Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS


CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

PROYECTO DE LA MATERIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


Generar un mapa de riesgos a deslizamientos de la microcuenca Achocalla
del Municipio de Achocalla
Docente: Dr. Yuri Sandoval

Nombre: Oscar Francisco Ortiz Coaquira

Fecha: 07/11/2023

LA PAZ - BOLIVIA
Contenido
1 Introducción ........................................................................................................................... 3
2 Antecedentes ......................................................................................................................... 4
3 Planteamiento del problema................................................................................................... 7
3.1 Árbol de problemas ........................................................................................................ 7
3.2 Árbol de objetivos ........................................................................................................... 8
4 Objetivos ................................................................................................................................ 9
4.1 Objetivo general ............................................................................................................. 9
4.2 Objetivos específicos....................................................................................................... 9
5 Justificación ............................................................................................................................ 9
6 Marco teórico....................................................................................................................... 12
6.1 Fenómeno Natural, Emergencia y Desastre ................................................................... 12
6.2 Amenaza....................................................................................................................... 13
6.3 Vulnerabilidad .............................................................................................................. 14
6.4 Riesgo........................................................................................................................... 15
6.5 Geomorfología .............................................................................................................. 16
6.6 Cobertura y uzo de la tierra........................................................................................... 16
6.7 Geología ....................................................................................................................... 17
6.8 Vegetación ................................................................................................................... 17
6.9 Suelos ........................................................................................................................... 17
6.10 Pendiente ..................................................................................................................... 18
6.11 Remoción en masa........................................................................................................ 18
6.12 Deslizamiento ............................................................................................................... 18
7 Marco metodológico ............................................................................................................ 19
7.1 Ubicación geográfica ..................................................................................................... 19
7.2 Método ........................................................................................................................ 20
7.3 Metodología ................................................................................................................. 20
7.3.1 Marco lógico ......................................................................................................... 23
7.3.2 Variable ................................................................................................................ 28
7.3.3 Flujograma ............................................................................................................ 30
7.4 Metodología SIG ........................................................................................................... 30
8 Resultados............................................................................................................................ 47
9 Conclusiones ........................................................................................................................ 54
10 Bibliografía ....................................................................................................................... 57
2
1 Introducción
Un deslizamiento de tierra es el movimiento masivo de rocas, escombros, tierra o lodo por una
pendiente. Si bien la mayoría de los deslizamientos de tierra son causados por la gravedad, también
pueden ser causados por lluvias, terremotos, erupciones volcánicas, presión del agua subterránea,
erosión, desestabilización de laderas como resultado de la deforestación, el cultivo y la
construcción, y la nieve o el deshielo de los glaciares. Los flujos de escombros, o de lodo, son
deslizamientos de tierra de movimiento rápido que son especialmente peligrosos debido a su
velocidad y volumen.

Por lo general cada año ocurren numerosos casos de inestabilidad o deslizamientos que llegan a
afectar severamente a comunidades, vías de comunicación, huertos, causando decesos y muchos
daños materiales. Muchos de los casos están documentados en notas informativas.

Con la finalidad de identificar zonas en donde pueden ocurrir este tipo de fenómeno y facilitar las
medidas de prevención de las autoridades del Municipio es necesario construir un mapa de la zona
urbana del Municipio con las zonas susceptible a deslizamientos, para esto se debe realizar una
evaluación de los distintos factores que intervienen mediante la generación de mapas a una escala
adecuada y asignarles una ponderación, para elaborar un mapa de rasgos a deslizamientos del área
urbana del Municipio de Achocalla.

Existen varias definiciones de Riesgo como se desarrollará en el marco teórico, pero en síntesis
podría definirse como la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento dañino y las
consecuencias de dicho evento en términos de daño económico, pérdida de vidas humanas u otras
consecuencias adversas, o como se combinan la amenaza y vulnerabilidad.

Los principales factores considerados para calcular la amenaza son: la pendiente, la geología, el uso
de suelo, y otros que se emplearon en este trabajo los cuales fueron superpuestos con la
herramienta Weighted Overlay utilizando ArcMap 10.4. El peso de los diferentes factores para
obtener el mapa de amenaza física o natural se basó en el estudio de algunos casos o proyectos
elaborados en otros países, pero principalmente en la “Elaboración, estimación y ponderación de
variables, Mapas de Vulnerabilidades, Mapas de Amenazas, Mapa de Riesgos” del municipio de La
Paz para su área urbana, todos estos trabajos fueron una guia para elaborar el presente trabajo.

La vulnerabilidad social se ha relacionado directamente con la capacidad económica o social de la


población y se demostrará a través de las edificaciones ya que estas serán más costosas, aunque
también se toma en cuenta la densidad de la población, porque una mayor densidad de población
en áreas de riesgo puede aumentar la vulnerabilidad humana, ya que más personas pueden verse
expuestas a los peligros, por falta de información disponible se trabajaron con manzanos
asignándoles una categoría en función a la mayoría de propiedades, si la mayoría se dedicaban al
comercio el manzano fue categorizado como comercial. Además, revisando varios trabajos se
concluye que la vulnerabilidad social es compleja vinculada a distintas variables urbanas y que solo
se toman en cuenta las variables que están disponibles y actualizadas.

3
La forma más frecuente de presentar el análisis de riesgo a deslizamiento es a través de mapas de
riesgo. Estos mapas presentan la clasificación de la estabilidad relativa o la inestabilidad de un área
en diferentes categorías, a las que se asigna una escala de color, siguiendo los criterios habituales
para los análisis de peligros y riesgos (rojos y naranjas para las categorías de riesgo alto y amarillos
y verdes para los rangos de riesgo medio a bajo), permitiendo observar donde hay o no, condiciones
para que pueda ocurrir un deslizamiento en este caso.

No existe un procedimiento estandarizado para la elaboración de mapas de riesgo a deslizamiento


como lo mencionamos en los párrafos anteriores. Lo más común parece ser es que se realice una
combinación de los mapas de los factores o variables condicionantes (pendientes, litología,
estructuras, hidrología, etc.), asignando un peso relativo a cada factor según su contribución a la
amenaza y se combine con la vulnerabilidad mediante un proceso denominado cruce de variables.
La utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), permite el tratamiento automático de la
información y la realización de numerosos análisis con diferentes combinaciones como
presentaremos en los resultados.

2 Antecedentes
En México: Como parte de los proyectos que se están desarrollando en el Centro Nacional de
Prevención de Desastres (CENAPRED), se encuentra el Mapa Nacional de Peligro por Inestabilidad
de Laderas (Primera Etapa). Esta investigación se ha realizado siguiendo el criterio establecido por
la Asociación Internacional de Ingeniería Geológica, la cual es la mayor autoridad reconocida a nivel
internacional en este tópico (IUGS, 1997). Se ha considerado al estado de Guerrero como esquema
piloto para elaborar los mapas de susceptibilidad por inestabilidad de laderas y de peligro por
precipitación con duración de 24 horas para todo el país.

Los principales factores considerados para calcular la susceptibilidad son: la pendiente, la litología,
y el uso de suelo, los cuales fueron sumados utilizando ArcMap 10. La suma aritmética y el peso de
los diferentes factores para obtener el mapa de susceptibilidad se basaron en el estudio individual
de algunos casos estudiados por el CENAPRED, al cual se les aplicó el formato para evaluación de
laderas que viene en la “Guía Básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros
y Riesgos”, Fenómenos Geológicos. (Gonzalez & Dominguez Moralez, 2015)

4
Fig. 1 Mapa final de susceptibilidad por inestabilidad de laderas para el estado de Guerrero, Mexico

Fuente: CENAPRED, 2015

En Bolivia, en el departamento de La Paz: La creación de este modelo contempló en una primera


etapa la elaboración de dos productos base que son el Mapa de Amenazas y el Mapa de
Vulnerabilidad; estos productos que tienen una amplia utilidad por si solos fueron la base para la
determinación del producto final. De manera general el Modelo diseñado estuvo fundamentado en
las capacidades que nos dan los Sistemas de Información Geográfica, específicamente fue
construido con una herramienta (Evaluación Espacial Multicriterio) que permite trabajar con un
numero amplio de variables, las cuales pueden ser evaluadas de forma paralela para la resolución
del problema planteado, que en nuestro caso correspondía a la especialización de un Índice de
Riesgo, este índice permitió reflejar la condición del conjunto de variables utilizadas para luego de
un proceso de reagrupación mostrar de forma cualitativa un nivel de riesgo. Una evaluación
conjunta de estos productos y la utilización de herramientas y técnicas modernas permitieron el
análisis de datos para así descubrir estructuras espaciales, asociaciones y relaciones entre ellos,
además de poder modelar fenómenos geográficos. (Espejo, Mareño, Porcel, & Marín, 2011)

5
Fig. 2 Mapa de riesgos del Municipio de La Paz 2011

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2011

6
3 Planteamiento del problema
3.1 Árbol de problemas

Pérdida de vidas

Impacto en el
Daños a la infraestructura
ecosistema

Presupuesto para
Reducción del valor de la
mitigación
propiedad en zonas de alto
riezgo

DESLIZAMIENTOS DE MASAS DE TIERRA CON


DAÑOS MATERIALES Y HUMANOS

Desestabilización
de laderas
Deforestación

Las formas de Construcción de muchas


sembrar en las casas o comunidades en las
montañas no son las faldas de las montañas.
más adecuadas
(sembrar a favor de la

Fuga de agua de la
residencia o filtraciones
Materiales en el terreno por pozos 7
débiles sépticos

Cambios en la pendiente de carga


3.2 Árbol de objetivos

Identificar las terrazas agrícolas cuantificar reforestación y conservación


según el área del mapa en áreas peligrosas

Cuantificar propiedades afectadas por un


posible deslizamiento
Identificar áreas seguras para la
reubicación

Delimitar las áreas de riesgo a deslizamientos en la


microcuenca del rio Achocalla del Municipio de
Achocalla

Mejorar la planificación urbana Educar a la comunidad sobre la


y la gestión del uso del suelo en importancia de la conservación de los
zonas de ladera bosques

