Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS VIECO ORTIZ

CÓDIGO
Aprobada mediante Resolución No. 16732 del 20 de diciembre de 2010
Versión 6
CÓDIGO ICFES 161802 - DANE 105001001881 - NIT 900419075
18.01.2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

PROCESO y ASIGNATURA/ÁREA GRADO GUÍA No. PERIODO

PROCESO COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO 11 7 1

DOCENTE QUE ELABORA: FECHA DE APLICACIÓN

Semana 7
Giovanny Carreño Díaz
4 al 8 de marzo 2024

ESTÁNDAR BÁSICO DE COMPETENCIA


Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos,
tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)
Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con las
visiones de mundo de otras épocas.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Fomentar el gusto e interés de la lectura de fragmentos de textos mitológicos y literarios como “La Ilíada”.
ÁMBITOS CONCEPTUALES
Literatura griega: La Ilíada
Actividades de Exploración (Saberes Previos):

Escriba el nombre de cada una de las armas y defensas que Aquiles deja a su amigo Patroclo para
combatir: coraza, lanza, escudo greba, yelmo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS VIECO ORTIZ
CÓDIGO
Aprobada mediante Resolución No. 16732 del 20 de diciembre de 2010
Versión 6
CÓDIGO ICFES 161802 - DANE 105001001881 - NIT 900419075
18.01.2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. A partir del conocimiento que tienen de la mitología y literatura griega encuentren en la sopa de letras los
nombres de 2 dioses, 2 diosas, 2 hijos de Príamo, 2 caballos de Aquiles y 1 río.

T E T I S P J M A G H

E S C A M A N D R O E

J W S F G R Y B E G F

A F R O D I T A S U E

N R T P A S F L G O S

T H É C T O R I L R T

O G J S S R W O O E O

Actividades de Estructuración (Nuevos Saberes):

“LA ILÍADA”

E
n la remota dudad de Ilión, la cual conocemos hoy con el nombre de Troya, hace más de cuarenta siglos
tuvo lugar una tremenda y heroica guerra, en la que participaron dioses y hombres por igual. Eran tiempos
en los cuales cada ciudad constituida un reino autónomo, con sus propios jefes y reglamentaciones, y los
guerreros más poderosos, muchos de ellos hijos de los mismos olímpicos y de algún mortal, comandaban sus
ejércitos en procura de la victoria, la riqueza y la inmortalidad. Los eventos que se narran en La Ilíada son sólo
unos pocos de cuantos sucedieron a lo largo de este enfrentamiento colosal, que tardó más de diez años en
resolverse. Tenemos la certeza de que todos los que protagonizaron aquel magnánimo acontecimiento aparecen,
con sus virtudes y desventajas, en ese soberbio épico, quizá el más hondo y vibrante de la historia de la humanidad.
Hubo una ocasión en la cual los dioses organizaron una fiesta en el Olimpo. A ella fueron invitadas todas
las divinidades, grandes y chicas, sin distinción alguna. Sin embargo, y aquí comienzan a trenzarse los hilos de
nuestra historia, Zeus Olímpico, el padre y soberano de los dioses, deliberadamente omitió invitar a Éride, la diosa
de la discordia. Él no quería que una ocasión tan feliz degenerara en riñas y conflictos. Pero, no obstante, su
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS VIECO ORTIZ
CÓDIGO
Aprobada mediante Resolución No. 16732 del 20 de diciembre de 2010
Versión 6
CÓDIGO ICFES 161802 - DANE 105001001881 - NIT 900419075
18.01.2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

