Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DEL VALLE - SEDE NORTE DEL CAUCA

CURSO: TERRITORIO, CONFLICTO Y JURISDICCIÓN INDÍGENA


PROFESOR: JUAN BAUTISTA JARAMILLO
ALUMNAS: LAURA VALENTINA CAICEDO TRUJILLO -1756727
DALLANA PABON ASTUDILLO - 1756759
DAMARIS RIVERA ALVAREZ – 1757109

Violencia hacia la mujer indígena en Santander de Quilichao, sobre casos de injusticia y


demás

INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene por objetivo dar a conocer las diferentes situaciones de
violencia a las cuales muchas mujeres pertenecientes a las comunidades indígenas han sido
expuestas; si bien, se encuentran diferentes tipos de violencia los cuales más adelante se
pretenderá explicar y argumentar a cuáles se le realizará un enfoque más detallado; estos
casos de violencia se han expuesto en espacios íntimos entre mujeres, y han dejado en
evidencia la problemática del machismo que se ha transferido de generación en generación
con unas pautas de crianza impuestas por el contexto social en el cual se ha encontrado la
comunidad, es así como hombres no sólo de la comunidad indígena sino en general, han
incurrido en realizar estas prácticas que degradan al género femenino.
Para ello se plantea un análisis basado en indagar los diferentes tipos de violencia que
se presentan en las mujeres indígenas del municipio de Santander de Quilichao, teniendo en
cuenta los conceptos de poder, comunidad, violencia sexual y las entrevistas realizadas a
mujeres indígenas pertenecientes al municipio que han pasado por diferentes tipos de
violencia con el fin de conocer si se han realizado denuncias y si han recibido la atención
especializada tanto en el marco normativo como en la intervención que se realice sin vulnerar
los derechos de la mujer indígena.

JUSTIFICACIÓN
Sólo en el Valle del Cauca en el mes de enero del año en curso, se presentaron 13
casos de homicidios a mujeres (Infobae, 2021), en el Tolima en este mismo mes la Secretaría
de la Mujer reportó 33 casos de violencia a la mujer (Redacción Tolima, 2021), éstos son
algunos pocos de los titulares que se pueden encontrar respecto a las violencias a las mujeres,
sin embargo, se puede presentar que estas son evidencias de una serie de prácticas que dejan
en evidencia una serie de relaciones de poder que se han instaurado donde se ha dejado en
desventaja a la mujer, inclusive, después de llegar a denunciar -si es que algunas logran
romper el silencio y no se dejan llevar por los comentarios de la comunidad basados en un
‘¿qué dirán?’- estas muchas veces quedan en impunidad, así como lo expresa González
(citado en Semana, 2021) sobre la Fiscalía General: “En 2020, según datos del ente acusador,
ellos tenían entre enero y agosto casi 7.000 casos de abuso sexual o acoso sexual y solo el 4%
llegó a etapa de juzgamiento. Es decir, que hay un alto nivel de impunidad”.
Estas estadísticas nos dejan de manifiesto que no sólo se dan unas elevadas cifras de
maltrato y peligro de vida de las mujeres y niñas, sino también que existen unas normas y
entes que tampoco están respondiendo ni protegiendo ante estas eventualidades a las
víctimas; además, se presentan una serie de relaciones de poder que han buscado imponer su
autoridad por medio de la violencia, esto en el caso de los agresores y las víctimas; es aquí
donde encontramos en aquellos espacios de encuentro íntimos de mujeres, donde se han
expresado dentro de las comunidades indígenas casos de violencia y abuso hacia mujeres y
niñas, efectuados por hombres y líderes quienes en uso de sus influencias en el poder por los
altos cargos en la estructura de estas comunidades, han vulnerado a sus miembros y aún
denunciados estos perpetradores, han entrado en una esfera de favoritismo por esa misma
influencia en el poder, por sus incidencias en los roles de género de la comunidad, y haciendo
uso de su carisma han sido previstos como inocentes ante la comunidad y las víctimas vistas
como culpables.
Por eso la pertinencia de este trabajo permitirá develar y entender con mayor claridad
los motivos que siguen perpetuando estos abusos, además, de exponer ante autoridades
pertinentes los casos, visibilizando la problemática, apoyando a las víctimas para procesar su
dolor y darle sanidad, también, practicar la justicia planteando bases para lo que podría ser un
análisis para posible hoja de ruta ante estos casos dentro de las comunidades indígenas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La violencia contra la mujer ha ido cobrando mayor importancia en los últimos
tiempos, permitiendo clasificarla y lograr así identificar la gravedad del asunto que dentro de
la vulneración de los derechos humanos, termina amenazando la integridad y vida de la
víctima, quienes se han encontrado con intencionalidad de culminar con su vida; en palabras
de OMS es un problema de “salud pública” (OMS, 2017), es un asunto que vulnera a niñas,
niños y mujeres que de acuerdo a la misma OMS para 2017: “alrededor de una de cada tres
(35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia
sexual por terceros en algún momento de su vida.”, y en Colombia de acuerdo a la Fiscalía
“entre el 1.º de enero y el 29 de agosto del 2020 la Fiscalía registró 60.581 denuncias por el
delito de violencia intrafamiliar en Colombia” y según ese estimado, cada día serían recibidas
cerca de 249 denuncias por violencia intrafamiliar (El Tiempo, 2020).
Según el Boletín sobre violencias contra las mujeres en el Departamento del Cauca
(2020) las mujeres han sufrido violencia sexual y fisica en el marco del conflicto armado
desde 1985 hasta el 2019, tal como se muestra el Boletín (2020) en la siguiente grafica:

