Está en la página 1de 51

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

EVALUACIÓN FINAL

ASIGNATURA:
GESTIÓN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO

DOCENTE:
Walter Mendoza Bacilio

ALUMNOS:

• Vasquez Salcedo, María Del Carmen


• Vasquez Toro, Renzo Miguel
• Yana Ttupa, Isaías Isaac
• Zanga Coaquira, Joel Jesus
• Zulueta Alarcon, Cornelio

NRC 29491

2024
NRC 29491

2024
IENTO

men
1. Elaborar el registro de máquina para el cargador frontal 962L, incluir todas las especifi

REGISTRO DE MAQUINA
Maquina Cargador frontal Fabricante
Modelo 962L Codigo
N° Serie MTN00363 Criticidad
Peso 19123 KG Proveedor
Horas uso 1200 Direccion
Nacionalidad USA Orden compra
Año fabricacion 2022 Garantia
Especificaciones principales
Motor Dimensiones maquina
Modelo C7.1 ACERT Alto
Serie 45006897 Largo
Transmision CONTRA EJE 5 VELOCIDADES Ancho
Serie 45006897 Peso

Mantenimiento
Mantenimiento programado realizado el 05/04/2024.

Inspección de rutina realizada el 20/04/2024.


Observaciones
Desgaste leve en el neumático delantero izquierdo.
Necesidad de ajuste en el sistema de frenos traseros.

Especificaciones del cargador 962 L


al 962L, incluir todas las especificaciones técnicas

Caterpillar Tiene un Motor C7.1 ACERT


45006897 Cumple con las normas equivalente
N.A. Transmisión de contraeje de 5 velo
Caterpillar Potencia neta máxima: 2,000 rpm
Lima Peso de orden de trabajo 19,123
N.A. Tiempo de ciclo hidráulico: total 9,5
5 AÑOS Con la velocida del ventilador de en
72-107 dB (A)
nsiones maquina Especificaciones
3,747 Potencia 135 HP
8,249 Capacidad 2.7 - 4.4 m3
Combustible DIESEL 2
2,821
Caracteristicas
ene un Motor C7.1 ACERT Avance 1 6,9 km/h
umple con las normas equivalentes a TIER 3 Avance 2 12 km/h
ansmisión de contraeje de 5 velocidades Avance 3 19,3 km/h
otencia neta máxima: 2,000 rpm Avance 4 25,7 km/h
eso de orden de trabajo 19,123 Avance 5 39,5 km/h
empo de ciclo hidráulico: total 9,5 s Retroceso 1 6,9 km/h
on la velocida del ventilador de enfriamiento al máximo valor Retroceso 2 12 km/h
2-107 dB (A) Retroceso 3 25,7 km/h
TRANSMISIÓN
Avance 1 6,9 km/h
Avance 2 12 km/h
Avance 3 19,3 km/h
Avance 4 25,7 km/h
Avance 5 39,5 km/h
Retroceso 1 6,9 km/h
Retroceso 2 12 km/h
Retroceso 3 25,7 km/h

ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

Fuerza de desprendimient146 KN
Carga de equilibrio
estático plena, giro de 11700 kg
40°: ISO 14397 - 1
Carga de equilibrio
estático plena, giro de 12455kg
40°: neumáticos rígidos
2. Elabore un diagrama, plano o similar con la distribución de los equipos y medidas del área de lav
para suministro de agua y separación de agua y aceite)

SEPARADOR AGUA ACEITE


HERRAMIENTAS DE TRABAJO

SUMINISTRO DE AGUA A PRESION

E
N
T
R
A
D
A
os y medidas del área de lavado (incluir equipo

TALLER DE LAVADO

BAJO EPPS

PRESION
Generador
de
espuma
en jabon

15.5 m
20 metros
SALIDA

18 metros

5m
3. Seleccionar los equipos necesarios para lavado de maquina (incluir equipo para suministro de agu
agua y aceite)

EQUIPOS
Bomba de suministro de agua
Inyector de agua a presion
Máquina separadora de agua-aceite
Máquina generadora de espuma de jabon
para suministro de agua y equipo para separación de
4. Elaborar una lista de los equipos de proteccion personal y herramientas necesarias para el área de lav