prudencia y los cuidados con que trató de ocultar su descortesía, la diosa se enteró del desaire y montó en cólera.
Sedienta de venganza, fundió una preciosa manzana de oro e inscribió en ella las siguientes palabras: “A la más
hermosa”. Luego la arrojó en el centro de la mesa alrededor de la cual departían los inmortales. Las reacciones no
se hicieron esperar. Todas las diosas se abalanzaron sobre la manzana, reclamándola para sí. Cada una estaba
convencida de ser la más bella. Entonces, Éride, diosa de la discordia, satisfecha, se retiró. Una vez más había
triunfado.
Zeus trató de controlar la situación. Había adivinado la artimaña de la diosa repudiada. Mas, ante la
consumación de los hechos, no tuvo otra alternativa que la de oficiar de árbitro. Una tras otra, las inmortales fueron
siendo eliminadas de la contienda, hasta que sólo quedaron tres de ellas: Hera, la altiva esposa de Zeus; Palas
Atenea, la diosa de las artes y de la guerra, y la grácil Afrodita, diosa del amor. Pero entonces, ni siquiera el altivo
Zeus quiso cargar con la responsabilidad de señalar una ganadora, por no incurrir en la ira de las otras dos rivales.
Para ello acudió a los sabios consejos de su hijo y mensajero Hermes, quien se ofreció a solucionar el aprieto.
Hermes voló acompañado por las tres deidades hacia el monte Gágaro. Allí encontró a un mortal e insignificante
pastor, y decidió encomendarle el peso de aquella pavorosa decisión. Aquel pastor era Paris, el hijo repudiado del
rey Príamo, soberano de Ilión.
Cuenta la historia que un poco antes de nacer Paris, el rey Príamo supo por boca de un oráculo que ese
hijo estaba cobijado por una funesta estrella: en su juventud, traería la ruina y la destrucción a su palacio y a su
pueblo. Horrorizado, el rey encargó a uno de sus servidores la ingrata faena de matar al bebé, para que la
predicción no se cumpliera. Sin embargo, el hombre sucumbió a la belleza y la ternura del recién nacido, lo salvó
de la muerte y lo educó en el campo, donde creció fuerte y vigoroso, ignorante del fatal designio.
He aquí que Paris, siendo ya un joven hermoso, se encontraba pastoreando sus ovejas en el monte Gágaro
cuando Hermes se presentó ante él, le dio la manzana de oro y la orden divina de juzgar cuál de las tres diosas
era la más bella. Paris, sin sospechar que de ese dictamen pendía su destino, vio desfilar a la sublime Hera, a la
sobrecogedora Atenea y a la soberbia Afrodita. Fue esta a quien, sin dudarlo un instante, le entregó la manzana.
Y aunque con esta decisión quizá hizo justicia a la belleza y se hizo acreedor de los favores de Afrodita, cargó
desde entonces con el odio de las otras dos contrincantes. Su premio fue encontrar y poseer el amor de la mujer
más hermosa de la Tierra, Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Su castigo fue llevar a cuestas la
responsabilidad de haber iniciado una guerra de diez años, tras los cuales, Menelao, asistido por su hermano
Agamenón, rey de Argos y Micenas, y por una pléyade de caudillos griegos, prendió fuego a Ilión y destruyó el
reino de Priamo. De este modo, Hera y Palas Atenea, encarnizadas enemigas de Paris, tuvieron su venganza. Y
fue así cómo, pese a las previsiones del rey Príamo, el augurio que caía sobre Paris se cumplió.
Menelao y Agamenón, hijos de Atreo, y por eso llamados Átridas, convocaron en su auxilio, a fin de vengar
la ofensa que recaía sobre su casa, a los más poderosos guerreros griegos. Entre ellos se encontraban: Néstor,
rey de Picos, sabio y prudente; Idomeneo, rey de Creta; Áyax Telamonio, rey de Salamina; Diomedes, rey de
Calidón; Odiseo, o Ulises, rey de Ítaca, el más sagaz e ingenioso de los griegos; y el divino Aquiles, quien, junto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS VIECO ORTIZ
CÓDIGO
Aprobada mediante Resolución No. 16732 del 20 de diciembre de 2010
Versión 6
CÓDIGO ICFES 161802 - DANE 105001001881 - NIT 900419075
18.01.2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

con su entrañable amigo Patroclo, es el verdadero protagonista de la obra.