Promover la reubicación de
comunidades en áreas más seguras
Promover prácticas agrícolas
sostenibles que incluyan terrazas y
cultivos adecuados
Promover el mantenimiento
adecuado de sistemas de
eliminación de aguas
Promover la investigación y desarrollo de
residuales
materiales de construcción más fuertes y
duraderos.
8
4 Objetivos
4.1 Objetivo general
• Identificar las áreas de riesgo a deslizamientos en la microcuenca del rio Achocalla del
Municipio de Achocalla

4.2 Objetivos específicos


• Cuantificar propiedades afectadas por un posible deslizamiento
• Identificar las terrazas agrícolas según el área del mapa
• Cuantificar reforestación y conservación en áreas peligrosas
• Identificar áreas seguras para la reubicación

5 Justificación
Aparte del principio de que los torrentes de barro tienen lugar al final de las estaciones lluviosas, no
hay en esta área ningún buen medio para predecir ni en qué año ni en qué valle han de ocurrir. A lo
largo de ciertos tramos de vías del FF.CC. de la Bolivian Railway, los torrentes de barro han sido
estudiados con algún detalle. Se han ideado métodos de protección a la línea férrea. Para casi todos
los torrentes de barro, el método consiste en desviar la "mazamorra" antes que detenerla. A base
de los conocimientos existentes, el mejor procedimiento que puede seguirse en la planificación de
la ciudad, es evitar la construcción en las áreas donde se presentan torrentes de barro. Tales áreas
donde deben evitarse las construcciones, están en los valles fluviales y en los conos aluviales debajo
del cambio de gradiente. (Dobrovolny, 1956).

El sector de estudio se encuentra sobre el flujo de barro de Achocalla que se ha originado en las
partes altas en el borde del altiplano, propiciando un gran escarpe de arranque; estos depósitos que
se extendieron varios kilómetros hacia aguas abajo del río La Paz. Posteriormente el flujo ha sido
disectado por los ríos Achocalla y La Paz, formándose con ellos diversas quebradas tributarias,
generando una gran densidad de drenaje. En el área de estudio el flujo de barro de Achocalla está
conformado por arcillas, limos, arenas y gravas sin selección alguna, sin estratificación y pudiendo
encontrar en sectores gravas imbricadas, arcillas estratificadas o remanentes de cinerita que son el
resultado de bloques enteros arrastrados desde los depósitos posiblemente de la formación La Paz.
La coloración del depósito es gris claro amarillenta. Este tipo de depósitos por la fuerte erosión
interna que experimenta, desarrolla paisajes característicos denominados “bad lands” o tierras
malas, las cuales son altamente susceptibles a sufrir movimiento de remoción en masa, de manera
local o regional. (RAMIREZ, 2019).

El municipio de Achocalla sufre constantemente problemas de deslizamientos como observamos en


las capturas de noticias presentados a continuación, además que el límite entre municipios fue
caracterizado en el mapa de riesgos de La Paz como un torrente de barro que podría activarse como
menciona en la primera cita de esta sección, por lo que es necesario identificar las zonas posibles
de riesgo a deslizamiento considerando que el municipio está creciendo de forma constante por su
alta integridad con el municipio de La Paz y con el municipio de El Alto.

Identificando las causas y problemas a través del árbol de problemas, se comprueba la necesidad
de realizar la identificación de áreas con riesgos a deslizamientos en el área urbana del Municipio
de Achocalla porque los procesos de remoción en maza están presentes actualmente al igual que la
posibilidad de la reactivación de antiguos movimientos en maza, mediante la integración de las
variables naturales y sociales se puede reducir la vulnerabilidad de los habitantes del área urbana.
9
Fig. 3Noticia ANF
Fuente: ANF, 2021

10
Fuente: La Razón, 2016

Fig. 4 Titular periodico digital

11
Fuente: RCM, 2014

Fig. 5Titular Opinion


Fuente: Opinión, 2013
La gestión de riesgos toma en cuenta aspectos relacionados a la gestión ambiental y la adaptación
al cambio climático, temas que en la actualidad tienen mucha relevancia, con el objetivo de un uso
sostenible de los recursos naturales y que las actividades antrópicas sean amigables con su medio.

La planificación del territorio considerando riesgos como el de deslizamientos para definir áreas de
urbanización, de heladas o inundación para áreas agrícolas, facilita el manejo adecuado de los
suelos, los asentamientos humanos garantizado para el vivir bien como se menciona en las leyes de
la madre Tierra.

6 Marco teórico
6.1 Fenómeno Natural, Emergencia y Desastre
Es entendido como toda manifestación de la naturaleza, se refiere a cualquier expresión que adopta
la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Las condiciones de regularidad (lluvias
en los meses de verano en la sierra, la llovizna en los meses de invierno en la costa) o de aparición
extraordinaria y sorprendente (terremoto, un "tsunami" o maremoto, una lluvia torrencial) son las
que diferencian y pueden dar lugar a la ocurrencia de un desastre. Un fenómeno natural se convierte
en peligroso cuando adquiere determinado grado de magnitud, intensidad, ocurrencia o extensión
del impacto (un sismo de considerable magnitud, lluvias torrenciales continuas en zonas
ordinariamente secas, un huracán, rayos, etc. pueden ser considerados peligrosos). (Renda, 2017)

12
Fig. 6 Segundo deslizamiento en Bajo LLojeta
Fuente: ANF, 2019
Como menciona Renda (2017) en el Manual para la elaboración de mapas de riesgo la emergencia
se entiende como una situación, un daño provocado por un evento adverso de origen natural o
provocado por los seres humanos que, por su magnitud, puede ser atendida por los medios
disponibles localmente en el caso de un deslizamiento este será el uzo de vehículos, personal, etc.
que atienda la emergencia disminuyendo su impacto como la evacuación de la población; mientras
que el desastre es la interacción entre una amenaza y una población vulnerable que, por su
magnitud, crea una interrupción en el funcionamiento de una sociedad y/o sistema a partir de una
desproporción entre los medios necesarios para superarla y aquellos medios a disposición de la
comunidad afectada, en La Paz se declaró desastre el año 2011 cuando se desplomaron 400 casas,
dejando por lo menos 5 mil afectados en siete barrios y el gobierno también intervino con ayuda,
además de otras instituciones. Cabe aclarar que muchas veces Emergencia y Desastre se toman
como sinónimos. Sin embargo, entre ellos hay una importante diferencia:

DESASTRE: Se crea una desproporción entre los medios necesarios para dar respuesta a las
necesidades de la comunidad afectada y los medios disponibles en la misma.

EMERGENCIA: Los medios disponibles localmente bastan para dar satisfacción a la demanda
producida por el evento adverso.

6.2 Amenaza
La amenaza se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento detonador o
desencadenante. Estos eventos detonadores son tanto de origen natural, por ejemplo, lluvias,
tormentas, erupciones volcánicas o sismos, como de origen antrópico (diversos tipos de escapes y
contaminación). (Herzer, Rodriguez, & Celis, 2002)

Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en
peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos. Existen

13
diferentes tipos de amenazas. Algunas son naturales, otras son provocadas por el ser humano, como
las llamadas industriales o tecnológicas (explosiones, incendios y derrames de sustancias tóxicas).
Las guerras y el terrorismo también son amenazas creadas por el ser humano. (UNICEF, 2000)

Amenaza es el factor externo representado por la posibilidad que ocurra un fenómeno o un evento
adverso, en un momento, lugar específico, con una magnitud determinada y que podría ocasionar
daños a las personas, a la propiedad; la pérdida de medios de vida; trastornos sociales, económicos
y ambientales. Debe destacarse que aun cuando exista una clasificación de amenazas, en la práctica
es difícil catalogarlas en uno u otro tipo, debido a que muchas veces pueden convertirse
rápidamente en otro tipo de amenazas o traer efectos colaterales o “amenazas secundarias”. Por
otra parte, deben considerarse las vinculaciones entre las amenazas (de origen natural y/o
antrópico) y los procesos de degradación ambiental. Si bien se trata de fenómenos que por sus
características son diferentes, tanto por el elemento detonante como por los tipos de impacto que
generan, se deben entender las mutuas influencias que unos tienen sobre los otros, en tanto
factores que pueden amplificar la peligrosidad de ciertos fenómenos naturales y/o procesos de
degradación. (Renda, 2017)

En síntesis, combinando las definiciones anteriores, la amenaza se refiere a la probabilidad de


ocurrencia de un evento desencadenante que puede ser de origen natural, como lluvias intensas,
tormentas, erupciones volcánicas o sismos, o de origen antrópico, como escapes (muy importante
para los deslizamientos) y contaminación entre otros. Estos eventos pueden poner en peligro a
grupos de personas, sus pertenencias y su entorno cuando no se toman medidas de precaución. Las
amenazas pueden ser de varios tipos, incluyendo amenazas naturales y aquellas provocadas por la
actividad humana.

Es importante destacar que, en la práctica, categorizar las amenazas puede ser complicado, ya que
pueden evolucionar rápidamente o dar lugar a efectos colaterales y "amenazas secundarias".
Además, es fundamental reconocer las interconexiones entre amenazas, tanto de origen natural
como antrópico, y los procesos de degradación ambiental. La amenaza se refiere a la posibilidad de
que ocurra un evento adverso en un lugar y momento específicos, con consecuencias potenciales
para las personas, la propiedad, los medios de vida y el entorno, y puede ser de origen natural o
antrópico.

6.3 Vulnerabilidad
La vulnerabilidad se define socialmente y por consiguiente es una categoría sujeta a cambios. Esta
se acrecienta como resultado de la actividad humana, del manejo incorrecto de los recursos que
alteran ambientes locales y regionales. Como en un encadenamiento perverso, la vulnerabilidad
aumenta la incapacidad de la población para absorber los efectos de un desastre. En este sentido,
la vulnerabilidad, entendida como una condición de la sociedad, es un proceso históricamente
constituido y en permanente transformación.