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPPs)


Guantes resistentes al agua de nitrilo caña larga
Gafas de seguridad tipo goggles para proteger los ojos de salpicaduras de agua
Botas de seguridad con puntera reforzada para proteger los pies
Casco de seguridad para proteger la cabeza de impactos
Protectores auditivos para reducir el riesgo de daño auditivo debido al ruido
Mamelucos impermeables para evitar el contacto del cuerpo con el agua

HERRAMIENTAS PARA EL LAVADO


Pistola de agua a presión o manguera de alta presión
Cepillos de cerdas resistentes para eliminar el barro
Cubetas o baldes para transportar agua y detergentes
Escalera o plataforma de acceso
Trapos o esponjas para secar la superficie después del lavado
Herramientas de mano básicas, como llaves y destornilladores, para realizar inspecciones visuales
Lubricantes y protectores de superficies para aplicar después del lavado
Equipo de elevación, como gatos hidráulicos o montacargas
Equipos de soldadura y corte, si es necesario realizar reparaciones estructurales
Equipos de medición, como calibradores y medidores,
rias para el área de lavado

ecciones visuales
5. Elaborar el plan de mantenimiento para el equipo de lavado, suministro de agua y separación de

Plan de mantenimiento básico para la limpiadora de alta presión HD 6/15-4 Classic

1. Inspección diaria:

Verificar visualmente el estado general de la máquina.


Comprobar que no haya fugas de agua o aceite.
Inspeccionar el filtro fino de agua y limpiarlo si es necesario.
Verificar el estado de la manguera de alta presión y la pistola de pulverización manual.

2. Mantenimiento semanal:

Limpiar el filtro fino de agua.


Inspeccionar y limpiar la lanza de acero inoxidable y la boquilla de alto rendimiento.
Comprobar el nivel de aceite en la bomba de cigüeñal y rellenar si es necesario según las especificacion

3. Mantenimiento mensual:

Comprobar el estado de los pistones cerámicos y las juntas. Reemplazar si están desgastados.
Inspeccionar las bielas y los rodamientos de bolas, lubricar si es necesario.
Verificar que todos los elementos de seguridad, como el sistema antirrotaciones (AVS) y la desconexión

4. Mantenimiento trimestral:

Realizar una limpieza a fondo de la máquina, especialmente de las áreas de acceso difícil.
Inspeccionar el cableado eléctrico en busca de signos de desgaste o daños.
Revisar el funcionamiento general de la máquina y realizar ajustes según sea necesario.

5. Mantenimiento anual:

Realizar un mantenimiento completo según las especificaciones del fabricante, lo que puede incluir el r
la revisión de la bomba de cigüeñal y otros componentes críticos.
Cambiar el aceite de la bomba de cigüeñal y otros fluidos según las recomendaciones del fabricante.
Verificar y calibrar si es necesario la presión de trabajo y el caudal de agua según las especificaciones d

Plan de mantenimiento básico para el tanque SAS® - Oil Water Separator

1. Inspección diaria:

Verificar visualmente el estado general del tanque SAS®.


Inspeccionar la puerta de remoción de lodo y limpiarla si es necesario.
Comprobar el funcionamiento de la compuerta flotante y la bomba.
Inspeccionar el desnatador de aceite Modelo 1H para asegurarse de que esté funcionando correctame
Verificar que no haya fugas en las conexiones y tuberías del tanque.

2. Mantenimiento semanal:

Limpiar la cámara de separación para eliminar cualquier acumulación de residuos o sedimentos.


Inspeccionar y limpiar los limpiadores de acero inoxidable del desnatador de aceite Modelo 1H.
Verificar el nivel de aceite en el decantador y drenarlo si es necesario.
Comprobar el estado de la bomba y lubricar si es necesario.

3. Mantenimiento mensual:

Realizar una revisión completa del sistema de separación de aceite y agua.


Verificar el estado de las válvulas y los controles de operación.
Inspeccionar el estado de los sellos y juntas y reemplazar si es necesario.
Limpiar los filtros de entrada de la bomba y reemplazar si es necesario.

