Está en la página 1de 5

GOBIERNOS POSREVOLUCIONARIOS

Los gobiernos revolucionarios han sido una parte fundamental en la historia de la


humanidad, ya que han representado un cambio radical en la forma en que se gobierna y
se organiza una sociedad. Estos gobiernos surgieron como respuesta a la opresión y la
injusticia, buscando transformar las estructuras políticas, económicas y sociales para lograr
un mayor equilibrio y justicia para todos los ciudadanos, De 1917 a 1940, México vio un
periodo importante de gobiernos posrevolucionarios. En Varias figuras políticas que
trataron de construir una nueva estructura social y política para la nación después de la
Revolución Mexicana, durante este tiempo han tomado el control del gobierno en diversos
gobernadores. Uno de los aspectos más destacados del gobierno de Obregón fue su
enfoque en la reconstrucción y el desarrollo económico del país. Se enfocó en la
modernización agrícola promoviendo la redistribución de la tierra creando ejidos y
fomentando la creación de cooperativas agrícolas ya que estas medidas buscaban mejorar
las condiciones de vida de los campesinos y aumentar la producción de alimentos, Además
Obregón impulsó políticas de industrialización y desarrollo urbano, y busco atraer
inversiones extranjeras y promover la creación de empresas nacionales, Su objetivo era la
diversión de la economía y reducir la dependencia del país en la exportación de materias
primas. Estas medidas sentaron las bases para el crecimiento económico a largo plazo y
sentaron las bases par la industrialización de México Las administraciones de Lázaro
Cárdenas, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón son algunas de las más notables de este
período.
Obregón:
se incentivó la repartición de tierras para los campesinos e impulsó económicamente a los
pequeños propietarios agrícolas que permitió establecer movimientos campesinos y
obreros constituidos en su etapa inicial por el Primer Congreso Nacional Agrarista, las
Organizaciones Campesinas y la influencia de la Confederación Regional Obrera Mexicana
(CROM) con el apoyo del Partido Laborista de 1919 y la Confederación Mexicana de
trabajadores de 1921.
Se convirtió en presidente de México en 1920 a 1924 cuando se puso fin a la Revolución
Mexicana. Bajo su administración se llevaron a cabo importantes reformas agrarias que
apuntaban a una división más equitativa de la tierra, el establecimiento de ejidos, el
fomento de la educación y el crecimiento de la industria. Este periodo de tiempo jugó un
papel importante en sentar las bases para el México contemporáneo Pero también hubo
un momento de malestar político y social en la nación. Los conflictos y la violencia fueron
causados por la lucha de los caudillos y las agrupaciones políticas de la década de 1920 por
el dominio. El Partido Nacional Revolucionario (PNR), un precursor del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante la mayor parte del siglo
20, fue creado por Plutarco En las Calles, quien legó al poder en 1924.
Calles presidió a distancia el llamado Maximato (1928-1934), ejerciendo un control
significativo sobre los presidentes a su vez y fomentando una importante transformación
política y económica. El modelo de revolución institucionalizada, que se centró en la
concentración de poder en el partido y el establecimiento de instituciones para
administrar y regular la sociedad, se puso en práctica bajo su dictadura. Esto sin mencionar
una de las problemáticas que surgieron durante el gobierno de calles fie la conocida como
guerra cristera, la cual fue producto de las intenciones de calles por tener una nación laica,
nacionalista y civil; la cual no le gusto a la iglesia católica al asumir el cargo en 1934.