La vulnerabilidad se define socialmente y por consiguiente es una categoría sujeta a cambios. Esta
se acrecienta como resultado de la actividad humana, del manejo incorrecto de los recursos que
alteran ambientes locales y regionales. Como en un encadenamiento perverso, la vulnerabilidad
aumenta la incapacidad de la población para absorber los efectos de un desastre. En este sentido,
la vulnerabilidad, entendida como una condición de la sociedad, es un proceso históricamente
constituido y en permanente transformación. (Herzer, Rodriguez, & Celis, 2002).

14
La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o
la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas
que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares más
altos. En realidad, la vulnerabilidad depende de diferentes factores, tales como la edad y la salud de
la persona, las condiciones higiénicas y ambientales, así como la calidad y condiciones de las
construcciones y su ubicación en relación con las amenazas. (UNICEF, 2000).

Vulnerabilidad es el factor interno de una comunidad o sistema. Comprende las características de


la sociedad acorde a su contexto que la hacen susceptibles de sufrir un daño o pérdida grave en caso
que se concrete una amenaza. La vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante los fenómenos
naturales, por ejemplo, está ligada íntimamente a los procesos sociales que allí se desarrollan, es
decir que no sólo depende de la susceptibilidad física del contexto material sino de la fragilidad
social y la falta de resiliencia o capacidad de recuperación de los elementos expuestos ante
amenazas de diferente índole. Si bien tomamos a la vulnerabilidad, exposición y resiliencia como
elementos independientes de la función del riesgo, se reconoce la integración y relación entre
conceptos que condicionan a la vulnerabilidad. En tal sentido, la vulnerabilidad de una comunidad
ante un evento adverso puede evaluarse considerando diversas dimensiones que pueden
subdividirse en tres categorías: (Renda, 2017)

• Exposición y susceptibilidad física, que corresponde a un riesgo “duro”, relacionado con el


daño potencial en la infraestructura física y en el ambiente. Incluye a la población, las
propiedades, los sistemas u otros elementos presentes en las zonas donde existen
amenazas y, por consiguiente, están expuestos a experimentar pérdidas potenciales.
• Fragilidades socioeconómicas, que contribuyen a un riesgo “blando” relacionado con el
impacto potencial sobre el contexto social.
• La falta de resiliencia para enfrentar desastres y recuperarse, que contribuye también al
riesgo “blando” o factor de impacto de segundo orden sobre las comunidades y
organizaciones.

La vulnerabilidad se refiere a la capacidad limitada de una comunidad o sistema para resistir o


recuperarse de los efectos de un fenómeno amenazante. Esta capacidad está relacionada con
factores internos y se configura socialmente, lo que la convierte en una categoría susceptible de
cambios con el tiempo. La vulnerabilidad puede aumentar como resultado de la actividad humana,
incluyendo la gestión inadecuada de los recursos que alteran los entornos locales y regionales. Este
aumento de la vulnerabilidad crea un problema interno que disminuye la capacidad de la población
para hacer frente a los desastres.

La vulnerabilidad no solo se relaciona con la susceptibilidad física, es decir, la exposición a daños en


infraestructuras y el ambiente, sino que también está influenciada por factores socioeconómicos y
la capacidad de recuperación o resiliencia de una comunidad o sistema.

6.4 Riesgo
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las
amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o
sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. (UNICEF, 2000).

Una vez que la investigación se amplió hacia el estudio de las pérdidas y daños asociados con
diferentes amenazas, surgió el concepto de que la magnitud de un desastre o del riesgo no fuera
15
necesariamente función de la magnitud de la amenaza. Por lo tanto, bajo la influencia de ciencias
aplicadas, como la ingeniería, se postuló que para producirse un desastre tiene que haber un
impacto medible en el medio ambiente, sociedad o economía donde se manifiesta la amenaza. La
investigación, por lo tanto, dio un salto importante, del concepto que sostenía que los riesgos son
sinónimos de las amenazas, hasta el concepto de que los desastres están estrechamente
relacionados con los impactos producidos por eventos físicos extremos. Se empezó a considerar a
los eventos extremos como los catalizadores que transforman una condición vulnerable en desastre.
Otros definieron a desastre como un evento no esperado, que causa alteraciones intensas a
elementos expuestos; por ejemplo, la muerte, daños a la infraestructura o cambios ambientales.

Mientras que los modelos de riesgo de las ciencias naturales fueron básicamente modelos de
amenaza, las ciencias aplicadas presentaron modelos conceptuales que incorporaron la
vulnerabilidad: (MASKREY, 1998)

R = A*VoR = A +V

Donde: R = riesgo, A = amenaza y V = vulnerabilidad.

Riesgo es la probabilidad que una amenaza produzca daños al actuar sobre una población
vulnerable. Según la Estrategia Internacional de Reducción de Riesgos de Desastres (EIRD), se
entiende que Riesgo: “es una función de la amenaza (un ciclón, un terremoto, una inundación, o un
incendio, por ejemplo), la exposición de la población y sus bienes a la amenaza, y de la situación de
vulnerabilidad a la que se expone la población y sus activos”. Estos factores no son estáticos y se
pueden mejorar, dependiendo de la capacidad institucional e individual de hacer frente y/o de
actuar para reducir el riesgo. Los modelos sociales y ambientales de desarrollo pueden aumentar la
exposición y la vulnerabilidad, por lo tanto, pueden agravar el riesgo. (Renda, 2017)

6.5 Geomorfología
“Los procesos geomórficos son todos esos cambios físicos y químicos que determinan una
modificación de la forma superficial de la tierra. Un agente geomórfico es cualquier medio natural
capaz de obtener y transportar material de la tierra; el agua, tanto de escurrimiento encauzado
como libre, el agua subterránea, los glaciares, el viento y los movimientos dentro de los cuerpos de
aguas estancadas, son los grandes agentes geomórficos. Así mismo, pueden ser considerados como
agentes móviles porque remueven el material de una parte de la corteza terrestre para
transportarlo y depositarlo en otra. La mayoría de los agentes geomórficos se originan dentro de la
atmosfera de la tierra y están regidos por la fuerza de la gravedad. La gravedad no es un agente
geomórfico, pero puede obtener y acarrear materiales, es preferible considerarla como una fuerza
direccional”. (Thornbury, 1961)

6.6 Cobertura y uzo de la tierra


La cobertura de la tierra es el recubrimiento o cubierta biofísica que se observa sobre la superficie
terrestre. Incluye la vegetación y elementos antrópicos (cultivos, construcciones, infraestructura,
así como afloramientos de roca, suelo desnudo, cuerpos de agua, salares, eflorescencias salinas,
acumulación de arena, etc. Se refiere a todo aquello que ocupa un lugar sobre la superficie,
cualquiera que fuese su origen, físico o biológico, natural o artificial tal cual se observa directamente
o a través de sensores.

16
Uso de la tierra se dice que es la expresión de las actividades humanas emprendidas en un cierto
tipo de cobertura de la tierra para producir, cambiarla o mantenerla. Establece una cierta relación
directa entre la cobertura de la tierra y las acciones del hombre en su medio ambiente. las
actividades humanas tienen como la finalidad de obtener beneficios, de este modo se define como
la serie de actividades emprendidas para producir uno o más bienes y servicios, siendo el uso actual
el referido a la actividad humana presente en el momento de hacer la observación y/o la descripción
de sus características en una época determinada sin tomar en consideración su potencial o uso
futuro. (Lara Rico & Poma Calle , 2010)

6.7 Geología
De vocablo griego que significa estudio de la Tierra. Término utilizado originalmente por el
naturalista noruego M. P. Esholton en 1657. Ciencia natural que estudia la composición, estructura
e historia del desarrollo de la corteza terrestre y sus capas más profundas. Entre sus disciplinas más
importantes la g. incluye la estratigrafía, la tectónica, la geología histórica, la vulcanología, la
mineralogía, la petrología, la sedimentología y la geoquímica. Un grupo especial lo forman las ramas
de aplicación: yacimientos minerales, geohidrología, ingeniería geológica, y otras, así como nuevas
orientaciones surgidas de su unión con otras disciplinas: petroquímica, petrofísica, tectonofísica y
otras. No se considera a la g. sólo como una ciencia, sino como un conjunto de disciplinas científicas
(las citadas), por el gran desarrollo que han tenido a partir de la segunda mitad del siglo XX. (Hubp,
2011)

6.8 Vegetación
La vegetación se refiere a los aspectos cuantitativos de la arquitectura vegetal, es decir su
distribución horizontal y vertical sobre la superficie, mientras que la flora corresponde a la definición
cualitativa de esta arquitectura, referido a las especies componentes de ella. Las formaciones
vegetales pueden ser simples o complejas de acuerdo a la dominancia de uno o más tipos biológicos
respectivamente. El criterio de dominancia está dado por un umbral de densidad o cobertura, cuyo
valor varía según la región ecológica considerada: 1% en zonas desérticas, 10 % en zonas áridas, 25
% en zonas semiáridas, húmedas y templada. (Hernández, 2000)

6.9 Suelos
Los suelos son, después del agua, el recurso natural más vital para el hombre. En la actualidad
algunas plantas son cultivadas mediante soluciones químicas, pero este método es poco probable
que alguna vez pueda satisfacer la mayor parte de nuestras necesidades con respecto a los
alimentos. Por tanto, desde un punto de vista económico, la producción de los suelos es el resultado
más importante de la meteorización de las rocas. No obstante, si los suelos fuesen importantes
únicamente como recursos económicos, difícilmente se podría justificar una discusión sobre ellos
en una obra de geomorfología. El conocimiento de los suelos es tan importante que hoy ningún
geomorfólogo puede considerarse adecuadamente preparado si desconoce los procesos de la
formación de los suelos y no tiene un concepto básico de las características de los mismos. Los
suelos de toda una región reflejan su historia geomórfica y en algunas áreas lo hacen mejor que las
formas del relieve.