Los hechos narrados en el libro abarcan un lapso que no llega a los dos meses. Se inician cuando al
campamento de los griegos llega Crises, sacerdote troyano del dios Apolo Febo. Éste solicita piedad para su hija
Criseida, quien es prisionera del rey Agamenón Átrida. El sacerdote ofrece a Agamenón un espléndido rescate a
cambio de su hija, pero sus ofrecimientos y deseos son el hazmerreír de Agamenón. El rey no sólo rechaza la
solicitud del dolorido padre, sino que además lo despide con insultos y amenazas. Crises, transido de dolor, implora
la venganza del divino Apolo. El dios escucha el ruego de su sacerdote y dispara sus saetas sobre los hombres y
animales del ejército griego, con lo cual provoca una mortífera peste.
Al décimo día, Aquiles, inspirado por Hera, llama a los caudillos a una asamblea y propone que se consulte
a un sacerdote. Así, Calcas, el mejor de los adivinos, luego de pedir la protección de Aquiles, señala la humillación
y el insulto a Crises como el origen de la calamidad. También determina que sólo mediante la satisfacción plena
de los deseos de Apolo y de su sacerdote puede ponerse remedio al desastre. Es forzoso que Agamenón se
desprenda de su esclava Criseida y que presente una ofrenda al enojado Apolo. El disgusto de Agamenón es
enorme, y aunque admite a regañadientes las peticiones del adivino, exige ser resarcido de su pérdida con otra
esclava que lo satisfaga. A la sazón, Aquiles le pide prudencia y le ruega que aplace su deseo de lucro hasta el
momento en que caiga Troya. En respuesta, Agamenón lo insulta y amenaza con despojarlo de su esclava Briseida.
Aquiles, encolerizado, se retira de la asamblea y decide abandonar la guerra contra los troyanos. Momentos
después, a pesar de los consejos de Néstor, Agamenón envía a sus huestes a las tiendas de Aquiles y le arrebata
a Briseida. Aquiles invoca a su madre Tetis, diosa del mar, y le suplica que intervenga en favor de los troyanos.
Conmovida por la suerte de su hijo, la diosa consigue de Zeus la promesa de favorecer los intereses de ilión. En
consecuencia, pese a los deseos de Hera, Zeus se interna en los sueños de Agamenón Átrida y dolosamente le
aconseja disponerse al ataque.
Los líderes griegos consiguen mediante una estratagema avivar el decaído ánimo de sus soldados y se
aprestan para la batalla. Realizan los sacrificios y organizan la ofensiva. Del otro lado, los troyanos, al mando de
Héctor, hijo de Príamo, ya han sido alertados y preparan la resistencia. Los dos enormes ejércitos se encuentran
frente a frente. Paris se adelanta a las filas y desafía a sus enemigos a una pelea singular, con el fin de evitar
infructuosos derramamientos de sangre. Entonces, el ofendido Menelao, creyendo ver la oportunidad de vengar su
honor, se ofrece al combate. Paris, al reconocerlo, retrocede y se esconde. Pero su hermano Héctor lo reprende
tan duramente por su cobardía que éste, envalentonado, regresa a la lid. Los combatientes establecen la condición
de que el vencedor obtenga con su triunfo a Helena y todas sus pertenencias, además de la paz y la amistad de
los pueblos enfrentados. Aceptada la proposición y refrendada con la presencia del rey Príamo y la celebración de
sacrificios, los contendores se preparan para la acción. Los ojos regocijados de los ejércitos y de la bella Helena
siguen las peripecias del enfrentamiento. Paris, pese a sus bravatas y entusiasmos, lleva la peor parte. Está a
punto de perder la contienda cuando Afrodita lo envuelve en una densa niebla y lo lleva, junto con Helena, hasta
la cámara nupcial. Una vez allí, logra que Helena olvide la cobardía de su amante, y entrega a la pareja a los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS VIECO ORTIZ
CÓDIGO
Aprobada mediante Resolución No. 16732 del 20 de diciembre de 2010
Versión 6
CÓDIGO ICFES 161802 - DANE 105001001881 - NIT 900419075
18.01.2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

deleites del amor.