4. Mantenimiento trimestral:

Realizar una limpieza a fondo de todas las partes y componentes del tanque SAS®.
Verificar y calibrar si es necesario los dispositivos de medición y control.
Inspeccionar el sistema de drenaje y limpiar los conductos de descarga.

5. Mantenimiento anual:

Realizar un mantenimiento preventivo según las especificaciones del fabricante.


Reemplazar los componentes desgastados o dañados según sea necesario.
Realizar pruebas de funcionamiento para asegurarse de que el sistema esté operando correctamente.
agua y separación de agua.

ssic

egún las especificaciones del fabricante.

desgastados.

(AVS) y la desconexión de presión, funcionen correctamente.

o que puede incluir el reemplazo de piezas desgastadas,

ones del fabricante.


las especificaciones del
ncionando correctamente.

s o sedimentos.
ite Modelo 1H.

ando correctamente.
6. Use la regla de Johnson para encontrar la secuencia optima de procesamiento de los trabajos most
Los tiempos de para cada centro de trabajo se dan en horas

Trabajo Centro de trabajo 1 Centro de trabajo 2


A 6 12
B 3 7
C 18 9
D 15 14
E 16 8
F 10 15

a. ¿Cuál es la secuencia óptima para programar estos trabajos?

B A F

b. Grafique estos trabajos en los dos centros de trabajo

TRABAJO B A F
Centro de Trabajo 1 3 6 10
Centro de Trabajo 2 7 12 15

c. ¿Cuál es el tiempo total de esta solución óptima?

Según Diagrama, el tiempo total es 76 horas

d. ¿Cuál es el tiempo ocioso de las estaciones de trabajo, de acuerdo a lasolución óptima?

Según Diagrama, el tiempo ocio son 11 horas


ocesamiento de los trabajos mostrados en el área de servicio para neumáticos.

D C E

D C E
15 18 16
14 9 8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
B B B A A A A A A F F F F F F F
B B B B B B B A A A A A A

o a lasolución óptima?
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
F F F D D D D D D D D D D D D D D D C C C C C C C C C C C C C C C
A A A A A A F F F F F F F F F F F F F F F D D D D D D D D D D D D
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76
C C C E E E E E E E E E E E E E E E E
D D C C C C C C C C C E E E E E E E E
7. El gerente de reparación de Cisco Data tiene que preparar un programa de prioridades para reparar
deberá realizarse con el mismo sistema de diagnóstico. El gerente no prevé retrasos que requieran una
siguiente proceso, una vez que el trabajo de diagnóstico haya finalizado. El gerente recopilo los siguien
los trabajos de reparación:

Fecha de vencimiento Tiempo restante en


Trabajo Tiempo de trabajo (días)
(días) el taller (días)
1 1.25 6 2.5
2 2.75 5 3.5
3 2.5 7 4
4 3 6 4.5
5 2.5 5 3
6 1.75 8 2.5
7 2.25 7 3
8 2 5 2.5

Las fechas de vencimiento reflejan la necesidad de que el pedido se encuentre en la siguiente operaci
a. Prepare programas por separado, aplicando las reglas FCFS, SPT y EDD. A continuación, compare los
flujo, el tiempo promedio de adelanto y el promedio de horas de retraso para cualquier pedido
b. Para cada programa, calcule el inventario promedio de trabajo en proceso (en pedido) y el inventar
c. Comente el desempeño de las dos reglas en relación con estas medidas

Ordenamos la Tabla

Tiempo de Tiempo programado Operaciones


Trabajo
procesamiento de entrega restantes
1 1.25 6 5
2 2.75 5 7
3 2.5 7 9
4 3 6 12
5 2.5 5 8
6 1.75 8 6
7 2.25 7 9
8 2 5 3

Realizamos la Regla FCFS

Tiempo de Tiempo de flujo de


Trabajo Inicio de Trabajo
procesamiento trabajo
1 0 1.25 1.25
2 1.25 2.75 4
3 4 2.5 6.5
4 6.5 3 9.5
5 9.5 2.5 12
6 12 1.75 13.75
7 13.75 2.25 16
8 16 2 18
TOTALES 18 81