Hasta la fecha, ni aun los mismos edafólogos, o sea investigadores del suelo, han formulado una
definición enteramente satisfactoria. La definición siguiente, basada sobre una dada por Bushnell
(1944), tal vez sea suficientemente apropiada. El suelo es una parte natural de la superficie de la
Tierra, caracterizado por capas paralelas a la superficie, resultantes de la modificación de rocas
17
madres por los procesos físicos, químicos y biológicos, que actúan bajo condiciones variables
durante períodos de tiempo variable. (Thornbury, 1961)

6.10 Pendiente
En la geomorfología se refiere a la inclinación de una superficie medida entre dos puntos, misma
que resulta de la altura vertical dividida entre la distancia horizontal correspondiente (triángulo
rectángulo). El valor resultante es el de la tangente del ángulo y al multiplicarlo por cien se obtiene
el valor en tanto por ciento. (Hubp, 2011)

6.11 Remoción en masa


La remoción en masa es un movimiento de una masa de suelo, causado por la infiltración del agua
y la acción de la gravedad. Puede ser de movimiento o flujo lento como la solifluxión o de flujo
rápido como los derrumbes. (Rodriguez Solano & Quintana Cabeza, 2013).

Un movimiento en masa es el proceso por el cual un volumen de material constituido por roca,
suelo, tierras, detritos o escombros, se desplaza ladera abajo por acción de la gravedad. Son
conocidos popularmente como deslizamientos, derrumbes, procesos de remoción en masa,
fenómenos de remoción en masa, fallas de taludes y laderas. (Instituto Distrital de Gestión de
Riesgos y Cambio Climático, 2023)

6.12 Deslizamiento
El término deslizamiento fue empleado por Sharpe como una denominación genérica para varios
tipos de movimiento en masa de detritos de rocas. Como una clase, los deslizamientos se distinguen
de los grupos precedentes en que hay un movimiento más rápido y las masas en movimiento
contienen menos agua. Se reconocen cinco tipos de deslizamientos: desmoronamiento,
deslizamiento de detritos, caída de detritos, deslizamiento de rocas y alud de rocas.

El desmoronamiento generalmente es provocado por un movimiento intermitente de masas de


tierra o de rocas en una distancia corta, e involucra típicamente una rotación hacia atrás de la masa
o las masas en cuestión, como resultado de la cual la superficie de la masa desmoronada muestra a
menudo un declive inverso. Con frecuencia el desmoronamiento se produce como varias unidades
pequeñas e independientes; el resultado es que la superficie de la masa desmoronada tiene una
cantidad de "terracitas" similares a escalones. El socavamiento de las laderas por los ríos, las olas y
por el hombre son las causas más comunes del desmoronamiento.

Los que fueron denominados deslizamiento de detritos por Sharpe, a menudo son descriptos como
deslizamiento terrosos o resbalamiento de suelos. Difieren del desmoronamiento en que el
movimiento no muestra rotación hacia atrás. En cambio, hay un movimiento de rolido o
deslizamiento. La cantidad de agua generalmente es poca; de otra manera sería un derrumbamiento
de detritos. Las caídas de detritos difieren de los deslizamientos de detritos en que el material cae
desde un acantilado o farallón vertical o sobresaliente. Las caídas de detritos son especialmente
comunes a lo largo de las márgenes socavadas de los ríos, los deslizamientos de rocas son masas de
substrato que se deslizan o resbalan a lo largo de lo que, en general, son superficies de
estratificación, diaclasas o fallas. Los aludes de rocas tienen lugar cuando bloques de rocas
recientemente desprendidas, generalmente pequeñas, se desplazan precipitadamente cuesta abajo
por el frente de un acantilado o peña viva vertical. Son muy frecuentes en áreas montañosas y
durante los meses de la primavera, cuando hay congelación y derretimiento repetidos. Pueden

18
comprender grandes masas rocosas, y sus consecuencias son elevadas pérdidas de vidas y daños en
la propiedad. (Thornbury, 1961)

7 Marco metodológico
7.1 Ubicación geográfica
El Municipio de Achocalla fue creado por decreto de ley el 24 de octubre de 1947, el 9 de Julio del
2017 se aprobó la Carta Orgánica Municipal mediante referéndum en la cual se cambia la
denominación de Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla a “Gobierno Autónomo Municipal
Ecológico Productivo de Achocalla”, el municipio está dividido por 3 cantones, 34 comunidades y 6
distritos urbanos. (Riera Claure, 2019)

Siendo sus límites jurisdiccionales los municipios:

•Al norte La Paz (Prov. Murillo)

•Noroeste El Alto (Prov. Murillo)

•Al sur Calamarca (Prov. Aroma)

•Al este La Paz y Mecapaca (Prov. Murillo)

•Al oeste El Alto (Prov. Murillo) y Viacha (Prov. Ingavi)

19
Fig. 7Ubicación Área de trabajo

Fuente: Elaboración propia

7.2 Método
7.3 Metodología
Para este análisis se procedió a la creación de una tabla bidimensional en la que se combinan el
mapa de amenazas con el mapa de vulnerabilidad, estableciendo una relación entre ambos. Esta
relación define una nueva clasificación a partir de todas las posibles combinaciones de las clases
involucradas, como puede observarse en el cuadro.

20
Fig. 8metodología para elaborar mapa de riesgos

Fuente: Elaboración propia

7.3.1 Definir el área de trabajo


Como primer paso debemos definir el área de trabajo que será objeto de estudio dada la afectación
de una o más amenazas. Puede involucrar un barrio, un distrito, una comuna, un municipio o varios
municipios, para el trabajo se definió la microcuenca del rio Achocalla.

7.3.2 Identificar el origen de la amenaza


Es necesario reconocer los elementos detonantes de la amenaza, los agentes causales así como
detectar el origen y tipo de la amenaza principal que evaluaremos, las amenazas de origen natural
pueden amplificar su poder de destrucción cuando se combinan factores de origen humano, para el
caso de deslizamientos se clasifican como Geodinámicos por procesos del exterior de la tierra y
también como amenaza de origen antrópico, por procesos de degradación (erosión, contaminación,
deforestación).

21
7.3.3 Definir el parámetro de medición del peligro

Fig. 9Parámetro de peligro

Fig. 10Factor de peligro

22
7.3.4 Caracterización de la zona de impacto
Es necesario describir las condiciones del medio físico-natural para comprender el comportamiento
de la amenaza, para el trabajo de deslizamientos y cómo se comporta se caracterizó la topografía,
la morfología y el suelo, entre otras condiciones del terreno que mencionaremos en las variables.

7.3.5 CARACTERIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD - DISTRIBUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO


Se observa que la trama urbana delimitada linealmente en tonos claros y rectilíneos muestra una
morfología particular donde, de acuerdo a la densidad del entramado, se pueden diferenciar las
zonas de mayor o menor ocupación, así como su densidad edilicia. Las áreas rurales se caracterizan
por parcelas más grandes (respecto a las áreas urbanas) en diferentes tonos de verde y con escasos
elementos construidos. Por último, las áreas periurbanas son espacios de transición entre las áreas
urbanas y rurales, su patrón diferenciador es una trama rectilínea muy incipiente que implica baja
densidad poblacional combinada con parcelas rurales. (Renda, 2017)

7.4 Marco lógico


7.4.1 Precampo
El objetivo de la fase de precampo es recopilar toda la información disponible de la zona o área de
estudio, porque ir a un trabajo de campo sin tener conocimiento previo del lugar, materiales y una
planificación previa de las actividades se podría decir que es una pérdida de tiempo y dinero porque
hasta que se planteen los objetivos del trabajo y si al final no se puede concluir y se requiere otra
revisita implicaría pagar nuevamente los pasajes.

La metodología para poder delimitar las áreas de posible deslizamiento requiere de varios datos de
partida como se mencionó en los apartados anteriores, en esta fase se recopiló, utilizó y procesó
información secundaria recopilada en diferentes instituciones y también estudios previos realizados
por los gobiernos municipales u otros. Se encontraron la memoria explicativa del mapa de riesgos
elaborada por el municipio de La Paz, guias o manuales para la elaboración de mapas de riesgo de
diferentes partes del continente siendo una de las más sencilla de comprender el “Manual para la
elaboración de mapas de riesgo” elaborado por Emilio Renda para el Programa Naciones Unidas
para el Desarrollo PNUD y el Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina el año 2017.

23
Fig. 11trabajo de gabinete

Fuente: Elaboración propia

Digitalizar, en el ámbito SIG se podría definir como crear nuestros datos, o bien pasar actualizar la
información geográfica transformando de un medio físico a uno digital. Para que la digitalización
sea efectiva primero nuestra imagen de partida debe estar georreferenciada y debe tener datos o
información que también debe pasarse a la tabla de atributos de la capa para poder realizar
operaciones sobre ella. Se digitalizaron siete mapas, cinco para las amenazas físicas y dos para la
vulnerabilidad y/o área afectada.

7.4.2 Campo
El levantamiento de información se realizó mediante una libreta en campo, que incluye distintas
variables que sirvieron para la recopilación de información e identificación en campo, sirvió para
una validación de los dato digitalizados pero fue principalmente para delimitar las áreas urbanas y
que función cumplen, se identificaron que hay varias características que tienen como un área
comercial a lo largo del camino que conecta El Alto con la Zona sur del municipio de La Paz, pero
muy próxima a estas hay área de cultivo y alguna que son terrenos vacíos que solo tienen la función
de aumentar su valor con el tiempo.

24
Fig. 12área
de cultivo cerca de la avenida principal
Fuente: Elaboración propia

Fig. 13area abandonada o no cumple función


Fuente: Elaboración propia

Fig. 14área comercial en la avenida principal


Fuente: Elaboración propia
25
El tipo de muestreo aplicado fue un muestreo aleatorio que como su nombre indica fue al azar,
estos datos no reflejaran la realidad como tal, pero combinados con lo que se puede hacer con
Google Earth e imágenes satelitales estos datos adquieren relevancia.

7.4.3 Postcampo
Durante esta fase se actualizó y registró la información levantada y verificada en campo del área de
estudio como se mencionó principalmente la vulnerabilidad. Con estos datos se pasó al siguiente
punto que es generar el mapa de riesgos y amenazas, los pasos y metodología aplicada serán más
detallados en la metodología SIG, pero también se debe mencionar que se realizó un trabajo de
verificación de los datos obtenidos.