De las encuestadas, el 13% de las mujeres indígenas han sido víctimas de violencia
sexual y física y en un 30% las mujeres negras, lo que nos deja pensando en la posibilidad de
la motivación por parte de los violadores a continuar violentando a las comunidades
vulnerables como lo son las Indígenas y Afro, pues se han conocido casos como la violación
a una niña indígena Embera en Risaralda en junio de 2020 por parte de siete soldados del
Ejército Colombiano (Miranda, 2020), así mismo se han dado una serie de investigaciones a
miembros de la Fuerza Pública que estarían involucrados en casos de violencia y abuso
sexual a menores de edad, según un reporte del periódico de El Tiempo se habría pasado un
informe al Congreso de la República para hacer un ejercicio de control político, encontrando
así desde 2014 hasta la fecha, 288 procesos de investigación a miembros de estas
instituciones, desglosados de la siguiente manera: “242 procesos contra uniformados
involucrados en abuso y violación de menores. Le sigue el Ejército Nacional con 28 casos; la
Armada Nacional, con 16 procesos, y la Fuerza Aérea, donde se iniciaron dos
investigaciones.” (El Tiempo, 2020).
Continuando con el boletín de investigación sobre violencias en el Cauca, ahondando
sobre los perpetradores de violencias, se identifican entonces los siguientes datos sobre la
violencia ejercida por parte de las parejas de la víctima:
Encontrando un alto porcentaje de violencia a la mujer (84,4%) en comunidades
donde a quienes se encuestó no se consideraban pertenecientes a una etnia en específica, se
registra violencia en las comunidades afro de un 8,6% y en las comunidades indígenas en un
4,7%, en esta sección se deja la interrogante de saber si las mujeres de estas comunidades
comprenden dentro del marco normativo internacional lo que se adjudica como violencia de
pareja o así mismo, conocer cuál es la percepción de lo que es violencia de pareja para estas
mujeres.
Así mismo, según Akabadura (2020):
En Colombia las comunidades indígenas han sido violentadas en su cosmovisión,
costumbres y tradiciones por años, siendo las mujeres, víctimas de violencia sexual y
agresiones verbales, físicas y psicológicas, así lo señala la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en su informe de 2017:
“En América, las mujeres indígenas suelen enfrentar formas diversas y
sucesivas de discriminación histórica que se combinan y se superponen,
exponiéndolas a violaciones de derechos humanos en todos los aspectos de su
vida cotidiana: desde sus derechos civiles y políticos, sus derechos a acceder
a la justicia, hasta sus derechos económicos, sociales y culturales, y su
derecho a vivir sin violencia.”
Según lo anterior, las mujeres indígenas en su mayoría sufren a diario algún tipo de
violencia en sus hogares o su contexto social, por ende es importante indagar y conocer
cuáles son los diferentes tipos de violencia que se presentan en el municipio de Santander de
Quilichao, al igual de los procesos de apoyo o acompañamiento que se les brindan a las
mujeres al momento de denunciar y el proceso de judicialización de sus agresores, conocer
los índices de denuncias que se hacen o si las mujeres prefieren no denunciar, al igual de lo
que hace la jurisdicción indígena por estos casos, si es efectiva o no.

