Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN – 100 pp (1 CITA)

el INEI revela que el 35,6% de las mujeres entre 15 y 49 años sufrieron violencia
familiar en 2022, con un predominio del maltrato psicológico y verbal. Además, el
55,7% ha experimentado algún tipo de violencia por parte de sus parejas. Durante los
primeros nueve meses del mismo año, se registraron 175,528 denuncias por violencia
familiar y 7,998 por violencia sexual. Para hacer frente a este problema, se promulgó la
Ley 30364. No obstante, su eficacia para abordar la problemática mencionada ha sido
objeto de debate. En las próximas líneas, expondré y respaldaré la relevancia de esta
ley como una medida para mejorar la situación.

DESARROLLO – 225 pp. (3 CITAS)

Considerando estas estadísticas preocupantes sobre la violencia de género, encuentro


pertinente la Ley N° 30364, impulsada por el Estado peruano, tiene como objetivo
prevenir, eliminar y castigar cualquier manifestación de violencia dirigida hacia las
mujeres debido a su género, así como hacia los miembros del núcleo familiar, ya sea
en entornos públicos o privados. (defensoría del pueblo, 2016). Entre las medidas se
incluyen: la exigencia de identificación en las denuncias, la reducción de plazos para
otorgar medidas de protección, el retiro del agresor del domicilio sin importar la
titularidad del inmueble, la ampliación de lugares de prohibición de acercamiento,
restricciones adicionales en casos de violencia económica, y una mayor clarificación de
responsabilidades institucionales para ejecutar medidas de protección por parte de la
Policía Nacional y el Ministerio del Interior (Rafaele e Rojas, 2023). Estas medidas
garantizan una mayor protección a las víctimas de violencia de género y facilita el
proceso de denuncia. Gracias a esta ley, se reducirá la violencia de género que se
proyecta en las mujeres y estas se sentirán más seguras. gradualmente, las mujeres
tendrán más empoderamiento para denunciar a los agresores, Al fomentar una visión
de igualdad y respeto, se brindará a cada individuo la posibilidad de experimentar un
ambiente más saludable, lo que ayudará a aliviar la sensación de inseguridad y temor
generada por el crecimiento de la violencia de género (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, 2016).

CIERRE – 50 pp. (0 CITAS)


Considerando todo lo presentado, reafirmo mi posición que la ley Ley 30364 es
conveniente para erradicar la violencia de género. Incito a que investigues y te
sumerjas en el tema de la violencia de género. Comprender sus dimensiones y causas
es crucual. Tu dedicación a esta investigación puede tener un impacto positivo en la
concienciación y la lucha por la igualdad de género.

BIBLIOGRAFÍA (4 FUENTES: 2 ACADÉMICAS Y 2 CONFIABLES)


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Cartilla orientadora Ley N°
30364. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/pdf/Cartilla-
orientadora-Ley-N-30364.pdf

Velgika Rafaele & Rojas, H. (28 de marzo de 2023). Cambios a la Ley 30364: Se
fortalecen las medidas de protección. Ventana Jurídica. Recuperado de
https://facultad-derecho.pucp.edu.pe/ventana- juridica/cambios-a-la-ley-30364-se-
fortalecen-las-medidas-de- proteccion/

Defensoría del Pueblo. (2016). Ley No. 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar [PDF]. Recuperado
de https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads
/2019/02/Ley3036_erradicarviolencia.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f.). El 35.6% de


mujeres de entre 15 y 49 años ha sido víctima de violencia familiar en
los últimos 12 meses [Comunicado de prensa]. Recuperado de
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-356-de-mujeres-de-entre-15-y-49-anos-ha-
sido-victima-de-violencia-familiar-en-los-ultimos-12-meses-14657/

También podría gustarte