Días Horas
Tiempo Promedio de Flujo de Trabajo 10.125 243.00
Tiempo Promedio de Adelanto de Trabajo 0.78 18.75
Tiempo Promedio de Retraso de Trabajo 4.78 114.75

Realizamos la Regla SPT

Tiempo de Tiempo de flujo de


Trabajo Inicio de Trabajo
procesamiento trabajo
1 0 1.25 1.25
6 1.25 1.75 3
8 3 2 5
7 5 2.25 7.25
3 7.25 2.5 9.75
5 9.75 2.5 12.25
2 12.25 2.75 15
4 15 3 18
TOTALES 18 71.5

Tiempo Promedio de Flujo de Trabajo Días Horas


Tiempo Promedio de Adelanto de Trabajo 8.938 214.5
Tiempo Promedio de Retraso de Trabajo 1.22 29.25
4.03 96.75

Realizamos la Regla EDD

Tiempo de Tiempo de flujo de


Trabajo Inicio de Trabajo
procesamiento trabajo
2 0 2.75 2.75
5 2.75 2.5 5.25
8 5.25 2 7.25
1 7.25 1.25 8.5
4 8.5 3 11.5
3 11.5 2.5 14
7 14 2.25 16.25
6 16.25 1.75 18
TOTALES 18 83.5

Días Horas
Tiempo Promedio de Flujo de Trabajo 10.438 250.50
Tiempo Promedio de Adelanto de Trabajo 0.28 6.75
Tiempo Promedio de Retraso de Trabajo 4.59 110.25

COMPARAMOS

FCFS SPT
Tiempo Promedio
de Flujo de Trabajo 10.13 8.94
Tiempo Promedio
de Adelanto de Trabajo 0.78 1.22
Tiempo Promedio
de Retraso de Trabajo 4.78 4.03

INVENTARIO PROMEDIO

Para la Regla FCFS *81/18 4.50

Para la Regla SPT *71.5/18 3.97

Para la Regla EDD *83.5/18 4.64

INVENTARIO TOTAL

Para la Regla FCFS 87.25/18 4.85

Para la Regla SPT 81.25/18 4.51

Para la Regla EDD 85.75/18 4.76


oridades para reparar ocho computadoras personales Dell. Cada trabajo necesitará un análisis, el cual
asos que requieran una nueva programación, por lo cual los trabajos deberán pasar directamente al
nte recopilo los siguientes datos sobre el tiempo de procesamiento y la programación de cada uno de

Operaciones restantes
5
7
9
12
8
6
9
3

en la siguiente operación:
tinuación, compare los programas en lo que se respecta al tiempopromedio de flujo, el tiempo promedio de
ualquier pedido
n pedido) y el inventario total promedio (también en pedidos)

Tiempo restante en el
taller (días)
2.5
3.5
4
4.5
3
2.5
3
2.5

Tiempo programado para Tiempo real de Días de Días de


entrega entrega adelanto atraso
6 6 4.75 0
5 5 1 0
7 7 0.5 0
6 9.5 0 3.5
5 12 0 7
8 13.75 0 5.75
7 16 0 9
5 18 0 13
87.25 6.25 38.25

Tiempo programado para Tiempo real de Días de Días de


entrega entrega adelanto atraso
6 6 4.75 0
8 8 5 0
5 5 0 0
7 7.25 0 0.25
7 9.75 0 2.75
5 12.25 0 7.25
5 15 0 10
6 18 0 12
81.25 9.75 32.25

Tiempo programado para Tiempo real de Días de Días de


entrega entrega adelanto atraso
5 5 2.25 0
5 5.25 0 0.25
5 7.25 0 2.25
6 8.5 0 2.5
6 11.5 0 5.5
7 14 0 7
7 16.25 0 9.25
8 18 0 10
85.75 2.25 36.75

EDD

10.44

0.28

4.59
medio de
La Southern Railroad Company ha estado subcontratando el proceso de pintado de sus vagones de fer
proceso de pintado se hace internamente. Por lo que se debe tomar una decisión y elegir entre dos alt
vagón a la vez en cada taller), a un costo total por hora de 75 dólares. El tiempo de pintura de un vagón
La alternativa 2 es tener un taller de rociado de pintura, a un costo por hora de 110 dólares. En este ca
llegan aleatoriamente con una tasa media de uno cada seis horas.
El costo del tiempo ocioso por carro es de 112 dólares por hora.
a) Estime Po, L, Lq , Wq y W en la alternativa 1.
b) Encuentre esas mismas medidas de desempeño para la alternativa 2.
c) Determine y compare el costo total esperado por hora en estas alternativas.