Fig. 15amenaza y vulnerabilidad combinado


Fuente: Elaboración propia

Se fueron a algunos puntos donde indicaba el mapa, por ejemplo, en l siguiente foto corresponde
a un área de alto riesgo.

26
Fig. 16Área de alto riesgo según el mapa
Fuente: Elaboración propia

Fig. 17área de riesgo moderado y riesgo bajo según el mapa


Fuente: Elaboración propia

Fig. 18área de riesgo alto según el mapa


Fuente: Elaboración propia

27
7.4.4 Variable
En el contexto de un mapa de riesgos, una variable es una característica o factor que se utiliza para
cuantificar o describir algún aspecto relevante del riesgo en un área determinada. Las variables son
elementos clave para comprender y evaluar los riesgos, ya que proporcionan información sobre
diferentes aspectos que contribuyen a la probabilidad y la magnitud de un evento peligroso.

Las variables en un mapa de riesgos pueden ser de varios tipos, incluyendo:

• Variables de amenaza: Estas variables representan los factores o eventos detonadores que
pueden desencadenar un riesgo. Por ejemplo, en un mapa de riesgos de inundaciones, las
variables de amenaza podrían incluir las precipitaciones pluviales, el caudal de los ríos, la
topografía y la probabilidad de desbordamiento.
• Variables de vulnerabilidad: Estas variables describen la susceptibilidad de una población,
infraestructura o entorno a sufrir daños o pérdidas en caso de un evento peligroso. Ejemplos
de variables de vulnerabilidad incluyen la densidad de población, la calidad de la
construcción de edificaciones, la disponibilidad de servicios de alerta temprana y la
resiliencia comunitaria.

El estudio de riesgos por deslizamiento en una ladera o talud consiste en obtener toda la
información posible acerca del lugar en estudio, que permita realizar un diagnóstico de los
problemas lo más preciso posible, como ser:

a. Mapas: topográfico, geomorfológico, geológico, hidrológico y de usos del suelo.

b. Imágenes satelitales antiguas, para evaluar cómo ha ido cambiando el lugar.

c. Información del historial de deslizamientos suscitados en el sector de análisis.

d. Información sobre los habitantes de la zona, densidad poblacional y vivienda.

Por lo tanto, la jerarquización quedó como se muestra, apoyándose en el proceso de análisis


jerárquico:

1. Geología. Se uzo como punto de partida para la delimitación las hojas geológicas elaboradas
sergeomin, apoyados con la formaciones y características presentes.
2. Pendiente (topográfico). La pendiente de una ladera es un factor importante en el análisis
de estabilidad de taludes. Altas pendientes favorecen los movimientos de ladera por su
contribución a la inestabilidad de los materiales. Este es un parámetro ampliamente
utilizado en métodos de cálculo de estabilidad de taludes, debido a la influencia de las
fuerzas gravitacionales en el proceso de falla (Santamaría, Samudio, & Sáez, 2021)
3. Geomorfología. Fueron clasificados en ambientes morfogenéticos se agrupan en 9 grandes
clases de acuerdo al sistema del I.T.C, tiene una nomenclatura y para poder diferenciarlos
entre sí llevan una inicial en mayúscula, cartográficamente se los expresa con gamas de
colores distintos: Morfoestructural (S), Volcánico (V), Denudacional (D), Fluvial y lagunar
(F), Marino y costero (M), Glacial y peri-glaciar (G), Eólico (E), Kárstico (K), y Antropogénico
(A).
28
4. Suelos (Edafología). Las capas ráster fueron procesadas en el software SAGA GIS 7.8.2, con
la herramienta ‘’Soil Texture Classification’’, que permite realizar la clasificación de la
textura de suelos de acuerdo al sistema USDA.
5. Cobertura y uso del suelo. La importancia del factor de uso de suelo radica en la capacidad
de interceptación de humedad que tiene la vegetación en función de su tipo, densidad, área
de cobertura, etc., constituyendo un factor de resistencia o favorecimiento a los procesos
morfodinámicos como la erosión y los movimientos de masa (Santamaría, Samudio, & Sáez,
2021). La clasificación que se observa en el mapa fue tomada de El mapa de Cobertura y
Uso Actual del Suelo se realizó siguiendo la ‘’Propuesta de para la elaboración de Mapas de
Cobertura y Uso de Suelo a escala 1:25.000’’ del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi),
que se basa en la codificación y nomenclatura Corine Land Cover, como indica la autora de
los mapas digitalizados.
6. Vegetación. La vegetación es la resultante de la acción de los factores ambientales sobre el
conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo. Refleja el
clima, la naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua y de nutrientes, así como los factores
antrópicos y bióticos. A su vez, la vegetación modifica algunos de los factores del ambiente.
El método de clasificación adoptado para l vegetación fue la clasificación de Gregorio &
Jansen (2000), para determinar las distintas formas de vida.
7. Viviendas. Las unidades de manzanos se clasificaron según su uzo, esta clasificación se
realizo con trabajo de campo apoyado en el mapa de zonificación del Municipio de
Achocalla.
8. Datos de población se obtuvieron del CENZO del 2012 del INE pero solo se toman para el
análisis debido a que estos datos están a escala municipal y no reflejaran los posibles
afectados del área de estudio.

29
7.4.5 Flujograma

Elegir metodologia
Delimitar area de Recopilacion de
de riesgos de
trabajo material
deslizamiento

Creacion del Procesamiento de


Estandarizacion de
modelo con el las variables
la informacion
programa (aplicando pesos)

Produccion de
Trabajo de campo Retroalimentacion
mapas

Produccion de
cartografia final

Fig. 19pasos a realizarse

Fuente: Elaboración propia

7.5 Metodología SIG


El análisis multicriterio es una herramienta de apoyo en la toma de decisiones durante el proceso
de planificación que permite integrar diferentes criterios de acuerdo a la opinión de actores en un
solo marco de análisis para dar una visión integral. (Tobón, 2013).

El enfoque más adecuado sería llevar a cabo un análisis multicriterio utilizando métodos como el
Método Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) o el Método de la Lógica Difusa, que
permiten a los expertos asignar pesos a las variables en función de su importancia relativa. Estos
métodos consideran las opiniones y la experiencia de los expertos para determinar la asignación de
pesos.

En el AHP, por ejemplo, los expertos pueden comparar pares de variables y asignarles valores
relativos de importancia. Luego, se realiza un cálculo matemático para determinar los pesos finales
de cada variable en función de estas comparaciones.

30
En la literatura científica y las prácticas de SIG, se pueden encontrar diversas metodologías para
asignar ponderaciones a las variables en análisis de riesgos de deslizamiento. Algunos criterios
comunes incluyen:

Análisis de sensibilidad: Realizar un análisis de sensibilidad para evaluar cómo cambian los
resultados del modelo cuando se ajustan las ponderaciones de las variables. Esto puede ayudar a
determinar la importancia relativa de cada variable.
Experiencia local: Consultar a expertos locales en geología, geomorfología, y otras disciplinas
relacionadas para comprender la importancia relativa de las variables en el área de estudio.
Historia de deslizamientos: Considerar la historia de deslizamientos en la zona para determinar qué
variables han sido más relevantes en eventos pasados.
Investigación científica: Revisar la literatura científica y los estudios de riesgos de deslizamiento en
áreas similares para obtener orientación sobre la asignación de ponderaciones.
Modelado estadístico: Utilizar técnicas de modelado estadístico o análisis multicriterio para
determinar las ponderaciones de las variables.
Consulta con autoridades locales: Trabajar en colaboración con las autoridades locales, como
agencias de gestión de desastres, para establecer ponderaciones adecuadas basadas en la política
local y las regulaciones de manejo de desastres.

Fig. 20diagrama de pasos del mapa de riesgos del municipio de La Paz

31
32
Fig. 21 metodología SIG para el proyecto
Fuente: Elaboración propia

Para el procesamiento del Mapa Índice de Riesgo se utilizó la herramienta “Weighted overlay” del
Software ArcGIS 10.4, construido el modelo se revisó el modelo para ajustar los porcentajes para
cada una de las variables, este ajuste se basó en la visión y puntos de vista sobre la temática de
riesgos de los diferentes proyectos y manuales consultados. El siguiente modelo presenta la
secuencia de las variables utilizadas: Siendo que los subproductos el Mapa de Amenazas y el de
Vulnerabilidad el siguiente paso fue el establecer en el cruce de ambos la relación de peso que
deberían tener las mencionadas variables; también se uzo otro método para cruzar las variables que
z multiplicando ambos mapas para exagerar las zonas de riesgos.

Fig. 22mapa digitalizado con sus atributos

Fuente: Elaboración propia


Lo primero que se realizo fue digitalizar cada uno de los mapas que serán las variables, una
digitalización no tiene sentido si no se digitaliza también su tabla de atributos para que sea
información, se georreferenciaron los mapas en la proyección correspondiente para la
digitalización.

33
Fig. 23primer segmento del modelo de vector a raster

Fuente: Elaboración propia

Luego de tener la información digitalizada se transformó en formato raster para que el proceso
pueda realizarse sin problemas por combinar distintos tipos de información, por ejemplo, el DEM
está en formato raster.

Fig. 24todas las variables en formato digital Fuente: Elaboración propia

Se observan todos los mapas digitalizados con una transparencia.


34
Fig. 25variables en formato raster

Fuente: Elaboración propia

Todos los mapas se transformaron a formato raster, se mantuvo su descripción para establecer el
nivel o categoría que tendrá en la influencia del mapa.

Fig. 26pendientes y DEM del área

Fuente: Elaboración propia

Luego se calculó a partir del DEM las pendientes, estas herramientas se encuentran en el Arc
Toolbox, en la imagen el DEM de fondo y las pendientes en la parte superior con tonalidades de
verde a rojo.

35
Fig. 27corte de elementos

Fuente: Elaboración propia

Se cortaron otras capas que servirán para el análisis, estas capas recortadas no intervendrán en el
trabajo a excepción de los manzanos ya que será muy importante para la vulnerabilidad.

