesis general, además de tener las

metas, en este caso se considera el comportamiento de los índices de

seguridad en el trabajo desde el año 2017 hasta el año 2021.


41

Figura 11.

Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2017.

Figura 12.

Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2018.

Figura 13.
Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2019.
42

Figura 14.

Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2020.

Figura 15.

Índice de Frecuencias y Severidad de Accidentes de Trabajo 2021.

De tales cuadros se tiene la Tabla Resumen de los índices de

seguridad de 2017 al 2021.


43

Tabla 4.

Resumen de índices de seguridad 2017-2021.

AÑO ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÍNDICE DE


FRECUENCIAS SEVERIDAD ACCIDENTABILIDAD

2.828 4294.782 12.144


2017

2.832 3014.369 8.537


2018

1.555 46.268 0.072


2019

1.138 6.256 0.007


2020

1.72 2601.077 4.475


2021

2.0146 1992.5504 5.047


MEDIA

Figura 16.

Índice de accidentabilidad 2017-2021.

ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD 2017-2021


14

12.144
12
INDICE DE ACIDNETABILIDAD

10
8.537

6
5.047
4.475
4

0.072 0.007
0
2017 2018 2019 2020 2021 MEDIA
AÑOS
44

Tabla 5.

Índices de accidentabilidad.

2017-2021 META 2022

ÍNDICES DE 5.047 0.60 0.009


ACCIDENTABILIDAD

Figura 17.

Índice de accidentabilidad.

ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD
6

5.047
5

1
0.6

0.009
0
2017-2021 META 2022

De acuerdo a la Tabla 5 y la Figura 17 en los que se observa los índices

de accidentabilidad del 2017-2021 (5.047), de la meta (0.6) y el obtenido

(0.009) con el Plan de Seguridad para el año 2022, se puede distinguir que el

valor obtenido es bajísimo en comparación a la meta principalmente. Esto nos

permite demostrar la veracidad de la hipótesis general que se planteó como

que:
45

“La implementación de programa de seguridad y salud en el trabajo influye

positivamente en la evaluación del índice de accidentabilidad en la Unidad

Minera Catalina Huanca”.

4.3.2. Hipótesis específicas

Hipótesis específica a)

Para la demostración de la hipótesis específica a) tomaremos en cuenta

los siguientes:

Tabla 6.

Índices de frecuencias.

2017-2021 META 2022

ÍNDICE DE 2.0146 3.0 0.702


FRECUENCIAS

Figura 18.

Índice de frecuencias.

ÍNDICE DE FRECUENCIAS
3.5
3
3

2.5
2.0146
2

1.5

1
0.702

0.5

0
2017-2021 META 2022
46

De acuerdo a la Tabla 6 y la Figura 18 en los que se observa los índices

de frecuencias del 2017-2021 (2.0146), de la meta (3.0) y el obtenido (0.702)

con el Programa de Seguridad para el año 2022, se puede distinguir que el

valor obtenido es bajísimo en comparación a la meta principalmente. Esto nos

permite demostrar la veracidad de la hipótesis específica a) que se planteó

como que:

“La implementación de programa de seguridad y salud en el trabajo influye

positivamente en la evaluación del Índice de frecuencia de accidentes en la

Unidad Minera Catalina Huanca.”

Hipótesis específica b)

Para la demostración de la hipótesis específica b) tomaremos en cuenta

los siguientes:

Tabla 7.
Índices de severidad.

2017-2021 META 2022

ÍNDICE DE SEVERIDAD 1992.5504 200 12.628

Figura 19.
Índice de severidad.

ÍNDICE DE SEVERIDAD
2500

1992.5504
2000

1500

1000

500
200
12.628
0
2017-2021 META 2022
47

De acuerdo a la Tabla 7 y la Figura 19 en los que se observa los índices

de severidad del 2017-2021 (1992.5504), de la meta (200) y el obtenido

(12.628) con el Programa de Seguridad para el año 2022, se puede distinguir

que el valor obtenido es bajísimo en comparación a la meta principalmente.

Esto nos permite demostrar la veracidad de la hipótesis específica b) que se

planteó como que:

“La implementación de programa de seguridad y salud en el trabajo influye

positivamente en la evaluación del Índice de severidad de accidentes en la

Unidad Minera Catalina Huanca.”

4.4 Discusión de resultados

La investigación realizada permite demostrar que la implementación de un

Programa Anual de Seguridad en el Trabajo que ha sido concebida de acuerdo a los

requerimientos de la normativa vigente permite encontrar buenos resultados en

relación a los índices de seguridad tales como el índice de frecuencias, el índice de

severidad y el producto de ellos que es el índice de accidentabilidad, tal como se ha

demostrado anteriormente.

De los resultados obtenidos se puede decir que son muy inferiores a los valores

propuestos como meta y más aún de los registros históricos de los últimos cinco años

(2017-2021), que están registrados en el Ministerio de Energía y Minas. Esto

incentiva a la empresa minera Catalina Huanca S.A.C. a continuar con la mejora de

la cultura de la seguridad en los trabajadores principalmente.


Conclusiones

1. Cada año, en el Plan de Minado Anual, para iniciar las actividades operacionales

se plantean las metas respecto a los índices de seguridad en el trabajo como son

los índices de frecuencias, los índices de severidad y los índices de accidentabilidad

para poder tener la línea base y compararlos al final del ejercicio minero.