Alternativa 1:

Datos
Tasa de llegada (λ) - Poisson 1/6 (vagones x hora) 0.1667
Tasa de servicio (μ) - Exponencial 1/7 (vagones x hora) 0.1429
Costo de servicio © $75 x hora 75
Costo de tiempo ocioso (Co) $112 x hora 112
Taller 2

λ/μ>0 = Linea de espera seguira creciendo sin limite

Probabilidad de que no haya vagones en el sistema (P0)


P0: 1-(λ/μ) = -0.1667

N° promedio de vagones en el sistema (L)


L: λ/μ-λ = -7

N° promedio de vagones en la linea de espera (Lq)


Lq: λ^2/μ(μ-λ) -8.1667

Tiempo promedio que una unidad pasa en la línea de espera (Wq)


Wq: Lq/λ= -49

Tiempo promedio que un vagón pasa en el sistema (W)


W: Wq+1/μ = -42
COSTO TOTAL ESPERADO x Hora

Costo mano de obra


2 talleres * $75/hora/taller 150
Costo tiempo ocioso
L * Costo tiempo ocio por vagón -784
Costo total esperado:
Costo mano de obra + Costo tiempo ocio -634

En la alternativa 1 no podemos evaluar los cálculos, al salir negativos, lo que indica que hay un satura
Por lo tanto, la compañía debería elegir la alternativa 2 ya que tiene un costo total esperado óptimo.
pintado de sus vagones de ferrocarril, según lo ha necesitado. Sin embargo, la administración ha decidido que la compañía pue
a decisión y elegir entre dos alternativas para este efecto. La alternativa 1 es contar con dos talleres de pintura, donde la pintura
tiempo de pintura de un vagón sería de 7 horas.
hora de 110 dólares. En este caso, el tiempo de pintura de un vagón (de nuevo, uno a la vez) sería de cuatro horas. En ambas alt

ativas.

Alternativa 2:

Datos
Tasa de llegada (λ) - Poisson 1/6 (vagones por hora
Tasa de servicio (μ) - Exponencial 1/4 (vagones por hora
Costo de servicio (C) $110 por hora
Costo de tiempo ocioso (Co) $112 por hora
Taller 1

Probabilidad de que no haya vagones en el sistema (P0)


P0: 1-(λ/μ) = 0.3333

N° promedio de vagones en el sistema (L)


L: λ/μ-λ = 2

N° promedio de vagones en la linea de espera (Lq)


Lq: λ^2/μ(μ-λ) 1.3333

Tiempo promedio que una unidad pasa en la línea de espera (Wq)


Wq: Lq/λ= 8

Tiempo promedio que un vagón pasa en el sistema (W)


W: Wq+1/μ = 12
COSTO TOTAL ESPERADO x Hora

Costo mano de obra


1 taller * $75/hora/taller 110
Costo tiempo ocioso
L * Costo tiempo ocio por vagón 224
Costo total esperado:
Costo mano de obra + Costo tiempo ocio 334

o que indica que hay un saturacion de tiempos


n costo total esperado óptimo.
ha decidido que la compañía puede ahorrar dinero si el
eres de pintura, donde la pintura se hace a mano (un
ría de cuatro horas. En ambas alternativas, los vagones

0.1667
0.25
110
112
9. Una diseñadora está evaluando dos motores eléctricos para una caseta automatizada de aplicaci
estima que el usuario típico operara la caseta un promedio de seis horas al día durante 270 días al a
a) el gasto anual en impuestos y seguros promedia el 2.5% de la inversión de capital,
b) la TREMA es del 10% anual, y
c) el capital invertido en maquinaria debe recuperarse en cinco años.
El motor A cuesta $850 y tiene una eficiencia garantizada del 85% con la carga de operación estipul
misma carga de operación. La energía eléctrica cuesta al usuario típico 5.1 centavos por kilowatt-ho
motor eléctrico que resulte mejor para la aplicación de diseño.