Fig. 28mapa de zonificación Achocalla

Fuente: Elaboración propia


36
Zonificación del municipio de Achocalla, el mapa fue georreferenciado y se extrajo la información
de las propiedades ya que era un Geo PDF, pero para realizar este pazo usamos otro programa QGis
que tiene esa función de abrir Geo PDF.

Fig. 29propiedades y/o manzanos

Fuente: Elaboración propia

Los manzanos extraídos del Geo PDF están en una entidad geométrica tipo línea por lo que se
transformaron a polígonos, previamente se realizó una corrección de algunas líneas que generan
problemas

Fig. 30modelo de amenazas físicas o naturales Fuente: Elaboración propia

37
La herramienta Superposición ponderada aplica uno de los enfoques más utilizados en el análisis de
superposición para resolver problemas con varios criterios como la selección de sitios y los modelos
de adecuación. En un análisis de superposición ponderada, se sigue cada uno de los pasos del
análisis de superposición general. Como menciona la pagina de ArcGIS se puede establecer los
valores de las variables de forma que se adapte mejor a la realidad.

Fig. 31establecimiento de pesos

El paso final del proceso de análisis de superposición consiste en validar el modelo para asegurarse
de que lo que el modelo indica que está en un emplazamiento está de hecho en él en otras palabras
que las capas están cargadas y asignadas un peso que su sumatoria sea exactamente 100. Una vez
validado el modelo, se ejecuta y se obtiene el resultado.

Fig. 32producto obtenido amenazas naturales


Fuente: Elaboración propia

38
Tenemos como resultado la capa de amenaza natural, a esta capa se le asigna una nueva simbología
con una rampla de colores de verde a rojo.

Fig. 33perfil topográfico de un lugar de baja amenaza

Fuente: Elaboración propia

Observamos algunos lugares que parecen tener menor amenaza física o natural y como indica el
modelo la pendiente tiene un valor significativo, se usó la herramienta del 3D analyst donde vemos
que en el lugar seleccionado es relativa mente plano y por eso otros factores de menor peso se
clasificó como un área con poco riesgo.

Fig. 34perfil topográfico de un lugar de alta amenaza

Fuente: Elaboración propia

Donde esta el recuadro de color rojo, se observa la imagen de fondo donde hay un alto riesgo no
solo es por la pendiente también afecta que sea suelo desnudo, además de los alrededores de este
hay arbustos que según los pesos asignados no favorecen a que el lugar sea seguro.

39
Fig. 35modelo para generar las vulnerabilidades

Fuente: Elaboración propia

Fig. 36area comercial avenida principal

Fuente: Elaboración propia

40
Fig. 37area comercial cerca de la plaza

Fuente: Elaboración propia

Fig. 38categorización de las propiedades según su función

Fuente: Elaboración propia

Se observa que la trama urbana delimitada linealmente en tonos claros y rectilíneos muestra una
morfología particular donde, de acuerdo a la densidad del entramado, se pueden diferenciar las
zonas de mayor o menor ocupación, así como su densidad edilicia. Las áreas rurales se caracterizan
por parcelas más grandes (respecto a las áreas urbanas) en diferentes tonos de verde y con escasos
elementos construidos. Por último, las áreas periurbanas son espacios de transición entre las áreas

41
urbanas y rurales, su patrón diferenciador es una trama rectilínea muy incipiente que implica baja
densidad poblacional combinada con parcelas rurales.

Para estimar la afectación de las amenazas en forma preliminar se debe superponer el área de
ocurrencia de amenazas con el mapa de zonificación urbana/rural presente en cada municipio.

Fig. 39Vulnerabilidades

Fuente: Elaboración propia

Las manzanas identificadas en color rojo muestran los mayores niveles de vulnerabilidad dado que
poseen las condiciones socioeconómicas más desfavorables. Responden a la sumatoria de
indicadores como uzo de suelo y la función que desarrollan como área de influencia. Estos
indicadores se ponderan porcentualmente de acuerdo a la cantidad de hogares que poseen tales
condiciones y, finalmente se promedian estos valores a los fines de obtener los tres niveles de
vulnerabilidad.

42
Fig. 40cruce de variables amenaza y vulnerabilidad

Fuente: Elaboración propia

El análisis de Weighted Overlay (superposición de capas ponderada) permite obtener un ráster a


partir de la combinación ráster iniciales, se le asigna un peso para esta metodología no hay valores
certeros o precisos y se usa con los datos disponibles y con la experiencia de los que va a realizar el
mapa.

Fig. 41productos de riesgo por pesos ponderados y multiplicación Fuente: Elaboración propia

43
Generación del producto final, combinando ambos subproductos, como se observa en la imagen se
realizaron 2 técnicas que se desarrollara mejor en conclusiones los motivos.

Fig. 42comparación de resultados

Fuente: Elaboración propia

Comparación de los resultados entre dos metodologías, se parecen bastante no generar una
discordancia entre los resultados. La primera imagen corresponde al método de Weighted Overlay
mientras que en la segunda o de fondo se aplica la multiplicación entre ambos subproductos, en
conclusiones desarrollaremos los porque de esta decisión.

Fig. 43similitudes de resultados

Fuente: Elaboración propia

Se aplicaron dos métodos para realizar el cruce de variables, ambas parecen ser igual de validas y si
observamos con detalle notaremos que tienen la misma característica solo varían los detalles.
44
Fig. 44suavizado de bordes de los polígonos

Fuente: Elaboración propia

El suavizado de polígonos en ArcGIS se refiere a la aplicación de técnicas para reducir la complejidad


de los bordes o contornos de los polígonos, lo que puede hacer que los datos sean más legibles o
reducir el tamaño del archivo.

Fig. 45selección de elementos

Fuente: Elaboración propia

En ArcGIS, el proceso de realizar operaciones de "clip" (recorte) en modo batch implica recortar
múltiples elementos de una capa de datos con varios elementos de otra capa de datos de manera
automática, en lugar de realizar el proceso uno por uno. Puedes realizar este proceso mediante el
uso de la herramienta "Clip" en modo batch, como se observa en la imagen.

45
Fig. 46afectados según categoría de moderada a muy alta

Fuente: Elaboración propia

Lo que visualizamos son todas las propiedades y vías que están contemplados en las categorías
moderado a muy alto, debemos obtener datos numéricos para cuantificar varios aspectos.

Fig. 47tabla de atributos

Fuente: Elaboración propia

Lo que buscamos es realizar un resumen o síntesis de datos en ArcGIS, para esto usamos
herramientas como las estadísticas de resumen o realizar operaciones de estadísticas en tablas.

46
Fig. 48sumatoria por categoría de función

Fuente: Elaboración propia

Abrimos la tabla de atributos de la capa que contiene los datos que queremos resumir, lo haremos
con las categorías de la descripción. Esto nos permitirá ver los valores y atributos en la tabla,
seleccionamos los campos o columnas que deseamos resumir. Estos pueden ser campos numéricos,
categorías u otros atributos relevantes, pero como indicamos nos interesa el área por lo que son
numéricos.

Fig. 49tabla de resultado

Fuente: Elaboración propia

Como deseamos guardar o utilizar los resultados en otro lugar para hacer las tablas de resultados,
entonces exportamos la tabla de estadísticas de resumen a otro formato como CSV para cargarlo en
Excel.

8 Resultados
Se logro elaborar un mapa que permita identificar las áreas de riesgo a deslizamientos en el área
urbana del Municipio de Achocalla, además de cuantificar los probables daños a la infraestructura.

47
RIESGO A DESLIZAMIENTO MUY ALTO
Descripcion Conteo Area m2 Area km2
Area agricola 127 64427,6984 0,0644277
Area comercial/servicios 82 33479,0234 0,03347902
Area residencial 109 17702,273 0,01770227
Terreno vacio 19 68106,9428 0,06810694
Total 337 183715,938 0,18371594

Fuente: Elaboración propia

El cuadro proporciona información sobre el riesgo a deslizamiento muy alto en el área de trabajo,
desglosando los datos en cuatro categorías diferentes y proporcionando estadísticas totales. El
rezumen del cuadro sería el siguiente:

Descripción: Esta columna enumera las categorías de áreas en las que se ha evaluado el riesgo a
deslizamiento muy alto.

Conteo: Muestra la cantidad de propiedades o parcelas en cada categoría que se consideran en


riesgo muy alto de deslizamiento.

Área en m^2: Indica el área total, en metros cuadrados, de las áreas en cada categoría que se
consideran en riesgo muy alto de deslizamiento.

Área en km^2: Muestra el área total, en kilómetros cuadrados, de las áreas en cada categoría que
se consideran en riesgo muy alto de deslizamiento.

Explicación de cada categoría:

Área agrícola: Hay 127 áreas agrícolas en riesgo muy alto, que suman un área total de 64 427.6984
metros cuadrados o aproximadamente 0.0644 km^2.

Área comercial/servicios: Se han identificado 82 áreas comerciales o de servicios con un riesgo muy
alto de deslizamiento, con un área total de 33 479.02342 metros cuadrados o aproximadamente
0.0335 km^2.

Área residencial: En esta categoría, se han identificado 109 áreas residenciales con riesgo muy alto,
que suman un área total de 17 702.27297 metros cuadrados o aproximadamente 0.0177 km^2.

Terreno vacío: Se han identificado 19 áreas de terreno vacío con un riesgo muy alto de
deslizamiento, que suman un área total de 68 106.94285 metros cuadrados o aproximadamente
0.0681 km^2.

Total: En general, el análisis abarca un total de 337 áreas en riesgo muy alto, con un área total de
183 715.9376 metros cuadrados o aproximadamente 0.1837 km^2.

Estos datos son útiles para comprender la extensión y la distribución del riesgo de deslizamiento en
las diferentes categorías de áreas evaluadas, lo que puede ser fundamental para tomar decisiones
de gestión de riesgos y medidas preventivas en función de las características de cada tipo de terreno.