2. La empresa minera Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C., ha establecido como

metas en materia de seguridad para el año 2022 a los valores de los siguientes

índices, índice de frecuencias 3, índice de severidad 200 e índice de

accidentabilidad 0,6.

3. Los índices de accidentabilidad del 2017-2021 es 5.047, de la meta para el año

2022 , 0.6 y el obtenido es 0.009 con el Programa de Seguridad implementado con

el que se obtiene un índice de accidentabilidad bajísimo que significa el 1,5% en

comparación a la meta establecida.

4. Los índices de frecuencias del 2017-2021 es 2.0146, lo propuesto para la meta es

3.0 y el obtenido con el Programa Anual es 0.702, este valor es solo el 23% en

comparación a la meta principalmente.

5. Los índices de severidad del 2017-2021 es 1992.550, para la meta se consideró el

valor de 200 y el índice de severidad obtenido fue 12.628 con la implementación del

Plan de Seguridad, siendo solamente el 6% del propuesto como meta.


Recomendaciones

1. Se recomienda mejorar cada año el Programa Anual de Seguridad con los

informes yestadísticas de los años anteriores.

2. Se recomienda realizar la implementación de la cultura de seguridad en base a la

curva de Bradley.

3. Se recomienda continuar con las inducciones y capacitaciones a los trabajadores

de todas las áreas.

4. Se recomienda mejorar las inducciones en el lugar de trabajo.

5. Se recomienda a la empresa continuar con la política de cero accidentes.


Referencias Bibliográficas

Aquino, G. C. (Octubre de 2015). Evaluación geomecánica para el cambio de método de

open stoping a corte y relleno ascendente convencional en la veta Atahualpa-lola de

la mina Poderosa. Ayacucho.

Baldeón Retamozo, R. (2015). Seguridad Estratégica Laboral en la Cultura Organizacional

en Panamerican Silver Compañía Minera Argentum S.A. U.E.A. de Morococha.

Huancayo Perú.

Briones Gonzáles, C. (2014). Impacto de accidentes y enfermedades laborales en la

empresa minera. México.

Fuentes Aranibar, S. (2017). “Elaboración del plan anual de seguridad y salud ocupacional

para el concentrado de cobre de la minera las bambas”. Arequipa Perú.

MEM (2016). Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería, aprobado por

decreto supremo Nº 024-2016-em. Lima - Perú.

Osinergmin. (2021). Boletín estadístico de la gerencia de supervisión minera - accidentes

mortales - mediana minería y gran minería – 2020 - (Información al 30 abril de 2020).

Lima - Perú.

Quesada Lucio, N. (2010). Estadística para Ingenieros. Empresa Editora Macro. Primera

edición. Lima, Perú.

Ramírez Rosas, C. H., & Gonzáles Sierra, M. A. (2016). Diagnóstico de la accidentabilidad

en la pequeña y mediana minería subterránea de la provincia del Sugamuxi.

Sogamoso Boyacá - Colombia.

Sánchez Carlessi, H. & Reyes Meza, C. (1988). Metodología y diseños de la investigación

científica. Editorial Mantaro. Primera reimpresión. Lima, Perú.


ANEXOS
ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
“IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE
ACCIDENTABILIDAD,UNIDAD MINERA CATALINA HUANCA”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: Independiente: (X) Tipo de investigación
➢ Programa de Aplicativo
¿De qué manera la Determinar de qué manera la La implementación de programa de seguridad y salud
implementación de programa de implementación de programa de seguridad y salud en el trabajo influye en el trabajo
seguridad y salud en el trabajo seguridad y salud en el trabajo positivamente en la evaluación del Indicadores
influye en la evaluación delíndice influye en la evaluación del índice de accidentabilidad en la Nivel de investigación
• Accidentes leves
de accidentabilidad en la Unidad índice de accidentabilidad en la Unidad MineraCatalina Huanca. • Accidentes incapacitantes • Descriptivo -
Minera CatalinaHuanca? Unidad Minera Catalina • Accidentes mortales
Hipótesis específicas Explicativo
Huanca. Dependiente: (Y)
Problemas específicos
a) La implementación de programa de ➢ Índice de
Objetivos específicos
a)¿Cómo la implementación seguridad y salud en el trabajo accidentabilidad
de programa de seguridad y a) Evaluar cómo la influye positivamente en la Diseño de
Indicadores investigación
salud en el trabajoinfluye en la implementación de programa evaluación del Índice de frecuencia • Índice de frecuencia de
evaluación del Índice de de seguridad y salud en el de accidentes en la Unidad Minera
frecuencia de accidentes en la trabajoinfluye en la evaluación Catalina Huanca.
accidentes (IF) • Descriptivo
• Índice de severidad de comparativo
Unidad Minera Catalina del Índice de frecuencia de
b) La implementación de programa de accidentes (IS)
Huanca? accidentes en la Unidad
seguridad y salud en el trabajo
Minera Catalina Huanca.
b)¿De qué manera la influye positivamente en la
implementación de programa b) Establecer de qué manera la evaluación del Índice de severidad
de seguridad y salud en el implementación de programa de accidentes en la Unidad Minera
trabajo influye en la de seguridad y salud en el Catalina Huanca.
evaluación del Índice de trabajo influye en la evaluación
severidad deaccidentes en la del Índice de severidad de
Unidad Minera Catalina accidentes en la Unidad
Huanca? Minera Catalina Huanca.
.
ANEXO 2.