Agamenón considera que la desaparición de Paris equivale a su derrota y exige el cumplimiento de lo
convenido. Pero los dioses han decidido otra cosa. Palas Atenea desciende a la Tierra y hace que un soldado
troyano dispare una flecha contra Menelao. Esto es considerado una flagrante ruptura del acuerdo y se
desencadena la más feroz de las batallas. Hombres y dioses se trenzan en sangrientos combates hasta el
anochecer. Al día siguiente, se pacta una tregua para rescatar y quemar los cadáveres. Los griegos aprovechan el
armisticio para levantar una enorme muralla con el objeto de proteger sus naves.
Al recomenzar la batalla, los dioses reciben el mandato enérgico de Zeus de no intervenir, bajo temibles
amenazas. Sin embargo, es el mismo Zeus el primero en contradecir sus prohibiciones, y utiliza su poder para
auspiciar a los troyanos. Al final de la jornada, el daño sufrido por los griegos es terrible y su espíritu se encuentra
confuso y abatido. Agamenón Átrida propone abandonar la empresa y emprender el regreso a su patria. Diomedes
y Néstor repudian la idea y aconsejan acudir a Aquiles; tal vez con su ayuda la fortuna les sería más favorable.
Agamenón accede. Sin embargo, a pesar de sus buenas intenciones, de los espléndidos regalos y del juramento
de no haberse acercado al lecho de la hermosa Briseida, Aquiles desdeña las súplicas del rey de los aqueos.
La cruel lucha continúa. Héctor abre una brecha en la muralla de los griegos y avanza hacia las naves. Pero
Hera toma parte. Distrae a su esposo Zeus para que Poseidón, dios del mar, pueda cambiar el curso de la contienda
en beneficio de los griegos. Mas Zeus descubre pronto el engaño e inclina nuevamente la balanza en favor de los
troyanos. Agamenón y sus aliados están a punto de fallecer. Entonces Patroclo, conmovido por la suerte de los
griegos, consigue que su amigo Aquiles le permita comandar las tropas vestido con sus prendas, con el fin de que
sus adversarios, engañados, crean combatir con el divino Aquiles y retrocedan. Pero Patroclo olvida las
recomendaciones de su amigo. Cegado por el fervor, se adentra demasiado en el territorio enemigo y encuentra la
muerte a manos de Héctor. El troyano logra apoderarse de las armas que traía Patroclo, aunque no de su cuerpo,
que es rescatado por los griegos.
Tras la muerte de Patroclo, la ira y el dolor de Aquiles adquieren magnitudes sobrehumanas. Impaciente
por la venganza, apenas espera las armas forjadas por Hefesto que su madre Tetis le ha conseguido. Su
reaparición en el campo de batalla es estruendosa, y como Zeus ha autorizado a los dioses a tomar partido
abiertamente según sus preferencias, los acontecimientos que se desencadenan son prodigiosos.
Los griegos adquieren la ventaja. El furioso Aquiles obliga a caudillos y soldados troyanos a resguardarse
detrás de las murallas de la ciudad. Todos se encuentran atemorizados, menos Héctor, quien desoye las voces de
sus padres y se dispone a presentar batalla. Al final, pese a su valor, su fortaleza y su heroísmo, Héctor encuentra
la muerte. Aquiles desatiende las súplicas del moribundo de permitir el rescate de su cadáver para el entierro. Ata
los pies del cuerpo exánime al carro de batalla y emprende el galope a través de la llanura hasta la playa, dejando
a toda Troya presa de la amargura y la desesperación.
El cadáver de Héctor asiste boca abajo a los funerales de Patroclo y a los juegos celebrados en su honor.
Durante doce días, amarrado al carro de Aquiles, dio varias vueltas alrededor del túmulo mortuorio. Entonces,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS VIECO ORTIZ
CÓDIGO
Aprobada mediante Resolución No. 16732 del 20 de diciembre de 2010
Versión 6
CÓDIGO ICFES 161802 - DANE 105001001881 - NIT 900419075
18.01.2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