DATOS
Potencia de cada motor: 10 hp Para evaluar los dos motores el
Horas de operación diaria: 6 horas permite comparar el valor prese
Días de operación al año: 270 días inversión, por consiguiente para
Costo de impuestos y seguros: 2.5% de la inv. de capital
A: Costo de energía: Se calcula m
Tasa de descuento (TREMA): 10% anual año. Usaremos la fórmula:( Cos
Período de recuperación de capital: 5 años por kWh )
Costo del motor A: $850 B: Costo de impuestos y seguro
Eficiencia del motor A: 85% C: Costo de oportunidad por TR
Costo del motor B: $700 datos: A cuesta $850 y tiene un
garantizada del 80% con lamism
Eficiencia del motor B: 80%
Costo de la energía eléctrica: 5.1 centavos por kWh
1 hp = 0.746 Kw

Costo de energía anual: Sabemos que la potencia de cada motor es de 10 hp. Convertimos esto a k
Para el motor A: 7.46 kW * 6h/día * 270 dias/año * 0.51/kWh

CALCULAMOS EL COSTO DE IMPUESTOS


CALCULAMOS EL COSTO DE OPORTUNIDAD TREMA

COSTO DE ENERGIA ANUAL PARA AMBOSMOTORES


ta automatizada de aplicación de pintura. La salida de cada motor debe ser de 10 caballos de fuerza (hp). Ella
s al día durante 270 días al año. Experiencias anteriores le indican que
n de capital,

carga de operación estipulada. El motor B cuesta $700 y tiene una eficiencia garantizada del 80% con la
.1 centavos por kilowatt-hora (kWh) y 1 hp=0.746 kW. Utilice el método costo anual equivalente para elegir al

evaluar los dos motores eléctricos, la diseñadora puede utilizar el método de evaluación económica conocido como Valor P
mite comparar el valor presente de los flujos de efectivo asociados con cada opción de motor y determinar cuál ofrece el me
rsión, por consiguiente para este ejercicio analizaremos los siguientes puntos:
osto de energía: Se calcula multiplicando la potencia del motor en kilovatios (kW) por el tiempo de operación diario y el núm
Usaremos la fórmula:( Costo de energia = Potencia del motor (kW) X Tiempo de operación diario (h) X Dias de operaciones
kWh )
osto de impuestos y seguros: Se calcula como un porcentaje de la inversión de capital inicial
osto de oportunidad por TREMA: Se calcula como el TREMA anual multiplicado por el capital invertido en maquinaria.Para e
s: A cuesta $850 y tiene una eficiencia garantizada del 85% con la carga de operaciónestipulada.El motor B cuesta $700 y tie
ntizada del 80% con lamisma carga de operación.

10 hp. Convertimos esto a kW (1 hp = 0.7457 kW).

Motor A Motor B
Potencia (kW) 7,457 7,457 DATO
Costo de energía anual 616 616 Costo de Capital
% Gasto por impuestos y segu
2.5 $850,00 $700,00 Gasto por impuestos y seguro
10 $850,00 $700,00

DATOS GENERALES
HORA POR DIA
L PARA AMBOSMOTORES DIAS POR AÑO
HORAS TRABAJADAS
POTENCIA DEL MOTOR
EFICIENCIA
A DEL MOTOR A POTENCIA HP
7.457 85% POTENCIA KW
TOTAL 6.338 EFICIENCIA
POTENCIA DE ENTRADA KW
ENEGRIA ANUAL KW-H
COSTO DE ENERGIA ANUAL kW-h
POTENCIA DEL MOTOEFICIENCIA DEL MOTOR B TOTAL
7.457 80
TOTAL 5.966