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MEDIO AMBIENTE, CALIDAD

DE EMPRESA MINERA CATALINA HUANCA

Con la finalidad de cuidar la integridad física de sus trabajadores, preservar el medio


ambiente, con Responsabilidad Social, la Empresa Minera Catalina Huanca, ha elaborado
su Política del Sistema Integrado de Gestión “Gestión de la Calidad, Seguridad, Salud,
Medio Ambiente y Responsabilidad Social”.
Como empresa estamos en la obligación de hacer cumplir la presente Política; la cual
es difundida permanentemente a todos los trabajadores, que tienen vínculo laboral.
OBJETIVOS
a. OBJETIVOS GENERALES
Mantener constantemente como objetivo el derecho que tienen todos sus trabajadores de
permanecer sanos y salvos dentro de la jornada de trabajo. Por ello este Programa buscará
en forma permanente:

- Cumplir con las obligaciones legales y contractuales.

- Maximizar el compromiso de los Gerentes, Residentes, Jefes de Área, para


garantizar la implementación y cumplimientos del Sistema de Seguridad y Salud
Ocupacional.

- Para mantener el Sistema de Gestión de Seguridad se utilizarán las herramientas


implementadas, PETS, Estándares, IDS.

- Control de calidad en los procesos operativos.


- Mantener los riesgos en niveles bajos (tolerables), como sea posible y razonable.

- Minimizar los accidentes y enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad,


pérdidas en el proceso y/o al medio ambiente.

- Capacitar, entrenar y buscar la participación activa del personal de manera que esté
preparada para identificar peligros, evaluar riesgos y controlar situaciones de
emergencia.

- Informar a todo el personal las actividades del programa, de sus funciones y


responsabilidades.

- Difundir y cumplir los estándares, procedimientos de trabajo seguro y prácticas de


trabajo para el desarrollo de las diferentes tareas encomendadas.
- Contar con una supervisión comprometida con los objetivos de Seguridad y
Operación, integrando ambos conceptos en bien de la salud y seguridad de los
trabajadores.

- Disponer de los recursos necesarios que permitan alcanzar los objetivos de


Seguridad y Operación en el Unidad Operativa.

- Reducir los costos derivados de los incidentes en general las exposiciones a


lesiones.
b. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- Desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad enmarcado dentro de la
Implementación del Estándar Corporativo de Empresa Contratista Rock Drill
S.A.C.

- La evaluación del cumplimiento del presente programa se realizará


mensualmente se informará en las reuniones del comité de Seguridad.

- Así mismo se realizarán Auditorías Internas de Gestión de Riesgos y auditorías


externas mediante consultores externos, con el propósito de ayudar a la mejora
continua de las actividades preventivas.

METAS
Las metas consideradas en este Programa, son las siguientes:
➢ Cero Accidentes
➢ Índices de Seguridad:

META AÑO
2022
INDICES DE SEGURIDAD

FRECUENCIA <= 3

SEVERIDAD <= 200

ACCIDENTABILIDAD <= 0,60

➢ Iniciar la implementación del Sistema integrado de Gestión (OHSAS 18001 e ISO


14001).
➢ Obtener en el Indicador de Desempeño del Supervisor de la Unidad un Mínimo el 100%
de cumplimiento y calidad.
➢ Implementar los Estándares y Procedimientos Corporativos, de mina y mantenimiento
en un 90%, para el año 2022.
➢ Implementar una Base de datos de las Acciones correctivas (Desviaciones, incidentes,
condiciones y actos sub estándares) para su control, seguimiento y cumplimiento.
➢ Cumplir con el Plan de capacitación del presente Programa anual, para mejorar la
cultura de seguridad de nuestros colaboradores.
➢ Realizar auditorías internas y externas con la finalidad evaluar la gestión de seguridad
y salud ocupacional en el Unidad Operativa.
PROCESOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
Proceso administrativo
a. Identificación de Requisitos Legales:
Se busca asegurar el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional,
normas de manejo ambiental vigentes.
La legislación aplicable a las actividades de nuestra operación, es la siguiente:

- Constitución Política el Perú.

- Ley General de Minería: DS N° 014- 92 – EM.

- Ley 29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo) y su modificatoria Ley 30222.

- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera: DS 024 - 2016 – EM y


su modificatoria D.S. 023-2017-EM.
- Reglamento sobre Protección del Medio Ambiente: DS N° 016- 93-EM.