Apolo, que hasta ese momento había impedido el destrozo del cuerpo, eleva sus voces de protesta ante tamaña
ferocidad innecesaria, y encuentra en Zeus oídos complacientes. Consigue por intermedio de Tetis la voluntad de
permitir que Príamo recupere los restos de su hijo, e infunde en el pecho del anciano rey la fuerza necesaria para
emprender el doloroso trance. El encuentro se realiza. Aquiles, conmovido, atiende a Príamo como a un huésped
y lo ayuda a transportar el cadáver. Se declaran once días de tregua para realizar los funerales. Héctor, domador
de caballos, recibe las honras de sus padres y hermanos y de todos los troyanos en general. El día décimo de la
tregua se queman sus despojos mortales y se realiza en el palacio real el banquete funerario. Así termina La Ilíada.

Adaptación y resumen de “El Cursillo de Mitología” de Argos.

Actividades de Transferencia (Aplicación del Saber):

1. Lectura, contextualización y análisis del resumen de “La Ilíada” con base en el texto de “Cursillo
de Mitología” de Argos.
2. Comprensión lectora: se realiza ejercicio aplicativo de preguntas tipo icfes con base en texto-
resumen de “La Ilíada”. Aplicación de prueba corta.

3. Escribe el nombre de los personajes que reciben estas denominaciones en la Ilíada.

- ....................................................................................................................., el de los pies ligeros.


- .........................................................................................................., la de los pies como de plata.
- .................. ................................................................................, la esposa urdidora de conflictos.
- ....................................................................................................................., la de ojos de diosa.

4. Detecta en este fragmento inicial de la novela errores y vuelve a escribirlo correctamente.


«Cuenta la leyenda que tres diosas del Olimpo, Hera, Paris y Afrodita, se enfrentaron con el
propósito de decidir cuál de ellas era la más bella. Por tal motivo, Zeuses, el omnipotente, escogió a
Atenea, hijo del rey de Troya, para que tomase tal decisión. Paris eligió a Afrodita, y la diosa,
agradecida, prometió que le entregaría a la mujer más bella del poblado.
Así, en un viaje a Italia y con la ayuda de Afrodita, Paris sedujo a Helena, esposa de Menelao, rey
de Rescarta, llevándosela consigo a Troya. Ultrajado en su honor, Menelao solicitó a su hermano
Agamenón, jefe de todos los ejércitos de Alemania, que encabezase una guerra contra los troyanos
con el fin de rescatar a su esposa.
Y así fue como comenzó el famoso asedio de Troya, dando paso a una guerra que se prolongaría
durante pocos meses sin que ni griegos ni roma- nos vislumbrasen su final.»

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (qué y cómo evaluar)


Desarrollo en el cuaderno de los puntos 1, 3 y 4 de las actividades de transferencia, teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
● Desarrollo coherente y argumentativo de las preguntas.
● Ortografía.
● Uso correcto de la lengua.
● Coherencia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS VIECO ORTIZ
CÓDIGO
Aprobada mediante Resolución No. 16732 del 20 de diciembre de 2010
Versión 6
CÓDIGO ICFES 161802 - DANE 105001001881 - NIT 900419075
18.01.2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

● Cohesión.
● Uso de conectores.
● Trabajo oportuno en clase.