TREMA
Cantidad de años
Valor presente
Costo anual equivalente

Para ambos motores, sumaremos el costo de energía anual, el costo de impuestos y segurosanuales, y el costo
anual para obtener el CAE.
Para el motor A:CAE para A = Costo de energía anual para A +Costo de impuestos y seguros para A + Costo de o
CAE para A es USD 970.59
Para el motor B:CAE para B = Costo de energía anual para B +Costo de impuestos y seguros para B + Costo de op
CAE para B es USD 972.59
za (hp). Ella

con la
para elegir al

ica conocido como Valor Presente Neto (VPN). El VPN


terminar cuál ofrece el mejor retorno sobre la

e operación diario y el número de días de operación al


(h) X Dias de operaciones al año X Costo de energía

tido en maquinaria.Para ello tenemos los siguientes


motor B cuesta $700 y tiene una eficiencia

DATOS MOTOR A MOTOR B


osto de Capital 850 700
% Gasto por impuestos y seguro 2.5% 2.5%
asto por impuestos y seguro 21.25 17.5

MOTOR A MOTOR B
6 6
270 270
1620 1620
10 10
7.46 7.46
85% 80%
8.78 9.33
14217.88 15106.50
0.051 0.051
725.11 770.43

10% 10%
5 5
3,679.30 3,686.88
S/ 970.59 S/ 972.59

egurosanuales, y el costo de oportunidad por TREMA

eguros para A + Costo de oportunidad por TREMA para A

guros para B + Costo de oportunidad por TREMA para B


10. 10. Existe un requerimiento permanente de energía eléctrica en una instalación de servicio público.
costo inicial de $72000, vida útil de 10 años, gastos anuales de $2200 el primer año que se incrementan
valor de mercado de $8400 al final de su vida útil. La alternativa S2 tiene un costo inicial de $90000, vid
el primer año que se incrementan a una tasa del 5% anual a partir de entonces, y un valor neto de merc
tasa de interés es de 10% anual. ¿Qué alternativa es preferible?

Tiempo
Gastos anuales
Incremento anual

GT S1

Costo Inicial
Valor de mercado
Gatos totales

VPN S1

Costo Inicial
Gastos anuales
Tasa inicial
Tasa % anual

VPN S2

LA ALTERNATIVA DEL EQUIPO S1 ES PREFERIBLE


ación de servicio público. La alternativa de equipo S1 implica un
r año que se incrementan en $300 por cada año posterior, y un
osto inicial de $90000, vida útil de 13 años, gastos anuales de $2100
s, y un valor neto de mercado de $13000 al final de su vida útil. La

10.00
2,200.00
300.00

35,500.00

72,000.00
8,400.00
-35,500.00

-101,034.16

90000
2100
0.05
0.1

-48,000.10
11. Suponga que usted está en busca de una maquina nueva que valga $18,000. Le ofrecen un trato para que
ahora y el saldo en pagos iguales de $421.85 cada fin de mes durante un periodo de 48 meses. Considere las
aceptar el financiamiento del concesionario, prefiere dar un enganche de $1,800 y solicitar un préstamo banc
mensual. ¿Cuál sería su pago mensual para liquidar el préstamo en cuatro años? Si aceptara la oferta del con
interés efectiva mensual cobrada por el concesionario sobre su financiamiento?

Crédito 20000 DATOS Precio del auto 18000


Taza 3 Pago inicial 1800
Plazo 12 48 Pago mensual 421.85
Cuota ? N= meses 48

DATOS INTERES AÑO


i 11.75% 12

i interés valor actual

VALOR ACTUAL 16200


MESES 48
CUOTA MENSUAL 421
TOTAL TEA 0.95%
Tasa de interes AC mensual 12
frecen un trato para que pague $1,800 como enganche
48 meses. Considere las siguientes situaciones: En vez de
olicitar un préstamo bancario al 11.75% compuesto
ceptara la oferta del concesionario, ¿cuál sería la tasa de

TOTAL Valor actual $16.200,00


0.97917 (TEA) 97.92%
MESES 48
Cuota mensual $424,62

meses

La tasa efectiva mensual cobrada por el concesionario es 0.95%


el concesionario es 0.95%

También podría gustarte