- Otros relacionados al sector minero: Código Nacional de Minería y Petróleo,Normas


Técnicas Peruanas referidas a ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
b. Organigrama y delegación de Responsabilidades:
La estructura administrativa está claramente definida en una adecuada división de
responsabilidades como se muestra en el organigrama; cada Jefe de Área de
Responsabilidad es el responsable de la gestión de riesgos, debe identificar el trabajo o la
actividad necesaria para prevenir o minimizar las pérdidas y luego establecer estándares
sobre como ese trabajo tiene que ser realizado, exigiendo a sus trabajadores de todos los
niveles a tomar conciencia de su responsabilidad individual por el control de los riesgos.
c. Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos:
Una de las herramientas más importantes del Programa.
Se identifican todas las áreas o situaciones en donde puedan presentarse peligros evaluar
el grado de riesgo que representa. La identificación sistemática del nivel de riesgos en
todos los procesos operativos, actividades y tareas, conducirá a controles más efectivos,
lo cual definirá con mucha claridad el nivel de riesgo de la tarea a desarrollarse y los
controles que son necesarios alcanzar.
d. Control de Riesgos Críticos:
Cada área tendrá información disponible de sus riesgos críticos, los que serán publicados
y difundidos a su personal mediante instrucciones, según se indica:
➢ Riesgos altos y críticos del área de trabajo.
➢ Áreas críticas identificadas cada vez que realice una nueva actividad.
➢ Todos los trabajos considerados de Riesgo Alto o Crítico, requerirá de un Permiso
de Trabajo de Alto Riesgo “PETAR”. Estos están detallados en la lista actividades
de alto riesgo.
e. Señalización de áreas de trabajo, Código de Colores y Mapa de Riesgos:
Toda área de trabajo, accesos, pasadizos, etc. deberán estar debidamente identificado y
señalizado de acuerdo al Código de Colores según el anexo 11 del DS Nº 024 – 2016 –
EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
En las zonas donde exista peligro de caída de persona se utilizarán las señales de peligro
caídas a distinto nivel y utilización obligatoria del arnés de seguridad, líneas de vida y de
anclaje.
Se utilizará las cintas delimitadoras para advertir de la presencia de peligro en aquellas
zonas donde exista riesgo de caídas (zanjas, espacios abiertos, etc.).
En las zonas donde exista peligro de incendio por almacenamiento de material
combustible, se colocará señal de prohibido fumar.
El Mapa de Riesgos (plano de las condiciones de trabajo, que emplea diversas técnicas
para identificar, localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la
salud de los trabajadores) es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo
las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los
agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros
incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo. Todas las áreas de trabajocontarán
con su respectivo Mapa de Riesgos.
f. Programa de Liderazgo y Compromiso Directivo:
En cumplimiento del Art. 54 del D. S. Nº 024 – 2016 - EM, se establece una administración
que promueve permanentemente la Seguridad cuyo
objetivo principal es mantener los ambientes de trabajo seguros y saludables.
Comité Paritario de Seguridad
El Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional, es el ente encargado de
implementar, evaluar y aprobar las actividades del Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional de la Unidad Operativa. Sus funciones estarán de acuerdo a lo establecido en
el Art. 63 del D.S. 024 – 2016 – EM., y Art. 42 del D.S. 005-2012-TR.
Las reuniones ordinarias del Comité Paritario de Seguridad, se realizarán dentro de los
primeros 10 días de cada mes, las extraordinarias serán convocadas a propuesta del
presidente del Comité.
Bienestar y Seguridad
El área de Bienestar Social encargado de fomentar la unidad familiar, promueve programas
de orientación, actividades artísticas, culturales y deportivas entre el personal que labora
en la Unidad y su familia. Así mismo, participa activamente en programas de promoción
que ayudan a resolver problemas familiares y que puedan afectar el bienestar del
trabajador. Las actividades consideradas por esta área son incluidas en el “Programa Anual
de Bienestar Social”.
Actividades de Reconocimiento al “Trabajador Seguro”
Con la finalidad de elevar el nivel de motivación hacia el “Trabajo Seguro” para mejorar la
cultura preventiva, mejorando la productividad sin perdidas, se ha considerado dos
actividades de reconocimiento a nuestros colaboradores que se desarrollaran el 1ro de
mayo y 5 de diciembre.
La Gerencia, Residencia y Jefaturas de área, están plenamente comprometidos a cumplir