48
Las siguientes tablas rezumen la información en distintas categorías de riesgo.

RIESGO A DESLIZAMIENTO ALTO


Descripcion Conteo Area m2 Area km2
Area agricola 583 612528,924 0,61252892
Area comercial/servicios 379 251037,018 0,25103702
Area residencial 1170 398473,448 0,39847345
Terreno vacio 478 626326,378 0,62632638
Total 2610 1888365,77 1,88836577

Fuente: Elaboración propia

Ahora, una explicación de cada categoría de la tabla:

Área agrícola: Hay 583 áreas agrícolas en riesgo alto, que suman un área total de 612 528.9241
metros cuadrados o aproximadamente 0.6125 km^2.

Área comercial/servicios: Se han identificado 379 áreas comerciales o de servicios con riesgo alto
de deslizamiento, con un área total de 251 037.0184 metros cuadrados o aproximadamente 0.2510
km^2.

Área residencial: En esta categoría, se han identificado 1170 áreas residenciales con riesgo alto, que
suman un área total de 398 473.4476 metros cuadrados o aproximadamente 0.3985 km^2.

Terreno vacío: Se han identificado 478 áreas de terreno vacío con riesgo alto de deslizamiento, que
suman un área total de 626 326.3784 metros cuadrados o aproximadamente 0.6263 km^2.

Total: En general, el análisis abarca un total de 2610 áreas en riesgo alto, con un área total de 1 888
365.769 metros cuadrados o aproximadamente 1.8884 km^2.

RIESGO A DESLIZAMIENTO MODERADO


Descripcion Conteo Area m2 Area km2
Area agricola 729 599290,648 0,59929065
Area comercial/servicios 85 82654,4795 0,08265448
Area residencial 774 213934,567 0,21393457
Terreno vacio 624 1117498,39 1,11749839
Total 2212 2013378,09 2,01337809

Fuente: Elaboración propia

Explicación de cada categoría de la tabla:

Área agrícola: Hay 729 áreas agrícolas con riesgo moderado, que suman un área total de
599,290.6483 metros cuadrados o aproximadamente 0.5993 km^2.

Área comercial/servicios: Se han identificado 85 áreas comerciales o de servicios con riesgo


moderado de deslizamiento, con un área total de 82,654.47952 metros cuadrados o
aproximadamente 0.0827 km^2.

49
Área residencial: En esta categoría, se han identificado 774 áreas residenciales con riesgo moderado,
que suman un área total de 213,934.5674 metros cuadrados o aproximadamente 0.2139 km^2.

Terreno vacío: Se han identificado 624 áreas de terreno vacío con riesgo moderado de
deslizamiento, que suman un área total de 1,117,498.394 metros cuadrados o aproximadamente
1.1175 km^2.

Total: En general, el análisis abarca un total de 2212 áreas con riesgo moderado, con un área total
de 2,013,378.089 metros cuadrados o aproximadamente 2.0134 km^2.

VÍAS AFECTADAS
CATEGORIA Longitud m Longitud Km2
RIESGO MUY ALTO 2641,487 2,641
RIESGO ALTO 25888,966 25,889
RIESGO MODERADO 26811,329 26,811
TOTAL 55341,782 55,342

Fuente: Elaboración propia

El cuadro proporciona información sobre las vías afectadas por deslizamientos, clasificadas en tres
categorías de riesgo (muy alto, alto y moderado), y muestra la longitud en metros y en kilómetros.
El rezumen de la tabla sería el siguiente:

Categoría: Enumera las categorías de riesgo a las que se asignan las vías afectadas por
deslizamientos, clasificadas en tres niveles: muy alto, alto y moderado.

Longitud en m: Muestra la longitud total de vías afectadas por deslizamientos en metros para cada
categoría de riesgo.

Longitud en km: Indica la longitud total de vías afectadas por deslizamientos en kilómetros para
cada categoría de riesgo.

Explicación de cada categoría:

Riesgo Muy Alto: Hay un total de 2,641 metros (2.641 kilómetros) de vías afectadas por
deslizamientos en la categoría de riesgo muy alto.

Riesgo Alto: Se han identificado 25,889 metros (25.889 kilómetros) de vías afectadas por
deslizamientos en la categoría de riesgo alto.

Riesgo Moderado: En esta categoría, se han identificado 26,811 metros (26.811 kilómetros) de vías
afectadas por deslizamientos con riesgo moderado.

Estos datos proporcionan información esencial sobre la longitud y extensión de las vías afectadas
por deslizamientos en diferentes niveles de riesgo, muy útil para la planificación de medidas de
mitigación y reparación en áreas propensas a deslizamientos. En total, se han identificado 55,342
metros cuadrados o 55.342 kilómetros de vías afectadas por deslizamientos, hay que aclarar que
son solo valores supuestos y en la realidad pueden variar por varios factores.

50
AREA DE REFORESTACION
Descripcion Conteo Area m2 Area km2
RIESGO MUY ALTO 55 14131,9952 0,014132
RIESGO ALTO 137 47117,60954 0,04711761
Total 192 61249,60475 0,0612496

Fuente: Elaboración propia

El cuadro proporciona información sobre la cuantificación en superficie de la reforestación en áreas


peligrosas clasificadas en dos categorías de riesgo (muy alto y alto), mostrando el conteo, el área en
metros cuadrados y el área en kilómetros cuadrados. Explicación de los elementos clave del cuadro:

Descripción: Esta columna enumera las categorías de riesgo (muy alto y alto) de las áreas peligrosas
en las que se debería realizar la reforestación.

Conteo: Muestra la cantidad de área o superficie en cada categoría de riesgo que han sido
reforestadas, en realidad debería tomarse como unidad, pero en el mapa ocupan un polígono cada
categoría.

Área en m^2: Indica el área total que debería ser reforestada, en metros cuadrados, en cada
categoría de riesgo.

Área en km^2: Muestra el área total que debería ser reforestada, en kilómetros cuadrados, en cada
categoría de riesgo.

Explicación de cada categoría:

Riesgo Muy Alto: Se debería reforestar 55 áreas o polígonos con un riesgo muy alto de
deslizamiento, lo que equivale a un área total reforestada de 14 131.9952 metros cuadrados o
aproximadamente 0.0141 km^2.

Riesgo Alto: En la categoría de riesgo alto, se debería reforestar 137 áreas o polígonos, con un área
total reforestada de 47 117.60954 metros cuadrados o aproximadamente 0.0471 km^2.

Total: En general, el análisis muestra un total de 192 áreas que deberían ser reforestadas en áreas
peligrosas, con un área total a reforestar de 61,249.60475 metros cuadrados o aproximadamente
0.0612 km^2.

Estos datos indican que se deben tomar medidas de reforestación en áreas consideradas de alto
riesgo (muy alto y alto) de deslizamiento. Debemos recordar que la reforestación es una estrategia
de conservación que puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con la erosión y los
deslizamientos, contribuyendo a la estabilización del suelo. El área total reforestada es de
aproximadamente 0.0612 km^2, lo que sugiere se deben hacer esfuerzos para conservar y proteger
estas áreas vulnerables para reducir las amenazas naturales y vulnerabilidades.

51
Categoría del mapa de riesgos:

Riesgo a deslizamiento muy alto (Rojo)

Áreas expuestas a una amenaza Alta o Media en condiciones de vulnerabilidad Alta o con Baja
capacidad de respuesta de las organizaciones locales. En estas zonas no es posible implementar
ningún tipo de acción estructural o no estructural que reduzca la amenaza o los factores de
vulnerabilidad. Por ejemplo: zonas de grandes inundaciones en donde la construcción de obras de
mitigación es económicamente inviable.

Riesgo a deslizamiento alto (Naranja)

Áreas expuestas a una amenaza Alta o Media en condiciones de vulnerabilidad Alta o con Baja
capacidad de respuesta de las organizaciones locales. Sin embargo, en estas zonas es posible
implementar acciones estructurales o no estructurales para reducir la amenaza o los factores de
vulnerabilidad. Por ejemplo: construcción de muros de contención técnicamente viables.

Riesgo a deslizamiento moderado (Amarillo)

Áreas expuestas a una amenaza Media o Baja en condiciones de vulnerabilidad Media o Baja y
mediana capacidad de respuesta de las organizaciones locales. Por ejemplo: áreas expuestas a
deslizamientos de pequeña escala que pueden ser controlados con obras de recuperación de suelos.

Riesgo a deslizamiento bajo y muy bajo (Verde a Verde claro)

52
Áreas expuestas a condiciones simultáneas de amenaza y vulnerabilidad Baja con una capacidad de
respuesta adecuada. Por ejemplo: zonas urbanas debidamente consolidadas, resultado de un
desarrollo planificado.

Fig. 50posible área de reubicación

Fuente: Elaboración propia

La identificación de áreas seguras para la reubicación de propiedades en un mapa de riesgos es una


tarea fundamental en la planificación y gestión de desastres naturales. Analizado los datos
recopilados para identificar las áreas de mayor riesgo en el área de trabajo. Esto implica la
superposición de capas de datos de riesgo en un sistema de información geográfica (GIS) como el
raizado anteriormente para obtener una visión integral de los peligros.

53
Fig. 51perfil topográfico de otra área de reubicación

Fuente: Elaboración propia

Utilizamos el análisis espacial para identificar áreas que estén fuera de las zonas de alto riesgo. Esto
puede incluir la búsqueda de áreas elevadas, lejos de ríos, arroyos o laderas propensas a
deslizamientos, y fuera de zonas propensas a inundaciones, las áreas marcadas en las imágenes en
el párrafo anterior parecen cumplir con eso. También considera la estabilidad del suelo y la
exposición a otros riesgos, respecto al valor de altura mediante un perfil del terreno se observa que
no hay mucha variación lo que corresponde a la zona de Amachuma.

En caso de una reubicación debemos considerar a la comunidad en el proceso. Esto incluye la


consulta con los residentes afectados y la consideración de sus necesidades y preocupaciones. Se
debe llevar a cabo la reubicación de manera gradual y planificada, permitiendo que las personas se
trasladen de manera segura y que sus necesidades sean atendidas. Debemos recordar que la
planificación y la implementación de reubicaciones requieren una cuidadosa consideración de los
aspectos técnicos, sociales y económicos, y deben llevarse a cabo de manera colaborativa y ética,
teniendo en cuenta el bienestar de las personas afectadas. Además, busca asesoramiento y
orientación de profesionales en gestión de riesgos y planificación del territorio para llevar a cabo
este proceso de manera efectiva.