METODOLOGÍA
Para el desarrollo del trabajo se planteó la metodología cualitativa, entendida por los
autores Castro y Rodríguez (1997) como la forma de “explorar de manera sistemática los
conocimientos y valores que comparten los individuos de un determinado contexto espacial y
temporal” (Pág. 86 ), lo cual permite conocer la mirada de cada mujer a partir de su contexto
específico, las técnicas a utilizar para la obtención de los datos radicaron en el análisis de
documentos escritos, entrevistas estructuradas a personas cercanas a las instituciones en las
que radica una perspectiva de género, las cuales harán de respondientes ante estos casos de
violencia, conocer sus rutas de acción y seguimiento, también, haciendo uso de los espacios
de intimidad entre mujeres donde se han expuesto casos de violencia y el relato de historia de
vida a partir de sus experiencias, reflexiones e interacciones con el mundo que habitan; así
como también lograr acceder a las bases de datos del departamento del cauca para conocer
más sobre las estadísticas de registro de los casos y sus respuestas.
Por otra parte, para el conocimiento del territorio se realizó la técnica de cartografía social, la
cual se basa en lograr a través de la elaboración colectiva de mapas, desligando procesos de
comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que
se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio, por lo tanto, se realizaron
dos mapas en un periodo de diferencia de 10 años para conocer los cambios en el territorio en
base a las organizaciones donde las mujeres que han sufrido violencias se pueden acercar a
denunciar y buscar acompañamiento a sus casos.
Sumado, nos acercamos a conocer organizaciones dentro del sector que apoyan los
diferentes procesos en torno a violencias y vulneración de derechos humanos como Mujeres
Diversas, Corporación Ensayos, ACONC, Empoderarte, entre otras. Las preguntas para las
entrevistas semiestructuradas se podrán evidenciar en el área de anexos.

MARCO TEÓRICO
El poder para Max Weber "es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de
una relación social aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de su
probabilidad" (Pág. 98.), en donde el autor vincula el poder a la definición de política y sus
estructuras tradicionales de poder para mantener el orden; este concepto se relaciona con el
tipo de gobierno tradicional de las comunidades indígenas los cuales ejercen un control social
en la comunidad por su poder atribuido culturalmente, este puede ser utilizado para ejercer un
tipo de violencia sobre la mujer indígena en la esfera de quien ejerce esta violencia sea un
líder al cual deben obedecer por su autoridad en el territorio, como es citado por Gómez
(2006) “el poder es definido como “fuerza invencible” que produce esclavitud y el gobierno
es el que administra el territorio propio, el que mira cómo está”(Pág. 687).
A partir de lo anterior, es importante tener en cuenta el concepto de comunidad por
Causse (2009) como “el grupo humano enmarcado en un espacio geográfico determinado que
comparte, en lo fundamental, comunión de actitudes, sentimientos y tradiciones y unos usos y
patrones lingüísticos comunes correspondientes a una lengua histórica o idioma; con las
características propias que le permiten identificarse como tal ”(Pág. 6), lo anterior se
relaciona en como lo cultural es un factor determinante para la movilización de los actores de
una comunidad y cómo un tipo de violencia ejercida puede ser naturalizada por los miembros
pertenecientes a un territorio específico, donde los patrones culturales se han establecidos
históricamente.
La teoría del conflicto se resume en una lucha de poder en donde se busca neutralizar o
eliminar a un rival, en donde el poder radica en obtener el objetivo de lo propuesto ya sea con
amenazas o premios, como lo menciona el autor Entelman (2002) "el poder de los actores en
conflicto se basa en el conjunto de recursos de cualquier índole del que dispone cada actor, o
cree disponer, para procurar su objetivo " (Pág. l25.), a partir del concepto de poder se
observa cómo los líderes de comunidades indígenas han adquirido una jerarquización en la
comunidad lo que conlleva a un alto rango de poder el cual puede ser utilizado erróneamente
para ejercer diferentes tipos de violencia a la mujer, conllevando a la creación de conflictos
internos en las comunidades y el miedo de las mujeres al denunciar, dado que se exponen a
ser re victimizadas y juzgadas por los miembros de la comunidad por la influencia que tienen
estos líderes en su territorio.