estrictamente con este programa de reconocimiento para el cual harán uso del formato
establecido para este fin.
Sistemas de Comunicación
Una comunicación efectiva y asertiva aumenta la motivación. El programa considera una
amplia gama de herramientas y técnicas que incluyen publicaciones informativas,
comunicaciones personales, talleres grupales y comunicaciones externas.
Las instrucciones diarias de 10 minutos se constituyen en una actividad preponderante de
comunicación a nivel de todo el personal de la Unidad Operativa y esta es registrada en los
formatos de “Registro de Asistencia”.
Las actividades adicionales de comunicación serán las siguientes:
➢ Dotación de teléfonos celulares a las jefaturas de áreas y residencia.
➢ Teléfonos instalados en las oficinas de las áreas operativas y administración.
➢ Uso de radios portátiles en superficie
➢ Creación del correo electrónico para las jefaturas y supervisores.
➢ Buzón de Sugerencias.
➢ Empleo de vitrinas informativas en todas las áreas de
responsabilidad.
Presupuesto de Seguridad
El Cronograma de Inversiones en Seguridad que se realizará durante el 2016, se muestra
en el “Presupuesto de Seguridad y Salud Ocupacional”.
Estadística de Seguridad
El área de Seguridad de la empresa elaborará un informe mensual donde se incluirá las
estadísticas de Seguridad. Se publicarán en los Paneles Informativos y vitrinas para
conocimiento de todo el personal.
La información a publicar y difundir es la siguiente:
➢ Estadísticas de accidentes
➢ Índice de frecuencia mensual y acumulado al año
➢ Índice de Severidad mensual y acumulado al año
➢ Índice de Accidentabilidad mensual y acumulado del año
➢ Incidentes y análisis por tipo y cumplimiento de observaciones
g. Programa de Salud Ocupacional:
Resulta de vital importancia incorporar mecanismos para proteger la salud de nuestros
colaboradores.
Este programa tiene la finalidad de proteger la salud de nuestros colaboradores que
están expuestos a agentes físicos y químicos
nocivos, establecer los controles para evitar un deterioro en la salud e integridad física de
nuestros colaboradores.
Monitoreo de agentes físicos en Superficie e Interior Mina:
De acuerdo al D.S. 024 – 2016 – EM, todo Titular Minero realizará el monitoreo en función
a la identificación de las áreas donde haya presencia de riesgos contaminantes y peligros
para la salud, con el fin de adoptar las correcciones necesarias en casos de encontrar
concentraciones que excedan los límites máximos permisibles establecidos.
Monitoreo de agentes químicos en Superficie e Interior Mina:
El Titular Minero realizará el monitoreo en función a la identificación de las áreas donde
haya presencia de riesgos contaminantes y peligros para la salud, con el fin de adoptar los
controles preventivos en casos de encontrar concentraciones que excedan los límites
máximos permisibles.
Monitoreo de ergonomía:
Se realizarán evaluaciones para identificar los factores, evaluar y controlar los riesgos
ergonómicos, conforme lo establece los artículos Art 113 y 114 del D.S. 024-2016 – EM,
estas evaluaciones se realizarán siguiendo la Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgos Disergonómico y se elaborara un programa anual.
Estadísticas de enfermedades ocupacionales
Las empresas contratistas se alinearán la gestión de salud ocupacional del Titular Minero
quien mediante la posta médica realiza las evaluaciones correspondientes a todo el
personal de la unidad minera.
Ventilación en Interior Mina:
La ventilación principal para las áreas de trabajo en labores de interior mina está a cargo
del titular minero.
Primeros Auxilios, Asistencia Médica y Educación Sanitaria.
Todo titular minero está obligado a otorgar gratuitamente las atenciones de urgencias y
emergencias médicas a todos los trabajadores, debiendo disponer de un centro asistencial
permanente a cargo de un médico y personal de enfermería. Dicho centro debe contar con
la infraestructura que asegure una atención oportuna, eficiente, adecuada y organizada a
los pacientes. Así mismo el Médico de Salud Ocupacional es responsables de impartir
capacitaciones en Primeros Auxilios, a todo el personal de la Unidad Operativa incluido al
personal de las empresas contratistas.
En las oficinas administrativas, bodegas en interior mina y superficie, talleres en interior
mina y superficie se contará con un botiquín debidamente implementado para la atención
de emergencias médicas.
Estaciones de Salvamento
Esta gestión está a cargo del titular minero, quien por intermedio del área de seguridad
administra e implementa las estaciones de salvamento, las mismas que equipadas con
materiales de para brindar una atención de primeros auxilios, como son:

- 01 Camilla

- 02 Frazadas
- Tablillas de diferentes dimensiones

- 01 Collarines
- 01 Balones de oxígeno medicinal

- 01 Arneses de seguridad de cuerpo completo


- 01 Líneas de anclaje con absorbedor de impactos

- 02 Sogas de nylon.
- 01 Botiquín de primeros auxilios.

- Lampa, pico, cizalla de corte y barretillas.


Brigada de Búsqueda y Rescate en interior Mina y Superficie. Empresa Minera Catalina
Huanca su personal participa como integrantes de las brigadas de emergencia del titular
minero, quienes han sido capacitados y entrenados en primeros auxilios y técnicas de
rescate minero; quienes están a disposición del Departamento de Seguridad
del Titular.
h. Análisis de Trabajo Seguro (ATS):
Esta herramienta de gestión de seguridad, se aplica en el desarrollo de actividades que no
tienen PETS, que por su frecuencia son esporádicas o puntuales; es necesaria su
aplicación para identificar la secuencia de pasos a realizar e identificar los peligros y evaluar
el riesgo asociado a estas actividades, y se implemente los controles oportunamente.
i. Control de Estándares y Procedimientos de Trabajo:
Los Estándares, son necesarios para establecer criterios claros para las actividades que
puedan ser medidas, evaluadas, los estándares son sometidos a evaluaciones anuales de
mejora continua.
Empresa Minera Catalina Huanca, cuenta con estándares técnicos de las actividades que
desarrolla en las diferentes unidades operativas, que permiten ejecutar los trabajos de
manera segura.
Todas las Actividades identificadas como de Alto Riesgo y Crítico, cuentan con sus
respectivos Procedimiento Escritos de Trabajo Seguro “PETS”. Como parte de las
actividades del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería cada área revisará
dichos PETS y eventualmente elaborará aquellos que correspondan a nuevas
actividades/procesos que sean de riesgo.
j. Permiso de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR):
La empresa tiene identificado todos los trabajos de alto riesgo; para ejecutar estas
actividades el personal contará previamente con un Permiso de Trabajo de Alto Riesgo
(PETAR), para ello el supervisor realizará una inspección previa del área de trabajo,
verificando la disponibilidad de equipos necesarios: sistema contra incendio, equipos de
protección personal y la capacitación necesaria del personal. Este sistema asegura que el
personal tiene la capacidad técnica y física suficiente para realizar la tarea, el mismo se
realizará bajo estricta supervisión.
Este permiso es autorizado mediante el formulario “Permiso de Trabajo de Alto Riesgo
(PETAR)” donde firman los trabajadores que ejecutarán el trabajo, el supervisor de área y
aprobado por el Jefe del área de responsabilidad.
k. GESTIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
La empresa proporcionará los Equipos de Protección Personal (EPP), de acuerdo a los
estándares técnicos de trabajo, procedimientos que determinan los tipos de riesgo
existentes y la necesidad de EPP, según la evaluación de riesgos. El control de los EPP
estará a cargo del área de seguridad mediante el uso del Kardex de EPP.
Inspección de los EPP
Siendo los EPP de uso obligatorio y periódico, se realizará las siguientes inspecciones:
Inspecciones de Rutina: En todas las áreas a cargo de la supervisión del área de
seguridad y salud ocupacional.
Inspecciones Programadas: Son inspecciones mensuales de las diferentes áreas de
trabajo, a cargo de la jefatura acompañado por el jefe de seguridad
PROCESO DE CAPACITACIÓN
INDUCCION A TRABAJADORES NUEVOS Y TRANSFERIDOS:
Se desarrollará en dos partes. La primera, corresponde a la inducción general, sobre
Seguridad, Salud y Medio Ambiente que está a cargo del Departamento de Seguridad del
Titular Minero y la segunda, parte que es específico, y está a cargo de cada Jefatura de
área de responsabilidad orientado a las funciones y responsabilidades que el ingresante
cumplirá en su puesto de trabajo, cumpliéndose con lo especificado en los Anexos 14, 14
A del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
CAPACITACION:
Cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional; se ha
elaborado el Plan Anual de Capacitación Interna que responde a las necesidades
establecidas para cada puesto de trabajo (de acuerdo a la tarea), considerando la
evaluación de riesgos, perfil del puesto y necesidades de orden técnico.
Asimismo se realizará capacitaciones externas dando cumplimiento a los cinco cursos
obligatorios.
PROCESO DE INSPECCIONES
INVENTARIOS CRITICOS:
Se realizarán los Inventarios de las actividades críticas, de cada área operativa; esta
información será vital para la programación de las inspecciones.
Esta actividad consiste en la elaboración de un listado de todas áreas de trabajo, equipos,
instalaciones y materiales que son utilizados en la operación y gestión del área.
SISTEMA DE INSPECCIONES:
La realización de inspecciones y pruebas sistemáticos durante toda la operación, es el
principal método que se utiliza para verificar si los controles están produciendo los
resultados deseados, se anotaran en el Libro de Seguridad. Las inspecciones también
pueden identificar situaciones potenciales que pueden llegar a producir pérdidas y eventos
no deseados, que tal vez no hayan sido previstos.
El seguimiento y la corrección de los problemas identificados en las inspecciones y en las
pruebas son necesarios para prevenir la ocurrencia de pérdidas; los Jefes de Área de
Responsabilidades son los responsables de velar por su cumplimiento.
Las inspecciones a realizarse en las diferentes áreas de responsabilidad, según
corresponda, son las siguientes:
SISTEMA DE INSPECCIÓN ESTÁNDAR RESPONSABLE

Residente, Jefe de Seguridad,


Zonas de alto riesgo Diario Jefe de Guardia

Residente, Jefe de Seguridad,


Bodegas y talleres. Semanal Jefe de Mantenimiento, Jefe de
Logística.
Residente, Jefe de Seguridad,
Instalaciones Sistemas Jefe de Mantenimiento, Jefe de
contra incendios, orden Mensual Logística, Administración.
y limpieza

Inspecciones del Comité de Mensual Miembros del Comité


Seguridad.
Inspecciones Generales Mensual Jefe de Área Responsable.
inopinadas
Inspección de unidades móviles:
camionetas, scoop, jumbo, Mensual Jefe de Mantenimiento
scaler, etc.
Antes de cada
Inspección de pre-uso de Jefe de Área Responsable
equipos. uso del equipo
Inspección de instalaciones Mensual Jefe de Área Responsable
Inspección del Sistema de Jefe de Seguridad, Jefe de
Ventilación Mensual Guardia.
Auxiliar

El sistema de inspecciones planeadas, se cumplirá estrictamente en el desarrollo de las