Lázaro Cárdenas dirigió otra administración significativa, Lázaro cárdenas Impulsó la


reforma agraria y consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional
Revolucionario. En el plano educativo, creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el
Colegio de México (ColMex). Poniendo un enfoque en la justicia social y la redistribución
de la riqueza, Cárdenas fue un político populista.Las políticas favorables a los campesinos
se pusieron en marcha bajo su administración, y la nacionalizo la industria petrolera esto
resultó en una de las mayores expropiaciones en la historia de México. EI PRI mantuvo el
poder a través de elecciones y un sistema político y económico corporativista en las
décadas siguientes, mientras que México permaneció bajo su dominio. tiempo, se apoyo el
modelo económico de "desarrollo estabilizador", que tenia como objetivo industrializar,
salvaguardar el mercado interno y mantener la estabilidad económica. Pero en las décadas
de 1980 y 1990, México comenzó a experimentar una serie de problemas económicos y
sociales que pusieron en tela de juicio la autoridad del PRI. El colapso del gobierno
autoritario fue provocado por la crisis de la deuda externa, el aumento de las tasas de
inflación y el descontento general entre la población. Finalmente, Vicente Fox del Partido
Acción Nacional (PAN) fue elegido presidente en 2000 después de que el PRI perdiera la
presidencia por primera vez en más de 70 años. Al comenzar su gobierno Zedillo tuvo que
hacer frente a la crisis económica conocida como el "error de diciembre". Esta crisis
financiera que llevó a una devaluación del peso mexicano ya una conmoción en la
economía del país sin embargo Zedillo implementó medidas para estabilizar la economía
como el Plan de Rescate y el Programa de Solidaridad Económica que ayudaron a
restablecer la confianza de los inversionistas y a impulsar la recuperación económica. En
términos políticos el gobierno de Zedillo se caracterizó por ser un periodo de transición
hacia la democracia. Durante este tiempo México vivió una alternancia en el poder con la
victoria del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones presidenciales de 2000
poniendo fin à la hegemonía del Partido Revolucionario institucional (PRI) que había
gobernado durante más de setenta años. Zedillo fue un presidente que promovió la
apertura polínica y la participación ciudadana lo que sentó las bases para un sistema
democrático más solido en México. El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León fue un
periodo de importantes cambios en México. A pesar de los desafíos económicos logró
estabilizar la economía y abrir paso a una etapa de desarrollo. Además su gobierno fue un
periodo de transición hacia la democracia marcado por la alternancia en el poder y la
promoción de la participación ciudadana.
Después de la revolución, México vivió una serie de cambios significativos en su sistema
político. Los partidos políticos posrevolucionarios surgieron como una manifestación de la
búsqueda de estabilidad y una nueva forma de gobierno que reflejara las demandas de la
sociedad mexicana. En este ensayo, vamos a explorar los principales partidos
posrevolucionarios y sus impactos en la política mexicana.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el partido dominante en México durante
gran parte del siglo XX. Fundado en 1929, el PRI se consolidó como el partido hegemónico
en el país, gobernando de manera autoritaria y controlando todas las esferas de la vida
política mexicana. Conocido por su sistema de clientelismo y corrupción, el PRI mantuvo el
poder a través de elecciones manipuladas y represión de la oposición.
Sin embargo, a partir de la década de 1980, el PRI comenzó a enfrentar desafíos
significativos a su hegemonía. El crecimiento de la sociedad civil, el surgimiento de un
movimiento estudiantil y la presión internacional llevaron a la apertura política en México.
La oposición política, aunque limitada, comenzó a organizarse y a desafiar la dominancia
del PRI.

El Partido Acción Nacional (PAN) surgió como el principal partido de oposición al PRI.
Fundado en 1939, el PAN inicialmente era un partido conservador de orientación católica.
Sin embargo, a partir de la década de 1980, el PAN comenzó a expandir su base de apoyo y
a presentarse como una alternativa de centro-derecha al partido en el poder. En 2000,
Vicente Fox, candidato del PAN, rompió la hegemonía del PRI al ganar las elecciones
presidenciales, marcando un hito histórico en la política mexicana.
Otro partido posrevolucionario importante es el Partido de la Revolución Democrática
(PRD). Fundado en 1989, el PRD surgió como una alternativa de izquierda al PRI. Con un
enfoque en los derechos humanos, la democracia y la justicia social, el PRD logró
consolidarse como una fuerza significativa en la política mexicana. Sin embargo, luchas
internas, divisiones y acusaciones de corrupción han debilitado al partido en los últimos
años.
En la actualidad, México vive un escenario político complejo, con la emergencia de nuevos
partidos y coaliciones que desafían el dominio tradicional del PRI, el PAN y el PRD. El
surgimiento de figuras políticas carismáticas, como Andrés Manuel López Obrador, ha
llevado a la formación de nuevos movimientos y alianzas que buscan transformar el
sistema político mexicano.
Los gobiernos revolucionarios han sido objeto de diversos puntos de vista a lo largo de la
historia. Algunas personas los perciben como héroes y agentes de cambio que luchan
contra la opresión y la injusticia, mientras que otros los ven como promotores del caos y la
inestabilidad. A continuación, se presentan algunos puntos de vista comunes sobre los
gobiernos revolucionarios:

1. Promotores del cambio social: Algunas personas ven a los gobiernos revolucionarios
como fuerzas promotoras del cambio social y la igualdad. Estos gobiernos a menudo son
vistos como defensores de los derechos de las minorías, la redistribución de la riqueza y la
justicia social.

2. Agentes de la inestabilidad: Por otro lado, algunos críticos consideran que los gobiernos
revolucionarios son agentes de inestabilidad y caos. Sostienen que el cambio radical y
repentino puede desencadenar conflictos internos, desequilibrios económicos y
violaciones de los derechos humanos.

3. Defensores de la libertad y la democracia: Aquellos que apoyan ciertos gobiernos


revolucionarios los perciben como defensores de la libertad y la democracia, ya que a
menudo buscan derrocar regímenes dictatoriales o monárquicos, estableciendo nuevas
formas de gobierno más inclusivas y participativas.

4. Totalitarismo y control estatal: Sin embargo, muchos críticos de los gobiernos


revolucionarios los ven como promotores del totalitarismo y el control estatal.
Argumentan que el afán de transformar radicalmente la sociedad puede dar lugar a
regímenes autoritarios que coartan las libertades individuales.

5. Defensores de los oprimidos: Algunas personas perciben a los gobiernos revolucionarios


como defensores de los oprimidos y marginados, creando políticas que buscan empoderar
a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

6. Creadores de desequilibrios económicos: Otros críticos señalan que los gobiernos


revolucionarios a menudo promueven medidas económicas que generan desequilibrios y
perjudican a la población, o que su lucha contra el status quo puede llevar a situaciones de
inestabilidad económica.

Estos puntos de vista reflejan la diversidad de opiniones que existen en torno a los
gobiernos revolucionarios, mostrando cómo su impacto puede ser percibido de manera
diferente según las experiencias, creencias y posiciones políticas de cada individuo.

En conclusión, los partidos políticos posrevolucionarios han desempeñado un papel clave


en la evolución de la democracia en México. Aunque enfrentan desafíos significativos,
continúan siendo actores fundamentales en la construcción de un sistema político más
plural y representativo. El futuro de México dependerá en gran medida de la capacidad de
estos partidos para adaptarse a las demandas de una sociedad en constante cambio en
cada gobierno tuvo controversias por los acontecimientos que se vivieron en cada uno, ya
que de 1920 a los años 2000 México estuvo bajo un mismo poder que solo quería la
concentración del poder. Aun que, si hubo avances tanto económicos como sociales, tales
como el milagro mexicano por mencionar el más importante a mi criterio personal, México
pudo y puede ser una de las potencias mundiales más importantes del mundo, pero los
gobiernos que solo buscan el poder y no el buen estatus económico de México no lo
permiten, considero que debe llegar al poder una persona con ganas de ver a México en lo
alto gobiernos revolucionarios han representado un importante cambio en la historia de la
humanidad, buscando transformar las estructuras de poder y promover un mayor
equilibrio y justicia social. Sin embargo, también han enfrentado grandes desafíos y
críticas, lo que demuestra que el camino hacia una sociedad más justa y equitativa es largo
y complejo.

También podría gustarte