INDICADORES DE DESEMPEÑO o LOGRO (saber, saber hacer y saber ser)


Saber
Comprender el valor de los elementos formales y conceptuales del lenguaje y la literatura para la construcción del
conocimiento individual y cultural.
Para la media técnica
Reconocer los registros del lenguaje teniendo en cuenta el propósito de la situación comunicativa.
Saber hacer
Elaborar hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y usa el lenguaje verbal y no verbal en diferentes
manifestaciones humanas.
Para la media técnica
Aplicar estrategias de revisión de discursos escritos teniendo en cuenta el contexto particular de comunicación.
Saber ser
Respetar la variedad lingüística de los diferentes grupos humanos para propiciar el acercamiento de los pueblos.
Para la media técnica
Expresar ideas y pensamientos de manera respetuosa en cada una de las situaciones generadas en el contexto sociocultural.

ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES QUE LO REQUIERAN


Con los estudiantes de grado undécimo que lo requieran se podrán aplicarán alguna(s) de las siguientes estrategias:
o Fortalecimiento de las funciones ejecutivas manejando agenda de trabajo con instrucciones escritas.
o Indicaciones claras y precisas para los trabajos en clase y en casa.
o Explicar previamente el modelo de la evaluación y la expectativa de los resultados.
o Flexibilización con el tiempo en entrega de trabajos y evaluaciones.
o Fragmentar las instrucciones paso a paso.
o Disminuir la carga de trabajo, exponiéndose lo menos posible a situaciones de fracaso.
o Rescatar y resaltar lo bueno que haga el estudiante, motivando a seguir en esa conducta.

De igual manera, a lo largo del proceso se tendrá en cuenta la aplicación de los principios del DUA (Diseño Universal del Aprendizaje).
I. Proporcionar múltiples medios de representación:
- Opciones de percepción (alternativas visuales, auditivas, táctiles)
- Opciones para la decodificación de lenguajes y símbolos (vocabularios, traductores, ilustraciones)
- Opciones para la comprensión (conocimientos previos, listas de verificación, organizadores gráficos, parafraseo)
II. Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión:
- Opciones para la acción física (tiempos de respuesta, tipos de materiales, herramientas y tecnología de ayuda)
- Opciones de planeación y desarrollo (establecimiento de objetivos, guías y estrategias de desarrollo, seguimiento de
procesos)
III. Proporcionar múltiples medios para la motivación e implicación en el aprendizaje: - Opciones para reclutar el interés (objetivos
personales, pertinencia y utilidad, reducción de distractores)
- Opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia (visualización de metas, niveles de desafío, delimitación de roles)
- Opciones para la autorregulación (listas de control, recordatorios, monitoreo)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS VIECO ORTIZ
CÓDIGO
Aprobada mediante Resolución No. 16732 del 20 de diciembre de 2010
Versión 6
CÓDIGO ICFES 161802 - DANE 105001001881 - NIT 900419075
18.01.2023
GUÍA DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS Y BIBLIOGRAFÍA

Recursos didácticos
Instrumentos evaluativos A utilizar en la
semana

Guía de trabajo X

Prueba Escrita X

Quiz

Cuestionarios X

Textos directos X

Fichas de indagación

Fichas gráficas

Reflexión personal X

Observación externa

Contraste de experiencias con compañeros. X

Casos de estudio

Resolución de talleres X

Pruebas prácticas

Exposiciones

Trabajo en equipo

Consulta sobre temas específicos X

Sustentación individual y/o grupal de trabajos X

Creación de textos propios X

Recursos Humanos:
- Estudiantes
- Maestro del área

Bibliografía

HOMERO. (1951). LA ILIADA (1a. ed., 1a. reimp.). BUENOS AIRES: SOPENA.
https://www.todoliteratura.es/noticia/54482/firma-invitada/la-mitologia-griega-y-su-influencia-en-la-
actualidad.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-44739802

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-225/homero/

También podría gustarte