tareas. Estas serán lideradas por cada Jefe de Área de Responsabilidad, se realizarán los
primeros diez días de cada mes para levantar las no conformidades, los mismos serán
levantados hasta el día 20 del mes; los últimos 10 días del mes servirán para verificar si
estas no conformidades detectadas, se repiten en otras zonas no inspeccionadas.
Inspecciones de Áreas de Trabajo se refieren a: Labores mineras, talleres, campamentos,
comedores, oficinas, etc.
Inspección de Unidades Móviles se refiere a: Unidades móviles; Camionetas, camiones,
Buses, equipo pesado.
Inspección de Pre-uso de equipos, se refiere a la revisión permanente de las condiciones
de operatividad de los equipos a ser operados en las tareas diarias. Cada operador estará
en la obligación de realizar este trabajo antes de utilizar el equipo con el uso de los Check
List correspondiente, estos reportes son entregados a los jefes de guardia y/o al área de
mantenimiento a fin de dar solución de los problemas encontrados.
Inspección de Instalaciones: Escaleras fijas (trimestral), portátiles
(mensual); guardas de seguridad, barandas, Instalaciones eléctricas, sistemas de lock Out,
interruptores diferenciales, líneas a tierra, etc.), Inspección de materiales críticos, se refiere
a aquellos materiales que no pueden desabastecerse por ninguna manera ya que
perjudicaría el desarrollo normal de la producción.
Inspecciones de Sistemas de Almacenamiento: Sustancias peligrosas (a cargo de
almacén, seguridad); vasos de presión (a cargo de mantenimiento y seguridad).
El seguimiento del cumplimiento de las medidas correctivas de las inspecciones se
informará, en los informes mensuales correspondientes. En caso se requiera inspecciones
adicionales o especiales solicitadas por la autoridad minera u otros, el área de Seguridad,
en coordinación con las áreas respectivas, solicitará y designará personal técnico
capacitado, para realizar dichas inspecciones.
PROCESO DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS
Tiene el objeto de disponer de una organización y sistemas que permitan actuar ante
emergencias a objeto de minimizar las pérdidas generadas por estas.
Las pérdidas generadas por emergencias catastróficas, que influyen directamente en las
pérdidas de recursos humanos y en los costos de nuestro proceso productivo, son razones
suficientes para organizarnos, equiparnos y entrenarnos adecuadamente en el sistema de
emergencia de la compañía; por tanto, se dará especial interés en el presente año a fin de
contar con personal altamente calificado para dar respuesta a la emergencia en forma
oportuna y eficiente; los jefes de Área de Responsabilidad deberán:
1. Calificar las emergencias y disponer los procedimientos o dispositivos adecuados
para enfrentarlas.
2. Capacitar e involucrar al personal con los procedimientos y sistemas de emergencia
existentes.
3. Asignar recursos necesarios y promover evaluaciones periódicas (simulacros) para
conocer la situación de su área y enfrentar de forma adecuada las emergencias.
4. El Jefe de Programa de Seguridad en coordinación con los jefes de área de
responsabilidad establecerá un programa de Capacitación, entrenamiento y
selección de personal de rescate.
Planes de emergencias
Se inicia con la identificación de todas las probables emergencias que se puedan presentar
en la unidad. Por lo tanto, deben establecerse Planes de emergencia, entrenamiento,
procedimientos para equipos y responsabilidades, para enfrentar las emergencias.
Se cuenta con un Plan de Emergencias, que contiene medidas preventivas antes, durante
y después de la ocurrencia de emergencias que nos permiten evaluar, identificar y definir
áreas críticas.
La Unidad Operativa cuenta con un Comité de Crisis, encargado de organizar, planificar,
dirigir y controlar emergencias.
Entrenamiento
Se evaluará, actualizará y difundirá a todo el personal el Plan de Emergencias; las
funciones y responsabilidades de los brigadistas estará escrita con claridad en el
procedimiento. Como parte de la capacitación, el Jefe de Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional, capacitará y realizará ejercicios de entrenamiento mediante simulacros para
alcanzar un alto grado de respuesta del personal en estos casos.
Simulacros
Con la finalidad de estar preparados ante cualquier emergencia, se ha elaborado el
“Programa Anual de Simulacros y Respuesta ante Emergencias”.
PROCESO DE INCIDENTES
Lesiones no deseadas, enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad, pérdidas en el
proceso, cuasi-accidentes, incidentes ambientales, no- conformidades sobre la calidad de
los productos, deben ser investigadas para determinar las causas básicas y desarrollar
acciones efectivas para su prevención y corrección.
Reporte de incidentes
Los Jefes de área de responsabilidad serán responsables de informar e investigar cada
uno de los incidentes ocurridos en su área de responsabilidad, cuyo informe deberá ser
reportados dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho al área de Seguridad.
Los incidentes son reportados por los trabajadores en general a sus Supervisores, Jefes
de Área o de manera directa a los responsables de Seguridad para ser ingresados a la
base de datos, los mismos son derivados a las áreas involucradas para su seguimiento y
levantamiento de las no conformidades. Semanalmente se realiza el seguimiento al
cumplimiento del mismo.
Investigación de incidentes
La investigación de incidentes constituye una técnica que permite conocer y eliminar las
causas de estos, para evitar repetición de eventos o acontecimientos similares.
Con la intención de determinar las causas que originaron un accidente, se realizará una
investigación exhaustiva, sobre la ocurrencia de estos hechos, con toma de fotografías,
manifestación de testigos, croquis, etc., para ello la Supervisión es el responsable de estas
investigaciones, para evitar ocurrencias similares. Todos los accidentes serán analizados
por el Comité de Seguridad, con participación del Jefe de área, Jefe de Seguridad, y
personal involucrado donde se tomarán medidas correctivas con fechas y plazos de
cumplimiento, y analizados en sesión extraordinario del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería.
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empresa Minera Catalina Huanca, cuenta con el Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo (RISST). Este Reglamento da las pautas que deben tenerse en consideración
para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales a consecuencia de la ejecución
de trabajos; así como también nos señalan los procedimientos para el manejo del Comité
y los Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo e información a la autoridad.
CONTRATISTAS Y PROVEEDORES
El Área de Logística establece los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo en los
términos de referencia para el personal contratista. Se registrará y/o revisará la hora de
ingreso, los materiales con que ingresa, el SCTR (Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo) y los Equipos de Protección Personal (EPP) de acuerdo al tipo de trabajo que la
empresa contratista va a realizar, verificando la veracidad y vigencia del seguro y el buen
estado de los EPP respectivamente.
En caso que la empresa contratista no tenga alguno de estos dos últimos requisitos
indispensables, no se le permitirá la ejecución del servicio contratado y se a reportar lo
sucedido a su Supervisor inmediato de la Empresa Minera Catalina Huanca, siendo este
Supervisor el único responsable de la seguridad y salud de los contratistas en caso se
procediera a ejecutar el trabajo sin el visto bueno del Especialista de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
Por otro lado, el área de Seguridad y Salud en el Trabajo dará charlas de inducción al
personal subcontratista, a fin de comunicarle los peligros y riesgos al que se puede exponer
durante el desarrollo de sus actividades y las medidas de prevención a ejecutar.
Asimismo, Empresa Minera Catalina Huanca cuenta con medios visuales de su Política de
Sistema Integrado de Gestión ubicados estratégicamente en las áreas de trabajo, de modo
que informe a todas las personas el compromiso asumido por la organización.
AUDITORÍA
Las auditorías en el tema de Seguridad y salud en el Trabajo son realizadas dos veces al
año. La primera auditoría es realizada por la EMPRESA CATALINA HUANCA SOCIEDAD
MINERA S.A.C y la segunda auditoria es realizada por la aseguradora MAPFRE.
MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS
Los registros de enfermedades ocupacionales serán conservados por un período de veinte
(20) años; los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo de
diez (10) años posteriores al suceso; y los demás registros por un periodo de cinco (5) años
posteriores al suceso.
ANEXO 3.