MARCO CONCEPTUAL
Dentro de los conceptos a tratar se destaca el de violencia sexual, él se partirá desde la
definición de la Organización Mundial de la Salud (2002) la cual menciona:
“Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios
o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la
víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”
(p.161).
Así mismo, no se limita a actos meramente físicos, sino que se desarrolla en
concordancia con aquella intimidación  psíquica, amenazas con violentar la vida física,
impedimento de acceder a un trabajo o impedir el libre desarrollo del mismo; ingresan en esta
esfera los conceptos de violación entendido como todo acto de penetración de forma no
consentida y forzada del pene, otros órganos sexuales u objetos en el ano, boca; también el
intento de violación  siendo la intención de realizar alguno de los actos anteriormente
mencionados, y como violación múltiple el accionar por parte de múltiples sujetos (OMS,
2002). En este sentido, se comprenderá a lo largo del texto a la violencia sexual como toda
acción que vulnere y perjudique la integridad física, psicológica, sexual, etc., de una persona,
independiente de su edad, género, orientación sexual; actos de intimidación verbal que
generan consecuencias a nivel psicológico, amonestación en zonas de trabajo, impedimento
al mismo, minimización de la persona, etc., focalizando esta investigación al género
femenino de etnia indígena.
También, se resalta la existencia de tres categorías de violencia: la violencia auto
infligida, violencia interpersonal y la colectiva. Cuando se habla de violencia auto infligida se
refiere al sujeto que se agrede a sí mismo, relacionada con el suicidio; la violencia
interpersonal puede darse en la familia o pareja y en la comunidad; por último, la violencia
colectiva que se divide en violencia social, política y económica, este tipo de violencia es
producido por un grupo de personas. En todos los tipos de violencia a excepción de la auto
infligida, podemos encontrar violencia sexual (OMS,2002).
Si bien, pesar de que la violencia sexual se presenta en muchas ocasiones en la vida de la
mayoría de las personas, existen leyes del estado colombiano que reconocen, protegen y están
en contra de la violencia sexual, donde se pretende el bienestar de la mujer a través de la
sensibilización y conocimiento para poder demandar cualquier tipo de violencia contra la
misma, según la ley 1257 del 2008: "Por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman
el Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras
disposiciones", en donde se menciona en su artículo 3o la definición de daño o sufrimiento
sexual:
(...) c) Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción
consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexual, físico o verbal, o a
participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación,
coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que
anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento
sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de
estos actos con terceras personas. (Ley 1257, 2008. art. 3o).
Aunque si bien, esto nos deja de interrogante frente a la primacía de la jurisdicción
especial indígena el no castigo y reparación de la víctima y la vulneración así de los derechos
de la mujer, los pasos a seguir y el regimiento de la justicia ordinaria para estos casos y su
manejo.
Ahora, entendiendo que la Constitución de 1991 otorga autonomía a los pueblos
indígenas para darse un sistema de gobierno propio con sus autoridades tradicionales,
establecer sus normas y ejercer la jurisdicción en su territorio respetando la diversidad étnica
y cultural del estado colombiano, por lo tanto se crea la jurisdicción especial indígena la cual
es entendida como sujetos colectivos que se encuentran dotados de capacidad legal, y
potestad para autogobernarse, administrar recursos, emitir normas y sancionar dentro de su
jurisdicción, permitiendo en cada comunidad la existencia de varias unidades estructurales de
poder, cuyas funciones constituyen un engranaje para la estabilización de la sociedad y cuya
legitimación se ha producido por la cohesión social que el mismo grupo ha engendrado de
acuerdo a las tradiciones milenarias.
Como es expresado por Mora (2003) frente al ejercicio de la Jurisdicción Especial,
señaló que "sin importar cuál sea el contenido de las disposiciones jurídicas internas de las
comunidades indígenas, se debe respetar el núcleo esencial de este derecho, el cual garantiza
los principios de legalidad, imparcialidad, juez natural, proporcionalidad " (Pág. 176).