9 Conclusiones
El enfoque más adecuado sería llevar a cabo un análisis multicriterio utilizando métodos como el
Método Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) o el Método de la Lógica Difusa, que
permiten a los expertos asignar pesos a las variables en función de su importancia relativa. Estos
métodos consideran las opiniones y la experiencia de los expertos para determinar la asignación de
pesos.

En el AHP, por ejemplo, los expertos pueden comparar pares de variables y asignarles valores
relativos de importancia. Luego, se realiza un cálculo matemático para determinar los pesos finales
de cada variable en función de estas comparaciones.
54
En la literatura científica y las prácticas de SIG, se pueden encontrar diversas metodologías para
asignar ponderaciones a las variables en análisis de riesgos de deslizamiento. Algunos criterios
comunes incluyen:

Análisis de sensibilidad: Realizar un análisis de sensibilidad para evaluar cómo cambian los
resultados del modelo cuando se ajustan las ponderaciones de las variables. Esto puede ayudar a
determinar la importancia relativa de cada variable.

Experiencia local: Consultar a expertos locales en geología, geomorfología, y otras disciplinas


relacionadas para comprender la importancia relativa de las variables en el área de estudio.

Historia de deslizamientos: Considerar la historia de deslizamientos en la zona para determinar qué


variables han sido más relevantes en eventos pasados.

Investigación científica: Revisar la literatura científica y los estudios de riesgos de deslizamiento en


áreas similares paa obtener orientación sobre la asignación de ponderaciones.

Modelado estadístico: Utilizar técnicas de modelado estadístico o análisis multicriterio para


determinar las ponderaciones de las variables.

Consulta con autoridades locales: Trabajar en colaboración con las autoridades locales, como
agencias de gestión de desastres, para establecer ponderaciones adecuadas basadas en la política
local y las regulaciones de manejo de desastres.

Los deslizamientos pueden ser valorados a partir de la observación del área de influencia, aplicando
métodos conocidos en la geología o la estabilidad de taludes tales como la utilización de
inclinómetros (Verificación del movimiento), caracterización de los materiales constitutivos,
proceso de formación geológico. A partir de estos métodos se puede valorar la potencialidad de
presentación de un movimiento en masa.

Los deslizamientos, a diferencia de otras amenazas naturales, son un tipo de amenaza susceptible,
en alto grado, al manejo racional, logrando con esto reducir el riesgo mediante la construcción de
obras de protección, recuperación de la cobertura vegetal, manejo adecuado de aguas lluvias, etc.

La forma en que se combinan los mapas de amenazas y vulnerabilidades para generar un mapa de
riesgo depende de la metodología que aplicamos y de la naturaleza de los datos. Tanto la
multiplicación como la aplicación de pesos pueden son enfoques válidos, pero cada uno tiene sus
propias ventajas y desventajas.

La asignación de pesos específicos a la amenaza y la vulnerabilidad en la generación de un mapa de


riesgo de deslizamiento o remoción en masa puede variar ampliamente según la naturaleza del
estudio, el contexto geográfico y las características específicas del área en cuestión. No existe un
valor único o universal para asignar a estas variables, ya que depende de las condiciones locales y
las evaluaciones de expertos.

Amenaza: En muchos casos, se asigna un peso que oscila entre el 40% y el 60% a la amenaza. Esto
refleja la importancia de la amenaza física en la evaluación del riesgo. La amenaza puede incluir
factores como la precipitación, la topografía, la geología, la historia de deslizamientos anteriores,
etc. o los usados en el apartado de variables.

55
Vulnerabilidad: El resto del peso, es decir, entre el 40% y el 60%, se asigna a la vulnerabilidad. La
vulnerabilidad se refiere a la susceptibilidad de las estructuras o áreas a sufrir daños debido a la
amenaza. Esto puede incluir características como el tipo de suelo, la construcción, la densidad de
población y otros factores que afectan la capacidad de resistir o recuperarse de un deslizamiento o
remoción en masa.

Estos valores son solo una referencia y no deben considerarse fijos. La asignación de pesos debe
basarse en un análisis más detallado que tenga en cuenta las condiciones específicas de nuestra
área de estudio. La participación de expertos y el uso de métodos de análisis multicriterio pueden
ayudar a determinar los pesos apropiados en trabajos profesionales.

Aunque también lo que hacen como indica la guia de (Renda, 2017) se puede superponer las
poblaciones al mapa de amenazas para tener un aproximado de las personas que pueden ser
afectadas, muchos trabajos o guias de internet es lo que hace sin considerar hacer un verdadero
mapa de vulnerabilidad con sus variables propias.

Multiplicación de mapas: La multiplicación de mapas es una técnica simple que puede utilizarse
cuando tanto los mapas de amenazas como los de vulnerabilidades están en la misma unidad.
Multiplicas los valores de los dos mapas píxel por píxel para obtener un mapa de riesgo. Esto resalta
áreas donde tanto la amenaza como la vulnerabilidad son altas. La ventaja que tiene es que es fácil
de implementar y comprender. La mayor desventaja es no considera la interacción entre amenazas
y vulnerabilidades de manera directa. Puede dar resultados extremos en áreas donde una de las dos
variables es muy baja.

Aplicación de pesos superpuestos: En este enfoque, asignas pesos a los mapas de amenazas y
vulnerabilidades y luego los sumas para obtener el mapa de riesgo. Puedes ajustar los pesos para
reflejar la importancia relativa de las amenazas y las vulnerabilidades en el cálculo del riesgo. Zu
ventaja es permitir considerar la importancia relativa de las amenazas y las vulnerabilidades y
capturar las interacciones entre estas dos variables. La mayor desventaja es que requiere un
conocimiento experto para asignar los pesos adecuados y puede ser más complicado de
implementar.

La elección entre estos métodos depende de los objetivos y la disponibilidad de datos. La aplicación
de pesos puede ser más adecuada si tenemos información sobre la importancia relativa de las
amenazas y vulnerabilidades en tu contexto específico lo que en este trabajo para el caso de
vulnerabilidad los datos son pobres de contenido y se infieren además de generalizar mucho, por lo
que el proceso es deficiente. Entonces si no tenemos información sobre los pesos o si las unidades
de las dos variables son incompatibles (observamos que el mapa de vulnerabilidades solo tiene
cuatro categorías), la multiplicación de mapas puede ser una opción más sencilla y por eso fue la
que adoptamos como resultado final.

56
10 Bibliografía
Dobrovolny, E. (1956). Geología del Valle Superior de La Paz. La Paz: Editorial “Letras”.

Espejo, A., Mareño, P., Porcel, R., & Marín, M. (2011). Elaboración, estimación y ponderación de
variables, Mapas de Vulnerabilidades, Mapas de Amenazas, Mapa de Riesgos. La Paz:
Unidad Especial de Análisis y Política de Riesgos Dirección Especial de Gestión Integral de
Riesgos.

Gonzalez, A. E., & Dominguez Moralez, L. (2015). GENERACION DE INSUMOS PARA EL ATLAS
NACIONAL DE RIESGOS MAPA NACIONAL DE SUSCEPTIBILIDAD DE LADERAS. Mexico:
Secretaria de gobernacion.

Hernández, J. (2000). Manual de Métodos y Criterios para la Evaluación y Monitoreo de la Flora y


la Vegetación. Región Metropolitana: Universidad de Chile.

Herzer, H., Rodriguez, C., & Celis, A. (2002). CONVIVIR CON EL RIESGO O LA GESTION DEL RIESGO.
Mexico: LA RED.

Hubp, J. L. (2011). Diccionario geomorfológico. Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad


Universitaria .

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. (2023). Caracterización General del
Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá. Bogota. Recuperado el 30 de
octubre de 2023, de https://www.idiger.gov.co/rmovmasa#:~:text=1.-
,%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20movimientos%20en%20masa%3F,por%20acci%C3
%B3n%20de%20la%20gravedad.

Lara Rico , R., & Poma Calle , L. A. (2010). MAPA DE COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA DE
BOLIVIA - 2010 MEMORIA EXPLICATIVA . La Paz: VICEMINISTERIO DE TIERRAS .

MASKREY, A. (1998). LA APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AL


ANÁLISIS DE RIESGO EN AMÉRICA LATINA. Lima: La Red.

RAMIREZ, R. (2019). ANÁLISIS GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO PARA LA PROYECCIÓN DE MEDIDAS DE


ESTABILIZACIÓN EN EL SECTOR DEL DESLIZAMIENTO DE LA ZONA DE JUPAPINA, CIUDAD DE
LA PAZ. La Paz: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.

Renda, E. (2017). Manual para la elaboración de mapas de riesgo. Buenos Aires: Programa
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Riera Claure, G. V. (2019). MODELO ESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN


OPERATIVA CASO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES DE ACHOCALLA, ACHACACHI,
PALCA Y MECAPACA. La Paz: SOIPA Ltda.

Rodriguez Solano, J., & Quintana Cabeza, C. D. (2013). ZONIFICACIÓN DEL PELIGRO DE REMOCIÓN
EN MASA EN LAS ZONAS URBANAS SEGÚN MÉTODO DE ANÁLISIS MORA Y VAHRSON:
ESTUDIO DE CASO. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 13-22.

Santamaría, T., Samudio, M., & Sáez, D. (2021). Determinación de áreas susceptibles a
deslizamientos en el corregimiento de Cerro Punta, provincia de Chiriquí, Panamá. Revista
de Iniciación Científica, 3-20.
57
Thornbury, W. (1961). Principios de Geomorfología. Buenos Aires: Coni.

Tobón, W. (2013). Análisis multicriterio Información sobre biodiversidad para la conservación


medioambiental.

UNICEF. (2000). Conozcamos los desastres Naturales: Juegos y proyectos para tus amigos y para tí.
San José: ISDR Secretariat United Nations.

58

También podría gustarte