ANEXO N° 4 DEL RSSO


INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN BÁSICA
PARA USO DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Titular: Trabajador:
E.C.M./CONEXAS : Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:

Revisión del Programa de Recorrido de Inducción por Ingreso del


Departamento de Administración de Personal.
Bienvenida y explicación del propósito de la orientación.
Pasado y presente del desempeño de la unidad de producción en
Seguridad y Salud Ocupacional.
Importancia del trabajador en el Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Política de Seguridad y Salud Ocupacional.
Presentación y explicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional implementado en la empresa minera.
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, Reglas de
Tránsito y otras normas.
Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.
Obligaciones, Derechos y Responsabilidades de los trabajadores y
supervisores
Explicación de Peligros, Riesgos, incidentes, estándares, PETS, ATS,
PETAR, IPERC y jerarquía de controles.
Trabajos de alto riesgo en la Unidad Minera.
Higiene ocupacional: Agentes físicos, químicos, biológicos, ergonomía.
Código de colores y señalización.
Control de sustancias peligrosas
Primeros Auxilios y Resucitación Cardio Pulmonar (RCP).
Plan de emergencias en la Unidad minera.

Fecha,

................................... ..............................................................
Firma del Trabajador. V°B° del Gerente de Seguridad y
Salud Ocupacional o Ingeniero de Seguridad
ANEXO 4.

ANEXO N° 5 RSSO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA EN EL ÁREA DE TRABAJO
Titular: Trabajador:
E.C.M/CONEXAS.: Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:

1. Bienvenida y explicación del propósito de la orientación.


2. Reconocimiento guiado a las áreas donde los trabajadores desempeñarán su
trabajo
3. Explicación de las estadísticas de seguridad del departamento o sección.
4. Incidentes, Incidentes Peligrosos, Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Ocupacionales del Área.
5. Explicación de los peligros y riesgos existentes en el área.
6. Capacitación sobre los estándares que corresponden al área, con la evaluación
correspondiente.
7. Capacitación sobre los PETS que corresponden al área, con la evaluación
correspondiente.
8. Capacitación teórico-práctico sobre las actividades de alto riesgo que se realizan
en el área.
9. Capacitación en el control de los materiales peligrosos que se utilizan en el área.
10. Capacitación sobre los agentes físicos, químicos, biológicos presentes en el área.
11. Identificación y prevención ergonómica.
12. Código de colores y señalización en el área
13. Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) apropiado para el tipo de tarea
asignada; con explicación de los estándares de uso.
14. Uso del teléfono del área de trabajo y otras formas de comunicación con radio
portátil o estacionario; quiénes, cómo y cuándo se deben utilizar.
15. Capacitación en los protocolos de respuesta a emergencia, establecidos para el
área donde se desempeñarán los trabajadores.
16. Práctica de ubicación (recorrido en campo) y uso de refugios mineros, equipos de
respuesta a emergencias, sistema contra incendio, sistemas de alarma,
comunicación, extintores, botiquines, camillas, duchas, lava ojos y otros dispositivos
utilizados para casos de respuesta a emergencias.
17. Cómo reportar incidentes de personas, maquinarias o daños de la propiedad de la
empresa.
18. Importancia del orden y la limpieza en la zona de trabajo.
19. Seguimiento, verificación y evaluación del desempeño del trabajador hasta que sea
capaz de realizar la tarea asignada.

Fecha,

.................................. ……....................................
Firma del Trabajador. V°B° del Ingeniero Supervisor
ANEXO 5.
ANEXO 6. RSSO.

También podría gustarte