HALLAZGOS
Al realizar 4 entrevistas a mujeres indígenas, se ha encontrado que 4 de ellas han sido
violentadas, sin embargo, 2 no ha denunciado, y en su relato se sigue evidenciando el temor
por el hecho sucedido, que podría entenderse en su gravedad al punto de no querer denunciar.
También, las 2 mujeres que han denunciado aún sienten vacío en el proceso, pues no
se ha esclarecido en su totalidad el hecho bajo unas penas proporcionales al daño realizado y
que aporte al proceso de sanación de las víctimas dándoles la seguridad de que la jurisdicción
especial indígena sí está brindando un proceso de justicia y protección.
Las 2 víctimas que han denunciado expresan que han sentido apoyo por sus familias,
lo que se rescata es un hecho muy importante pues aporta al proceso de sanación de las
mismas; 1 de ellas expresa que sólo 1 persona externa se acercó para brindarle apoyo,
mientras sintió que el resto de la comunidad le dio la espalda y tristemente escogió la
credibilidad y apoyo al testimonio del líder violador; mientras que la otra mujer, al dar a
conocer el caso de forma anónima evidenció que aunque muchos murmuraban al respecto de
su caso y se sentían indignados, no expresaron ante el resto de la comunidad ese rechazo.
Existen una serie de instituciones que aportan al proceso de acompañamiento a las
víctimas de violencia, en este caso se encuentra el Tejido Mujer que es parte de la misma
organización, sin embargo de acuerdo al relato de una coordinadora de estas dependencias,
reciben casos de violencia sexual y física, así como también de violencia psicológica, como
también dentro de las entrevistadas se acercaron al programa mujer de la ACIN, que es
trazada por el tejido mujer; la Organización Mujeres Diversas por la Paz han sido de apoyo a
una de estas mujeres desde orientación en su proceso y acompañamiento psicosocial, como
también en apoyo económico.
Es preocupante que de las 4 mujeres, 1 de ellas no ha recibido atención psicológica,
además, por ser una herida que no ha sanado, que cada día la sensibiliza más y además, afecta
sus relaciones interpersonales al no poder sentirse segura, pues como lo expresó, se siente
insegura y muy mal, también se puede evidenciar como la otra mujer ha ido sanando con la
ayuda de cursos acerca del tema de violencia sexual por parte de fundaciones y líderes del
cabildo que manejan en el tema, sin embargo, no ha tenido acompañamiento psicológico
directamente. Cabe destacar que la violencia en general y en especial la violencia sexual
puede traer consecuencias muy negativas en la persona que las vivencia, además, en cómo se
destaca el temor al que dirán como lo afirma una de ellas “Siento que no he curado eso en su
totalidad, me siento frustrada porque yo no le he dicho a nadie de mi familia por el que
dirán.” (Anónimo, 2021). Lo anterior tiene mucho que ver con la forma en que ellas perciben
el contexto social en el que se encuentran y en cómo influyen en sus decisiones, pues no se
sienten protegidas ni salvaguardadas por las autoridades, ni por su familia, esto dice mucho
de lo que realmente las autoridades competentes en este caso el cabildo a realizado en casos
anteriores con otras víctimas, debido a la poca efectividad de su justicia y también a la
profunda y constante revictimización por parte de las personas que conocen los casos.
Se resalta que por medio del mapeo se logra identificar el crecimiento de
organizaciones que han llegado a lo largo de 10 años al municipio, con la intencionalidad de
acompañar y apoyar a las mujeres que han sufrido de violencias, estas han sido: Furia
Violeta, Mujeres Diversa por la Paz, Corporación Ensayos, la oficina de la mujer por parte de
la Alcaldía municipal.

CONCLUSIONES
En primera medida se nota que, de las 4 mujeres entrevistadas pertenecientes a una
comunidad indígena, han sido violentadas tanto física como sexual y psicológicamente,
generando temor y dejando huellas en sus corazones de por vida. Estos casos de violencia
evidencian la necesidad de fortalecer los programas sociopolíticos creados por las
comunidades indígenas, para acompañar y apoyar a las víctimas de violencia sexual.
Así mismo, deja en evidencia que se deben evaluar las formas de manejo y uso del
poder por parte de los dirigentes de las comunidades, para que aún, siendo autoridades con
gran influencia en las mismas, no hagan uso de esos títulos y procuren causar daños sin
generar ninguna reparación, ya que como lo presentaron 2 entrevistadas, mediante la
normativa territorial indígena se ha sancionado al victimario, las sanciones no se han
cumplido a cabalidad, fallando en la legalidad e imparcialidad de estos entes. Ya que, para
estas comunidades su jurisdicción especial debe proteger a la víctima y mantener así el
sentido de cultura, comunión y cohesión del territorio, como se evidencia en el caso de la
violencia sexual a la niña Embera de 13 años, donde al no ver un proceso legal por parte de la
justicia ordinaria frente a los soldados, se pide pasar el proceso a su jurisdicción especial
indígena, haciendo su petición por medio de la Organización Nacional Indígena de Colombia
de la siguiente forma:
“Las Autoridades Tradicionales exigen que los agresores sean entregados a la Justicia
Indígena para ser juzgados y que después de cumplir la condena también sean
juzgados por la justicia penal ordinaria, exigencia que la Organización Nacional
Indígena de Colombia respalda” (Infobae, 2020)

Frente a las organizaciones que se han organizado en el Municipio son de gran relevancia
para el acompañamiento y orientación de la mujer, en los procesos de denuncia para que sus
casos no queden impunes y de capacitación para conocer los tipos de violencia que existen,
con el fin de empoderar a las mujeres indígenas para que denuncien cualquier tipo de
violencia que hayan sufrido en su vida y conozcan sobre el tema, dado que como se observó
en las entrevistas se han presentado diferentes tipos de violencia en las mujeres con patrones
de edades distintas, donde en miedo de denunciar es un factor repetitivo.
ANEXOS

PREGUNTAS PARA ORGANIZACIONES


Entrevista realizada a la coordinadora de la organización Cxhab Wala Kiwe – ACIN.

¿Hace cuánto está la organización?


Desde 1993
¿qué objetivos tiene la organización?
Analizar, evaluar, planear y proyectar las actividades a seguir en el tejido y en toda la dinámica de la
Cxhab Wala Kiwe – ACIN.

Un espacio de encuentro de mujeres de los tejidos, programas, planes de vida y procesos de


Çxhab Wala Kiwe, donde reflexionamos, nos escuchamos entre todas desde nuestras miradas
aportamos al fortalecimiento del mismo tejido, también somos uno de los ocho tejidos que
hacemos parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN, donde se
promueven espacios de reflexión, formación y capacitación de mujeres y hombres en el
territorio.
¿a qué tipo de casos han hecho seguimiento?
Casos de violencia sexual, maltrato físico, violencia física, psicológica.
¿cuál ha sido la ruta de atención?
Acompañamiento psico-cultural y jurídico.
¿a qué comunidades respaldan?
el tejido es configurado como una organización  regional ubicada en el departamento del
Cauca  constituida por 19 cabildos indígenas, de estos, dieciséis están integrados como
resguardos indígenas, a continuación: Tacueyó, Toribío, San Francisco, Jambaló, Huellas
Caloto, Tóez, Miranda, Corinto, López Adentro, Nasa Kiwe Tehekshw, Munchique, Canoas,
Delicias, Concepción, Guadualito, Kite Kiwe; y tres (3) no se han logrado constituir: Cerro
Tijeras, Pueblo Nuevo Ceral y Alto Naya.  (Tejido mujer, 2020)

PREGUNTAS PARA MUJERES


 ¿A qué comunidad pertenece?
 ¿Hace cuánto pertenece a esta comunidad?
 ¿Qué dificultades ha presentado en su comunidad?
 ¿Conoce qué es la violencia? ¿qué considera que es?
 ¿Alguna vez ha sido violentada?
 ¿Ha denunciado? ¿En qué lugar?
 ¿Qué ha sucedido con esa denuncia?
 ¿Has recibido atención por parte de especialistas para tu proceso?
 ¿Cómo te sientes?
 ¿Tu familia qué piensa al respecto?
 ¿Tu comunidad conoce al respecto de tu caso? ¿qué apoyo has sentido por parte de
ellos?
 ¿A qué organizaciones te has acercado para conseguir apoyo?
 ¿Cómo te han apoyado?

- PRIMERA ENTREVISTA

¿cuántos años tiene?


1. Tengo 21 años.
¿A qué comunidad pertenece?
2. Al Resguardo indígena de Munchique los Tigres del municipio de Santander de
Quilichao, exactamente en la vereda el Broche.
¿Hace cuántos pertenece a esta comunidad?
3. Pertenezco desde que tengo memoria, desde que nací, o sea que llevo 21 años.
¿Qué dificultades ha presentado en su comunidad?
4. Pues en la vereda donde vivo (él Broche) no he tenido ningún inconveniente, sin
embargo, con la comunidad en general del resguardo si, pues no directamente, pero si
he sentido como las personas, los líderes, no apoyaron una decisión jurídica, y buscan
culpabilizar y revictimizar.
¿Conoce qué es la violencia? ¿qué considera que es?
5. Si, la violencia es causar daño a una persona ya sea emocional, psicológico, social,
física, sexual, económica, entre otras.
¿Alguna vez ha sido violentada
6. Si he sido violentada, me paso un caso de abuso sexual por parte de un médico
tradicional.
¿Ha denunciado? ¿En qué lugar?
7. Si, en la oficina jurídica del Resguardo de Huellas Caloto.
¿Qué ha sucedido con esa denuncia?
8. Pues la denuncia terminó en una sentencia de 20 años para mi agresor, sin embargo,
es algo que solo quedó en el papel, porque a mi agresor lo protege el cabildo y mucha
gente del resguardo de Munchique, al igual que ACIN, por eso está libre y en su casa.
¿Has recibido atención por parte de especialistas para tu proceso?
9. Sí, he tenido apoyo psicológico por parte de la IPS, también en la Universidad, estuve
yendo a Cali también donde una psicóloga y ahora estoy con un psicoanalista de la
Universidad.
¿Cómo te sientes?
10. Me siento bien porque he podido avanzar con mi vida, he logrado ir sanando poco a
poco, aunque es algo frustrante el hecho de que no haya justicia.
¿Tu familia qué piensa al respecto?
11. Mi familia, se siente igual que yo, frustrados, sin embargo, son un pilar fundamental
en mi vida, me brindan mucho apoyo, con esto me refiero a mi papá y mi mamá,
porque a los familiares, les da igual.
¿Tu comunidad conoce al respecto de tu caso? ¿qué apoyo has sentido por parte de
ellos?
12. Algunas personas conocen mi caso, pero, solo una persona se me acercó a
preguntarme qué era lo que había sucedido, pero apoyo no siento, tratan de evitar el
tema y hablar de eso conmigo.
¿A qué organizaciones te has acercado para conseguir apoyo?
13. Me he acercado a Mujeres Diversas, al Tejido de la mujer de la ACIN.
Y ¿cómo te han apoyado?
14. Mujeres diversas me brindó apoyo económico y el contacto de una psicóloga en Cali,
el Tejido de la Mujer me brindó acompañamiento en parte del proceso, han dialogado
conmigo.

- SEGUNDA ENTREVISTA

¿Cuántos años tiene?


1. Tengo 19 años.
¿A qué comunidad pertenece?
2. Soy una mujer indígena del Pueblo Nasa del Cauca, pertenezco a la Comunidad de la
Palomera-Caloto.
¿Hace cuánto pertenece a esta comunidad?
3. Desde que nací, hace 19 años.
¿Qué dificultades ha presentado en su comunidad?
4. Pues personalmente solo no he tenido inconvenientes.
¿Conoce qué es la violencia? ¿qué considera que es?
5. Considero que violencia es todo tipo de acto que genere un daño a mi integridad
emocional, física o psicológica como persona.
¿Alguna vez ha sido violentada?
6. Si he sido violentada.
¿Ha denunciado? ¿En qué lugar?
7. Denuncie ante la oficina de jurídica del Resguardo Indígena de Huellas.
¿Qué ha sucedido con esa denuncia?
8. Hasta cómo es una población indígena y tal acto se desarrolló dentro de nuestro
territorio y por un sujeto del mismo territorio se aplicó justicia propia pero solo se
cumplió en una parte y hasta ahora no se ha cumplido con parte de la condena.
¿Has recibido atención por parte de especialistas para tu proceso?
9. Si recibí acompañamiento del psicólogo de la IPS y por parte del programa mujer de
la ACIN.
¿Cómo te sientes?
10. Aún siento un vacío dentro de mi proceso de sanación pues debido a que no se ha
hecho mucho para que esté sujeto pague a cabalidad la condena pues eso me hacen
sentir muy frustrada y preocupada.
¿Tu familia qué piensa al respecto?
11. Mi familia también se ve muy afectada por esta situación y en innumerables
situaciones me han ayudado para hablar con las personas que tienen la potestad de
llevar a cabo que se cumpla este mandato de asamblea, ellos me han apoyado
incondicionalmente y me han dado la fuerza y confianza para ir sanando poco a poco
¿Tu comunidad conoce al respecto de tu caso? ¿qué apoyo has sentido por parte de
ellos?
12. Conocen del caso, pero no saben directamente que yo soy la afectada, he escuchado
que se sienten muy indignados, pero pues tampoco expresa su posición. Creo que es
porque no saben que soy yo la persona afectada.
¿A qué organizaciones te has acercado para conseguir apoyo?
13. A la Acin por ser gente de su estructura organizativa la que tiene la potestad de hablar
con las Autoridades a cargo de este caso y hacer su debido proceso para cumplir este
mandato.
Y ¿cómo te han apoyado?
14. Estas personas me han apoyado psicológicamente y he hablado con algunas personas
que me han hecho la parte cultural que desde su saber entienden.

- TERCERA ENTREVISTA
¿Cuántos años tiene?
Tengo 23 años
¿A qué comunidad pertenece?
Pertenezco a una comunidad indígena
¿Hace cuánto pertenece a esta comunidad?
Hace 23 años que estoy en esa comunidad
¿Qué dificultades ha presentado en su comunidad?
Dificultades hasta ahora ninguna.
¿Conoce qué es la violencia? ¿qué considera que es?
Si. La violencia es todo acto que atenta contra la integridad de una persona y puede ser,
físico, psicológico, verbal o económico.
¿Alguna vez ha sido violentada?
Si
¿Ha denunciado? ¿En qué lugar?
No, en ninguno.
¿Has recibido atención por parte de especialistas para tu proceso?
No, ninguna ayuda
¿Cómo te sientes?
Me siento mal e insegura.
¿Tu familia qué piensa al respecto?
Mi familia que debería alejarme de esa persona, he recibido mucho apoyo por parte de toda
mi familia.
¿Tu comunidad conoce al respecto de tu caso? ¿qué apoyo has sentido por parte de
ellos?
No, mi comunidad no sabe nada, ninguno.
¿A qué organizaciones te has acercado para conseguir apoyo?
Hasta el momento no me he acercado a ninguna organización.

- CUARTA ENTREVISTA

1. ¿Cuántos años tiene?


41

2. ¿A qué comunidad pertenece?


Nasa

3. ¿Hace cuánto pertenece a esta comunidad?


Desde que nací

4. ¿Qué dificultades ha presentado en su comunidad?


Ninguna

5. ¿Conoce qué es la violencia? ¿qué considera que es?


Si
Cuando se vulneran los derechos del otro, hay maltrato físico, psicológico, sexual, emocional.

6. ¿Alguna vez ha sido violentada?


Si

7. No
¿ha denunciado? ¿en qué lugar?

8. ¿Qué ha sucedido con esa denuncia?


No aplica

9. ¿Has recibido atención por parte de especialistas para tu proceso?


Participe en cursos sobre violencia sexual. Donde los brindaba el cabildo con diferentes
fundaciones como Propardec y líderes expertos en el tema

10. ¿Cómo te sientes?


Siento que no he curado eso en su totalidad, me siento frustrada porque yo no le he dicho a
nadie de mi familia por el que dirán.

11. ¿Tu familia qué piensa al respecto?


No saben

12. ¿Tu comunidad conoce al respecto de tu caso? ¿qué apoyo has sentido por parte de
ellos?
No saben.

13. ¿A qué organizaciones te has acercado para conseguir apoyo?


Ninguna.

BIBLIOGRAFÍA

- Barragán Giraldo, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y

metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285.

- Cathcart, M. C. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-

histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12-21.

- Entelman, R. F. (2002). Teoría de conflictos. Gedisa.

- Guzzini, S. (2015). El poder en Max Weber. Relaciones internacionales.

- TORRES, D. F. M. (2003). Bases conceptuales de la jurisdicción especial

indígena. Trabajo de grado para optar al título de abogada. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.


WEBGRAFÍA

Observatorio de Asuntos de la Mujer para el Cauca. (2020) Boletín sobre


violencias contra las mujeres en el departamento del Cauca. Observatorio de Asuntos de la
Mujer para el Cauca.
http://portal.unicauca.edu.co/versionP/noticias/interinstitucional/incremento-en-homicidios-
de-mujeres-durante-la-cuarentena-evidencia-el-bolet%C3%ADn-%E2%80%9Cviolencias-c

Infobae. (29 junio 2020). La familia de la niña violada por militares en Colombia pidió su
devolución y busca aplicar un juicio indígena. Infobae
https://www.infobae.com/america/colombia/2020/06/29/la-familia-de-la-nina-violada-por-
militares-en-colombia-pidio-su-devolucion-y-busca-aplicar-un-juicio-indigena/

- Infobae. (2021). En enero, la violencia contra las mujeres no se detuvo en el Valle del

Cauca. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/03/en-enero-la-

violencia-contra-las-mujeres-no-se-detuvo-en-el-valle-del-cauca/

- El Tiempo. (2020). Cada día hay 249 denuncias por violencia intrafamiliar

en Colombia. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/fiscalia-cada-dia-hay-249-

denuncias-por-violencia-intrafamiliar-en-colombia-537550

- Congreso de la República. (2008). ley 1257 de 2008. Congreso de la


República. https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf

- Miranda, B. (25 junio 2020). Colombia: la violación colectiva de una menor


indígena a manos de un grupo de soldados que sitúa al Ejército en el centro
de un nuevo escándalo. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-53187395
-
- Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia
y salud. Organización Mundial de la Salud.
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- Organización Mundial de la Salud. (2017). Violencia contra la mujer.

Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/violence-against-women

- Redacción Tolima. (2021). La Secretaría de la Mujer reportó 33 casos de

violencia contra la mujer en el Tolima durante el mes de enero. Emisora

Ondas de Ibagué- 1470 AM.

http://www.ondasdeibague.com/noticias/principales/34144-la-secretaria-de-la-

mujer-reporto-33-casos-de-violencia-contra-la-mujer-en-el-tolima-durante-el-

mes-de-enero

- Semana. (2021). Los delitos sexuales contra menores de edad dejarán

prescribir en Colombia. Semana.

https://www.semana.com/nacion/articulo/desde-este-miercoles-los-delitos-

sexuales-contra-menores-de-edad-no-prescriben/202122/

- Akabadura. (2020). #NadaJustifica la violencia contra la mujer indígena.

comunidad de juristas. https://akubadaura.org/nadajustifica-la-violencia-

contra-la-mujer-indigena/#:~:text=En%20Colombia%20las%20comunidades

%20ind%C3%ADgenas,%3A%20%E2%80%9CEn%20Am%C3%A9rica%2C

%20las%20mujeres

También podría gustarte